ramón gómez de la serna puig

5
1) Ramón Gómez de la Serna Puig ( Madrid , 3 de julio de 1888 1 Buenos Aires , 12 de enero 2 de 1963 ) fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español , generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo , e inventor del género literario conocido como greguería . Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo , sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Es autor de más de cien libros de diferentes géneros, como novela, ensayo, cuento, teatro o artículo periodístico -del que fue maestro-. Practicó el madrileñismo , una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como "Madrid es no tener nada y tenerlo todo". En 1915 Gómez de la Serna fundó la Tertulia sabatina del Café y Botillería de Pombo . El Café de Pombo, cerca de la Puerta del Sol, fue así uno de los sitios más célebres y concurridos del Madrid literario de la época. Ramón era quien llevaba la voz cantante en las reuniones. Era su hogar literario, donde podía exponer libremente sus teorías vanguardistas. Allí se daban cita Picasso, Pío Baroja, Azorín, Marañón y un largo etcétera de personalidades. También se celebraron banquetes pombianos en homenaje a escritores y artistas, como los dedicados a Picasso (1917), Ortega (1922) y Azorín (1927). En 1920 se instala en el café Pombo el famoso cuadro de José Gutiérrez Solana que inmortalizaría las tertulias ramonianas. Es también conocida su original faceta de conferenciante. Ramón viajaba con frecuencia por España y otros países pronunciando conferencias humorísticas con puesta en escena incluida: en una ocasión se vistió de torero, dio otra a lomos de un elefante (en el Cirque d'Hiver de París, en 1928), en un trapecio (en el Gran Circo Americano de Madrid, en 1923), con la cara pintada de negro (para presentar la película “El cantor de Jazz”, en el Palacio de la Prensa de Madrid, en 1929), sobre un columpio, adoptando la postura de Napoleón para hablar sobre él, etc. En 1931, en Chile, recibió un homenaje en un quirófano. En 1929 Gómez de la Serna funda una tertulia en el café La consigne de París y es nombrado miembro de la Académie Française de l'humour . Se convierte también en el primer escritor radiofónico de España cuando, en 1930, la emisora Unión Radio instala un micrófono en su despacho, gracias al cual se dirigirá cada noche a sus oyentes. Ideológicamente, Gómez de la Serna, que había profesado ideas libertarias en su juventud, se declaraba “al margen del honor y de la moral burguesa”. El estallido de la guerra civil le sorprendió en Madrid y figura en la lista de fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, pero durante la contienda terminará decantándose por el bando franquista. Su casa madrileña fue saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. En agosto de 1936, el escritor decide viajar a Buenos Aires, junto con su compañera Luisa Sofovich, escritora argentina hija de padres rusos a quien había conocido en 1931 y con quien se casaría en 1961, dos años antes de la muerte del escritor en Buenos Aires (Anteriormente Gómez de la Serna había estado unido sentimentalmente a la periodista y escritora feminista Carmen de Burgos, -cuyo seudónimo literario era Colombine -, 21 años mayor que él, fallecida en 1932). La pareja no regresaría a España más que un breve periodo de tiempo en 1949, en viaje organizado por la Dirección General de Propaganda. En 1959, el Gobierno español otorga a Gómez de la Serna la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Los restos del escritor reposan en la Sacramental de San Justo de Madrid. De su numerosa bibliografía, las obras más importantes son: "El Incongruente" -su novela predilecta-, "El Gran Hotel", "La Hiperestésica", "El Torero de Caracho". En "Los Muertos, las Muertas y otras Fantasmagorías" se recopilan consideraciones,

Upload: flor-colombo

Post on 10-Feb-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ramón Gómez de la Serna Puig

1) Ramón Gómez de la Serna Puig  

(Madrid, 3 de julio de 18881 – Buenos Aires, 12 de enero2 de 1963) fue un prolífico escritor y periodistavanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería. 

Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo , sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Es autor de más de cien libros de diferentes géneros, como novela, ensayo, cuento, teatro o artículo periodístico -del que fue maestro-. Practicó el madrileñismo , una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como "Madrid es no tener nada y tenerlo todo".

En 1915 Gómez de la Serna fundó la Tertulia sabatina del Café y Botillería de Pombo . El Café de Pombo, cerca de la Puerta del Sol, fue así uno de los sitios más célebres y concurridos del Madrid literario de la época. Ramón era quien llevaba la voz cantante en las reuniones. Era su hogar literario, donde podía exponer libremente sus teorías vanguardistas. Allí se daban cita Picasso, Pío Baroja, Azorín, Marañón y un largo etcétera de personalidades. También se celebraron banquetes pombianos en homenaje a escritores y artistas, como los dedicados a Picasso (1917), Ortega (1922) y Azorín (1927). En 1920 se instala en el café Pombo el famoso cuadro de José Gutiérrez Solana que inmortalizaría las tertulias ramonianas.

Es también conocida su original faceta de conferenciante. Ramón viajaba con frecuencia por España y otros países pronunciando conferencias humorísticas con puesta en escena incluida: en una ocasión se vistió de torero, dio otra a lomos de un elefante (en el Cirque d'Hiver de París, en 1928), en un trapecio (en el Gran Circo Americano de Madrid, en 1923), con la cara pintada de negro (para presentar la película “El cantor de Jazz”, en el Palacio de la Prensa de Madrid, en 1929), sobre un columpio, adoptando la postura de Napoleón para hablar sobre él, etc. En 1931, en Chile, recibió un homenaje en un quirófano.

En 1929 Gómez de la Serna funda una tertulia en el café La consigne de París y es nombrado miembro de la Académie Française de l'humour .

Se convierte también en el primer escritor radiofónico de España cuando, en 1930, la emisora Unión Radio instala un micrófono en su despacho, gracias al cual se dirigirá cada noche a sus oyentes.

Ideológicamente, Gómez de la Serna, que había profesado ideas libertarias en su juventud, se declaraba “al margen del honor y de la moral burguesa”. El estallido de la guerra civil le sorprendió en Madrid y figura en la lista de fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, pero durante la contienda terminará decantándose por el bando franquista. Su casa madrileña fue saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. En agosto de 1936, el escritor decide viajar a Buenos Aires, junto con su compañera Luisa Sofovich, escritora argentina hija de padres rusos a quien había conocido en 1931 y con quien se casaría en 1961, dos años antes de la muerte del escritor en Buenos Aires (Anteriormente Gómez de la Serna había estado unido sentimentalmente a la periodista y escritora feminista Carmen de Burgos, -cuyo seudónimo literario era Colombine -, 21 años mayor que él, fallecida en 1932). La pareja no regresaría a España más que un breve periodo de tiempo en 1949, en viaje organizado por la Dirección General de Propaganda. En 1959, el Gobierno español otorga a Gómez de la Serna la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Los restos del escritor reposan en la Sacramental de San Justo de Madrid.

De su numerosa bibliografía, las obras más importantes son: "El Incongruente" -su novela predilecta-, "El Gran Hotel", "La Hiperestésica", "El Torero de Caracho". En "Los Muertos, las Muertas y otras Fantasmagorías" se recopilan consideraciones, construidas enteramente alrededor del tema de la muerte, ilustradas por toda una antología de epitafios, algunos de ellos sumamente curiosos y originales. Otra de sus obras más populares la constituye la serie "Las Falsas Novelas", colección que incluye la rusa, la china, la tártara, la negra, la alemana, la norteamericana: "pastisches" psicológicos escritos en el estilo peculiar de Ramón. Hay que mencionar además: "Ramonismo", "El Doctor Inverosímil", "El Chalet de las Rosas", "El Circo", "La Malicia de las Acacias", "El dueño del átomo", "La Mujer de ámbar", "El caballero del bongo gris" (calificada por su autor de "folletín moderno"), "Efigies", "Cinelandia", "La Saturada", "El Hijo del Relojero", "Gollerías", "El Novelista", "El cubismo y todos los ismos", "El Secreto del Acueducto", "La Quinta de Palmira", "Viernes Santo", "Elucidario de Madrid", "La Nardo", "Policéfalo y señora", "Los medios seres" (obra de teatro), "Las escaleras", "¡Rebeca!", "El Cólera Azul", "Ismos", "Nuevos Retratos Contemporáneos", "Trampantojos", "Cuentos para los días de no salir de casa", "Explicación de Buenos Aires" y su célebre autobiografía "Automoribundia". Tiene también estudios sobre pintores, como Velázquez, El Greco, Juan Griss o Goya, y biografías de escritores (Quevedo, Lope, Valle-Inclán, Poe).

A Ramón Gómez de la Serna no se le puede incluir dentro de ningún movimiento concreto sino que toma rasgos del cubismo, del futurismo, del dadaísmo y del surrealismo. Su pensamiento artístico parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que sólo puede describirse en términos de humor, en muchas ocasiones con un toque de amargura. Veamos algunos caracteres que definen el ramonismo :

- Comparte con los movimientos de vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad; por tanto, en su obra adivinamos constantemente el deseo de romper con el arte anterior.

Page 2: Ramón Gómez de la Serna Puig

- Observa la realidad desde puntos de vista no habituales; de esa forma trata de provocar la sorpresa en el lector.

- Elimina de sus obras el sentimentalismo. Las herramientas para conseguirlo serán el humor y la exaltación de los aspectos más divertidos de la vida.

- Mucho antes de que apareciera el surrealismo, practica el irracionalismo poético (asociación insólita de intuiciones, metáforas “delirantes”, etc.)

La principal aportación de Gómez de la Serna es la greguería, un género literario nuevo (empieza a utilizarlo hacia 1910) al que el autor definió con una igualdad matemática: Greguería=Humor+Metáfora. Se trata de apuntes breves que encierran una pirueta conceptual o una metáfora insólita. Además de ser objeto de múltiples ediciones específicas (16 ediciones en vida del autor, entre 1914 y 1962), las greguerías están presentes en toda la obra periodística y literaria de Gómez de la Serna.

Oliverio Girondo

Nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa. Gracias a esto estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven.

Participó en las revistas que señalaron la llegada del ultraísmo (la primera vanguardia que se desarrolló en Argentina), como Proa, Prisma y Martín Fierro, en las que también escribieron Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, la mayoría de ellos del Grupo de Florida que en contraposición al Grupo de Boedo se caracterizaba por su estilo elitista y vanguardista.

Girondo fue uno de los animadores principales de ese movimiento. Y ejerció influencia sobre poetas de las generaciones posteriores, entre ellos el surrealista Enrique Molina, con quien tradujo Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud.

Sus primeros poemas, llenos de color e ironía, superan el simple apunte pintoresco y constituyen una exaltación del cosmopolitismo y de la nueva vida urbana e intentan una crítica de costumbres.

En 1926, en un almuerzo organizado en honor a Ricardo Güiraldes, conoció a Norah Lange, poetisa con la cual se casó en 1943 y con quien emprendería innumerables viajes.

Desde 1934 mantuvo una importante amistad con Pablo Neruda y Federico García Lorca, quienes por esa época se hallaban en Buenos Aires. A partir de 1950 comenzó también a pintar con una orientación surrealista, aunque nunca expuso sus cuadros.

Su último libro, "En la masmédula" (1953), es un desesperado intento de expresión absoluta. Enrique Molina señaló: "Hasta la estructura misma del lenguaje sufre el impacto de la energía poética desencadenada en este libro único. Al punto que las palabras mismas dejan de separarse individualmente para fundirse en grupos, en otras unidades más complejas, especie de superpalabras con significaciones múltiples y polivalentes, que proceden tanto de su sentido semántico como de las asociaciones fonéticas". Algunos críticos relacionaron este último gesto vanguardista de Girondo con un libro igualmente desesperado, constructor y destructor del sentido: "Trilce", del peruano César Vallejo.

En 1961 sufrió un accidente muy grave que lo dejó imposibilitado físicamente. Murió el 24 de enero de 1967.

2) Las greguerías son textos breves semejantes a aforismos, que generalmente constan de una sola frase expresada en una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole.

Se considera un género creado por Ramón Gómez de la Serna quien planteó la fórmula de la greguería de la siguiente manera:

Humor + metáfora = greguería

Siendo ésta una sentencia ingeniosa y en general breve que surge de un choque casual entre el pensamiento y la realidad.

El propio Gómez de la Serna, en su prólogo a Total de greguerías (1955), citó como antecedentes de la greguería a parte de la obra de autores como Luciano de Samosata, Horacio,Shakespeare, Lope de Vega, Quevedo, Jules Renard, Saint-Pol Roux, George Santayana, entre otros.1 2

La imagen en que se basa la greguería puede surgir de forma espontánea, pero su formulación lingüística es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, ingeniosa y humorísticamente la idea que se quiere transmitir.

El efecto sorpresivo se obtiene a través de:

1. La asociación visual de dos imágenes: «La luna es el ojo de buey del barco de la noche».

2. La inversión de una relación lógica: «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos».

3. La asociación libre de conceptos ligados: «El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros».

Page 3: Ramón Gómez de la Serna Puig

4. La asociación libre de conceptos contrapuestos: «Lo más importante de la vida es no haber muerto».

3) Membrete:

Anotación provisional de una cosa.

Aviso o nota por escrito.

Lo mismo puesto al final del escrito.

Nombre o título de una persona o corporación, impreso en la cabecera del papel de escribir.

Esta memoria fue convertida por girondo en objeto literario, Los membretes pueden ser definidos como aforismos que son una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte con el mismo aire desesperado y burlon pero inteligente. Al igual que oliverio y ramon los membretes pueden ser interpretados como greguerias, Por lo tanto los dos mantiene una relacion en la literatura

4) Las greguerias se comienzan a utilizar en 1910 por ramon gomez de la serna durante su estadia en paris. El propio autor comenta que la gregueria nacio aquel dia de escepticismo y cansancio en que cogio todos los ingredientes de su laboratorio. Los membretes hicieron sus primeras apariciones entre 1924 y 1926 en la revista martin fierro de la mano de oliveio girondo.

5) APUNTE CALLEJERO

En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos

senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido

de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un

quinto piso alguien se crucifica al abrir de par en par una

ventana.

Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes,

que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno

que tengo miedo de estallar... Necesitaría dejar algún lastre

sobre la vereda...

Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de

pronto, se arroja sobre las ruedas de un tranvía.

Análisis de “Apunte callejero”

Aspecto formal: El poema está compuesto por tres estrofas con la estructura que encontramos siempre en Girondo: verso libre -o libre de versos-, sin rima y sin regularidad entre las distintas estrofas.

Contenido: En la primera estrofa hay una descripción de la calle por donde camina, en la segunda estrofa se incluye a sí mismo pasando de la tercera persona a la primera utilizando el pronombre personal “me”. La tercera estrofa, es la más breve, debido a su referencia a la muerte. Para evitar hablar de su propia muerte, personifica a su sombra.

El título del poema completa la significación del mismo. Anuncia el tema del que después va a hablar y se vincula especialmente con el título del libro ya que hace alusión al tranvía.

La escena se desarrolla en la calle, mientras camina. Describe lo que hay y describe cómo sus propias emociones se entrelazan con el paisaje urbano.

Su retórica está plagada de imágenes y recursos.

Familia gris, es una imagen visual y es una metáfora que le sirve para expresar un aspecto ideológico propio acerca de la familia. El gris es el color de la mediocridad -no es ni blanco ni negro-, también es el color de lo aburrido, de la monotonía ciudadana, del cemento.

“Pasan unos senos bizcos buscando sonrisas sobre las mesas”. Girondo utiliza esta idea personal reiteradas veces en su poesía, la sinécdoque “senos” por “mujer”. Aparece también la sinécdoque “sonrisa” por hombres sonriendo; la aliteración utilizando el sonido “s” que representa movimientos suaves. Imágenes visuales y auditivas.

...“alguien se crucifica”... imagen visual, metáfora, símbolo de la religiosidad.

En el segundo párrafo utiliza una enumeración caótica de imágenes visuales -“se me entran por las pupilas”- característica de la poesía vanguardista, para describir lo que ve por un lado y por otro lado lo que siente. Expresa su pesadez, su saturación: “lastre”, “miedo de estallar”.

Finalmente en él último verso y estrofa, se refiere a la sombra como metonimia de sí mismo, a la esquina como el final de la cuadra o de la calle, y a la muerte, el final del poema, y “el arrojarse entre las ruedas de un tranvía”.

Hay algunas imágenes muy características de Buenos Aires y que señalan una época: el café, los quioscos, el tranvía, los faroles.

Page 4: Ramón Gómez de la Serna Puig

Se observó la predominancia del rasgo semántico, ya que las palabras ocupan el lugar de mayor importancia en el poema, es decir, el significado es el que le otorga sentido a la poesía. Está explotando al lenguaje utilizando artificios retóricos, variando, mezclando y alternando los significados y significantes para crear en el lector un interés especial. Esto determina la importancia el predominio de la función poética porque importa el “como” se expresan las situaciones descriptas a lo largo de la poesía.