ramirez

12

Upload: bbuenaventurar

Post on 28-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

muralismo

TRANSCRIPT

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    29

    MUJERES ASESINAS EN LOS GRABADOS DE JOS GUADALUPE POSADA

    Herlinda Ramrez-Barradas Purdue University Calumet

    En el ao 2013 se cumplieron 100 aos de la muerte de Jos Guadalupe Posada1: uno de los artistas ms prolijos en la historia de Mxico de quien se dice realiz miles de grabados2. Su trabajo consisti en producir ilustraciones de

    1 El primer libro publicado sobre Posada es el de Frances Toor, Pablo OHiggings y Blas Venegas Arroyo: Las obras de Jos Guadalupe Posada, grabador mexicano (Mxico: Talleres Grficos de la Nacin, 1930), donde se incluye una introduccin de Diego Rivera. 2 Algunas cifras, que al parecer son desmesuradas, hablan de ms de quince mil obras, segn clculo inicial de Diego Rivera en 1934. Cifras ms aproximadas, hablan de 9000 grabados, segn clculo hecho por Hctor Olea y que presenta en Supervivencia del Litgrafo Jos Guadalupe Posada (Mxico: Editorial Arana, 1963) 16. Sin embargo, no existe un nmero comprobable de su produccin artstica.

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    30

    gnero muy diverso: hojas volantes, cancioneros, cuentos para nios, publicaciones religiosas, portadas de libros, revistas y diarios, recetarios de cocina, medicamentos, cajetillas de cerillos, juegos de mesa, carteles taurinos, teatrales, circenses, y fun-ciones de lucha libre. Sin embargo, no se ha indagado seriamente la produccin de Posada ni existe un listado del total de su obra. En vida, Posada no tuvo mayor reconoci-miento y muri en la miseria, a los sesenta y un aos, el 20 de enero de 1913.

    A principios de los aos veinte, el pintor e ilustrador francs Jean Charlot descubri la obra de Posada3. Inmediatamente despus artistas como Diego Rivera y Jos Clemente Orozco, al inclinarse por el arte arraigado en lo mexicano, hicieron posible recuperar su trabajo. Sin embargo, el rescate lo estereotip en el artista que se burla de la muerte, en el hombre que se enfrenta heroicamente al rgimen elitista y opresor de Porfirio Daz y en el artista revolucionario defensor de un pueblo que sufre. Y, aunque en su obra se apre-cia el compromiso poltico, al mirar con detenimiento algunas de sus ilustraciones, el estereotipo se desdibuja y sus graba-dos se vuelven objeto de controversia.4

    Conviene reiterar que Posada realiz grabados de ndole muy diversa. Sin embargo, en este trabajo se hace referencia solo a los grabados que ilustran noticias de crmenes cometidos por mujeres. Con la finalidad de enten-der mejor la fascinacin que en distintos sectores de la sociedad porfiriana suscitaba la criminalidad, se alude a los grabados para valorar si su imgenes (1) se ajustaban a las necesidades y a la voluntad de la clase alta mexicana, quienes

    3 Posada ya haba muerto, y aunque su obra era familiar para muchos mexicanos, el artculo de Jean Charlot sobre Posada lo coloc en el mbito artstico (Un Precursor del Movimiento del Arte Mexicano: el Grabador Posadas" Revista de revistas: El semanario nacional 30 Ago. 1925: 25). En las Notas Bibliogrficas de los Escritos Sobre Arte Mexicano:Jean Charlot editado por Peter Morse y John Charlot, se establece que este es el famoso ensayo que present a Posada al mundo. En un reportaje de Luciano Campos Garza, el historiador Agustn Snchez Gonzlez declara que a cien aos de su muerte, hace falta un estudio serio de su vida y con un trabajo profesional y definitivo de preservacin de su obra, que actualmente no ha emprendido ninguna institucin cultural en el pas. (Posada a 100 aos, ese desconocido Proceso.com.mx. 21 de enero de 2013) 4 Posada no dej obra escrita. Se puede decir que ms all de su enigmtica historia, es un personaje al que se identifica con ideas polticas y posturas ideolgicas que resuelven, de una u otra forma, las necesidades de quienes deciden interpretar su arte. Para algunos, entre los que se encuentran Diego Rivera y Frances Toor, Posada cre personajes que le permitieron alcanzar sus objetivos de crtica en contra del sistema social y poltico de Porfirio Daz. En cambio, Rafael Barajas Durn establece, en su estudio sobre Posada y la caricatura poltica, que simpatiz con Porfirio Daz casi toda su vida y realiz feroces campaas contra Madero, Zapata y dems caudillos revolucionarios. (Posada: Mito y Mitote: La caricatura poltica de Jos Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla. Mxico: FCE, 2009)

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    31

    solan ver el crimen como un padecimiento atribuible a las culturas menos avanzadas; o si (2), efectivamente, la icono-grafa de Posada representaba una transgresin a la imagen idealizada de la mujer como esposa y madre, asexuada pero fecunda que dominaba el imaginario de la burguesa decimo-nnica.

    I. LAS ILUSTRACIONES DE JOS GUADALUPE POSADA VISTAS EN ACORDE CON LAS CONVENCIONES DE LA POCA PORFIRISTA Originario de Aguascalientes, Posada se mud a la ciudad de Mxico en 1888, cuando Porfirio Daz se haba asentado firmemente en la presidencia. El gobierno de Daz dur 30 aos y se caracteriz por ser un periodo contradictorio en el que se juntaron el afn de modernizacin del pas, la centralizacin del poder y la represin poltica.

    En el campo editorial, durante el porfiriato, hubo innovaciones tcnicas que posibilitaron la elaboracin de publicaciones de muy diverso carcter. El progreso tecnol-gico aunado a los principios de competencia, ganancia y comercializacin hicieron que los medios aspiraran a ser accesibles a todos los sectores de la sociedad. Adems, proba-blemente debido a la influencia de la prensa industrial estadounidense, surgi un nuevo tipo de periodismo que conceba la noticia como un espectculo cuyo fin principal consista en divertir o entretener para vender.5

    Antonio Vanegas Arroyo, editor capitalino de prensa popular, fue el director del peridico que se ha convertido en referente de la prensa sensacionalista del porfiriato La Gaceta Callejera, que publicaba noticias de escndalo en la vida de la capital y que llevaba la leyenda: Esta Hoja Volante se Publica cuando los Acontecimientos de Sensacin lo Requiera.6

    Posada trabaj con Vanegas Arroyo desde que lleg a la capital hasta su muerte. No se sabe exactamente de cunta libertad gozaba el artista para realizar su trabajo, pero es posible que sus grabados se ajustaran a las exigencias de su patrn, quien requera ilustraciones de produccin rpida y barata7. Por eso, gran parte de la obra de Posada son im-

    5 La prensa sensacionalista (que en Mxico se denomina nota roja) busca activamente, como seala Alex Grijelmo, la sorpresa, el susto, la apelacin constante al lector, y concibe el peridico como un espectculo cuyo fin principal consiste en divertir o entretener (El estilo del periodista, Espaa: Tauros, 2004) 533. 6 Jos Antonio Murillo Reveles, Las colaboraciones de Posada en los peridicos Jos Guadalupe Posada (Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio: Mxico, 1963) 84. 7 Para este trabajo, las observaciones biogrficas de Posada se basan en la lectura de los

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    32

    genes que ilustraron no solo La Gaceta Callejera sino un nmero extraordinario de hojas volantes que se vendan a un cntimo y que trataban de temas muy diversos entre los que se incluyeron noticias de fusilamientos, secuestros, accidentes y asesinatos.

    La prensa sensacionalista cumpli el papel de convertir incidentes locales menores en acontecimientos clebres que alcanzaban repercusin nacional. La prensa justificaba la publicacin de estas noticias reclamando que el exponer tales conductas serva de advertencia a una sociedad, respetable e inocente, de los peligros que acosaban a diario. En general, este tipo de periodismo hablaba de acontecimientos reales que, contados con gran alarmismo retrico, se vendan parti-cularmente bien entre varios pblicos atravesando lmites de gnero y clase social.

    Las hojas volantes que Posada ilustr para Vanegas Arroyo han sido frecuentemente celebradas como una representacin fiel de la gente del pueblo mexicano. Sin embargo, uno de los temas particularmente significativo que aparece en esos pliegos es el de los crmenes violentos cometidos por mujeres. De esos los que ms interesaron a los redactores fueron los parricidios y el maltrato a menores. En su artculo La experiencia esttica de la nota roja, Fernanda Melchor encuentra en las ilustraciones de Posada un carcter ilusorio dbil,8 por lo que, dice la investigadora, se les tena que acompaar de titulares que enfatizaban los aspectos ms repugnantes de un crimen. Es posible que la noticia sensa-cionalista, como apunta Melchor, dependiera sobretodo de los atributos literarios de los periodistas; sin embargo, los gra-bados de Posada efectivamente contribuan a divulgar el potencial homicida de las mujeres.

    Se tiene, por ejemplo, el grabado que ilustra el parricidio cometido por Norberta Reyes. El tono entre el grabado y la noticia es igualmente impactante. El encabezado dice Terrible y verdadera noticia, del espantoso ejemplar ocurrido con Norberta Reyes, y que cerca de la ciudad de Zamora asesin a sus padres9 La ilustracin, muestra a la

    artculos que aparecen en el libro que edit Ron Tyler, Posadas Mxico (Washington, D.C.: Library of Congress and Fort Worth, Texas: Amon Carter Museum, 1979). El libro lo conforman artculos del propio Roy Tyler, Jean Charlot, Jas Reuter, Joyce Waddell Bayley y Jacques Lafaye. 8 La experiencia esttica de la nota roja: Los orgenes de la prensa sensasionalista en Mxico Revista Replicante. Diana Martin, ed. Dic. 2012. 9 El grabado se encuentra reproducido en el libro de Patrick Frank (Posadas Broadsheets:

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    33

    asesina en el momento ms espantoso. El padre yace en la parte izquierda, todava vivo, con las piernas parcialmente

    dobladas, y un brazo extendido. Su sombrero tirado en el suelo junto al rastro de sangre que sale de la herida en el cuello. Lo principal de esta imagen es la manera en que se presentan las figuras de la madre y la hija. Norberta se dibuja con el pelo volando y los ojos llenos de ira. La madre ha empezado a incorporarse, pero por el aspecto de sus manos, su hija, la ha vuelto a tirar al suelo y la jala del cabello para dar el primer golpe con el cuchillo cubierto por la sangre del padre. Por otro lado, ms comunes que los parricidios eran los reportajes de las infamias cometidas por mujeres contra

    nios. El suceso ms zonado fue el de Guadalu-pe Bejarano, quien fue culpable de torturar y matar a la joven Crescen-cia Pineda. Posada hizo un total de tres grabados que resean el crimen. La pri-

    Mexican Popular Imagery, 1890-1910, University of New Mexico Press, 1998) 30.

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    34

    mera ilustracin representa el crimen en progreso. La composicin est dominada por la figura enfurecida de Bejarano, quien con un tizn ardiente quema el cuerpo de su vctima. Con el puo levantado, la mujer muestra el rostro retorcido por la ira. La nia mrtir, de manos atadas, revela su temor y arquea su cuerpo bajo el impacto de las llamas. En contraste con la abrumadora figura oscura de la cruel verdugo, la nia se representa como una figura blanca e inerte.10

    Sin embargo, como lo ha demostrado Patrick Frank11, las hojas volantes sobre crmenes cometidos por mujeres no reflejaban la incidencia criminal en Mxico durante el porfiriato sino un gusto generalizado por las noticias trucu-lentas y macabras. De ah el nmero desproporcionado de hojas volantes donde se describen asesinatos cometidos mujeres los cuales se consideraban particularmente aberran-tes. De hecho, apunta Frank, la incidencia de delitos feme-ninos era relativamente baja.

    Esta distorsin de la realidad conduce a la reflexin sobre las mujeres asesinas que aparecen en los grabados de Posada. Considerando que la prensa popular tuvo un alcance masivo y que Vanegas Arroyo, reciba subsidios del gobierno, no es de sorprender que el artista produjera ilustraciones que avalaran el proyecto de nacin ideado por el gobierno de Porfirio Daz.

    Parte de la agenda del gobierno de Daz fue transformar a la sociedad mexicana, primordialmente rural, en una socie-dad industrializada. Partiendo de la idea de que uno de los defectos crnicos de Mxico era su poblacin indgena y rural, el porfiriato se caracteriz por mantener un proyecto de edu-cacin diseado a promover la honradez, la laboriosidad y el amor al prjimo, valores propios de la clase pudiente pero de los que carecan las clases bajas. As, por influencia del positi-vismo Comtiano, la tendencia fue percibir el delito como consecuencia de factores raciales y ambientales.

    Los crmenes domsticos ms que una amenaza a la estabilidad social, se interpretaban como un ultraje a la moral. El espanto y el escndalo incitados por los reportajes sensa-cionalistas representaron una oportunidad para que los guar-

    10 Frank 22. 11 Frank 23. Dice the overall arrest rate in Mexico City for all crimes between 1891 and 1895 averaged about 80 percent men and 30 percent women.

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    35

    dianes de la moral justificaran sus proyectos formativos entre las familias de bajos recursos. As, con nimo didctico se desarroll un modelo educativo que sobrevaloraba el papel de la mujer como esposa y madre. Segn el modelo, a la mujer le competan solo las actividades domsticas, los cuidados y la educacin de los hijos al interior del hogar, mientras que la responsabilidad de proveer los medios de subsistencia y representar a la familia en el espacio pblico se atribua a los varones. De esta manera, la "madre-duea de casa-esposa" se planteaba como el ejemplo a seguir por las mujeres de todas las clases sociales.12

    Las imgenes que ilustraban parricidios o abusos co-metidos en contra de nios fomentaban la opinin en contra de las mujeres quienes, si cometan una infraccin, atentaban contra las normas jurdicas y las normas morales. Las dobles transgresoras eran peor vistas que los hombres porque ellos slo faltaban a las leyes constitucionales. Por lo tanto, los delitos cometidos por mujeres eran castigados ms severa-mente ya que ellas cometan una doble transgresin.13

    En Mxico, con su ingreso al campo de trabajo remu-nerado, la mujer tuvo la capacidad de mover estructuras anquilosadas de roles entre los gneros. Sin embargo, el Esta-do impuso sus patrones de tica moral por lo que en el imaginario colectivo se conserv el poder patriarcal, donde, si el hombre no era el proveedor exclusivo, de todas maneras mantena su autoridad como jefe de familia. En este sentido el elevado nmero de mujeres criminales representadas en las hojas callejeras, ayudaba a justificar el discurso moralizador dirigido a las mujeres por un gobierno que produca manuales de buenas costumbres y catecismos.14

    II. EL EFECTO TRANSGRESOR DE LOS GRABADOS DE POSADA Se conoce a grandes rasgos algunos aspectos de la vida de Posada, pero se sabe muy poco acerca de su visin personal hacia el rgimen de Daz. Para entender mejor su obra hace falta mencionar que el ingrediente esencial, el smbolo por

    12 lbum para Damas: Revista Quincenal 4.1 (1907): 8. 13 Elisa Speckman, Guerra, Crimen y castigo. Legislacin penal, interpretaciones de la criminalidad y administracin de justicia (Ciudad de Mxico, 1872-1910). (Mxico: El Colegio de Mxico/UNAM, 2002) 128 14 Segn Alfonsina Prez que escriba para la revista El Hogar consideraba como verdadera mujer a la que reuna las siguientes caractersticas: pureza, recato, dulzura, modestia y ser bella como requisito indispensable. (La mujer verdadera, 1911) 11

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    36

    antonomasia de Posada son sus calaveras. Mediante ellas, nos muestra no slo el inexorable futuro sino tambin otros aspectos de la vida que causan repulsin o terror incluidos el alcoholismo y la violencia. Esa coleccin de danzarina icono-grafa inspirada por el pueblo no tena cabida en el progreso y en los ideales de una poca en la que se renunciaba de la cultura popular para adherirse a lo que se consideraba la cul-tura universal que era ms avanzada, cientfica y progresista.

    Por su parte, Thomas Gretton15 ha argumentado convincentemente que la obra de Posada ayud a constituir identidades urbanas proporcionando no una leccin sino divertimiento para un sector de la poblacin excluido de los crculos oficiales de poder. El sabor predominante del mundo de Posada: el humor negro, la comedia de horror y el despar-pajo, constituyen una transgresin ya que superan los lmites de las normas morales y estticas que defendan el ideal virtuoso de la mujer que se deba preparar para la vida familiar. Es pertinente entonces detenerse en el aspecto cari-caturesco de las mujeres asesinas de Posada dado que me-diante la caricatura se expresan conceptos contrarios al ideal normativo.

    Justamente, bajo el signo de la caricatura, fue que Posada produjo las imgenes ms atroces que trastocaban la idea del recato y pudor femenino. Siguiendo la noticia de la Bejarano, la mujer acusada de torturar y dar muerte a una nia a su cargo, Posada dibuj una segunda escena que representa el crimen ya consumado.16 Similar a la anterior la mujer tiene una mirada enloquecida, pero esta vez aparece con los atributos propios de las brujas de los cuentos de hadas: vestido oscuro, nariz prominente, cabello hirsuto, lechuza, calaveras y serpientes. En esta escena, Todos los elementos sugieren una atmsfera del mal de alto significado simblico. Salvo el hueso atado a una cadena, que se refiere al cautiverio de la vctima, el bho simboliza los hechos carnvoros de esta ave nocturna y las serpientes, por supuesto, aluden a la tentacin del Edn. Al incluir estos detalles no hace una descripcin objetiva del hecho, de un simple retrato de lo ocurrido, sino que se presenta a Bejarano como la aterradora mujer malvada indispensable de los cuentos de hadas.

    15 Gretton hace un anlisis de la materialidad, el estilo y la iconografa de las ilustraciones de Posada, para interpretar la cultura porfirista e investigar cmo su labor contribuy al negocio de las publicaciones en la capital mexicana. Posada and the 'Popular': Commodities and Social Constructs in Mexico before the Revolution, Oxford Art Journal 17. 2 (1994): 32-47 16 Frank 25

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    37

    Enrique Villareal Morales observ que las caricaturas en el porfiriato optaron por refugiarse en un costumbrismo anodino17 como medio de resistencia ante la obsesiva bsqueda de la modernidad. No era exacto identificar la pretendida poca moderna con un mbito de orden y progreso imaginado por el Estado cuando en el pas se vivan frecuentes casos de injusticia social, intolerancia y explo-tacin econmica. En este sentido, las ilustraciones de Posada discrepaban con la complacencia burguesa y mediante el uso de imgenes populares se contrastaba la mirada del perio-dismo profesional, pretendidamente objetivo, con la nocin del caricaturista.

    Ahora bien, desde el aspecto cultural se ha intentado contestar la pregunta qu tan transgresoras resultaban las imgenes del universo de Posada para la sociedad de su tiempo? La pregunta es difcil de contestar ya que las ilustra-ciones cobran sentido a partir de las interpretaciones y apropiaciones de quien las percibe.18 No obstante, si se considera que sus grabados entroncaban con el proyecto moralizador del gobierno de Daz, entonces no significaron ruptura sino confirmacin. Por otra parte, si lo que lo hacan era obligar al espectador a encarar la presencia de la tragedia como hecho cotidiano; entonces, las ilustraciones de Posada contribuan a aceptar que el mal estaba all, ms all de los sermones religiosos y la pretensin civilizadora.

    Al final, lo cierto es que la recuperacin de la obra de Jos Guadalupe sirvi como base para la construccin de la esttica mexicana, convirtiendo al pueblo (con sus virtudes y defectos) en elemento indispensable para conformar la identidad del pas. Y, segn lo advirti Carlos Monsivis, Posada tuvo la virtud de convertir los crmenes ms notorios en expresin artstica y ve[r] en los hechos de sangre los cuentos de hadas de la mayora19 Ahora, gracias a su espectacular produccin, la obra de Posada es fundamental en

    17 Estrategias y tcticas del gnero discursivo de la caricatura poltica contempornea: La primera poca de La Garrapata. Tesis de doctorado. (Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones histrico-sociales, Xalapa, 2013) 86. 18 El caricaturista mexicano Rafael Barajas Durn (El Fisgn) concluy que el trabajo de Posada refleja las limitaciones y contradicciones de un proletariado polticamente inmaduro y a veces confuso: critica los excesos patronales y ataca la poltica econmica, pero defiende al gobierno, aprueba la mano dura y llama a la paz y la concordia; se burla de ciertos funcionarios, alguna vez critica los desvos y excesos del presidente Daz, pero en general muestra gran respeto hacia l. (Posada: Mito y Mitote: La caricatura poltica de Jos Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla. Mxico: FCE, 2009) 394 19 Los mil y un velorios: Crnica de la nota roja en Mxico (Mxico: Editorial Debate, 2010) 18.

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    38

    la difusin de lo mexicano tan sincero o tan insincero como se quiera, pero que, con toda justicia, es indispensable para entender las caractersticas culturales de Mxico.

    BIBLIOGRAFA BARAJAS DURN, RAFAEL, Posada: Mito y Mitote: La caricatura poltica de Jos Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla. Mxico: FCE, 2009. Impreso CAMPOS GARZA LUCIANO, Posada a 100 aos, ese desconocido.

    Proceso.com.mx. 21 de enero de 2013. Web. CHARLOT, JEAN, Un Precursor del Movimiento del Arte Mexicano: el

    Grabador Posadas" Revista de revistas El semanario nacional 30 Ago. 1925. Impreso

    FRANK, PATRICK, Posadas Broadsheets: Mexican Popular Imagery, 1890-1910. University of New Mexico Press, 1998. Impreso

    GRETTON, THOMAS, Posada and the 'Popular': Commodities and Social Constructs in Mexico before the Revolution, Oxford Art Journal 17. 2, 1994. Impreso

    GRIJELMO, ALEX, El estilo del periodista. 10ma ed. [nueva ed., revisada y ampliada]. Madrid: Tauros, 2003. Impreso

    MELCHOR, FERNANDA, La experiencia esttica de la nota roja: Los orgenes de la prensa sensasionalista en Mxico Revista Replicante. Diana Martin, ed. Dic. 2012. Web

    MONSIVIS, CARLOS, Los mil y un velorios: Crnica de la nota roja en Mxico. Mxico: Editorial Debate, 2010. Impreso

    MORSE, PETER Y JONH CHARLOT, ed. Notas Bibliogrficas Escritos Sobre Arte Mexicano:Jean Charlot. Web

    MURILLO REVELES, JOS ANTONIO, Las colaboraciones de Posada en los peridicos. Jos Guadalupe Posada. Instituto Federal de Capacitacin

    OLEA, HCTOR, Supervivencia del Litgrafo Jos Guadalupe Posada. Mxico: Editorial Arana, 1963. Impreso

    PREZ, ALFONSINA, La mujer verdadera El Hogar 17.7, 12 de feb. 1911. Impreso

    SPECKMAN, ELISA, Guerra, Crimen y castigo. Legislacin penal,

  • Revista destiempos N45

    Junio-Julio 2015 ISSN: 2007-7483 2015 Derechos Reservados

    www.revistadestiempos.com

    39

    interpretaciones de la criminalidad y administracin de justicia (Ciudad de Mxico, 1872-1910). Mxico: El Colegio de Mxico/UNAM, 2002. Impreso

    TOOR, FRANCES, Pablo OHiggings y Blas Venegas Arroyo. Las obras de Jos Guadalupe Posada, grabador mexicano. Mxico: Talleres Grficos de la Nacin, 1930. Impreso

    TYLER, RON, ed. Posadas Mxico. Washington, D.C.: Library of Congress and Fort Worth, Texas: Amon Carter Museum, 1979. Impreso

    VILLAREAL MORALES, ENRIQUE. Estrategias y tcticas del gnero discursivo de la caricatura poltica contempornea: La primera poca de La Garrapata.Tesis de doctorado. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histrico-Sociales, Xalapa, 2013. Web