racionalismo y empirismo

8
EL RACIONALISMO DESCARTES René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. El Método “… en lugar del gran número de preceptos de los que la lógica está repleta, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes, con tal de que tomase la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez. El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución. El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre aquéllos que no se preceden naturalmente unos a otros. Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada”.

Upload: joseidan-joseidan

Post on 12-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Para el dictado del curso de filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Racionalismo y Empirismo

EL RACIONALISMO

DESCARTESRené Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.

Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas.

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna

verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

El Método

“… en lugar del gran número de preceptos de los que la lógica está repleta, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes, con tal de que tomase la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez.El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución.El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre aquéllos que no se preceden naturalmente unos a otros.Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada”.

La primera verdad

“Ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; ni cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, ¿y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco existo? Pues no: si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo, es porque yo soy. Cierto que hay no sé qué engañador todopoderoso y astutísimo, que emplea toda su industria en burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me engaña, es que yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposición: ìyo soyî, ìyo existoî, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu. Ahora bien, ya sé con certeza que soy, pero aún no sé con claridad qué soy; de suerte que, en adelante, preciso del mayor cuidado para no confundir

Page 2: Racionalismo y Empirismo

imprudentemente otra cosa conmigo, y así no enturbiar ese conocimiento, que sostengo ser más cierto y evidente que todos los que he tenido antes”.

LEIBNITZ

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), también conocido como barón Gottfried Wilhelm von Leibniz. Filósofo, matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII.Obras: Monadología, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano.

En la exposición filosófica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos

individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal. Este Universo de Leibniz, “el mejor de los mundos posibles”, es considerado como expresión de un “optimismo metafísico”.

“31. Nuestros razonamientos se fundan en dos grandes principios: el de contradicción, en virtud el cual juzgamos falso lo que encierra contradicción, y verdadero lo opuesto o contradictorio a lo falso. 

32. Y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que ningún hecho puede ser verdadero o existente y ninguna enunciación verdadera, sin que de ello haya una razón bastante para que así sea y no de otro modo. Aunque las más veces esas razones no puedan ser conocidas por nosotros.  

33. También hay dos suertes de verdades: las de razonamiento y las de hecho. Las verdades de razonamiento son necesarias y su opuesto es imposible; y las de hecho son contingentes, y su opuesto es posible. Cuando una verdad es necesaria, puede hallarse su razón por medio del análisis, resolviéndola en ideas y verdades más simples, hasta llegar a las primitivas.

34. Así, los matemáticos reducen por análisis los teoremas especulativos y los cánones prácticos a las definiciones, axiomas y postulados. 

35. Y hay, por último, ideas simples, cuya definición no puede darse; también hay axiomas y postulados o, en una palabra, principios primitivos, que no pueden ser demostrados y no lo necesitan; son enunciados idénticos, cuya oposición encierra una contradicción expresa. 

36. Pero la razón suficiente debe encontrarse también en las verdades contingentes o de hecho, es decir, en la serie de las cosas dispersas por el universo de las criaturas; en el cual la resolución en razones particulares podría llegar a un ilimitado número de detalles, a causa de la variedad inmensa de las cosas de la naturaleza y de la división de los cuerpos hasta lo infinito. Hay una infinidad de figuras y de movimientos presentes y pretéritos que entran en la causa eficiente de mi escritura presente; y hay una infinidad de pequeñas inclinaciones y disposiciones de mi alma, presentes y pretéritas, que entran en la causa final”.

1. La filosofía moderna se define pora) rechazar al pensamiento escolásticob) asumir las ideas tomistasc) negar a Dios

Page 3: Racionalismo y Empirismo

d) soslayar el problema del conocimientoe) continuar el teocentrismo

2. Movimientos histórico-culturales propios de la modernidada) Renacimiento- escolásticab) Patrística- escolásticac) Ilustración-Helenismod) Humanismo-Teocentrismoe) Renacimiento-Ilustración

3. De acuerdo a Descartes el hombre esa) pensamiento purob) pura materiac) una máquinad) una cosa que piensae) una tábula rasa

4. Corresponde al Racionalismoa) afirma el conocimiento sensorialb) rechaza el innatismoc) asume el criterio de la revelaciónd) niega la existencia de la materiae) descarta el conocimiento empírico

5. Según Descartes, un conocimiento es verdadero sia) concuerda con los datos sensorialesb) corresponde a los hechos observadosc) se comprueba en la experienciad) es evidente, claro y distintoe) presenta alguna duda

6. Discurso del Método es obra de a) Descartesb) Lockec) Humed) Newtone) Kant

7. El fundamento de la filosofía cartesiana esa) Dios b) el Mundo c) el “yo”d) la experiencia e) la fe

8. Señale qué afirmación es coherente con la famosa frase cartesiana “Pienso, luego existo”.

A) Es preciso creer en la tradición.

B) Es evidente que existimos.

C) En realidad no sabemos si existimos.

D) Nuestra primera evidencia es lo corporal.

E) Nuestros sentidos nunca nos engañan. 

Page 4: Racionalismo y Empirismo

9. Según el racionalista, iniciador de la moderna filosofía, existen dos sustancias en la realidad: una....y otra....a) material-mecánica b) espiritual-pensantec) pensante-extensad) inteligible-sensible e) divina-humana

10. Planteó el principio de razón suficiente, así como la distinción entre verdades de razón y verdades de hechoa) Leibnitz b) Hume c) Locked) Spinoza e) Berkeley

11. Autor de Meditaciones metafísicas, propone que la realidad primera y evidente es el pensamiento.a) Kant b) Locke c) Hume d) Descartes e) Berkeley

12. Propone que los elementos últimos de la realidad son las mónadas

a) Locke b) Leibnitz c) Descartes d) Hume e) Tomás

EL EMPIRISMO

J. LOCKE

John Locke (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo.Obra: Ensayo sobre el entendimiento humano

El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. La doctrina empirista fue expuesta por primera vez por el filósofo y estadista inglés Francis Bacon a principios del siglo XVII, pero Locke la dotó de una expresión

sistemática en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen buenos, independientes e iguales.

“Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es de donde en

Page 5: Racionalismo y Empirismo

última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Esta son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener”.

D. HUME

David Hume (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo.Obra: Tratado sobre la naturaleza humana

El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías de John Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.

Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea de causalidad, argumentando que “la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación”. El rechazo de la causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa de que un hecho provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible, siempre lo hará. Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible, aunque admitía que en la práctica las personas tienen que pensar en términos de causa y efecto, y que deben asumir la validez de sus percepciones para no enloquecer. También admitía la posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entre las ideas, como las relaciones entre los números en matemáticas. Su escéptico planteamiento también negaba la existencia de la “sustancia espiritual” defendida por Berkeley y de la “sustancia material” defendida por Locke. Yendo aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que como las personas no tienen una percepción constante de sí mismas como entidades diferentes, no son más que “un conjunto o colección de diferentes percepciones”.

1. Nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos. Esta tesis es asumida por

a) Descartesb) Un racionalistac) Humed) Un empiristae) C y d

2. Para Hume, si toda idea proviene de la experiencia, entoncesa) pueden haber ideas innatasb) el racionalismo está en lo ciertoc) no hay conocimientos empíricosd) son imposibles las ideas innatase) es imposible conocer la realidad

Page 6: Racionalismo y Empirismo

3. Pensador escéptico que cuestionó la relación causa-efecto, así como la existencia de un “yo” o de un mundo exteriora) Locke b) Hume c) Berkeleyd) Descartes e) Kant

4. Planteó la teoría de la “tábula rasa”, cuestionó el innatismo cognitivo, defensor del liberalismo políticoa) Hume b) Locke c) Bacond) Descartes e) Spinoza

5. Qué enunciado es correctoI. Hume, filósofo escéptico, distinguió entre impresiones e ideas.II. Para Leibnitz, todo lo que existe tiene una causa racional.III. Según la teoría de Locke, se puede conocer sin la experiencia.a) Solo I b) Solo II c) II y III d) I y II e) Todos

6. Qué relación es correctaI. “Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo conocimiento procede de ella” - LockeII. “Nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos… o en el propio entendimiento” – LeibnitzIII. “El hombre es una cosa que piensa” – Descartesa) I y II b) II y III c) I y III d) Solo III e) Todas

7. Para Locke, si toda idea proviene de la experiencia, entoncesf) pueden haber ideas innatasg) el racionalismo está en lo ciertoh) no hay conocimientos empíricosi) son imposibles las ideas innatasj) es imposible conocer la realidad

8. Un ciego de nacimiento no tiene idea alguna de lo que es un color. Esto sería tesis eminentemente

a) escolásticab) empiristac) racionalistad) idealistae) teológica

9. De acuerdo al pensamiento de Lockef) existen ideas innatasg) es imposible tener ideash) no hay conocimiento racionali) toda idea proviene de la experienciaj) se alcanza la verdad vía la fe

10. Para Hume, la relación causa-efecto es fruto de laa) razón b) sensación c) realidadd) fe e) costumbre11. Según Hume, la base de todo conocimiento se halla ena) las ideas b) la razón c) las impresionesd) los pensamientos e) el alma

12. La actitud asumida por Hume con respecto a la metafísica y la teología es dea) defensa b) aceptación c) indiferencia

Page 7: Racionalismo y Empirismo

d) rechazo e) coincidencia