quemaduras y tipos

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADÉMICO ZULIA Cátedra: Primeros Auxilios Facilitadora: Janmary Noguera Unidad IV ; Las Quemaduras Realizado por: Hosman Bravo

Upload: hosman-bravo

Post on 11-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

quemaduras, grados y tipos

TRANSCRIPT

Page 1: Quemaduras y tipos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO ACADÉMICO ZULIACátedra: Primeros Auxilios

Facilitadora: Janmary Noguera

Unidad IV ; Las Quemaduras

Realizado por:Hosman Bravo

Maracaibo, 2015

Page 2: Quemaduras y tipos

Quemaduras:

Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, temperaturas bajo cero, contacto con llamas, gases,  elevadas temperaturas, sustancias químicas, corriente eléctrica o radiación. De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos: primer grado, segundo grado y tercer grado.

Tipos:

Quemaduras de primer grado:

Son las quemaduras menos graves, se limitan a la capa superficial de la piel es decir la epidermis. Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. Este tipo de quemadura generalmente las causa una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Ampollas intradérmicas (microscópicas). Enrojecimiento de la piel, piel seca. Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento. Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión. Tarda unos días a lo mucho un mes, ya que solamente es superficial. Pocos días después aparece la descamación Es posible que deje zonas hiperpigmentadas.   Su cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.

Quemaduras de segundo grado:

Afectan la epidermis y parte de la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con el compromiso dérmico.

A) Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. La superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El daño superficial cura espontáneamente en tres semanas a partir de elementos epidérmicos locales, folículos pilosos y glándulas sebáceas con muy poca, sí alguna cicatriz.

B) Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días en curar completamente. Estas quemaduras curan con cicatrización severa y pueden asociarse con pérdida permanente de pelo y glándulas sebáceas.

Enrojecimiento profundo y ardor El área quemada puede parecer húmeda y brillante Piel que es dolorosa al tacto La quemadura puede ser blanca o decolorada en un patrón irregular aparecen ampollas llenas de agua, superficiales o profundas.

Page 3: Quemaduras y tipos

la piel se regenera completamente, quedando igual a la de las zonas no quemadas.

Cuando se rompen las ampollas se deben tomar precauciones para impedir  el contagio con gérmenes y evitar una infección que empeoraría el estado del paciente.

Quemaduras de Tercer grado

Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y la dermis,  presentan un color blanco o carbonizado que adopta la zona quemada, penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración y no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas Pérdida de capas de piel.

A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado).

La piel se ve seca y con apariencia de cuero. La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras. Ruptura de piel con grasa expuesta. Edema. Superficie seca. Necrosis.   Las cicatrices que dejan son irregulares

Quemaduras de Cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades afectadas

Clasificación

Se clasifican según su profundidad, extensión y localización

Profundidad

La profundidad de la quemadura determina la evolución clínica que seguirá el proceso. Su determinación no es fácil, sobretodo en las primeras horas. Existen numerosas clasificaciones de profundidad en la literatura médica. Algunas de ellas están expresadas en grados 1º, 2º, etc.

Por la información clínica que entrega y su sencillez de aplicación, la clasificación de Fortunato Benaim es una de las clasificaciones más usadas en la actualidad en el paciente pediátrico.

F. Benaim distingue tres tipos de quemaduras según la profundidad:

Tipo A o Superficial Tipo B o Profunda Tipo AB o Intermedio

Page 4: Quemaduras y tipos

Cuadro Nº2

Destrucción de la piel

TIPO A(superficial)

TIPO A-B(Intermedia)

TIPO B(Total)

Aspecto ClínicoFlictenasColor RojoTurgor Normal

Sin flictenasColor Blanco grisáceoSin turgor

Dolor Intenso Indoloro

Evolución Regeneración Escara

Curación porEpidermización (espontánea)

Cicatrización o injerto

Resultado estético Excelente Deficiente

Tomado de "Tratamiento local de las quemaduras". Dr. R. Artigas Ed. Parke-Davis Chile 1980

Las quemaduras de tipo A se caracterizan por el enrojecimiento de la piel, con posterior formación de flictenas, que al romperse, permiten observar un punteado hemorrágico fino. El dolor es intenso y la piel conserva su turgor normal.

Las quemaduras B, en las que hay destrucción total, no existe dolor. La piel está dura, acartonada y su color es blanquecino o gris. Se puede observar en ocasiones, los vasos de la red capilar superficial, coagulados.

Entre ambas formas se encuentra el tipo AB o intermedio cuyas características clínicas pertenecen a uno u otro tipo y que el tiempo y manejo se encargarán de ir definiendo.

Extensión Tradicionalmente se utiliza el cómputo de la superficie quemada que deriva de la “Regla de los Nueves”. La superficie corporal quemada se calcula en áreas de 9% cada una, la cual incluye: la cabeza y el cuello, el tórax, abdomen, espalda superior, espalda inferior, glúteos, cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El periné completa el 1% restante de la superficie corporal total.

Las quemaduras también se clasifican en base a su extensión:Menores: Cuando la superficie corporal no rebasa del 10% de la superficie total del cuerpo.Moderadas: cuando la superficie lesionada esta entre un 10-20% de la superficie total del cuerpo.Severas: cuando la superficie total dañada rebasa el 20% y más.Basándonos en su extensión se aplica la regla de Pulasky y Tennison, mejor conocida como la regla de los nueve.

Localización

Page 5: Quemaduras y tipos

Una manera rápida y aproximada de estimar la superficie corporal quemada es la denominada Regla de los 9; la misma fue ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicada por Wallace en 1951. La regla de los nueve puede ser aplicada en adultos (pacientes de 16 o mas años de edad), siendo imprecisa en niños debido a las diferentes proporciones corporales. En adultos la cabeza corresponde a un 9 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior, otro 9 %, el tronco un 18 %, y el dorso otro 18 %, cada extremidad inferior, un 18 %, y los genitales externos, el 1 % restante. En niños y bebés, en cambio, la cabeza es un 18 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior un 9 %, cada inferior un 14  % y el tronco 18 % dorsal y 18 % frontal.

La localización de una quemadura será responsable del pronóstico. Así una lesión profunda que afecte pliegues de flexión, generará retracción y secuelas funcionales con toda probabilidad.

Una quemadura en zona funcional (Ej. Cara, manos, pies, articulaciones, genitales) es más dificultosa de tratar y más sensible a que presente secuela estética y/o funcional.

Existen "zonas especiales" que son potenciales productoras de secuelas: todos los pliegues de flexión, cara, manos y pies. En la figura Nº2 se puede observar la localización de quemaduras que pueden dejar secuelas funcionales o estéticas.

 Como se puede observar, quemaduras profundas (B) localizadas en zonas específicas podrían no tener gravedad del punto de vista vital, pero sí, desde el punto de vista funcional o estético (quemaduras de cara o de mano).

Tratamiento

Las quemaduras leves pueden tratarse en el hogar. Las quemaduras de primer grado generalmente no requieren vendajes. Humedecer la herida y aplicar lociones post-solares o con calamina pueden aliviar parcialmente el malestar. Los analgésicos simples, como el ibuprofeno, también pueden ayudar. Las quemaduras de primer grado generalmente desaparecen en un par de días y quizás produzcan cierta descamación cutánea.

Cuándo solicitar asistencia médica

La asistencia médica es necesaria. Para todas las quemaduras de segundo y tercer grado; Para las quemaduras de primer grado que afectan un área más grande que la palma de la mano; Para las quemaduras en la cara, en las manos o en la ingle; Dudas sobre el grado de la quemadura o cómo tratarla.

Tratamiento hospitalario

En el hospital, los médicos seguirán brindando medidas de primeros auxilios y protegerán la piel dañada con vendajes.

La piel sana evita la pérdida de líquido de los tejidos subyacentes y también representa un obstáculo muy eficaz para evitar infección. Cuando la piel se quema, estas funciones se pierden. Después de sufrir quemaduras de gravedad, la víctima puede perder abundante cantidad de líquido a través de la piel. Esto

Page 6: Quemaduras y tipos

puede afectar considerablemente el corazón y la circulación. Por ello, las personas con quemaduras de gravedad requieren deben permanecer bajo estricta observación y, con frecuencia, necesitan líquidos intravenosos para ayudar con la circulación.

Las personas con quemaduras de gravedad requieren cuidados en unidades de especialistas para quemados, en donde puedan brindarse otros cuidados especiales como parte de la atención.Las quemaduras pueden infectarse, dado que la piel ya no posee el poder suficiente de protección contra infecciones por bacterias. Por esta razón, las quemaduras más graves deben vendarse y limpiarse para evitar este problema hasta tanto la piel esté cicatrizada. Si se sospecha la presencia de infección, es posible que se necesite tratamiento con antibióticos.

Muy recientemente, se realizaron avances importantes utilizando la nueva tecnología de agua súper oxidada denominada Tecnología Microcyn para limpiar y desbridar la herida, al mismo tiempo que se minimiza el dolor típico que sufren las víctimas de quemaduras

Anexos

Page 7: Quemaduras y tipos

Quemaduras

Tipos

Clasificación

Tratamiento

Quemaduras De Segundo Grado

Quemaduras De Tercer Grado

Quemaduras De Primer Grado

Quemaduras De Cuarto Grado

Profundidad

Extensión

Enfriamiento; Permitir que el agua fluya directamente sobre la superficie quemada por lo menos cinco minutos La asistencia médica es necesaria.

 Los analgésicos recomendados para las quemaduras menores incluyen el ibuprofeno, la aspirina, naproxeno, paracetamol, etc.

Humedecer la herida y aplicar lociones post-solares o con calamina

El uso de un vendaje de gasa de algodón, sin apretar envuelva la tela húmeda al rededor de la piel quemada.

Quitar la ropa quemada del cuerpo del pacienteLocalización

Ampollas intradérmicas (microscópicas). Enrojecimiento de la piel, piel seca. Dolor intenso tipo ardor/ Es posible que deje zonas hiperpigmentadas.   Inflamación moderada. Pocos días después aparece la descamación

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades afectadas

Enrojecimiento profundo y ardor Piel que es dolorosa al tacto La quemadura puede ser blanca o decolorada en un patrón irregular aparecen ampollas llenas de agua, superficiales o profundas. la piel se regenera completamente, quedando igual a la de las zonas no

quemadas.

La piel se ve seca y con apariencia de cuero. La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras. Ruptura de piel con grasa expuesta y edema A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados Las cicatrices que dejan son irregulares

Las quemaduras de tipo A se caracterizan por el enrojecimiento de la piel,. El dolor es intenso y la piel conserva su turgor normal.

Las quemaduras B, en las que hay destrucción total, no existe dolor. La piel está dura, acartonada y su color es blanquecino o gris. los vasos de la red capilar superficial, coagulados.

Las tipo AB o intermedio pertenecen a uno u otro tipo y que el tiempo y manejo se encargarán de ir definiendo.

Existen "zonas especiales" que son potenciales productoras de secuelas: todos los pliegues de flexión, cara, manos y pies. En la figura Nº2 se puede observar la localización de quemaduras que pueden dejar secuelas funcionales o estéticas.

Se usa la Regla de los Nueves”. se calcula en áreas de 9% cada una, la cual incluye: la cabeza y el cuello, el tórax, abdomen, espalda superior, espalda inferior, glúteos, cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El periné completa el 1% restante de la superficie corporal total.

CUADRO SINOPTICO