pz9 bibliografia

3
157 Bibliogra fía María Patricia Zapata S. 8. BIBLIOGRAFÍA.  Arias, Esteban, (2007). Análisis del papel del turismo residencial en la cabecera municipal de Ixtapan de la Sal, Estado de México. El periplo sustentable (revista electrónica de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México), No. 12 Mayo 2007, Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN: 1870-9036. Publicación Semestral www.uaemex.mx/plin/psus/rev12/articulo_01.pdf   Bonilla, Gildaberto, (1991). Métodos prácticos de inferencia estadística. Editorial Trillas, México.  Boullón, Roberto C., (2001). Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas, México. Fernández S. Pita y Pértegas Díaz S. (2002), Investigac ión cuantitati va y cualitat iva, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. Coruña (España), CAD ATEN PRIMARIA 2002. Domínguez Aguilar, Mauricio, (2004), Uso y manejo del agua urbana como indicador de sustentabilidad urbana de Cancún, Quintana Roo, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Ecología Humana, Centro de Investigación y Estud ios Av anzados del IPN. Guerrero G., Víctor Manuel, (1989). Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales. Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica (textos universitarios de economía), México. Gujarati, Damodar N., (1997). Econometría, trad. Gladis Arango Medina. Editorial McGraw-Hill, México.  Hernández Sampieri Roberto, et. al., (2003). Metodología de la investigación. Edit. McGraw  Hill. México. Hiernaux Nicolas, Daniel, (2005). La promoción inmobiliaria y el turismo residencial: el caso mexicano. Scripta Nova (revista electrónica de geografía y ciencias sociales). Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. IX, núm. 194 (05), 1 de agosto de 2005.

Upload: tourcom-uatur

Post on 09-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 157

    Bibliografa Mara Patricia Zapata S.

    8. BIBLIOGRAFA.

    Arias, Esteban, (2007). Anlisis del papel del turismo residencial en la cabecera municipal de

    Ixtapan de la Sal, Estado de Mxico. El periplo sustentable (revista electrnica de la Facultad de Turismo y Gastronoma de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico), No. 12 Mayo 2007, Universidad Autnoma del Estado de Mxico. ISSN: 1870-9036. Publicacin Semestral www.uaemex.mx/plin/psus/rev12/articulo_01.pdf

    Bonilla, Gildaberto, (1991). Mtodos prcticos de inferencia estadstica. Editorial Trillas,

    Mxico.

    Boulln, Roberto C., (2001). Planificacin del espacio turstico. Editorial Trillas, Mxico.

    Fernndez S. Pita y Prtegas Daz S. (2002), Investigacin cuantitativa y cualitativa, Unidad de Epidemiologa Clnica y Bioestadstica. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. Corua (Espaa), CAD ATEN PRIMARIA 2002.

    Domnguez Aguilar, Mauricio, (2004), Uso y manejo del agua urbana como indicador de

    sustentabilidad urbana de Cancn, Quintana Roo, Tesis para obtener el grado de Maestro en

    Ciencias con especialidad en Ecologa Humana, Centro de Investigacin y Estudios Avanzados

    del IPN.

    Guerrero G., Vctor Manuel, (1989). Estadstica bsica para estudiantes de economa y otras

    ciencias sociales. Secretara de Educacin Pblica/Fondo de Cultura Econmica (textos

    universitarios de economa), Mxico.

    Gujarati, Damodar N., (1997). Econometra, trad. Gladis Arango Medina. Editorial McGraw-Hill,

    Mxico.

    Hernndez Sampieri Roberto, et. al., (2003). Metodologa de la investigacin. Edit. McGraw

    Hill. Mxico.

    Hiernaux Nicolas, Daniel, (2005). La promocin inmobiliaria y el turismo residencial: el caso mexicano. Scripta Nova (revista electrnica de geografa y ciencias sociales). Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depsito Legal: B. 21.741-98. Vol. IX, nm. 194 (05), 1 de agosto de 2005.

  • 158

    Bibliografa Mara Patricia Zapata S.

    Instituto Nacional de Migracin, (2010). www.inami.gob.mx.

    Fernndez S. Pita y Prtegas Daz S. (2002), Investigacin cuantitativa y cualitativa, Unidad

    de Epidemiologa Clnica y Bioestadstica. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. Corua

    (Espaa), CAD ATEN PRIMARIA 2002.

    Laraa, Enrique, (1999). La construccin de los movimientos sociales. Editorial Alianza,

    Espaa.

    Mjica Romo, Armando, (2008). Retos de la medicin econmica regional del turismo. El caso de la vivienda residencial vacacional (second home) en Mexico. Sesin 1: Medicin de los flujos de visitantes. Conferencia Internacional de Turismo El conocimiento como valor diferencial de los destinos tursticos, malaga, 29/31 de octubre de 2008. dtxtq4w60xqpw.cloudfront. net/sites /all/files/pdf/mujica_sp.pdf

    Manual de cartografa censal. www.inegi.com.mx (13/07/2011).

    Nigel, Gilbert, (2001). Social research update, Department of Sociology University of Surrey.

    Patton, M., (1990). Qualitative evaluation and research methods, Sage Publications, Newbury Park,

    California. http://www.tardis.ed.ac.uk/~kate/qmcweb/s8.htm

    Perfil Sectorial. Second Homes. PROMEXICO (Trade and Investment). Unidad de

    Inteligencia de negocios. PS005 I 14.07.2008. www.promexico.gob.mx/

    Plan Sectorial de Desarrollo Turstico de la Zona Metropolitana de Acapulco (2003). Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

    Ruiz Olabunaga, Jos Ignacio e Ispizua Mara Antonia, (1989). La descodificacin de la

    vida cotidiana, Universidad de Deusto, Bilbao, Espaa.

    Sanmartin, Ricardo (2000). La observacin participante, en Garca Manuel Jess Ibez y

    Francisco Alvira (Comp.), El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin,

    Espaa,Alianza. Pgs. 145-164.

  • 159

    Bibliografa Mara Patricia Zapata S.

    Secretara de Turismo Municipal, (2010). Compendio de Estadsticas Tursticas del Municipio

    de Acapulco.

    Selltiz, Claire, et. al., (1980). Mtodos de investigacin en las relaciones sociales. Editorial

    Rialp, Espaa.

    Sierra, Francisco, (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en investigacin

    social, en Lus Jess Galindo Cceres, Coord., Tcnicas de Investigacin, en sociedad,

    cultura y comunicacin. Mxico, D.F. Publicado por Addison Wesley Longman, Edit. Pearson.

    Scheaffer, Richard, et. al., (1996). Elementos de Muestreo, Trad. Gilberto Rendn Snchez y

    Jos Roberto Gmez Aguilar. Editorial Iberoamrica, Mxico.

    Tirado, Roberto, (s/e), Conceptualizacin de la estructura urbana de una ciudad turstica,

    Universidad de Occidente (unidad Mazatln), versin electrnica.

    Vogt W. P. (1999), Dictionary of Statistics and Methodology: A Nontechnical Guide for the Social Sciences, London: Sage.

    Turismo placebo. Nueva colonizacin turstica: Del Mediterrneo a Mesoamrica y El Caribe.

    Lgicas espaciales del capital turstico / Editores Ernest Caada Mullor, Maci Blzquez. Managua: EDISA, 2011.www.prisma.org.sv/fileadmin/usuarios/.../turismo%20placebo.PDF