puntoedu año 12, número 370 (2016)

16
. ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe Aunque los monumentos históricos son protagonistas de nuestra ciudad, muchos de nosotros hemos perdido el respeto a estas importantes obras públicas con valor artístico. Reflexionamos al respecto. [Págs. 2-4] Leyendas del pasado Año 12 N° 370 Del 18 al 24 de abril del 2016 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú Toma nota: campaña de donación de libros. Vida estudiantil: alumnos PUCP obtuvieron cer- tificación LEED GA. Convocatoria: concur- sos del Departamento de Ciencias. Cultura: libro Patrimonio Cul- tural ¿Para qué con- servar la herencia cultural en el Perú? En el campus: spots sobre género. Agen- da: Festival Jazz Lima Financia tu investigación Pivot es una plataforma electrónica que la PUCP pone a disposición de sus investigadores para facilitar la búsqueda de financiamiento. [Pág. 12] Los 50 años del Cisepa Este 22 de abril, el Cisepa celebra cinco décadas investigando e interpretando al Perú desde las ciencias sociales. [Págs. 8-9] +Q VÍCTOR IDROGO

Upload: pucp

Post on 12-Jul-2016

58 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

TRANSCRIPT

.edu.edu.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

Aunque los monumentos históricos son protagonistas de nuestra ciudad, muchos de nosotros hemos perdido el respeto a estas importantes obras públicas con valor artístico. Refl exionamos al respecto. [Págs. 2-4]

Leyendas del pasado

Año 12 N° 370Del 18 al 24 de abril del 2016

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

Toma nota: campaña de donación de libros. Vida

estudiantil: alumnos PUCP obtuvieron cer-tifi cación LEED GA. Convocatoria: concur-sos del Departamento de Ciencias. Cultura: libro Patrimonio Cul-tural ¿Para qué con-servar la herencia cultural en el Perú? En el campus: spots sobre género. Agen-da: Festival Jazz Lima

Financia tu investigaciónPivot es una plataforma electrónica que la PUCP pone a disposición de sus investigadores para facilitar la búsqueda de fi nanciamiento. [Pág. 12]

Los 50 años del CisepaEste 22 de abril, el Cisepa celebra cinco décadas investigando e interpretando al Perú desde las ciencias sociales. [Págs. 8-9]

+Q

VÍCTOR IDROGO

informe

2 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

EJES URBANOS

HOY, 18 DE ABRIL, SE CELEBRA

EL DÍA INTERNACIONAL DE

LOS MONUMENTOS Y SITIOS.

A PROPÓSITO DE ESTA

FECHA, ESPECIALISTAS DE LA

UNIVERSIDAD REFLEXIONAN

SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

HISTÓRICAS DE LIMA Y SU

RELACIÓN CON LA CIUDAD, EL

ARTE Y EL URBANISMO.

Por JONATHAN DIEZ

“En 1874 se construyó la Plaza Dos de Mayo en honor al combate en el Callao el 2 de mayo de 1866. Este es un monu-mento a la victoria, emplazado como un elemento simbólico, visible y compartido por la ciu-dadanía. Además, fue una im-portante señal de la expansión de la ciudad hacia la costa. En esta época, desde el Estado, el arte se entendía como un me-dio para hacer ciudad, y se mos-traba como un elemento que genera ideología y da signifi-cado al espacio que ocupa y lo enaltece”, opina la escultora.

LEGUÍA Y EL ARTE. Así, con-tinúa la Dra. Hamman, en la Li-ma del expresidente Augusto B. Leguía se formaron interesan-tes ejes a partir de monumen-tos históricos. Un eje clave de Lima empezaba en la Plaza Dos de Mayo y, por La Colmena, se llegaba a la Plaza San Martín, núcleo político de Leguía, que se inauguró en 1921 para cele-brar el centenario de la independencia del Perú. “Desde la Pla-za San Martín se llega al Parque Uni-versitario, donde hay monumentos

Caminar por el Cen-tro de Lima, llegar a la histórica Pla-za San Martín –uno de los símbolos más

importantes de la capital– y encontrar un triste escenario: desperdicios y abandono. Por otro lado, la Plaza Manco Cá-pac, en La Victoria, también es víctima del descuido e indife-rencia de la ciudadanía, y lle-ga incluso, muchas veces, a ser convertida en un baño público. Otrora, Lima tuvo cierto orden dado por las grandes avenidas y sus monumentos. ¿Por qué hoy hemos perdido el respeto a las obras públicas con valor ar-tístico? Y más aún: ¿por qué no pueden convivir en armonía las nuevas construcciones con las estructuras culturales de la ciudad?

La Dra. Johanna Hamann, docente del Departamento de Arte, considera la década de 1920 esencial para entender la formación actual de la capital. Ella cuenta que, a inicios del si-glo XX, en el continente había una gran preocupación por ur-banizar las grandes ciudades y

A inicios del siglo pasado,

desde el Estado, el arte se enten-día como un me-dio para hacer ciudad”.ciudad”.

DRA. JOHANNA HAMANNDocente del Departamento de Arte de la PUCP

La ciudad del olvido

que el arte público fue una he-rramienta clave para ello. Este fenómeno fue esencial para Li-ma, pues creció, se urbanizó y se crearon ejes marcados por monumentos y esculturas con gran valor simbólico y estético. Aunque hoy, en el 2016, esto pa-rezca irreal.

PLAZA SAN MARTÍN.

Símbolo del centenario de la

independencia del Perú.

informe

PUCP | .edu | 3

El docente agrega que, mientras se creaban espacios públicos que remitían a lo in-dígena –como la Casa Andina, del artista José Sabogal, en el Parque de la Reserva–, a la vez, se destruían monumentos que se usaron de cantera para la ex-tracción de material de cons-trucción de la Lima moderna. “Las huacas Maranga y Puclla-na, por ejemplo, son someti-das a procesos de mutilación con el fin de extraer materiales para hacer ladrillos. Parece in-verosímil hoy, pero se constru-yó mucho a los pies de las hua-cas, que iban desapareciendo poco a poco pues su destino era ser urbanizadas. No hubo ni hay diseño de ciudad que plantee patrimonio cultural que genere espacios públicos e inclusivos con la cultura. Al-gunas huacas han quedado en-capsuladas de mala manera en el desordenado diseño urbano de Lima”, argumenta.

Y es verdad: basta con dar una vuelta por la Huaca Puc-llana para verla atrapada, en-cerrada, en una imagen muy clara de cómo ha sido la rela-ción entre lo urbano y lo cultu-ral en Lima en el siglo XX, a di-ferencia de otras ciudades del mundo, donde hay una valo-rización importante del patri-monio edificado.

“A veces vamos por la ciu-dad y nos preguntamos: ¿qué hace esta huaca acá? Pero en realidad la pregunta debe ser: ¿qué hace este entorno de con-creto rodeando una huaca? Sí, conservamos algo del patrimo-nio histórico, pero lo hemos alienado. La Huaca Pucllana era parte de un tejido territo-rial con canales y caminos ta-piales. Era un gran complejo ceremonial. Hoy queda la pirámide central ro-

En contexto:

� Leguía, el centenario y sus monumentos. Lima: 1919-1930Johanna HammanLima: Fondo Editorial PUCP, 2015 A la venta en la Librería PUCP a S/ 95

En este l ibro, Johanna Hamann analiza la relación entre el arte público y los procesos de hacer ciudad en Lima en el segundo gobier-no de Augusto B. Leguía (1919-1930). Estos empla-zamientos y obras de arte fueron creados dentro de un contexto histórico que promovió la creación y reno-vación de los espacios públi-cos, así como la implemen-tación en la ciudad de una nueva serie de monumentos en homenaje al Primer Cen-tenario de la Independencia del Perú (1921) y a la Batalla de Ayacucho (1924). Fue un período de transformacio-nes y propuestas urbanísti-cas en el que las obras públi-cas fueron las protagonistas del futuro urbano de Lima.

a Sebastián Lorente, español impulsor de la educación en el país; Hipólito Unanue, intelec-tual vital para nuestra indepen-dencia; Mons. Bartolomé He-rrera, sacerdote, político y di-rector de la Biblioteca Nacional del Perú (1839); y también está el reloj donado por la colonia alemana”, detalla Hamman.

¿Qué se deduce de esta situa-ción? La experta responde que estos personajes fueron enal-tecidos por su importancia in-telectual y por ser figuras de ejemplo. Es decir, estos monu-mentos tienen una gran carga ideológica, aportan al país y elevan a personajes que reivin-dican la peruanidad.

Hamann va más allá y habla de las grandes avenidas, otra gran reforma que le fue dando sentido urbanístico a Lima.

“Hay que resaltar la cons-trucción de la Avenida Leguía (hoy Av. Arequipa), que llega hasta el litoral, donde se ins-talaron monumentos, algu-nos de ellos donados por colo-nias extranjeras que vivían en el Perú, como la belga, españo-la, francesa y alemana. Leguía emplaza estas esculturas den-tro del eje de esta gran avenida –entre las que resaltan El Esti-bador Belga (Plaza Bélgica), la Fuente de los Atlantes (Plaza Washington), El Obelisco (en Lince) y Ricardo Palma (en Mi-raflores)– y llega hasta Barran-co, donde hay una estatua al educador Federico Villareal, y también al Morro Solar en Chorrillos, que tiene un monu-mento al Soldado Desconocido en honor a los combatientes de la Guerra del Pacífico”, detalla.

Así pues, según la autora de Leguía, el centenario y sus mo-numentos. Lima: 1919-1930 (ver recuadro), estos monu-mentos fueron colocados para

No hubo ni hay di-seño de

ciudad que plan-tee patrimonio cultural que gene-re espacios públi-cos e inclusivos”.

DR. JOSÉ CANZIANIDocente del Departamento de Arquitectura de la PUCP

La im-portan-cia de

los monumen-tos históricos se relaciona con la identidad de la nación”.

MG. MARÍA DELFINA ÁLVAREZ CALDERÓNDocente del Departamento de Derecho de la PUCP

crear una escenografía urba-nística que le brindara orden a nuestra capital. “Estos son ejes donde el monumento es hito para la creación y expansión de la ciudad”, señala, y desta-ca la construcción del Parque de la Reserva, donde se reivin-dican símbolos ancestrales pe-ruanos, que conviven con las referencias estilísticas de Euro-pa y EE.UU., que influyeron en el orden de la capital peruana.

¿CIUDAD URBANA? Desde la orilla del urbanismo, el Dr. José Canziani, docente del De-partamento de Arquitectura, plantea que en Lima –al mis-mo tiempo que se desarrollaba el plan de expansión de la ciu-dad al que se refiere Hamman– se generaron otros ejes urba-nos que conectan el centro his-tórico con otras zonas de Lima a través de la avenida el Progre-

so (hoy Av. Venezuela) y las vi-tales Av. Paseo de la República y Av. Brasil. Así, se logró cierto orden y una idea de ‘ciudad’ en un complicado vínculo al que hay que agregar la generación de propiedad, la renta urbana y el cambio progresivo de la propiedad agrícola, motivado por la empresa privada.

¿Qué pasó con Lima enton-ces? “Las empresas que tenían fundos agrícolas se empeza-ron a urbanizar. Y este orden sin planificación siguió las re-glas del mercado y de los pro-pietarios. La expansión urbana irrumpió en el Valle del Rímac para prescindir del tejido pre-existente. Los caminos prehis-pánicos y coloniales, los cana-les, las acequias, el tejido agrí-cola. Todo esto desapareció. La idea era que lo urbano predo-mine sobre lo preexistente”, responde el Dr. Canziani

VÍCTOR IDROGO

4 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

INFORME: EJES URBANOS

deada de casas y avenidas”, reflexiona el Dr. Canziani so-bre esta complicada relación entre los sitios arqueológicos y la construcción de concreto.

Pero el arquitecto brinda una interesante mirada a este conflicto: “Si un sitio arqueoló-gico es puesto en valor, los pre-dios alrededor se contagian de esto y también subirán su va-lor. Así empiezan a haber nego-cios, lo que puede ser un incen-tivo para la empresa. Se nece-sita del desarrollo de espacios públicos que generen una re-lación de la ciudadanía con el monumento”. Así pues, patri-monios culturales amplios, co-mo Cajamarquilla o Mateo Sa-lado, podrían generar este es-pacio de relación positiva con la ciudad y con la empresa, lo que implica una necesaria re-glamentación estatal y edil.

INTERÉS NECESARIO. La Mg. María Delfina Álvarez Cal-derón, historiadora y docente del Departamento de Derecho, recuerda que, cuando pasea-ba de niña, sus padres le ense-

sociales que marcaron la se-gunda parte del siglo XX en el país: dictaduras militares, mi-graciones, terrorismo y crisis económica.

“En esta época no hubo un planeamiento urbano que lo-grara una convivencia natural entre las migraciones y la Lima antigua. Sin políticas centrales con parámetros que ordenen las construcciones, cada vez había menos espacio para pla-zas que conmemoren hechos históricos. Las crisis del terro-rismo y de la economía de las décadas siguientes generaron una sociedad que se salió de control, donde el espacio pú-blico era sinónimo de miedo. Se trató de una crisis absoluta en la que los monumentos y héroes de la patria fueron per-diendo sentido para la socie-dad”, argumenta la profesora.

Faltan cinco años para con-memorar el bicentenario de nuestra independencia, por lo que es esta una gran oportuni-dad para ver los monumentos y sitios históricos como fuentes de identidad de lo peruano. �

DR. WILEY LUDEÑA URQUIZODocente del Departamento de Arquitecturaenfoco

¿Cuál es el valor del espacio público en una ciudad como Lima?El valor de un espacio pú-blico está estructuralmen-te asociado a valores de ciu-dadanía, democracia, civis-mo. En Lima, lo público ha sido degradado por la acti-vidad comercial. Esto refle-ja lo que pasa en la socie-dad: se ha perdido la lógi-ca de los espacios públicos. Somos una sociedad con espacios públicos sin va-lor y, por eso, vemos cómo son dañados todo el tiem-po. Además, según encues-tas del proyecto Lima Cómo Vamos, es dramático saber que lo que se considera es-pacio público son solo par-ques y plazas. ¿Y qué hay de las alamedas, calles, ve-redas? Esto dice mucho de la experiencia ciudadana: lo público no tiene valor. Cuando, en realidad, debe ser todo lo contrario: lo pú-blico cohesiona a una socie-dad, estructura valores, da sentido a la convivencia co-lectiva y la tolerancia, ense-ña a vivir entre contradic-ciones y diversidad perma-nente.

ciudad del siglo XX: la domi-nación de lo privado sobre lo público.

Pensando en el bicentenario de la independencia, ¿qué es lo más urgente que se debe cam-biar en la ciudad? El plan de Lima rumbo al 2035 es muy difícil de apli-car. Veamos a Castañeda, que tiene el típico programa neo-liberal: la planificación sin planificación. Aquí se pien-sa que el mejor plan urbano es el que no existe y eso es, justamente, lo que debemos cambiar rumbo al 2021. Hay que planificar. No podemos seguir con ideas súbitas en un populismo urbanístico que estalla y sigue destruyen-do la ciudad. Aunque parez-ca raro, esto sigue una lógica coherente: buscar la máxi-ma rentabilidad al negocio. Antes de pensar en megapro-yectos, que encubren a Lima con un falso perfil moder-no, pienso que es vital que la gente experimente vivir con índices ambientales saluda-bles, socialmente sanos y dig-nos. Tengamos o no rascacie-los, grandes avenidas y tre-nes, lo que no debemos per-der de vista en una ciudad es que la principal “obra urba-na” es el ciudadano. Las me-jores ciudades son las menos estridentes y más sencillas en su configuración.

“La situación de los monumentos refl eja la precariedad de la sociedad”

¿Por qué los ciudadanos no nos sentimos bien en la ciudad? La relación del ciudadano con la ciudad es de extrañamiento y enajenación con ella. La ciu-dad en nuestro país se ha cons-tituido como un instrumento de explotación y exclusión. Pa-só lo mismo con la ciudad his-pánica, republicana y moder-na del siglo XX, que no pudo es-tructurarse alrededor de la mi-gración insostenible del cam-po a la ciudad. En realidad, la gente vive en el Perú a pesar de las ciudades, con sentimiento de culpa, con una aversión ur-bana de vivir en una ciudad sin ciudad: sin servicios urbanos, con el patrimonio cultural da-ñado y contaminación, y sin es-pacios públicos que nos permi-tan sentirnos ciudadanos. Esto es una tragedia.

Sin un interés por lo público e histórico, ¿Lima puede ser una ciudad moderna? No. Los ciudadanos nunca han visto a Lima como un es-pacio para el desarrollo de sí mismos. Para la clase dirigen-te, la ciudad fue siempre vista como espacio de producción económica. Y es extraño por-que el progreso industrial y la

Los ciuda-danos nun-ca han vis-

to a Lima como un espacio para el de-sarrollo de sí mis-mos... Hoy, la capital es un paraíso/infier-no que se debate en la incertidumbre”.

hasta las plazas y avenidas de la época de Leguía. Este es uno de los mejores episodios donde sí hubo voluntad de planifica-ción para hacer ciudad, pero que se fue perdiendo gradual-mente ante la urgencia de un sector privado inculto y antiur-bano, que solo vio la ciudad co-mo un centro de explotación en todos los sentidos. Esa es la

modernidad urbana es sinóni-mo de ciudad. Hoy, la capital es un paraíso/infierno que se debate en la incertidumbre de no saber qué hacer con ella. Y los monumentos son la mejor prueba de lo que planteo, pues no son parte realmente de la vi-da pública. Es duro pero cierto: la poca importancia a los mo-numentos quiere decir que la memoria en el Perú no impor-ta. Ojalá tuviéramos un dato exacto de cuántos bienes y mo-numentos históricos no han si-do declarados por el Estado, y siguen subsumidos en el olvi-do y abandono. La situación de los monumentos refleja la pre-cariedad de la sociedad.

Sin embargo, a inicios del siglo XX, sí hubo intentos desde el Es-tado de dar cierta estructura a la ciudad. Es verdad. Los episodios para planificar la capital han sido varios: desde Augusto B. Leguía hasta la reforma neobarroca, antes de la Guerra con Chile, con José Balta. Allí se dieron intentos de generar buleva-res en el hoy centro histórico, en una propuesta urbanística estupenda y con una persona-lidad excepcional, que siguió

ñaban los monumentos en un ejercicio que destaca mucho en su formación, pues así em-pezó a valorar la historia del Perú. “La importancia de los monumentos históricos se re-laciona con la identidad de la nación. ¿Podremos sentirnos

parte de una sociedad sin cono-cer y valorar referentes ejem-plares? No. Su historia encar-na una parte importante de un país que es necesario revalorar desde la escuela”, reflexiona.

¿Qué causa histórica se le atribuiría, entonces, a este po-

co interés de la sociedad por los monumentos históricos? La historiadora responde que, desde la década de los sesenta, Lima no pudo mantener la re-lativa continuidad ordenada que había logrado a inicios de siglo, debido a los fenómenos

HISTORIA. El monumento a Hipólito Unanue demoró 11 años en concluirse e instalarse en el Parque Universitario.

VÍCTOR IDROGO

PUCP | .edu | 5

Sigue el Instagram

“Hackatón” en la PUCP

Satélite monumental

La PUCP en imágenes

Participa en la NASA Space Apps Challenge

Bus al puerto

Ya puedes seguir a la PUCP en nuestra cuenta oficial de Ins-tagram (@somospucp), y ver fotos de las diversas activida-des académicas, culturales y recreativas que ocurren en el campus. Envíanos tus fotos al correo [email protected] o súbelas en tu cuenta y etiquétanos.

Lima se une a la comunidad de más de 150 ciudades del mundo que, de forma simultánea, responderán a los retos de la agencia espacial estadounidense NASA en el NASA Space Apps Challenge. El evento está organizado por la Unión Geo-gráfica Internacional - UGI Perú y la Open Source Geospatial Foundation – OSGeo Perú, y tendrá el apoyo de la PUCP, que será la sede del evento del 22 al 24 de abril. En el evento, que es gratuito, los participantes formarán equipos, y crearán prototipos, maquetas y diseños que muestren las soluciones luego de analizar los insumos de Open Data que dará la NA-SA. Los participantes trabajarán en la sala UNO y en el aula B-100. Los interesados en participar pueden inscribirse en: https://2016.spaceappschallenge.org/ y luego confirmar en www.spaceappslima.org. El registro debe hacerse hasta hoy.

Satelite Monumental es un programa especial (del 20 al 24 de abril) de las ferias de arte PARC y Art Lima, donde se presentan alrededor de 26 artistas nacionales e internacionales para mostrar sus obras en diferentes lugares de la parte monumental del Callao. Los alumnos que quieran asistir podrán hacerlo en un bus que partirá el sábado 23 de abril, a las 10 a.m., desde la PUCP (ida y vuelta). Los cupos son limitados (80 alumnos) así que todos aquellos que deseen ir en este bus deben escribir un mensaje al Facebook de la Dirección de Actividades Culturales (www.facebook.com/dacupucp), e indicar su nombre completo y código PUCP.

larotonda

Vida saludable

Aprovecha los servicios en sala

Juan Valdez en el campus

Gimnasio renovado

Visita la biblioteca del Instituto Confucio

Pasa por un café

Desde la semana pasada se han instalado tres nuevas máquinas que, desde este se-mestre, complementarán el equipamiento del Gimnasio PUCP. Dos de ellas sirven pa-ra ejercitar piernas y abdo-minales, mientras que la ter-cera trabaja la parte superior del torso, hombros y brazos. Recuerda que la inscripción está abierta para toda la comu-nidad PUCP a través de la web de los Sevicios Deportivos (deportes.pucp.edu.pe/depor-tes/gimnasio).

El Instituto Confucio PUCP cuenta con una biblioteca que con-tiene más de 5,000 libros sobre diversos aspectos de la lengua y la cultura china: tradición, historia, arte, gastronomía, políti-ca, etc. Aprovecha los servicios que ofrece esta biblioteca a la comunidad PUCP: lectura en sala, préstamos en sala y a domi-cilio, acceso a colecciones especiales y computadoras para re-visar material digital. Visita esta biblioteca en el local del Insti-tuto Confucio, ubicado a pocas cuadras de la PUCP (Av. Universi-taria 890, San Miguel). Solo presenta tu TI.

Recuerda que, desde este se-mestre, el Café Juan Valdez se ha sumado a la oferta de concesionarios en el campus de la PUCP. Ubicado frente a la Librería PUCP, en esta cafe-tería podrás comprar cafés –calientes o fríos- hechos con granos colombianos, otras bebidas, sándwiches, y paste-lería dulce y salada.

Fernando Vásquez: Me parece buena medida, así otras entidades podrán ofre-cer más alternativas financieras para captar esos fondos. De esta manera, se incentivará la competitividad y el afán por lograr mejor rentabilidad.

Julio César Anampa: Me parece bien. Esto les permitirá a las personas mayo-res que gocen más del fruto del esfuerzo de mucho tiempo y hacer lo que crean conveniente con su dinero.

Kharenina GB: Creo que es derecho de todos poder retirar nuestro dinero cuando deseemos, no es posible que las AFP ganen plata con nuestra plata y nuestro esfuerzo, ellos invierten nuestro dinero y ganan millo-nes. Es injusto.

Christian Talledo: Es un error pues el fondo pensionario tiene un nombre por algo. Pronto se oirán casos de personas que lo gastarán todo y no tendrán ni para el mes.

¿QUÉ OPINAS DE LA LEY QUE PERMITE LA LIBRE DISPONIBILIDAD DEL 95.5% DE LOS FONDOS DE LA AFP?

Carlos Martin: Es justo, ya que es el dinero de las personas. Cada uno es libre de decidir qué hacer con el dinero que ahorró por mucho tiempo. Además, ese dinero ha generado muchos intereses para las AFP por muchos años.

André Julca: La cultura financiera viene desde el colegio, la AFP no tendría por qué invertir en algo que no les intere-sa a los afiliados.

ROBERTO ROJAS

tvpucp

“¿Sabes cómo hace una bailarina de ballet para cambiar su velocidad mientras gira?”

ANA PAULA GALARRETAEn el próximo episodio de TestLab, la docente de la Sección Física nos explica qué principios de la Física se aplican en el ballet. Mira el programa el martes 19 de abril, a las 3 p.m., en el canal de TVPUCP www.youtube.com/pucp

VOCES DEL /pucp

opinión

Cuando el Centro Histórico del Lima fue inclui-do, en 1991, en la lista de Patrimonio de la Hu-manidad por la Unesco, destacaban 608 monu-mentos por su valor histórico y monumental. Mu-chos de ellos ya no existen o están sucumbiendo al paso de los años y a la mala conservación. En el 2008, el Centro Histórico fue incluido en la lista Watch, del Fondo Mundial de Monumentos, co-mo uno de los 100 lugares amenazados en su con-servación.La Contraloría General de la República, en el 2011, advirtió el deterioro del valor urbano y arquitec-tónico de esta zona, provocado por causas como el uso indebido de los monumentos, la tugurización, el deterioro de ambientes urbanos monumentales por contaminación y erosión, la falta de un catas-tro organizado, la ausencia de incentivos para la re-habilitación de monumentos, el aumento desorde-nado del comercio, entre otras.Hoy (18 de abril) se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, y se trata de una fe-cha propicia para reflexionar sobre las construc-ciones históricas que tiene nuestra ciudad y su importancia (ver págs. 2, 3 y 4). Con el cuidado de nuestros monumentos y aumento de las visitas, podríamos beneficiarnos todos con su innegable valor histórico, al tiempo que facilitaríamos la construcción de nuestra identidad ciudadana y nacional.

EDITORIAL

Larga vida al pasado

HISTORIAS QUE CONTAMOS Y QUE NOS CUENTAN

Discursos y narrativas que construyen identidades

Ya sea que esté frente a una de las múltiples pantallas con las que in-

teractuamos de manera coti-diana, o en una conversación cara a cara con mis estudiantes o con gente de mi entorno más cercano, la figura de ‘contar algo’ se viabiliza en palabras, textos escritos y herramientas visuales. Constantemente so-mos invitados a narrar nuestra propia historia para dar cuen-ta de ‘algo’ o escuchar otras na-rraciones para descubrir, pro-blematizar o comprender ex-periencias y temas diversos, ya sean banales o más sesudos. El Facebook nos dice que hay nue-vas historias por mirar, una marca nos invita a contar nues-tra historia, un concurso nos propone narrar la independen-cia desde ‘tu pueblo’ y un ban-co nos relata la imagen de un nuevo Perú.

En los referentes narrativos de mi propia experiencia per-sonal y en los de aquellas ge-neraciones cercanas a la mía, se nos contó un país distinto y desangrante, un país que vi-vimos fracturado. No sé si me entusiasma o me preocupa es-ta nueva narrativa. Por un la-do, me resulta potente y valio-so el empoderamiento del ‘cho-lo’, pero me preocupa que nos creamos el cuento de que todos

tenemos las mismas posibilida-des que los protagonistas de es-tas historias. Me inquieta que traduzcamos las acciones de marketing y publicidad, que apelan al recurso narrativo co-mo estrategia de venta, como historias que se constituyen en la ‘historia nacional’. Me resul-ta interesante que la publici-dad genere una atmosfera cor-dial de nuestra identidad. Me intranquiliza que perdamos de vista que la publicidad, por

queta. La etiqueta identifica y refuerza la identidad hacién-dola reconocible por el usua-rio y el sistema. Sus personajes, que se configuran como ‘los nuevos héroes peruanos’ (refe-rencia: libro Los nuevos héroes peruanos. Lecciones de vida de emprendedores que derrota-ron la pobreza, de Daniel Cór-dova), nos dan lecciones de vi-da, son reyes o reinas en lo que hacen y representan el discur-so del ‘sí se puede’ llegar al éxi-to con esfuerzo y perseveran-cia, en oposición a la canción que tiene como referente y que sitúa a ese cholo que nombra en la posición del vencido. Este nuevo cholo es el exitoso, es el vencedor. ¿Acaso la realización del mito de Inkarri?

Las historias que contamos nos caracterizan, nos van de-finiendo y construyendo en el contexto en el que nos situa-mos. De manera similar, iden-tificamos las historias que nos cuentan y buscamos los marca-dores que nos permitan contex-tualizarlas. El reto con la histo-ria del ‘nuevo Perú’ es que no dejemos que este ambiente po-sitivo, que construye una mar-ca para posicionarse, constru-ya una identidad de ‘etiquetas’ donde la identidad fluye y el Perú se construye. ¡No dejemos que nos cuenten el cuento! �

PorMG. ROCÍO TRIGOSOCoordinadora de la Especialidad de Publicidad

6 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

RELACIONES INTERNACIONALES

La política exterior de cara a la segunda vuelta

A la luz de los resultados de la primera vuelta electoral, resulta con-

veniente preguntarse qué po-demos esperar en materia in-ternacional de los candidatos que van a definir la presiden-cia del país. En términos gene-rales, no existen grandes dife-rencias programáticas, se tra-ta de dos candidatos muy pa-recidos en cuanto a sus pro-puestas, en ambos casos de corte liberal. No es casualidad que sus planes de gobiernos coincidan en relación con la importancia del aspecto eco-nómico, con especial énfasis en los temas comerciales, así como en el ingreso del Perú a la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Eco-nómicos (OCDE). A nivel regio-nal, también le brindan espe-cial atención a la Alianza del

Pacífico, bloque creado funda-mentalmente como estrategia para el desarrollo económico de Perú, Chile, Colombia y Mé-xico, así como para la inser-ción económica de estos paí-ses en la región Asia-Pacífico.

Lamentablemente, el plan de gobierno fujimorista no di-ce mucho más. Aunque un as-pecto adicional a rescatar es la referencia al respeto y pro-moción de la democracia en la región, y hace una mención explícita a la Carta Democrá-tica Interamericana, instru-mento jurídico que se desa-rrolló a la luz de los proble-mas que el gobierno de Alber-to Fujimori significó para el país en términos democráti-cos. Probablemente, la inten-ción sea, como lo ha señalado Keiko Fujimori en el reciente debate presidencial, dejar en

ción a este tema en el progra-ma fujimorista puede ser un olvido o un recuerdo de la pé-sima relación que el gobierno de Alberto Fujimori tuvo con el Servicio Diplomático, que llegó, incluso, a cesar de for-ma irregular a 117 diplomáti-cos en 1992.

Finalmente, a diferencia de Kuczynski, representante de una derecha tecnócrata, Fuji-mori simboliza una derecha más populista y autoritaria, por lo que ciertas decisiones de la política exterior perua-na podrían terminar siendo resultado de otro tipo de moti-vaciones, lo cual, tal y como vi-mos en la década de los noven-ta –por ejemplo, cuando se re-tiró al Perú de la competencia contenciosa de la Corte IDH–, puede resultar nefasto para los intereses del país. �

PorMG. ÓSCAR VIDARTEDocente del Departamento de Ciencias Sociales

ruanos que residen en el ex-tranjero, y de “espacios más amigables y de trámite rápi-do para atender las deman-das de ciudadanos peruanos” son de gran importancia pa-ra la comunidad peruana, los problemas de nuestros conna-cionales son mucho más com-plejos. Por otra parte, el plan de gobierno de Peruanos Por el Kambio también mencio-na un tema que tiene un gran valor para el Ministerio de Re-laciones Exteriores: la moder-nización de la gestión diplo-mática. Aunque no se explica a detalle a qué se refiere con esto, pareciera recoger una de-manda existente en el Servi-cio Diplomático acerca de las cargas normativas, derechos y mejoras que requieren para llevar adelante su labor. El he-cho de que no exista una men-

claro el carácter democrático de su partido, uno de los as-pectos que mayor preocupa-ción causa en un sector de la población.

definición, simplifica sus his-torias, identifica un concepto potente y lo pone en acción al articular los distintos recursos comunicacionales para poten-ciar su comunicación persua-siva: estéticas, banda sonora y lenguaje visual en general.

Este ‘nuevo Perú’ se solventa en el hashtag ‘Soy’, que dota de identidad y resuelve aquel con-cepto conflictivo, múltiple e indefinible para los peruanos. El hashtag crea así una comu-nidad a través del uso de la eti-

“LAS HISTORIAS QUE CONTAMOS NOS CARACTERIZAN, NOS VAN DEFINIENDO Y CONSTRUYENDO”.

El programa de Pedro Pa-blo Kuczynski muestra un in-terés por dos puntos adiciona-les. Por un lado, una preocupa-ción especial por los peruanos en el exterior, tanto por su re-presentación como su aten-ción. Si bien la creación de un Distrito Electoral para los pe-

ELECCIONES

Clientelaje y política

Hasta el año 1969, millo-nes de peruanos vivían en las haciendas, donde

los terratenientes podían ser severos y crueles con ‘sus in-dios’, pero sabían que debían mostrarse a veces benevolen-tes y paternales para evitar que cayeran en el descontento. Los resultados electorales del 10 de abril me hicieron recordar esa situación.

En los años ochenta, mu-chas personas pobres, que ha-bían votado “por el cambio social” y las propuestas de iz-quierda, quedaron desencan-tadas con el fracaso del primer gobierno de García y la divi-sión de la Izquierda Unida. Ma-sivamente, en 1990, estos elec-tores prefirieron una alterna-tiva que se vendía como más pragmática y menos ideológi-ca, y así fue como Alberto Fuji-

mori llegó al poder. Durante diez años, Fujimori

logró instalar a nivel nacional un régimen de abierto cliente-laje, donde la lealtad y los votos se obtenían entregando polos, ollas, cocinas, puestos, etc. Ha-bía, claro, otra forma de clien-telaje, la de los grupos de po-der económico, que recibían todo tipo de beneficios, desde exoneraciones tributarias has-ta concesiones, regímenes la-borales ‘especiales’ hasta nom-bramientos de personas afines en cargos claves.

El grave peligro del cliente-laje es que socava la concien-cia ética de la población, pues el ciudadano está dispuesto a aceptar todo (autoritarismo, violación a los derechos huma-nos, persecución a los oposito-res) con tal de obtener un bene-ficio personal.

estas opciones, votar por Keiko Fujimori no tiene mayor carga negativa. Tampoco parecía tan negativo votar por César Acu-ña, que explícitamente usaba dinero para conseguir respal-do, al punto que muchos polí-ticos se sumaron a sus filas. El argumento principal es que no se puede tener criterio ético porque todos son iguales y, en ese caso, es preferible votar por quien sabe hacer las cosas. Con la salida de Acuña, muchos de sus votos pasaron a Keiko. Sus partidarios ya están hablando de realizar reformas políticas y económicas, que probable-mente busquen mayor concen-tración del poder.

A casi cincuenta años de la Reforma Agraria, pareciera que muchos peruanos se senti-rían cómodos bajo la férula de los arbitrarios terratenientes. �

PorDR. WILFREDO ARDITO VEGADocente del Departamento de Derecho

“ALBERTO FUJIMORI CAYÓ EN EL 2000, PERO EL CLIENTELAJE YA SE HABÍA GENERALIZADO COMO UNA FORMA DE HACER POLÍTICA. ”.

“FALTA MUCHO PARA QUE LA BICICLETA DEJE DE SER UNA ALTERNATIVA Y SEA CONSIDERADA COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN”.

Fujimori cayó en el 2000, pe-ro el clientelaje ya se había ge-neralizado como una forma de hacer política. Por todo el país, candidatos a alcaldes y presi-dentes regionales ofrecieron

mente en razones de clientela-je. A veces, se vota por empatía con algún candidato o miedo a sus rivales. En el 2010, muchos limeños se arriesgaron a votar por Susana Villarán y, al año si-guiente, muchos peruanos lo hicieron por Ollanta Humala. Fueron especialmente los vo-tos de los más pobres quienes decidieron apoyar una opción que planteaba cambios y un discurso izquierdista, como había ocurrido en décadas an-teriores.

Años después, esos mismos sectores sentían mucho desen-canto frente a dichas gestiones. Por eso ganaron las elecciones municipales y regionales del año 2014 muchos candidatos que se mostraban como efi-cientes, sin dar mayor peso a criterios éticos.

Para quien apoyó alguna de

CICLOINCLUSIÓN

América Latina empieza a pedalear

Del 31 de marzo al 5 de abril se realizó, en Chi-le, la quinta edición del

Foro Mundial de la Bicicleta (FMB5). Asistieron miembros de la academia, los medios, las empresas, las ONG y las enti-dades gubernamentales. Este evento mundial es diseñado, organizado y producido por personas y colectivos que pro-mueven la inclusión de la mo-vilidad sostenible en las ciu-dades, lo que es denominado ‘cicloinclusión’ (según el Ban-co Interamericano de Desarro-llo, para que exista cicloinclu-sión, tienen que coincidir po-sitivamente cuatro factores: la infraestructura y los servicios, los aspectos normativos y la regulación, la participación ciudadana, y la operación –gestión y control de la inter-modalidad–).El movimiento activista a fa-vor de la bicicleta tiene más de 20 años en América Lati-na, aunque en ciudades co-mo la nuestra falte mucho para que la bicicleta deje de ser una alternativa y sea con-siderada como parte de la so-lución para mejorar la movi-lidad urbana. Los principales problemas comunes a las ur-bes latinoamericanas son la falta de infraestructura y ade-cuada regulación, así como

PorLIC. NOHELIA PASAPERADocente del Departamento de Comunicaciones

PUCP | .edu | 7

del evento, una delegación de 70 ciudadanos ingresaron en sus bicicletas a La Moneda para entregar las conclusio-nes del foro a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien se comprometió a dar prioridad y destinar presu-puesto para la construcción definitiva de Mapocho Peda-leable. Con esta acción y años de trabajo, se logró recupe-rar un espacio histórico para que esté en funcionamiento los 365 días del año. Esta vez, fue el gobierno central el que recibió el pedido de la comu-nidad y hará realidad el pro-yecto.Cada año, durante el Foro Mundial de la Bicicleta, las agrupaciones postulan a sus ciudades para que sean las próximas sedes del evento, las mismas que son elegidas en asamblea y por votación. Para el 2017, ganó Ciudad de México. La Bicired Perú, con-formada por activistas de nuestro país, consiguió que Lima sea la sede para el 2018. Esta es una gran oportunidad para nuestra ciudad, por lo que debemos aprovecharla para recuperar espacios, in-cluir la movilidad sostenible y construir un lugar amiga-ble con las bicicletas, una ciu-dad humana. �

una educación vial práctica. Desarrollar estos aspectos es una deuda que los gobiernos tienen con las personas. Entre las conclusiones del FMB5 está la urgencia de em-pezar un proceso de cicloin-clusión en las ciudades, a tra-vés de la actualización de las políticas públicas en diferen-tes ámbitos, como el impacto ambiental y la reducción de emisiones de Gases de Efec-to Invernadero (GEI), la lucha contra la obesidad y el cuida-do cardíaco (salud pública), el derecho a la movilidad, la seguridad de tránsito, el dere-cho a la ciudad y la equidad.Desde hace algunos años, los activistas trabajan para te-ner ciudades amigables con la bicicleta. Uno de los ejem-

por el gobierno pueden gene-rar una transformación.El segundo caso es el de Ma-pocho Pedaleable. El río Ma-pocho es la principal fuente agua de Santiago (Chile) y es en torno a este que se ha de-sarrollado la ciudad. Duran-te 200 años estuvo cerrado al público, y era considerado como foco de delincuencia y contaminación, pero, desde el 2011, los diferentes grupos de activistas han intentado recuperar el espacio y han or-ganizado actividades para las que conseguían permisos de pocos días. Este año, en con-texto del FMB5, se concedie-ron los respectivos permisos para que durante los seis días del evento esté abierto al pú-blico. En el marco del cierre

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent, Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y Sulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

dinero, puestos o electrodo-mésticos. Inclusive, lograron que se extendiera la práctica de los ‘votos golondrinos’.

No es cierto, claro, que el vo-to de los peruanos se base sola-

plos es la Ciclovía Recreativa de Quito: varias agrupacio-nes de ciclistas ecuatorianos pusieron en agenda la necesi-dad de este espacio y su soli-citud fue bien recibida por el Municipio, y hoy en día este ciclopaseo tiene 13 años. En este caso, se puede observar claramente cómo las inicia-tivas ciudadanas auspiciadas

aportes

8 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA

El Perú es un país que necesita ser entendi-do en más de una for-ma utilizando más de un enfoque y con

una perspectiva amplia. Pen-sando esto, el 22 de abril de 1966, un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias So-ciales constituyó el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antro-pológicas (Cisepa).

“Cisepa se fundó para im-pulsar la investigación en te-mas económicos y sociales. Ese nacimiento tuvo que ver con el esfuerzo de un grupo de profesores, como Máximo Ve-ga Centeno o Manuel Marzal”, cuenta el Mg. Edmundo Bete-ta, actual director ejecutivo, recordando a quienes dieron los primeros pasos.

El primer director del Ci-sepa fue el profesor holandés Bernardus Van Eck y el primer secretario general, el sociólo-go peruano Enrique Bernales. Ellos buscaron generar un es-pacio para interpretar el Perú desde las Ciencias Sociales, a través de la articulación de la investigación científica y la realidad. Y lo lograron. “Ci-sepa es uno de los centros de investigaciones sociales más antiguos y el primero vincu-

lado a una universidad. Ha acompañado al desarrollo de las ciencias sociales en el Pe-rú conjugando el quehacer universitario a los procesos de transformación del país”, dice con orgullo el Dr. Alejan-dro Diez, presidente del Con-sejo Directivo del Cisepa y je-fe del Departamento de Cien-cias Sociales.

CAMINO MULTIDISCIPLI-NARIO. El profesor Diez reco-rre el camino del Cisepa en su memoria y nos lo cuenta. Re-cuerda que empezó revisando temas rurales, como los proce-sos de transformación que tra-jo consigo la reforma agraria, y luego, además, se dedicó a estudiar los conflictos, las po-líticas públicas, la violencia, la vigilancia ciudadana, etc. “Los temas de estudio seguían la ruta del Perú y sus trans-formaciones. Desde el inicio apostó por un trabajo que ayu-de a mejorar el país desde la academia”, explica.

En sus 50 años de trabajo, Cisepa se ha consolidado como un centro interdisciplinario de investigación en ciencias so-ciales. En palabras del profesor Beteta: “Hemos logrado man-tener un número importante de proyectos de investigación, así hemos llegado a más de 20 proyectos por año y agregado líneas de investigación”.

Medio siglo pensando al PerúEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y ANTROPOLÓGICAS (CISEPA) CUMPLE 50 AÑOS ACOMPAÑANDO

E INTERPRETANDO LOS PROCESOS DE NUESTRO PAÍS DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Cisepa es uno de los

centros de inves-tigaciones socia-les más antiguos y el primero vin-culado a una uni-versidad”.

DR. ALEJANDRO DIEZPresidente del Consejo Directivo del Cisepa

Hay que recal-car que

ahora se escribe ‘desigualdades’, en plural, y que esto es posible gracias a la inves-tigación social”.

MG. EDMUNDO BETETADirector ejecutivo del Cisepa

Por KATHERINE SUBIRANA

PARA EL RECUERDO. Profesores e investigadores del Cisepa en un alto a sus labores. GRAN EQUIPO. Ana Ponce, R.P. Felipe Mc Gregor, S.J., Orlando Plaza y Máximo Vega Centeno.

Fotos históricas:

Sabías que...

� Pertenecen a Cisepa 300 docentes, aproxi-madamente. A ellos se les ofrece el espacio y las condiciones para investigar y atraer fondos, además de respaldo logístico.

� Cisepa pertenece a grandes redes interna-cionales de investigaciones sociales, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-les (Flacso) o el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

“Hemos moder nizado nuestro trabajo en varios as-pectos: tenemos más proyec-tos de investigación, organi-zamos unos 15 conversatorios por año, aumentamos nuestra actividad de incidencia con la publicación de libros y hemos diversificado los canales de di-fusión de nuestro trabajo, he-mos buscado aumentar nues-tro impacto”, añade.

Los proyectos de investiga-ción del centro han ampliado

su enfoque y, en los últimos años, estos han puesto espe-cial énfasis en temas de géne-ro, violencia, grupos vulnera-bles, desarrollo rural, temas ambientales, desarrollo hu-mano y el mundo de las co-munidades campesinas.

El profesor Beteta consi-dera que la situación del Pe-rú, que ha pasado de una so-ciedad de altos índices de po-breza a una de ingresos me-dios, ofrece un panorama de

aportes

PUCP | .edu | 9

Medio siglo pensando al PerúEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y ANTROPOLÓGICAS (CISEPA) CUMPLE 50 AÑOS ACOMPAÑANDO

E INTERPRETANDO LOS PROCESOS DE NUESTRO PAÍS DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Testimonios:

DRA. MARTHA RODRÍGUEZSocióloga e investigadora del Cisepa

DR. JOSÉ RODRÍGUEZEconomista, investigador del Cisepa y jefe del Departamento de Economía

� “Cisepa es un espacio de investigación mul-tidisciplinario que constantemente incorpo-ra nuevos temas de estudio. A sus 50 años veo en el Cisepa el mismo dinamismo de la socie-dad peruana y una esperanza larga de vida. Es un espacio que no limita a los profesores. Así se trabajó al inicio. Así también trabajó

mi generación y la nueva, la cual es muy interesante, pues tiene mejores condiciones, nuevos temas, nuevos enfoques, nuevo instrumental metodológico y nuevas capacidades. Se han hecho equipos interdisciplinarios e intergeneracionales en la medida que haya acuerdo de intereses. Miro con mucha esperanza y curiosidad el futuro”.

� “Cisepa llega con buen pie a sus 50 años. Nació como un espacio en el que interactua-ban todas las disciplinas y sigue siendo un gran paraguas para nuestras investigacio-nes. Creo que su trabajo, en el futuro, debe apuntar a que sus miembros hagan cada vez más investigaciones relevantes. A ellos debe

prestarles el apoyo necesario, además de generar vínculos y mejores canales de difusión de resultados para el diálogo académico, tanto al interior de la casa como con otras ins-tituciones. Cuando las investigaciones realizadas lo ameri-ten, debe generar canales para el diálogo con quienes toman decisiones políticas en nuestro país”.

DR. JOSÉ MAGALLANESInvestigador del Cisepa

� “En lo que me ha tocado ver y participar, el Cisepa se ha convertido en un referente de la investigación interdisciplinaria en cien-cias sociales, atento a la investigación de te-mas de vanguardia que han ido apareciendo y que han sido de interés en cada generación de nuestros investigadores. Además, ha cre-

cido significativamente en su dimensión de capacitación con la ‘Escuela de Investigadores’. Todas las investigaciones del Cisepa han sido relevantes en su campo de estudio. Es uno de los pocos espacios donde se fomenta y se entiende la necesidad de una investigación particular”.

CIENTÍFICOS SOCIALES. Javier Iguíñiz, Henry Pease, María Montes de Oca y Marcel Valcárcel. ENCUENTROS. Farid Kahhat, Alberto Adrianzén, Narda Henríquez, Aldo Panfichi y Rolando Ames.

FOTOS: ARCHIVO FACULTAD DE CC.SS.

FERNANDO CRIOLLO

Sabías que...

� Pertenecen a Cisepa 300 docentes, aproxi-madamente. A ellos se les ofrece el espacio y las condiciones para investigar y atraer fondos, además de respaldo logístico.

� Cisepa pertenece a grandes redes interna-cionales de investigaciones sociales, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-les (Flacso) o el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

En la web:

� Conoce más del Cisepa, sus actividades y los recursos que ofrece a los investigadores a través de su portal: http://cisepa.pucp.edu.pe/

mejor proceso de investiga-ción y encontrar una mejor forma de discutir los temas que se investigan. Con él coin-cide el profesor Beteta, quien señala que la discusión es im-portante, y que el reto plan-teado es crecer y aumentar el trabajo de incidencia y di-fusión.

El Dr. José Magallanes, también miembro del Cise-pa, ve optimista el futuro del centro. “Veo un Cisepa cada vez más indispensable para la labor del investigador. La complejidad social no dejará de sorprendernos y no permi-tirá que podamos tener una versión absoluta de ‘verdad’ social, lo que a su vez plantea un reto para poder proponer contribuciones de impacto”, afirma.

Las oficinas del Cisepa es-tán ubicadas en el Departa-mento de Ciencias Sociales, y tienen las puertas (y las men-tes) abiertas para seguir bus-cando formas de repensar al Perú los próximos 50 años y todos los que vengan. �

amplias posibilidades para continuar diversificando la investigación interdiscipli-naria en ciencias sociales. “En sociedades como la nues-tra, las desigualdades son muy grandes. Hay que recal-car que ahora se escribe ‘des-igualdades’, en plural, y que esto es posible gracias a la in-vestigación social, pues se ha puesto en vitrina la situación de mujeres, niños y poblacio-nes vulnerables, cuyos pro-

blemas de desigualdad son di-ferentes”, asegura el docente.

50 AÑOS Y MÁS. Al cele-brar sus primeros 50 años, Ci-sepa ya tiene una ruta mar-cada, pero esta no es estáti-ca, pues va adecuándose a los nuevos tiempos y a la perspec-tiva del futuro. En ese senti-do, el profesor Alejandro Diez cree que es un reto para el Ci-sepa integrarse mejor con los departamentos, generar un

+información:[email protected].

10 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

noticiasnoticias

Nuevos vientos en las literaturas latinoamericanas

Desde hoy (lunes 18 de abril) hasta el 21 de abril, se realizará la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

en distintos espacios de Lima. En estos días, más de 30 escri-tores de Argentina, Chile, Co-lombia, Cuba, España, México, Nicaragua, Perú, Santo Domin-go y Uruguay participarán en distintas mesas redondas que se celebrarán en las universida-des peruanas integrantes de la

MESA REDONDA DE HUMANIDADES

COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE LA II BIENAL

DE NOVELA MARIO VARGAS LLOSA, ESTE JUEVES, AL

MEDIODÍA, SE PRESENTARÁN CINCO DESTACADOS

ESCRITORES LATINOAMERICANOS.

ESCRITORES. Los peruanos

Gustavo Faverón, Mariana de

Althaus y Enrique Planas,la

dominicana Rita Indiana y la

argentina Samanta Schweblin.

DOS CATEGORÍAS. Proyecto personal y Proyecto de equipo de profesores.

Comprometida con el desarro-llo de los profesores, la Direc-ción Académica del Profesora-do presenta la tercera convo-catoria al Fondo Concursable para la Innovación en la Do-cencia Universitaria, median-te el cual se busca apoyar e in-centivar a los profesores inte-resados en incorporar prácti-cas innovadoras en los proce-sos de enseñanza y aprendiza-je de sus cursos.

El desarrollo de la innova-ción en la docencia universita-ria parte de un proceso de aná-lisis y reflexión sobre cómo es-tamos enseñando y cómo es-tán aprendiendo nuestros es-tudiantes, con el fin de propo-ner cambios desde una pers-

La Fepuc, el Centro Federado de Ciencias Sociales, Clima de Cambios y Munay organizan la conferencia “El Acuerdo de París y sus implicancias en la agenda Nacional”, que se reali-zará este miércoles 20 de abril, de 6 a 8 p.m., en el Auditorio Gustavo Gutiérrez (Sociales).

La conferencia busca infor-mar y analizar el contenido del documento aprobado en la COP21, realizada a fines del 2015 en París. Este acuerdo su-pone sentar las bases para que los países miembros de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico puedan hacer frente a un reto global: el cambio climáti-co antropogénico.

Ante esto, surge la necesi-dad de compartir con la comu-nidad PUCP las implicancias que tendrá este acuerdo mun-dial en uno de los países más vulnerables al cambio climá-tico: el Perú. Este evento se en-marca en el contexto de la rati-ficación del Acuerdo de París, que se realizará este viernes. n

Fondo Concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria

El Acuerdo de París

CHARLA INFORMATIVA: 21 DE ABRIL

CONFERENCIA

pectiva de mejora continua de la labor de los profesores. La in-corporación de estrategias que permitan desarrollar las com-petencias, la participación ac-tiva y colaborativa de los estu-diantes en las clases, la incor-poración de tecnologías de la información y comunicación, el enfoque interdisciplinario de temáticas y problemas, en-tre otros aspectos, constituyen los ejes prioritarios de la inno-vación que la PUCP busca im-pulsar en la docencia.

Se puede participar en dos categorías: Proyecto personal (para profesores con dedica-ción a TC) y Proyecto de equi-po de profesores (formado por un máximo de tres profesores,

El dato:

l Juan Gabriel Vás-quez, Héctor Aguilar Camín, Renato Cis-neros, Carlos Franz y Rita Indiana son los finalistas del II Premio Bienal de Novela Var-gas Llosa, cuyo fallo se hará público este 21 de abril.

donde el coordinador debe ser un profesor con dedicación a TC). El monto máximo que se puede otorgar para el financia-miento por cada proyecto es de S/ 25 mil.

El jueves 21 de abril, de 12 a 2 p.m., en el aula N-421 (Edi-ficio Mac Gregor), se ofrecerá una charla informativa don-de se brindarán las orientacio-nes generales para el diseño del proyecto. Las inscripciones al fondo concursable ya están abiertas y continúan hasta el 20 de mayo a través del Cam-pus Virtual PUCP. n

de Althaus, Gustavo Faverón y Enrique Planas, la escrito-ra dominicana Rita Indiana y la argentina Samanta Schwe-blin. Cada autor nos hablará de su propia experiencia lite-raria e intercambiarán opinio-nes acerca del escenario litera-rio actual en el continente. El Dr. Miguel Giusti, coordina-dor de la Cátedra MVLL en la PUCP, será el moderador da la mesa. El ingreso es libre para la comunidad PUCP. n

Cátedra Vargas Llosa.En este contexto, este jue-

ves, a las 12 p.m., en nuestro Auditorio de Humanidades, se realizará la mesa redonda “Nuevos vientos en las litera-turas latinoamericanas”. Or-ganizado por la Cátedra Var-gas Llosa, el Departamento de Humanidades y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, este evento conta-rá con la presencia de los es-critores peruanos Mariana

ARCHIVO DCI

+información:[email protected]

PUCP | .edu | 11

Este martes 19 y viernes 22 de abril, de 3 a 7 p.m., se realiza-rá el II Workshop Internacional “Construyendo conocimiento criminológico para el diseño de políticas públicas de control de la delincuencia y las drogas: aportes desde la investigación cualitativa”, organizado por el Grupo de Investigación en Dro-gas, Seguridad y Convivencia Ciudadana del Departamento de Psicología.

¿Estás interesado en postular al cargo de representante estu-diantil ante la Asamblea Uni-versitaria (REA) o ante los Con-sejos de Unidades Académicas (CUA)? Entonces, presta aten-ción a las siguientes fechas del calendario electoral.

La semana pasada (jueves 14 de abril) se publicaron los pa-drones de alumnos elegibles, y la inscripción de candidatos y personeros (vía Campus Vir-

Construyendo conocimiento criminológico

Elecciones de representantes estudiantiles

WORKSHOP INTERNACIONAL

FECHAS IMPORTANTES

Diferentes miembros de di-cho grupo de investigación discutirán, junto a otros inves-tigadores invitados y funciona-rios de la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial, de la Dirección General de Po-lítica Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia, de la Dirección de Asuntos Técnicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Dro-gas, sobre la justicia juvenil

tual PUCP) se realizará hasta las 3 p.m. del próximo jueves 28 de abril; la presentación de tachas contra candidaturas se podrá realizar hasta las 5 p.m. del viernes 29 de abril y la re-solución de tachas (si las hu-biera) se presentará el lunes 2 de mayo; el sorteo para asig-nar número a los candidatos será el martes 3 de mayo, a las 12 p.m., y la fecha límite para renunciar a la candidatura se-

LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

ARCHIVO DCI

LUNES 18l Presentación del libro Introducción al Derecho Internacional Privado Tomo III. Los autores son César Del-gado Barreto, María Antonieta Delgado Menéndez, César Lin-coln Candela Sánchez y Milán Pejnovic Delgado. Los comen-taristas serán Juan Luis Aven-daño Valdez, Rosario Fernández Figueroa y Mario Castillo Freyre. Organizan: Fondo Editorial PUCP y Facultad de Derecho. Hora: 7 p.m. Lugar: CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Informes: [email protected] Seminario “Tecnologías innovadoras en recupera-ción de aguas, suelos y eco-sistemas de minas”. Felipe Macías Vázquez, catedrático de edafología de la Universida-de de Santiago de Compostela (España), presentará sus prin-cipales avances científicos en el desarrollo de tecnologías para la recuperación de suelos, aguas y ecosistemas en minas. Organi-za: Sección Ingeniería Civil del Departamento de Ingeniería. Hora: 5:30 p.m. Lugar: Auditorio de Ingeniería. Informes: [email protected]

JUEVES 21l Desayuno empresarial “Marca personal: descifran-do el código secreto”. Se revisarán las principales distin-ciones relacionadas con la per-cepción y la imagen, formas de evaluar la propia imagen, la tras-cendencia de los mensajes que emitimos. Se definirán principios para comunicar de la manera más clara y efectiva posible en línea con nuestros propósitos y objetivos. Organiza: Centrum. Hora: 8 a.m. Lugar: Club Empre-sarial (Vía Principal 165- Torre Real 3, San Isidro). Informes: [email protected] Coloquio de Física “Nano-partículas de oro como nue-va arma de la Medicina”. Dentro del ciclo Coloquio de Física, se presentará este tema a cargo de la Dra. Yulán Hernán-dez, investigadora y docente de la Sección Química PUCP. Orga-niza: Sección Física. Hora: 12:30 p.m. Lugar: aulas A408-409 (Complejo de Innovación Acadé-mica). Informes: [email protected] Encuentro “Guerra y Derecho Internacional: análisis a partir de tres coyunturas históricas”. Se contará con la participación de especialistas del ámbito jurídico e histórico para contrastar estas dos perspectivas sumamen-

te importantes para entender cómo el Derecho Internacional ha evolucionado y el rol que jugaron las relaciones diplomáti-cas en cada uno de los contextos que trataremos. Organizan: Ins-tituto Riva-Agüero y Asociación Civil Ius Inter Gentes. Hora: 1 p.m. Lugar: Auditorio de Humanida-des. Informes: [email protected] Conferencia “Estudiar en Canadá: oportunidades de intercambio”. Overseas Frontiers INC, empresa de inter-cambio en Canadá, invita a esta conferencia para todos los inte-resados en realizar estudios de pregrado y posgrado. La con-ferencia estará a cargo de Car-men Zelaya, directora de dicha empresa, y de Andrea Voto Ber-nales, representante de la Emba-jada de Canadá. Organiza: DARI. Hora: 2 p.m. Lugar: aula N-212. Informes: [email protected] Presentación “Tesis doc-toral de la Dra. Lucreacia Chumpitaz”. La profesora presentará su investigación “Cambio del conocimiento pedagógico sobre evaluación para el aprendizaje del profesor universitario. Efecto de un pro-grama de formación continua y en línea”. Organiza: Departa-mento de Educación. Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio de Huma-nidades. Informes: [email protected] Presentación del libro Imaginando al Perú. Bús-quedas desde lo Andino en Arte y Literatura. El autor es Gonzalo Portocarrero Maisch, que estudió Letras en la PUCP y Sociología en la UNMSM. Hizo una Maestría en Sociología en Flacso-Chile y se graduó de doc-tor en la misma especialidad en la Universidad de Essex (Inglate-rra). Organiza: IRA. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería El Virrey (Bolog-nesi 510, Miraflores). Informes: [email protected]

VIERNES 22l II Seminario Internacional de Análisis de Redes Socia-les. Los ponentes serán Breno Fontes (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil), Javier Ávi-la (Colegio Profesional de Antro-pólogos del Perú), Dolly Cristina Palacio (Universidad Externado de Colombia), José Incio (PUCP), Yamilé Guilibert (PUCP), John Earls (PUCP) y Martín Santos (PUCP). Organizan: la Facultad y el Departamento de Ciencias Sociales. Hora: 3 p.m. Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales. Informes: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

+información:[email protected]

y las adicciones sobre la cons-trucción de conocimiento cri-minológico. El evento contará con la participación interna-cional de la Dra. Josefina Cas-tro, subdirectora de la Escuela de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oporto (Portugal). n

rá el viernes 20 de mayo hasta las 5 p.m. Finalmente, las elec-ciones se realizarán desde las 9 a.m. del jueves 26 de mayo has-ta las 7 p.m. del viernes 27, vía Campus Virtual PUCP.

Es importante tener en cuenta que cada candidato po-drá acreditar un personero y que ningún candidato podrá desempeñarse, a su vez, como personero de otro candidato o de su propia candidatura. n

La semana pasada, la PUCP, a través de la DGI, reco-noció la labor de 19 empresas que desarrolla-rán proyectos de I+D+i junto a nuestra casa de estudios. Gracias a la vinculación Universidad-Empresa, estas instituciones privadas pudie-ron postular y resultar gana-doras del fondo gubernamental Innóvate Perú.

RECONOCIMIENTO I+D+I

Eventos científicos y tecnológicos

Fondo Marco Polo

Elaboración de propuestas PAIN

CONVOCATORIA

ÚLTIMOS DÍAS

TALLERES

Mediante la convocatoria “Organización de Eventos de Ciencia, Tecnología e Innova-ción Tecnológica –CTI”, Fon-decyt apoya la organización de eventos especializados con la finalidad de contribuir con la difusión del conocimiento y tecnologías generadas. Fonde-cyt financiará el 70% del mon-to total de las propuestas ga-nadoras. El cierre de la convo-catoria es el 9 de mayo. Puede acceder a las bases en la web de Cienciactiva, http://www.cienciactiva.gob.pe. �

El 22 de abril, la Escuela de Posgrado de nuestra casa de estudios cerrará la convoca-toria para acceder al Fondo Marco Polo, el cual busca pro-mover que sus alumnos de-sarrollen y divulguen sus in-vestigaciones a través de es-tancias en universidades del extranjero, en el contexto de programas de doble certifica-ción, pasantías en institucio-nes extranjeras o ponencias en eventos académicos inter-nacionales. �

La Dirección de Gestión de la Investigación organiza dos ta-lleres sobre el Programa de Apoyo a la Iniciación en la In-vestigación (PAIN). Se espera que sus participantes desarro-llen las habilidades para elabo-rar un plan de trabajo sólido y articulado para el concurso. Los talleres se llevarán a cabo los días 19 y 20 de abril, de 2:30 a 6 p.m., en el Complejo Mac Gregor. Las inscripciones pue-den solicitarse hoy vía el correo [email protected]. �

HERRAMIENTAS RECOMENDADAS: Scimago (http://www.scimagojr.com), Journal Citations Reports

(JCR) y Latindex (http://www.latindex.org) son plataformas útiles para

la identificación de revistas indizadas. Asimismo, Conference Proce-

edings Citation Index (CP) proporciona acceso a actas de congresos,

simposios, seminarios, coloquios, talleres y convenciones internacio-

nales con referencias citadas. El acceso a JRC y CP se realiza a través

de la web del Sistema de Bibliotecas de la PUCP.

ÚTILES. Los talleres sobre Pivot se realizarán los días 21 y 22 de abril, de 12 a 2 p.m., en las instalaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Plataforma de oportunidades

Por DIEGO GRIMALDO

RECURSO ELECTRÓNICO

LA PUCP PONE AL ALCANCE DE SUS INVESTIGADORES UNA

HERRAMIENTA QUE FACILITA LA BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO,

TANTO NACIONAL COMO EXTRANJERO: PIVOT. LA DGI OFRECERÁ

DOS TALLERES SOBRE EL EMPLEO DE ESTA PLATAFORMA.

12 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

investigación

Contar con los me-dios para investigar es igual de impor-tante que tener un buen proyecto. Pese

a que existen oportunidades de financiamiento, naciona-les y foráneas, que pueden faci-litar el trabajo de los investiga-dores, muchas de estas pasan desapercibidas, entre otras co-sas, por falta de promoción. Centralizar todas estas alter-nativas –tantas veces desperdi-ciadas–es el objetivo de la pla-taforma que la PUCP ha puesto al alcance de los suyos: Pivot.

Esta herramienta, a la que se puede acceder en la página web del Vicerrectorado de Investiga-ción (http://vicerrectorado.pu-cp.edu.pe/investigacion/), iden-tifica fuentes de financiamien-to para actividades de investi-gación y, de paso, visibiliza los perfiles de sus usuarios para que establezcan contacto con sus pares en el mundo.

“Siempre se ha tenido la ne-cesidad de poder contar, de manera centralizada, con in-

+información:Comunicars e al correo [email protected]

+información:http://posgrado.pucp.edu.pe

+información:Llamar al teléfono 626-2000, anexos 2137 y 2327

den recibir alertas, guardar convocatorias de interés, reci-bir sugerencias según sus per-files, realizar seguimientos de estas, y acceder y ser parte de la base de datos de perfiles de investigadores. La primera vez que se accede a esta plataforma es importante hacerlo desde cualquier punto IP de la PUCP. Una vez registrado el usuario, este puede acceder a la plata-forma de forma remota.

Según Chávez, Pivot es solo una de las muchas herramien-tas para investigar a las que pueden recurrir los miembros de nuestra Universidad. “La PUCP, a través de su Sistema de Bibliotecas, cuenta con el acceso a la información más importante del país a nivel académico, tanto analógico como digital. Sin duda, nues-tros investigadores tienen ac-ceso a un stock de bases de da-tos muy grande y estamos tra-bajando para ampliarlo aún más”, afirma.

Con la finalidad de presen-tar y capacitar a nuestros in-vestigadores sobre el uso que le pueden dar a Pivot, la DGI rea-lizará dos talleres los días 21 y 22 de abril, de 12 a 2 p.m. en las aulas H-413 y H-411, respectiva-mente, dirigidos a los docen-tes, así como a los miembros de grupos de investigación y de centros e institutos PUCP. La asistencia se realizará pre-via inscripción mediante el co-rreo formulació[email protected] (hasta un día antes de cada fecha, debe colocar en asunto: capacitación Pivot). �

MIRA UN VIDEO SOBRE EL USO DE PIVOT EN:

www. puntoedu.pucp.edu.pe

.edu web

Nuestros investi-gadores tienen ac-ceso a un stock de

bases de datos muy grande y estamos trabajando para ampliarlo aún más”.

MG. CARLOS CHÁVEZDirector de la Dirección de Gestión de la Investigación

Nuestros investi-gadores tienen ac-

de bases de datos muy grande y estamos trabajando para

formación sobre ofertas de fi-nanciamiento, nacionales e internacionales. Pivot, en ese sentido, es una solución de-sarrollada por ProQuest, una empresa que tiene experiencia en esto. Se trata de una fuente de referencia muy importante

para investigadores con la ma-yor oferta disponible”, comen-ta el Mg. Carlos Chávez, direc-tor de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI).

Mediante el empleo de Pi-vot, los miembros de nuestra comunidad universitaria pue-

ARCHIVO DCI

PUCP| .edu | 13

somospucp

FOTOS: ARCHIVO PERSONAL

Entre Lima y Dubái hay 9 horas de diferencia horaria y un viaje de, mínimo, 20 horas con una escala. Hace ocho

años, el diseñador gráfico Ger-mán Fernández recorrió este camino y cambió su vida (y su huso horario) para llegar a es-tablecerse en Dubái, uno de los siete estados que conforman los Emiratos Árabes Unidos. Allí empezó a trabajar como diseñador para el grupo Dubai Media Incorporated. Toda una aventura.

Desde entonces, Germán comenzó a seducir el corazón de Dubái. Por ejemplo, ha con-quistado la galería FN Designs, fundada y dirigida por Sheika Wafa Hasher Al Maktoum, si-tuada en el complejo de gale-rías de AlSerkal, ubicada en la avenida Alserkal, un área in-dustrial que está en el centro de la ciudad y que ha sido re-lanzada como un floreciente distrito cultural. Ahí, ha mon-tado dos exposiciones en soli-tario: la primera fue en el 2013 y la segunda, este 2016. Desde el 14 de marzo hasta el 30 de abril, el trabajo de este egresa-do de la Facultad de Arte se ex-hibe en, nada menos, uno de los lugares más exclusivos del mundo.

SERES ENMASCARADOS. “La primera muestra (The Jour-neyman) era una exploración de lo que significa el viaje, no en el sentido turístico o comer-cial, sino en el sentido mítico y, tal vez, literario. Un viaje que

PorKATHERINE SUBIRANA

crea desarraigo y nostalgia, y, a raíz de esto, aborda un cuestio-namiento de la identidad en el nuevo mundo al cual se llega”, cuenta Germán. La serie de tra-bajos se basaba en la imagen de un ser enmascarado en un mundo lleno de seres con cabe-zas de diversos animales, cuyo principal propósito era resal-tar lo ajeno y extraño de este es-pacio recién descubierto por el viajero.

“Esta segunda muestra, en cambio, es un intento de cata-logar el mundo, de definirlo para encontrar, de esta mane-ra, un lugar en él”, añade el ar-tista. Bajo el nombre “The Jour-neyman II: In The Name Of The Father”, Germán juega con la idea de la ausencia y usa la fi-gura paternal/patriarcal para hablar de cómo la identidad se va formando a partir de lo presente y lo ausente. Así, otra vez, nos enfrentamos a personajes enmas-carados que b u s c a n s u identidad y Germán ha optado por g ra -ficar esta búsqueda ubicando sus ilustra-ciones en un mundo urbano, trasfondo de la vida contemporánea.

Son varios y diversos los elementos que conforman es-ta muestra. Por ejemplo, la sa-la recibe al visitante –según cuenta Germán– con el mapa de una ciudad imaginaria. “La ciudad es un ecosistema crea-

ES DISEÑADOR GRÁFICO DE NUESTRA

UNIVERSIDAD Y ESTÁ PRESENTANDO

SU SEGUNDA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL

EN EL CORAZÓN DE LOS EMIRATOS

ÁRABES UNIDOS.

Una bandera peruana en Dubái

do por la acción del hombre y, como

se muestra en mi obra ‘Ma-pa de la ciu-d a d , q u e contiene al universo’ , ref leja una

idea antro-pocentrista

del mundo, que, más allá de correc-

ta o no, es la vigente en nuestro tiempo. Sobre este mundo urbano, la dinámica de los personajes se va desa-rrollando y encontramos, por ejemplo, seres enmascarados que ilustran las palabras de un diccionario imaginario”, ex-plica.

CIUDADES OPUESTAS. Los conceptos de la vida y la muer-te también se encuentran en la ciudad. Para ello, el autor ha te-nido más que presente a la Li-ma de la que partió hace ocho años. “Quien visite el cemen-terio El Ángel o el Presbítero Maestro podrá contemplar, a lo lejos, los cerros poblados de casas de colores y ver cómo se unen, en un solo panorama, la ciudad de los vivos y la de los muertos. Esta idea, junto con la costumbre de tocar cancio-nes frente a los nichos en los cementerios, fue la génesis de una de mis pinturas, llamada Carnaval y silencio”, explica.

Asimismo, otra de sus obras aborda la idea del tiempo y muestra un artefacto similar

GERMÁN FERNÁNDEZ, egresado de la Facultad de Arte

personajes enmas-carados que b u s c a n s u

sus ilustra-ciones en un mundo urbano, trasfondo de la vida

do por la acción del hombre y, como

se muestra en mi obra ‘Ma-pa de la ciu-

ref leja una idea antro-

pocentrista del mundo, que,

más allá de correc-ta o no, es la vigente

al reloj construido por Pedro Ruiz Gallo, que, de algún mo-do, se convierte –dado el fin la-mentable de aquella obra du-rante la guerra del Pacífico– en una reflexión sobre lo inútil y, a la vez, necesario que es el in-tentar controlar el tiempo.

Germán reflexiona sobre la ciudad, la sociedad, la identi-dad y la vida en la construcción de un ecosistema de figuras particulares, en medio de un entorno que no es del todo su-yo pero del que se va apropian-do. Él construye su historia y se busca en la cotidianidad de Du-bái. Sus personajes enmascara-dos hacen lo propio en sus lien-zos y en la cotidianidad de los ojos que visitan la galería FN Designs. �

GALERÍA FN DESIGN. La obra de Germán ha llegado a uno de los más importante distritos culturales de Dubái.

AUTOR. Tiene un Doctorado en Ciencias y otro en Ingeniería Industrial.

VÍCTOR IDROGO

14 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

Números en acciónLOS MÉTODOS MULTIVARIANTES,

PRESENTADOS POR EL DR. VÉLIZ,

FACILITAN LA LABOR DE LOS

INVESTIGADORES QUE TRABAJAN

CON INFORMACIÓN OBTENIDA

A PARTIR DE METODOLOGÍAS

CUANTITATIVAS.

Por DIEGO GRIMALDO

Sus más de 40 años como docente, así como su labor en diferentes institu-ciones –privadas y

públicas– aplicando sus co-nocimientos en análisis de datos, han sido la base para la publicación de su más re-ciente libro: Análisis multi-variante. Métodos estadísticos multivariantes para la investi-gación.

Los métodos multivarian-tes, propuestos por el Dr. Car-los Véliz, docente de la Sec-ción Matemáticas del Depar-tamento de Ciencias de nues-tra Universidad, se presentan ante los distintos investigado-res como una alternativa ca-paz de facilitar su labor. Cual-quier que tenga data como resultado de metodologías cuantitativas podría aprove-charla mejor a través de la ex-tracción de los patrones que pueden existir, conjuntamen-te, entre los valores de las va-riables. En su texto, el Dr. Vé-liz indica cómo lograrlo.

DR. CARLOS VÉLIZ, docente del Departamento de Ciencias

PRESENTACIÓN DE LIBRO

de estadística. En el libro hay una gran variedad de conteni-do, incluso, en algunos casos, hemos sacrificado un poco de rigor para hacerlo más asequi-ble a todo el público que se en-cuentre interesado.

¿En qué momento vio la nece-sidad de publicar un libro sobre métodos multivariantes?El libro se hizo a partir de una

serie de exposiciones brinda-das a los alumnos de posgra-do de Estadística de la PUCP y a grupos de profesionales que trabajan en el análisis de da-tos, en el contexto de un diplo-ma de especialización en esta-dística aplicada que yo dirigí y del cual fui profesor. La du-ración de preparación fue ex-tensa y, además, para la redac-ción del libro, tomé mi expe-

publicaciones

La desigualdad de la distribución de ingresos en el PerúEl Perú, a inicios del siglo XXI, además de haber logrado los mejores resultados en reduc-ción de pobreza e inflación, aparece como el país que lide-ra el crecimiento económico en América Latina, a tal punto que hoy se habla del ‘milagro peruano’. Sin embargo, el país sigue siendo profundamen-te desigual. Según las cifras de distribución del ingreso, el Perú de hoy es un país tan des-igual como el de 1975.

¿Cuáles son las razones que explican este alto grado de desigualdad? ¿Nuestra heren-cia colonial ha tenido un pa-

pel en esta materia? ¿Cuál ha sido la relación entre la políti-ca peruana y las diferencias en el ingreso desde mediados del siglo XX hasta la actualidad? ¿Cómo y por qué se han ido modificando estas desigual-dades durante las últimas seis décadas en el Perú?

El libro La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú. Orígenes históricos y dinámica política y económi-ca (Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2016), de los profesores Carlos Contreras, José Incio, Si-nesio López, Cristina Mazzeo y Waldo Mendoza, enfrenta de

manera interdisciplinaria —desde la historia, la ciencia po-lítica y la economía— a estas y otras interrogantes, cuyas res-puestas no solo explican nues-tra realidad sino que pueden, si se analizan correctamen-te, ayudar a definir un mejor rumbo para nuestro país.

El texto está orientado a eco-nomistas, historiadores, políti-cos y al público en general inte-resado en comprender la histo-ria y el estado actual de los sala-rios en el Perú. Está organizado en tres grandes capítulos: en el primero, se aborda el tema de los orígenes históricos de

riencia como profesor. Su pu-blicación, desde luego, ha si-do posible gracias a Cengage, el auspicio de Centrum Católi-ca y el apoyo del Departamen-to de Ciencias de nuestra Uni-versidad.

Muchos campos de investiga-ción usan la estadística exten-samente.Es cierto. Es importante re-cordar que la estadística es una ciencia aplicada que usa las matemáticas y, a la cual, le interesan los resultados en un determinado contexto. No basta con saber procedimien-tos estadísticos, sino conocer la data. Si no es así, no se llega a nada concreto. Yo tengo un libro sobre estadística básica dirigido a la administración de negocios. Con esta publi-cación, hemos tratado de con-tinuar en esta misma línea y ahora estamos preparando otro texto, esta vez sobre mi-nería de datos. Este libro fue editado en México, su geren-cia estuvo en Argentina, fue impreso en el Perú y, actual-mente, se está vendiendo en Centroamérica. �

A LA VENTA. Encuéntralo en la

Librería PUCP a S/ 60.

la desigualdad desde la histo-ria económica; en el segundo, se indaga acerca de la inciden-cia de algunas dimensiones de la política sobre la desigualdad desde la sociología y la ciencia política; y en el tercero, se ana-liza el comportamiento de lar-go plazo de la desigualdad de la distribución de los ingresos desde la economía.

La presentación se realizará este jueves (21 de abril), de 7 a 9 p.m., en el Auditorio Gusta-vo Gutiérrez (Sociales). Los co-mentarios estarán a cargo de María Isabel Remy, Javier Esco-bal y Mario Matus. �

Análisis multivariante. Métodos estadísticos multivariantes para la investigación Carlos VélizLima: Cengage Learning y Centrum Católica, 2015Encuéntralo a la venta en la Librería PUCP a S/ 70.6

¿Qué puede entenderse por análisis multivariante?Se trata de una serie de téc-nicas que puede ayudarnos a comprender las relaciones existentes entre diferentes va-riables estadísticas, con el fin de obtener información so-bre esos datos. Por ejemplo, lo pueden usar los alumnos que recogen data de encues-tas y que necesiten transfor-marla en información. Esto se puede aplicar en todas las dis-ciplinas, ya sea en ingeniería o ciencias políticas; así como en diferentes sectores, como la banca o el comercio. Un su-permercado también podría conocer el perfil de sus clien-tes y, así, mejorar sus relacio-nes con ellos.

¿Cuán difundida se encuentra esta metodología?La verdad es que se usa mu-cho. Es importante emplear-la, en especial, cuando hay una gran cantidad de datos y se necesita obtener conclusio-nes. Esto es algo que ocurre mucho en la actualidad. Para aplicar esta metodología, una persona debe tener una base

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALEX FERNÁNDEZ

Diversos artistas se dieron cita en el Festival de Jazz de Lima 2016, que organizaron Oprosac, RAU y la Asociación de Jazz de Lima.

La primera reunión con gestores de redes sociales de la PUCP, que organizó la DCI, con-tó con la participación de miembros de diferentes unidades de nuestra Universidad.

El gran maestro Cristhian Cruz llegó a nuestro campus para dar cátedra sobre cómo jugar ajedrez y se enfrentó a 25 tableros de manera simultánea.

Fernando Tuesta, Martín Tanaka y Rosa María Palacios en el Conversatorio Elecciones presidenciales 2016, realizado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.

El Dr. José Rodríguez dio la lección inaugural del semestre académico 2016-1 de la Facul-tad de Letras y Ciencias Humanas. Su decana,la Dra. Susana Reisz, participó en el evento.

El Bailetón del dragón, organizado por el CF de Sociales, puso a prueba la resistencia y la creatividad de sus participantes. De igual manera, FEPUC y el CF de EE.GG.LL. llevaron a cabo las semifinales de Letras de Holly PUCP. Nuestra Universidad se llenó de música y baile.

AL SON DE LA MÚSICA

, organizado por el CF de Sociales, puso a prueba la resistencia y la creatividad de sus participantes. De igual manera, FEPUC y el CF de EE.GG.LL. llevaron a cabo las semifinales de Letras

“Al hacer una película, lo más importante es saber que tu mensaje lo merece”

16 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2016

CÁMARA Y ACCIÓN. Tiene más de quince años de experiencia como realizador audiovisual en España.

Por ISRAEL GUZMÁN

cir. Pensé que iba solo a hacer contactos, pero aprendí otro mundo.

¿Cómo tomaste la decisión de hacer una película?Para cualquier cineasta, en cualquier nivel, una pelícu-la es un reto y un riesgo. No fue fácil, pero me lancé a la piscina. Mi lógica fue que si

Se licenció en Eco-nomía, pero nun-ca ejerció. Empezó su carrera audiovi-sual como editor

digital, luego se encargó de efectos y posproducción y, en una carrera de diez años, llegó a dirigir unas de las se-ries televisivas más vistas en España: Caiga quien caiga, ga-nadora de un Emmy. A la bús-queda de nuevos aires, estu-dió en el New York Film Aca-demy (EE.UU.), gracias a una beca Fulbright. Vulnerables, su ópera prima, vio la luz en el 2012, pero la distribuidora que la trajo al Perú le exigió cambiar el título por El hijo del demonio. Así, Miguel Cruz ha vivido en carne propia las exi-gencias comerciales a las que se enfrenta un cineasta inde-pendiente.

¿Qué se necesita para hacer una película?Un tema, algo con lo que emo-cionar a tu espectador y que te emocione a ti también, que te mueva de una manera in-tensa. El siguiente paso es construir una historia: una serie de eventos y elemen-tos que te lleven a contar es-to. Mucha gente se pierde en la descripción de las escenas, pero no detalla por qué o para qué pasa algo al concebir una película.

¿Qué tan importante debe ser la parte comercial –como pro-ductores, distribuidores y pú-blico– para alguien que se ini-cia en el mundo del cine?Es el momento en el que más tienes que tenerlo presente. Tu primera película no, nece-sariamente, debería buscar lo arriesgado, sino causar una emoción que tenga sentido trasladar a los demás. Sí, de-be ser original y única, pero accesible, porque el resto de tu carrera depende mucho de este primer resultado. Luego, podrás volverte más personal u original, pero será más fá-cil hacerlo si vienes respalda-do de cierto bagaje comercial. Busca un tema que te mueva, pero trata de contarlo de la manera más amplia posible.

Estudiaste cine luego de tra-bajar más de diez años en tele-visión. ¿Qué te dio esta educa-ción formal?Fui al New York Film Aca-

FERNANDO CRIOLLO

cipar tras leer solo cuatro pá-ginas. Eso me dio un respaldo ante otros y más confianza en el proyecto. Lo más importan-te, al lanzarte a hacer una pe-lícula, es saber que tu mensa-je lo merece.

¿Qué diferencias encontraste entre hacer cine y televisión?Es el control que tienes. En te-levisión, eres una pieza del engranaje y el que manda es el guionista. No se busca una mirada original, sino profe-sionalismo y eficacia. En el cine, quien tiene el control es el director. Con Vulnerables, yo tomé absolutamente to-das las decisiones, con todo lo malo y lo bueno que eso tiene.

¿Te molestó mucho que creen un nuevo título y afiche para estrenar Vulnerables en Perú?Estrenar es tan importan-te que no me resistí mucho. Aprendí que, en el resultado de una película a nivel de ven-tas, el cartel y el póster tienen un impacto mucho mayor en el resultado del que pensaba.

¿Qué tan difícil es tomar en cuenta lo comercial sin dejar de ser fiel a tu idea?Es que si no lo tomas en cuen-ta, no vuelves a hacer una pe-lícula. Si el riesgo económico lo toman otros, ahí tú puedes fallar profesionalmente, pero cuando te la juegas a un nivel personal y económico, es dis-tinto. Partiendo del hecho de que lo que haces es indepen-diente, no puedes hacer Trans-formers. Solo por ser indepen-diente, la película ya va a ser suficientemente personal y original, pero es tu respon-sabilidad mantenerla dentro de unos parámetros, relativa-mente, de mercado. Si, ade-más, cierras la película a una posible distribución, puede ser un suicidio. n

mi corto de graduación du-ró quince minutos y me costó dos mil dólares, una película me costaría unas cuatro o cin-co veces más escenas, dinero y esfuerzo. Luego, me di cuen-ta de que era mucho más, pe-ro con esa matemática tonta me lancé. Y conseguí una co-sa: que Paula Echevarría (ac-triz) dijera que quería parti-

demy en Estados Unidos pen-sando que en España había hecho casi todo, pero, cuan-do llegué, me dieron ‘una pa-liza’. Perdí diez kilos. Sabía el resultado de lo que hace un equipo de rodaje, pero ahí aprendí cómo se llega a ese resultado. En Los Ángeles, el film maker tiene que estar en todos lados, escribir y produ-

puntofinal LIC. MIGUEL CRUZ CARRETERO, cineasta y docente del New York Film Academy (EE.UU.)

Tu primera película no, necesariamente, debería buscar lo arriesgado, sino

causar una emoción que tenga sentido trasladar a los demás”.

El perfil:

Nombre: Miguel Cruz Carretero

Nacionalidad: español

Grado académico: licenciado en

Economía por la Universidad Car-

los III de Madrid (España)

Trayectoria: profesor de la New

York Film Academy (EE.UU.), y

director de cine y televisión con

más de 15 años de experiencia.

Entre sus trabajos destacan la

sitcom Aida, la ganadora de los

premios Emmy Caiga quien caiga

y el largometraje Vulnerables.

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Workshop “Cine indepen-

diente: desde el guion a las salas”

Organizador: Especialidad de

Comunicación Audiovisual y New

York Film Academy