puntoedu año 9, número 270 (2013)

Upload: pucp

Post on 03-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Toma nota:rugby enel campus.Vida estu-

    diantil: ganadores delConcurso de Ensayo.Convocatoria: acre-ditacin del ingls. Cultura: ya conocesa la Big Band PUCP? Agenda: el TUC pre-senta la obra Op-cin mltiple. Tres xuno: el Inca Garcilasode la Vega. En el cam-pus: Aura, en Va-mos a leer.

    + Q

    Ya empezel viaje!Mira las fotos de lainauguracin de ElTnel de la Ciencia.No te pierdas laoportunidad de visitaresta muestra. [Pg. 13]

    La CVR ysu impactoUn reciente estudiode la PUCP aborda elimpacto psicosocialque tuvo la CVR en las

    actitudes y emocionesde las personas. [Pgs. 8-9]

    La tensin en la pennsula coreana continaincrementndose y esta escalada causa preocupacinpor la posibilidad de un ataque nuclear. Especialistas dedistintas disciplinas analizan este escenario. [Pgs. 2-4]

    Temor atmico

    Ao 9 N 270Del 8 al 14 de abril del 2013

    [email protected] gratuita

    Publicacin de laPonticia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    w w w

    . p u n t o e d u

    . p u c p

    . e d u

    . p e

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

    os , se

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    2/16

    x

    D . M

    p zDoc nt d lD partam ntod Ci ncias

    Lo peligroso esque no se sabequ tecnologa haempleado Coreadel Norte para lascabezas de estosmisiles.

    informe

    imula rde ensin

    2 | .edu | LIMA, d l 8 al 14 d abril d l 2013

    EN LAS LTIMAS SEMANAS, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL HA

    MIRADO CON PREOCUPACIN LA EVOLUCIN DEL CONFLICTOENTRE COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR. ESTAMOS ANTEUNA SIMPLE MEDICIN DE PODERES O ESTAMOS VIVIENDO ELINICIO DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

    pot c c

    el 6 de agosto de 1945,

    una nube en formade hongo transformpor breves instantesel apacible paisaje de

    Hiroshima, pero cambi la his-toria de la humanidad de ma-nera permanente. El arma nu-clear Little Boy haba sido sol-tada desde el bombardero esta-dounidense Enola Gay y su im-pacto produjo 120 mil muer-tos y alrededor de 360 mil he-ridos. Muchos de estos sobre-

    vivientes desarrollaron muta-ciones genticas, leucemia ocncer debido a su exposicina la radiacin.

    Tres das despus, la ciudadde Nagasaki fue el objetivo es-cogido para el lanzamiento deuna bomba similar, que trajo

    Por Y z Q oz

    I L U S t r A C I o n e S : g A b r I e L A L A y Z A

    como consecuencia 80 mil ba-

    jas, en su mayora civiles. An-te semejante devastacin, Ja-pn no tuvo ms remedio querendirse ante los aliados. LaSegunda Guerra Mundial ha-ba terminado, pero se habadado inicio a la carrera arma-mentista nuclear.

    aRMaDos e inTocaBLes.De acuerdo con cifras oficialesde la Oficina de Asuntos deDesarme de las Naciones Uni-das, se calcula que hoy existen22 mil armas nucleares en elmundo y que se han llevado acabo ms de 2,000 ensayos de

    este corte (ver mapa). Para sufabricacin, se suele emplearuranio-istopo 235 (235U) y plutonio-istopo 239 (239Pu),materiales radioactivos fisi-bles que pueden dividir to-mos fcilmente (ver grfico).

    Act ualmen te, hay nuevepases que han detonado ar-mas nucleares. Cinco deellos son firmantes delTratado sobre la NoProliferacin de

    l a s A r -m a s N u -

    c lea res , quebusca el desarme y el uso pac f ico de

    la energa nuclear. Ade-ms, son miembros perma-

    nentes del Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas y son llamados internacional-mente Estados nuclearmen-te armados: Estados Unidos,

    Rusia, Reino Unido, Francia y China. Los otros cuatro (In-dia, Pakistn, Israel y Corea delNorte) se encuentran fuera deltratado.

    Si desarrollas armamentonuclear, te conviertes en unode los pases intocables, co-mo ha ocurrido con la Indiao Pakistn. Puedes decir y ha-cer lo que quieras porque yaes un riesgo meterse contigo,

    sostiene el Ing. Fernando Jim-nez, docente del Departamen-to de Ingeniera y especialistaen prospectiva estratgica. Porsu parte, el Dr. Javier Alcalde,docente del Departamento deCiencias Sociales y analista in-ternacional, seala que tenerarmas nucleares es una cosa,pero hay que tomar en cuenta

    cuntas ojivas tiene cada pas, y cul es s u capac idad paratransportarlas y para respon-der ante un ataque nuclear ( se- cond-strike capability ).

    una PennsuLa, DosMunDos. El conflicto entreCorea del Norte y Corea delSur tiene 63 aos de antige-dad (ver recuadro). El ms re-ciente captulo en esta historia

    comenz en diciembre del aopasado, cuando Norcorea colo-c un satlite mediante el lan-zamiento de un cohete de lar-go alcance. El Consejo de Segu-ridad de la ONU conden el he-cho, sancion a los implicados

    y exigi al pas asitico suspen-der todas las actividades rela-cionadas con su programa de

    Q M t Mp p BoMB c ?

    o-235

    (235 )Solo s pu d fabricar unabomba con l istopo 235, ura-nio purificado. S obti n lu god introducir uranio gas oso nuna c ntrifugadora. el uranioU238 ( mpobr cido) d sci nd l uranio liviano U235 asci n-d . S r pit l proc so paraconc ntrarlo nriqu c rlo.

    p to o-239

    (239 pu)Subproducto qu s g n ra nlas c ntral s nucl ar s. Parafabricar una bomba s mpl ala tcnica d la implosin, qup rmit comprimir los xplosi-vos utilizados para su d tona-cin uniform . Su r accin ncad na s ms rpida qu conl uranio.

    mb s ma eriales s n radi a iv s y fisibles, r v an laar i in de l s n le s er an s en una rea in en adenain n r lable.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    3/16

    misiles balsticos. Tambin le

    reclam abandonar todas lasarmas nucleares y los progra-mas nucleares existentes demanera completa, verificablee irreversible. Como respues-ta, el 12 de febrero realiz unanueva prueba militar, esta vezsubterrnea, que conllev anuevas sanciones del Consejo.

    Por otro lado, en marzo deeste ao se iniciaron los ejerci-cios militares conjuntos entreCorea del Sur y Estados Unidos,en los que anualmente se prac-tican maniobras en caso deuna eventual invasin del nor-te. Esta vez, la reaccin de Nor-

    corea no se hizo esperar: pusofin al acuerdo de armisticio y declar que se encontraba enestado de guerra y prepara-

    do para lanzar misiles, no solo

    contra Corea del Sur sino tam-bin contra Estados Unidos.

    Las coReas. Pese a que Co-rea del Norte cuenta con unlargo historial de retrica bli-ca, en esta ocasin estaremosante una situacin que merez-ca mayor atencin? Franca-mente, no creo que pueda ha-ber una guerra. No encuentroelementos que ameriten quese tome esa decisin. Ms bien,s creo que EEUU puede tomarlas bravatas de Kim Jong-un co-mo pretexto para atacar susinstalaciones nucleares, afir-

    ma el Dr. Alcalde.Respecto a las tecnologasdesarrolladas por este pas, laDra. Mara Elena Lpez, fsi-

    D . Jc D

    Doc nt d lD partam ntod Ci nciasSocial s

    Francamente, nocreo que puedahaber una guerra.No encuentroelementos queameriten quese tome esadecisin.

    PUCP | .edu | 3

    ca y docente del Departamen-

    to de Ciencias, explica que lopeligroso es que no se sabe qutecnologa ha empleado Co-rea del Norte para las cabezasde estos misiles. Puede ser unprocedimiento burdo, comoencapsular material radioac-tivo sin procesar, o podran te-ner una tecnologa avanzada,que permita, por ejemplo, ir asitios localizados. Aunque estoltimo es dudoso.

    En el hipottico caso de unenfrentamiento blico, esta-ramos frente a diferentes es-cenarios, segn quin sea elagresor y el agredido. Para el

    Ing. Jimnez, a Corea del Surno le conviene ini-ciar ni respon-der un ataqueporque su estra-tegia es diferen-ciarse de su veci-no: Vive dentrode una economade mercado, tie-ne mucha capaci-dad de produccin y abastece de productostecnolgicos al resto delmundo. Cortar esto le con-

    vendra a China y no a EEUU,su supuesto aliado.

    Para el Dr. Alcalde, Coreadel Sur ha optado por una pos-tura pragmtica puesto que, sibien ha recibido mucho apo-

    yo de EEUU, tiene una crecien-te vinculacin econmica conChina. Habr que ver cmose desarrollan estos lazos, y si,por consecuencia, China dosi-fica su apoyo a Corea del Nor-

    te. En ese caso, un Estado tan

    totalitario, sin apoyo directo,se ver obligado a cambiar,aunque es bastante difcil sa-ber de qu forma, acota.

    oTRos acToRes. En estero revuelto, muchos pesca-dores que por el momentomantienen una posicin cau-ta y expectante podran versefavorecidos. Las guerras acti-

    van una economa en crisis. A EEUU le convendra una gue-rra convencional, que deman-de una venta y fabricacin deproductos, que mueva tan-ques y tropas. Una guerra nu-

    clear es muy rpida y fulmi-nante, apunta el Ing. Jim-nez. El especialista men-

    cion tambin que,de darse una si-tuacin blica, el

    primer objeti- vo de este pas

    occidental

    CHINA

    COREADEL NORTE

    INDIA

    ISRAELPAKISTN

    RUSIA

    Beijing Pyongyang

    Nueva DelhiJerusaln

    Islamabad

    Mosc

    Washington DC

    REINO UNIDO

    FRANCIA

    Londres

    Pars

    EE.UU.

    EL TRATADO SOBRE LA NOPROLIFERACIN DE LASARMAS NUCLEARES (1968)BUSCA EL DESARME Y EL USOPACFICO DE LA ENERGANUCLEAR. A LA FECHA, HAY93 ESTADOS SIGNATARIOS Y190 ESTADOS PARTES.

    SOCIOS DEL TRATADO NOPROLIFERACIN NUCLEAR (TNP)

    NO SOCIOS CON ARMAS NUCLEARES

    Primera prueba nuclear: Smiling Buddha (1974)Gasto militar: US$30 mil millones (2011)Nmero de cabezas nucleares: 60-80 (2010)

    Primera prueba nuclear: Chagai-I(1998)Nmero de cabezas nucleares: 90-110 (2011)

    No afirma ni niega poseer armas nucleares.Nmero de cabezas nucleares: 200-500 (2005)

    Firmante desde: 1992Primera prueba nuclear: Gerboise Bleue (1960)Gasto militar: US$65.3 mil millones (2011)Nmero de cabezas nucleares: 300 (2009)

    Firmante desde: 1992Primera prueba nuclear : (1964)Gasto militar: US$84.9 mil millones (2011)Nmero de cabezas nucleares: 240 (2011)

    Renunci al Tratado el ao 2003Nmero de cabezas nucleares: 0-10 (2005)

    Firmante desde: 1968Primera prueba nuclear: RDS-1 (1949)Gasto militar: US$70.6 mil millones (2011)Nmero de cabezas nucleares: 16,000 (2012)

    Firmante desde: 1968Primera prueba nuclear: Hurricane (1952)Gasto militar: US$65.7 mil millones (2011)Nmero de cabezas nucleares: 225 (2011

    Firmante desde: 1968Primera prueba nuclear: Trinity (1945)Gasto militar: US$607 mil millones (2011)Nmero de cabezas nucleares : 8,000 (2012)

    p c p pot c c

    sera contraatacar con armas

    convencionales las centralesnucleares norcoreanas.Por otro lado, sobre China

    y Rusia, el ingeniero conside-ra que en otras circunstanciasambos pases hubieran sali-do a apoyar a Corea del Nor-te inmediatamente, pero quesu silencio es elocuente: Es-tn viendo hasta dnde llegael confl icto para ver qu posi-cin toman. El peor escenarioes que China vea vulneradossus intereses y decida interve-nir frente al posible deteriorode su economa. Al respecto,el Dr. Alcalde considera que el

    juego de China ha sido muy hbil porque forma parte delConsejo de Seguridad de la

    G.F DoJ M zDoc nt d lD partam ntod Ing ni ra

    El peor escenarioes que Chinavea vulneradossus intereses ydecida intervenirfrente al posibledeterioro de sueconoma.

    Ue e: Le De L S CIe IC S A MIC S/ I S I U I e ACI AL De eS UDI S PA A LA PAZ De eS C LM

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, d l 8 al 14 d abril d l 2013

    I Me: pot c c

    cun re u an es s n lasamena as de c rea del r e?Norcorea es un Estado comu-nista militar y su hobbyes pre-parar planes blicos. Cadacierto tiempo, flexiona susmsculos y anuncia ataques.

    Por otro lado, anualmenteCorea del Sur y Estados Uni-dos realizan ejercicios mili-tares en los que se simula unataque del norte y se evalaposibles contraataques fren-te a una invasin. Estn ba-lanceando fuerzas, pero yopodra apostar que no va a ha-ber una guerra.

    p r qu es an segur ?Si t quisieras hacer una gue-rra, no anuncias que vas ahacerla, disparas de frente y se acab. No es una estrate-gia inteligente decir te voy

    a atacar. Adems, en Coreadel Norte, la clase dirigentelleva una vida espectacular.Ellos no van a arriesgar sustatu quo para quedar en lapobreza y encerrados en unbnker. No tendra sentidohacer una guerra porque losperjudicara de manera irre-parable.

    cm es mand la bla-in de ambas c reas es a si-ua in?Su gobierno controla todoslos medios. Deben pensarque estn viviendo en el pasde las maravillas y que su l-der y su ejrcito son lo mxi-mo. Para los norcoreanos, elestado de guerra es perma-nente. Cuando viva en Ja-pn vi un programa educati-

    vo en el que, a travs de dibu- jos animados, se mostraba aun nio que se quedaba dor-

    sivo, ya hubiera apretado elbotn de lanzamiento.

    Y en medi de es as amena-as, park Geun-hye asumi elarg de residen a de c readel ur.

    Es la primera mujer presiden-ta de Corea del Sur y es hijadel exdictador militar Park Chung-hee, que puso en or-den al pas, permiti el desa-rrollo de su economa y, ade-ms, la lanz a lo que es aho-ra. Cuenta con respaldo popu-lar, en particular de aquellosque recuerdan cmo se pro-dujo este cambio.

    c nsidera que l s medi s demuni a in iden ales es-n magni and es e es ena-ri ?Lo que pasa es que es un tema

    muy vendedor. Se puede tra-tar de un enfrentamiento en-tre dos pases, pero ya se esthablando de una Tercera Gue-rra Mundial y nuclear. Hay co-sas que se estn quemando alotro lado del mundo y estasnoticias tapan los problemas.Los ejercicios militares van aterminar en unos das, EEUUse retirar, Corea del Sur setranquilizar, y no pasar na-da con Corea del Norte.

    s ues in de es erar ulessern las rximas m vidas?Este es un ajedrez geopolti-co, y los dems actores estnesperando a ver qu ficha semueve primero para decidirsu intervencin. Ac no hay l-mite de tiempo. Yo dudo mu-cho que haya una guerra, por-que a ninguno de los dos lesconviene. La tensin va a ir ba-

    jando de todas maneras.

    Corea del Norte no va a lanzar jams unmisil a Corea del Sur, sera un suicidio

    D . G t o K toz w

    Dir ctor d l Instituto KingS jong Lima PUCP

    LI I A UCA

    var a la poblacin moverse anivel subterrneo. El ciudada-no comn surcoreano ha escu-chado tantas veces las amena-zas del norte que ya est acos-tumbrado a ellas, y el tema leresulta intrascendente y no legenera preocupacin.

    esul a en n es exagerada lare u a in in erna i nal res e ema?En realidad no, porque la si-tuacin cambia cuando se tie-ne una bomba nuclear de pormedio. Lo que s te puedo ase-gurar es que Corea del Norte no

    va a lanzar jams un misil a Co-rea del Sur, sera un suicidio.Quieren conquistarlo, no des-truirlo. Mi teora es que proba-blemente atacara a Japn o aEstados Unidos. Segn mediosoficiales, estara en la capaci-dad de hacerlo pero si lanzaun misil y cae en una ciudadnorteamericana, la respuestasera intensa, por ms peque-o que haya sido el objetivo.

    Y en es e hi i as , chi-na dra in ervenir?Ese es el problema. China yaha intervenido antes y po-

    dra volver a hacerlo para te-ner cierto control en Corea delNorte.

    cree que se ha llegad a es asi ua in r du de la inex-erien ia la juven ud de KimJ ng-un?No creo que haya sido as, por-que un partido comunista notoma decisiones individualessino grupales. Y en Norcoreadebe haber habido conversa-ciones al interior de su juntamilitar. Dudo que haya sidoun arrebato de Kim Jong-unporque si fuera as de impul-

    EstE Es un ajEdrEzgEopoltico, y losdEms actorEsEstn EspErandoa vEr qu fichasE muEvE primEropara dEcidir suintErvEncin..

    enfoco

    mido en clase de Fsica. En susueo imaginaba ser un gene-ral del ejrcito que observabacmo se acercaban los barcosnorteamericanos a invadir-lo y deba calcular el ngulode ajuste de sus caones para

    hundirlos.

    Y en el as de c rea del ur?En el sur estn preparados pa-ra soportar una invasin delnorte, hay una cultura de pre-

    vencin trabajada desde hace varios aos. Resulta comn en-contrar misiles antiareos co-mo parte del paisaje urbansti-co de Sel o escuchar la alarmade simulacro de ataque y obser-

    ONU, pero en el fondo apoyaa Corea del Norte. A ellos les in-teresa que haya esta fuente detensin.

    Las consecuencias. Unaspecto que no se ha toma-do en cuenta al hablar de es-te conflic to es el impacto am-biental que causara el usode armas nucleares. No hay forma de destruir el materialradioactivo. Una vez que se hadesencadenado, la reaccin y la energa que producen sonbrutales e incontrolables. Na-da ni nadie en el planeta pue-de detenerla, seala la Dra.Lpez.

    Lo nico que hace la inter-ceptacin de misiles aade

    es evitar que caiga en su blan-

    na ennsula dis u adaCorea fue una colonia japo-nesa hasta 1945, tras la ren-dicin de Japn al trminode la Segunda Guerra Mun-dial. Los aliados dividieronla pennsula en dos: las tro-pas soviticas ocuparon elnorte, mientras que los es-tadounidenses controlaronel sur a la altura del parale-lo 38. En 1948 se crearon laRepblica Democrtica deCorea (al norte, comunista)

    y la Repblica de Corea (alsur, capitalista). Esta contra-posicin de sistemas dio pie

    a la Guerra de Corea, que tu- vo lugar entre 1950 y 1953, y caus tres millones de muer-tes. El cese de las hostilidadesse dio luego de la intervencinde la ONU y de la fi rma de unarmisticio.

    Durante la dcada de los se-senta hubo ataques y provo-caciones armadas de amboslados y en las dcadas poste-riores ambas partes firmaronpactos de no agresin y coope-racin (incluso, a inicios del si-glo XXI, se habl de un intentode reunificacin). Sin embar-

    go, este ambiente de dilo-go se quebr cuando Coreadel Norte comenz a realizarpruebas nucleares subterr-neas, con la reprobacin dela comunidad internacional.

    En marzo del 2010, unaexplosin hundi la fragatasurcoreana Cheonan y falle-cieron 46 marinos que esta-ban a bordo. Corea del Suracus a su vecino de ser res-ponsable del hecho pero estelo neg. Hasta la fecha no seha firmado ningn acuerdode paz entre ambas partes.

    . un edu. u .edu. e

    .edu w bLee U A e e IS A AL M .SCA IDA e, A ALIS A

    I e ACI AL y D Ce e DeLDePA AMe De CIe CIAS

    S CIALeS, S e LA SI UACIe LA Pe SULA C eA A e :

    C e HIS ICco, pero esparce el contenidoradioactivo en otro lugar. Lacontaminacin sera horro-rosa y no se podra determi-

    nar por cunto tiempo. Laspartculas se diseminan porlos vientos, caen al suelo, sonarrastradas por las aguas su-perficiales, llegan al mar, lospeces las captan y nosotrostambin nos contaminamos.Es una cadena, finaliza. n

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    5/16

    v

    PUCP | .edu | 5

    tico. Hecho en la PUCPNo te pierdas elconcurso Rpidosy Curiosos La Oficina Central de Admisin e Infor-

    mes (OCAI) te invita a formar partede su equipo. A travs de esta expe-riencia laboral podrs trabajar en lastareas de inscripcin de postulantes,de aplicacin de exmenes de ingre-so y de informacin sobre nuestraoferta formativa. Para postular debesser alumno de pregrado (entre el 3 y6 ciclo) , mayor de edad, perteneceral tercio superior, no estar cursandoprcticas preprofesionales y confiaren tus capacidades de comunica-cin, liderazgo y trabajo en equipo.Todas las inscripciones se recibirna travs del link www.pucp.edu.pe/

    trabaja-con-la-ocai, este jueves 11 deabril entre las 12 y las 2 p.m.

    Para alumnos de pregrado

    Bolsa de Trabajo PUCP

    Oportunidadlaboral en la OCAI

    Consiguechamba porFacebook!

    Tienes hasta el 10 de abril para visitar la 30 Feria del Fondo Edito-rial y poder conseguir ese libro que te pidieron en la bibliografade tu curso, aquella novela que tanto buscaste o ese cmic de co-leccin del que tanto han hablado. La feria cuenta con ms de 40expositores de distintas libreras y casas editoriales que ofrecenuna amplia variedad de textos tanto clsicos como modernos.Los alumnos de la PUCP tendrn el beneficio de poder cargar elmonto de sus compras a la tercera y cuarta boleta con solo mos-trar la TI (o carn universitario) y DNI. Para acceder a esta formade pago ser indispensable no tener alguna deuda con la Univer-

    sidad. Para el personal docente y administrativo, el monto de lascompras podr ser descontado por planilla.

    Feria del FondoAprovecha los ltimos das

    t y Ui

    El programa Compaero PUCP Internacional es un voluntariadoen el que los alumnos brindan apoyo a los estudiantes interna-cionales en su rpida incorporacin a la vida universitaria, y a la

    vez tienen la posibilidad de practicar otros idiomas. La Direccin Acadmica de Relaciones Institucionales abre la convocatoriapara los semestres 2013-2 y 2014-1. Si te interesa solo necesitas serestudiante regular (matriculado) en la Universidad, tener buenpromedio de notas, tener ganas de practicar el idioma que estsestudiando (ingls, francs, alemn, japons, coreano) y, por su-

    puesto, tener tiempo libre. Quienes cumplan con los requisitosdeben descargar la ficha adjunta (bscala en puntoedu.pucp.edu.pe) y envala al correo [email protected] . Los alumnospreseleccionados recibirn un correo electrnico en el que se lescitar a una entrevista personal. Tienes hasta el 26 de abril.

    Compaero PUCPAmigo internacional

    Chiv dCi

    Ampliamos nuestros canales

    de comunicacin para queests a un clic de tu nuevo tra-bajo. La Bolsa de Trabajo PUCP

    ya est en Facebook , y en supgina podrs encontrar des-de actividades de orientacinprofesional hasta oportuni-dades laborales de una formams dinmica e interactiva.Te invitamos a unirte al Fan

    Page a travs del siguientelink https://www.facebook.com/bolsadetrabajopucp o in-gresa directamente desde tusmartphone escaneando estecdigo QR.

    Ya habrs notado que esta edi-cin trae un divertido encartede tico. Hecho en la PUCP. Setrata de un auto armable con elque podrs competir en el con-curso Rpidos y Curiosos. Solotienes que desglosar las piezas,armarlas y pegarlas, finalmentecolcale un eje y las ruedas que tuimaginacin quiera. Lleva tu carritotuneado a tico el prximo jueves 18de abril (y no el 11 como figura en eltexto del encarte) a las 12:30 p.m. paraque compitas por packsde productos denuestro caf-tienda. Puedes encontrar

    ms informacin en http://www.face-book.com/atico.pucp

    la rotonda

    Katherine lizabeth lanos: unquean es confuso saber por qu el pr nc pal

    l er norcoreano es planean o n c ar una aque e gran mens n, es un ec o quecausa n gnac n.

    Julio Porles: jal re ne el logo no elp n co por el bo n rojo. em s porquem les e n os se mueren e ambre en elmun o no se pue e per er an o nero enpleno s glo XXi. l mun o qu ere paz.

    vctor Arturo ondori: deses ab l -a el bloque as co. Las amenazas an

    mo l za o no solo ropas es a oun ensess no amb n rusas c nas, aunque Japno a a es al margen. Personalmen e creoque son mano azos e a oga o e un l erespres g ao como K m Jong-un.

    Jean Pierre Rodrguez: yo creo queCorea el or e ser la m s perju ca a

    porque, segn en en o, UU Corea elur es n esperan o que Corea el or ea aque para r rsele enc ma.

    issetty arhuaz: s un pre ex o paran c ar una guerra s n cuar el. egn se cees por el un m en o e un buque surco-reano en el que fallec eron 46 personas culpan e es e ec o a Corea el or e.

    CUL C U L C CU Ci d L d t UUCL d C d L t ?

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    6/16

    opinin

    Buenos das. Le escribimos de PuntoEdu para solicitar-le que colabore con nosotros. El motivo es. Ya seapara pedir columnas de opinin, buscar especialis-tas en algn tema, solicitar informacin sobre algnevento o destacar alguna trayectoria, son decenas decorreos electrnicos los que se envan semanalmentedesde el rea de redaccin de nuestro peridico ins-titucional a los distintos miembros de la comunidaduniversitaria. Queremos que el semanario sea un re-flejo de la inmensa variedad de puntos de vista e ini-ciativas que existen al interior de nuestra casa de estu-dios y, para eso, los necesitamos.

    PuntoEdu naci como una necesidad de conectar einformar a la comunidad universitaria. En ese senti-do, busca ordenar la informacin producida por laPUCP, as como informar y vincular a los docentes,estudiantes y personal administrativo. Como se se-al en nuestro primer editorial: Queremos ser unmedio que cubra las necesidades de comunicacindentro del campus, pero, adems, buscamos recons-truir el vnculo entre la Universidad y el pas. Paraque esto sea posible, tenemos que entender a Pun-

    toEdu como un medio que nos pertenece a todos. Nosolo para leerlo, sino tambin para producirlo, esdecir, para participar constructivamente, para pro-poner iniciativas, para opinar con responsabilidad,para cuestionar con respeto y, sobre todo, para com-partir. Nos interesan la diversidad y la tolerancia.Contamos con ustedes. Cuenten con nosotros.

    EDITORIAL

    Contamos con ustedesAPERTURA DEL AO ACADMICO DE LA FAC. DE LL Y CCHH

    Psicologa y educacin:la construccin del sujeto

    La educacin tiene la fina-lidad de apoyar el proce-so de desarrollo de perso-nas cada vez ms libres y aut-nomas, tanto en la dimensinintelectual como en la moral.Esta no puede entenderse sim-plemente como un proceso detransmisin de conocimien-tos, tal como se la entiendedesde el sentido comn y co-mo se revela en las pedagogasms tradicionales, lamentable-

    mente tan frecuentes en nues-tro pas. Debe ms bien ser en-tendida como un espacio deamplificacin de las capaci-dades humanas, un procesode apoyo a la construccin delconocimiento a travs de la ac-cin directa del sujeto sobre elmundo, lo que le permitir al-canzar la autonoma personal

    y una participacin plena, ac-tiva y transformadora en la so-ciedad.

    Desde un punto de vistaconstructivista, el conocimien-to no est dado como algo ter-minado, esttico y definitivo,

    sino que se constituye y tomaforma por la interaccin del in-dividuo con el mundo fsico,simblico y social. Lamenta-blemente, desde hace muchosaos, milenios quiz, se piensaque los nios aprenden pasiva-mente por asociacin, y que lamisin del profesor es revelar-

    debera preocuparnos la alar-mante desaparicin del juegode la educacin inicial, la queen nuestro medio se vuelve ca-da vez ms escolarizada, y lapermanente sospecha de queel juego, para muchos padres

    y maestros, no es ms que unaprdida de tiempo.

    Creo que los que insisten enque el norte del sistema educa-tivo debe ser mejorar los pun-tajes de los estudiantes en las

    evaluaciones estandarizadas van a llevar la educacin a unfracaso cada vez mayor. Porconcepciones como esta, y porpensar que la educacin debeservir a los fines del mercado,es que el juego contina des-apareciendo de la educacininicial, y que disciplinas comola filosofa estn ausentes en laeducacin bsica y la superioren muchos lugares del mundo,lo que empobrece as la expe-riencia educativa de miles denios y jvenes.

    Como Universidad com-prometida con la educacin,

    haramos bien en repensar-la colectivamente y en ponera disposicin de los docenteslas herramientas que, desde lapsicologa del desarrollo y delaprendizaje, pueden ayudar-los a llevar adelante un proce-so educativo con mayor cali-dad y sentido. I

    Por DRA. SUSANAFRISANCHOHIDALGODocente delDepartamento dePsicologa

    les los conocimientos, como sila clase dictada garantizarael aprendizaje. Pero solo condecirles la verdad sobre algono basta para que los nios locomprendan y puedan actuarsobre ello con flexibilidad. Senecesitan muchas oportunida-des de interaccin, mucho con-tacto con el objeto de aprendi-zaje para llegar a conocerlo.

    Un medio fundamental pa-ra la construccin del cono-cimiento es el juego, que pro-

    vee un espacio natural para lapuesta en movimiento de to-dos los procesos de pensamien-to. En el juego, el nio organi-za y construye la realidad y, co-mo afirmaba Jean Piaget, de es-te modo se organiza y se cons-truye a s mismo. Si verdadera-mente somos constructivistas,

    6 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de abril del 2013

    EXTRACTO DE LA LECCIN INAUGURAL DE EEGGLL

    Los desafos de la Universidad en el Per actual

    Los ltimos aos han sidodifciles para la comuni-dad universitaria, perotambin han sido tiempos deautoreflexin institucional.Nos hemos reencontrado connuestra memoria y nuestra vo-cacin de ser una Universidadenraizada en el pas y abiertaal mundo. Hemos revivido conintensidad nuestra apuestapor el pluralismo, la toleran-cia y el dilogo como esencia-les a nuestra identidad.

    Mi vnculo con la PUCP se

    remonta a 1968, cuando in-gres como estudiante a la en-tonces Facultad de Letras de laPlaza Francia. Eran los aos delmovimiento estudiantil, aosen los que lo ideal pareci po-sible. Fueron aos turbulentos

    y al mismo tiempo fecundos.La ltima dcada que hemos

    vivido ha sido complicada pe-

    ro al mismo tiempo tambinmuy fecunda. Entre otras co-sas porque creo que, en mediode nuestras diferencias siem-pre bienvenidas , las convic-ciones morales que nos sostie-nen y dan aliento nos han uni-do ms que nunca.

    Saber quines somos nosdice Charles Taylor en Fuentesdel yo es como conocer dn-de nos encontramos. Porello, preguntarnos por nues-tra identidad es como intentaraveriguar por nuestra ubica-

    cin en la sociedad y en el espa-cio moral en el que nos encon-tramos, amenazado hoy poruna anomia creciente.

    Creo que la identidad deuna institucin se define aligual que la identidad de laspersonas en el terreno de lasidentificaciones que la ani-man y los compromisos que

    ca, universidad es el sustanti- vo, es lo sustantivo. El ser cat-lica es un plus. Le aade latarea de promover el dilogoentre la fe y la razn, entre lasdiversas religiones y las diver-sas culturas.

    El carcter cristiano deuna universidad se definepor el ejercicio y testimoniode los valores cristianos haciadentro y hacia fuera de la uni-

    versidad. Es un asunto moralantes que legal. En el mun-do de hoy no hay recetas sim-

    ples nos dice el padre Jeffrey Klaiber en La catolicidad de lasuniversidades catlicas . No hay ningn factor externo quepueda hacer que una personao una universidad sea cristia-na. O se viven y practican los

    valores cris tianos desde den-tro y en la vida diaria o la uni-

    versidad no es cristiana. I

    Por DR. FIDELTUBINODocente delDepartamento deHumanidades

    sibilidad, no como un lmite.En la Leccin inaugural de EE-GGLL del 2011, el profesor Hen-ry Pease afirmaba por eso queen la PUCP respiramos un am-biente de libertad que es esen-cial para construir universi-dad y, a la vez, muestra un cris-tianismo ajeno a la intoleran-cia y, por eso mismo, capaz dedialogar con todos. El ser ca-tlica no significa que seamosuna institucin que exige a susmiembros la confesin catli-ca. No, nuestra Universidad

    no exige a nadie esta confesin y respeta todas las religiones y creencias, seal.

    Nuestra Universidad por sercatlica no renuncia a su voca-cin de apertura y universali-dad. El ser catlica no la limi-ta como universidad, le asig-na una tarea ms. En la deno-minacin Universidad Catli-

    asume. Se trata de compromi-sos e identificaciones tan vita-les que de negociarlos o perder-los quedaramos a la deriva,sin rumbo y sin sentido.

    Aut on om a e id en ti dadcristiana, en nosotros, sonconsustanciales a nuestra co-munidad. La autonoma esirrenunciable, pues para quela Universidad pueda cumplirsu misin, no puede estar so-metida a dictados externosque fiscalizan el ejercicio dela libertad de pensamiento. Es

    propio del ser de nuestra Uni- vers idad el a utolegisla rse y autogobernarse democrtica-mente. Una Universidad queforma no solo profesionales si-no tambin ciudadanos debeser un espacio de praxis de laciudadana.

    Nuestra identidad catlicala entendemos como una po-

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    7/16

    Casi dos siglos de existen-cia del Poder Judicial (PJ)no han servido para sen-tar las bases de una institucinfortalecida por sus propias de-cisiones y legitimada social-mente. Desde sus orgenes re-publicanos, el PJ se ha visto so-brepasado por la injerencia delpoder poltico, sin capacidadpara generar una cultura insti-tucional dispuesta a incidir enlos derechos individuales. Las

    sentencias del PJ, entre las cua-les se identifica gloriosamen-te la del juez Malzn Urbina,difcilmente han contribuidoa mejorar las instituciones ciu-dadanas y libertades pblicas.

    Esta imagen est asociadaa un dficit en el liderazgo pa-ra conducir el gobierno judi-cial. Ha sido visible tambinen la ausencia de voluntad delos gobiernos judiciales porproducir cambios en su pro-pia estructura orgnica. El for-malismo de la cultura judicialha servido como instrumentode evasin frente a las exigen-

    cias de trasformacin del siste-ma y como pretexto para pro-piciar reformas de papel o qui-zs amagues de cambios sin re-sultado.

    El liderazgo para el cambioha estado ocasionalmente vin-culado a las estrategias autori-tarias y dictatoriales de inter-

    vencin en el sistema judicial.Con Velasco Alvarado o msrecientemente, gracias las re-formas inventadas del fujmo-rismo, se pudo mostrar la ins-trumentalizacin del sistema,para lo cual se crearon lideraz-gos ad hoc. Estos procesos y sus lderes fueron, paradji-camente, impulsores de me-didas intervencionistas y pro-fundamente conservadoras,pues no se puede decir otra

    cosa de aquellas polticas queavasallaron la independenciapara manipular las decisiones

    judiciales.El liderazgo para influir en

    el cambio del sistema judicialest sobre todo en la cultura delos jueces. Su responsabilidaden el gobierno judicial aludea un aspecto estructural, puesdeciden sobre los recursos eco-nmicos, sobre las polticas in-ternas para los empleados ad-ministrativos, sobre las estrate-gias para optimizar la gestinde los expedientes judiciales, y sobre la poltica de formacin

    y capacitacin de los propiosmagistrados. Por lo tanto, si los jueces no toman en serio la ne-cesidad de cambiar las prcti-cas institucionales para supe-rar el formalismo, enfrentarla corrupcin y hacer ms efi-ciente el desempeo institu-cional, de poco o nada servi-

    LOS JUECES Y EL PODER JUDICIAL

    El dficit del liderazgo para reformarel sistema judicial en democracia

    Por DR. GORKIGONZALESMANTILLADocente delDepartamentode Derecho

    EL LIDERAZGO PARAINFLUIR EN EL CAMBIODEL SISTEMA JUDICIAL

    EST SOBRE TODO ENLA CULTURA DE LOSJUECES.

    con el cambio cultural en todasu extensin.

    Luego de la cada del fujimo-rato e iniciado el proceso de re-construccin democrtica, laemergencia de iniciativas co-mo la CERIAJUS, que produjoun informe integral para refor-mar el sistema de justicia en el2004, propici ciertas expecta-tivas y algn inters acadmi-co, pero el efecto instrumental

    de sus recomendaciones fueadelgazado hasta perder vitali-dad y hacerse lejano. Al final,solo se aplicaron algunas me-didas, una parte apenas pas elfiltro del Congreso y la otra sequed en los escritorios de los

    jueces supremos.Los escasos diez aos trans-

    PUCP | .edu | 7

    curridos desde que se inicia elproceso de restauracin de lademocracia son tambin el es-cenario de liderazgos poco con-

    vincentes, con alguna margi-nal excepcin. Los presidentesdel PJ, ms all de la CERIAJUS,no han evitado mantener alsistema judicial en la inmo-

    vilidad y, para ello, han teni-do que maquillar los gestos deuna burocracia judicial defini-da en sus prcticas por un ima-

    ginario propio del siglo XIX.Los ajustes introducidos, leja-namente emparentados conla idea de una gestin pblicamoderna, se pierden en la au-sencia de planificacin institu-cional o en la deficitaria capa-cidad de ejecucin del presu-puesto. Se trata, por ello, de unsistema refractario a la idea delcontrol del desempeo, en tan-to servicio pblico, y contami-nado por la cultura de lo inevi-table, que administra la crisis y cada cierto tiempo la recrea.

    El nuevo presidente del PJno debera mirar de perfil es-

    ta realidad, y, para enfrentar-la, deber asumir el liderazgohistrico que el pas reclama.Deber sentar las bases de unanueva cultura judicial y em-prender los cambios que ya sonlugares comunes, empezandopor la gestin del despacho dela Corte Suprema. I

    .edu web

    LEE ESTAS OPINIONES EN:www.puntoedu.pucp.edu.pe

    EN EL MARCOJURDICO PERUANOEXISTE LA FIGURADE CONMUTACINO REDUCCIN DELA PENA, PERO HAYEXCEPCIONES, COMOES EL CASO DELDELITO DE SECUESTROAGRAVADO.

    ESPERO QUECHINA CUMPLA SUCOMPROMISO DECOOPERACIN CON ELDESARROLLO DE LAPAZ, QUE MENCION ELPRESIDENTE DE DICHOPAS ANTE LA ONU.

    RUBN TANGDIRECTOR DELINSTITUTOCONFUCIO

    DRA. ELIZABETHSALMNDIRECTORA DELINSTITUTO DEDEMOCRACIAY DERECHOSHUMANOS

    Es una publicacin de la Ponticia Universidad Catlica del Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores: Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem. Subeditor: RicardoRetegui. Diseo: Luis Amez y Augusto Patio..edu

    SE APROB EL REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIN DE DATOS PERSONALES

    Quin nos protege de nosotros mismos?

    La idea de crear un regis-tro nacional de bancosde datos, expresada en elreciente reglamento de la Ley 29733, es, por decir lo menos,redundante y desconsideradocon los contribuyentes: todaslas empresas y organizacio-nes tienen, por ley, datos desu personal y tambin de susclientes, por ley y por compe-titividad. Lo mismo para quie-nes trabajan por honorarios.Para qu realizar otro trmi-te y registro si todos deberan

    estar en el de la SUNAT (unade las entidades pblicas conmejor infraestructura infor-mtica en el Estado)? En fin, loimportante es que la ley cubrelos fundamentales principiosde consentimiento, finalidad,calidad y seguridad de los da-tos. Los ciudadanos podremosdefendernos legalmente si es-

    tos se usan para fines que nofueron los autorizados expl-citamente.

    Yendo al tema del ttulo, y en relacin con lo mencionadorelativo a las empresas, una t-pica y natural tendencia es queel ciudadano perciba comoprimera sospechosa de ha-ber filtrado sus datos per-sonales a la organizacindonde labora. Una ancdo-ta lo grafica: un profesorreclam a su unidad aca-dmica por haber brinda-

    do sus datos de residen-cia, pues un alumno fue a bus-carlo a su domicilio. Luego delrastreo, se comprob que nadiehaba consultado los datos delprofesor va el sistema de infor-macin. Ms bien, se demostrque estos existan pblicamen-te y en varios medios, comen-zando por la gua telefnica.

    tambin en papel, pueden ser verificadas en una pgina se-gura en internet. Para grafi-carlo mejor, otro relato quefue sufrido en carne propia:al pedir una carta a mi enti-dad financiera para que cons-te mi nmero de cuenta y sal-do, la proporcionaron tan so-lo solicitndome DNI (an noelectrnico) y la entregaron enpapel sin que haya un registrodigital al que pueda hacer refe-rencia y acceder. Ms anecdti-co an: cuando les solicit que

    incluyeran el dato del cdigoSWIFT del banco en la mismacarta dato que es tan pblicoque puede encontrarse en lapgina web del banco dijeronque no podan incluirlo porser un dato sensible. Tan pa-radjico que puede terminarcomo en ese conocido cmicsureo. Plop! I

    Por ING. CARLOSSALEMEDirector de laDireccin deInformtica

    nales que todos dejamos en or-ganizaciones internacionalesque ofrecen servicios en la nu-be. Muchas personas no se dancuenta de que lo hacen al ins-talar una inofensiva aplica-cin para el smartphone o en susredes sociales, con el agravante

    que tambin comparten losdatos de sus contactos.

    Ya el ao pasado, Fac e-book alcanzaba casi 90%de la poblacin peruanaque usa internet.

    Con respecto a prcti-

    cas organizacionales, el te-ma a veces es ms serio, yaque en nuestro pas se sigue

    usando el papel como princi-pal medio de documentacinautenticada. Hace ya muchotiempo este fue superado porel digital, tal como lo hacemosen la PUCP, donde las certifica-ciones, aunque se entreguen

    y seguros, lo que tambin estcontemplado en el reglamen-to comentado. Todava es cier-to que la cultura digital per-sonal tiene una dependenciageneracional. Sin embargo, eindependientemente de esto,son mayora los datos perso-

    La PUCP est planificandotransferir electrnicamentelos datos de los investigadoresque as lo autoricen a las basesde datos de la ANR y del CON-CYTEC. La autorizacin se soli-citar por medios electrnicos

    rn los proyectos de reformaso modernizacin emprendi-dos con dineros pblicos, dela cooperacin o con los prs-tamos de organismos como elBanco Mundial. El liderazgo delos jueces implica compromiso

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    8/16

    8 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de abril del 2013

    aportes

    Un pas que olvida suhistoria est con-denado a repetir-

    la. Despus de diezaos de habersepresentado el Informe Finalde la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR), una re-ciente investigacin vuelve aponer el tema en agenda. Setrata del estudio Impacto psi-cosocial de la Comisin de la

    Verdad y Reconciliacin, rea-lizado por el Departamentode Psicologa de nuestra Uni-

    versidad y el Inst ituto de De-mocracia y Derechos Huma-nos (IDEHPUCP).

    En la investigacin semuestra el impacto de la CVR

    en las actitudes y emocionesrelacionadas con el procesode verdad, justicia, repara-cin y los derechos humanos,as como la superacin de losefectos del conflicto armadointerno en el pas. Es la prime-ra vez que se realiza una inves-tigacin de este tipo, la cualcombin los mtodos cuanti-tativos y cualitativos de obten-cin de informacin. En estetrabajo particip un equipointerdisciplinario compuestopor Tesania Velsquez (psic-loga y jefa del proyecto), FlixRetegui (socilogo), Rosa Ma-

    ra Cueto (psicloga), AgustnEspinosa (psiclogo), Iris Jave(comunicadora) y Evelyn Se-minario (psicloga).

    Ha habido mucho debate y polmica desde que la CVR present su Informe Final enel 2003. Algunos actores po-lticos demandaron que estano produjo reconciliacin. Pe-

    PorCARLOS FRANCO

    UN RECIENTE ESTUDIO DE LA PUCP MUESTRA EL IMPACTO QUE TLA COMISIN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIN EN LAS ACTITUEMOCIONES DE LIMEOS, PIURANOS Y AYACUCHANOS

    El impacto psicosocialde la CVRDATOS EN CONTEXTO

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA Y EL IDEHPUCP

    48 DE 100 ENTRQUE FUE LA CV61 DE CADA 100

    LAS PERSONASTIENEN UNA ME

    Tiene conocique fue la Comiy Reconciliaci

    La CVR hizo utrabajo muy mo excelente (4)

    48%

    S No

    Dira ustedque la CVR

    Ficha tcnica: La encuesy Ayacucho, entre los 18travs de grupos focales

    ALGUNOS REro este no era su objetivo. Sufin fue producir recomenda-ciones, refiere Iris Jave, coor-dinadora del rea de Relacio-nes Institucionales y proyec-tos del IDEHPUCP. Esta inves-

    tigacin levanta el lado social y psicolgico que dej la CVR en vctimas y no vctimas. Poreso, el estudio da cuenta de c-mo las personas tienen actitu-des hacia el olvido o el recuer-do. Se sustenta la importanciade recordar los hechos aciagosde la guerra interna, aade.

    LAS CONCLUSIONES. Lamencionada investigacinarranc en abril del 2011 y concluy en abril de este ao.

    Abarc a 1,200 p ersonas deLima (400), Piura (400) y Aya-cucho (400), de entre 18 y 83

    aos de edad. La eleccin deestas ciudades no fue arbitra-ria. Segn Jave, Ayacucho seeligi por ser la regin msafectada por la violencia; Piu-ra por ser la menos afectada. Y Lima porque concentra ambascaractersticas. La capital fuegolpeada, pero los limeos tu-

    vieron conciencia tarde. Reac-cionamos recin con aconteci-mientos como el de Tarata.

    De la encuesta realizada,el 48% de entrevistados dijoque tiene conocimiento de loque fue la CVR. Lima registrael 52% de conocimiento; Aya-

    cucho el 58% y Piura, el 35%.Tesania Velasquez, cabeza delequipo que llev a cabo la in-

    vestigacin, sostiene que laspersonas menos afectadas porel conflicto armado valoranmejor a la CVR. Y eso se debea que si yo fui vctima, mi ex-pectativa es ms alta. Y agre-ga: En Lima y Piura hay una

    mejor valoracin de la CVR que en Ayacucho. Esto es asporque en dicha regin, quefue tremendamente golpeadapor la guerra, se esper msde un trabajo como el de laCVR. De los 400 ayacuchanosentrevistados, la mitad dijohaber sido vctima de los gru-pos terroristas Sendero Lumi-

    noso y el MRTA. La diferenciacon Piura es abismal: en estaciudad solo un 3% se conside-ra vctima. Lima, en cambio,registra el 16%.

    Las principales conclusio-nes del estudio son: 1) mien-tras ms informacin se ten-ga sobre la CVR, se tendr unaactitud menos favorable hacia

    la violencia; 2) mientras msinformacin se tenga sobre laCVR, se estar ms de acuer-do con la necesidad de reali-zar acciones que fomentenla igualdad social; y 3) mien-tras ms informacin se ten-ga sobre la CVR, se estar msde acuerdo con la educacin

    y defensa de los derechos hu-

    manos, as como la preven-cin de conflictos y las repara-ciones hacia las vctimas delterrorismo.

    Velsquez destaca el aspec-to vinculado a las emocionesde los entrevistados. Quemociones se asocian a la po-ca de la violencia?, se pregun-ta. Y responde: Las personas

    EL EQUIPO.TesaniaVelsquez (psicloga y jefa del proyecto), FlixRetegui (socilogo), RosaMara Cueto (psicloga),Agustn Espinosa(psiclogo), Iris Jave(comunicadora) y EvelynSeminario (psicloga).

    MARIO LACK

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    ISTADOS TIENEN CONOCIMIENTO DE LOE LOS QUE SE CONSIDERAN VCTIMAS,NOCE EL TRABAJO DE LA CVR.

    DE LOS QUE REPORTANCONOCER, EL CONO-CIMIENTO ES BAJO ENLOS TRES DEPARTAMEN-TOS. SIN EMBARGO, ENAYACUCHO SE OBSERVAMENOR PROFUNDIDAD DECONOCIMIENTO

    (AUTOREPORTADO).

    49 DE CADA 100 AYACUCHANOSSE CONSIDERAN VCTIMAS DEPCP-SL O DEL MRTA.

    E NO FUERON AFECTADAS DIRECTAMENTE POR EL CONFLICTOR PERCEPCIN DE LA CVR.

    Ayacucho tiene la mayor prevalencia.

    to sobre lon de la VerdadVR)?

    ud a las familias de lasimas a saber lo que ocurri.

    ud a garantizar que laslaciones de los derechos

    manos no vuelvan a ocurrir.

    1)

    ud a reparar a las vctimas.

    Cunta informacin dira usted que sabe sobre la CVR?

    No vctimas

    Vctimas52%

    57%43%

    Ayacucho

    58% 42%

    Lima

    Escala del 1 al 5

    Escala del 1 al 4

    52% 48%35%

    65%

    Piura

    39%61%

    S No

    Ayacucho

    49% 51%

    Lima

    16%

    84%

    S No

    Piura

    3%97%

    0 1 2 3 4 5

    3.35 Piura

    2.92 Ayacucho

    3.38 Lima

    0 1 2 3 4

    1.94 No vctimas

    1.79 No vctimas

    1.70 Vctimas

    1.79 No vctimas

    1.70 Vctimas

    1.81 Vctimas

    0 1 2 3 40 1 2 3 4

    2.63 Piura

    2.63 Lima2.50 Ayacucho

    2.62 No vctimas

    2.49 Vctimas

    Conocen el trabajo de la CVR? (Si/No)

    e llevada a cabo por el Instituto de Opinin Pblica de la PUCP, entre diciembre de 2011 y marzo de 2012. Se aplic a 1 ,200 personas de Lima, Piuraaos. Zonas: urbano-marginal. Muestra representativa. Tipo de muestreo: no probabilstico incidental. Tambin se realiz un estudio cualitativo apuestos por 12 personas cada uno. Las edades de estos van entre los 18 y 83 aos.

    ULTADOSque fueron vctimas todavasiguen teniendo miedo. Lasque no lo fueron, tienen emo-ciones ms positivas, como es-peranza, confianza. El habersido vctima todava es una

    experiencia que est muy pre-sente.La psicloga afirma que en

    Ayacuc ho, por ejemplo, nohay muchas emociones, ni po-sitivas ni negativas. Esto se de-be, justamente, a que es unapoblacin que ha sido tan gol-peada que no es capaz de ex-presar ni alegra ni clera. Escomo si estuvieran aplanadosafectivamente. A esto en psi-cologa se le conoce como an-hedonia (incapacidad de ex-perimentar sentimientos oplacer).

    PROPUESTA PEDAGGI-CA. Uno de los puntos fuertesde la investigacin es la pro-puesta pedaggica planteadaa partir de los resultados ob-tenidos. Se trata de un cursodirigido a universitarios cuyoobjetivo es desarrollar en es-tos una conciencia crtica entorno a la violencia perpetra-da por grupos terroristas en-

    tre los aos 1980 y 2000. Esimportante para las vctimasque haya garantas de que unaguerra similar no se vuelva arepetir. Tiene que haber pre-

    venci n, p ero cmo se pre-

    viene n hec hos as ? Uno delos canales de prevencin esla formacin, la educacin,dice Jave. Y contina: En esemarco, producimos una pro-puesta pedaggica que consis-te en un curso que queremosque se dicte en los primerosciclos en universidades delpas. All se deber mostrarlos antecedentes de la guerra,el contexto social y poltico enel que se produjo y sus conse-cuencias.

    La propuesta pedaggica sedivide en cuatro reas: violen-cia, derechos y memoria; con-

    tenido y mensaje de la CVR;implicaciones poltico-mora-les; e impacto social. Esta pro-puesta ha tenido una fase ex-perimental en la que se dictel curso a estudiantes univer-sitarios y se evalu el conteni-do, la metodologa y los obje-tivos del mismo. Se obtuvie-ron buenos resultados, ahorafalta ponerla en prctica.

    MAANA SE PRESENTAR EL ESTUDIOLas conclusiones de la investigacin Impacto psicosocial de laComisin de la Verdad y Reconciliacin en el Per sern presen-

    tadas maana (martes 9) , a las 6 p.m., en la Sala de Conferenciasdel Centro Cultu ral de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro).Esta conferencia contar con las exposiciones de los docen-tes del Departamento de Psicologa Tesania Velsquez, jefadel proyecto, y Agustn Espinoza, investigador. Se presentarntambin los comentarios de Ricardo Cuenca, director de inves-tigaciones del IEP y especialista en temas de educacin, e IlianaEstabridis, directora de coordinacin universitaria del MINEDU.El ingreso es libre.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    10/16

    10 | . | LIMA, del 8 al 14 de abril del 2013

    e de u . De izq. a der.: los escritores Alonso Cueto, FernandoAmpuero, Mario Vargas Llosa y Ricardo Silva Santisteban.

    y e de pucp. El reconocido crtico Jos Miguel Oviedo es egresado y exprofesor de nuestra casa de estudios.

    como parte de las primerasactividades de la ctedravargas llosa en el per,escritores peruanos sereunieron en el ccpucp parahomenajear al crtico literariojos miguel oviedo.

    Mario Vargas Llo-sa lo dijo: Jos Mi-guel Oviedo esta la altura de n-gel Rama, en Uru-guay; Alfonso Reyes, en Mxico;

    y Jorge Luis Borges, en Argenti-na. La crtica que realiza Ovie-do, dijo el Nobel, es aquella quesirve para orientar al lector co-mo una brjula en la oferta bi-bliogrfica. Agreg que Historiade la literatura latinoamericana es la mejor obra de su tipo ennuestro idioma. Es una obraque prefiri la calidad y la can-tidad, y en la que uno nota, apartir del rigor, conocimiento y buen gusto, que Oviedo ha le-do todos los libros que comentade principio a fin, y no solo lassolapas, dijo Vargas Llosa.

    Hom naj aos lv o

    Porigue cHez

    MARIO VARGAS LLOSA TAMBIN PARTICIPFOTOS: FLI INGAR CA

    Vargas Llosa y Vallejo.La obra de Oviedo ha inda-

    gado sobre autores como Ricar-do Palma, Jos Mart y el pro-pio Vargas Llosa. Ricardo SilvaSantisteban, tambin docentede Humanidades, resalt queno existe un buen creador queno sea un buen crtico, y que enel trabajo de Oviedo destaca nosolo la profundidad y lucidezde sus ideas, sino adems la cla-

    ridad expositiva y seguridad desus afirmaciones.

    Por su parte, el escritor Fer-nando Ampuero enfatiz lafortuna que ha tenido el cr-tico al conocer y trabajar jun-to a Sebastin Salazar Bondy y ser auxiliar de clases de Luis Jai-me Cisneros; adems de perte-necer a un grupo de lectura in-tegrado, nada menos, que porLuis Loayza, Abelardo Oquen-

    do y Vargas Llosa. Record tam-bin que Oviedo y Vargas Llosafueron compaeros de carpetaen el colegio La Salle, y que Laciudad y los perros lleva ese ttu-lo, en cierta medida, por reco-mendacin de Oviedo.

    Finalmente, Oviedo agrade-ci el homenaje y confes queno saba si se trataba de un sue-o o de una broma, y que mien-tras escuchaba las ponenciasde sus amigos no recordaba ha-ber dicho, pensado y escrito talcomo ellos lo sealaban. Esto

    gener risas entre los asisten-tes y puso en evidencia el carc-ter divertido del crtico. En elsegundo da de actividades es-tuvieron en la mesa Fernandode Szyszlo, Juan Gustavo CoboBorda, Abelardo Snchez Len,Carlos Germn Belli y MarthaCanfield. n

    El proyecto Alfa Tuning Amri-ca Latina ha escogido a la PUCPcomo la universidad ms repre-sentativa del Per en las carre-ras de Qumica e IngenieraInformtica. La semana pasadase realiz en nuestro campusla reunin de la Red Qumica

    Tuning Amrica Latina, quebusca conformar una red deuniversidades latinoamerica-nas para favorecer la coopera-cin cientfica y acadmica.

    Q s a l ro to lfaT n n mr a at na?Este proyecto se ha realiza-

    do desde el 2004 y est dirigi-do a todos los pases de Am-rica Latina. Tambin tenemosapoyo y gestin de Rusia, Chi-na, Australia, Estados Unidos y Europa. Lo que se busca, pri-mordialmente, es la innova-cin en la educacin superior,

    cooperacin cientfica y acad-mica entre estudiantes, docen-tes e investigadores, y facilitarla movilidad estudiantil entrediez pases de Latinoamrica.

    entr q as s?Por ejemplo, si yo, un estudian-te de Qumica en la PUCP, quie-

    ro ir a la Universidad Nacionalde Quertaro, en Mxico, queest dentro de la red de esteproyecto, buscar llevar cursosque sean reconocidos por lasdistintas instituciones. Esto esfavorable siempre y cuando losprogramas de ambas universi-dades sean equivalentes, poreso, ya identificamos un totalde diez universidades de Uru-guay, Chile, Argentina, Mxi-co, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia.

    c l s son los o j t vos s-t ro to?Hemos delimitado diferentesgrupos de trabajo. Las evalua-ciones se darn de acuerdo conlos objetivos que tenemos, queson la movilidad estudiantil y definicin de un crdito lati-noamericano de referencia.

    Este crdito fue elaborado porel grupo poltico que partici-pa, que en el caso del Per es la Asamblea Nacional de Recto-res (ANR), y funciona como unamoneda de conversin, pero anivel acadmico. Cuando unestudiante se vaya a otro pas,puede hacer una equivalenciaentre los crditos que llev ac y los que llevara all.

    han lant a o am os nlos lan s st os?Lo que se quiere hacer es favo-

    recer al estudiante con cursos y competencias que debe te-ner para poder egresar comoun profesional completo. Tam-bin vamos a tener la posibili-dad de ayudarlos con sus tesis, ya que hemos visto que gen-te de pregrado y posgrado tie-nen intereses similares en sus

    investigaciones. Un profesoro investigador podr aseso-rar a un alumno que no ne-cesariamente sea de su mis-ma universidad sino de cual-quiera de las que integran laRed Qumica Tuning Amri-ca Latina.

    en nto t m o s ll var na a o los onv n os?En el transcurso de este aose estaran firmando granparte de los convenios parapoder ponerlos en la cartera

    de Ciencias e Ingeniera. Lue-go de eso, la lista de universi-dades dentro de la red se in-corporar al catlogo de pre-grado. As, el estudiante po-dr saber a qu universida-des aplicar para poder tenernuevas experiencias y nue- vos cursos.

    d . di g bDocente del Departamento de Ciencias

    www. nto . . .

    . webLEE NA ENTREVISTA AL CR TICO

    JOS MIG EL OVIEDO EN:

    El martes y mircoles pasa-dos, la Ctedra Vargas Llosa hi-zo su presentacin oficial enel Per con un homenaje a Jo-s Miguel Oviedo en nuestroCentro Cultural. El reconoci-do ensayista y crtico estudien la PUCP, y se desempe co-

    mo profesor de Literatura pormuchos aos. Alonso Cueto,docente del Departamento deHumanidades y alumno suyoen las aulas de nuestra Univer-sidad, record a Oviedo comouna persona muy recta que nodudaba en ser estricto y exigen-te con sus alumnos, pero quetambin poda ser divertido y con mucho sentido del humor,pues cuenta con un nutrido re-pertorio de ancdotas sobre es-critores. Gracias a Oviedo, con-fes Cueto, conoci y entendimejor a Carpentier, Cortzar,

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    11/16

    P CP | . | 11

    Los requerimientos del mun-do contemporneo generannuevos espacios y necesidadesprofesionales, lo que amplala demanda por educacin su-perior de calidad. En ese senti-do, las instituciones de educa-cin superior se encuentrancomprometidas con la profe-sionalizacin de sus lderes y colaboradores en temas afi-nes a la gestin estratgica y el

    va arr ra n g st nPARA TRABAJADORES P CP

    m ro la bi

    El CIDEPUCP ha sido respalda-do por quinto ao consecutivocomo miembro de la Asocia-cin Nacional de Incubacinde Empresas (NBIA, por sus si-glas en ingls).

    Se trata de la organizacinlder en incubacin de empre-sas de EEUU, y tiene una im-portante presencia alrededor

    del mundo con ms de 1,900miembros. Esta entidad buscala promocin de creacin deempresas, adems de brindarlas herramientas de conoci-miento mediante conferencias y proyectos de incubacin. n

    + nforma n:http://cide.pucp.edu.pe/

    CIDEP CP

    gobierno de sus organizacio-nes para responder a los desa-fos que presenta la sociedad.

    La PUCP, en reconocimien-to del valor estratgico de laspersonas que la integran en lamarcha y consecucin de losobjetivos institucionales, ofre-ce a su personal administra-tivo la carrera de Gestin conCertificacin en Gestin de Ins-tituciones de Educacin Supe-

    rior. Esta tendr una duracinde tres aos y medio, y contarcon horarios especiales.

    Si no llegaste a inscribirteen la charla de maana, pue-des solicitar informacin enla Oficina Central de Admi-sin e Informes. n

    + nforma n:http://facultad.pucp.edu.pe/gestion-direccion/trabajadores-pucp

    TEORA DE JUEGOS

    o rt mann s r o torhonor s a sa la pucpEste jueves 11, a las 7 p.m., en el Auditorio de De-recho, se realizar la ceremonia de distincindoctor honoris causa del Dr. Aumann, quien,adems, dictar la conferencia La teora de jue-gos aplicada a la solucin de conflictos.

    El Dr. Robert J. Aumann, matemtico esta-dounidense-israel, nacido en Frankfurt (Alema-nia), es uno de los tericos ms destacados enla Teora de Juegos. En el 2005 le fue concedidoel Premio Nobel, compartindolo con ThomasSchelling, por haber ampliado nuestra com-prensin del conflicto y la cooperacin median-te el anlisis de la Teora de Juegos.

    Actualmente, Aumann es profesor emrito

    del Mathematics Department de la Hebrew Uni- versity of Jerusalem y miembro del Center forthe Study of Rationality de dicha casa de estu-dios. Asimismo, ha sido honrado con el Harvey Prize in Science and Technology, el Israel Prizein Economics, el Lanchester Prize in OperationsResearch, entre otros.

    En la ceremonia de distincin estarn presen-tes el Dr. Marcial Rubio, rector de la PUCP; el Dr.Efran Gonzales de Olarte, vicerrector acadmi-co; el Dr. Miguel Giusti, jefe del Departamentode Humanidades; y el Dr. Alejandro Lugon Ceru-ti, docente del Departamento de Economa. n

    ge T e d i i T Ti de i e Tig ciEl viernes pasado se realiz la inauguracin del Programa deFormacin de Gestores Administrativos de la Investigacin, quecont con la participacin de la Dra. Pepi Patrn, vicerrectora deinvestigacin. Este programa est dirigido al personal que desa-rrolla las funciones de atender y tramitar los procesos adminis-trativos que requieren los proyectos de los investigadores.

    la fotonoticia FLI INGAR CA

    lUnES 8l m nar o t orasH stor as las xh -

    on s. Hoy se presentarla conferencia Polticas de lopblico: la exposicin comoesfera pblica, como discursosocial y como dispositivo depropaganda, a cargo de MaxHernndez. Organiza: Facultadde Letras y Ciencias Humanas.Hora: 6 p.m. Lugar: Sala deGrados de la Fac. de LL y CCHH.

    lUnES 8 Y MaRtES 9

    l m nar o i l s a so a n la va

    es aa l p r. Par-ticiparn como expositoresinternacionales los doctoresen Historia Alfredo vila, IvnEscamilla, Gerardo Lara, AliciaMayer, scar Mazn y Man uelRamos, todos de M xico D.F.;entre otros ponentes nacio-nales. Organizan: el InstitutoRiva-Agero de la P CP y elInstituto de InvestigacionesHistricas de la niversidadNacional Autnoma de Mxi-co. Hora: 4 p.m. Lugar: IRA (Jr.Caman 459, Lima)

    JUEVES 11

    l conf r n a nt rna o-nal im ortan a l sa-rrollo l fl jo alor la t m rat ra n l on-r to rant las r m rasta as. Estar a cargo del

    Dr. Yunus Ballum, in genierocivil de niversity of the Wit-watersrand (Sudfrica). Orga-niza: Facultad de Ciencias eIngeniera. Hora: 12 p.m. Lugar:Auditorio de la Fac. de Cienciase Ingeniera.l conf r n a a r l nolv a a: H n o, 1812. La Dr. Cecilia Mndez, el Dr.Antonio Zapata y el Mg. Eduar-

    do Torres Arancivia expondrnlas investigaciones que sehan realizado sobre el tema.Organiza: Estudios GeneralesLetras. Hora: 12:15 p.m. Lugar:Auditorio de EEGGLL.l conv rsator o el r o

    la l rta . a ono-ma rant las rras n n n a. Se trata de

    la primera actividad de los Jue-ves Historiogrficos. Partici-parn Heraclio Bonilla, CarlosContreras, Dionisio del Haro yCristina Mazzeo. Organizan: LaEspecialidad de Historia de laFac. de LL y CCHH, en coordi-

    nacin con su Centro Federa-do, y EEGGLL. Hora: 2:30 p.m.Lugar: Auditorio de EEGGLL.

    lUnES 15

    l m nar o t oras

    H stor as las xh -on s. Esta vez, se presen-

    tar la conferencia Explora-ciones metodolgicas e ins-titucionales en los procesoscuratoriales, modelos exposi-tivos y las estrategias de orga-nizacin y montaje, a cargode Max Hernndez. Organiza:Facultad de Letras y CienciasHumanas. Hora: 6 p.m. Lugar:Sala de Grados de la Fac. de LLy CCHH.

    JUEVES 18

    l conf r n a am sb hanan l an l s sonm o la olt a. Estar a cargo de Eugenio

    DMedina, quien desarrolla-r los aspectos ms relevan-tes del legado de Buchanan yalgunas aplicaciones a la inter-pretacin de los fenmenospolticos del Per actual. Orga-niza: EEGGLL. Hora: 12:15 p.m.Lugar: Auditorio de EEGGLL.

    conVocatoRia

    l c rso s onsa l -a so al. Se explicarn los

    fundamentos de la responsa-bilidad social y su relacin conlos procesos de desarrollo sos-

    tenible. Va del 9 al 12 de abril.Organiza: IDEHP CP. Infor-mes: [email protected],[email protected] c rso d sarrollo sos-t n l ma ona, on-s rva n nv rs on s. Abordar la problemtica delas inversiones y la conserva-cin de los bosques. Va del 9al 30 de abril. Organiza: INTE-P CP. Informes: [email protected] c rso n l s s m talo-r f o. Abordar el estudio

    de la microestructura de losmateriales. Va del 11 de abril al

    7 de mayo. Organiza: Institu-to de Corrosin y Proteccin.Informes: [email protected] m nar o an jo Hojas c l lo - v less nt al. Va del 14 al 28de abril. Organiza: INTEP CP.Informes: [email protected] d lomat ra es -al a n n st n

    la nfra str t ra lamov l a . Empieza el 22 deabril. Organiza: Facultad deCiencias e Ingeniera. Infor-mes: [email protected] c rso es al a n

    avan a a n r ho ltra ajo. Va del 23 de abril al31 de agosto. Organiza: Centrode Educacin Continua. Infor-mes: [email protected],[email protected]

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin enhtt ://a n a. . . /

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    12/16

    E cuela e ve t ac

    L teraturac e tf ca alalca ce

    PROArt

    Uno de los objeti-

    vos pri ncipales dela PUCP, de cara a

    nuestro centenario,es llegar a ser una

    universidad lder en la inves-tigacin. Para lograrlo, el Vi-cerrectorado de Investigacin(VRI) disea distintas estrate-gias que estimulen y facilitenla realizacin de proyectos deinvestigacin de calidad.

    Un buen tema podra ver-se truncado si el estudianteno aplica de forma correcta elmtodo de investigacin o nologra plasmar bien las ideas.Por ello el VRI, a travs de laDireccin de Gestin de la In-

    vesti gac in (DGI ), real iza r

    en mayo dos talleres que bus-can reforzar las competenciasde los alumnos de pregrado y posgrado en la investigacin.Oportunidad ideal para capa-citarse, sobre todo quellos queestn interesados en partici-par en los prximos Programade Apoyo a la Iniciacin en laInvestigacin (PAIN) y Progra-ma de Apoyo a la Investiga-cin para Estudiantes de Pos-grado (PAIP).

    Formular y redactar. Jess Deneg ri Flores, coordi -nador de la Of icina de Estrate-

    i ckPorVAniA RAmOs

    gias de Promocin de la Inves-tigacin de la DGI, nos cuentaque una de las capacitacionesestar abocada a la formula-cin de un proyecto de inves-tigacin, y el segundo tallerser de redaccin cientfica.Dentro del plan operativo dela oficina para este ao, y deacuerdo con los objetivos del

    VRI, se vio necesario fortalecerlas competencias, tanto en for-mulacin de proyectos de in-

    vestigacin como en la redac-cin cientfica, que pueden

    derivar posteriormente en laelaboracin de un artculo pu-blicable. Esta oferta es un com-plemento de la formacin eninvestigacin que ya recibenlos alumnos en sus facultades.No estamos supliendo una fal-ta sino reforzando las compe-tencias, seala.

    Quines pueden par-ticipar? Todos los alumnosde pregrado y posgrado de laPUCP pueden inscribirse enambos talleres, que se dictarn

    P P EG D Y P SG D

    en mayo, durante cuatro sesio-nes y de forma gratuita.

    Asimismo, estos talleres sonde mucha utilidad para los es-tudiantes de los primeros ci-clos, ya que afianzan de forma

    temprana destrezas en la in- vestigacin. Los alumnos deciclos iniciales se beneficianporque tienen al alcance unacapacitacin en temas de for-mulacin de proyectos, sobrela estructura de un proyecto,cmo redactar una idea, cmoplasmar los objetivos y la hip-tesis de investigacin, finalizaDenegri.

    Los talleres sern dictadospor la Lic. en Lingstica y Lite-ratura Mara Fernndez Flecha,docente del Departamento deHumanidades. Los horarios y aulas donde se llevarn a cabo

    los talleres se darn a conoceren esta semana. Si ests intere-sado en tener ms informacine inscribirte, comuncate conla DGI al correo [email protected] No dejes pasar estaoportunidad. n

    B SE DE D T S iB E FE DE E T S

    Para todo investigador es esen-cial tener acceso a la produc-cin cientfica y acadmica queexiste sobre el tema que est de-sarrollando. En este sentido,el internet es una herramien-ta fundamental para accedera la informacin producida

    en el mbito internacional, lacual est contenida en impor-tantes bases de datos, muchasde las cuales requieren de sus-cripcin.

    Una de las bases de datosms importantes que existe esScienceDirect, la cual tiene unarchivo de ms de 11 millonesde artculos publicados en re-

    El Premio a la Produccin Ar-tstica (PROArt) es una inicia-tiva del Vicerrectorado de In-

    vestigacin y el Vicerrectorado Acadmico dirigida a arquitec-tos, artistas visuales, audiovi-suales, escnicos, diseadores,dramaturgos, novelistas, poe-tas, ensayistas, compositores,entre otros, que actualmentese desempeen como docentes

    de la PUCP. Este premio buscadistinguir a aquellos profeso-res que asumen la produccinartstica como un medio de de-sarrollo profesional y que, a la

    vez, alienten la creatividad ensu compromiso acadmico.

    La semana pasada publica-mos que se entregara un pre-mio de S/. 8 mil por cada cate-

    Lo tud a t d pr grado y po grado podr part c par do taLL r gratu toqu co tr bu r a m jorar u comp t c a La Laborac y r dacc dproy cto d t gac . at to a ta h rram ta qu t ofr c L r .

    sOLO PARAAbOgAdOsEn junio se realizar un tallerde investigacin especia-lizado dirigido a docentesy estudiantes de nuestraFacultad de Derecho. Estainiciativa es organizada porla DGI y el Centro de Inves-tigacin, Capacitacin yAsesora Jurdica (CICAJ).Prximamente tendrs msinformacin.

    PARA Esis As. Un taller es sobre la formula n de un proye to de nvest ga n y el otro de reda n entf a.

    E la we :

    l Par ms nforma n sobreestos talleres y las otrasn at vas del V i, ngresa ahttp://v cerrectora o.pucp.e u.pe/ ve t ac o /

    12 | .e u | i , del 8 al 14 de abr l del 2013

    inves i i n

    vistas cientficas, as como ca-

    ptulos de libros de temas muy diversos, como Ciencias Fsicase Ingeniera, Gentica, Cien-cias de la Salud , Ciencias Socia-les, Humanidades, entre otros.Tambin puedes encontrar enesta base de datos artculos delos ganadores del Premio Nobel2012 en Medicina y Psicologa.

    Les recordamos que nues-

    tra Universidad es suscriptora

    de esta importante base de da-tos, y quienes quieran accedera ella, de manera gratuita, pue-den hacerlo desde cualquiercomputadora conectada a in-ternet dentro del campus uni-

    versitario. Si ests interesadoen explorarla y descargar archi-

    vos, solo debes ingresar a www.sciencedirect.com n

    gora, cuando, en realidad, setrata de 8 premios de S/. 10 mil-cada uno. El cierre de la convo-catoria es el 30 de junio. n

    + for ac :http://v erre torado.pu p.edu.pe/nvest ga on/

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    13/16

    PUcP | .e u | 13

    s sF T S: i ck / F ix i G Uc

    Si te has preguntadocmo se origin la vida, cmo funcionael universo, nuestrasclulas o nuestro ce-rebro, o qu rol tiene la tecno-loga en nuestra vida diaria, note puedes perder El Tnel de laCiencia Tour Per-PUCP.

    Esta muestra itinerante,que ha sido vista por 9 millo-nes de personas en el mundo,fue trada al Per gracias el es-fuerzo de la Universidad, con

    la colaboracin del MinisterioFederal de Educacin e Inves-tigacin de Alemania y el Con-sejo Nacional de Ciencia, Tec-nologa e Innovacin Tecnol-gica (CONCYTEC).

    El viernes pasado, en lasafueras del Polideportivo, serealiz la ceremonia de inau-guracin. Los invitados disfru-taron de increbles espectcu-los de msica y danza, as co-mo de la primera visita oficiala la exposicin.

    El rector de la Universidad,el Dr. Marcial Rubio, dio laspalabras inaugurales, segui-

    do del representante de la So-ciedad Max Planck, el Dr. Tho-mas Duve. La presidenta delCONCYTEC, la Dra. Gisella Or-

    jeda, revel el compromiso desu institucin con El Tnel.Por su parte, el embajador de

    Alemania en el Per, JoachimSchmillen, resalt los vncu-los de la PUCP con Alemania.Finalmente, el ministro deCultura, Luis Peirano, inaugu-r la exposicin.

    As que estn avisados. Des-de hoy hasta el 30 de junio, po-drn experimentar un viajefascinante. n

    Ya a r u puerta !i UGU ci DE E T E DE ciE ci

    l s nforma n:www.tu el elaceca.pucp.eu.pel V deo de la naugura n:www.pu toe u.pucp.e u.pel Galera de fotos:www.face ook.co /pucp

    E la we :

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    14/16

    Habitualmente, en lascontroversias, los Estados pierdeny los inversionistas ganan

    El Centro Internacio-nal de Arreglo de Di-ferencias Relativas aInversiones (CIADI)es el foro de arbitraje y conciliacin del Banco Mun-dial, cuyo convenio resuel-

    ve di spu tas ent re nac ion ese inversionistas de nacionesmiembro, como el Per.

    Cmo se conforma un tribunalde rbitros en el sistema CIADI?Cada parte designa un rbitro,

    y luego un tercer rbitro apro-bado por ambas partes; de locontrario, la secretaria delCIADI decide sobre este miem-bro, que, adems, ser el presi-dente del tribunal.

    Hasta hoy no haba una publi-cacin en espaol sobre el arbi-traje del sistema CIADI.Dentro del sistema CIADI ha-ba, hasta hace unos aos, po-cos casos de recusacin (im-pugnacin) de rbitros; sin em-bargo, hoy esto ha estalladoporque han salido constante-mente nuevas decisiones en es-

    ta materia, y todas estaban enlengua extranjera. En estos mo-mentos, este libro est actuali-zado y es el nico en espaol.

    Cmo se mantiene vigenteeste sistema que rige desde1965?Son ms de 140 pases que per-tenecen a este convenio, ni-co en su tipo, y esta clase deconflictos mueven decenas ocientos de millones de dla-res. Por ello, es importantsi-mo que los rbitros sean im-parciales; sin embargo, hay un problema: el convenio tie-

    ne muchos aos y no ha cam-biado. Pero hay otro proble-ma peor: la recusacin de losrbitros la resuelven los otrosrbitros miembros del tribu-nal. Entonces, hay una suertede proteccionismo y descono-cimiento tcnico, por lo que,habitualmente, en las contro-

    ver sias , lo s Es tad os p ierden

    FLIX INGARUCA

    PorPABLO TIMOTEO

    y los in versionistas ganan, y esto se debe a que tribunalesmal conformados dan malosarbitrajes.

    Plantea que debera hacerseuna reforma del convenio?

    En realidad mi solucin es ex-plicar adecuadamente cmofunciona el convenio, las re-glas de arbitraje y las reglascomplementarias, y la idea eshacerlo con casos concretos,como lo hago en el libro. Algu-

    La Dra. Rosemary Rizo Patrn,docente del Departamento deHumanidades, present la se-mana pasada su libro Husserlen dilogo. Lecturas y debates . Es-ta publicacin propone ilumi-nar algunos de los aspectos deldebate que Husserl entabl (di-recta o indirectamente) con de-terminados filsofos moder-nos como Descartes, Kant y Hegel, tanto para reivindicarlos ideales racionales de la mo-dernidad, como para marcarsu distancia crtica con el mo-

    do en que dichos ideales fue-ron formulados.

    Por otro lado, tambin pre-senta ciertos aspectos de la lec-tura de algunos filsofos conti-nentales a los que, en mayor omenor medida, se les reconocecomo sus discpulos o lecto-res, y cuyo pensamiento se ha-lla bajo la influencia generalde la fenomenologa. El librodestaca, adems, algunos ele-mentos de los reproches queellos le dirigieron al maestro,as como los puntos en los quesus perspectivas convergencon lo que critican, quizs ms

    all de lo que ellos mismos lle-garon a suponer. La idea de lafilosofa que reivindica la fe-nomenologa trascendentalde Husserl parece querer resu-citar todas las caractersticasdel ideal moderno que son re-cusadas por las filosofas con-temporneas; entre ellas, lade ser una filosofa primerade carcter universal, cientfi-co, de fundamentos ltimos

    y absolutos. A estas caracte-rsticas, Husserl aade su de-clarado idealismo, su opcintrascendental, la centraliza-cin del sujeto, su intelectua-

    lismo teortico declarado porla primaca del ego cogito, susupuesta tendencia solipsis-ta o inmanentista, entreotras ms.

    La Dra. Rizo Patrn es es-pecialista en la fenomenolo-ga del conocimiento, la cien-cia y el lenguaje, y en historiade la filosofa moderna y con-tempornea.

    ARBITRAJE. Segn el autor, esta es la nica publicacin actualizada en espaol que aborda el sistema CIADI.

    A LA VENTA. Encuntralo en laLibrera PUCP a S/. 90.

    DR. CARLOS MATHEUS,docente del Departamento de Derecho

    nos dicen que la independen-cia y la imparcialidad son unestndar objetivo otros, que essubjetivo, entonces, hay queordenar esto. Quizs a futurose podra reformar para queno sea el mismo tribunal que

    resuelva la recusacin de unrbitro, sino un organismo es-pecializado del CIADI.

    Cmo recomienda medir ca-ractersticas como la imparcia-lidad o la independencia?La independencia y la impar-cialidad son una frmula com-puesta. La dependencia es sim-ple, es independiente quienno depende de una parte. Im-parcialidad es no adelantaropinin sobre la forma de re-solver un caso, pero tambinte puedes parcializar con lossujetos en disputa. Uniendo

    ambos conceptos, te das cuen-ta de que independencia e im-parcialidad son dos esferasque se cruzan. Si los rbitrosson malos, el caso ser mal ar-bitrado, peor an si hay vncu-los de los rbitros con una delas partes. Por ello, el momen-to ms importante de un arbi-traje es la seleccin.

    publicaciones14 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de abril del 2013

    G La independencia e imparcialidad del rbitro en el sistema CIADI Carlos Alberto Matheus LpezSan Sebastin: Instituto Vascode Derecho Procesal, 2013.*Pueden adquirirlo por Amazon

    Por qu es efectivo el sistemaCIADI?

    Al momento, ms de 140 pa-ses son miembros, el sistemaes gil y basta con que el lau-do sea parte del sistema CIA-DI para que se ejecute. Pero lo

    principal es que detrs est elBanco Mundial. Te imaginascunta presin puede ejercersobre una parte que no quieraaceptar una resolucin?

    Cuntos arbitrajes tiene pen-dientes el Per?El Per tiene 12 arbitrajes CIA-DI, 8 en curso y 4 concluidos,

    y la expectativa es que esto se va multiplic ar porque ahori-ta el Per es una suerte de uto-pa para los inversionistas.Con contratos de puertos, mi-neras, gas, en algn momen-to surgirn las controversias,

    y cuando eso suceda el princi-pal camino de solucin ser elCIADI. Cmo nuestros aboga-dos van a estar preparados sinunca se ha publicado sobreesto? Los pases latinoameri-canos pierden tantas disputasdebido a las malas eleccionesde rbitros, y esto es por faltade conocimiento.

    FONDO EDITORIAL PUCP

    Husserl

    en dilogo

    ENLA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DEL RBITRO EN EL SISTEMACIADI SE ABORDAN LAS PARTICULARIDADES DEL ARBITRAJE EN LASINVERSIONES Y LA MANERA EN QUE SE ELIGEN LOS RBITROS.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    15/16

    PUCP | . | 15

    nuestra genteFotos: mario laCk / Flix ingarUCa / steFany aqUise

    Los periodistas de la revista Poder Moiss Navarro (redactor),David Rivera (director) y Adriana Roca (editora) conversaron connuestros estudiantes en tico durante la presentacin del conveniocon la PUCP. Los acompa el profesor Eduardo Dargent .

    Sabor y Control tom el patio de la Facultad de Ciencias Sociales e hizo bailar a todo aquel que estuvoen las inmediaciones. Salsa dura a ritmo de vientos y percusin deleit a los presentes que no seresistieron a la fiesta.

    Alumnos de la Facultad de Educacin y de EEGGLL participaron en la cachimbada organizada por los CF

    de estas unidades , en un ejercicio que exige,adems de equilibrio, control sobre el pnico escnico.

    El famoso Cuervo, la mascota de la Facultad de Ciencias y Artes dela Comunicacin, recibi a los cachimbos de esta unidad acadmica.

    El primer Taller de lengua y cultura awajn , dirigido por el profesorIsaac Paz y organizado por el Grupo Interdisciplinario Amazona

    PUCP, convoc a varios estudiantes de distintas carreras.

    Una tradicin acadmica en nuestra Universidad es que cadafacultad organice una ceremonia de apertura para que, de unamanera oficial, se detallen los lineamientos, objetivos y planes detrabajo de cada una de las facultades. Es, adems, un excelenteespacio de intercambio de experiencias y de exposicin de loslogros y perspectivas. Es as que Estudios Generales Letras , laFacultad de Letras y Ciencias Humanas y la de Ciencias Sociales tuvieron sus propias ceremonias con una masiva asistencia. Unaexcelente manera de inaugurar y desearnos un feliz semestre.

    Ceremonias de aperturadel semestre aCadmiCo

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 270 (2013)

    16/16

    Los lingistas calculamos que elquechua va a desaparecer en este siglo

    16 | . | LIMA, del 8 al 14 de abril del 2013

    le gu me d . El Dr. Lehmann tiene un proyecto de investigacin sobre el maya yucateco.

    Por ul le

    medios de comunicacin demasas y la educacin pblicaestn en espaol.

    Hasta q p nto no participarn os spacios ofcia s, co oa caci n y os ios co-nicaci n, p a ctar a asaparici n na n a y a

    c t ra q a s pon ?En algunos pases existen es-fuerzos para una educacinbilinge. En la pennsula de

    Yucatn se realiza al menos enlos primeros grados de la es-cuela, ah los nios tienen de-recho a una educacin en sulengua indgena; eso dependede la disponibilidad de recur-sos, pues se tiene que produ-cir materiales de enseanza

    y eso solo se puede hacer conlas lenguas mayores de la so-

    form ce fu d me ,por ece d dde docume r

    e ume z d .

    Las lenguas amerin-dias son aquellas quese encontraban en to-da Amrica antes dela llegada de los euro-peos. Si bien varias han desapa-recido, muchas han permane-cido hasta ahora, como el que-chua y el maya yucateco, y esteltimo es parte de la investiga-

    cin del Dr. Lehmann, profesorinvitado por el Departamen-to de Humanidades y el DAAD(Servicio Alemn de Intercam-bio Acadmico).

    i n o n in ista a n, c -o nac s int rs n as n-as a rin ias?

    Por un lado, no quera formarparte del gran nmero de lin-gistas que se dedican al estu-dio de lenguas europeas. Porotro lado, este inters se re-monta al momento cuandoestudiaba en la Universidadde Colonia (Alemania). Ah lle-

    vamos un curso en el que eranecesario aprobar una lenguano indoeuropea, y cuando yoestudi, la plaza de lector deeste curso la ocupaba un lin-gista hablante del maya de

    Yucatn; desde entonces quisehacer trabajo de campo de es-ta lengua.

    C s aport st io as n as a rin ias n -sarro o a in stica?Nuestro mtodo, al ser emp-rico, tiene que investigar len-guas para llegar al conoci-miento del fenmeno del len-

    guaje, pues no tenemos unateora lingstica general de laque podramos deducir cmofuncionan todas las lenguas.

    As observamos y analizamosmuchas y las comparamos, enese sentido, las lenguas ame-rindias funcionaran como lohacen las africanas, europeas,australianas, etc. Naturalmen-te con su particularidad, ras-gos y propiedades lingsticasque no aparecen en otras par-tes del mundo. Esto enriquecenuestro conocimiento de cu-les son las categoras grama-ticales posibles y qu funcin

    tienen en las lenguas.C o a t cno o a p ay -ar a a abor in stica?Pienso que la tecnologa y sobretodo la informtica desempe-an un papel bastante impor-tante en la lingstica contem-pornea, por la necesidad dedocumentar las lenguas ame-

    MA I LA k

    blema asociado: los que parti-cipan en una educacin supe-rior quieren y necesitan ha-blar espaol por el tema deprestigio, hablar la lengua do-minante les ayuda a progresaren la profesin y en otros m-bitos. Esta lengua originariaentonces forma parte del do-

    minio de pocas personas de ni- vel social ms sencillo, lo cualconduce a su desaparicin.

    e bi in is o s ra na vapara sta pr s rvaci n?El bilingismo es un factormuy complicado, los quequieren motivar a los hablan-tes de la lengua tradicionaldicen que hablar dos lenguases una ventaja en la vida por-que se vive, por as decirlo,en dos mundos, se tiene en-tonces una vida ms rica conla naturalidad y facilidad demoverse en mundos cultura-

    les y sociales distintos. El pro-blema es que si un individuoadquiere una segunda len-gua, el periodo de vid a que se-r bilinge ser corto porqueal final se alejar de la lenguatradicional a favor de la len-gua dominante.

    est prob a so o s i itaa sta part n o o s ata bin n otros ar s?

    Yo no s cun difundido est elmodelo de la educacin bilin-ge, solo lo conozco de Am-rica. El modelo presupone quela lengua indgena es todava

    fuerte relativamente, estamospresuponiendo entonces unasituacin social donde se ha-blan dos lenguas grandes, loque no es frecuente. En Austra-lia, por ejemplo, hay muchaslenguas aborgenes pero nin-guna de ellas forma parte dela educacin bilinge porqueson pequeas. n

    ciedad, como el maya yucate-co, en Mxico, y el quechua y el aymara, en el Per. No se po-

    dra hacer lo mismo con las 50lenguas que se hablan en la Amazona, pues son pu eblosmuy pequeos que no tienenlos recursos para elaborar losmateriales de enseanza.

    entonc s sas n as stnstina as a sapar c r?

    Dira que s, pues hay otro pro-

    nazadas. Denominamos as auna lengua que va a d esapare-cer dentro de una o, por lo mu-cho, dos generaciones. Por ello,la documentacin es urgente,si no la hacemos ahora, la len-gua va a desaparecer, y nadie vaa poder documentar y describircmo fue o cmo actu esa co-munidad lingstica.

    e q ch a s na n a a -naza a?

    No se considera amenazadabajo estos criterios pues se es-tima que se hablar todavaen tres generaciones ms; sinembargo, los lingistas calcu-lamos que va a desaparecer eneste siglo. Y no es por el nme-ro de hablantes, pues el que-chua tiene muchsimos, sinoque es una cuestin de que los

    punto fnal

    o br : hristian Lehmannaciona i a : alemanagra o aca ico: doctor por la Uni-versidad de olonia (Alemania)Tray ctoria: ha sido profesor endistintas universidades, entre ellas laPU de io Grande do Sul (Brasil), laUniversidad de Bielefeld (Alemania)y la Universidad de kiel (Alemania).Actualmente se desempea como

    profesor principal en la Universidadde Erfurt (Alemania). Desde 1997 esmiembro del omit Ejecutivo delomit Internacional de Lingistas ydesde el 2010 de la Academia Euro-pea (Londres).

    e p rf :

    d . CH T leHm , lingista y s in i al la univ si a e t ( l ania)