psicología volumen 3

20
VOL. 1 mar. 2015 La Revista ConscienTe Psicología en Verde y Naranjo Columnas …………………. págs. 4 – 9 ¿Que es Con100TT?……………. pág. 10 y 11 Exclusiva: Entrevista al Prorector……... pág. 15-17 Y MÁS...

Upload: conscientes-utalca

Post on 16-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abril 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología Volumen 3

VO

L. 1

mar

. 201

5

La Revista ConscienTe

Psicología en

Verde y Naranjo

Columnas …………………. págs. 4 – 9

¿Que es Con100TT?……………. pág. 10 y 11

Exclusiva:

Entrevista al Prorector……... pág. 15-17

Y MÁS...

Page 2: Psicología Volumen 3

2

Indice

Editorial…………………………………………... pág.3

Detalles……………………………………………. pág.4

Una Sociedad Enferma……………………... pág.5

Burbujas a Punto de explotar……………. pág.6

Visión y análisis de nuestra comunidad educa va……………………….. pag. 7 Hoja de ruta …………………………………….. pág. 8 Plan de formación 2015 de Psicología…………………………….. pág. 9 ¿Que es Con100TT?…………………………... pág.10 y 11 Entrevista al Prorrector……………………...pág 12-14

Rincón literario……………………………….… pág.15

Rincón Cultural Informa vo…………...…. pág.16

Sudoku…………………………………………..….. pág. 17

Horóscopo……………………………….…………. pág.18

Page 3: Psicología Volumen 3

3

En el marco del fomento de la par cipación estudian l, la revista Verde y Naranjo lanza su segundo número de este 2015; Ahora en 4 carreras de nuestro campus.

En Verde y Naranjo somos ConscienTes de que a la Universidad no sólo se viene a estudiar, se viene también a aprender, a conocer, a relacionarnos y en este contexto queremos colaborar con todo nuestro esfuerzo a tu desa-rrollo como un profesional ConscienTe del mundo que te rodea.

Este segundo número de la revista ene por objeto profundizar la discu-sión y el debate respetuoso sobre tópicos de interés para nuestro país y para las carreras. Los campos clínicos en Medicina; la malla curricular en Psicología; una vi-sión jurídica sobre la reforma educacional; y algunas consideraciones sobre la iden dad musical, son parte de los temas que se abordan en este segun-do número de las carreras de Medicina, Psicología, Música y Derecho siempre con la intención de crear un clima de debate construc vo que sir-va de ingrediente en la elaboración de propuestas ConscienTes.

En un periodo marcado por los embates de la naturaleza, los escándalos de corrupción y la cada vez más creciente necesidad de tener opinión y postu-ra dejamos con go el segundo número de la Revista Verde y Naranjo. Más ConscienTes que nunca…

Comité editorial.

Editorial.

Page 4: Psicología Volumen 3

4

Detalles...

¿Has escuchado alguna vez con atención la risa de un niño?, ¿te has fijado en las aves cuando vuelan hacia el sur en el inmenso cielo?, o ¿el olor de las flores en primavera?; estas cosas son detalles. El hombre y la mujer actual, ya no se dan cuenta del valor que puede tener algo tan simple como la risa de un niño o el placer de saborear un pequeño trozo de chocolate en su boca, estos son pequeños ejemplos co dianos que pueden lograr una sa s-facción única, incluso llegar a la felicidad, esa meta en común que ene la humanidad en general.

-Nuestra felicidad a tomado un rumbo diferente, hay momentos en que la sen-

mos tan lejana, distante, inalcanzable, ignorando que ella está en la simpleza de todo lo que nos rodea, olvidamos poner nuestros pies descalzos sobre la erra y sen rla, lo agradable que son esas cami-natas por una pequeña plaza en la ciu-dad, lo gra ficante que es sen r ese sa-bor del beso correspondido o la sensa-ción que produce deslizar los dedos so-bre el suave pelaje de un conejo.

¿Dónde quedaron las extrañas y diver -das formas que toman las nubes? ¿Qué está ocurriendo en nuestra sociedad? ¿Cuál será futuro de las generaciones que vienen tras nosotros?

Estamos formando una sociedad emo-cionalmente enferma, vivimos el día a día sin darnos cuenta de que el camino hacia la tan anhelada felicidad, es muy sencillo, esa búsqueda ya ene una respuesta, detalles… Pero seguimos ahí, está cos y ciegos sin hacer nada, pendientes de una pantalla telefónica.

En esta historia existe sólo un ganador o sólo un perdedor y ambos, puedes ser tú. Es hora de cues onarnos, ¿vivimos, o sólo exis mos?

-Hoy, la sa sfacción se atribuye de forma lamentable, a todo lo vano y vacío, a la adquisición de bienes materiales para sen r plenitud.

Es momento de cambiar, el cambio es el primer paso para la evolución

Camila Castro

Page 5: Psicología Volumen 3

5

Una sociedad enferma Ver las no cias a través de la televisión es una prác ca que hace un empo dejé de realizar, muchas razones están a la base de esa decisión, una de ellas es el denso contenido que éstas conllevan a nivel emocional. Vio-lencia, delincuencia, catástrofes, corrupción, atenta-dos… y así podría con nuar con el listado.

No cias nacionales e internacionales nos invaden mos-trando la peor cara de nuestra sociedad, una realidad a

Por ahí leí algo que me llamó la atención, unos psicólogos, como por ejemplo George Slavich, que decían que la depresión es una reacción alér-gica al mundo “moderno”, más que una condi-ción psicopatológica, afirmación que me parece bastante llama va ya que relacionándola a otras fuentes resulta interesante el efecto que provoca en las personas el es lo de vida en los países desarrollados, donde impera en capitalismo.

¿Cómo contribuir a una mejora de la salud mental de la sociedad cuando el problema se genera desde las altas esferas? El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner debería estar a la base, entendiendo las relaciones desde el macro sistema (contexto social, sistema económico, cultura, leyes, etc,) hacia el indi-viduo, y cómo éste interactúa con los diver-sos subsistemas. Creo que como disciplina debemos ocupar-nos de intervenir olvidando sedantes y pas -llas en tratamientos que no ayudan a sanar y que sólo controlan; debemos trabajar sobre las relaciones sociales a un nivel más comu-nitario como postulan corrientes francesas, para realizar un cambio social que permita mejoras en el individuo, que vayan de la mano con mejores condiciones de vida.

El mundo se mueve a un ritmo aplastante y las personas se sienten cada vez más alienadas en la realidad de la que forman parte, razón por la cual en éstos países las tasas de suicidios van en aumento, el estrés (en un nivel psicopatológi-co), parece ser un estado normal del trabaja-dor y los diversos catalogados trastornos men-tales se desarrollan por centenares, siendo es un mal que estamos importando.

la que no podemos cerrar los ojos, pero que debemos cuidar como nos llega, analizar crí ca-mente comprendiendo sus relaciones y cómo ésta nos afecta directa e indirectamente.

La globalización y las nuevas tecnologías permiten que estas no cias se propaguen inmedia-tamente, las potencias económicas no sólo dominan las masas a través de los medios de comu-nicación, sino que también a un nivel más profundo e invisible.

Si no rever mos esto, según las nociones estadís cas estar enfermo será lo normal, ya que la mayor parte de la población se encontraría entre estas cifras.

Francisca Ga ca

Page 6: Psicología Volumen 3

6

Burbujas a punto de explotar

C. J. Alarcón

Aunque en nuestra facultad nos enseñan metodología, teorías, modelos, etc. Falta un aspecto que ya varios profes me han comentado en conversaciones de pasillo “Al egresado de psicología de la Utal le falta creerse el cuento” ¿Cómo así? ¿No éra-mos de la Universidad de los mejores? En parte si y en parte no.

Realmente sabemos harto, pero nos falta creernos más el cuento, decir que no cuando hay que hacerlo, confiar en nuestras capacidades por sobre los demás (y en especial esto, ya que tenemos que pelear un puesto el otro año con unos 7.000 psi-cólogos y la mayoría de Ues privadas con pituto.

Si la meritocracia exis era – por lo que me han contado – los de la Utal estaríamos listos para trabajar, pero sabemos que la cosa no es así. No hablaré de la Tesis (o memoria o como quiera llamarle) porque nadie se acuerda de ella luego de termi-nar el pregrado (así que como dijo un profe que ya no está “¡Baje la Angus a!”).

Este año hay que disfrutarlo a concho: con sus presiones de fin de semestre, sus avances de memoria/tesis, con la postulación a la prác ca y etcéteras (además no podemos par cipar del aniversario así que será un año fomeque). Bueno, para eso estamos y si alguien conoce alguna técnica de relajación y/o de afrontamiento de conflicto que pueda compar r con alguien de quinto cuando los vea derrotadxs y chatxs en el Hall de la facultad, no dude en acercarse, se lo agradeceremos.

Quinto año y úl mo de Psicología para muchos y si miramos a nuestro alrededor sólo hay caras de incer dumbre, por lo que hiciste y por lo que no, por lo que estás haciendo y por lo que harás ¡No quiero ser adulto! Afirman algunxs ¡Quiero salir luego de acá! Pensamos otros, pero la an-siedad se siente en nuestra generación.

Mientras los profes te dicen “no te preocupes, en la prác ca todos piensan que no saben ha-cer nada, pero la sorpresa es grande” tú dudas de tu existencia como psicólogx.

Page 7: Psicología Volumen 3

7

Visión y análisis de nuestra comunidad educa va

Javiera Saravia A mi parecer hay varias cosas que podemos hacer para cumplir estas expecta vas y así mejorar nues-tras condiciones como estudiantes.

Si bien soy “mechona” y por ende no llevo mucho empo dentro de la ins tución misma, conozco ,desde fuera, bastante de esta y su funcionamiento; así analizo y veo a tantos compañeros de facultad y universidad con un desinterés generalizado en todo lo que nos compete e involucra, y me he podido dar cuenta de que, la mayoría de los estudiantes, si no ocurre un caso en que la universidad o facultad le pase a lle-var y/o cometa un error que le repercute directamente, perjudicándolo, este no hace nada por tratar de mejorar en algo el funcionamiento de las áreas tanto académicas como extra programá cas de la universidad.

Tampoco se trata de fantasear con una universidad perfecta, sino ver en cosas simples y concretas soluciones a problemá cas que no solo nos afectan a nosotros sino tam-bién a profesores, administra vos y todos los que forman la comunidad educa va. Por ejemplo el cambio de una malla curricular, independiente si este sea beneficioso o no, afecta a toda la facultad y su funcionamiento, quizás si exis era mayor interés, por parte de todos los estamentos, se podría al menos analizar en conjunto estos cambios y no tomar este po de decisiones a puertas cerradas y entre un grupo o de personas.

Todos llegamos a este lugar por algo; la mayoría de los alumnos que ingresa a la Universidad de Talca esperan encontrar una universidad estatal de calidad, de pres gio, con buenos docentes, que nos de oportunidades de desarrollarnos, etc. Entramos con estas y más expecta vas, pero ¿esperar a que nos cumplan estas será suficiente?

Son ejemplos como este los que me llevan a creer en la importancia de la inicia va, si seguimos esperando a que cambien las cosas y/o siendo otro más que vive simple-mente adecuándose a lo que pasa en su entorno y no siendo parte del desarrollo de este, seguiremos con la misma individualidad, conformismo y poca unión que se mani-fiesta en el acontecer de nuestra universidad y causa, en algunos, ese dejo de descon-formidad con ella.

Page 8: Psicología Volumen 3

8

Hoja de ruta

Daniel Giraud

Ahora, no podemos ver todo negro, en la escuela tenemos materia prima, el panorama no es tan color de hormiga; solo falta ponerse en marcha. ¿La malla anterior no convencía? ¿Y cuál era la razón? ¿Cómo están, las tasas de reprobación por ramo? Inves guemos, aprovechemos lo que se nos intenta enseñar en cosas que nos sirvan a todos. Saber de estadís cas sería un insumo no-table para iniciar (por ejemplo) un PLAN DE IN-VESTIGACION CURRICULAR que permita a la facultad saber desde una nueva óp ca, como sen mos y vivimos la enseñanza.

El comienzo de año vino con sorpresas, y varias sorpresas. Nos topamos de golpe( de nuevo) con cambios en nuestra UTAL y en nuestra facultad. El casino de nuevo nos dio un regalito y el con-sejo académico también; desde ahora se paga más para almor-zar, y el “botar los ramos” ene un proceso mucho más restric -vo, permi endo solo des inscribir 3 ramos a lo largo de toda la carrera. Hubo moles a, e incluso un grupo de Utalinos se negó a pagar el almuerzo, como muestra de rechazo.

Claro que están pasando cosas, pero no nos engañemos, siempre hay malas novedades como la del casino; el problema real no es sólo ése, sino que nunca nos preparamos ni desciframos bien los acer jos que nos presenta la vida. Podríamos hacer muchas cosas que generaran ruido y lienzos, pero debemos entender donde nacen los problemas. Sucede que en esta universidad, formalmente, ni siquiera la federación pesa cuando se deciden las cosas, y no tenemos cabida en prác camente ningún espacio donde realmente puedan an ciparse los problemas, encon-trar soluciones y evitar malos ratos. He ahí el primer paso, debemos lograr que la Utal sea mu-cho mas democrá ca y por otro lado; debemos tener ESTATUTOS, aprobados de una buena vez. Tema aparte es lo que define lo que aprendemos, hasta el día de hoy todavía no hemos trabaja-do en nuestra malla curricular (que se acaba de renovar); no cabe duda que deben haber mu-chos reparos y opiniones sobre la realidad de la facultad, pero… ¿Dónde decanta todo eso? ¿En una red social? Estamos mal ahí, no hemos sido capaces de pensar nuestra facultad y menos aún de acercarnos a quienes trabajan en ella; estamos al debe y tenemos que tenerlo claro; la autocrí ca es sana y aporta sinceridad; es tarea de todos los que conformamos la facultad el hecho de mejorarla y superar la etapa de las quejas, comenzar la etapa de las propuestas.

A nadie le gustaría llegar a 5º año y sen rse en primero, con un manto de dudas y con una mochila cargada de expecta vas y pre-siones del medio que nos rodea. Siempre podemos hacer algo lindo y ser universita-rios de verdad, no podemos venir SOLO a pasar los ramos, nosotros podemos ser mucho mejores, y ayudarnos entre todos; una escuela gris y triste, no le gusta ni le sirve a nadie.

Page 9: Psicología Volumen 3

9

Plan de Formación 2015 de Psicología

Sonia Gu érrez Cid

En el caso de Psicología se consideró tanto el funcionamiento de la malla 2011, el proceso de Autoevaluación hecho por la carrera por la acreditación, el informe de pares evaluadores que nos visitaron a fines del 2013 y el resultado de la acreditación, para hacer los ajustes que nos parecían necesarios a la malla 2011. No se hicieron mayores cambios, ya que se obtuvo 7 años de acreditación, que es lo máximo que se le puede otorgar a una carrera de pregrado. Se crearon algunos módulos en primer año, como “Introducción a la Psicología y su praxis”, donde se les muestra a los alumnos las principales áreas de la Psicología y su aplicación en diversos contextos, “Filoso a y Psicología” donde se revisa la construcción del pensamiento moderno, las dis ntas posiciones filosóficas y la separación entre Filoso a y Psicología; en el módulo de “Sistemas Psicológicos” se agregaron contenidos relacionados con la Historia de la Psicología, por lo que ahora se llama “Historia de la Psicología y sistemas psicológicos” ; tam-bién se agregó un módulo de “Psicología clínica infanto juvenil”, ya que es un ámbito de la psicología clínica que estaba débilmente abordado en la malla 2011 y también uno que se lla-ma “Técnicas de recolección y análisis de datos cualita vos” ya que la malla 2011 adolecía de módulos orientados en esta línea.

El año 2011 la universidad de Talca inició un proceso de rediseño curricular donde la universidad asumió el mode-lo educa vo basado en competencias. Ese año, en todas las carreras de la universidad los alumnos que ingresaron, entraron con una nueva malla cuyos syllabus estaban diseñados en el modelo basado en competencias.

En este año 2015 se cumple un ciclo desde que los alumnos entraron el año 2011 a primer año de la universidad, ya que actualmente deberían estar en su mayoría en quinto año, es decir, terminando sus carreras. Asimismo, a par r del año 2015 y producto de todas las evaluaciones que se han hecho del funcionamiento de las mallas 2011, se parte con una nueva malla, donde se espera consolidar el modelo educa vo basado en competencias.

Por otro lado, se agregó un módulo más de psicología educacional y se creó la mención en esa línea. Esto se decidió considerando el informe de pares evaluadores por el proceso de acredi-tación y porque muchos de los egresados encuentran como primera oferta laboral la posibili-dad de trabajar en establecimientos educacionales. Como puedes ver, hay cambios, pero éstos no son tampoco tan radicales, la mayoría de los módulos se man enen, sólo se agregaron algunos y varios también se modificaron en cuanto al semestre en que se van a impar r, pero esencialmente sigue siendo la misma malla, sólo que ahora afinada. Esperamos con esto dar una mejor formación profesional a los alumnos y que egresen de la universidad con mayores y mejores competencias profesionales, de modo que tengan una exitosa inserción laboral.

Page 10: Psicología Volumen 3

10

¿Qué es Con100TTT Utal? Con100TTT Utalca es una plataforma de trabajo compuesta por estudiantes de dis ntas carreras de la universidad que mo vados por un espíritu fraterno trabajan día a día en el fomento de la par cipación estudian l.

¿Qué son las comunidades educa vas? Nuestra visión ene su norte en la

construcción de comunidades educa vas. Para nosotros las comunidades educa vas serán espacio de decisión en que, juntos, los estudiantes y trabajadores, decidirán sobre qué educación impar r y cómo debe impar rse.

Si todos juntos preparásemos el año académico, si en conjunto creáramos los calendarios de pruebas, si nos hiciéramos parte de la inves gación, si tomáramos la inicia va de acercarnos a la comunidad.

¿Te imaginas los beneficios?

Estamos convencidos de que vale la pena y este es un desa o que queremos asumir junto con go. ¿Qué ramos debe tener tu carrera? ¿Qué carreras deben abrirse? ¿Qué podríamos inves gar? ¿Cómo debemos vincularnos con la comunidad? ¿Dónde te gustaría que hubiera un nuevo campus? Responder a estas preguntas, junto a nuestros profesores, a los trabajadores, a quienes comparten con nosotros en el curso del proceso educa vo es nuestro anhelo para el futuro. Es esta responsabilidad. La de hacer una educación mejor. La que compar mos todos los estudiantes conscientes.

Así comprendemos que la construcción de una nueva educación, al servicio de las necesidades de todos y todas, no puede ser responsabilidad de los estudiantes, sino que debe nacer del trabajo conjunto de toda la comunidad educa va, debe ser producto del esfuerzo y deliberación de los trabajadores (tanto los académicos como los no académicos) y los estudiantes.

El principio rector de nuestro funcionamiento nace en las movilizaciones del 2011. Donde iden ficamos la necesidad de superar la lógica de “pedir y reclamar” y reemplazarla por la de “construir y proponer”

Page 11: Psicología Volumen 3

11

¿Qué es Verde y Naranjo? VERDE Y NARANJO es la plataforma comunica va a través

de la cual compar mos una visión consciente sobre dis ntos temas de la vida universitaria y del acontecer nacional.

Para ello contamos con la revista “Verde y Naranjo”, que actualmente se publica en dis ntas carreras de la UTAL.

¿TE GUSTARÍA PARTICIPAR?

¿Cómo Funciona? “Verde y Naranjo” posee un comité editorial que se encarga de seleccionar el material que aportan ESTUDIANTES de dis ntas carreras y darle formato para su posterior publicación en la revista. La revista con ene ar culos de opinión y columnas sobre temas propios de cada carrera , así como también no cias relevantes para el mundo estudian l.

Sabemos que los estudiantes ConscienTes de la Utalca son muchos más de los que esta plataforma engloba.

Ser ConscienTe es + que una adhesión o una bandera…

Es una OPCIÓN DE VIDA.

¡Par cipa!

¡Construye!

¡Decide ser ConscienTe!

/ConscientesUtal

@ConscientesUtal

Page 12: Psicología Volumen 3

12

Desde que llegué a la Universidad me ha interesado mucho la ges ón universitaria, he sido Director del Departamento de Economía Agraria en dos oportunidades y a par r del año 2010 fui invitado por el Rector Álvaro Rojas Marín a sumarme a su equipo direc vo en el cargo de Director de Planificación y Análisis Ins-

tucional. En dicha responsabilidad, creo haber par cipado ac vamente en los proyectos más relevantes de esta Universidad en los úl mos 5 años, lo cual me llena de sa sfacción. Dado que la Universidad es una ins tución que cada vez se complejizando más, desde el punto de vista de su quehacer e interrelaciones, la Autoridad vio la necesidad de proponer un cambio de estructura orgánica que le brindara más agilidad y eficiencia a la labor del Rector y su gabinete. De este modo, permi ría con-centrar sus fuerzas en ac vidades muy relevantes para la Universidad. Es así como a par r del 02 de enero de 2015, habiéndose aprobado este cambio de estructura en nuestra Junta Direc va, asumí la Prorrectoría de la Universidad. La Prorrectoría es una figura nueva, por lo tanto hay que darle una impronta que de cuenta de la impor-tancia de este cargo. En estricto rigor la misión fundacional de la Prorrectoría ene que ver con “apoyar y colaborar con el Rector y los Cuerpos Colegiados en las materias concernientes al gobierno y ges ón supe-rior de la Universidad, velando por la correcta ar culación de las labores operacionales y misionales de la Ins tución, refrendadas en su Plan Estratégico Corpora vo”. Esto se refleja en el trabajo de coordinación que realizo con dis ntas direcciones ins tucionales, por ejemplo, a cargo de la Prorrectoría está la Direc-ción de Planificación y Análisis Ins tucional, la Dirección de Relaciones Internacionales, la Dirección de los Convenios de Desempeño, la cual ges ona los grandes proyectos corpora vos relacionados con el Ministe-rio de Educación. Asimismo, se suman las Direcciones de Responsabilidad Social Universitaria y las coordi-naciones de los Campus San ago y Linares. Adicionalmente, la Prorrectoría vela por la transparencia ins -tucional en materia de acceso y difusión de información corpora va, por parte de la comunidad universita-ria como también de la ciudadanía, a través de la Unidad de Transparencia.

¿Cual es el vínculo entre la Prorrectoría y el Plan Estratégico? ¿Podría hablarnos un poco del Plan Estratégico 2020?

Hablamos con el Prorector Pablo Villalobos; 49 años.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile. Master y Doctor de la Universidad de Goe ngen; Especialista en

Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Prof. Facultad de Ciencias Agrarias y Departamento de Economía

Agraria. Prorector Universidad de Talca.

¿Sr. Prorrector, podría contarnos un poco sobre usted y sobre la figura de la Prorrectoría de donde viene y cuales son sus principales obje vos?

Como mencionaba, una de las direcciones que coordina el Prorrector es la Dirección de Planificación y Análisis Ins tucional. Es una Dirección que conozco bien porque fui su director por 4 años y medio. Esta Ins tución es una ins tución que hace más de 20 años desarrolla planificación estratégica. Ya el año 1994 su líder ins tucional y su cuerpo direc vo se dieron cuenta de que una Corporación como la nuestra no podía mirar el futuro y trabajar el día a día tan solo con la intuición. Si bien la intuición es importante, no es menos cierto que se necesitan también herramientas metodologías de planificación para guiar las grandes decisiones corpora vas. Así es como hace aproximadamente 20 años se dio inicio al primer pro-ceso se planificación estratégica ins tucional, el cual culminó con nuestro primer Plan el año 1997, siendo la primera Universidad estatal en Chile en desarrollar un plan estratégico corpora vo.

Page 13: Psicología Volumen 3

13

Este ejercicio se ha repe do en tres ocasiones (1997, 2004 y 2010). Hemos entrado a nuestro cuarto ejercicio (2015) y esperamos en agosto próximo finalizar el Plan Estratégico 2020.

¿Qué es un plan estratégico? Un plan estratégico para decirlo en sencillo, es nuestra carta de navegación que indica hacia donde

ene que tender la Universidad, cuáles son sus grandes focos, cuáles son sus estrategias para alcanzar los obje vos ins tucionales y en función de éstos definir las acciones que vamos a realizar en los próximos años. Lo primero que hace la Ins tución es escuchar a toda la comunidad (estudiantes, funcionarios y académicos) y del mismo modo, escuchar a los grupos de interés externos, desde el Gobierno Re-gional, los empresarios, la comunidad organizada entre otros actores sociales. En función de esa aproximación con los dis ntos grupos internos y externos se van formulando estrategias y acciones para sa sfacer sus requerimientos. La Universidad construye su plan y formula una propuesta de valor para sus grupos de interés.

En nuestro úl mo Plan Estratégico 2015 definimos 4 focos bien claros, uno que ene que ver con la Formación (de pregrado, postgrado y formación con nua), un segundo foco que ene que ver con la inves gación y la innovación, un tercer foco que se relaciona con la vinculación con el medio y un cuarto foco que se orienta con lo que podríamos llamar las buenas prác cas de la ges ón administra va. En función de estos cuatro focos hay dis ntos obje vos estratégicos, hay dis ntas metas y además estas metas se traducen en indicadores. Del mismo modo, hay responsables corpora vos (Vicerrectorías y Direcciones) y hay proyectos específicos asociados para la implementación del Plan. Por supuesto existe un monitoreo constante a través de la Dirección de Planificación y Análisis Ins tucional, la cual va evaluando la marcha anual del Plan Estratégico. El ejercicio que hemos iniciado en Marzo de 2015 implica desarrollar nuevamente esta metodología de análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Ame-nazas), escuchando a nuestra comunidad y a nuestros grupos de interés. Confiamos en Agosto próximo tener una carta de navegación nueva, con una visión al 2020. Es por esto la importancia de que todos par cipemos: estudiantes, funcionarios académicos y no académicos. Mi invitación como Prorrector, a través de este medio, es a que se sumen todos los estudiantes en este trabajo.

Ante el inminente cambio en el DFL 2. ¿La Universidad se ha planteado modificar el gobierno Universitario para efectos de

incorporar a funcionarios y estudiantes en el mismo?

Las autoridades de la Universidad están conscientes de la importancia que enen los dirigentes, los estudiantes y su par cipación en las dis ntas instancias existentes, ya sea a nivel de escuelas, facultades y del Consejo Académico. No hay que olvidar que nos rige un estatuto que fue heredado, que venía ya del régimen militar, desde la fundación de la Universidad en el año 1981. En varias oportunidades esta Universidad, al igual que otras Universidades del Estado, hizo intentos de poder modificarlo. Me recuerdo que el año 1991, en el primer mandato del Rector Álvaro Rojas, una de las mayores reivindicaciones fue, entre otras, poder cambiar el estatu-to y por lo que me cuentan las personas que llevan más años que yo en la Ins tución, se hicieron muchas accio-nes al respecto, como por ejemplo, trabajo con la comunidad universitaria, vinculación con parlamentarios, solicitudes ante el MINEDUC, por nombrar algunas. Pero en defini va no depende tan solo de nosotros poder resolver esta situación, pasa por un nuevo cuerpo legal y para ello debe exis r también voluntad polí ca. . .

Page 14: Psicología Volumen 3

14

. . . No obstante lo anterior, la ins tución ha ido, en la medida de lo posible, abriendo los espacios de par cipación a todos sus grupos de interés y obviamente también a los estudiantes. Teniendo en consideración los empos de reforma que hoy estamos viviendo, valoramos que exista por parte del Gobierno la disposición a terminar con esta imposibilidad legal y esperamos que con el empo se vaya también materializando otras acciones en las propuestas de reforma para que la par cipación sea mayor de la que hoy día es. Reitero, nos interesa que los estudiantes y los funcionarios se sientan también parte de las instancias de Gobierno Universitario y que las decisiones que se puedan tomar en los órganos colegiados consideren a todos los estamentos, sin perder el rol de cada uno.

Un punto de discusión en varias carreras son los mecanismos de definición de los perfiles de egreso ¿podría explicarnos como funciona el proceso de creación de los perfiles de egreso?

El año 2004, la Universidad viendo el entorno internacional que exis a sobre todo en las universidades euro-peas, con los vientos de cambio que traían los acuerdos de Bologna, se dio cuenta de la necesidad de hacer un cambio profundo en el modelo de formación que imperaba. En este sen do, se observaba lo necesario que era una vinculación directa con los empleadores, para analizar la per nencia de los contenidos enseñados, con el propósito de generar competencia adecuadas a las necesidades del mercado laboral.

Para llegar a estas definiciones se u lizó, entre otras métodos, una metodología de trabajo denominada “Talleres Dacum”, invitándose a dis ntos referentes externos, entre ellos empresarios, del Gobierno y ONG’s a conversar sobre la per nencia que tenían las mallas curriculares que en ese entonces se estaban desa-rrollando. Finalmente, el año 2006 la Universidad implementa esta gran reforma en todas las carreras, de una sola vez. La Universidad opta por un modelo de formación basado en competencias, en el cual el estudiante asume un rol preponderante en su formación y el profesor actúa como facilitador. Las competencias adquiri-das son fundamentales (blandas) y también disciplinares. Dado que conocíamos con detalle el perfil de los estudiantes que venían ingresando a la Universidad, y sabíamos lo carenciado que venían en habilidades blan-das, tales como comunicación efec va, trabajo en equipo, métodos de aprendizaje, entre otras, desarrollamos un programa especial de Formación Fundamental, el que pretendía mejorar esta competencias en los jóvenes. Por otra parte, desde el punto disciplinar se comienza a vincular los conocimientos especializados con el mun-do laboral real, a través de la visión de los empleadores.

La gran reforma curricular se ideó durante los años 2004 y 2005, empezando en la prác ca el año 2006. Ha-biendo transcurrido 6 años desde su inicio, en el año 2012 la Universidad de Talca postula y se adjudica el Proyecto “Convenio de Desempeño de Armonización Curricular”, mediante el cual se desarrolla lo que po-dríamos llamar “la segunda derivada o la puesta a punto” de esta gran reforma. El año 2013 comenzó el pro-yecto de armonización curricular, el cual dura 3 años, finalizando este año. Son múl ples las acciones que se desarrollan, desde ac vidades con los establecimientos educacionales (Liceo Vitual de Excelencia) hasta la revisión de las mallas curriculares y los perfiles de egreso, los cuales se relacionan directamente con las carac-terís cas que se esperaría tuviese el estudiante al momento de terminar su carrera.

Este es el proyecto más ambicioso que ene el Ministerio de Educación en materia de armonización curricular en Chile, convir éndonos en la única Universidad en el País que está haciendo ya una segunda aproximación al mejoramiento de todo su modelo de formación. Hay que recordar que la Universidad de Talca fue la primera en Chile en desarrollar un modelo de formación basado en competencias en todas sus carreras de pregrado.

Page 15: Psicología Volumen 3

15

Rincón Literario

Uno hace versos y ama la extraña risa de los niños,

el subsuelo del hombre que en las ciudades ácidas disfraza su leyenda,

la instauración de la alegría que profe za el humo de las fábricas.

Uno ene en las manos un pequeño país,

horribles fechas, muertos como cuchillos exigentes,

obispos venenosos, inmensos jóvenes de pie

sin más edad que la esperanza, rebeldes panaderas con más poder que un lirio,

sastres como la vida, páginas, novias,

esporádico pan , hijos enfermos, abogados traidores

nietos de la sentencia y lo que fueron, bodas desperdiciadas de impotente varón,

madre, pupilas, puentes, rotas fotogra as y programas.

Uno se va a morir, mañana, un año,

un mes sin pétalos dormidos; disperso va a quedar bajo la erra

y vendrán nuevos hombres pidiendo panoramas.

Preguntarán qué fuimos, quienes con llamas puras les antecedieron,

a quienes maldecir con el recuerdo. Bien.

Eso hacemos: custodiamos para ellos el empo que nos toca.

ROQUE DALTON

¿Por qué escribimos?

Page 16: Psicología Volumen 3

16

ABRIL 25- TEATRO REGIONAL DEL MAULE 20:00HRS

Wild Grass - Beijing Dance Theater

La afamada Compañía Beijing Dance Theater presenta “Wild Grass”, espectáculo de danza clásica y moderna, basado en el poema homónimo de Lu Xun y creado por la renombrada coreógrafa Wang Yuanyuan.

Ciclo de Cine Arte UCM. Grandes Clásicos en Blanco y Negro

“El Día que Paralizaron

la Tierra”

(EE.UU., 1950)

Director: Robert Wise

Duración: 89 min.

Calificación: Desde 12

“Ed Wood”

(EE.UU, 1994)

Director: Tim Burton.

Duración: 124 min.

Calificación: Desde 16

Cine Documental.

Proyecto Miradoc, financiado

por el Fondo de Fomento Audiovi-sual

UCM: “Escape a Gas” (Chile, 2013)

Director: Bruno Salas

Presentación de la Orquesta Juvenil de la universidad de Talca.

Teatro Regional del Maule

Lunes 11 de Mayo. 19:30 hrs.

Page 17: Psicología Volumen 3

17

SUDOKU

Page 18: Psicología Volumen 3

18

Aries:

Salud: Cuidado con destaparse las pa tas, después va a andar a puro tapsin. Dinero: Pa que entrego toda la plata en el mehconeo, ve que la embarró? Amor: Cuidado con ser el patas negras, el KARMA EXISTE y vendrá a por .

Tauro:

Salud: Cuidado con el ébola, dicen que no duerme. Dinero: Que viva la polla gol. Amor: Su amor platónico estará esperando una señal, mas vivaldi, menos pavaro

Géminis:

Salud: Si se va a quedar a almorzar en la U lleve pasta de dientes sobre todo si hay pesca-do, los estudiantes de odontología recomiendan Oral-C Dinero: Le darán un billete falso, procure meterlo de vuelta en El establo. Amor: Mejor men ros@ conocido que men ros@ por conocer

Cáncer:

Salud: No siga molestando a su compañero de medicina para que lo ayude, la flojera no es una enfermedad Dinero: No le reciba más plata a su abuelita, recuerde que en chile existen las AFP. Amor: Que la vida se vive mejor soltero…(8) Leo:

Salud: Deje de ratear la comida de sus compañeros de casa, esta añeja!! Dinero: Apueste todo sus ahorros (tarjeta junaeb) al numero 13, siempre da buena suerte. Amor: Cuidado con confesiones, no se dio ni cuenta y salió al baile ;)

Virgo:

Salud: Los remedios se toman con agua, no con cerveza! Dinero: Mire cerca de sus pies, algo encontrará Amor: Ya paso la vieja, no se avispó nunca.

Horóscopo.

Page 19: Psicología Volumen 3

19

Libra:

Salud: Cuidado con el dolor de muelas, una a mía murió así... Dinero: El universo no conspira con usted, AHORRE. Amor: Era del signo libra (8)

Escorpio:

Salud: Cuidado con el exceso de tallarines, produce sida de garganta según confirmó www.LALEGAL.CL Dinero: hay mejores formas de obtener dinero que el auto-mechoneo. Amor: Friendzone is coming

Sagitario:

Salud: Mucha ida a los quinchos, ojo ahí. Dinero: Deje de bolsiarle a sus amigos, ya lo enen en lista negra. Amor: Sssssomo’ amigo o no ssssomo’ amigo?

Capricornio:

Salud: Que vivan las obleas chinas, el salvavidas de todo universitario. Dinero: Busque debajo de la cama; algo ene que aparecer Amor: Ojos que no ven corazón que no siente.

Acuario:

Salud: No hay vinculo entre tener caña y que le de la garrotera. Dinero: Mucha churrasca, saque bien las cuentas o quedara en la bancarrota. Amor: Donde estará mi primavera, donde se habrá escondido el sol que mi jardín olvidó?(8)

Piscis:

Salud: Salú por eso amigo. Dinero: Intente sacar plata en el cajero, después de viajar a Neptuno de tanto fumar; dicen que el enano que vive adentro, convida mas plata. Amor: No se mande auto confesiones; sea digno.

Page 20: Psicología Volumen 3

20

/conscientesutal

@ConscientesUtal