psicofarmacologÍa

37
EAP PSICOLOGIA HUMANA CURSO : PSICOFARMACOLOGÍA DOCENTE : CICLO : APELLIDOS ALUMNO : NOMBRE ALUMNO : CODIGO : UDED : 1TA20133DUED

Upload: patotacna

Post on 18-Jul-2016

262 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

trabajo universitario de psicofarmacologia

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOFARMACOLOGÍA

EAP PSICOLOGIA HUMANA

CURSO : PSICOFARMACOLOGÍA

DOCENTE :

CICLO :

APELLIDOS ALUMNO :

NOMBRE ALUMNO :

CODIGO :

UDED :

TRABAJO ACADEMICO

1TA20133DUED

Page 2: PSICOFARMACOLOGÍA

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo

en este formato. Valor: 2 ptos

Pregunta No. 1

Lea el artículo: “PSICOLOGIA Y PSICOFARMACOLOGIA. (5 ptos)

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828201

a) Realice un comentario sobre el movimiento prescriptivo en los EEUU,

en el involucramiento del trabajo profesional del psicólogo.

En el tratamiento de los trastornos mentales, siempre se reconoció que la

medicación era exclusividad de los psiquiatras. Actualmente, esta situación ha

sido puesta en discusión en Estados Unidos a través del movimiento de la

prescripción, como se denomina al grupo de psicólogos que reclaman

capacidad legal para prescribir psicofármacos. Esta posibilidad, si bien se

ofrece como una alternativa de tratamiento integral no deja de generar grandes

críticas.

Esta historia nos ayuda a comprender cómo los psicólogos podrían ser

auténticos proveedores de una sanidad holística trabajando desde un

verdadero modelo biopsicosocial, y también nos ayuda a entender que las

demandas de extensión de esta práctica han venido desde personas, no

tituladas en psicología, interesadas e implicadas en la calidad de los cuidados

en salud mental en América.

El movimiento de la descripción, con respecto a los psicólogos en Estados

Unidos nos muestra sobre la capacidad legal de prescribir psicofármacos. Los

representantes electos de la psicología profesional han apoyado

2TA20133DUED

Page 3: PSICOFARMACOLOGÍA

Constantemente esta ampliación de la práctica; una mayoría aplastante de los

votos han respaldado el desarrollo de modelos de formación y legislación para

que los psicólogos con formación avanzada puedan prescribir.

Es de esperar entonces que, sólo después de una reflexión al interior de la

práctica del psicólogo, sea menester pensar en la ampliación de la misma. No

cabe duda que los protagonistas de este movimiento seremos nosotros y los

estudiantes que nos sigan en los próximos años, como parte de una nueva

generación de profesionales que ven en la práctica de la psicoterapia una

respuesta científicamente basada para el mejoramiento de la calidad de vida de

las personas, donde los modelos integrados y dispositivos interdisciplinarios

cobran relevancia en la promoción de políticas de salud mejoren la

accesibilidad a ellos.

Seguramente todo este planteo seguirá evolucionando y muchas proyecciones

se irán transformando con el avance de la ciencia. Por el momento, la

evidencia parece indicar que los psicólogos que prescriben no están usando un

modelo médico, sino un modelo integrado o psicosocial para prescribir; los

estándares de práctica emergentes declaran que éste es el modelo preferido

para la evaluación y el tratamiento en la práctica prescriptiva o colaborativa.

b) Analice la capacidad legal de la prescripción por parte de los psicólogos

en los EEUU y la realidad del psicólogo en el Perú

Algunos psicólogos tienden a creer que este es un movimiento reciente, que

pronto desaparecerá; aunque en los últimos años esta reacción ha disminuido

debido a los avances realizados en Estados como el de Nuevo México y

Louisiana.

La reclamación de la capacidad legal de prescribir de los psicólogos

estadounidenses empezó en noviembre de 1984, en la convención anual de la

3TA20133DUED

Page 4: PSICOFARMACOLOGÍA

Asociación Hawaiana de Psicología (HPA). En esa convención, el senador

estadounidense, Daniel Inouye, alentó a los miembros de la HPA a que

reclamasen la capacidad legal de prescribir para los psicólogos. La

preocupación y el impulso del senador eran hacia la mejora de la prestación de

los cuidados en salud mental en las zonas rurales de su Estado. No siendo

psicólogo, el senador Inouye estaba respondiendo al inadecuado sistema de

asistencia existente; veía a los psicólogos como profesionales formados que

podían proporcionar un servicio público valioso al incrementar la disponibilidad

de un cuidado en salud mental comprensivo y de calidad. En 1985, Richard

Samuels, presidente de la División 42 (Práctica Independiente) de la

Asociación Americana de Psicología (APA) también alentó a reclamar la

capacidad legal de prescribir para los psicólogos para poder mejorar el acceso

a la atención en salud mental. Estos acontecimientos demuestran que estaba

aumentando la concienciación, tanto legislativa como profesional, de las formas

potenciales en que los psicólogos con capacidad para prescribir podían mejorar

la salud mental. Siguiendo esta tendencia, en el año fiscal 1989, el Congreso

de los Estados Unidos destinó dinero para fundar el Proyecto de Defensa de la

Psicofarmacología (Psychopharmacology Defense Project, PDP).

El PDP fue esencialmente un esfuerzo de investigación; el Congreso creía que

había una necesidad significativa de mejorar el acceso de su personal a los

servicios psiquiátricos, incluyendo la utilización de medicamentos. El propósito

de la PDP era probar o evaluar si los psicólogos podían ser entrenados

adecuadamente para proporcionar estos servicios, de forma rentable, a

militares estadounidenses.

Aquellos, pertenecientes al campo, que se oponen a la ampliación de la

práctica han intentado argumentar que la mayoría de los psicólogos no apoyan

tal movimiento. Esta conclusión es errónea. En 1989, la Asociación Americana

de Psicología (APA) respaldó la investigación, y apoyó el desarrollo de

programas de formación, para proporcionar los métodos más apropiados y

efectivos para que los psicólogos pudieran prescribir de forma segura.

En respuesta a estos acontecimientos, el Consejo de Representantes de la

APA, el cuerpo con mayor poder decisorio de la asociación, aprobó la

psicofarmacología para psicólogos en 1995 y reclamó un modelo de la

legislación y la puesta en práctica del currículo de formación.

4TA20133DUED

Page 5: PSICOFARMACOLOGÍA

Estos acontecimientos proporcionaron la base para que a los psicólogos se les

otorgase la capacidad legal de prescribir. En el territorio americano de Guam, la

asamblea legislativa invalidó un veto del Gobernador en 1998 para

proporcionar a los psicólogos el derecho a prescribir limitado.

Se están también realizando esfuerzos para conseguir la mejora de la

asistencia sanitaria holística utilizando medios legales. En febrero de 2006, se

presentó un pleito en el tribunal federal de Los Ángeles, alegando que se está

violando los derechos constitucionales de los pacientes en California al no

recibir un trato constitucionalmente adecuado, debido a la incapacidad del

Estado y del país de proporcionar atención psiquiátrica competente a pacientes

que están en hospitales de salud mental estatales, en cárceles del condado y

en centros de salud mental del condado.

La medicina organizada, y especialmente la psiquiatría, se han opuesto a que

los psicólogos obtengan privilegios para prescribir. Durante décadas, la

medicina organizada se ha opuesto sistemáticamente a la expansión de la

práctica para profesionales sanitarios aliados, incluyendo a enfermeros,

optometristas, podólogos y otros; de modo que, a la Psicología no le está

ocurriendo nada que no le haya ocurrido a otras disciplinas en el pasado. Los

argumentos utilizados por la medicina en contra de la expansión de la práctica

de la Psicología, son asimismo tradicionales y repetitivos: que otorgar estos

privilegios resultaría en daño a los pacientes y que si los psicólogos quieren

practicar la medicina deberían ir a una Facultad de Medicina. Sin embargo, la

historia médica nos sugiere que, aunque puede llevar tiempo, la medicina ha

perdido sistemáticamente este tipo de peleas y se prevé que continúe esta

misma tendencia.

Los motivos de preocupación en este campo son que, al aprender a prescribir,

los psicólogos serán víctimas de las mismas fuerzas del mercado, que han

provocado serias dudas en la población sobre el uso de medicación, la validez

de los ensayos con medicamentos y la confabulación entre la investigación

médica y las compañías farmacéuticas. Para ayudar a preparar a la profesión

frente a estos temas y para empezar un diálogo temprano respecto a la

utilización de la farmacoterapia, un grupo de trabajo de la División 55 de la APA

elaboró un conjunto de borradores de directrices para la práctica, dirigidas a la

5TA20133DUED

Page 6: PSICOFARMACOLOGÍA

práctica colaborativa e independiente de la farmacoterapia por parte de los

psicólogos.

Entre otros comentarios, las directrices recomendaban que los psicólogos que

colaboran o prescriben debieran seguir los siguientes principios generales de

suficiente formación y entrenamiento para ser competente, autoconciencia de

las emociones y actitudes con respecto al uso de medicación.

En nuestro país según algunos estudios nos muestra: la actitud negativa de los

pacientes reportada en diversos estudios es explicada por el pobre

conocimiento que la población tiene sobre su eficacia, y por las experiencias

negativas de algunos pacientes con ellos. En general se percibe que los

psicofármacos son medicamentos peligrosos y que pueden provocar

dependencia. Esta percepción es también divulgada por los medios de

comunicación lo que genera el reforzamiento en la desinformación.

Son pocos los estudios realizados sobre la imagen de los psicofármacos. En

dos estudios realizados en 1961 por Nunally y otro Schneider y Quiser,

concluyeron que el estereotipo que hacen los medios de difusión sobre las

enfermedades mentales lo realizan sin bases firmes de conocimiento y esto

origina que la información obtenida sobre los psicofármacos sea negativa.

Se ha observado que la actitud del paciente ante el tratamiento farmacológico

está influenciada por la actitud negativa de sus familiares, amigos e incluso de

otros pacientes que han tomado psicofármacos, lo anterior contribuye a que el

paciente abandone el tratamiento, a pesar de haber obtenido beneficios y la

información del médico.

Mientras que el médico Psiquiatra si recibe información en forma constante

sobre los aspectos terapéuticos de los psicofármacos y por tanto es el más

capacitado para la adecuada prescripción de los mismos, teniendo una amplia

información de los beneficios y de los posibles adversos de los mismos.

Ante la prescripción de los psicofármacos los médicos observan que la mayoría

de los pacientes aceptan tomarlos sin objeciones no obstante el valor escalar

de la afirmación de que aceptan tomarlos pero no muy convencidos habla de la

importancia por parte del médico de proporcionar al paciente la información

apropiada sobre los beneficios terapéuticos así como los posibles efectos

colaterales de los psicofármacos.

6TA20133DUED

Page 7: PSICOFARMACOLOGÍA

Es importante señalar que los resultados evidencian cierto desconocimiento en

la adecuada prescripción por parte de los médicos no psiquiatras, por lo que

será necesario proporcionar mayor información a los médicos en general del

riesgo-beneficio de los psicofármacos.

La información negativa difundida por los medios de comunicación al respecto,

influye en forma considerable en el apego del paciente al tratamiento con

psicofármacos, esperando solucionar su problema con procedimientos

alternativos como sería la psicoterapia a la medicina tradicional.

Para mejorar la actitud de los profesionales de la salud hacia los psicofármacos

será necesario proporcionar la información mínima indispensable para cada

grupo en particular por medio de programas de educación continua donde

estuvieran involucrados tanto instituciones psiquiátricas como laboratorios

médicos. Este tipo de farmacoterapia y de esta manera tanto médicos como

psicólogos podrán colaborar en forma más integral en el tratamiento de los

pacientes.

c) Realice un análisis respecto a los argumentos a favor del modelo

integrado de asistencia sanitaria

Los psicólogos son profesionales de la salud mental ampliamente

formados, con un entrenamiento avanzado en el desarrollo humano, en

los factores sociales y culturales que afectan al comportamiento, en

psicoterapia y en evaluación psicológica. Además, aunque una extensa

formación en psicofarmacología no es un requisito de los programas de

doctorado en Psicología Clínica, el estudio de las bases biológicas del

comportamiento es un requisito en todos los programas. Por regla

general, tal formación implica una comprensión fundamental de

neuroanatomía y del funcionamiento.

La Psicología es la única profesión de atención en salud mental en la

que la formación cualifica exclusivamente a Psicólogos para utilizar una

amplia gama de psicodiagnósticos y tratamientos psicológicos,

incluyendo la psicofarmacología, si los psicólogos continúan con sus

estudios posdoctorales y formación en psicofarmacología. La capacidad

7TA20133DUED

Page 8: PSICOFARMACOLOGÍA

legal de prescribir destacará que los psicólogos tienen formación

avanzada en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermedades

mentales y que la formación de los psicólogos abarca una amplia gama

de tratamientos psicológicos, no sólo psicoterapia y counseling. El

énfasis de los psicólogos en la importancia de la amplia variedad de

tratamientos psicológicos, en lugar de centrarse únicamente en la

farmacoterapia, sólo aumentará la colaboración entre psicólogos y otros

psicoterapeutas que buscan una consulta en psicofarmacología.

Asimismo, la práctica de psicólogos que prescriben en el ejército indica

que son mucho más conservadores que los psiquiatras en su práctica

prescriptiva.

En la actualidad, aproximadamente treinta y una asociaciones de

Psicología estatales han establecido grupos de trabajo o comités para

estudiar la viabilidad o hacer un borrador de la legislación en busca de

los privilegios de los psicólogos con formación y educación apropiada en

psicofarmacología para prescribir. Wiggins informó sobre una crisis en el

tratamiento en salud mental en Arizona, debido a la escasez de

especialistas en salud mental con capacidad para prescribir. Nos indica

que se puede obtener un ahorro significativo en el coste utilizando

profesionales de "servicio completo" para proporcionar ambas

psicoterapia y psicofarmacología. Este tipo de atención de "servicio

completo" es más eficiente que la actual "práctica habitual", que implica

a un médico prescribiendo la medicación y a otro llevando la atención

del paciente con psicoterapia. Según Smith, Rost y Kashner (1995), el

acceso temprano a la atención en salud mental podría ahorrar hasta un

32% del coste de los ingresos hospitalarios. Un modelo de "la mejor

práctica" propone que los psicólogos pueden mejorar la calidad de los

servicios de salud mental y ampliar el acceso a la atención, integrando la

terapia cognitivo-conductual con la psicofarmacología. Esta forma de

asistencia sanitaria combina las dos formas de tratamiento que han

demostrado ser más efectivas. Además, Wiggins informa que

aproximadamente el 44% de los psiquiatras en formación tienen que ser

reclutados de entre los graduados de Facultades de Medicina

internacionales. La formación en la residencia de psiquiatría ha hecho

8TA20133DUED

Page 9: PSICOFARMACOLOGÍA

hincapié en la psicofarmacología en lugar de la psicoterapia. En el mejor

de los casos, médicos que están actualmente en prácticas de psiquiatría

en Arizona reemplazarán más que aumentarán los puestos actuales.

La capacidad legal de prescribir disminuiría el salto competencial que se

percibe, y que obstruye el objetivo de los psicólogos de poder ejercer la

práctica de su profesión de forma que se aproveche su formación al

máximo, permitiéndoles tener un mayor impacto en la mejora de los

servicios de salud mental. Por ejemplo, en la actualidad, la mayor parte

de los hospitales no permiten a psicólogos ser miembros de la plantilla

médica con privilegios para votar. Los psicólogos son a menudo

relegados a un estatus de miembros de "Profesionales de la Salud

Aliados" sin derecho a votar o a participar de forma significativa en

comités, a pesar de que la ley de estado de California autoriza que los

psicólogos tengan derecho a todos los privilegios de la plantilla médica

de llevar su práctica al máximo aprovechamiento de su formación (CAPP

v Rank, 1990). Permitir a psicólogos tener privilegios propios del

personal médico y del hospital aseguraría el desarrollo de políticas de

hospital y estándares asistenciales holísticos, que consideran muchos

aspectos del paciente y no sólo su estatus médico. Los pacientes de

instalaciones que funcionan principalmente desde un modelo médico a

menudo no reciben suficientes servicios psicológicos para afrontar sus

enfermedades, pero en cambio son tratados en su mayoría con

medicación para suprimir los síntomas (Bailey, 2006).

La evaluación de la calidad de la atención psicológica es un proceso

factible y válido si es contemplado en un programa operativo con

indicadores concretos y estrategias de recolección de información

diseñadas a de acuerdo a la naturaleza del servicio que se ofrece; en

muchos casos la sola evaluación de la satisfacción como indicador de

calidad es de poca utilidad si no se comparan los resultados con

indicadores objetivos de la estructura, el proceso y los resultados. Es

también importante que la información obtenida se utilice para detectar

fallas y fortalezas en el servicio y se hagan los arreglos necesarios para

lograr las metas planteadas, así como su mejora constante. Al respecto,

es importante utilizar la mayor cantidad de indicadores de la actividad

9TA20133DUED

Page 10: PSICOFARMACOLOGÍA

del servicio, ampliar los márgenes de acción del mismo, optimizar los

recursos disponibles y establecer mecanismos permanentes para

garantizar el programa de evaluación que se elabore. El desarrollo de un

programa de evaluación de la calidad de la atención psicológica requiere

del concurso de todos los implicados en el servicio prestado y debe

asegurarse mecanismos que motiven la participación de los mismos.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/viewFile/11/11

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1469

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828201

Pregunta No. 2

INVESTIGUE Y DESARROLLE: (04 ptos)

a) Defina farmacocinética y explique cuáles son los procesos a los que un

fármaco es sometido.

La Farmacocinética es la rama de la Farmacología que se ocupa

especialmente de aquellos procesos a los cuales un fármaco será sometido en

su paso por el organismo; estudia pormenorizadamente lo que sucede desde

que el fármaco es administrado por primera vez hasta su total eliminación del

cuerpo.

L = Liberación A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo y

E = Excreción

LIBERACION: El medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del

principio activo administrado.

El fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido

fabricado. Comprende tres pasos:

10TA20133DUED

Page 11: PSICOFARMACOLOGÍA

Desintegración.

Disgregación.

Disolución.

ABSORCION: Es el paso de un fármaco desde el exterior al medio interno.

La interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las

características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana,

determinarán el resultado del proceso.

Velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de administración hasta el

punto de acción.

Factores que determinan la absorción de un fármaco.

Concentración: a mayor concentración, mayor absorción.

Solubilidad: la absorción del fármaco en más rápida cuando está en solución

acuosa con respecto a si está en solución oleosa, y, a su vez, ambas son más

rápidas que la que presentaría en forma sólida.

Cinética de disolución de la forma farmacéutica del medicamento: De la misma

depende la velocidad y la magnitud de la absorción del principio activo.

Área de absorción: A mayor superficie, mayor absorción.

Irrigación de los tejidos donde se esté administrando el fármaco: A mayor

circulación, mayor absorción.

Es importante conocer la estructura de la membrana plasmática, ya que los

fármacos tienen que atravesarla para ejercer sus efectos en los tejidos.

Membrana plasmática compuesta por:

11TA20133DUED

Page 12: PSICOFARMACOLOGÍA

Bicapa de fosfolípidos: Permeabilidad a la membrana y sustancias de defensa

como prostaglandinas y leucotrienos. (40 a 45%)

Proteínas. Rigidez, receptores, enzimas, bombas y proteínas canal. (50%)

Carbohidratos. Glucolípidos y glicoproteínas, actúan como moduladores de

reacciones. (7 ó 10%)

El fármaco llega al torrente sanguíneo.

DISTRIBUCION:

En este proceso una vez ha sido transformada la forma farmacéutica esta

queda a disposición del torrente sanguíneo para ser trasladado hacia el órgano

blanco.

Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de

tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión

a proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La

farmacología estudia como estas características influyen en el aumento y

disminución de concentración del fármaco con el paso del tiempo en distintos

sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en

el líquido cefalorraquídeo, o en la placenta.

METABOLISMO:

Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de

enzimas.

Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación, reducción o

hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de

nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula

(conjugación). El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación

completa o parcial de los efectos del fármaco, el aumento o activación de los

efectos, o el cambio por nuevos efectos dependientes de las características de

12TA20133DUED

Page 13: PSICOFARMACOLOGÍA

la sustancia sintetizada. La farmacología estudia los mecanismos mediante los

cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la

velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus

metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.

EXCRECIÓN:

Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano

excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son

importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales. Cuando un fármaco es

suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulación sanguínea, por la

cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la

formación de la orina: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción

tubular. Si el fármaco, por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado

grande para atravesar los capilares renales, es excretada en la bilis, llegando

al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculación entero hepática, o

bien ser eliminado en las heces.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y

sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las

concentraciones plasmáticas del fármaco.

El efecto de los fármacos, después de su administración, depende de la

variabilidad en la absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Para que el fármaco alcance su sitio de acción depende de varios factores.

1) La tasa y grado de absorción a partir del sitio de aplicación.

2) La tasa y grado de distribución en los líquidos y tejidos corporales.

3) La tasa de biotransformación a metabolitos activos o inactivos.

4) La tasa de excreción.

13TA20133DUED

Page 14: PSICOFARMACOLOGÍA

b) Mencione usted cuales son los efectos de los antipsicóticos en

el sistema nervioso central.

Los antipsicóticos suelen actuar tranquilizando sin alterar la

conciencia ni producir excitación. En el tratamiento de la

esquizofrenia, los antipsicóticos alivian los síntomas floridos

como los trastornos del pensamiento, alucinaciones y delirios e

impiden las recaídas. Su eficacia es más baja en personas

apáticas y abstraídas. Funcionan mejor en pacientes con

esquizofrenia aguda que en los casos de esquizofrenia crónica.

Si el tratamiento se suspende de forma inapropiada puede

producirse una fuerte recaída. También puede producirse un

síndrome de abstinencia, por lo que deberán retirarse de forma

gradual.

Los efectos antipsicóticos van apareciendo lentamente a

medida que el tratamiento avanza: la agitación y la inquietud

van disminuyendo, la comunicación con los demás y con el

medio se va incrementando, las conductas impulsivas o

agresivas van desapareciendo; la misma tendencia se observa

en el caso de las alucinaciones, delirios y desorganización del

pensamiento. Como se puede apreciar, los síntomas positivos

responden mejor a la terapia farmacológica que los síntomas

negativos.

Una gran variedad de técnicas electrofisiológicas y

neuroquímicas han mostrado que los antipsicóticos son

bloqueadores de los receptores dopaminérgicos; dada la

amplia distribución de estos receptores en el sistema nervioso

central y periférico, estas sustancias muestran efectos a

diversos niveles: actúan sobre el grupo de neuronas

responsables del reflejo del vómito, los neurolépticos ejercen

potentes acciones antieméticas (contra el vómito); por sus

14TA20133DUED

Page 15: PSICOFARMACOLOGÍA

efectos en el sistema endocrino, estas sustancias aumentan la

secreción de prolactina, la cual puede producir galactorrea

(secreción de leche por las glándulas mamarias), ginecomastia

(exageración de las características sexuales secundarias, como

crecimiento de las mamas), amenorrea (interrupción de los

ciclos menstruales), agravación de tumores sensibles a las

hormonas (como el cáncer de mama), etc.

Son fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades

psiquiátricas; medicamentos que teniendo acciones sobre el

sistema nervioso central, posee la propiedad de modificar la

conducta de individuos sanos y enfermos mentales, mejorando

la sintomatología de estos últimos y logrando así cierto ajuste

psicológico y social.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADahttp://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/

volum en5/3_neurolep.pdfhttp://www.cepvi.com/medicina/farmacia/antipsicoticos.shtmlhttp://www.definicionabc.com/salud/farmacocinetica.php#ixzz2q15dMrXjhttp://www.definicionabc.com/salud/farmacocinetica.phphttp://www.slideshare.net/OswaldoAngeles/antipsicoticos-15781830

Pregunta No 3

15TA20133DUED

Page 16: PSICOFARMACOLOGÍA

Visualice el siguiente video: Kirsch y Placebo (04 ptos)

http://youtu.be/R3-qoKWiJX0

a. Realice un análisis y comente sobre la pugna en el campo de la

psicofarmacología antidepresiva propuesta por Kirsch.

Una de las peculiaridades de esta investigación es haber incluido en la

realización del meta-análisis los resultados sobre la eficacia de los

antidepresivos de nueva generación tanto de investigaciones publicadas como

no publicadas. Lo que muestra esta meta análisis es que cuando se integran

estudios publicados y no publicados el beneficio de los fármacos se encuentra

por debajo del nivel de significación clínica en aquellos pacientes que sufren

depresión entre moderada y severa.

Para llevar a cabo esta investigación, y con el fin de poder acceder a un

conjunto completo de estudios sobre la eficacia de diversos antidepresivos de

nueva generación enviados a la Administración de Medicamentos y Alimentos

de Estados Unidos, tuvimos que recurrir a la Ley de Libertad de Información.

Estos estudios experimentales incluyen trabajos tanto publicados como no

publicados que se habían hecho llegar a la FDA con el propósito de obtener la

aprobación de este organismo. Nuestra labor consistió en integrarlos y

analizarlos conjuntamente mediante una meta-análisis, con lo que

conseguimos obtener una perspectiva más amplia y completa de la que nos

puede aportar un único estudio individual. En total, para el análisis estadístico

se incluyeron 35 estudios sobre cuatro fármacos antidepresivos.

A la vista de los resultados encontrados en su trabajo, se podría concluir que

al menos alguno de los antidepresivos de nueva generación no producen los

efectos que se les atribuyen para el tratamiento de la depresión.

16TA20133DUED

Page 17: PSICOFARMACOLOGÍA

La mayoría de los pacientes que tomaron estos fármacos mostraron una

mejoría. La cuestión es que también lo hicieron aquéllos a los que se les

administró un placebo en su lugar. Además, la diferencia en la mejoría entre el

grupo al que se le administró el fármaco y el grupo al que se suministró el

placebo no fue clínicamente significativa, por lo que el descenso en los niveles

de depresión en estos casos no se puede atribuir tanto al componente químico

del fármaco como al efecto que causa la expectativa que tiene el paciente de

mejorar cuando asume que está bajo un tratamiento supuestamente eficaz. Por

otro lado, hay que tener en cuenta que el efecto placebo disminuye

notablemente en los pacientes que padecen una depresión muy severa y, en

cambio, el de los antidepresivos se mantiene.

Por lo tanto, una de las conclusiones que se extrae a partir de los resultados de

este estudio, y con mayores implicaciones, es que, en pacientes con una

depresión entre moderada y severa, la eficacia de los antidepresivos y el

placebo es muy similar. Esto implica que los tratamientos alternativos a los

fármacos frente a los que el paciente tenga una alta expectativa de mejora

pueden ser tan eficaces como el tratamiento químico.

Actualmente se les administra fármacos solo a los que están severamente

deprimidos como primera opción al tratamiento para aquellos con depresión

leve a moderada. El gobierno británico esta gastando casi 500 millones de

dólares entrenando a una legión de “terapeutas de la palabra”.

El ejercicio físico es otro tratamiento recetado a los levemente deprimidos a

cabo de 10 semanas se tiene cambios tan positivos en sus puntuaciones de

depresión como después de 10 a 12 semanas con un antidepresivo.

Si el mensaje de Irwing Kirsch se abre camino los farmacéuticos tendrán que

replantearse completamente su negocio de 11,300 millones de dólares donde

quedaría estamos hablando de un bomba las implicaciones de lo que se habla.

El problema es que se puede obtener los mismos beneficios sin medicamentos.

Irwing Kirsch hizo un gran descubrimiento una gran investigación y la gente

está empezando en estar de acuerdo y las cosas están empezando a cambiar

17TA20133DUED

Page 18: PSICOFARMACOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

http://desdelos50omas.blogspot.com/2008/02/los-antidepresivos-no-resultan-ms.htmlhttp://www.infocop.es/view_article.asp?id=1839http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1778http://www.quimica.es/enciclopedia/Antidepresivo.html

b. Investigue sobre el efecto placebo en psicofarmacología

18TA20133DUED

Page 19: PSICOFARMACOLOGÍA

El efecto placebo es el conjunto de efectos positivos sobre la salud que

produce un acto médico (o, en general, cualquier acto con intención

terapéutica) y que no se deben al efecto específico de dicho acto médico.

Es efecto placebo, por ejemplo, el conjunto de efectos positivos que aparecen

tras la administración de un fármaco y que no se deben a su acción

farmacodinámica.

Se trata, por tanto, de un fenómeno psicológico o psico-fisiológico en el que los

síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una

sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente

relacionados con el tratamiento de aquello que estaría causando (etiología,

conocida o no) los síntomas de dicho paciente, siempre que el paciente no

conozca que está tomando un placebo en lugar de un fármaco. Compone

también una parte importante del efecto terapéutico total la administración de

sustancias con actividad terapéutica real.

Como se discutió previamente, en un sentido estricto, el placebo es

biológicamente inactivo, sin embargo, pese a su carácter de sustancia ineficaz,

puede producir efectos tanto fisiológicos como psicológicos. Es más, el carácter

de estos efectos puede ser benéfico (efecto placebo) o adversos (efecto

nocivo).

Se puede definir el efecto placebo como “la reducción de los síntomas como

resultado de la percepción de los pacientes de estar recibiendo una

intervención terapéutica”. Los estudios con relación a efecto placebo a menudo

involucran síntomas de la esfera psíquica, tales como depresión o dolor. Sin

embargo, como se mencionó, el efecto placebo se puede traducir en cambios

fisiológicos, como la reducción del dolor a través de la liberación de endorfinas,

aumento de los niveles de dopamina endógena en pacientes con enfermedad

de Parkinson y cambios en el tono de la musculatura bronquial y en el valor de

flujo espiratorio máximo en asmáticos.

Es este efecto placebo el que se busca controlar en los ensayos clínicos, de

modo de determinar qué proporción del efecto mediado por la intervención en

19TA20133DUED

Page 20: PSICOFARMACOLOGÍA

estudio es producto real de esta mejoría clínica, explicada por la sola

percepción del paciente de sentirse tratado.

Mientras en el efecto farmacológico la modificación se promueve a nivel de las

interacciones químicas (nivel molecular), en el efecto placebo la modificación

se genera a nivel de la base material de la agrupación, la unificación, la

antelación, la afinidad y la sugestión, en el sistema nervioso central (Uribe M.,

1985). He aquí una diferencia sustancial que no ha sido adecuadamente

entendida y mucho menos que haya representado un terreno fértil para la

investigación terapéutica. Además de explorar nuevas interacciones químicas

del efecto placebo, no se puede ignorar que existen otros niveles de

organización e integración susceptibles de modificación por intermedio de

estímulos cuyas propiedades no se basan en su estructura química.

BIBLIOGRAFIA20TA20133DUED

Page 21: PSICOFARMACOLOGÍA

http://books.google.com.pe/books?id=6fxOnZTiZPAC&pg=PA233&lpg=PA233&dq=placebo+en+psicofarmacolog%C3%ADa&source=bl&ots=mJG3-51Aaf&sig=aTGz12oPIB-aDt5CYp5kI33uWTY&hl=es&sa=X&ei=CILQUuPIKJe-sQSJ-oDADA&ved=0CGUQ6AEwCQ#v=onepage&q=placebo%20en%20psicofarmacolog%C3%ADa&f=false

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estexper05.htm http://www.slideshare.net/quadrofenix/efecto-placebo-16535913

21TA20133DUED

Page 22: PSICOFARMACOLOGÍA

Pregunta No. 4. CASO APLICATIVO (5 PTOS)

OBJETIVOAnalizar e interpretar el caso, encontrar las causas de la no

adherencia al tratamiento y buscar soluciones.

PREGUNTA¿Describa el cuadro clínico que presenta Esteban?

¿Cuáles considera usted que son los factores adversos

que hizo que Esteban no cumpliera con el tratamiento

farmacológico?

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la

adherencia al tratamiento de parte de Esteban?

Esteban, tiene 28 años, es un joven exitoso, continúa con el negocio de su

familia, en la producción de ropa para exportación. Hace dos años que había

planificado su matrimonio con su novia, quien recientemente (tres meses) ha

fallecido en un accidente de tránsito. Para Esteban, este accidente fue

traumático, puesto que todos sus sueños y planes estaban depositados en

quien hubiese sido su esposa. Actualmente ha descuidado las funciones de la

empresa, ya no frecuenta a sus amigos, pasa todo el tiempo encerrado en su

cuarto e irritado, presenta episodios en la semana donde llora y revisa fotos

recordando su novia. Sus padres han intentado ayudarlo, pero no se deja.

Hace aproximadamente tres semanas que Esteban visitó hospital en compañía

de su madre, al llegar esperaron su turno y cuando ingresó se entrevistó con un

doctor. Al término de la entrevista el médico le prescribe una receta y la

próxima visita al hospital, Esteban sin motivación aún ni de levantarse de su

asiento, se dirige a su madre para darle el papel. Ambos compran en la

farmacia y se dirigen a su casa. La madre bien entusiasta había fijado un

horario para la ingesta de los medicamentos, pero al no percibir cambio alguno,

se dirige al cuarto de su hijo y descubre que las pastillas que debían haber

sido ingeridas estaban escondidas en el fondo del cajón del armario de

Esteban.

Actualmente Esteban sigue presentando el mismo patrón de comportamiento,

lo cual ha desequilibrado su bienestar personal, laboral, social y familiar.

______________________________________________________________

22TA20133DUED

Page 23: PSICOFARMACOLOGÍA

NOTA:

a) Las preguntas deben ser desarrolladas en no menos dos (02) páginas

cada una.

b) Es importante, el análisis crítico y sus comentarios personales.

DESCRIBA EL CUADRO CLINICO QUE PRESENTA ESTEBAN:

Como podemos observar en el caso de Esteban es un joven que ha perdido al

ser que amaba y con quien había planificado su vida.

Esteban es una persona con depresión no tiene ánimo, no tiene alegría, no

tiene voluntad, siente anhedonia, no siente placer por nada, a veces llora,

pierde las ganas de hacer las cosas, no hay nada que lo alegre, falta de interés

en su aseo porque vemos que se queda encerrado en su cuarto, nada le

produce bienestar, nada le agrada, se ha quedado estancado en etapas del

pasado donde tenía fotos con su amor quien iba a ser su futura esposa, a

descuido sus relaciones sociales porque ya no frecuenta amigos, a descuido

su empresa prefiere quedarse en casa, ha disminuido su capacidad para

pensar, su creatividad, ha perdido su capacidad de concentración, quiere estar

solo manteniendo una actitud triste y negativa.

Piensa que su vida ya no tiene sentido, que todo ya acabo, ve las cosas de

manera diferente, descuidando su familia, sus amigos, su negocio,

desequilibrando su bienestar personal.

23TA20133DUED

Page 24: PSICOFARMACOLOGÍA

¿CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LOS FACTORES ADVERSOS QUE HIZO QUE ESTEBAN NO CUMPLIERA CON EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO?

Lo primero que hay que tener en cuenta para poder ayudar a una persona

depresiva en este caso Esteba es que la depresión es una enfermedad, y como

toda enfermedad se manifiesta no sin antes dar signos de alerta, es muy

importante tener en cuenta estos signos para que en cuanto se empiecen a

manifestar podamos ya contar con el apoyo, pero como toda terapia no sirve si

el enfermo no es contenido por sus familiares, amigos o conocidos, es un

trabajo en equipo entre el psiquiatra y el grupo primario o de amistad, de la

persona depresiva. Es muy probable que Esteban no haya encontrado el apoyo

necesario por parte de sus familiares y amigos.

El único tratamiento que la familia puede suministrar es él de una combinación

de cariño y de comprensión. El paciente depresivo puede estar irritable y

antipático, pero no es por culpa suya. Este se comporta así por la inmensa

24TA20133DUED

Page 25: PSICOFARMACOLOGÍA

pena por la que esta pasando debido a la muerte de su novia y, a pesar de que

intentase esforzarse, no conseguiría sobreponerse.

Hay que saber que la persona depresiva no quiere bajo ninguna circunstancia

curarse, este es un factor muy importante a tener en cuenta dado que sin el

consentimiento de la persona enferma, es más difícil ayudar, pero no nos

olvidemos que estamos hablando de una enfermedad, por tanto no importa si el

sujeto quiere o no ser ayudado, ya que no esta en sano juicio de decidir,

nosotros como personas sociables debemos ayudar, no solo es un derecho

sino que también es una obligación moral.

Los familiares debieron fijarse de que tome realmente las pastillas falto más

cuidado por parte de las personas más cercanas porque Esteban no va querer

recuperarse.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA USTED PARA LOGRAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PARTE DE ESTEBAN?

La familia cumple un rol importante debe hacer que la persona deprimida reciba

su tratamiento la familia debe ayudar, acompañar, trasladar hasta que la

persona encuentre ánimos para poder recuperarse ya sea por la medicación

con fármacos antidepresivos que normalmente se dan estos casos.

La familia también debe ser ayudada por el profesional para que la persona

depresiva reciba siempre ayuda de los que lo rodean para que el entorno de la

persona depresiva se mantenga sano, saludable.

No decir demasiadas frases como "Tienes que distraerte" o "Eres tú quien ha

de poner el esfuerzo para mejorar" o "Tú te lo tienes que curar" es de una

refinada crueldad en el caso de personas con depresión.

25TA20133DUED

Page 26: PSICOFARMACOLOGÍA

Si alguien estuviera con una pierna rota y enyesada, a nadie se le ocurriría

decirle: "Tienes que esforzarte por correr" o "Eso se cura subiendo cada día

una montaña". Pues bien, los "consejos" para que los depresivos "se animen"

son tan contraproducentes como los de atletismo para los lisiados.

La depresión es precisamente una enfermedad del humor, del estado de ánimo

y de la capacidad para disfrutar.

Sí que es verdad que, en alguna ocasión, puede ser positivo animar a un

depresivo. Pero la mayor parte de las veces le estaremos forzando, haciéndole

sentir más incapaz y culpable.

El paciente depresivo es difícil de contentar. Si le hacemos caso se quejará de

que lo atosigamos, y si no le hacemos caso, se quejará de que le rechazamos.

Cuando uno tiene una depresión, si está aquí le parece que estaría mejor allí,

pero cuando va a allí, cree que estaba mejor aquí. Hay que tener paciencia con

él.

La depresión es un estado de malestar total, que puede ser terrorífica.

Solamente los que han tenido una depresión entienden lo que pasa por la

cabeza de un depresivo.

http://www.youtube.com/watch?v=SFI1dqi2nSQ

http://www.drromeu.net/informaciones-para-los-familiare.html

26TA20133DUED

MUCHOS EXITOS EN LA REALIZACION DE SU TRABAJO ACADÈMICO

Page 27: PSICOFARMACOLOGÍA

27TA20133DUED