psicodinmicadeltrabajoyvnculosocialluciano-110911153419-phpapp02

Upload: lorena-vargas

Post on 05-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicodinamica

TRANSCRIPT

Texto original sintetizado, reordenado y comentado por Luciano Palacios - www.lacanxlacan.blogspot.comPsicodinmica del trabajo y vnculo social.Christophe Dejours

Introduccin (sntesis histrica).La Psicopatologa del trabajo en el contexto de pos-guerra se divida en dos preocupaciones:1. Sivadon y sus seguidores se preocuparon por desarrollas las conexiones entre el mundo de la enfermedad mental y el mundo social comn, en el campo de los problemas de reinsercin y de readaptacin socio-profesional.; es decir, de estructuras intermediadoras entre la locura y la sociedad civil (Funcin del trabajo como mediador de la salud).2. En cambio, Guillant y compaa, se preocupaban por construir una clnica no tanto de la desadaptacin o de la exclusin, sino ms bien, de la patologa mental ocasionada por el trabajo.

En 1979 Coloquio en la UNESCO (Organizado por Leroy, Liga Francesa de Higiene Mental que se ocupaba de las relaciones entre desempleo y salud mental).Cambios en el trabajo: Consecuencia de la desocupacin: Progresos tecnolgicos en materia de automatizacin y de informacin. Transformaciones en la organizacin del trabajo: nuevos mtodos de gestin, nuevos mtodos de evaluacin. Debilitamiento de los sindicatos modific el juego de las relaciones sociales en las empresas, las administraciones y los servicios. Toyotismo: lenta erosin del asalariado por los contratos individuales de derecho privado que cambian las relaciones de trabajo, sustituyendo el derecho del trabajo por el derecho comercial.Cambios en el trabajo, por lo tanto cambio en clnica psicopatologa: Clnica del desempleo Clnica de la precariedad Aparicin de nuevas patologas mentales profesionales. Sobrecarga Aumento del ndice de suicidios (aparecen los suicidios en el mbito laboral)Solamente los ms frgiles psicolgicamente son vulnerables a las presiones del trabajo, mientras que en su aplastante mayora, la poblacin no tiene nada que temer del trabajo para su salud mental? La normalidad aparece como el resultado de una lucha, y no como un estado natural. Puede ser reducida a un funcionamiento proveniente de un proceso de normalizacin o de la expresin de conformismo pasivo frente al espritu de la poca (sea hace lo que se puede con lo que se tiene).La clnica se ha desplazado progresivamente desde el anlisis de las enfermedades mentales en el trabajo, hacia la investigacin de las condiciones subjetivas de la normalidad. Por lo tanto en 1992 se propone el trmino de Psicodinamica del Trabajo, para denominar el anlisis de los procesos psquicos intra e intersubjetivos movilizados por las presiones del trabajo.Psicodinamica del trabajo y vnculo socialAportes de la psicodinamica del trabajo a la forma de entender el vinculo social para abordar el siguiente problema:1. la sociedad se le impone al sujeto desde el exterior?2. o hay que encarar tambin el movimiento inverso?: aquel que, partiendo del sujeto, va hacia el vinculo social, hacia la sociedad, contribuyendo a su evolucionarPara dar cuenta de la primera parte del problema, existen varias respuestas, desde el socio-anlisis de Bourdieu con su teora de la dominacin simblica, hasta el socio-psicoanlisis de Mendel con su teora del acto-poder, pasando por la psicologa cognitiva de Vigotsky, que le otorga al lenguaje un rol esencial de mediacin entre individuo y sociedad.El propsito del autor se dirige a la segunda parte del problema, es decir, de qu manera el sujeto singular puede actuar sobre el vnculo y eventualmente contribuir a hacerlo evolucionar?Tesis del autor: yo plantear el lugar central del trabajo como mediador de sta accin de la subjetividad sobre el orden social, como lugar esencial e irremplazable de la subversin ordinaria del orden establecido (distinto a destruccin).La clnica est centrada sobre el trabajo, y por lo tanto, inmediatamente debemos reconocer que los vnculos sociales en el trabajo, o por el trabajo, no son neutros o igualitarios; est atravesados por relaciones de desigualdad entre los sujetos, o mas exactamente por relaciones de dominacin (Sociologa de las relaciones sociales de Kergoat, relaciones desiguales en el conjunto de la sociedad: hombres mujeres, nios adultos, etc.)1.La clnica del trabajo es un laboratorio de anlisis de la formacin y evolucin del vinculo social o de las relaciones sociales. El trabajo es una apuesta mayor que la domincacion, es decir, la produccin y apropiacin de las riquezas.Si el trabajo es una relacin dominada, por lo tanto es una relacin negociada (referencia a La dialctica del amo y el esclavo de Hegel).2. Qu es el trabajo desde el punto de vista psicolgico?El trabajar subjetivo.Trabajar es ante todo una relacin consigo mismo. A partir del trabajo me pongo a prueba con el mundo y su resistencia a mi saber hacer, a mis conocimientos, a mi experiencia. Es enfrentarse a la prueba del fracaso frente a la resistencia del mundo ante mi voluntad: es lo que se llama lo real del trabajo, es decir aquello que se hace conocer al sujeto por su resistencia, y por sta resistencia pruebo mis propios lmites.El trabajo es la prueba capital por la cual se incrementa mi subjetividad. El trabajo no es solo produccin (poiesis), sino que es tambin, trabajo psquico en el sentido Freudiano (Arbeit), elaboracin y re-elaboracin de lo vivido y de la experiencia con lo real.El trabajo intersubjetivo.Trabajo siempre es para alguien, el tratajo es siempre intersubjetivo.Por qu vinculo social? Porque esta relacin con otro emnel mundo del trabajo no es semejante a la relacin intersubjetiva en el registro de la vida erotica o de la vida amorosa.El trabajo es una apertura a los procesos de sublimacin, y por lo tanto se despliega en las relaciones socialmente situadas y estructuradas por la dominacin social. Lo que yo espero del otro en el trabajo, no es el amor, sino algo que merece ser diferenciado (el reconocimiento, cuestin que trataremos ms adelante).Trabajo y sufrimiento.El sufrimiento no es solo una consecuencia desgraciada del trabajo sino que, es solo el final de un proceso que va desde el trabajo hacia el funcionamiento psquico, en el mejor de los casos para reflejarse en l y transformarse, y eventualmente, acrecentar la subjetividad.La inteligencia en el trabajo, como creatividad, inventiva, astucia, ingenio, finalmente es hija del sufrimiento.Pero inventar, ser ingenioso es tambien tomar riesgos. Porque ser ingenioso es con frecuencia estar obligado a hacer excursiones fuera de los procedimientos, es trangredir los reglamentos, es interpretar la ordenes.3.Trabajo y reconocimiento.Trabajar es una contribucin a la organizacin del trabajo, y a cambio de esta contribucin, a la vez subversiva y arriesgada a la evolucin de las organizaciones del trabajo real, el sujeto espera su retribucin.La retribucin esperada es el reconocimiento. Se diferencia del amor en tanto este alcanza a la persona amada, mientras que el reconocimiento al trabajo mismo. El reconocimiento tiene efecto simblico solo si se dirige al hacer y no al ser. Es recin en un segundo tiempo, en que el sujeto puede repatriar eventualmente el reconocimiento hacia el registro del ser., como perfeccionamiento, como logro.El reconocimiento del trabajo pasa por dos tipos de juicio:1. El juicio de utilidad: La utilidad es de naturaleza econmica, social o tcnica. Este juicio es proferido por la lnea jerarquica y da cuenta del reconocimiento de mi trabajo como aporte a la evolucin de la empresa.2. Juicio de belleza: Este criterio connota a la vez, la conformidad del trabajo con las reglas del arte y el despojamiento de los medios. Los pares, nuestros compaeros de trabajo, son aquellos que confieren este juicio ya que conocen desde adentro el trabajo. Por lo tanto el juicio se dirige al trabajo, su utilidad y su cualidad. Se confiere aqu la pertenencia social a una comunidad, a un colectivo, a un oficio.La apuesta del reconocimiento es una apuesta a la salud mental, en la medida que mi identidad no la sostengo solamente yo. La sostengo a travez de la mirada del otro. Dos maneras de obtener este reconocimiento: Amor TrabajoRelacin con la clnica: Privados del derecho de aportar a la sociedad, tambin estn privados de la posibilidad de proseguir con la construccin de su identidad.Condiciones del reconocimiento.Para que el juicio de reconocimiento sea posible, es necesario y condicin sine qua non una comunidad de pertenencia.Comunidad de pertenencia: una formacin social extremadamente sutil y frgil. Ubicar obreros todos juntos no constituye automticamente un colectivo ni una comunidad de pertenencia. A lo sumo esto forma un grupo, inclusive una masa. Esta diferencia es la existencia de reglas comunes de trabajo, lo que se denomina reglas del oficio. En una masa el vinculo entre las personas es o inexistente o imaginario, como lo muestra Freud en Psicologa de las masas y anlisis del yo, lo que corresponde fundamentalmente a la disolucin de las subjetividades singulares. Las reglas del oficio no son un regalo de la naturaleza, es necesario construirlas. Estas reglas tampoco son reductibles a reglas tcnicas. La cooperacin entre los pares y, inclusive con los superiores y los subordinados, se negocia. Las reglas del trabajo son tambien reglas de convivencia, ya que tienen un componente propiamente tico y social.Clinica: Cuando estas reglas de disuelven o se violan, la convivencia se borra y se abre la puerta a la violencia.Espacio de discusin: Es un espacio estructurado como un espacio publico, donde la gente puede confrontar diferentes puntos de vista asociando elementos heterogneos de ndole polticos, social, tico, etc. Sin espacio democrtico el interior del mundo del trabajo, las reglas se vuelven rgidas y se dislocan. Entonces cada uno corre el riesgo de encontrase solo.Nuevas formas de organizacin: las nuevas formas de organizacin del trabajo, basadas en la gestin, el management, privilegian la competencia generalizada, promoviendo hasta el uso de conductas desleales entre colegas, apelando a la agresividad, al individualismo forzado, al rendimiento individual, inclusive a la duplicidad. Adems la precarizacin, llamada tambin flexibilidad del empleo, que introduce el miedo en las relaciones de trabajo.De hecho la disolucin del vinculo social no es solo la de los desocupados, es tambin legado de numerosos asalariados que viven en el miedo y ya no encuentran el reconocimiento en el trabajo, pero experimentan la frustracin y la soledad.

Conclusin: el trabajo ocupa un lugar central en la formacin del vnculo social. Puede generar lo peor, y por el contrario puede general lo mejor. Actualmente produce prcticas perversas. Por lo tanto no hay neutralidad del trabajo frente al vnculo social. Tal vez incluso es el mediador central, ya sea de la democracia, ya sea de la banalizacin de la injusticia social y de la desestructuracin de la sociedad.La psiquiatra debe asumir la responsabilidad de analizar sistemticamente la clnica de la relacin subjetiva con el trabajo, para poder intervenir mas racionalmente, no solo en la praxis de la psiquiatra frente a los pacientes, sino tambin polticamente en el espacio pblico y los debates sobre el porvenir que queremos para el trabajo en nuestra sociedad; y tambin por lo que tiene de irremplazable hasta el presente, en la formacin de la identidad, en el acrecentamiento de la subjetividad, en la realizacin de s, y adems, como mediador posible de la salud mental.