prpados y conjuntivas

9
PÁRPADOS Y CONJUNTIVAS Jueves, 12 de Noviembre de 2009, 09:32:11 a.m. | Jorge Pomatanta ANATOMÍA DE LOS PARPADOS: Los párdos son estructuras anátomicas delgadas que sirven para proteger y cubrir el globo ocular. La Ceja: las fibras musculares que la componen son artículadas y superpuestas.es posible distinguir desde el lado medial hacia el exterior al músculo procero que incluye al área glabelar; es un músculo impar que se continúa superiormente con el frontal.A los lados de la glabela se desarrollan los dos corrugadores, cuyas fibras musculares se originan a partir del plano profundo del procero. La contracción de estos músculos y del procero lleva a la depresión de la parte medial de la ceja. Son de especial interés quirúrgico los vasos y nervios que a partir del margen orbitario medio se tornan extracraneales y se distribuyen a través de las fibras de los músculos corrugadores. A nivel del canto medio emergen dos ramas sensitivas: el nervio infratroclear y el nervio supratroclear, que van por encima de las fibras de los corrugadores, cubiertos por el músculo frontal y por el orbicular; junto a estas fibras nerviosas también se encuentra un plexo arteriovenoso. La piel de los párpados La piel de los párpados es la más delgada del cuerpo, se torna más espesa en los puntos de transición con la piel supraciliar y la malar. La grasa subcutánea es modesta en la piel preorbitaria y preseptal, y hasta ausente en la piel pretarsal. El músculo orbicular Justo por debajo de la piel del párpado se extiende el músculo orbicular que cubre toda el área orbital. Las fibras más periféricas son más escasas y menos gruesas; en la medida

Upload: dieeegox

Post on 01-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prpados y Conjuntivas

TRANSCRIPT

Page 1: Prpados y Conjuntivas

PÁRPADOS Y CONJUNTIVAS

Jueves, 12 de Noviembre de 2009, 09:32:11 a.m. | Jorge PomatantaANATOMÍA DE LOS PARPADOS:Los párdos son estructuras anátomicas delgadas que sirven para proteger y cubrir el globo ocular.

La Ceja: las fibras musculares que la componen son artículadas y superpuestas.es posible distinguir desde el lado medial hacia el exterior al músculo procero que incluye al área glabelar; es un músculo impar que se continúa superiormente con el frontal.A los lados de la glabela se desarrollan los dos corrugadores, cuyas fibras musculares se originan a partir del plano profundo del procero. La contracción de estos músculos y del procero lleva a la depresión de la parte medial de la ceja.Son de especial interés quirúrgico los vasos y nervios que a partir del margen orbitario medio se tornan extracraneales y se distribuyen a través de las fibras de los músculos corrugadores. A nivel del canto medio emergen dos ramas sensitivas: el nervio infratroclear y el nervio supratroclear, que van por encima de las fibras de los corrugadores, cubiertos por el músculo frontal y por el orbicular; junto a estas fibras nerviosas también se encuentra un plexo arteriovenoso.

La piel de los párpadosLa piel de los párpados es la más delgada del cuerpo, se torna más espesa en los puntos de transición con la piel supraciliar y la malar. La grasa subcutánea es modesta en la piel preorbitaria y preseptal, y hasta ausente en la piel pretarsal.

El músculo orbicularJusto por debajo de la piel del párpado se extiende el músculo orbicular que cubre toda el área orbital. Las fibras más periféricas son más escasas y menos gruesas; en la medida que se procede concéntricamente hacia el borde palpebral,las fibras son más densas y tupidas, de recorrido paralelo y concéntrico. A cada lado de las comisuras palpebrales, las fibras se funden intersecándose para formar un rafe. Las fibras supratarsales están bien adheridas al plano profundo y superficial, así como a nivel del rafe y del área nasopalpebral, mientras que en las zonas remanentes el músculo luce de más fácil separación. Algunos haces que corren a lo largo de los bordes palpebrales sobre el margen libre forman lo que se denomina músculo ciliar de Riolano.En el canto medio el músculo orbicular concurre en la formación del ligamentocantal con el denominado músculo de Horner; este es la continuación del músculo orbicular supratarsal que medialmente forma los haces planos que se unen, pasan detrás del saco lagrimal y se fijan en el periostio de la cresta lacrimal.En el canto lateral, el músculo orbicular se conduce en forma análoga, para formar el ligamento cantal lateral y fijándose en el periostio del tubérculo de Whitnall, colocado en el interior del marco orbitario.La contracción del músculo orbicular acerca los márgenes libres de los párpadoshasta cerrar el borde palpebral. Es importante recordar que, durante el sueño, el tono del orbicular es suficiente para determinar el cierre del borde palpebral, venciendo la

Page 2: Prpados y Conjuntivas

resistencia de su músculo antagonista que es el músculo elevador del párpado. Éste además realiza acciones importantes sobre el reflujo de las lágrimas: contrayéndose empuja las lágrimas hacia los canalículos y dilata el saco lagrimal y los puntos lagrimales. La sección paramediana lateral del párpado inferior muestra las relaciones entre el músculo orbicular, el septum orbitario y el periostio.

SEPTUM ORBITAL • Tejido conjuntivo denso con fibras elásticas.• Cubre toda el área orbitaria y se fija en los tarsos en parpado superior se fija en aponeurosis del elevador en párpado inferior se une con fascia capsulo palpebral .TARSOS• Dos laminas fibroelasticas muy resistentes .• Cubiertos por musculo orbicular.• Los tarsos están unidos por fibras que conforman internamente, el ligamento interno del canto y externamente el retinaculum lateral.• En su interior contienen las glándulas de Meibomio que producen el sebo palpebral protegiendo a la cornea, la inflamación crónica de esta glándula se denomina chalazión.• Anterior al tarso se encuentran las glándulas de Zeiss (sebácea) y de Moll (sudorípara), su infección es el orzuelo.SISTEMA ELEVADOR DEL PARPADO • El Musculo elevador del parpado en su parte superior se continua con la aponeurosis del elevador y en la parte inferior con el musculo de Muller (musculo liso), el cual es inervado por fibras simpáticas.• En el parpado inferior se continúa con la fascia capsulo palpebral proveniente del recto inferior.GRASA PREORBITARIA• Esta organizada por compartimentos .• Por detrás del septum orbitario se encuentra la grasa pre aponeurótica.• En la porción superior contiene a los Compartimiento nasal y centro lateral, mientras que en la parte inferior se divide en tres medial, central y lateral.

CONJUNTIVAEs la membrana mucosa que reviste la cara posterior del párpado y entra en contacto con la córnea y el bulbo. Forma un saco que se cierra cuando los párpados se tocan, se mantiene húmedo por presencia de lágrimas.La conjuntiva se inicia a partir del borde libre de los párpados, cubre posterior a los tarsos a los cuales está bien adherido. Posteriormente recubre en forma laxa las estructuras posteriores de los párpados.Después del fornix, la conjuntiva se continúa sobre el globo ocular con el epitelio corneal.Región Palpebral MalarCompuesta por todo el párpado inferior y zona malar, está compuesta por:• Piel palpebral y malar : hasta el surco nasolabial a partir de la dermis profunda hasta el periostio del arco marginalis. Por debajo de la piel hay acumulación de grasa malar que se apoya sobre músculo orbicular.En el borde superior está limitado por el septum malar.

Page 3: Prpados y Conjuntivas

En el borde inferior por el surco nasolabial.

• Sistema Músculo Aponeurótico SuperficialSe interrumpe hacia abajo por el pliegue nasolabial, que comprende: el musculo elevador del labio y bel cigomático.Adiposidad suborbicular del ojo entre músculo orbicular y el septum orbitrario , se continúa con la grasa retroorbicular del párpado superior.

• Septum orbitario: Cierra herméticamente los contenidos orbitales remanentes.

VascularizaciónPresenta dos arcos:• Interno • PeriféricoPárpado superior.- el plexo interno se origina a partir de la arteria oftálmica.Lateralmente confluye una rama de la arteria temporal superficial que se anastomosa con la arteria supra orbitaria.El arco interno del párpado inferior se forma a nivel del canto lateral, se forma también el arco del párpado inferior y se conecta con la arteria transversa de la cara.

Inervación

Actividad motora del músculo orbicular: ramas temporales frontales y cigomáticas del nervio facial.El elevador del parpado: motor ocular Musculo de muller.- N. Simpático

Sensibilidad: N. Supraorbitario, N supracoclear, N. infracoclear, N. Infraorbitario, N. cigomático facial.

Vasos Linfáticos: Red Subcutánea.- frecuencia del edemaVasos linfáticos.- son tributario para los linfáticos submaxilares. Drenan la parte lateral son tributarios de los nódulos linfáticos auriculares anteriores y paratiroideos.

Page 4: Prpados y Conjuntivas

PATOLOGÍAS:

BLEFARITIS ANTERIOR:

Blefaritis staphilococica

Hay sensación de cuerpo extraño Hiperemia conjuntival Ulceraciones (Lesiones costrosas) Detritis en el borde palpebral. Tratamiento: Gentamicina, cloramfenicol o tetraciclina, 1 gota 3 veces al dia x 7 días.

Blefaritis Seborreica:

No hay ulceraciones Presencia de Detritis en el borde palpebral formando caspitas Tratamiento : Limpiar el borde palpebral con agua y jabón.

BLEFARITIS POSTERIOR:

Alteración de las glándulas de Meibomio Hay hiperemia, lagrimas espumosas y grasosas En sus complicaciones tenemos : Madarosis, triquiasis,distruiquiasis, poliosis, orzuelo, alteración

en la película lagrimal. Tratamiento : Aplica calor local 3-4 veces al dia. Suplementos lagrimales Prednisolona 1 gota , 2-3 veces al dia.

CHALAZION:

Se produce debido a una obstruccion de las glándulas de Meibomio Nodulo no doloroso Al inicio hay hipersensibilidad Se ubica en el espesor del parpado Tratamiento :

Page 5: Prpados y Conjuntivas

1er semana : Compresas de agua tibia Corticoide: Prednisona. Más de 3 semanas : Escisión quirúrgica vertical previa anestesia local Se aplica Triamcinolona

ORZUELO:

Produce dolor intenso, hipersensible Es móvil y se ubica en el borde palpebral Se produce debido a una obstrucción de las glándulas de Zeiss y Moll. Tratamiento : Antibioticoterapia à Doxaciclina Cefalexina

Quirúrgico : Se realiza una escisión vertical y se retira con una cureta el material purulento.

LESIONES MALIGNAS DE LOS PARPADOS:

CARCINOMA BASOCELULAR

Lesión maligna- benigna Se da con mayor frecuencia en personas de raza blanca Su ubicación más frecuente es en el parpado inferior seguido del canto interno y por último el

canto externo. Su presentación : - Lesión palpebral ulcerativa Lesión nodular Lesión esclerosante.

Tratamiento : Extirpación de la Lesión

CARCINOMA ESCAMOSO

Lesión agresiva Nódulo hiperqueratócico de crecimiento lento Ubicación con mayor frecuencia : Parpado inferior.

Page 6: Prpados y Conjuntivas

Tratamiento : Extirpación de la lesión

CARCINOMA DE LAS GLANDULAS DE MEIBOMIO

Puede semejar lesiones inflamatorias benignas y trastornos del tipo chalazión y blefaritis crónica. Son más agresivos y se entienden en el interior de la orbita Invade linfáticos y da metástasis. Tratamiento : Resección en cuña ( mínimo 0.5 mm alrededor de la lesión).

PINGUÉCULA Y PTERIGUION:

PINGUECULA PTERIGUION

Es nodular Es triangular

No invade la cornea Invade la cornea

Color : Blanco amarillento Color: Rojo, vascularizado

Es una degeneración elastótica Es una degeneración elastótica. Fenómeno

irritativo por exposición al sol, viento y polvo.

No requiere tratamiento quirúrgico Requiere tratamiento quirúrgico.

CONJUNTIVITIS

BACTERIANA VIRAL ALERGICA

DOLOR LEVE

SINTOMA PRINCIPAL

SECRECION

SIGNO DE OJO ROJO

Si

Secreción

mucopurulenta

mucopurulenta

Si

si

Lagrimeo

serosa

Si

Si

Prurito intenso

Mucosa-filamentosa

Si

Page 7: Prpados y Conjuntivas

PRESENCIA DE PAPILAS

PRESENCIA DE

FOLICULOS

PRESENCIA DE GANGLIOS

HIPEREMIA MARCADA

EN LA PERIFERIA

AL FROTIS

TRATAMIENTO

si

No

No

si

Se observan PMN

Tratamiento

tópico con

Sulfacetamida : 1

gota cada 3- 4

horas durante 14

días.

Otros :

Gentamicina o

Cloramfenicol

No

si

Si- ganglios pre-

auriculares

si

Se observan

eosinofilos.

Colocación de

compresas frías

durante 30 días.

Si

No

No

si

Se observan Linfocitos

Fase aguda:

Corticoidesà

Prednisolona al 1%, 1

gota cada 4-6 horas.

Luego: Antihistamínico

Tópico à Quetotifeno 1

gota cada 12 horas.

CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA:

Aparece en recién nacidos luego de la primera semana de nacimiento. Hay presencia de edema palpebral y lesiones en el borde del limbo En el frotis : encontramos cuerpos de inclusión citoplasmática Puede presentar retinitis, otitis. Tratamiento : Tetraciclina sistémica y tópica.

CONJUNTIVITIS GONOCOCICA:

Aparece en recién nacidos a los 2 – 3 días después del nacimiento. Hay presencia de edema palpebral y secreción mucopurulenta. Al frotis conjuntival : Presencia del Gonococo Tratamiento : Ceftriaxona o Penicilina sistémica.