proyectos de construcción. desarrollo del proyecto de ...2.16 instalaciones. 2.17 equipamiento....

28
INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS PU UNIT 1208:2012 Proyectos de construcción. Desarrollo del proyecto de arquitectura. Proceso y documentación. Número de referencia PU UNIT 1208:2012 PROYECTO UNIT EN CONSULTA Desde 2012-11-30 Hasta 2013-03-01

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS

PU UNIT 1208:2012

Proyectos de construcción. Desarrollo del proyecto de arquitectura. Proceso y documentación.

Número de referenciaPU UNIT 1208:2012

PROYECTO UNIT EN CONSULTA

Desde 2012-11-30 Hasta 2013-03-01

PU UNIT 1208:2012

1

INDICE. 1.- OBJETO. 2.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES.

2.1 Comitente 2.2 Servicio Técnico 2.3 Actividad Técnica 2.4 Documentos Técnicos 2.5 Etapa de Proyecto 2.6 Proyecto de arquitectura. 2.7 Industria de la Construcción. 2.8 Urbanización. 2.9 Edificación. 2.10 Componente. 2.11 Material de construcción. 2.12 Elemento simple. 2.13 Unidad funcional. 2.14 Conjunto funcional. 2.15 Sistema constructivo. 2.16 Instalaciones. 2.17 Equipamiento. 2.18 Memoria Justificativa o Explicativa 2.19 Memoria Descriptiva 2.20 Memorias Específicas 2.21 Memoria Constructiva General 2.22 Memoria Constructiva Particular 2.23 Manuales de Uso y Mantenimiento.

3.- EJECUCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA. Generalidades.

3.1 Relevamiento de datos para arquitectura. 3.2 Programa de necesidades. 3.3 Estudio de viabilidad. 3.4 Estudio preliminar. 3.5 Anteproyecto de arquitectura o de pre-ejecución. 3.6 Proyecto Legal de arquitectura. 3.7 Proyecto básico de arquitectura. 3.8 Proyecto ejecutivo de arquitectura.

ANEXO I (Complementario).- LISTAS DE CHEQUEO ANEXO II (Informativo).- LIBRO DEL EDIFICIO

PU UNIT 1208:2012

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN – DESARROLLO DEL PROYECTO DE

ARQUITECTURA – PROCESO Y DOCUMENTACIÓN 1. OBJETO. 1.1 Esta norma establece el proceso y la documentación necesaria, en cada una de las etapas de la elaboración de proyectos de arquitectura, para la cons-trucción. 1.2 Esta norma es aplicable a todas las clases tipológicas funcionales de las construcciones (o de cualquier entorno construido o artificial). Ejemplos: habita-cional, educacional, cultural, religioso, comercial, industrial, administrativo, deportivo, de salud, de descanso, de comunicación, de transporte, de abaste-cimiento, de seguridad, de recreación, de servicio y otros. 1.3 Esta norma es aplicable a todas las clases tipológicas formales de las cons-trucciones (o de cualquier entorno construido o artificial). Ejemplos: construc-ciones aisladas, apareadas, superpuestas, en torres, en pabellones, cubiertas y descubiertas. 1.4 Esta norma es específica para las actividades técnicas de arquitectura e ingeniería, para la realización de:

a) Obras de albañilería b) Obras de estructuras. c) Obras de Instalación de fluidos líquidos y gaseosos d) Obras de Instalaciones eléctricas y mecánicas e) Obras de Instalaciones térmicas y acústicas f) Obras de instalación de protecciones contra incendio g) Obras de instalaciones de Luminotecnia. h) Obras de Comunicación visual. i) Obras de Paisajismo. j) Otros.

1.5 Esta norma es aplicable a los servicios técnicos brindados por profesiona-les, de acuerdo a las clases de intervenciones usuales para edificaciones nue-vas, existentes o mixtas. Los servicios técnicos se brindan a través de actividades técnicas. NOTA: A criterio de los profesionales responsables, pueden ser adoptadas las siguientes op-ciones a acordar en cada contrato de servicios técnicos:

a) las etapas previstas en esta norma, sus actividades y documentos técnicos. b) supresión justificada de algunas etapas, actividades técnicas o documentos técnicos previstos en esta Norma. c) inclusión de etapas, actividades o documentos técnicos adicionales, y/o desdobla-miento de las establecidas o no previstas en esta Norma.

PU UNIT 1208:2012

2

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES. A efectos de la presente norma se consideran las siguientes definiciones: 2.1 Comitente Que cede sus funciones a otro, poniendo a su cargo y cuidado algún negocio. 2.2 Servicio técnico Trabajo realizado mediante contrato de prestación de servicios para la utiliza-ción de conocimientos tecnológicos aplicados por medio del ejercicio de un arte o técnica, sin que implique la transferencia de conocimientos. 2.3 Actividad técnica Unidad de trabajo mínima de carácter técnico, de donde se obtiene un producto parcial de acuerdo a determinados objetivos. 2.4 Documentos técnicos Información, documento o gráfico, producto de una actividad técnica. 2.5 Etapa de Proyecto Conjunto de actividades técnicas que poseen una coherencia y secuencia lógi-ca, de donde se obtiene un producto completo de acuerdo a determinados ob-jetivos.

2.6 Proyecto de arquitectura. Determinación y representación previas, a través de recaudos gráficos y escri-tos, para la concreción arquitectónica de la edificación concebida mediante la coordinación de los componentes constructivos, de los materiales de construc-ción y de las instalaciones.

2.7 Industria de la Construcción. Conjunto de actividades directamente involucradas en el proyecto y ejecución de las obras de Arquitectura e Ingeniería Civil y en la obtención y producción de sus materiales y componentes.

2.8 Urbanización. Producto constituido por un conjunto de edificaciones (incluyendo las obras de infraestructura y servicios) definidas y articuladas en conformidad con los prin-cipios y las técnicas del urbanismo. Ejemplos: ciudades, aldeas, barrios, villas, fraccionamientos, etc.

2.9 Edificación. Producto constituido por un conjunto de componentes definidos y articulados en conformidad con los principios y las técnicas de la arquitectura y de la inge-niería para desempeñar determinadas funciones a niveles adecuados. Ejem-plos: programas de habitación, enseñanza, salud, recreación, cultura, comer-cio, industria, circulación, transporte, etc. 2.10 Componente. Designación genérica aplicada a los materiales, elementos, unidades y conjun-tos funcionales, que integran una construcción.

PU UNIT 1208:2012

3

2.11 Material de Construcción. Producto de origen natural o artificial constituido por sustancias, mezclas, com-plejos y/o compuestos definidos y mejorados de acuerdo a principios y técnicas específicas para, al integrar componentes constructivos, desempeñar determi-nadas funciones en niveles adecuados. Ejemplos: agua, arena, piedra, cemen-to, hormigón, acero, selladores, adhesivos, pintura, perfiles metálicos, chapas, tablas, etc. 2.12 Elemento simple. Material de construcción de una sola pieza conformado y dimensionado para integrarse directamente a componentes constructivos. Ejemplos: ladrillo, bal-dosa, cupla, etc.

2.13 Unidad Funcional. Componente constructivo, constituido por materiales y elementos simples, inte-grados con la finalidad de cumplir una función específica, dentro de un conjunto funcional. Ejemplos: ventana, pilar, losa, impermeabilizaciones, cielorraso, reja, pavimento, equipamientos, etc.

2.14 Conjunto Funcional. Componente constructivo, constituido por elementos simples y unidades fun-cionales, con la finalidad de conformar una unidad integral. Ejemplos: cerra-miento, estructura, acondicionamiento, circulación, etc. 2.15 Sistema Constructivo. Organización coherente de los materiales, elementos, unidades y conjuntos funcionales de una obra.

2.16 Instalaciones Conjunto de componentes constructivos definidos y articulados en conformidad con principios y técnicas específicos de la arquitectura y de la ingeniería para, desempeñar en niveles adecuados, determinadas funciones o servicios. Las instalaciones aquí consideradas son:

2.16.1 Instalaciones eléctricas. Ejemplos: energía, iluminación, corrien-tes débiles, señalización, protección contra descargas atmosféricas, etc.

2.16.2 Instalaciones electro-mecánicas. Ejemplos: transporte de per-sonas y cargas, ventilación mecánica, refrigeración y aire acondicionado, fluidos y gases, recolección y tratamiento de residuos, etc.

2.16.3 Instalaciones hidráulicas de abastecimiento y desagüe. Ejemplos: suministro de agua fría y agua caliente, captación y desagüe de aguas pluviales, desagües de aguas servidas, prevención y combate de incendio, etc.

PU UNIT 1208:2012

4

2.16.4 Instalaciones de gases combustibles. 2.17 Equipamiento. Conjunto de todos los accesorios y complementos necesarios, adosados en las edificaciones. Ejemplos: equipamientos para iluminación, equipamientos sanita-rios, mobiliario, equipamiento para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), otros 2.18 Memoria Justificativa o Explicativa. Documento que establece las razones que llevaron al proyectista a proponer determinada solución para su proyecto en la etapa de Estudio de Viabilidad.

2.19 Memoria Descriptiva. Documento que describe en lo general y en lo particular la propuesta presenta-da en la etapa de Anteproyecto.

2.20 Memorias Específicas. Documentos que indican aquellos elementos que resulten necesarios a deter-minados fines. Puede tratarse de:

Memoria Sintética que abarca los rubros más importantes del Proyec-to Legal, destinada a:

a) Fines comerciales o publicitarios b) Obtención de financiación c) Organismos de control d) otros

Memoria Parcial que abarca solamente determinados aspectos del

proyecto, destinada a: a) Subcontratistas b) Organismos de control c) Proveedores d) otros

Ejemplos: andamios, demoliciones, movimientos de tierra, pilotajes, as-censores, vialidad interna, saneamiento, líneas eléctricas exteriores, ma-teriales, elementos simples, unidades funcionales, etc.

2.21 Memoria Constructiva General. Documento de referencia que especifica las características de los materiales a utilizar así como las formas de su puesta en obra, de los sistemas constructi-vos, de las construcciones auxiliares y equipamiento empresarial, de los siste-mas de seguridad, etc. NOTA: Algunas instituciones, públicas o privadas, disponen de Memorias Generales aplicables a todas las construcciones que realizan.

2.22 Memoria Constructiva Particular. Documento que especifica los sistemas constructivos, procedimientos, instala-ciones, equipamientos y materiales a emplearse para la construcción de las obras (se incluyen las demoliciones parciales o totales). También enuncia las

PU UNIT 1208:2012

5

restricciones o condicionantes (en base a características del suelo, ordenanzas vigentes, exigencias del programa, particularidades, etc.) que afectan a la obra. NOTA: Dada la permanencia en el tiempo que tienen las memorias generales, la memoria par-ticular debe incluir las especificaciones correspondientes a nuevos materiales y nuevas tecno-logías además de todo lo que no esté especificado o que modifique lo expresado en la memo-ria general.

2.23 Manual de Uso y Mantenimiento. Documentos que establecen lineamientos para cumplir con los siguientes obje-tivos:

a) Evitar la aparición de deterioros en edificaciones, sus componentes, ma-teriales, elementos, unidades y conjuntos funcionales, sistemas cons-tructivos, instalaciones, equipamientos, mobiliarios y demás, debidas a un uso inadecuado de los mismos.

b) Mejorar el confort, la salubridad y la seguridad de los usuarios. c) Promover un uso racional, ambientalmente responsable, eficiente y efi-

caz de los recursos. d) Mantener la validez de autorizaciones, permisos, licencias, habilitacio-

nes, seguros y garantías de las edificaciones, sus componentes, mate-riales, elementos, etc.

e) Lograr el óptimo rendimiento de las edificaciones, sus componentes, ma-teriales y demás, prolongando al máximo su vida útil.

NOTA: La importancia de los manuales de uso y mantenimiento varía en función de la comple-jidad de la edificación de que se trate. Pueden ser presentados con prescripciones por separa-do o en un único manual.

2.23.1 Manual de uso. Documento que provee de Información al usuario sobre las características del edificio terminado, para su adecuada y responsable utilización:

Listado y descripción del uso de los locales, abiertos o cerrados y sus materiales, elementos, unidades y conjuntos funcionales, sistemas constructivos, instalaciones, equipamientos, mobiliarios, etc., en tanto sea relevante.

Listado y descripción del uso de elementos (jardines, pavimentos, otros), partes, instalaciones, etc. (cimentaciones, estructuras, facha-das, cubiertas, redes de servicios, domótica, etc.)

Restricciones y precauciones a tomar de acuerdo a los materiales componentes para su correcta conservación.

Sobrecargas admisibles de los elementos estructurales y otros. Posibles patologías (fisuras, condensaciones, etc.) promovidas por

condicionantes inevitables (orientación, localización en el conjunto, suelo, etc.).

Racionalización de la energía (eléctrica, electromecánica, térmica, gas, etc.), manejo de residuos, racionalización del gasto de agua.

2.23.2 Manual de mantenimiento. Documento que establece las operaciones y plazos en que periódicamente son necesarias acciones para preservar, recuperar y prolongar la funciona-

PU UNIT 1208:2012

6

lidad y estética de las edificaciones, partes, componentes, instalaciones, etc. durante su vida útil. Informa sobre la vida útil de materiales, elementos, sis-temas, instalaciones y otros de espacios propios, comunes y exteriores:

Posibles deterioros locales (Gases agresivos, salinidad, etc.) Plan y rutinas de mantenimiento con previsiones temporales. Recuperación y sustituciones con previsiones temporales. Operaciones periódicas y reciclajes (previsiones temporales)

3. EJECUCION DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA. Generalidades. La secuencia de las actividades técnicas de cada etapa, regida por el concepto de la composición arquitectónica, debe ser programada cronológicamente se-gún criterios de coordinación y subordinación, de modo que la producción de informaciones pueda ser acumulada, detallada y articulada progresivamente, hasta la conclusión de los proyectos para su ejecución. Las etapas del proyecto de arquitectura deben ser programadas para posibilitar su articulación con las actividades técnicas de otras disciplinas que lo integran. La secuencia de las etapas y las actividades técnicas del proyecto deben ser presentadas en cronograma que informe los plazos necesarios, las fechas de las mismas, los documentos técnicos producidos y sus costos. Los documentos técnicos a presentar en cada una de las etapas o actividades programadas deben ser utilizados como referencia para la ejecución de las etapas o actividades inmediatamente posteriores y pueden servir para retroali-mentación de las actividades o etapas anteriores. Todos los documentos gráficos y escritos producidos deben ser representados según las normas UNIT de dibujo de arquitectura. Todos los documentos gráficos se representarán a las escalas exigidas por los organismos de regulación y control, o a las adecuadas para la correcta com-prensión del proyecto por parte del usuario de dicha documentación. Los documentos técnicos a presentar deben incluir en una carpeta cuya prime-ra lámina debe ser un índice con el listado completo de todos los recaudos que la integran. Esta carpeta puede ser de soporte analógico o digital. A efectos de esta norma, para el desarrollo de cada etapa del proyecto de ar-quitectura, los documentos técnicos se agrupan en:

a) informaciones de referencia a utilizar. b) informaciones técnicas a analizar y procesar. c) documentos técnicos a presentar.

Se detallan a continuación las actividades técnicas y los productos correspon-dientes a cada etapa de la elaboración del proyecto de arquitectura.

PU UNIT 1208:2012

7

3.1 Relevamiento de datos para arquitectura. Etapa en la que se recogen y organizan las informaciones de referencia que representen las condiciones preexistentes, de interés para instruir la elabora-ción del proyecto. Se deben relevar los siguientes datos recogidos en planos, textos, planillas, fotos, etc.:

a) Físicos y ambientales. b) Técnicos y constructivos. c) Legales y jurídicos d) Sociales. e) Económicos y financieros.

3.1.1 Informaciones de referencia a utilizar, del predio.

a) Relevamiento fotográfico b) Relevamiento topográfico c) perfil geotécnico d) información catastral e) entorno del predio f) ordenanzas municipales de parcelamiento del suelo y zonificación:

retiros, ensanches, coeficientes de uso del suelo, porcentaje de ocu-pación, alturas, etc.

g) marco normativo ambiental. h) servicios públicos: agua, luz, saneamiento, energía, gas, transmisión

de datos, líneas de transporte colectivo, recolección de basura y pa-vimentos.

i) Orientación. j) antecedentes de permisos, usos previos y/o habilitaciones de orga-

nismos nacionales y departamentales. k) otras.

3.1.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar.

a) área del terreno destinada a la edificación. b) diferencias o alteraciones ocurridas luego del relevamiento topográfi-

co y catastral: movimientos de tierra, construcciones clandestinas, ríos, cañadas, vías públicas, pavimentos, veredas, torres de transmi-sión de alta tensión, columnas, vegetación, etc.

c) edificaciones existentes en el terreno destinado a la construcción (a ser demolidas o no) con valor patrimonial, u otras características es-peciales.

d) limitaciones ambientales e) área a construir, número de pisos, características arquitectónicas y

constructivas. f) otras informaciones relevantes.

3.1.3 Documentos técnicos a presentar.

a) Gráficos (catastrales, del entorno, del terreno y de las edificaciones existentes): plantas, cortes y fachadas

PU UNIT 1208:2012

8

b) Textos: informes y memorias. c) Fotografías: preferentemente en color, con indicación esquemática

de los puntos de vista y con textos explicativos. d) otros medios de representación.

3.2 Programa de necesidades. Etapa en que se establecen las exigencias de carácter prescriptivo o de com-portamiento (necesidades y expectativas de los usuarios) a ser satisfechas por la edificación a proyectar.

3.2.1 Informaciones de referencia a utilizar: a) relevamiento de datos para arquitectura. b) requisitos del comitente: necesidades y recursos disponibles.

3.2.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar.

a) organigramas, esquemas funcionales b) características de las actividades a desarrollarse en cada ambiente

(usuarios, ocupación, capacidad, movimientos, flujos y períodos) c) características, dimensiones y servicios de los equipamientos y mobi-

liario; instalaciones especiales d) exigencias ambientales

3.2.3 Documentos técnicos a presentar.

a) Gráficos: organigrama funcional, esquemas básicos, etc. b) Textos: informe de condicionantes generales que surgen de los di-

versos estudios técnicos previos. c) Planilla de relación: ambientes - usuarios – actividades - equipamien-

to - mobiliario, incluyendo características, exigencias, dimensiones, cantidades, etc.

3.3 Estudio de viabilidad. Etapa en que se realiza el análisis y evaluación de variables (físicas, ambienta-les, programáticas, legales y económicas) para identificación y ponderación de alternativas en la concepción de la edificación y de sus elementos, instalacio-nes y componentes.

3.3.1 Informaciones de referencia a utilizar. a) relevamiento de datos para arquitectura. b) programa de necesidades para arquitectura. c) relevamiento de datos obtenidos por los otros estudios técnicos.

3.3.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar.

a) soluciones alternativas (económicas, físicas y jurídico legales) b) conclusiones y recomendaciones.

3.3.3 Documentos técnicos a presentar.

a) Esquemas, diagramas, etc. b) Memoria justificativa o explicativa. Debe contener:

I. Programa de necesidades II. Exigencias específicas resultantes de dicho programa

III. Antecedentes y situación previa del programa

PU UNIT 1208:2012

9

IV. Descripción general del partido adoptado V. Justificación de la solución arquitectónica adoptada.

c) Evaluación económica de la propuesta y flujogramas de inversiones d) Informe sobre conclusiones y recomendaciones e) Opcionales: otros medios de representación (maquetas, presentacio-

nes, videos, etc.)

3.4 Estudio Preliminar Etapa en que se elabora una configuración inicial de la edificación, consideran-do los datos del relevamiento realizado y del programa planteado por el comi-tente, orientándolo hacia la toma de decisiones. Es posible realizar este Estudio Preliminar previa, conjunta o posteriormente al Estudio de Viabilidad de acuerdo a las características del programa.

3.4.1 Información de referencia a utilizar. a) Relevamiento de datos b) Programa de necesidades

3.4.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar. a) Fundamentación de la(s) propuesta(s). b) Características de cada una (ventajas, desventajas, excepciones

requeridas, etc.)

NOTA: Se debe analizar cada una de las soluciones arquitectónicas planteadas, to-mando en cuenta el cumplimiento del programa de necesidades, las características del terreno y del entorno, la legislación pertinente y otros factores determinantes de dichas soluciones. 3.4.3 Documentos técnicos a presentar. a) Gráficos necesarios para la comprensión de la(s) propuesta(s)

b) Textos: I. Informe sobre cumplimiento de requisitos legales y excepcio-

nes a solicitar. II. Informe de cumplimiento del programa III. Fundamentación crítica de cada propuesta.

3.5 Anteproyecto de arquitectura Etapa en que se elabora la síntesis estético funcional del programa desarrolla-do en el Estudio Preliminar, se verifican las interfases técnicas y se elaboran los recaudos necesarios para la estimación inicial de costos y plazos.

3.5.1 Informaciones de referencia a utilizar. a) relevamiento de datos para arquitectura b) programa de necesidades de arquitectura c) estudio de viabilidad de arquitectura d) estudio preliminar e) estudios preliminares producidos por otras actividades técnicas (de

ser necesario) f) relevamiento topográfico y catastral g) otras informaciones.

PU UNIT 1208:2012

10

3.5.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar.

a) de ambientes interiores y exteriores b) de elementos de la edificación y sus componentes constructivos e ins-talaciones considerados relevantes.

3.5.3 Documentos técnicos a presentar.

a) Gráficos: I. planta general de implantación. II. planta y corte de movimientos de suelos (esquemáticos), ne-

cesarios para la comprensión del anteproyecto. III. planta de cada nivel. IV. planta de cubiertas. V. cortes longitudinales y transversales.

VI. Fachadas

b) Textos: memoria descriptiva de la edificación, de sus materiales y componentes constructivos: Debe contener:

I. Adecuación al predio (Pendientes, dimensiones, orientación) II. Adecuación a las normas urbanísticas vigentes III. Descripción del o de los edificios IV. Adecuación al programa de necesidades (número de plantas,

uso de los locales existentes o a construir V. Solución estructural adoptada y posibles variantes

VI. Metrajes parciales y totales de las obras a construír VII. Costo estimativo de las obras VIII. Plazos estimados (de terminación del proyecto, gestiones ad-

ministrativas, proceso licitatorio y duración de las obras) Puede contener:

I. Impacto del entorno (Fuentes de ruido, tránsito, industrias, co-rrientes de agua, permeabilidad del suelo, atmósferas agresi-vas, otros.)

II. Condicionantes patrimoniales III. Otros.

c) Estimación de costos d) Opcionales:

I. detalles de elementos de la edificación. II. perspectivas III. maquetas o modelos (3D, ot.) IV. fotografías V. recursos audiovisuales

3.6 Proyecto legal de arquitectura. Etapa en que se elabora la documentación técnica necesaria para el análisis y aprobación, por parte de las autoridades competentes, de la concepción de la edificación y de sus elementos e instalaciones, en función de las exigencias legales, y la obtención del aval o de los permisos y demás documentos indis-pensables para las actividades de construcción. De ser requerido, se incluye la documentación para presentar ante organismos crediticios.

PU UNIT 1208:2012

11

3.6.1 Informaciones de referencia a utilizar:

a) anteproyecto de arquitectura b) anteproyectos producidos por otras actividades técnicas (de ser ne-

cesario) c) relevamiento topográfico y catastral d) legislación departamental o estatal pertinentes (leyes, decretos, re-

glamentos y ordenanzas) e) elementos legales requeridos para cada presentación (certificados,

constancias, actas, etc.) f) normas y exigencias de dibujo y de presentación

3.6.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar.

a) Informaciones necesarias para presentar ante los organismos com-petentes. Estos organismos comprenden: órganos públicos, empre-sas concesionarias de servicios públicos, departamentos de obras y de urbanismo departamentales, comisiones de patrimonios históri-cos, autoridades nacionales, departamentales y municipales para la protección del medio ambiente, seguridad contra el fuego o acciden-tes, Dirección de Aeronáutica Civil, etc. También se deben analizar y procesar las informaciones solicitadas por los organismos de crédito.

3.6.3 Documentos técnicos a presentar:

a) Gráficos b) Memorias Específicas c) Formularios completos d) Planillas y textos exigidos por leyes, decretos, reglamentos y orde-nanzas.

3.7 Proyecto Básico de Arquitectura Etapa en que se elaboran los documentos que definen la obra, posibilitan la valoración económica y técnica de la misma, y se ajustan al proyecto legal.

3.7.1 Informaciones de referencia a utilizar. a) legislación departamental o estatal pertinentes (leyes, decretos, re-

glamentos y ordenanzas) b) relevamiento topográfico y catastral c) anteproyecto de arquitectura d) proyecto legal e) anteproyectos producidos por otras actividades técnicas f) otras informaciones

3.7.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar.

a) las necesarias para poder cotizar los trabajos de obra y todos sus elementos e instalaciones, sus componentes constructivos y materia-les de construcción.

b) detalles constructivos necesarios para la absoluta comprensión del proyecto.

c) la documentación necesaria para el establecimiento de la forma de contratación.

PU UNIT 1208:2012

12

3.7.3 Documentos técnicos a presentar: a) Gráficos (lista de contenidos en el Anexo I: Lista de Chequeo) b) Textos:

I. Memoria Constructiva General II. Memoria Constructiva Particular. III. Memoria Descriptiva de Instalaciones. IV. Rubrado. V. Pliegos de condiciones técnicas,

VI. Pliego de condiciones administrativas y comerciales. VII. Pliego de condiciones contractuales. VIII. Proyecto de contrato.

c) Opcionales I. Metrajes. II. perspectivas III. maquetas o modelos (3D, ot.) IV. fotografías, V. recursos audiovisuales

NOTAS: I) Se aplica la memoria Constructiva General de cada organismo público o privado cuando se dispone de ella. La Memoria General del MTOP se debe utilizar como elemento de referencia en caso de discrepancias, dudas u omisiones de la Memoria Particular (en Anexo I se trascriben los títulos de los diferentes rubros de una Memoria General)

II) Se aplica la memoria Constructiva Particular de cada organismo (público o privado) y/o las memorias específicas del programa (en caso de requerirlo).

III) En caso de obras privadas no es necesaria una Memoria General y todos los rubros se incluyen en la Memoria Constructiva Particular. Esa Memoria particular se complementa con planillas de terminaciones y otros elementos incluidos en los recaudos gráficos, los que deben ser especialmente mencionados en dicha Memoria. 3.8 Proyecto ejecutivo de arquitectura. Etapa en que se elaboran los documentos que contienen las informaciones técnicas y representan la concepción final de la edificación y de sus elementos, instalaciones y componentes. Estas informaciones deben ser completas, defini-tivas, necesarias y suficientes para la licitación, contratación y ejecución de las tareas de obra correspondientes. El Proyecto ejecutivo debe incluir aquellas observaciones, modificaciones y elementos complementarios que se concretan una vez adjudicadas las obras y perfeccionado el contrato de ejecución.

3.8.1 Informaciones de referencia a utilizar.

a) Proyecto legal b) Proyecto básico c) proyectos producidos por otras actividades técnicas d) otras informaciones

3.8.2 Informaciones técnicas a analizar y procesar.

a) recaudos gráficos (planos, planillas, cuadros) b) recaudos escritos (memorias, pliegos de condiciones, contratos)

3.8.3 Documentos técnicos a presentar.

a) Gráficos (lista de contenidos en el Anexo I, Listas de Chequeo): I. Planta general de implantación.

PU UNIT 1208:2012

13

II. Plantas y cortes de movimiento de suelos III. Plantas de todos los niveles. IV. Planta de cubierta V. Cortes (longitudinales y transversales) VI. Fachadas (frontales, posteriores y laterales)

VII. Plantas, cortes y despiezos de locales especiales (SS.HH., coci-nas, lavaderos, locales industriales, etc.).

VIII. Planos de cimentación con estudios de suelos; planos, planillas y detalles de estructura.

IX. Planillas y detalles de aberturas, equipamientos y protecciones. X. Planos, planillas, detalles, esquemas de instalaciones. XI. Detalles necesarios para asegurar la adecuada comprensión de

todos los elementos a cotizar y de sus componentes

b) Textos: I. Memoria Constructiva General II. Memoria Constructiva Particular.

III. Memoria Descriptiva de Instalaciones. IV. Pliegos de condiciones

c) Recomendados:

I. Manual de uso. II. Manual de mantenimiento.

d) Opcionales:

I. Recomendaciones para elaborar el Libro del Edificio. II. Soporte digital

III. Perspectivas IV. Maquetas V. Recursos audiovisuales VI. Modelización integral digitalizada del edificio.

PU UNIT 1208:2012

14

ANEXO I (Complementario)

Listas de chequeo Enumeración orientadora de los contenidos de las piezas gráficas y documen-tos escritos a presentar en las etapas de Proyecto Básico y Proyecto Ejecutivo. 1 Implantación. 1.1 Planta de ubicación. a) Plano catastral del terreno escala 1.1000 con deslindes, ochavas, distancia

a las esquinas o puntos de referencia, orientación, etc. b) Plano de Ubicación de las construcciones escala 1:200 con nombre y aco-

tado de anchos de calles, veredas, predios linderos, distancias a mediane-ras, retiros, etc.

c) Cuadro de datos catastrales del predio: N° de padrón, área, manzana y so-lar catastral, Permiso de Construcción (si existe), antecedentes, Sección Judicial, Departamento, etc. Firma del técnico responsable.

1.2 Planta de relevamiento. a) Plano de relevamiento planimétrico real del terreno escala 1:100 indicando

deslindes reales y retiros, orientación, nombre y acotado real de calles y ve-redas que enfrenta.

b) Relevamiento altimétrico: curvas de nivel existentes. c) Ubicación acotada de elementos y construcciones a demoler. d) Ubicación acotada de objetos particulares (árboles, columnas, etc.). e) Ubicación acotada de la planta baja de edificios en predios linderos, indi-

cando su destino. f) Construcciones linderas arrimadas a las medianeras; cortes acotados esca-

la 1:100 (perfil de medianeras). g) Ubicación de servicios públicos (saneamiento, red de agua, energía eléctri-

ca, teléfono, gas, etc). h) Firma de técnico responsable 1.3. Planta de implantación. a) Plano del terreno escala 1:100 con los deslindes reales y retiros, orienta-

ción, nombre y acotado real de calles y veredas que enfrenta. b) Ubicación acotada de la planta baja del o los edificios a construir respecto al

predio, alineaciones y distancias a límites. c) Ubicación de los ejes de origen de coordenadas del proyecto respecto al

edificio y al predio. d) Ubicación acotada de elementos particulares a conservar. e) Punto de origen altimétrico y curvas de nivel finales del proyecto con cota

de nivel de accesos, veredas, rampas, terraplenes y todos los elementos exteriores acondicionados.

f) Indicación de puntos de conexión con servicios públicos. g) Firmas de: técnico responsable.

1.4 Planta de Niveles, desagües superficiales y caminería (si correspon-de). a) Plano de terreno a escala 1:100 con los deslindes reales y retiros, orienta-

ción, nombre y acotado real de calles y veredas que enfrenta.

PU UNIT 1208:2012

15

b) Ubicación de los ejes de origen de coordenadas del proyecto respecto al edificio y al predio.

c) Ubicación acotada del diseño del Sistema de Desagües superficial con indi-cación acotada de alcantarillas, cunetas, calles, sendas vehiculares, peato-nales, veredas, etc.

1.5.- Especificaciones constructivas particulares. Memoria particular de niveles, desagües superficiales y caminería (si corresponde). a) Descripción del sistema utilizado y procedimientos de ejecución. b) Especificaciones técnicas de los materiales a utilizar. c) Variantes o agregados con respecto a las Especificaciones genéricas de

Infraestructura 1.6.- Plano proyecto de Fraccionamiento de Propiedad Horizontal. (Si corresponde). a) Plano Proyecto de Fraccionamiento de la Propiedad Horizontal. 2. Albañilería. Todos los gráficos deben llevar firma del técnico proyectista responsable. 2.1. Plantas de Albañilería. a) Identificación de sector y nivel de piso terminado. b) Planta con ubicación de estructura, elementos principales de instalaciones,

tipos de aberturas, referencias a cortes y detalles, etc. c) Indicación de todas las cotas parciales y acumuladas respecto al sistema de

referencia. d) Ubicación acotada de ductos, terrazas, pases y en general de todo elemen-

to especial haciendo referencia a la ubicación de la lámina de su corres-pondiente detalle.

e) Ubicación de los elementos principales de las instalaciones sanitarias (co-lumnas principales) y eléctricas (tableros, canalizaciones verticales principa-les).

f) En Planta Baja expresión acotada de todos los espacios exteriores acondi-cionados, áreas enjardinadas, accesos, circulaciones, estacionamientos, jardineras, etc. especificando sus pavimentos, materiales y niveles.

g) En Azotea expresión acotada del despiezo de las pendientes para la eva-cuación de pluviales incluyendo las cotas altimétricas de los puntos relevan-tes.

2.2.- Cortes de Albañilería. a) Identificación de sector y nivel de pisos terminado. b) Cortes con ubicación de todos los elementos estructurales (expresión de

vigas, losas, etc.) y principales de las instalaciones (tuberías y canalizacio-nes horizontales principales.

c) Indicación de todas las cotas parciales y acumuladas respecto al sistema de referencia.

d) Ubicación acotada de ductos, terrazas, pases y en general de todo elemen-to especial, haciendo referencia a la ubicación de la lámina de su corres-pondiente detalle.

e) Ubicación de las tuberías principales de las instalaciones sanitaria y eléctri-ca.

PU UNIT 1208:2012

16

2.3.- Planillas de albañilería. a) Planilla de locales con indicación de áreas parciales y totales por cada uni-

dad. b) Planilla de terminaciones de pisos, zócalos, muros y cielorrasos (incluyendo

tipos de pinturas). c) Planillas de aberturas:

I. Planilla de aberturas de aluminio. II. Planilla de aberturas de carpintería. III. Planilla de aberturas de herrería. IV. Planilla de elementos especiales.

2.4.- Detalles de Albañilería. a) Detalles de cajones de cortinas de enrollar y solución para su hermeticidad

(esc. 1:5). b) Detalle de escaleras, solución de escalones, despiezo, nariz, barandas, etc.

(esc 1:20). c) Detalle de aislación térmica de todos los cerramientos exterior-interior, azo-

teas, muros, losas sobre planta baja cuando bajo ellas exista espacio exte-rior, estudio de puentes térmicos (escala 1:5) y cálculo del coeficiente de trasmitancia térmica exigido.

d) Detalle escala 1:20 de Planta y alzados de baños y cocinas, con indicación acotada de ubicación de aparatos y accesorios, aberturas de puertas y pla-cares, puestas eléctricas y tomas de agua para sanitaria, aparejo de los re-vestimientos de piso y paredes, ubicación del calentador de agua, extractor de humos, etc.

e) Detalle de la solución de impermeabilización en salidas a terrazas. f) Detalles de azoteas (pretiles, puntos de evacuación de pluviales, remates

de ductos, soportes de cañerías u otras instalaciones) Escala mínima 1:20. g) Detalle de juntas de dilatación, horizontales y verticales, escala 1:10.

2.5.- Especificaciones Constructivas Particulares. Memoria particular de albañilería. a) Descripción del sistema constructivo utilizado. b) Especificaciones técnicas de los materiales rústicos y de terminación a utili-

zar (tipo de mampuestos, revoques, pinturas, revestimientos, etc.). c) Variantes o agregados con respecto a las especificaciones constructivas

genéricas. d) Especificación de los materiales con características especiales de durabili-

dad (barandas, protecciones, cerramientos de terraza, etc.). 3. Estructura. Todos los gráficos de estructura deben llevar firmas del Técnico Proyectista y del Asesor Técnico Calculista. 3.1.- Plantas de estructura. a) Plantas escala 1:50 con ubicación de todos los elementos estructurales (pa-

tines, vigas, pilares, etc.). b) Identificación del sector. c) Niveles de elementos estructurales. d) En cada elemento estructural (patín, cabezal, pilar, viga, losa, etc.) indicar

nombre, número, tipo y dimensiones.

PU UNIT 1208:2012

17

e) Indicación de todas las cotas respecto al sistema de referencia, de los ejes y/o caras de los elementos estructurales (patines, vigas, pilares, losas, etc.).

f) Ubicación acotada de pases de instalaciones, rebajes, ductos, anclajes y en general de todo elemento especial, haciendo referencia a la lámina con su correspondiente detalle.

g) Referencias de las condiciones de cálculo (características de los materiales, cargas consideradas, etc).

3.2.- Cortes de estructura. a) Piezas optativas que serán exigibles si son necesarias para la mejor com-

prensión del proyecto. b) Referencias de las condiciones de cálculo (características de los materiales,

cargas consideradas, etc). 3.3.- Planillas de estructura. a) Planilla de cimentaciones (patines/pilotes, indicación de cargas, etc.) b) Planilla de pilares. c) Planilla de vigas. d) Planilla de losas (si corresponde). e) Planilla de elementos especiales. f) Opcional al planillado: gráficos con alzados, cortes y despiezo de elementos

estructurales. g) Referencias de las condiciones de cálculo (características de los materiales,

cargas consideradas, etc). 3.4.- Detalles de estructura. a) Piezas de detalle necesarias para la completa comprensión del proyecto de

estructura. b) Indicación de referencia e identificación de cada pieza con acotado comple-

to. c) Referencias de las condiciones de cálculo (características de los materiales,

cargas consideradas, etc).

3.5.- Especificaciones constructivas particulares. Memoria particular de estructura. a) Informe de resultados de los cateos del terreno. b) Informe de fundamentación técnica del sistema de cimentación escogido

respecto al terreno real. c) Fundamentación técnica de la elección del sistema estructural. d) Especificaciones del hormigón y demás materiales estructurales a utilizar:

I. dosificaciones II. aditivos

III. ensayos IV. tiempo mínimo de desencofrado para cada tipo de elemento

estructural V. métodos y tiempos de curado

4. Instalación Sanitaria. Todos los gráficos de instalación sanitaria deben llevar firmas del Técnico Pro-yectista y del Técnico Instalador Sanitario.

PU UNIT 1208:2012

18

4.1.- Plantas de instalación sanitaria. a) Identificación de sector, destino de locales y niveles de piso terminado. b) Plantas a escala 1:100 con ubicación de todos los elementos de la instala-

ción con referencias a cortes, detalles, etc. c) Localización de medidores. d) Expresión acotada de todos los elementos de la instalación, incluyendo la

definición planimétrica precisa de la ubicación de las cámaras y puntos rele-vantes. En las cámaras de la red primaria deberán constar dimensiones, co-tas de tapa y zampeado de cada una de ellas.

e) De ser necesario: acotado parcial y acumulado respecto al sistema de refe-rencia, ubicación acotada de ductos, pases y en general de todo elemento especial relacionado a las tuberías de la instalación.

4.2.- Cortes de instalación sanitaria. a) Identificación del sector, destino de locales y niveles de piso terminado. b) Cortes escala 1:100 con ubicación de todos los elementos de la instalación

con referencias a detalles, etc. c) Indicación de todas las cotas parciales y acumuladas respecto al sistema

de referencia. d) Opcionales: Ubicación acotada de ductos, terrazas, pases, y en general de

todo elemento especial haciendo referencia a la ubicación de la lámina de su correspondiente detalle.

4.3.- Detalles de instalación sanitaria. a) Piezas de detalle necesarias para la completa comprensión del proyecto de

instalación sanitaria, con indicación de referencia e identificación de cada pieza y acotado completo a escala 1:10 ó 1:20.

4.4 Infraestructura Sanitaria. 4.4.1. Planta de la red de abastecimiento: a) Identificación de bloques, sectores y niveles completos. b) Planta escala 1:200 con ubicación de todos los elementos de la instalación

con referencias a cortes, detalles, etc. c) Indicación de cotas relacionadas al sistema de referencia. d) Ubicación acotada de todos los elementos especiales relacionados a la red

de abastecimiento: cámaras, puntos relevantes, sistemas de bombeo y al-macenamiento, etc.

4.4.2. Planta de la red de Desagües. a) Identificación de bloques, sectores y niveles completos. b) Planta escala 1:200 con ubicación de todos los elementos de la red de co-

lectores con referencias a cortes, detalles, etc. c) Indicación de cotas relacionadas al sistema de referencia. d) Ubicación acotada de todos los elementos especiales relacionados a la red

de colectores: ubicación de cámaras y otros puntos relevantes.

4.4.3. Detalles. a) Presentación en Planta y Cortes a escala 1:20 ó 1:50 de los elementos es-

peciales de la infraestructura sanitaria que correspondan, por ejemplo: tan-ques, sistemas de bombeo, plantas de tratamiento, etc.

PU UNIT 1208:2012

19

4.5.- Especificaciones constructivas particulares.- Memoria particular de Instalación sanitaria. a) Especificación de los sistemas de abastecimiento, desagüe e infraestructu-

ra (si corresponde) utilizados. b) Especificaciones del diseño: materiales, dimensionados, etc. NOTA: Todos los materiales y elementos propuestos deben poseer sello de conformidad con norma UNIT o que, en su defecto, estén aprobados por los organismos nacionales de control (según listado de materiales autorizados). 5 Instalación eléctrica. Todos los gráficos de instalación eléctrica deben llevar firmas del Técnico Pro-yectista y del Técnico Instalador Electricista. 5.1. Plantas de Instalación Eléctrica. a) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. b) Ubicación de las puestas, tableros y medidores c) Instalación para corrientes débiles.

5.2. Memoria de Instalación Eléctrica. a) Listado de todos los materiales y elementos propuestos en el proyecto. b) Especificaciones técnicas de los materiales y elementos propuestos para

instalar

NOTA: Todos los materiales y elementos propuestos deben poseer sello de conformidad con norma UNIT o que, en su defecto, estén aprobados por los organismos nacionales de control (según listado de materiales autorizados).

6. Instalaciones de defensa contra incendios. Todos los gráficos de la instalación deben llevar firmas del Técnico Proyectista o Técnico habilitado por Dirección Nacional de Bomberos. 6.1. Plantas de Instalaciones. a) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. b) Cotas c) Indicación de cortes d) Localización y numeración de los elementos previstos para la instalación:

I. Extintores II. Luces de emergencia III. Bocas de incendio IV. Mangueras V. Baldes

VI. Detectores de humo VII. Regadores VIII. Tanques de agua IX. Hidrantes X. Sistemas de bombeo

XI. Sistemas de alarma XII. Puertas corta fuego XIII. Otros

e) Recorrido de las canalizaciones de agua indicando: I. Diámetro II. Material

PU UNIT 1208:2012

20

III. Terminales IV. Sistemas de bombeo V. Otros

f) Elementos de instalación eléctrica complementaria: I. Para detectores de humo II. Para sistemas de bombeo III. Para regadores IV. Para sistema de alarmas V. Otros

6.2. Cortes y frentes. a) De acuerdo a lo requerido por el proyecto.

6.4 Memoria. a) Listado de todos los materiales y elementos propuestos indicando número

(correspondiente con los indicados en planta), tipo, especificaciones y ca-racterísticas técnicas.

NOTA: Todos los materiales y elementos propuestos deben poseer sello de conformidad con normas UNIT o, en su defecto, estar aprobados por los organismos de control (según listado de materiales y elementos autorizados). 7. Acondicionamiento térmico. Todos los gráficos de instalación térmica deben llevar firmas del Técnico Pro-yectista y Técnico especializado, según el sistema a emplear. 7.1. Plantas. a) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. b) Cotas c) Indicación de cortes y detalles d) Localización de los elementos utilizados, según el sistema a instalar:

I. Calderas II. Calderetas

III. Motores IV. Canalizaciones V. Resistencias VI. Tanques o depósitos de combustibles

VII. Paneles VIII. Equipos de acondicionamiento

IX. Radiadores X. Ventiladores XI. Otros

7.2. Cortes y fachadas. a) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. b) Localización y numeración de todos los elementos previstos para la instala-

ción según el sistema a instalar (Ídem capítulo 7.1, literal d, de este anexo) 7.3. Memoria de acondicionamiento térmico y sus instalaciones. a) Descripción del sistema y sus elementos componentes b) Características y especificaciones técnicas de los elementos y materiales a

emplear

PU UNIT 1208:2012

21

7.4. Detalles. a) Presentación en Planta y Cortes a escala apropiada, de los elementos es-

peciales de la instalación que sean necesarios, por ejemplo: anclajes, so-portes, amortiguadores, ductos, etc.

NOTA: Todos los materiales y elementos propuestos deben poseer sello de conformidad con normas UNIT o, en su defecto, estar aprobados por los organismos de control (según listado de materiales y elementos autorizados). 8. Instalaciones de Gas y otros fluidos. 8.1. Plantas. a) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. b) Cotas c) Indicación de cortes y detalles d) Localización de los elementos a instalar:

I. Canalizaciones II. Depósitos

III. Válvulas IV. Quemadores V. Medidores VI. Otros

8.2. Cortes y fachadas. a) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. b) Localización de todos los elementos previstos para la instalación (Ídem ca-

pítulo 8.1, literal d, de este anexo) 8.3. Memoria. a) Descripción de la instalación y sus elementos componentes b) Características y especificaciones técnicas de los elementos y materiales a

emplear 8.4. Detalles. a) Presentación en Planta y Cortes a escala apropiada, de los elementos es-

peciales de la instalación que sean necesarios, por ejemplo: anclajes, so-portes, ductos, etc.

9. Otras Instalaciones electro-mecánicas. 9.1. Plantas. a) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. b) Cotas c) Indicación de cortes y detalles d) Localización de los elementos a instalar:

I. Motorización II. Tableros de comando

III. Botoneras IV. Cabinas V. Elementos de Señalización VI. Otros

PU UNIT 1208:2012

22

9.2. Cortes y fachadas. c) Identificación de bloques, sectores, destino de locales y niveles. d) Localización de todos los elementos previstos para la instalación (Ídem ca-

pítulo 9.1, literal d, de este anexo) 9.3. Memoria. c) Descripción de la instalación y sus elementos componentes d) Características y especificaciones técnicas de los elementos y materiales a

emplear 9.4. Detalles. b) Presentación en Planta y Cortes a escala apropiada, de los elementos es-

peciales de la instalación que sean necesarios, por ejemplo: anclajes, so-portes, ductos, etc.

10. Memoria General del MTOP (Lista de Capítulos) a) Materiales de Construcción:

I. Recepción y condiciones generales II. Datos ilustrativos III. Morteros IV. Hormigones

b) Implantación de obras: I. Demoliciones II. Preparación del terreno III. Construcciones provisorias IV. Instalaciones de obras, andamios, etc.

c) Fundaciones: I. Excavaciones para cimientos II. Cimentación corrida

III. Cimentación en pilares IV. Cimentación en Hormigón Armado V. Cimentación con Pilotes

d) Hormigón armado: I. Generalidades II. Preparación del Hormigón

III. Armadura metálica de Hormigón IV. Encofrados y Apuntalamientos

e) Albañilería: I. Muros y tabiques II. Carreras y Dinteles

III. Ductos IV. Impermeabilización de techos y azoteas V. Revoques, enlucidos, estucos, rejuntados, hidrófugos VI. Pisos

VII. Revestimientos f) Obras accesorias:

I. Cielorrasos independientes II. Cubiertas

III. Vidrios y cristales IV. Prevención contra incendios V. Miscelánea

PU UNIT 1208:2012

23

g) Cercos: I. Alambrado común (de ley) II. Cercos de alambre tejido

III. Cercos y muretes (mampostería) h) Pavimentación de caminos:

I. Firmes de balasto II. Firmes de bitumen

III. Firmes de Hormigón y Hormigón Armado (H.A.) i) Pinturas:

I. Generalidades II. Pinturas a la cal, al agua, cola, etc.

III. Pinturas al aceite IV. Esmaltes V. Barnices VI. Lustre para maderas

VII. Renovación de Pinturas j) Carpintería de Obra:

I. Disposiciones Generales. II. Marcos

III. Cierres – Aberturas IV. Herrería de taller

k) Acondicionamientos: I. Acondicionamiento sanitario II. Saneamiento

III. Abastecimiento de agua potable IV. Abastecimiento de gas y supergas V. Acondicionamiento eléctrico VI. Centralitas telefónicas automáticas

VII. Ascensores y montacargas VIII. Acondicionamiento térmico

PU UNIT 1208:2012

24

ANEXO II (informativo)

Libro del edificio. 1. Definición. Conjunto de documentos que constituyen el archivo y registro del historial de incidencias técnicas, jurídicas y administrativas del edificio. Pone a disposición del propietario del edificio o de la comunidad de propietarios, los datos e ins-trucciones necesarias para su utilización adecuada, para llevar a cabo el man-tenimiento y las obras de reparación, reforma o rehabilitación posteriores y para acreditar el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios. NOTA: El Libro del Edificio Facilita el esclarecimiento de responsabilidades o la concesión de beneficios públicos.

1.1 Contenidos. a. Carpeta de planos veraces.

Esta carpeta contiene los planos con plantas, alzados, secciones, plan-tas de cimentación, estructura y documentación de cada una de las ins-talaciones del edificio, tal y como fueron ejecutados en su obra, reflejan-do todas las modificaciones al proyecto original con el suficiente detalle.

b. Archivo de documentos

Recoge todos los documentos relativos al edificio que han sido recopila-dos durante su construcción (y anteriores), y se clasifican y se registran convenientemente. Se trata de los permisos, certificados, final de obra, habilitaciones, do-cumentos de garantías y pólizas de seguros, división de la propiedad y sus alícuotas. Memoria constructiva, antecedentes contractuales y libro de obra, Cancelaciones de cuentas de medianería y arrimos medianeros si co-rresponde. Libres de deudas ante organismos nacionales y departamentales, habili-tación de servicios (consumos de UTE, OSE, tasas, contribuciones y otros)

c. Documentación legal del edificio: Incluye el régimen de la propiedad. (P.H., Propiedad común, etc.) Ordenanzas y reglamentaciones vigentes para el predio y la zona. Ordenanzas y reglamentaciones vigentes para el programa del edificio. Servidumbres, gravámenes u otras condicionantes especiales, anterio-res a la obra o como consecuencia de la misma.

d. Manuales. Los manuales recogen las especificaciones de los procedi-mientos y materiales utilizados, así como las garantías que emitan los constructores y proveedores sobre la calidad de los mismos.

1.2 Procedimiento. a. Recopilar, organizar y codificar la información de referencia utilizada.

PU UNIT 1208:2012

25

1.3 Documentos técnicos a elaborar y presentar. a. Recomendaciones para un cronograma de mantenimiento b. Planificación de las operaciones de mantenimiento a realizar c. Planes de actuación en caso de emergencia. d. Recomendación de registro de incidencias e. Manual de USO. f. Manual de MANTENIMIENTO.

NORMALIZACIÓNRealizada a nivel nacional mediante comités especializados, integrados por representantes de todos los sectoresinvolucrados, que dan respuesta a solicitudes formuladas por instituciones oficiales y/o empresas privadas,referentes a los requisitos técnicos que deben cumplir determinados productos, a los métodos de ensayo que sedeben utilizar en su medición, elementos de seguridad, etc.Las normas UNIT encaran temas tan diversos como: Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental, Materiales deConstrucción, Electrotecnia, Seguridad y Salud Ocupacional, Productos Alimenticios, Textiles, Dibujos, Fertilizantes,Cueros, Metales, Sanitaria, Pinturas, Material de Lucha contra Incendios, Recipientes para Gases, Maderas,Papeles, etc.Muchas de ellas han sido declaradas de cumplimiento obligatorio por el Poder Ejecutivo y diversas IntendenciasMunicipales.A nivel internacional se participa en la elaboración de normas ISO, IEC, COPANT y MERCOSUR.

CAPACITACIÓNFue UNIT quien inició en Uruguay la capacitación en Calidad (1971), así como en otras areas de gestión.Los más de 120 cursos diferentes en áreas relacionadas que dicta pueden ser realizados en forma independiente,aún cuando han sido estructurados en forma de los siguientes Diplomas:Especialista y Técnico en Gestión de la Calidad UNIT-ISO 9000; Especialista en Gestión AmbientalUNIT-ISO 14000; Especialista UNIT en Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional UNIT 18000 yEspecialista UNIT en Recursos Humanos para Sistemas de Gestión.A quienes obtengan estos 4 Diplomas de Especialista se les otorga además el Diploma Superior en SistemasUNIT de Gestión.Otros diplomas que integran el programa de Capacitación son:Especialista UNIT en Logística Empresarial e Internacional; Especialista UNIT en Gestión Forestal Sostenible;Especialista UNIT en Gestión de la Seguridad en la Información; Especialista UNIT en Gestión de la Energía;Especialista UNIT en Gestión de los Servicios de Tecnología de la Información (UNIT-ISO/IEC 20000)Especialista UNIT en Gestión de la Calidad en los Laboratorios de Análisis y Ensayo (UNIT-ISO/IEC 17025)Especialista UNIT en Gestión de la Calidad en los Laboratorios de Análisis Clínicos (UNIT-ISO 15189) Especialista UNIT en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud; Especialista UNIT en InocuidadAlimentaria; Supervisor en Gestión de la Calidad UNIT-ISO 9000 y Formación en Protección contra IncendiosDNB-UNIT. Quienes obtengan el título de «Especialista o Técnico», estarán en condiciones de conducir laimplantación de los respectivos sistemas, en tanto los que reciban el título de «Supervisor en Gestión de Calidad»estarán en condiciones de cooperar con los Especialistas en esa tarea.Se dictan, además, cursos para la Formación de Auditores de Calidad y SYSO, Alta Gerencia y de aplicación delas normas para Sistemas de Gestión en áreas específicas (Educación, Salud, Construcción, Agropecuaria, etc.)así como cursos complementarios en las temáticas de Software, Turismo, Gestión ambiental, Laboratorios,Inocuidad alimentaria, Gestión empresarial e Interacción con el cliente, además de cursos Técnicos y paraOperarios. Se destaca que cualquiera de éstos cursos pueden dictarse «in situ» en las empresas.A través de UNIT se tiene la posibilidad de participar en diversos seminarios y simposios en el exterior.

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓNRealizada por expertos calificados por la Asociación de Normalización y Certificación (AENOR) . UNIT fue quienpuso en funcionamiento en Uruguay los primeros esquemas para la Certificación de Sistemas de la Calidad,Sistemas de Gestión Ambiental y Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional, desarrolladossegún las normas UNIT-ISO 9000, UNIT-ISO 14000 y UNIT (OHSAS) 18000, siendo también quién certificó a lasprimeras empresas uruguayas en cumplir las respectivas normas.

INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICASMás de 70 años dedicados a la promoción y el mejoramiento

de la calidad en beneficio de la comunidad

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOSMediante la Marca de Conformidad con Norma y Certificación de Productos y Servicios, los que UNIT evalúadurante la elaboración en fábrica o en su realización y durante su comercialización, certificando cuandocorresponde que un producto o servicio cumple en forma permanente con una norma UNIT.Se otorga a extintores, recarga de extintores, calentadores de agua, envases para gases, equipos de protecciónpersonal, material sanitario, material eléctrico, materiales de construcción,etc.

INFORMACIÓN ESPECIALIZADAMediante una biblioteca a disposición del público con más de 350.000 normas y especificaciones internacionalesy extranjeras, que el exportador debe conocer cuando desea vender sus productos en diferentes mercados y queson indispensables como antecedentes para la elaboración de las normas nacionales.

PZA. INDEPENDENCIA 812 - P2 - MONTEVIDEO - URUGUAYTP: 2901 2048* - TF: 2902 1681 - E-mail:[email protected]

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SALVOPOR AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ESTE INSTITUTO

COMISION

ELECTROTECNICA

INTERNACIONAL

miembro de:ORGANIZACION

INTERNACIONAL

DE NORMALIZACION

COMISION

PANAMERICANA DE

NORMAS TECNICAS

ASOCIACION

MERCOSUR DE

NORMALIZACION

OCCUPATIONAL

HEALTH AND SAFETY

ASSESSMENT SERIES