proyecto territorio de paz y convivencia.- 2015- final

26
2 0 1 1 PROYECTO “TERRITORIO DE PAZ Y CONVIVENCIA” "Tenemos también que desarmar la historia. Enseñamos a nuestros hijos la historia del poder. No la del saber. La de la guerra, no la de la cultura. Historia jalonada de acontecimientos bélicos, con el fragor de las armas como única banda sonora. Tenemos, pues, que cambiar. Sí, tenemos que aprender a pagar el precio de la paz, como hemos tenido que pagar el precio de la guerra. Federico Mayor Zaragoza Ex Secretario General de la UNESCO 1. ¿POR QUÉ ESTE PROYECTO? En nuestro País cada vez hemos venido constatando no sin dolor, que la violencia, la agresión, el irrespeto a los mínimos derechos del otro, son ignorados y vulnerados muchas veces sin razones que justifiquen o expliquen este comportamiento. Frente a este doloroso fenómeno que cada vez está golpeando más la niñez y juventud, hemos ido verificando que nuestra Institución a pesar de distinguirse por ser un centro Educativo que brinda una formación en sólidos valores: Espiritualidad, Humanismo, ciudadanía, misericordia, respeto; se han venido presentando, brotes de intolerancia frente a la diferencia, violencia, agresión, irrespeto desde los diferentes estamentos de la institución Observamos con preocupación el aumento de agresión verbal y física entre las estudiantes. Las manifestaciones de violencia se caracterizan por uso de vocabulario soez, 1

Upload: vicky-vasquez

Post on 21-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este proyecto ha sido elaborado como un aporte a la problemática de violencia que se vive en las Instituciones educativas y grupos infantiles y juveniles.

TRANSCRIPT

PROYECTO

PROYECTO TERRITORIO DE PAZ Y CONVIVENCIA

"Tenemos tambin que desarmar la historia. Enseamos a nuestros hijos la historia del poder. No la del saber. La de la guerra, no la de la cultura. Historia jalonada de acontecimientos blicos, con el fragor de las armas como nica banda sonora.Tenemos, pues, que cambiar.S, tenemos que aprender a pagar el precio de la paz,como hemos tenido que pagar el precio de la guerra.

Federico Mayor ZaragozaEx Secretario General de la UNESCO1. POR QU ESTE PROYECTO?

En nuestro Pas cada vez hemos venido constatando no sin dolor, que la violencia, la agresin, el irrespeto a los mnimos derechos del otro, son ignorados y vulnerados muchas veces sin razones que justifiquen o expliquen este comportamiento.

Frente a este doloroso fenmeno que cada vez est golpeando ms la niez y juventud, hemos ido verificando que nuestra Institucin a pesar de distinguirse por ser un centro Educativo que brinda una formacin en slidos valores: Espiritualidad, Humanismo, ciudadana, misericordia, respeto; se han venido presentando, brotes de intolerancia frente a la diferencia, violencia, agresin, irrespeto desde los diferentes estamentos de la institucinObservamos con preocupacin el aumento de agresin verbal y fsica entre las estudiantes. Las manifestaciones de violencia se caracterizan por uso de vocabulario soez, empujones, peleas e insultos a travs del correo electrnico (Faceboock o Twiter) o mensajes de texto y la conformacin de grupos o barras de presin. En los ltimos tiempos, se ha generalizado el uso de la agresin entre algunas de nuestras estudiantes, como manera de resolver situaciones de conflicto.

Para dar respuesta a esta preocupante problemtica hemos visto la necesidad de promover en la comunidad educativa algunas alternativas de formacin, orientacin y desarrollo de habilidades para el ejercicio de la convivencia Pacfica. Por otra parte, nuestro Colegio en bsqueda del mejoramiento continuo, realiza permanentemente evaluaciones con diferentes Instrumentos y grupos humanos, logrando constatar debilidades, que queremos convertir en oportunidades de cualificacin Institucional.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:

Se implementa a partir del creciente nmero de conflictos protagonizados por los estudiantes dentro y fuera de la institucin, situacin que en ocasiones se escapa al manejo de las directivas, dado que en muchas oportunidades las estudiantes enmascaran la realidad por miedo a represalias de las compaeras.Se requiere la implementacin de estrategias diseadas, ejecutadas y controladas desde un grupo interdisciplinario, con una amplia visin de integralidad donde converjan la paz y la convivencia, articulando el proyecto a partir de los siguientes frentes:

Proyecto de vida.

Bullying.

Buenos modales.

Educacin Vial.

Noviolencia.

Ecologa.

Respeto por la diferencia. (N.E.E.) El Arte, el deporte y el tiempo libre: caminos de paz y convivencia.

Voluntariado Misionero.

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTOEste proyecto est dirigido a la formacin de una CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA para la Comunidad Educativa del Colegio, involucrando el sector productivo y las egresadas y apunta a la construccin de una Institucin que permita la vivencia de un proyecto de vida, enmarcado por valores como: buenos modales, tolerancia, resolucin pacfica de conflictos, respeto por la diferencia, reconciliacin, admiracin y reverencia por la creacin.Buscamos por lo tanto, que nuestro Colegio se transforme as en un espacio abierto a nuevas propuestas, en un espacio de discusin, de respeto y de afectos, un lugar de encuentros, de acogida y reconocimiento a la particularidad de cada uno(a).

El proyecto territorio de Paz y Convivencia, es una propuesta real que busca convertir nuestra cotidianidad en espacios generadores de acciones de PAZ, CONCILIACIN, DIALOGO, RESPETO, RESOLUCIN NOVIOLENTA DE CONFLICTOS, buscando que nuestras nias desarrollen y cultiven una cultura de convivencia, que a su vez sta se extienda a su ambiente familiar y social y se imponga como cultura de Noviolencia.En un mundo cada vez ms complejo y secularizado, la Pastoral se mide, sobre todo, por su capacidad de generar propuestas desde el Evangelio que impacten y susciten cambios de actitudes en la vida de las personas y de los grupos a los cuales atiende y acompaa.La tarea principal del equipo jalonador del proyecto, es promover, coordinar, acompaar y evaluar las diversas iniciativas encaminadas a la promocin de una cultura de Paz y Convivencia, con el desarrollo de cada uno de los planes operativos direccionados por el lder de cada eje.7. REFERENTES:

A. REFERENTE BIBLICO:Desde la perspectiva bblica, la paz que va ms all de una ausencia de guerra. En la Biblia, el Shalom ( En Hebreo) y la Eirne ( En Griego) presentan la paz como un conjunto de bienes que permiten la realizacin digna de la vida de las personas. Y esos bienes son concretos, no quedan en conceptos abstractos: salud, seguridad, comida, vestido, alegra, ausencia de miedos, esperanza.

La paz posee una inalienable dimensin social. La paz est casada indisolublemente con la justicia y el derecho (la justicia y la paz se besan!- Cfrt. Salmo 84,13). La paz nunca se reduce en las Escrituras a un sentimiento privado de tranquilidad, individualista, egosta, burgus. La paz tiene conexiones estrechas con lo poltico-militar, con lo social y econmico. Es una ilusin tejer la paz al margen de todas las estructuras donde respira el hombre.

La paz bblica involucra el cosmos, la naturaleza; tiene una dimensin ecolgica. No se puede ignorar este aspecto. La naturaleza participa creando la paz.La paz bblica es entendida como don de Dios. Y la celebracin autntica del culto religioso celebra, pide, promueve y compromete al hombre religioso a recibir la paz como un regalo y buscarla como una tarea y desafo.Si se ha enfatizado el aspecto social de la paz bblica, no quiere decir que no tenga repercusiones sobre la esfera personal singular. Es una experiencia transformante del individuo: es recuperacin de su propia dignidad, elimina miedos e inseguridades, comunica una alegra existencial que lo motiva a vivir con esperanza y sentido de lucha comunitaria por acrecentar y comunicar esa paz en su entorno.

B. REFERENTE CARISMATICO:

La paz en San Francisco

San Francisco en su Testamento, nos dice: "El Seor me revel que dijsemos este saludo: "El Seor te d la paz" (Test 23). Y as lo haca y as lo hacan sus hermanos. Pero el saludo y el deseo de paz se transformaron con frecuencia, en la vida de Francisco y de la primitiva familia franciscana, en verdaderas iniciativas a favor de una paz concreta.

Segn el pensamiento de Francisco estamos llamados a descubrir lo positivo que hay en cada persona, a tender la mano para acoger fraternalmente a todos, a evitar favoritismos y partidismos, a no suscitar litigios y rencillas, a "ser pacficos y modestos, mansos y humildes" (Rb 3,12) y a empearse en el restablecimiento de la fraternidad y de la concordia. El franciscano no es la persona del juicio y de la condena, no se enfada por el pecado de los otros ni exige su cambio, sino que ofrece, como impulso a la conversin, el buen ejemplo propio.

Todo esto pertenece a la esencia del carisma franciscano, por lo cual trabajar por la paz no es opcional para los franciscanos (tampoco para cualquier seguidor de Jess). La tarea actual como cristianos y como seguidores de Francisco en el trabajo por la paz es:

a) Todas las personas y la creacin entera somos hermanos y hermanas, esto nos permite superar la visin del otro: como enemigo. Y estar junto a las cosas, conservndolas y cuidndolas, y no sobre ellas, dominndolas y explotndolas.

b) La espiritualidad del perdn, de la misericordia y de la gratitud nos ayuda a superar, con la paz de Jesucristo, las pequeas guerras de la vida diaria, y las grandes guerras del mundo.

c) La espiritualidad de la simplicidad y de lo "suficiente" nos permite superar, con el afecto y la generosidad, un sistema de vida consumista y de apropiacin y las tantas formas de abuso contra la vida y la creacin.

d) El dilogo fraterno y respetuoso en la vida cotidiana y en los lugares de conflicto, de tensin, de desesperacin, de discordia de intolerancia y de marginacin es el camino franciscano para curar las heridas y recomponer las fracturas.

e) Nuestra vocacin de ser mensajeros de la paz en este mundo nos lleva, a "ser estilo de convivencia basada en el amor y en la familiaridad, y por tanto en la noviolencia, en la justicia y en el cuidado integral de nuestra madre tierra; a defender el derecho a la vida en todos los niveles, y la posibilidad de acceso a los recursos esenciales para todos; en modo particular sufrimos y queremos estar cerca de las innumerables vctimas de este mundo" (n. 9).C.LA PAZ EN LA MADRE BERNARDASanta Mara Bernarda llamada por Juan pablo II: Misionera de la Misericordia, fundament su lucha por la paz en la centralidad de la persona, la bsqueda de la humanizacin que implica: La justicia, la reverencia, el respeto por la individualidad, el valor de todo ser humano, de la vida, de la creacin toda, la construccin de la fraternidad, la armona, la solidaridad, la reconciliacin, la alegra y la libertad de cada uno y sus derechos inalienablesTenga en cuenta la diversidad de cada persona para sembrar y cultivar adecuadamente en ella la semilla de la vida. Usted sabe que no se puede meter a todo el mundo en el mismo molde. (Ct a las Form 11).El acompaamiento que ejerce la Madre Bernarda es continuo y cercano, lleno de humanismo y de misericordia. Tena total y sincero inters por cada persona con quien entraba en contacto. Daba respuesta a todo el que se acercaba a ella en busca de orientacin; tena la palabra oportuna en cada ocasin e infunda paz y serenidad. (EM p. 72) Ensea que la calidad pedaggica implica acompaar y amar al ser humano, a verlo como sujeto de su formacin. El amor desarrolla las posibilidades, estimula lo bueno que hay en cada persona, favorece su crecimiento, la hace sentirse humana, hermana, igual. Con esta certeza, no se cansa de presentar a las Hermanas el ejemplo del Maestro divino, amigo de los nios y educador por excelencia.8. JUSTIFICACIONa. CONSTITUCIONALSon deberes de la persona y del ciudadano: defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacfica y propender al logro y mantenimiento de la paz (Art 5)b. LEGAL: Ley 115 de 1994, Ley General de Educacin.

La educacin se desarrollar atendiendo los siguientes fines: el pleno desarrollo de la personalidad sin ms limitaciones que las que le imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral , fsica psquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos.Articulo 14 Enseanza Obligatoria En todos los establecimientos oficiales y/o privados que ofrezcan educacin formal, es obligatoria en los niveles de preescolar, bsica y media cumplir con:El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la recreacin y el deporte formativo.

La enseanza de la proteccin del ambiente, la ecologa y la preservacin de los recursos naturales.

La educacin para la justicia, la paz y la formacin en valores humanos Ley 1098 de 2006: Ley de infancia y adolescencia.Invita a ver a los nios(as) y adolescentes como sujetos de derecho. Es adems obligacin del Estado y las Instituciones brindar espacios que propicien una sana convivencia y un adecuado desarrollo integral. Resolucin 2565 de 2003 : Establece los parmetros y criterios para la prestacin del servicio educativo a las Poblaciones con Necesidades Educativas Especiales Educacin Vial: LEY 769 DE 2002 (6 de julio)Diario Oficial No. 44.932, de 13 de septiembre de 2002 Ecologa. Decreto Nacional 2372 de 2010 (1 de Julio) Requisitos Institucionales. Proyecto Educativo Institucional : Marco Teleolgico Manual de Convivencia, Ejes de Evangelizacin del Colegio. Ejes de la Visin Institucional 2015 Requisitos de ISO 9001

8,2,1 Satisfaccin del Beneficiario

7.3 ( Diseo y Desarrollo ) NTC 14001 (Medio ambiente) 9. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Fortalecer la Paz y la Convivencia en la Comunidad educativa del Colegio, mediante la articulacin de los diferentes frentes formulados a partir de la identificacin de debilidades en el Ser, Comunicar y Convivir, y los ejes de la visin 2015, para lograr que la Institucin sea un territorio de Paz y Convivencia ciudadana.11. OBJETIVOS ESPECIFICOS:Identificar en cada grupo las debilidades de convivencia presentadas por las estudiantes, con el fin de diagnosticar y formular estrategias para fortalecer las sanas relaciones interpersonales.

Sistematizar las experiencias y los logros alcanzados desde cada uno de los ejes, como punto de partida del proyecto.Transversalizar el plan de estudios, la propuesta pedaggica, la autoevaluacin, registro escolar de valoracin y las actividades institucionales (Bazar, Semana Franciscana, eleccin del gobierno escolar, convivencias, retiros) con el proyecto.Involucrar a las egresadas y sector productivo en las diferentes estrategias formuladas desde los diferentes ejes.Conformar un grupo interdisciplinario de gestores de paz con unas funciones y responsabilidades especificas para dar las directrices del proyecto, acompaar su ejecucin y medir su impacto.QUIENES PARTICIPAN:

Gestores de Paz: Coordinadora de Pastoral.

Coordinador de . Capelln.

Coordinadora de convivencia

Coordinadora acadmica.

RESPONSABLES DE LOS DIFERENTES FRENTES: Proyecto de vida: ERE.

Bullying: Coordinadora de Convivencia.

Buenos modales: tica y Valores. Educacin Vial: Coordinador del Club deportivo.

Noviolencia: Pastoral.

Ecologa: Proyecto de Medio Ambiente.

Paz Convivencia y sector productivo: Profesores de Emprendimiento y Coordinadora Acadmica.

Paz Convivencia y Egresada Palermista. Coordinadora Acadmica.

Paz Convivencia y tica virtual: Tecnologa.

Respeto por la diferencia. (N.E.E.): Sicologa.

El Arte, el deporte y el tiempo libre: caminos de paz y convivencia: Ed. Artstica y Ed. Fsica.

Voluntariado Misionero.- Pastoral.13. DURACIN DEL PROYECTO: 3 aos SIEMPRE.14. METODOLOGIAEl proyecto se desarrollar en cuatro etapas.PRIMERA ETAPA: Etapa de sensibilizacin.

1. ELABORACION DEL PROYECTO DE VIDA PERSONAL Dado que la situacin de agresividad que se vive en las relaciones interpersonales tiene un componente fuerte en la estructuracin de la personalidad de cada ser, es muy conveniente que se pueda relacionar con los proyectos personales de vida, que desde el Diagnstico de la historia Psico-afectiva, tiene un gran peso, en la revisin de conductas y comportamientos sobre los cuales tomar conciencia y asumir procesos de cambio que le lleven a relaciones ms sanas consigo misma, con los otros(as), la naturaleza y con Dios, que se encarna en las realidades humanas para redimirlas y resignificarlas en funcin del Reino. Vale la pena que los proyectos de vida personal estn trabajados desde la clave relacional y que los miembros de la comunidad educativa, en un ejercicio dinmico vean crticamente la interrelacin de cada una de ellas con las otras.

Es muy importante asumir el proyecto, desde lo existencial y experiencial con repercusiones directas en los proyectos de vida personal, familiar y comunitaria; no como un proyecto que se suma a otros con una temtica especfica.

Es conveniente ir cualificando todo el proceso de humanizacin y construccin de sentido trascendente, desde un eje articulador o dinamizador, como lo es el proyecto de vida personal, no solo de las estudiantes sino de los docentes, padres de familia y dems miembros de la comunidad educativa.PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACION DEL PROYECTO DE VIDA PERSONAL Explicacin a las estudiantes, administrativos y docentes para la elaboracin del proyecto de vida en clave relacional. Elaboracin del proyecto de vida.2. CAMPAA DE EXPECTATIVA O SENSIBILIZACIN- ESTRUCTURACIN: SI QUIERES LA PAZ, EL CAMINO NO ES LA VIOLENCIA.3. OTRAS ACTIVIDADES PARA LA SENSIBLIZACIN HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.a. PARA INCIAR DESDE LAS AULAS:

Cada director de grupo trabaja con los estudiantes de todos los grados( Pueden ser ayudados por los de once): Expresar a travs de pintura, trabajo en barro o plastilina o figuras geomtricas:

TEMA:

LA ESCUELA QUE QUEREMOS: Imaginar propuestas para una mejor convivencia en el centro educativo y el aula.

b. ELABORACIN DE MURALES- AFICHES- PASACALLES-PANCARTAS

En esta etapa, para generar expectativas se pondrn murales, pasacalles, volantes, smbolos y frases alusivos al propsito del proyecto en los salones y corredores del Colegio, con el nimo de generar un ambiente previo que sintonice a los estudiantes con el proyecto. Murales con mensajes que expresen como vivir la paz y a convivencia en la Institucin. Se propiciar un ambiente de estimulacin de los sentidos mediante la msica con canciones acordes al tema de la paz, tales como:c. MUSICA

Una cancin para la paz, Jos Lus Perales

Cantar, Cantars, Julio Iglesias Quiero paz, Roberto Carlos. Color esperanza, Diego Torres

Cntale a la vida, Padre Aicardo Alzate

Sobreviviendo, Silvio Rodrguez Que canten los nios de Jos Luis Perales.

Otros.

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA MUSICA

Hacemos la audicin del disco sobre la paz que escogimos. Dura unos tres minutos. Si se considera necesario se puede repetir una segunda vez para dar ms tiempo a la expresin.

Distribuimos por el suelo y en diferentes puntos de la sala un buen trozo de papel, algunas cartulinas o telas de diferentes colores, tizas, crayolas u otras herramientas para dibujar, y/o todo aquello que nos parezca adecuado.

Presentamos la actividad: el objetivo de los estudiantes es expresar libremente aquello que les transmita la msica (dibujando, bailando, escribiendo, o de la manera que se les ocurra). Es importante dar el tiempo suficiente, y crear el ambiente para que se concentren en la meloda. Podemos hacer alguna actividad de calentamiento previa.

Valoramos conversando como nos hemos sentido. Primero formulando preguntas del estilo de Qu les ha salido expresar? Cmo se han habis sentido? En este momento es importante comentar sentimientos y emociones. Comentamos qu idea de paz creemos que expresa la cancin y si estamos de acuerdo defenda o no . Reflexionamos sobre nuestro concepto de paz, elaboramos nuestra propiad. DANZA O MIMOS DE LA PAZ Y LA CONVIVENCIAPor grados representan a travs de danzas o mimos un llamado a la paz y la convivencia en la Institucin. (Rechazo a la forma agresiva de manejar los conflictos dentro de la Institucin).

e. PINTURA

Pintura de siluetas en el piso del patio con smbolos referentes a la paz, como palomas, el signo de la Noviolencia, etc.

Algunas estudiantes previamente seleccionadas asignarn a cada una de sus compaeras un prendedor alusivo a la Noviolencia, el cual debern portar durante toda la semana.

f. INTERCAMBIO DE MENSAJES

Con el fin de vincular a docentes, administrativos y servicios generales con el proyecto, se les invitar para que construyan breves frases alusivas a la paz y las consignen en pequeos papeles que posteriormente sern intercambiados con las estudiantes. Por ejemplo: No hay camino para la paz, la paz es el camino; La paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad, justicia, amor y libertad; La paz comienza con una sonrisa; No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla; Todos quieren la paz, y para asegurarla, fabrican ms armas que nunca; Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor; No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdn; La paz ms desventajosa es mejor que la guerra ms justa; Ms vale una paz relativa que una guerra ganada; La paz obtenida en la punta de la espada, no es ms que una tregua; La primera condicin para la paz es la voluntad de lograrla; O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos) O dems frases que cada uno quiera elaborar y compartir.En una proyeccin en pantalla gigante, se presentarn durante varios das, una serie de imgenes, hechos noticiosos relativas a la guerra, la violencia y la intolerancia y cerca de la pantalla habr un papelgrafo destinado para que los miembros de la comunidad educativa expresen su reaccin o sentimientos que les despiertan las imgenes.g. NARRACIN DE CUENTOS: (Primaria) Que expresen una forma pacfica y asertiva de solucionar los conflictos.h. CONCURSO DE CUENTOS. Sobre el tema de la convivencia y la paz.OTRAS ACTIVIDADES Semana del buen trato.

Semana de NO GRITAR.

Semana del saludo.

Semana de los buenos modales: Sentado, pedir excusas, dar las gracias, etc.

i. ACTIVIDAD. Si yo fuera juez ( Se puede trabajar con los grupos mayores y con los profesores)Si yo fuera juez, mandara a la crcel, sin fianza, a un tipo que me insult en un semforo por haberle adelantado por la derecha. Me humill delante de todo el mundo provocando en medio del atasco una alarma social considerable.

Y, hablando de alarmas, si yo fuera juez, dictara un auto de prisin incondicional contra el director de un establecimiento que hay cerca de mi casa, cuyo sistema antirrobo se dispara por las noches alarmando el sueo de todos los vecinos.

Pero lo que ms me gustara, siempre en el caso que yo fuera juez, es ver si an vive un profesor que tuve en el bachillerato y que me amarg la vida con sus continuas agresiones fsicas y verbales. Lo buscara, como digo, para provocarle en medio de la calle o en un restaurante. Y, en cuanto me mentara a la madre, auto de prisin incondicional . Que se pudra.

La verdad es que cuando me pongo a pensar en las cosas que podra hacer si fuera juez - o mejor todava, si fuera juez y parte - me relajo un montn, como si me hubiera tomado un valium. Me vengara de aquel al que no le gusta lo que hago o digo, de mi novia que me dej por otro ms listo, de un mecnico que no me arregl bien el coche, de una taquillera de cine que me coloc detrs de una columna, de un tipo que come en el mismo restaurante que yo y que habla muy alto...Adems, despus de enchironarlos a todos, me inhibira para pasar inadvertido.

Leo las lneas anteriores y me siento un poco culpable. Quiz no estuviera bien, en el caso de que fuera juez, utilizar mi posicin para resolver asuntos personales. No sera justo. Por eso mismo no soy juez, porque conozco el costado ms mezquino de mi naturaleza y no s si podra controlarlo. Pero tambin, como deca el otro, porque nunca entrara en un sitio en el que aceptaran a tipos como yo.

Juan Jos MillsREFLEXIN: Resume el contenido del texto. (Seis lneas) Escribe el significado de estas palabras:

Humillar

Agresin verbal

Venganza

MezquinoMaltratar

Matoneo. Qu te parece la reflexin ltima? Sera un juez justo? T podras ser juez? Por qu? Qu cualidades debe tener un buen juez? Escribe una redaccin imaginando que desempeas un oficio o cargo (distinto del de juez):Si yo fuera...(Unas 15 lneas)3-. ORGANIZACIN DEL GRUPO GESTORES DE PAZ: En esta etapa de sensibilizacin se organiza el grupo de gestores de paz. Los gestores de paz pueden ser los representantes de cada grupo; estos son coordinados por la persona encargada del proyecto y los jefes de las reas ya mencionadas anteriormente.El grupo Gestoras de Paz estar constituido por las representantes de los grupos y otras nias invitadas que se han distinguido por su habilidad para el dilogo y el manejo no violento de los conflictos.

DURACIN DE ESTA ETAPA: 1 o 2 aos. (Segn la realidad del Colegio).CON EL GRUPO DE GESTORES DE PAZ: Se lleva a cabo un proceso formativo y se hace una celebracin de consagracin como gestores.

Se involucran los padres de familia en este proceso.

Tendrn un distintivo: Camiseta con el logo.VERIFICACIN DE RESULTADOS DE ESTA ETAPA: El seguimiento al proyecto de vida se realizara mediante: EVALUACIN EL PROYECTO DE VIDA: Avances y dificultades. Diario que las nias llevarn en donde cada da ellas escribirn: Avances, logros, dificultades, obstculos; esto ser de gran ayuda para las estudiantes y dems. Talleres ldicos y prcticos tales como MI VIDA S.A donde cada estudiante elaborara una maqueta y cada mes debe revisarla con su director de grupo y agregarle los logros y avances que le han ocurrido. Durante ese mes, con miras a trabajar por el fortalecimiento del mismo tambin se sugiere la interpretacin de algunos temas que pueden ayudar a iluminar esta etapa tales como:

Volver a empezar Alejando Lerner.

Sueos Rikarena.

Mi muchacho Diomedes das.

El camino de la vida. Contar con un grupo de gestoras: Con ellas se llegar a algunos acuerdos sobre como ellas podrn ayudar en el manejo de algunos conflictos y dificultades de cada uno de los grupos. Se llevar cabo una reunin semanal o quincenal con el grupo con el fin de brindarles formacin y conocer la marcha del proceso de Noviolencia en cada grupo. En la reunin siempre estarn presentes: Coordinadora de Pastoral.

Coordinador de calidad.

Capelln.

Coordinadora de convivencia

Coordinadora acadmica. Se llevar un registro sobre: El avance en la solucin no violenta de los conflictos en y de la comunidad educativa.

SEGUNDA ETAPA: Etapa de formacinNOMBRE DE LA ETAPA: Educando para la PAZ

EN QU CONSISTE?

Esta etapa tiene por objetivo brindar a las estudiantes y dems miembros de la Comunidad educativa herramientas conceptuales y tericas alusivas a la Noviolencia, la convivencia, la tolerancia y el respeto como valores transversales del proyecto, teniendo como referentes algunas filosofas de vida como las de:ACTIVIDADES:

TALLER DEL PAV: Para Profesores y estudiantes.

REFLEXIN SOBRE LIDERES DE LA PAZ A NIVEL MUNDIAL.

MARTIN LUTHER KING

Fue unpastorestadounidensede laiglesia bautista2que desarroll una labor crucial enEstados Unidosal frente delMovimiento por los derechos civilespara losafroamericanosy que, adems, particip como activista en numerosas protestas contra laGuerra de Vietnamy la pobreza en general. Por esa actividad encaminada a terminar con el apartheid estadounidense y la discriminacin racial a travs de medios no violentos, fue condecorado con elPremio Nobel de la Paz3en1964. Cuatro aos despus, en una poca en que su labor se haba orientado especialmente hacia la oposicin a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado enMemphis, cuando se preparaba para liderar una manifestacin.NELSON MANDELA

Abogado y poltico, fue el primer presidente deSudfricaelegidodemocrticamentemediantesufragio universalas como el lder delUmkhonto we Sizwe, el brazo armado delCongreso Nacional Africano(CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, adems de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 aos en la crcel, la mayora de los cuales estuvo confinado en la prisin deRobben Island. Tras su liberacin el11 de febrerode1990, Mandela lider a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudfrica, cosa que se consigui en 1994 con las primeras elecciones democrticas por sufragio universal. Mandela gan las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliacin. En Sudfrica, Mandela es conocido comoMadiba, un ttulo honorfico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; tambin era llamado Tata. Recibi ms de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro dcadas, incluido en 1993 elPremio Nobel de la Paz.MAHATMA GANDHI

Desde1918figur abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instaur mtodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba laAhiscomo medio para resistir al dominio britnico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; adems, breg por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia conLen Tolsti, quien influy en su concepto deresistencia no violenta. Se destac laMarcha de la sal, una manifestacin a travs del pas contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

SAN FRANCISCO DE ASS

Francisco ha quedado como aqul que, en su espritu de pobreza y desprendimiento, probablemente ms se pareci a Jess en la historia de la cristiandad. El "Pobre de Ass" sigue conmoviendo por su capacidad infinita de reconciliacin con todo y con todos, respetado no slo por creyentes de todas las religiones, sino tambin por no creyentes. Es, quizs, el santo ms ecumnico, razn por la cual se realizaron encuentros interreligiosos mundiales en Ass, la "ciudad de Francisco". Por su devocin a los animales como criaturas de Dios, ha sido abrazado por la cultura delescultismoparticularmente por la relacin hacia los lobos. Es el patrono de losveterinariosy de los forestales (Ingenieros de Montes, Ingenieros Tcnicos Forestales, Agentes y Guardas Forestales, y otros cuerpos similares) y, por extensin, de los movimientosecologistasque empean sus esfuerzos en el cuidado de la naturaleza y del ambiente. OTRAS ACTIVIDADES PARA ESTA ETAPAEsta etapa de formacin ir acompaada de un proceso prctico de sensibilizacin que se desarrollar a travs de actividades como:

Construccin y difusin slogan.

Afiches.

Volantes.

Dilogos sobre el tema en las aulas de clase. Campaas: Organizacin de los valores que viviremos cada semana, expresados en actitudes concretas.

Montaje de una emisora dentro del Colegio, dirigida por las estudiantes y orientada por algunos docentes.

Intercambio de experiencias con otras Instituciones o grupos que trabajen por el manejo Noviolento de los conflictos.( Estudiantes y Padres de familia) Concurso de oratoria con el tema: Construye una propuesta paz, que surgir de la reflexin que cada estudiante realice acerca de las principales problemticas que vive el colegio y que conducen a hechos de violencia, agresin e intolerancia.

Con los discursos ms significativos del concurso de oratoria se sacar la cartilla Nuestra voz, voz de Paz que se alimentar con algunas reflexiones tericas al respecto (Se sugiere que para la primaria no se realice concurso de oratoria, sino ejercicios ms ldicos como historietas, carteleras, trovas, cuentos o dibujos, que tambin sern incluidos dentro de la cartilla.

Cine Foro: Con las pelculas Invictus que narra la experiencia surafricana para la superacin de la discriminacin racial y Voces Inocentes que habla de la realidad de los nios centroamericanos en la poca de las guerras civiles. Foro con personas que han tenido que enfrentar situaciones lmites.

VERIFICACIN DE RESULTADOS:Proyectar en la comunidad educativa, la familia y amigos las herramientas aprendidas.Se constatar la incidencia que ha tenido este proyecto a partir de encuentros con las nias y los padres de familia para compartir experiencias de transformacin o impacto.

TERCERA ETAPA: Etapa de reflexin.NOMBRE DE LA ETAPA: Compaera, cuntame tu cuento

EN QU CONSISTE?

Esta etapa busca que las nias reflexionen sobre la realidad de la violencia y sus implicaciones en el mundo acadmico, familiar y social. Se pretende compartir experiencias de la vida real de personas que han pasado por situaciones de violencia y que han podido superarlas.

Dentro de las actividades que comprenden esta etapa tenemos:

Serie de vdeos institucionales Delinquir no paga

Conversatorios con personas vctimas de la violencia.

Danzas por la vida, la reconciliacin y el dilogo.

Concurso de poesa, pintura, baile, danza y canto Arte para la Paz

Cuntame tu cuento, donde las estudiantes podrn compartir su historia de vida con las compaeras, haciendo nfasis en la forma como las ha afectado la violencia, la intolerancia o el irrespeto.

El muro de los lamentos: Se preparar un mural dentro de la institucin, en el que las estudiantes expresarn a travs de frases o dibujos manifestaciones de rechazo a la violencia e intolerancia.

Pautas para una reflexin comunitaria:

1. Analiza el hecho personal que afecte profundamente, en este momento, tu vida e intenta afrontar ese conflicto de forma no violenta.

2. Analizar un hecho comunitario o eclesial que est afectando la vida de la comunidad o de la Iglesia, entre todos/as, afrontarlo de modo no violento

3. Analizar un hecho social que afecte vitalmente a todos, hoy y aqu, y buscar el modo de afrontarlo de forma no violenta.

4. En todos los casos, analizar causas, consecuencias, formas de actuacin hasta ahora, nuevas alternativas, opciones y acuerdos que se han tomado. Marcar tiempos de evaluacin y confrontacin de nuevo.

[Artculo aparecido en el folleto "La paz, punto de encuentro", Comisin Interfranciscana de Justicia y Paz.- Federacin Interfranciscana de Espaa, Madrid 2006] VERIFICACIN DE RESULTADOSSer capaces de analizar sus propias actitudes de violencia en el grupos y su ambiente y asumir un compromiso de cambio de modo de actuar.CUARTA ETAPA: Etapa de proyeccin

NOMBRE DE LA ETAPA: Comparte con el Mundo una Experiencia de Paz

EN QU CONSISTE?

Se pretende en esta etapa, compartir tanto con la familia, como con integrantes de otras instituciones educativas las experiencias vividas durante el proyecto, teniendo muy presente la Cartilla previamente construida que ser divulgada y distribuida en familia y presentada a otras instituciones de educacin de la ciudad.

Se propone para el buen xito de esta ltima y concluyente etapa, actividades como:

Lectura pblica y compartida de algunos artculos de la revista en otros colegios.

Reflexin en familia en torno al contenido del proyecto. Dilogos entre las estudiantes del colegio frente a los temas abordados dentro del proyecto y a la utilidad prctica que ste les ha dejado.

Firma de Pacto Palermista por la Paz y la Tolerancia, dentro de la institucin.

Concierto por la Paz y la Tolerancia. VERIFICACIN DE RESULTADOS

Montaje y edicin de un corto metraje y cartilla sobre el trabajo realizado. ( Elaborado por las estudiantes con la asesora de algunos profesores), equipo pastoral y personal de gestin humana.Compartir experiencias con otras Instituciones.BENEFICIARIOS:La comunidad educativa: Administrativos, Docentes, egresadas, servicios Generales, estudiantes y sus familias; estos a su vez ser multiplicadores en su ambiente.

8