proyecto educativorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/mora... · proyecto educativo tema...

171
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO EDUCATIVO TEMA Y PROPUESTA: INCIDENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA “CARMEN SUCRE”. PROPUESTA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÒN DEL CONSUMO DE DROGAS. PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO (A) EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA. AUTORAS: SILVANA EUGENIA MORA AVENDAÑO YESSICA MARIA VERA PICO TUTOR: DR. JOSÉ ZAMBRANO GARCÍA, MSc. UG-FF.EB-2015-P076 GUAYAQUIL, MAYO 2015 i

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA Y PROPUESTA:

INCIDENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL CONSUMO DE

DROGAS DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA “CARMEN

SUCRE”. PROPUESTA: PROGRAMA DE

ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA

LA PREVENCIÒN DEL

CONSUMO DE

DROGAS.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

(A) EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA.

AUTORAS:

SILVANA EUGENIA MORA AVENDAÑO

YESSICA MARIA VERA PICO

TUTOR:

DR. JOSÉ ZAMBRANO GARCÍA, MSc.

UG-FF.EB-2015-P076

GUAYAQUIL, MAYO 2015

i

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

…………………………………… ……………………………………

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUB-DECANO

……………………………….. ……………………………………….

MSc. Víctor Avilés Boza Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

ii

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

CERTIFICACIÓN DE APROBACION DEL TUTOR

Certifico que el trabajo titulado INCIDENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN

EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA “CARMEN SUCRE”. PROPUESTA:

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÒN DEL

CONSUMO DE DROGAS, ha sido elaborado por: SILVANA MORA

AVENDAÑO YESSICA VERA PICO bajo mi tutoría, y que el mismo reúne

los requisitos para ser defendido ante el tribunal examinador que se designe

al efecto.

---------------------------------------------------------------------------

Dr. José Zambrano García, MSc.

TUTOR

iii

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ____________________________

EQUIVALENTE A: ____________________________

TRIBUNAL

_____________________ ______________________

_______________

iv

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE

LA EDUCACIÓN.

CUIDAD…

DERECHO DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes, comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: INCIDENCIA DEL

ENTORNO FAMILIAR EN EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS

ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO GENERAL BÁSICA COMPLETA

“CARMEN SUCRE”. Propuesta: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

FAMIIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGA.

Pertenece a la FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

Atentamente…..

_____________________ _____________________

MORA AVENDAÑO SILVANA EUGENIO VERA PICO YESSICA MARIA

C.I. 0930131537 C.I. 0924645062

v

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

DEDICATORIA

Dedico este trabajo realizado con mucho esfuerzo a mis padres y esposo,

por su apoyo ya que desde que empecé esta carrera supo aconsejarme

para que no me diera por vencida; más bien me enseñó la perseverancia

que debe tener el ser humano, es por ello que estoy muy aquí alcanzando

mi gran meta que es de ser una profesional y brindarle a mi familia los

conocimientos adquiridos.

VERA PICO YÉSSICA MARÍA

MORA AVENDAÑO SILVANA EUGENIA

Este proyecto lo realicé con mucho esfuerzo para demostrar a mi madre y

a mi esposo, mi gratitud incondicional ya que desde que empecé esta

carrera ellos siempre estuvieron ahí día a día . Y me dieron las fuerzas

necesarias para seguir adelante, también se lo dedico a mi hijo o porque es

la razón de seguir adelante, para ser una profesional y poder darle una

excelente educación.

vi

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios ya que me da la vida para el continuo desarrollo

de este proyecto, agradezco a mi familia porque muchas veces me

apoyaron con ideas y palabras de aliento que sirvieron de gran manera en

mi Carrera y así cumplir este objetivo de graduarme como Licenciada de

Educación Básica.

MORA AVENDAÑO SILVANA EUGENIA

Agradezco a Dios por haberme dada sabiduría, salud y fortaleza para poder

cumplir este objetivo y a mi familia por apoyarme incondicionalmente en

cada momento y así culminar con éxito esta maravillosa etapa de mi vida.

A los directivos de esta maravillosa Universidad y de la Facultad de Filosofía

por crear esta Carrera de Educación Básica.

VERA PICO YÉSSICA MARÍA

vii

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

ÍNDICE GENERAL

viii

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Contexto de la Investigación ……………………………………………. 3

1.2. Situación Conflicto o Problémica ……………………………………….. 5

1.3. Causas de la Situación Conflicto ……………………………………….. 5

1.4. Formulación del Problema de Investigación ……………………..……. 6

1.5. Tema de la Investigación ...…………………………………………….... 6

1.6. Interrogantes de la Investigación ……………………………………….. 6

1.7. Objetivos de la Investigación ……………………………………………. 7

1.8. Justificación ………………………………………………………………... 7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio ………………………………………………... 9

2.2. Bases teóricas …………………………………………………………….. 9

La familia ………………………………………………………………….. 9

Importancia de la familia en la educación de sus hijos/as ……………11

CARÁTULA……………………………………………………………………….i

DIRECTIVOS……………………………………………...……………………..ii

APROBACIÓN DEL CONSULTOR…………………..…………………….…iii

TRIBUNAL EXAMINADOR…………………………………………………….iv

DERECHO DE AUTOR ………………………………………………………..v

DEDICATORIA………………………………………………………………….vi

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………...vii

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….viii

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………...xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………. xii

RESUMEN ……………………………………………………………………..xiii

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 1

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

ix

2.3. Bases legales ……………………………………………………………..66

2.4. Identificación de las variables ………………………………………….. 67

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación ………………………………………………68

3.2. Tipos de Investigación …………………………………………………...69

3.3. Universo y Muestra ……………………………………………………….69

3.4. Métodos y Técnicas ………………………………………………………71

3.5. Instrumentos de Investigación …………………………………………..72

3.6. Resultados ………………………………………………………………...73

3.8. Cruce de Resultados ……………………………………………………..92

3.9. Respuestas a las interrogantes de la investigación …………………..93

Drogas depresoras ……………………………………………………….23

El alcohol ………………………………………………………………….24

El cigarrillo ……………………………………………………………….. 25

Adolescencia e información sobre drogas …………………………….36

Factores de riesgo y consumo de drogas ……………………………..39

Enseñanza de las drogas en la niñez y juventud ……………………..54

Pautas básicas de orientación ………………………………………….58

Educación global preventiva …………………………………………….63

Prevenir no solo es informar …………………………………………….65

Pautas educativas en la familia …………………………………………13

Familia y Valores …………………………………………………………15

Las Drogas ………………………………………………………………. 18

Adicción …………………………………………………………………. 20

Drogadicción …………………………………………………………….. 20

Tolerancia …………………………………………………………………21

Clasificación de las drogas y sus efectos ……………………………...22

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

x

CAPITULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1. Título ……………………………………………………………………….95

4.2. Justificación ……………………………………………………………….95

4.3. Objetivos de la Propuesta ……………………………………………….96

4.4. Factibilidad de la Propuesta ……………………………………………. 97

4.5. Descripción de la Propuesta …………………………………………….97

4.6. Implementación ………………………………………………………….134

Bibliografía …………………………………………………………………….136

Bibliografía Virtual ………………………………………………………….....137Anexos ......................................................................................................

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

ÍNDICE DE CUADROS

xi

Cuadro #1 Población ………………………………………………………… 70

Cuadro #2 Muestra ……………………………………………………………71

Cuadro #3 ………………………………………………………………………74

Cuadro #4 ………………………………………………………………………75

Cuadro #5 ………………………………………………………………………76

Cuadro #6 ………………………………………………………………………77

Cuadro #7 ………………………………………………………………………78

Cuadro #8 ………………………………………………………………………79

Cuadro #9 ………………………………………………………………………80

Cuadro #10 ……………………………………………………………………..81

Cuadro #11 ……………………………………………………………………..82

Cuadro #12 ……………………………………………………………………..83

Cuadro #13 ……………………………………………………………………..84

Cuadro #14 ……………………………………………………………………..85

Cuadro #15 ……………………………………………………………………..86

Cuadro #16 ……………………………………………………………………..87

Cuadro #17 ……………………………………………………………………..88

Cuadro #18 ……………………………………………………………………..89

Cuadro #19 ……………………………………………………………………..90

Cuadro #20 ……………………………………………………………………..91

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

ÍNDICE DE GRÁFICOS

xii

Gráfico #1 …………...………………………………………………………….74

Gráfico #2 ………………………………………………………………………75

Gráfico #3 ………………………………………………………………………76

Gráfico #4 ………………………………………………………………………77

Gráfico #5 ………………………………………………………………………78

Gráfico #6 ………………………………………………………………………79

Gráfico #7 ………………………………………………………………………80

Gráfico #8 ………………………………………………………………………81

Gráfico #9 ………………………………………………………………………82

Gráfico #10 ……………………………………………………………………..83

Gráfico #11 ……………………………………………………………………..84

Gráfico #12 ……………………………………………………………………..85

Gráfico #13 ……………………………………………………………………..86

Gráfico #14 ……………………………………………………………………..87

Gráfico #15 ……………………………………………………………………..88

Gráfico #16 ……………………………………………………………………..89

Gráfico #17 ……………………………………………………………………..90

Gráfico #18 ……………………………………………………………………..91

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

INCIDENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL CONSUMO DE DROGAS

DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA

“CARMEN SUCRE”. PROPUESTA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.

AUTORAS:

SILVANA EUGENIA MORA AVENDAÑO

YESSICA MARIA VERA PICO

TUTOR:

DR. JOSÉ ZAMBRANO GARCÍA, MSc.

RESUMEN

Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica

Completa “Carmen Sucre”, ubicada en las calles 34 entre Venezuela y

Colombia, de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. El propósito de

esta investigación es de conocer de qué manera incide el entorno familiar

en el consumo de las drogas de los estudiantes del noveno año de

educación general básica de la Escuela de Educación Básica Completa

“Carmen Sucre”. Un clima familiar conflictivo donde hay discusiones,

violencia intrafamiliar, o falta de afecto, incomunicación, ausencia de

expresiones de cariño, frialdad afectiva, entre otros puede favorecer la

posibilidad de implicarse en un consumo de drogas. Esta investigación se

basó en la revisión de bases teóricas y bases legales para su sustenta para

la propuesta planteada. Se emplearon el tipo de investigación descriptiva,

bibliográfica y de campo. El sistema de métodos previstos que se consideró

fueron métodos empíricos, métodos teóricos y procedimientos estadísticos.

Se aplicó la encuesta a docentes, estudiantes y representantes legales para

conocer el criterio, sobre la aplicación del proyecto y sus objetivos.

Finalmente se ha procedido a un análisis cuantitativo de los datos

registrados con la finalidad de conocer la aceptación o negación de la

propuesta con el fin de favorecer a la comunidad educativa en general.

Palabras Claves: Entorno Familiar – Consumo de Drogas – Programa

xiii

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

INTRODUCCIÓN

La venta y el consumo de drogas en los planteles educativos no es

un problema nuevo. Es un problema que ya viene desde hace mucho

tiempo, y pese a que se ha desarrollado un trabajo coordinado entre el

CONSEP, la DINAPEN y el Ministerio de Educación, cuyas acciones se

articulan en el marco de una política firme y clara de prevención y lucha

contra el microtráfico en los planteles educativos, no se ha logrado erradicar

del todo la problemática que aún sigue latente en los estudiantes de los

colegios y escuelas del país.

Esta problemática alarma a la sociedad debido a que estadísticas

muestran como ha aumentado en los planteles educativos del país y que

ya ha tomado vidas de estudiantes, además de poner de la inseguridad de

los docentes de las mismas, así como la preocupación de los padres de

familia que sienten que sus hijos corren peligro ya que las drogas en centros

educativos se ha incrementado en un corto lapso, y los jóvenes han

adquirido con mayor facilidad los estupefacientes y el consumo de éstos se

volvió más popular.

El entorno familiar es uno de los principales indicadores para

determinar las causas que motiven la incursión al mundo de las drogas y

esta podría ser considerada la razón de que hogares donde la

permisibilidad es el antifaz para cubrir un abandono de padres hacia sus

hijos (falta de comunicación y sociabilización de los problemas del joven),

los lleva a esos "amigos " que cuyo consejo más rápido y fácil está

acompañado con el consumo de sustancias psicotrópicas y así de esta

manera abandonar sus problemas por instantes mientras que se inmiscuye

en uno nuevo y tan nocivo que lo puede llevar hasta la oscuridad de la

muerte.

1

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Esta investigación se llevó acabo en la Escuela de Educación Básica

Completa “Carmen Sucre” para conocer la incidencia del entorno familiar

en el consumo de drogas en los estudiantes de noveno año, para esto se

ha estructurado el proyecto de la siguiente manera:

CAPÍTULO I.- El problema contiene todo lo relacionado con la con el

contexto de la investigación, situación conflicto, causas de la situación

conflicto, formulación del problema, tema de investigación, interrogantes de

la investigación, objetivos y la justificación del proyecto.

CAPÍTULO II.- Marco Teórico Contiene los antecedentes, bases

teóricas, filosóficas, psicológicas, sociológicas, pedagógicas y legales es

identificación de las variables.

CAPÍTULO III.- Metodología se encuentran conformado por diseño

de la investigación, tipo de investigación, universo y muestra, métodos y

técnicas, instrumentos y resultados, análisis de los resultados de las

encuestas realizadas a las autoridades, docentes y representantes legales,

cruce de resultados, respuestas a las interrogantes.

CAPÍTULO IV.- La propuesta, es la solución de la problemática

mediante el diseño de una guía orientación familiar para la prevención del

consumo de drogas de los estudiantes.

2

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

CAPÌTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Contextualización del Problema

Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación

Básica Completa “Carmen Sucre”, ubicada en las calles 34 entre

Venezuela y Colombia, de la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas.

En esta institución se educan alrededor de 950 estudiantes, que pertenecen

en su mayoría al mismo sector el cual es una zona urbana marginal con

familias de bajos recursos económicos cuyos padres en su mayoría solo

obtuvieron una educación básica.

Al ser familias de escasos recursos económicos el entorno familiar de

estos jóvenes es el factor de riesgo más frecuente y vulnerable para que

consuman drogas, debido a que sus padres no se encuentran en el hogar

porque mucho de ellos deben laborar ambos para poder sostener a sus

hijos(as); y también alguno de los jóvenes pertenecen a núcleos familiares

de padres divorciados donde hace falta la imagen paterna o materna; o

vienen de hogares conflictivos. Estos son algunos de los factores

preponderantes que se conoce de los estudiantes del noveno año de esta

institución lo cual ha motivado a plantear la investigación cuyo objetivo es

conocer la incidencia el entorno familiar en el consumo de drogas en los

estudiantes de esta institución en específico.

El individuo desarrolla su personalidad en el seno familiar, es allí

donde se sientan las bases para una adecuada salud física y emocional,

también le transmite valores que le permiten ver e interpretar la realidad.

Padres alcohólicos o drogadictos, padres que permiten el consumo de

alcohol y drogas, una deficiente o inadecuada comunicación, maltratos y

3

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

violencia intrafamiliar, rechazo parental o ausencia de manifestaciones

afectivas, dificultad para aceptar los cambios de comportamiento de los

hijos debido a su crecimiento y desarrollo, la falta de confianza o una familia

disfuncional, pueden ser los agentes causales que hagan proclive a un niño,

niña o adolescente al uso o abuso de fármacos, ya que los conflictos

provocan un desarrollo inadecuado que dificulta fortalecer la autoestima y

facilita la inestabilidad emocional y por tanto, una forma de decisiones

inadecuada.

Un clima familiar conflictivo donde hay discusiones, violencia

intrafamiliar, o falta de afecto, incomunicación, ausencia de expresiones de

cariño, frialdad afectiva, entre otros puede favorecer la posibilidad de

implicarse en un consumo de drogas. Uno de los aspectos más importantes

de la educación familiar es el establecimiento de ciertas normas que regulen

la convivencia y la vida de los jóvenes desde pequeños, a través del

mantenimiento de una disciplina firme pero razonable, ejercida por padres

cálidos y comunicativos en un clima de afecto incondicional. Cuando esto

ocurre, el niño interioriza y hace suyas las normas, llegando a controlar su

conducta de forma autónoma.

Sin embargo, cuando los hijos crecen sin un control adecuado, ya

sea por la ausencia de disciplina porque sus padres son excesivamente

permisivos o porque deben acatar unas normas rígidas y arbitrarias,

impuestas por la fuerza y que no pueden hacer suyas, es decir, padres

autoritarios, tendrán dificultades para interiorizar tales normas y le será

difícil controlar su conducta. En estos casos aumenta la probabilidad de que

se inicie en el consumo de drogas para transgredir las normas que lo

regulan, o que recurra a estas sustancias cuando la realidad imponga unos

límites a la satisfacción de sus deseos que no está acostumbrado a

respetar, como es el caso de los estudiantes objeto de estudio de esta

investigación.

4

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

1.2 Situación Conflicto

La problemática existente se identificó en los estudiantes del noveno

año de educación general básica de la Escuela de Educación

Básica Completa “Carmen Sucre” de la ciudad de Guayaquil, Provincia del

Guayas, parroquia Febres Cordero, ubicado en las Calles 34 entre

Venezuela y Colombia.

Se ha observado que la mayoría de alumnos vienen a la institución

en estado etílico o en algunos casos se observa que los estudiantes

presentan aliento alcohólico, ojos rojos, decaimiento y no existe una buena

coordinación de ideas. Según información de la Policía Nacional de la

ciudad de Guayaquil existen antecedentes de consumo de drogas, alcohol

y tabaco siendo esta institución una más de las afectadas por esta

problemática social.

Se ha demostrado que los hijos de familias muy cohesionadas tienen

menor probabilidad de implicarse en el consumo de drogas, posiblemente

porque son objeto de mayor control por parte de los padres, tienen menos

oportunidades de recibir ofertas y viven en un medio de mayor seguridad

afectiva. La existencia de lazos afectivos fuertes y de una comunicación

fluida entre los miembros de la familia es muy importante para la estabilidad

emocional de sus componentes.

1.3 Causas de la Situación Conflicto

Los principales aspectos de la familia que han asociado con el abuso

de drogas en los hijos son:

• Dificultad de comunicación, falta de ternura y de contacto afectivo.

• Miembros de la familia que abusan de alcohol u otras drogas son el

modelo para los hijos.

• Inestabilidad y/o violencia en el grupo familiar

5

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

• Disciplina familiar inconsistente por la falta de normas o disciplina en

extremo autoritaria.

• Sobreprotección de los hijos, expulsión o abandono del hogar.

1.4. Formulación del Problema de Investigación

¿De qué manera incide el entorno familiar en el consumo de drogas

de los estudiantes del noveno año de educación general básica de la

Escuela de Educación Básica Completa “Carmen Sucre”?

1.5. Tema de la Investigación

Incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los

estudiantes del noveno año de educación general básica de la Escuela de

Educación Básica completa “Carmen Sucre”.

1.6. Interrogantes de la investigación ¿Qué son las drogas?

¿Cuáles son los tipos de drogas que comúnmente consumen y tienen

acceso los jóvenes?

¿Cuáles son las características del entorno familiar a la que pertenecen los

jóvenes de la institución?

¿Qué importancia tiene la familia en la prevención del consumo de drogas?

¿Qué factores familiares conllevan a que los jóvenes consuman drogas?

¿Qué consecuencias trae el consumo de drogas en el ámbito educativo?

¿Por qué razón los jóvenes son los más vulnerables en el consumo de

drogas?

¿Qué mecanismos se deben efectuar dentro del hogar para prevenir el

consumo de drogas en los estudiantes?

6

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

1.7 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia del entorno familiar en el consumo de

drogas de los estudiantes de noveno año de educación general básica de

la Escuela de Educación Básica Completa “Carmen Sucre”.

Determinar las principales drogas que consumen los estudiantes y su

frecuencia.

▪ Elaborar un programa de prevención para orientar a los padres de familia

sobre el consumo de drogas en sus hijos/as.

1.8 Justificación

La familia es un espacio de crecimiento y aprendizaje para todos sus

miembros ya que supone la primera y más elemental forma de sociedad y

desempeña un papel fundamental en la transmisión de información,

experiencias, valores y reglas de conducta de generación en generación,

proporcionando a los hijos la estabilidad emocional necesaria para afrontar

su proyecto de vida. En el entorno familiar, los padres deben suministrar

normas de convivencia, ya que son un modelo de aprendizaje que facilita

la socialización de los hijos, la convivencia solidaria, la responsabilidad y la

autonomía.

La influencia que la madre y el padre ejercen en cada individuo es

determinante tanto en la construcción de su identidad personal como en el

desarrollo de pautas de relación con los demás. Hasta cierta edad la familia

constituye el principal modelo de conducta para los hijos y la forma de

relacionarse dentro de esta hace que el ámbito familiar sea un espacio

privilegiado para la prevención del consumo de drogas, ya que, como

7

Objetivos Específicos

▪ Analizar el núcleo familiar al que pertenecen los estudiantes.

▪ Conocer el número de estudiantes que consumen algún tipo de droga. ▪

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

veremos, influye en el desarrollo de actitudes y conductas

problemáticas que se relacionan con el abuso de drogas. El ambiente

familiar puede condicionar la actitud del joven ante la droga. Los

adolescentes que crecen en hogares conflictivos, con un modelo educativo

excesivamente permisivo o autoritario y donde se realizan pocas

actividades conjuntas entre padres e hijos presentan un mayor riesgo de

consumo problemático de sustancias.

Cuando se habla del consumo de drogas en los jóvenes y de los

problemas asociados, también se ha de hablar de la familia, porque los

sufre, tiene un papel importante en su prevención y también en su evolución

y solución. La falta de comunicación en la familia, la pobreza familiar,

la desintegración, la baja autoestima, entre otros aspectos, puede

fácilmente ser el caldo de cultivo para generar adicciones, entre ellas

las drogas. Todo esto podrá contrarrestarse cuando la familia, los

padres, le brinden al adolescente los elementos y conocimientos

necesarios para apartarlo de este tipo de adicciones. Enseñarle a

convivir con este tipo de problemas sociales, le ayudará al adolescente

saber discernir dónde está el peligro y apartarse a tiempo de él. Por

supuesto, estos conocimientos vienen acompañados de afecto, seguridad

emocional, estabilidad familiar, comunicación permanente, entre otros,

que ayudarán al adolescente a hacerlo más fuerte emocionalmente.

Todo lo anterior expuesto justifica la realización de este trabajo de

investigación, en el cual se pretende conocer sobre la evolución y los retos

actuales de la familia, que ayuden a contextualizar esta difícil e inevitable

relación sobre la influencia del entorno familiar en el consumo de drogas, y

mediante el resultado de esta investigación realizar un programa de

orientación familiar para la prevención del consumo de drogas en los

jóvenes.

8

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

CAPÍTULO II

2. MARCO TÉORICO

2.1. Antecedentes

Revisado los proyectos que se han presentado en la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad de

Guayaquil, no se encuentra ningún proyecto de Licenciatura, Carrera de

Educación Básica similar al tema Incidencia del entorno familiar en el

consumo de drogas de los estudiantes del noveno año Escuela de

Educación Básica completa “Carmen Sucre”.

2.2 Bases Teóricas

La Familia

Es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales afines a un linaje.

Conjunto de individuos que tienen algo personas en común, grupo

numeroso de personas. En la familia es donde los hijos aprenden los

valores del amor, afecto, respeto, libertad, pero sobre todo en el seno

familiar se aprende la socialización. Ya que la familia es la célula primaria

de la sociedad, ella asegura el crecimiento de los pueblos y fomenta su

prosperidad y desarrollo.

Tiene su razón de ser en las necesidades a las que debe responder

y cubrir para garantizar la supervivencia de las generaciones más jóvenes.

La familia como sistema se compone de los subsistemas: padres, hijos,

hermanos. En él se distingue el parentesco familiar que proviene de la

filiación, y la alianza que viene dada por el matrimonio. Desde el punto de

vista antropológico, la familia nuclear es aquella que se refiere a la pareja y

9

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

a su descendencia, la familia extensa es la que se refiere a la relación

sanguínea existente entre padres e hijos hasta la cuarta generación.

Ahora bien, por otro lado, el enfoque biológico en la familia se refiere

a la vida en común de dos personas de sexo distinto para la reproducción

y conservación de la especie, la preservación de los miembros de la familia

y la crianza de los hijos en el ambiente familiar.

Con respecto al ambiente psicológico, presenta a la familia, como

una institución social, constituyendo un área de desenvolvimiento en el que

intervienen la patria, el suelo natal, las condiciones de desarrollo y la

determinación de la dirección de despliegue. La familia clásica consiste en

la vida en común, duradera, de una mujer con sus hijos, con distribución de

trabajo y bajo protección y ayuda de un hombre.

La familia, grupo social básico, donde se producen los primeros

intercambios de conducta social y afectiva, valores y creencias, tiene una

influencia muy decisiva en el comportamiento social.

Para AGUILAR (2010):

La familia es el primer tejido social que enseña al niño las

bases de la vida humana en una dinámica de interacciones

recíprocas basadas en la comunicación. Es el aspecto vital

donde el niño recibe las primeras estimulaciones

sensoriales, afectivas, lingüísticas sociales, etc., que le

convierten en un miembro activo de su comunidad, e

incorporan a las pautas culturales de su entorno. (pág. 51).

Para este autor los padres son los primeros modelos significativos

de conducta social –afectiva y los hermanos constituyen el subsistema

primario para aprender las relaciones con sus padres. Los padres

transmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, a través

de información, refuerzos, castigos y sanciones, comportamiento y

modelaje de conductas interpersonales.

10

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La familia desde el enfoque evolutivo es como una tarea que surge

en un momento determinado de la vida de un individuo y cuya resolución

correcta del desarrollo de este y será un hombre con gran satisfacción por

lograr sus metas y éxitos. La vida de la familia está marcada por períodos

de tiempo significativos para los miembros que la componen. La dimensión

temporal no es significativa sino cuanto ordenamiento de eventos. Cada

uno de ellos es llamado etapas del desarrollo de la familia. Las etapas son:

el establecimiento de la familia, la ampliación de la misma, su estabilización

y su disminución.

La familia es un ámbito para la socialización de los hijos, esta

socialización es un proceso en el cual el individuo aprende a interiorizar los

contenidos socioculturales y desarrolla su identidad personal. Implica la

asimilación de los modos concretos culturales, los cuales convienen en la

sustancia de la propia personalidad. Los padres son agentes socializadores

siempre que interactúen con los hijos. La familia tradicional anteriormente

facilitaba la educación integral del niño, y daba la oportunidad de observar

en el hogar el trabajo de los adultos y así participaban en ella gradualmente

desde muy jóvenes.

Importancia de la familia en la educación de sus hijos/as

La familia ejerce su acción educativa de manera informal,

espontánea y natural, y esto es así porque la misma relación y

comunicación de sus miembros entre sí favorece o dificulta su desarrollo.

La comunicación familiar se caracteriza por los mismos rasgos

distintivos de toda comunicación, sus miembros se comprenden, se toleran,

se respetan y se aceptan. Las influencias de la educación familiar

11

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

mencionan que la actitud del hombre ante la vida, no se puede atribuir al

padre, a la madre, a los hermanos o al clima moral de la casa; ni tampoco

se puede afirmar que sea una influencia en el mundo de los conocimientos,

de las actitudes o de las decisiones, sino que es una influencia que toma

elementos de todas partes y se extiende a todas las manifestaciones de la

vida. En las influencias específicas, lo esencial es el amor entre el padre y

la madre, que se va a proyectar en los hijos para las necesidades

psicológicas fundamentales: el deseo de seguridad, el sentimiento de

dignidad y la necesidad de comunicación y de amor.

La acción educadora de los padres se basa en el amor y la autoridad.

En el amor entendido como base para fortalecer el desarrollo de la

personalidad del niño, evitando protegerle en exceso, para no quitarle la

oportunidad de tomar decisiones por él mismo: arriesgarse, esforzarse,

luchar, etc. y en la autoridad, como origen de su sentimiento de seguridad.

Algunos planteamientos entran en conflicto con la interpretación

dada a los conceptos: amor, autoridad y libertad. En algunas ocasiones es

entendido como sobreprotección, dando al niño todo lo que pide, sin

discriminar si se atiende a una necesidad o a un capricho. En cuanto a la

autoridad, como el temor de caer en el autoritarismo, los adultos no

establecen reglas, ni criterios sobre lo que los niños pueden regular sus

conductas, dejando que éstos las establezcan. Pero los niños no tienen un

nivel de desarrollo como para regularla, puesto que no se le ha enseñado,

y no se le ha dado la libertad de desarrollarla para que aprendan de sus

errores. Ya que la libertad se entiende desde una perspectiva muy

individualista, considera que cada quien puede hacer lo que quiera.

12

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Algunos padres con afán desmesurado de cuidar y atender a su hijo,

no le dan libertad y se consciente todos sus deseos, forma con sus

actuaciones le envían un doble mensaje; están diciendo que, no es libre

puesto que ellos toman decisiones por él, y es libre porque puede hacer lo

que quiere. Todo esto da como resultado el desarrollo de su autonomía e

independencia.

En la familia se forja la identidad personal y la social, con la

incorporación de las normas, actitudes, valores, creencias, artes, lenguaje,

etc. La familia es el principal agente de socialización, es un ámbito de

recuerdos felices, y también traumáticos en donde se repiten viejas pautas

de comportamiento.

Las funciones internas de una familia son la consecuencia o

delegación defunciones de una familia tradicional. Anteriormente facilitaba

la educación integral del niño y daba la oportunidad de observar en el hogar

el trabajo de los adultos y así participaban gradualmente desde muy

jóvenes.

Pautas educativas en la familia

La familia debe de ofrecerles a los hijos pautas educativas que

faciliten la reflexión y la valorización, para garantizar la madurez del niño.

Algunas familias establecen las pautas educativas de manera intuitiva,

sometidas a tensiones o presiones. Por lo tanto, el niño vivirá esos modelos

por tendencia a la imitación.

La autoridad y la afectividad:

Es importante que los padres comprendan el rol educativo. Deben de

asumir un papel no de amigos sino de padres amistosos, dialogantes que

tienen como responsabilidad la educación de los hijos.

13

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Sobreprotección y exigencia:

El objetivo principal de la familia es facilitar el crecimiento de los hijos

preparándolos para poder ser autónomos. El niño debe de adquirir

habilidades, realizar actividades en mínimo riesgo, para conocerse, saberse

capaz y adquirir una competencia

El respeto:

El niño debe de saber respetar los hechos, las personas y los objetos,

aunque la actuación en el respeto tiene sus límites. También se conocen

algunas pautas individuales las cuales se refieren a que ayudan al niño

comprenda que es un individuo entre otros; debe de tener estilo personal,

que lo identifique.

Otras de las pautas son las grupales. Estas se refieren a la

convivencia con otros individuos. Y las pautas organizativas; son las que

los padres transmiten a sus hijos para facilitar la comprensión necesaria;

funcionan gracias a la cooperación de todos los miembros.

Algunos autores mencionan otras pautas importantes tales como:

▪ Participación; con ellas se adquiere la autonomía y el adolescente

es capaz de comprender que hay beneficios de la comunidad.

▪ Responsabilidad: es el fruto de la participación en donde el individuo

hace referencia a sus propias cosas y obligaciones hacia los demás.

Las pautas educativas son muy importantes porque ayudan a

conocer formas útiles para el desarrollo de la familia sin descuidar la parte

individual y grupal. Estas pautas se deben de transmitir con base en la

14

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

tolerancia, el diálogo y la capacidad de respetar y comprender al otro,

además de a uno mismo.

Cuanto más equitativas sean las reacciones de los padres, dando a

cada uno la razón que tiene, al margen de la edad, más fácilmente se

estimulará la capacidad de análisis de objetivo, ya que el objetivo es lograr

la educación y formación integral de los hijos y facilitará la comprensión de

situaciones y así potenciará la madurez a todos.

Familia y valores

Hablar de familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad.

Más allá del casi obligado plural con que debemos referirnos a la institución

familiar, es cierto que las definiciones de familia por más variadas que sean

des cansan hoy en la relación interindividual, dando la idea de que la familia

es ante todo un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente

a lazos de sangre. Precisamente Schaffer (1990) citado por CARRILLO

PICAZZO, Leticia Mirella (2009), señala que: “La naturaleza de las

relaciones interpersonales es el factor clave del desarrollo del niño en

la familia, más incluso que la propia estructura familiar (pág. 59). Esto

es precisamente lo que se quiere rescatar en esta intervención: la

naturaleza de la relación interpersonal como factor clave del desarrollo de

los jóvenes en la familia.

La familia sigue siendo, a pesar de los ataques y dudas que se

ciernen sobre ella, el nudo esencial de la constitución de la personalidad de

los niños. Prácticamente todas las definiciones, más allá desde donde se

posicionen para estudiar a la familia, hacen referencia a los factores

comunes: habitación común, descendencia común, mismo techo, mismo

apellido, mismos padres, mismo grupo, misma historia.

15

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Se podría decir que dos aspectos fundamentales marcan a la familia

de hoy: es el niño que la define, ya sea por su ausencia o por su presencia.

Por otro lado, la historia de las personas dentro de las familias no es tan

lineal como antaño: el ciclo de vida familiar no es tan previsible, y una misma

persona puede pasar por muy diferentes etapas de su vida en cuanto a la

familia: celibato, pareja, familia monoparental, familia compuesta, etc.

Por otro lado, la familia se ve amenazada en lo que tiene de más

fundamental: dar a sus miembros la identidad de base suficientemente

reaseguradora para afrontar los acontecimientos de la vida. La familia antes

tomaba a cargo dimensiones muy particulares de la experiencia humana:

tiempo de vida, de aprendizaje, de educación, de reproducción y ahora está

cediendo algunas de estas funciones a otras instituciones.

De todos modos, y con variantes respecto a etapas anteriores, la

familia es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas,

en este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los

niños sino también los adultos. En la familia se ofrece cuidado y protección

a los niños, asegurando su subsistencia en condiciones dignas. También

ella contribuye a la socialización de los hijos en relación a los valores

socialmente aceptados.

Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de

escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos

sociales diferentes a la familia. Esta, a través de estas funciones, apunta a

educar a los jóvenes para que puedan ser autónomos, emocionalmente

equilibrados, capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios.

16

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Como segunda función básica de la familia, es la función

socializadora, que conecta al niño con los valores socialmente aceptados.

La enculturación como así ha dado en llamarse consiste en la transmisión

de representaciones y valores colectivos, indispensables para el desarrollo

y la adaptación en la etapa de la adolescencia.

Se parte de que los valores, las reglas, los ritos familiares están al

servicio de la estabilidad familiar, funcionan como sello de identidad para

las distintas familias, están al servicio del sentido de pertenencia. Por otro

lado, existen fuerzas internas y externas, como el proceso evolutivo de los

miembros de una familia, los conflictos, las crisis que funcionan como

agentes de cambio. Del equilibrio entre ambas fuerzas resultará el sano

crecimiento de la familia.

Desde una perspectiva evolutivo-educativa, se puede decir que la

familia supone:

• Un proyecto vital de existencia en común con un proyecto educativo

un contexto de desarrollo tanto para los hijos como para los padres un

escenario de encuentro intergeneracional, una red de apoyo para las

transiciones y las crisis.

Desde una perspectiva evolutiva-educativa, se puede decir que la

familia supone:

Un proyecto vital de existencia en común con un proyecto educativo

compartido donde hay un fuerte compromiso emocional,

Un contexto de desarrollo tanto para los hijos como para os padres y

abuelos.

Un escenario de encuentro intergeneracional.

Una red de apoyo para las transiciones y las crisis.

17

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Las Drogas

Según el diccionario de la Real Academia Española (2014):

Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la

medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su

segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o

preparado medicamentoso de efecto estimulante,

deprimente, narcótico o alucinógeno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda

sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de

administración, produce de algún modo una alteración del natural

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Es muy frecuente que encontremos terminología de drogas en

diferentes textos de literatura, revistas, periódicos, libros, inclusive hoy en

día los diferentes medios de comunicación emiten noticias, entrevistan a

jóvenes y adultos, a deportistas, a expertos en drogodependencias. Cada

quien tiene su propia definición mezclando términos conceptuales con el

lenguaje cotidiano creándose así una gran confusión de su verdadero

significado y las consecuencias psicosociales por el uso indebido de

drogas. Pero hay que destacar que junto al termino droga hay otros

conceptos que se relacionan entre sí y que deben ser manejados con

precisión ya que sin el conocimiento de las definiciones no se podría

diferenciar un caso clínico de otro que no lo es, los investigadores no

podrían estudiar las características biológicas y psicológicas de un

síndrome y por tanto no podrían señalar sus causas y consecuencias.

Es conveniente entonces, conocer los conceptos de adicción;

drogadicción, tolerancia, fármaco dependencia y medicamentos. Es toda

sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de

administración, produce una alteración de algún modo, del natural

18

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Todas... Tanto las legales como las ilegales: el criterio legal no es

válido de cara a la prevención. De hecho, las drogas más consumidas en

nuestra sociedad y que causan un mayor número de problemas son el

tabaco y el alcohol cuyo uso está permitido.

Sustancias. Al ser sustancias, quedan excluidas conductas tales

como ludopatía, es decir, ver en exceso la televisión, videojuegos, ya que

estas conductas de dependencia o adicciones no se establecen con una

sustancia o droga.

Cualquier vía de administración. No especifica la vía, pues las drogas

pueden ingerirse como el alcohol y los medicamentos, o bien se fuman

como el tabaco y la marihuana, otras pueden administrarse por la vía

endovenosa (inyectada), y algunas también pueden ser aspiradas por la

nariz.

Puede alterar de algún modo el sistema nervioso central. Las

alteraciones que las drogas pueden causar son muy variadas: excitar como

lo hacen las drogas clasificadas como estimulantes; tranquilizar, eliminar el

dolor o aplacar como lo hacen las drogas clasificadas como depresoras;

ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad como las drogas

denominadas alucinógenas.

Son susceptibles de crear dependencia ya sea psicológica, física o

ambas. Todas las drogas pueden generar dependencia psicológica y/o

física de acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la

permanencia en el tiempo.

19

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Adicción

Adicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente,

la persona no es capaz de moderar el consumo o suprimirlo y viene

determinada por fenómenos psíquicos y físicos. Si bien cualquier droga

puede provocar una adicción, hay drogas que producen una dependencia

física que se manifiesta ante su falta.

Las drogas que producen toxicomanía como el alcohol, la morfina, la

heroína esclavizan y habitúan físicamente. Las demás esclavizan

psíquicamente pero no es posible aventurarse a decir que las unas son

menos o más graves que las otras.

Pero siempre se tiende a pensar en las drogas como objeto del

problema y pocas veces pensamos en las personas como sujetos del

problema quienes están buscando un escape a sus dificultades

emocionales o familiares por la vía equivocada queriendo hallar equilibrios

en sus desequilibrios internos por medio de cualquier tipo de droga, por

tanto hay que insistir en que la raíz del problema está en la persona y no en

las drogas.

Drogadicción

La drogadicción es un trastorno caracterizado por un deseo

incontrolable de consumir una determinada sustancia ya sea legal o no, a

la cual una persona se ha acostumbrado tras un uso reiterado. Por lo

general se busca tener un efecto gratificante que puede ser la alteración de

la actividad mental, de las actitudes o del grado de percepción. Esto

significa que la droga ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el

organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia.

20

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Tolerancia

Cuando la droga ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el

organismo, aparece el fenómeno de tolerancia que significa que el individuo

requiere dosis cada vez más elevadas para conseguir efectos de la misma

intensidad como fue inicialmente, es decir, el organismo ha desarrollado

tolerancia con el consiguiente riesgo de contraer una intoxicación crónica.

Puede presentarse de forma rápida y el grado de la misma depende de

cada tipo de droga.

El concepto opuesto a la tolerancia es el consumo incontrolado en el

que deja de importar el efecto buscado y se sustituye por el deseo de tomar

nuevas dosis sin las cuales el individuo sufre un síndrome de abstinencia,

el cual se manifiesta por la aparición de náuseas, diarrea o dolor; estos

síntomas son variables según la droga consumida.

Luego de este análisis si vemos a nuestro alrededor encontraremos

por un lado algunas drogas que presentan un factor de tolerancia alto que

son usadas sin ningún control como es el caso de la cafeína que se

encuentra en el café y el té, la nicotina que se encuentra en los cigarrillos y

las bebidas alcohólicas que son drogas en las que una persona puede

familiarizarse con ellas con muy pocos riesgos de intoxicarse, si bien los

efectos secundarios se producen en el organismo, se evidencian tras largos

periodos de administraciones regulares. Por otro lado, existen drogas con

factores de tolerancia muy bajos como los barbitúricos y otros somníferos

cuyo consumo repetido no disminuye el riesgo de sufrir intoxicaciones o

efectos nocivos de una forma inmediata.

Cada droga o sustancia requiere diferentes dosis durante distintos

periodos para alcanzar un nivel de habituación que, a su vez también es

diverso según las características de cada persona. En la actualidad es

drogadicto no solamente quien consume marihuana, heroína, cocaína u

21

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

otra sustancia ilícita, pues la ingesta de ciertos fármacos que son fácilmente

alcanzables como los tranquilizantes y las anfetaminas son capaces de

generar una adicción, en consecuencia, se pueden convertir en fármaco

dependiente.

Esto trae como consecuencia en algunos casos dependencia física,

es decir un estado de adaptación biológica que se manifiesta por trastornos

fisiológicos más o menos intensos cuando se suspende bruscamente la

droga, y dependencia psicológica que significa que el uso compulsivo de

una droga sin desarrollo de dependencia física, para procurarse un placer

o disipar un estado de malestar.

Hasta hace algunos años nuestra sociedad pensaba que la

drogadicción entre la juventud y más aún entre niños entre 6 y 12 años era

un problema menor y relativamente manejable. Hoy en día todos hemos

llegado a percibir que el problema crece en magnitud y complejidad y que

en cierta medida es una consecuencia de otros problemas más profundos

que tienen que ver con el tipo de formación y educación que los niños y

niñas reciben tanto en el hogar como en los centros educativos, con el tipo

de sociedad que estamos construyendo, con la dinámica y cohesión del

núcleo familiar.

Clasificación de las drogas y sus efectos

Es necesario distinguir su clasificación para determinar su incidencia

y riesgos en la salud física y mental de quienes la consumen, en especial

al grupo de niños y niñas que es la población más vulnerable y que por su

grado de desarrollo psico-evolutivo no alcanza a distinguir los riesgos.

Existen en el mundo muchísimas drogas que están en uso hoy en

día haciendo prácticamente imposible elaborar una lista completa de todas

22

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

ellas, pues hay drogas en todas partes y casi todas las cosas que tienen

químicos pueden convertirse en cierta clase de drogas que producen varias

alteraciones. Por esta razón, la Comisión de Expertos de la Organización

Mundial de la Salud las ha agrupado en las siguientes categorías en las

cuales se equiparan los efectos producidos con patrones conductuales

observados, sin embargo, hay que destacar que dentro de esta clasificación

a su vez hay dos tipos de drogas: las legales y las ilegales. Entre las

primeras se encuentran las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y los

medicamentos psicotrópicos como son los tranquilizantes y estimulantes

que sirven para corregir desequilibrios, proteger de enfermedades y aliviar

el dolor y tensión9 en tanto que las drogas ilegales son la marihuana,

mezcalina, cocaína, heroína. LSD, etc.

A pesar de que esta clasificación de las drogas por grupos es útil,

con frecuencia los consumidores no encajan totalmente dentro de cada

categoría. Muchos de ellos emplean diferentes drogas lo cual depende de

los factores como disponibilidad, precio, deseo de sentir los efectos

interactivos de múltiples drogas entre otros.

Drogas Depresoras

Son sustancias químicas que disminuyen la actividad de una función

corporal. Se utiliza en fármacos que reducen la actividad del sistema

nervioso central. Estos agentes, a dosis bajas, producen sedación o

adormecimiento y disminuyen la ansiedad. Por esta razón los fármacos

depresores se utilizan en medicina para tratar el insomnio, la ansiedad y el

dolor. En dosis elevadas, los fármacos depresores producen un coma o la

muerte.

Las drogas que están en este grupo son: las bebidas alcohólicas, el

cigarrillo y los opiáceos como la morfina, heroína, codeína y metadona.

23

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

El alcohol

La cultura occidental ha convertido la elaboración de las bebidas

alcohólicas en un arte diverso y sofisticado El alcohol es un líquido incoloro

de sabor picante y ardiente compuesto de alcohol etílico. Es un ingrediente

tóxico que se encuentra en bebidas como cerveza, vino, wiski, etc.

El alcohol tiene el poder de relajación para hacer frente a la ansiedad.

Una de las razones de la popularidad del alcohol son sus efectos en el

sistema nervioso central. En dosis pequeñas o moderadas es estimulante;

vivifica las reuniones sociales, el introvertido se vuelve extrovertido y las

personas tienden a ser más dueñas de sí mismas aunque a veces llegan a

la agresividad.

El efecto estimulante del alcohol es resultado de la pérdida de las

inhibiciones por parte del sujeto. Las angustias y temores que a veces

oprimen la conducta tienden a disiparse de tal forma que a la persona con

algunas copas probablemente importen poco las consecuencias

desagradables. Los resultados de varios experimentos han llegado a

determinar que hay una relación aproximada entre los niveles de alcohol en

la sangre y los diversos efectos en los mecanismos y tareas psicomotoras.

A niveles de 50 mg de alcohol en la sangre, las personas tienden a estar

relajadas y desinhibidas en tanto que con dosis de 80 mg comienzan a

disminuir los reflejos necesarios para conducir un vehículo y con 100mg de

alcohol en la sangre casi todas las personas se vuelven muy torpes y lábiles

emocionalmente.

También se sabe que a pesar de que el alcohol suele consumirse

para obtener efectos desinhibitorios existen otros muchos factores que

influyen en grado importante en la ingestión de licores, incluidas la imitación

24

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

social, la aprobación de los demás, el precio y la facilidad de obtención.

Esta droga crea tolerancia y dependencia física y hace que el

individuo consuma un volumen mayor de licor pues necesita una dosis

mayor para obtener el mismo efecto y sufre el síndrome de dependencia de

alcohol por lo que percibe una compulsión de beber de tal forma que la

ingestión de alcohol tiene prioridad por encima de otras actividades y la

bebida asume mayor importancia que la familia, el trabajo y la salud. El

alcoholismo es una enfermedad, es el deterioro del estado de salud que se

manifiesta en la ingestión incontrolable de bebidas alcohólicas.

El abuso del alcohol produce numerosas complicaciones físicas

como gastritis, úlcera de estómago, cirrosis hepática, inflamación del

páncreas y daños del músculo cardiaco. Son frecuentes las lesiones

cerebrales con grave deterioro de la memoria.

Los trastornos psíquicos incluyen depresión grave con marcado

sentimiento de culpabilidad que a veces acaba en suicidio, agresividad,

crisis coléricas y deterioro de las funciones intelectuales.

El Cigarrillo

Proviene de la elaboración de diversas especies de plantas

originarias de América la más importante de las cuales es la Nicotina

tabacum de la familia de las solanáceas. Según la Organización Mundial de

la Salud, el cigarrillo crea una dependencia psíquica fuerte y una

dependencia física leve. Se acepta según esto, que es la forma más

extendida de dependencia de una droga.

Los efectos nocivos son causados por los componentes del humo

del tabaco, que son la nicotina, el monóxido de carbono, las sustancias

25

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

irritantes y los distintos componentes cancerígenos el principal de los cuales

es el alquitrán.

Entre otras enfermedades inducidas por el cigarrillo son la

inflamación e irritación de las vías respiratorias, formación de tejido

precanceroso en los bronquios y los pulmones que puede derivar en cáncer

bronco pulmonar, bronquitis crónica y enfisema pulmonar, cáncer de

lengua, de mucosas y de suelo de la boca, úlceras gástricas y gastritis.

La mezcla del monóxido de carbono con la hemoglobina de la sangre

disminuye la capacidad de ésta para transportar oxígeno a los diferentes

tejidos del cuerpo debido a los cual provoca trastornos de tipo nervioso y

circulatorio.

Entre los efectos psicológicos se presenta ansiedad y nerviosismo

permanentes, depresión, dificultades para concentrarse, alteración del

sueño.

Los Opiáceos:

La categoría de los opiáceos incluye a los derivados del opio, como

la morfina, la heroína y los sustitutos sintéticos, como la metadona. Los

opiáceos en particular pueden paralizar el centro respiratorio hasta causar

la muerte.

El opio es el jugo lechoso o látex desecado obtenido por incisiones

de las cápsulas inmaduras (frutos) de la planta denominada adormidera o

amapola. Hoy el opio se vende en la calle en forma de un polvo o un sólido

marrón (café) oscuro, y se fuma, ingiere, o inyecta.

Cuando se van aislando los componentes del opio se obtiene otras

drogas como:

26

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La Heroína

Llamada así por sus cualidades heroicas ya que adormece todo

sentimiento de temor, constituye probablemente la droga que provoca

mayor adicción ya que su efecto suele ser más fuerte que todos los

opiáceos. A quien consume le fascina el ritual de la aguja y su papel social

de irresponsable y la mayoría de las causas de muerte son por las

condiciones antihigiénicas en que vive más que por la misma droga.

Provoca sueño, no produce euforia como sucede con otras drogas.

Produce trastornos cardiacos y pulmonares cuando provienen más

que nada de la debilidad física por una deficiente alimentación. Los

consumidores refieren que la heroína produce un estado de embriaguez

casi instantáneo tras su consumo.

La Morfina

Después de la heroína es el narcótico más utilizado ilegalmente con

efectos ligeramente menores a los de la heroína, desarrolla rápidamente

adicción. Se la encuentra en forma de píldoras blancas, polvo o líquido

incoloro.

Al ser un gran depresor del sistema nervioso central su sobredosis

puede producir la muerte por paro o coma respiratorio o en caso

desintoxicación grave o aguda, miosis o contracción de la pupila, depresión,

espasmos gastrointestinales, shock, vómitos y disminución de la agudeza

sensorial.

La Codeína

Es un derivado del opio, sustancia sólida blanca, cristalina, poco

soluble en agua y en disolventes orgánicos. La codeína, que se considera

en cuanto a su composición química un éter metilo de la morfina, tiene

27

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

efectos farmacológicos similares, pero más atenuados debido a que crea

menos dependencia. Se utiliza para reducir el dolor y aliviar la tos pero es

capaz de producir convulsiones sobre todo en niños pequeños. Se utiliza

como un componente de los jarabes para la tos.

La Metadona

Es la droga que se utiliza para el tratamiento y desintoxicación de los

heroinómanos pero también produce adicción. La recuperación completa

de la adicción a los opiáceos requiere años de rehabilitación social y

psicológica.

Drogas Hipnótico Sedantes

El sueño es un reposo periódico reparador y necesario para el

organismo; se distingue del coma o la narcosis porque en él se provoca

fácilmente el despertar mediante estímulos sensoriales o sensitivos.

Durante el sueño existe depresión del tono muscular, de la actividad

motora, de los reflejos cutáneos, de las emociones produciéndose un

estado de conciencia reversible. Su uso en dosis pequeñas se administra

como sedantes o inductores del sueño y en algunos casos se usan como

relajantes musculares.

Son sedantes que inducen el sueño y que se prescribe en ciertas

formas de insomnio. Los somníferos, farmacológicamente se llaman

hipnóticos y agrupan productos de distintos tipos.

Entre las drogas hipnóticas sedantes están los barbitúricos y los

tranquilizantes.

28

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Barbitúricos

Son los hipnóticos más empleados habiendo desplazado a casi

todos los otros grupos por ser muy eficaces y ofrecer pocas reacciones

adversas.

Puede provocar lesiones en el hígado o los riñones, producir

erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias, estreñimiento y

tendencia al colapso circulatorio.

Tranquilizantes

Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, manías y

psicosis. Muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría

de farmacias. Entre sus efectos producen un estado de indiferencia

emocional sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales. Son

sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como

parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca,

anemia, retención urinaria, estreñimiento, congestión nasal, atrofia

testicular.

Drogas Estimulantes

Desde el punto de vista de su aplicación terapéutica este grupo de

drogas sirven para estimular el sistema nervioso central, pero se usan

únicamente en casos de emergencia por ejemplo cuando hay depresión

central aguda.

Los estimulantes poseen por lo general otros efectos colaterales que

limitan su uso, por ejemplo, la cafeína estimula el corazón y dilata sus

vasos.

Producen estimulación sobre las funciones psíquicas con cierto

aumento de rendimiento en el trabajo intelectual o interés hacia las tareas.

29

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Entre las drogas estimulantes están las anfetaminas y la cocaína.

Anfetaminas

Se usaron médicamente en 1935 para el tratamiento de la

enfermedad del sueño 10 pero en la actualidad el abuso de esta droga

presenta entre otros efectos físicos insomnio, inanición, dependencia,

excitación del sistema nervioso central, anorexia, nerviosismo, hipertensión

arterial .

Uno de los efectos desagradables que producen las anfetaminas se

debe a la forma en que incrementan la energía y una euforia casi

instantánea que dura pocas horas para luego aparecer la depresión y

cansancio.

Entre los efectos psicológicos presenta psicosis tóxica, confusión

mental, psicosis parecida a la esquizofrenia paranoide.

Cocaína

La cocaína, un polvo blanco y cristalino de sabor ligeramente

amargo, se extrae de las hojas del arbusto de la coca. Es una droga que

causa dependencia psíquica. En el sistema nervioso central actúa como

estimulante produciendo inquietud, temblor y luego convulsiones

epileptiformes que son seguidos de depresión y en parte de agotamiento

de los centros nerviosos. Produce acciones estimulantes desde la corteza

cerebral hasta la médula espinal, las pequeñas dosis actúan produciendo

estimulación psíquica con aumento de la capacidad de trabajo, se produce

excitación incluso sexual, euforia., locuacidad, inquietud.

El crack es un tipo de cocaína sintética muy adictiva que surgió en la

década de los años ochenta.

30

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Drogas Alucinógenas

Son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la

percepción. Pueden destacarse dos grandes grupos: aquellas cuyo efecto

es más breve y menos profundo como los derivados del cáñamo y drogas

de menor potencia con cuyas flores y hojas se elaboran las drogas como el

hachís, marihuana y el éxtasis y las de mayor potencia como el LSD y la

mescalina.

Entre las drogas alucinógenas están la marihuana y achís, LSD,

mescalina.

Marihuana y achís

Se encuentra en la planta cannabis sativa en cuyas hojas, flores y

tallos se encuentra la sustancia que sirve para extraer la droga la cual se

fuma o se mastica. En la antigüedad tenía uso medicinal en especial para

aliviar el dolor durante intervenciones quirúrgicas. El achís es la resina

concentrada.

Sus efectos se hacen sentir después de quince minutos de inhalar el

humo del cigarrillo y dura entre tres a cuatro horas. Comprende cierta

pérdida de coordinación de las extremidades, aumenta el pulso, produce

una disminución anormal de la temperatura del cuerpo, una sensación de

hambre insaciable y la inflamación de las membranas mucosas y bronquios,

aumento de la percepción sensorial y sensación de placer.

Los efectos psicológicos exaltan la fantasía, el estado de ánimo y la

sensación de estar por encima de la realidad, provoca pérdida del sentido

del espacio y de la coordinación y a menudo provoca hilaridad incontrolable.

Los signos físicos son escasos y de poca importancia comparados con los

psíquicos. Los efectos negativos incluyen confusión, ataques de ansiedad,

31

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

miedo, sensación de desamparo y pérdida de autocontrol.

La marihuana y el hachís no producen dependencia psicológica. No

obstante, su uso puede ser peligroso, sobre todo si se conduce bajo sus

efectos. Aunque se desconocen los efectos a largo plazo, es muy probable

que la marihuana sea nociva para los pulmones de la misma manera que

lo es el tabaco. El consumo de estas sustancias por parte de los niños y

adolescentes es preocupante, ya que la intoxicación altera el pensamiento

e interfiere con el aprendizaje.

Éxtasis

Produce en el consumidor una intensa sensación de bienestar, de

afecto hacia las personas de su entorno, de aumento de energía, y en

ocasiones, alucinaciones. Los efectos adversos que provoca su consumo

incluyen sensación de malestar general, pérdida de control sobre uno

mismo, deshidratación, pérdida de peso y pérdida de memoria. Se han

comunicado casos de muerte relacionados con el consumo incontrolado de

éxtasis y otras drogas relacionadas.

Otras drogas que pertenecen al mismo grupo pero son poco

conocidas aún está el teonanacatl un hongo mejicano que crece sobre

excrementos de vaca, el caapi, enredadera del amazonas y la bufotenina

que es la secreción venenosa de la piel de ciertos sapos.

Dietilamida del ácido lisérgico LSD

El LSD induce alteraciones transitorias del pensamiento, del tipo de

una sensación de omnipotencia o un estado de paranoia agudo. Se

producen reacciones a largo plazo como psicosis persistente, depresión

prolongada, o alteración del juicio, aunque no se ha podido establecer si

estas son resultado directo de su consumo.12 Respecto a sus efectos

32

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

físicos, el LSD puede producir lesiones cromosómicas de las células de la

serie blanca de la sangre; sin embargo, no existe una evidencia firme de

que origine defectos genéticos en los hijos de los consumidores. El LSD no

produce dependencia física pero indudablemente es la sustancia más

poderosa que se conoce para provocar efectos psíquicos, deforma la

realidad y las alucinaciones conducen hasta el suicidio y al crimen.

Produce daños irreversibles en el cerebro.

Drogas Inhalantes

Los inhalantes son compuestos orgánicos que se utilizan como

disolventes en un gran número de productos de consumo habitual

doméstico y/o industrial, se caracterizan por volatilizarse a la temperatura

ambiente, lo que hace posible la inhalación de vapores así producidos.

Muchas de las sustancias que se encuentran en los combustibles,

pinturas, disolventes, pegas, que médicamente no tienen ninguna

aplicación y que su comercialización es legal, son utilizados especialmente

por los niños y niñas de la calle. Por lo general la forma de administrarse es

por inhalación. Comúnmente el material se vacía en fundas plásticas y se

inhala los vapores. Otras veces se hace en impregnación en telas o

colocando en la mano en forma de recipiente.

Son productos que se encuentran habitualmente en la mayoría de

los hogares o que se pueden conseguir en los más diversos

establecimientos con enorme facilidad, al ser de uso masivo o cotidiano

cuya venta es libre. Se estima que en cada hogar hay una media de treinta

productos que contienen disolventes inhalantes.

Estas sustancias reúnen algunas características que pueden

favorecer el consumo:

33

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

• Son fáciles de adquirir ya que se venden en lugares muy diversos

como tiendas, supermercados, talleres, gasolineras, etc. no existen

limitaciones legales y si las hubiere no se cumplen.

• Tienen un bajo costo lo que facilita su adquisición por personas con

bajo poder adquisitivo como son los niños y adolescentes.

• Poseen una notable efectividad psicoactiva, tanto por las propias

características de las sustancias como por la vía de introducción en

el organismo.

Cuando se habla de sustancias inhalantes se hace referencia a

líquidos volátiles o gases con una marcada lipo solubilidad. Es esta

característica que les permite actuar sobre el sistema nervioso central

dando lugar a efectos psicotrópicos diversos.

Los inhalantes penetran en el torrente sanguíneo por absorción

pulmonar lo que junto con la ya citada lipo solubilidad favorece una rápida

llegada al cerebro. Dada la gran superficie alveolar, la inhalación tiene

efectos similares a la inyección intravenosa en cuanta rapidez y

concentración de la sustancia. Si a esto se añade que la vía pulmonar evita

el filtro que para otras sustancias tóxicas supone el hígado, se comprende

que se obtengan elevadas y rápidas concentraciones en sangre.

Los inhalantes atraviesan con facilidad la esfera hemato encefálica

deprimiendo de manera general e inespecífica el sistema nervioso central

de manera similar a como lo hace el alcohol etílico; desinhiben al

consumidor al deprimir los centros cerebrales responsables del control,

para posteriormente ir sumiendo al sujeto a una depresión general que, de

continuar el consumo puede dar lugar al sueño, estupor o coma.

34

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La intoxicación aguda por consumo de inhalantes es descrita

generalmente como similar a la embriaguez ocasionada por el abuso de

alcohol caracterizado básicamente por una sensación de bienestar inicial,

habla confusa, visión borrosa, desorientación, torpeza mental y

somnolencia.

Producen efectos inmediatos dadas las características de las

sustancias y las vías de administración, son más rápidos que los producidos

por el alcohol, al ser absorbidos a través de los pulmones.

Este factor introduce una clara diferencia entre ambos consumos. La

duración de la intoxicación por inhalantes es menor que la intoxicación

etílica, prolongándose durante treinta a sesenta minutos.

Desde el punto de vista fisiológico, los principales síntomas o efectos

derivados del consumo son los siguientes:

Irritación conjuntival, irritación de la vías respiratorias superiores

(rinitis, obstrucción nasal), lagrimeo, tos, gastritis, inhibición de apetito,

cefaleas. Un riesgo importante y relativamente frecuente es la aparición de

alucinaciones visuales. El sujeto puede pasar de la euforia inicial al coma y

paro respiratorio si continúa su consumo agudo.

Los efectos mediatos se dan cuando el uso se torna crónico, puede

dar lugar a la aparición de algunas o varias de las siguientes alteraciones:

trastornos fisiológicos, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos,

calambre gastrointestinal, anorexia toxicidad renal, toxicidad hepática,

arritmias, toxicidad hematológica, es decir, distintas formas de anemia,

alteraciones respiratorias como bronquitis crónica, edema pulmonar y

conjuntivitis crónica.

35

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Abundar en el contacto recurrente con sustancias inhalantes a la

edad precoz en que estos consumos acostumbran a tener lugar, pueden

propiciar trastornos psicológicos tales como: irritabilidad, disminución de la

concentración, deterioro del rendimiento escolar, ausentismo escolar.

La dependencia física aún no está probada de manera terminante,

sin embargo el recurso habitual a cualquier sustancia psicoactiva de hecho

contribuye al establecimiento y refuerzo de una dependencia psicológica

especialmente en casos graves como los inhalantes consumidos

preferentemente por niños y adolescentes de estratos socio económicos

bajos a quienes se los relacionan con la delincuencia juvenil entre los cuales

hay una alta incidencia de desorganización familiar, así como por la

instauración de una motivación favorable a la modulación química de su

psiquismo y de sus relaciones con la realidad.

Adolescencia e Información sobre Drogas

La adolescencia es un período de grandes cambios físicos, psíquicos

y sociales, que se producen en forma veloz, edad en la que el uso de drogas

puede significar el deseo consciente o inconsciente de vivir aventuras,

correr riesgos, experimentar el efecto de las drogas, ponerse a prueba,

conocerse a sí mismo, ser aceptado en el grupo y por los demás, establecer

nuevas relaciones sociales, confirmar su independencia, revelar su

capacidad creadora, huir de molestias físicas, psíquicas, de la ansiedad y

la tensión.

Según BARRERA y BRUZUAL (2009):

La búsqueda de la independencia, tarea propia de la

adolescencia, lleva a un progresivo alejamiento del control

parental y a un mayor grado de autonomía, que junto a la

susceptibilidad frente a influencias sociales para el uso de

substancias psicoactivas (fumar, beber) facilita la conducta

de probar y consumir. (pág. 44)

36

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La ambivalencia y omnipotencia características de los adolescentes

hace que si bien acepten que las drogas perjudican la salud, al mismo

tiempo piensan que fumar de vez en cuando no hace daño o que podrían

dejar el tabaco y el alcohol cuando quisieran, sobrestimando su capacidad

de evitar patrones de uso abusivo y sus consecuencias autodestructivas,

que no les preocupan, pero en este intento, la frustración es grande al darse

cuenta de que ya son dependientes.

El consumo de alcohol y otras drogas se ha asociado con gran

variedad de características de personalidad como la falta de ajuste a los

valores dominantes de la sociedad, la escuela y otras instituciones

(religiosas, civiles) inconformismo social, baja motivación para el

rendimiento académico, rebeldía, tendencia a la búsqueda de sensaciones

nuevas e intensas, tolerancia a la desviación, tendencias antisociales

tempranas (agresividad, delincuencia), bajo umbral para la frustración, el

fracaso y el dolor, carencia de habilidades para enfrentar los problemas

cotidianos las demandas de la sociedad, el stress emocional causado por

una autoimagen negativa, la depresión, el aislamiento social, la dificultad

para relacionarse con los demás, bajo nivel de autocontrol, de autoestima

y de autoconfianza, timidez, la carencia de habilidades de resistencia a la

presión de los iguales, son situaciones que pueden impulsar al joven a

recurrir al alcohol u otras drogas para desinhibir su conducta por ejemplo,

en una reunión social, dando así el primer paso hacia la dependencia. Estos

individuos deben ser considerados de alto riesgo.

De acuerdo a JIMÉNEZ (2010), los adolescentes obtienen la

información sobre drogas de diversas fuentes, entre ellas: la familia, los

amigos, la escuela y la televisión.

37

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La Familia: Es uno de los espacios fundamentales de la

socialización, sin embargo, sus características concretas influyen en forma

determinante en el tipo de educación que puede proporcionar. En la

actualidad la familia presenta características tales como:

- Es matricentrada, donde la madre lleva toda la carga.

- La figura del padre es irresponsable.

- Los estereotipos familiares negativos se repiten.

Estas características hablan por sí mismas sobre el tipo de

información y formación sobre el problema de las drogas los adolescentes

reciben de su familia, por otro lado, tal y como lo señala MONTERO (2008),

sumado a estas características, los adolescentes no consideran a los

padres, informantes confiables sobre el problema planteado, lo cual puede

estar ligado al temor, la preocupación y la necesidad que manifiestan los

padres de controlar los impulsos sobre consumos de drogas que puedan

presentar sus hijos.

Los Amigos: El grupo reconocido como el de mayor credibilidad

para dar opiniones, aconsejar y orientar entre los adolescentes, más aun

cuando son de edad y condición similar. Montiel (1999), médico de

adolescentes: “Ellos buscan grupos que se le parezcan, facilitando su

identificación personal y psicológica. Y ¿quiénes se parecen a ellos

sino sus pares? Con los pares tienen facilidad de identificación,

sentido de pertinencia”. (pág. 23).

De acuerdo a esta cita es de considerar que la información que

manejan estos amigos es imprecisa e inexacta para indicar un

comportamiento adecuado sobre el consumo de drogas y sus

consecuencias, pero son una alternativa de información para los

adolescentes que tienen múltiples inquietudes sobre el tema planteado.

38

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La Escuela: Institución erigida con la misión de capacitar al hombre

para desenvolverse correctamente en la sociedad. Sin embargo, ha

descuidado su tarea en lo que respecta a la información adecuada sobre el

consumo de drogas que debe ser dirigida al adolescente. No se cuenta con

el personal capacitado, dispuesto e identificado con tal tarea, Y aún más

importante, no cumple su rol de integración al educar al hombre - alumno

porque no existe una visión social.

La televisión: Es el medio de divulgación masiva de mayor

penetración en la familia, por lo que ejerce una influencia notable en el

adolescente, quien recibe de ella gran parte de su información sobre

drogadicción. Sin embargo la T.V. usa esta información en forma negativa

trasmitiéndola de manera que desvirtúa los valores morales de la sociedad

y la valoración integral del individuo.

Factores de Riesgos y Consumo de Drogas

Al intentar identificar los factores de riesgo para el consumo de

drogas, debemos preguntarnos primeramente ¿por qué consumen los

adolescentes?, la adolescencia trae aparejadas pautas de aceptación a las

que los mismos adolescentes adhieren. El alcohol es una droga “social”, es

decir que está aprobado su consumo. El hecho de que tomen los

adolescentes tiene que ver, en principio, conque lo hagan sus amigos, sus

pares, pero también con la red comercial que está puesta al servicio de este

consumo. Que sean transitorias o continúen estas prácticas de consumo de

alcohol depende de diversos factores, pero que lo hagan en la adolescencia

tiene que ver más que nada con una cuestión de

“destacarse” dentro de un grupo de amigos.

Tanto el alcohol como el hecho de fumar son hábitos que los

adolescentes advierten en los mayores desde que tienen uso de razón, por

lo que no les resulta ajeno. Ahora bien, de ahí a que el consumo derive en

39

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

alcoholismo, o que el vicio se vuelva adicción, hay un paso muy grande,

que no se transita de la noche a la mañana. Los padres deben prestar

atención al comportamiento de sus hijos. Nada cambiará rotundamente si

fuman a la salida del colegio o toman cuando van a alguna fiesta, pero si lo

hacen en exceso, sobre todo en el caso del alcohol, es casi imposible no

advertirlo en su conducta. La mayoría de los adolescentes reconoce que

las inhibiciones se van cuando toma alcohol y se anima a las cosas que

jamás se animaría a decir y hacer fuera del efecto que genera el alcohol.

En cuanto a la droga, específicamente, el adolescente actúa de igual

manera que con el alcohol, a pesar de reconocerla como “algo más

peligroso”. La principal droga de iniciación es la marihuana que se comienza

a consumir a la par del cigarrillo y combinada, en la mayoría de los casos

con alcohol, y sus efectos no son tenidos en cuenta. El adolescente

comienza a fumar marihuana como un juego, para destacarse en el grupo,

pero el hábito va generando progresivamente el aumento del consumo de

alcohol y la iniciación con otras drogas consideradas mayores.

CAÑAL (2009), destacada periodista, se ha desempeñado como

editora en varias revistas especializadas en educación, ha señalado que

muchos son los factores que influyen en cuanto a la decisión de un

adolescente sobre el ingerir o no una droga. Existe una gama tan

impresionante de motivos o excusas que usas los adolescentes en edad

escolar que sería imposible determinar un solo tratamiento para evitar que

este mal siga creciendo. Tal vez, la mejor manera de prevenir la

drogadicción en los adolescentes debido a esta gama de factores que

influyen en su decisión sería el de representar escenas comunes a las que

se enfrentan los adolescentes donde se le es ofrecido el consumir drogas

o donde han sentido la curiosidad de probarlas.

40

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que

representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza, que

por un lado la sociedad está jugando un papel protagónico en la influencia

sobre los adolescentes, y por el otro, que es la misma sociedad quien con

su apatía discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de

su apoyo y limitan sus capacidades para desarrollarse íntegramente.

Los factores de riesgos que están presentes en los adolescentes y

que incrementan las probabilidades de los jóvenes para desarrollar

problemas emocionales y/o conductuales, se asocian por ende, con un

mayor potencial para el consumo de drogas abarcando características

psicológicas, sociales, familiares y de conducta.

Entre los distintos factores de riesgo podemos citar los siguientes:

A nivel familiar:

Ambiente familiar caótico, particularmente cuando los padres abusan de

alguna sustancia o sufren de enfermedades mentales

Paternidad ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y

desordenes de conducta.

Falta de enlaces mutuos y cariño en la crianza.

Dificultades en la comunicación.

Sobreprotección o rechazo.

Falta de figura masculina.

Automedicación en la familia.

A nivel personal:

Timidez y agresividad.

Fracaso escolar

Dificultad en las relaciones sociales.

41

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Afiliación con compañeros de conducta desviada.

Bajo nivel de autoestima.

Falta de metas.

Incapacidad para expresar sentimientos en forma adecuada.

Incorporación de figura de autoridad idealizada vinculada al narcotráfico ya

sea en películas, o a través de medios de comunicación.

A nivel ambiental y relacionado con la estructura social:

Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar, social,

y entre sus compañeros.

Presión social.

Estructura Legal.

Valores culturales.

El comercio de alcohol y otras drogas.

El narcotráfico como fuente de ingreso.

La moda y el consumismo.

Existencia de nuevos valores o valores distorsionados.

Carencia de espacios recreativos-culturales.

Factores personales (influencias individuales)

Factores evolutivos:

MARCIA, Diego (2009) cita a Botvin y Botvin (1996), quienes

afirman que:

Un número de factores relacionados con un desarrollo

normal del joven, acentúan el riesgo de consumo de

sustancias psicoactivas, como: el aumento de la influencia

de los compañeros y amigos, el incremento de la conducta

de conformidad, las nuevas habilidades cognitivas y la

formación de una identidad personal. (pág. 55)

42

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La pre-adolescencia y la adolescencia son periodos de grandes cambios

físicos y psíquicos; son periodos en los cuales un progresivo alejamiento

del control paterno, se conjuga con un mayor grado de autonomía e

independencia personal, conformándose una identidad propia y

adquiriéndose las habilidades conductuales para funcionar de manera

satisfactoria en el mundo adulto.

En la adolescencia cuando se produce una progresiva independencia del

refuerzo paterno, o se dispone de una ilimitación excesiva en la capacidad

de autodirección, da como consecuencia muchas veces la aparición de

ciertos problemas que el joven no puede manejar. En esta etapa se

acrecienta la susceptibilidad frente a las influencias sociales, de tal forma

que si el uso de sustancias psicoactivas (fumar, beber, etc) resulta

consistente con las normas del grupo de amigos, el mismo declive de la

influencia paterna en ciertos valores y la mayor dependencia del grupo de

jóvenes de la misma edad junto a la mayor tendencia a mostrar conformidad

con las normas del grupo, incrementan la probabilidad de que el joven ceda

a la presión de consumir.

Características de personalidad o conductuales: De forma tradicional se ha

considerado la existencia de una serie de rasgos de personalidad, que

hacen más vulnerables a los sujetos para iniciarse y llegar al consumo

abusivo de las sustancias psicoactivas.

Con el consumo de alcohol y otras drogas se han asociado una gran

variedad de características de personalidad, determinando a un joven que

no se ajusta a los valores dominantes de la sociedad, ni estructuras como

la escuela ni otras instituciones (religiosas, civiles, etc.), con características

tales como: inconformismo social, baja motivación para el rendimiento

académico, independencia, rebeldía, tendencia a la búsqueda de

43

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

sensaciones nuevas e intensas, tolerancia a la desviación, tendencias

antisociales tempranas (agresividad, delincuencia, etc.).

No existiendo una personalidad propia del drogodependiente, en general

si se afirma que individuos con problemas de socialización, con un bajo

umbral para la frustración, el fracaso y el dolor, que buscan la satisfacción

inmediata, que carecen de habilidades comportamentales para enfrentarse

a los problemas de la vida y las demandas de la sociedad, es decir, con un

retraso en el desarrollo personal (sujetos con bajo nivel de autocontrol, baja

autoestima, baja autoconfianza), son personas claramente identificables

como de alto riesgo.

Jóvenes con retraimiento social (con déficits en habilidades sociales-

personas denominadas tímidas, con dificultad de contacto social), pueden

recurrir, por ejemplo al alcohol u otras drogas para desinhibir su conducta

en una reunión social, siendo el primer paso a una dependencia. Los

efectos desinhibidores que tienen el alcohol y otras drogas son buscados

para facilitar el contacto social. En situaciones extremas, la soledad puede

facilitar el consumo. Del mismo modo los jóvenes más influenciables son

más vulnerables cuando las personas significativas que les rodean

consumen alcohol u otras drogas, al actuar la imitación o elementos de

integración en el grupo.

Los déficits en habilidades interpersonales para relacionarse con los

demás y comunicarse de forma satisfactoria, junto con la carencia de

habilidades de resistencia a la presión de los iguales son un factor

importante en el inicio del uso de las drogas.

Actitudes hacia la salud y el consumo de drogas: Las actitudes del ser

humano pueden irse formando a través de relaciones emocionales,

44

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

motivacionales, cognitivas y verbales que van siendo aprendidas por el

individuo y que posteriormente pueden determinar junto con otros

incitadores externos nuevas actitudes hacia algún caso determinado (en

este caso la ingesta de la droga). Podemos considerar por tanto, a las

actitudes como parte de las estructuras cognitivas que las personas

aprenden para organizar y sistematizar sus experiencias y su

comportamiento.

Parece evidente que son los sujetos con actitudes positivas hacia las

drogas los que con más facilidad se inciden en el consumo, en comparación

con los que tienen actitudes negativas o neutras. Pese a que la mayoría de

adolescentes pueda mostrar una actitud global negativa respecto al

consumo de drogas, es importante considerar los elementos que conforman

una actitud y la intensidad de las mismas. Así un joven puede ser

abiertamente contrario a las drogas y participar de una afirmación general

como: las drogas no deberían existir, o bien consumir drogas perjudica a la

salud, pero no obstante mantener creencias del tipo: fumar de cuando en

cuando no perjudica la salud, si fumara podría dejar el tabaco cuando

quisiera, beber algo de alcohol me ayuda a tener amigos. De este modo, el

nivel de información de que se disponga sobre las características de las

sustancias y los efectos sobre su consumo sobre la persona, pueden

romper la inconsistencia de las actitudes de los jóvenes. Pues estas

creencias, que pueden estar presentes en mayor o menor grado en muchos

jóvenes, ponen al descubierto, por ejemplo, el desconocimiento del proceso

de habituación al consumo de drogas.

Los adolescentes tienden a sobrestimar su capacidad de evitar patrones

de uso abusivo y de consecuencias autodestructivas, considerando que en

su caso todo está bajo control y que cuando lo quieran podrían interrumpir

su uso. Esta ilusión de control solo se rompe cuando algún joven fumador,

45

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

tras realizar el intento de dejar de fumar, comprueba que ya es dependiente

de la nicotina.

Motivaciones individuales: Según el informe de un grupo de estudiantes de

la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que se inicie y mantenga

el uso del consumo de drogas, con frecuencia aparecen uno o varios de los

siguientes motivos: satisfacer la curiosidad sobre los efectos de la droga,

adquirir la sensación de pertenecer a un grupo, tener experiencias

placenteras, nuevas, emocionantes o peligrosas; expresar independencia

y a veces hostilidad y rebeldía, adquirir un estado superior de conocimiento

o de capacidad creadora, provocar una sensación de tranquilidad o

bienestar; escapar de algo, necesidad de evasión.

El consumo de drogas responde a dos necesidades básicas; en primer

lugar a la búsqueda de placer y en segundo lugar al rechazo del malestar.

Cuando la realidad resulta difícil de soportar por la presencia de dolor físico,

ansiedad, tensión, etc, el hombre suele pensar que en la droga encontrará

satisfacción a su problema. Esto ha ocurrido siempre, y en todas las

civilizaciones; ciertas drogas se han utilizado para modificar sentimientos y

evadirse de la realidad.

Los adolescentes, con más o menos justificación, buscan en la droga algo

semejante, pero además muestran una importante ausencia de

preocupación por las consecuencias negativas del abuso de sustancias

psicoactivas, pese a los mensajes y las informaciones que pueden recibir,

su vulnerabilidad percibida es muy baja. En la adolescencia probar alguna

droga puede considerarse como un intento más de solución por conseguir

una alternativa más sencilla para aproximarse a una realidad mayormente

satisfactoria para el adolescente.

46

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Factores del entorno próximo (microsociales)

Cobra cada vez más importancia la consideración de lo que podemos

llamar variables microsociales (determinantes familiares, escolares y

grupales), al haberse establecido empíricamente la relación que guardan

con el consumo de drogas en la adolescencia y que proporcionan

importantes puntos de partida para la elaboración de estrategias

preventivas.

Cada joven tiene un entorno interpersonal que es único y comprende a sus

padres, hermanos, compañeros y otros adultos importantes para su vida y

desarrollo. De este modo el medio ejerce una influencia sobre el niño que

puede ser favorable o desfavorable al uso de drogas, condiciones tales

como el ambiente familiar, las normas culturales y la política escolar,

representan contextos sociales en los que se desenvuelve el niño .

Según LAURIE, Peter (2009):

En el contexto escolar y social se pueden dar circunstancias

y ciertos factores que favorezcan el acercamiento de los

jóvenes al consumo de drogas. El problema del uso y abuso

de drogas de los jóvenes se correlaciona de forma

importante con una gran variedad de conductas

problemáticas hacia su entorno, lo que se puede considerar

como la posibilidad de que estas fueran causadas por

factores relacionados con su ambiente familiar. (pág. 82)

Factores que girarían fundamentalmente en torno a la influencia que

la familia tiene en conformación de un joven maduro, adaptado y

desarrollado en todas sus potencialidades. Es decir, una dinámica familiar

que no promocione su desarrollo integral como persona.

Con carácter general se puede afirmar que la mayoría de investigaciones

han demostrado que los jóvenes cuyos padres tienen actitudes favorables

47

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

al consumo, o ellos mismos consumen tabaco, bebidas alcohólicas u otras

drogas, es más probable que los jóvenes consuman alguna de estas

sustancias. Respecto al grupo de iguales, los jóvenes consumidores, es

uno de los factores más poderosos para el abuso de drogas; en los jóvenes

que buscan la unión con un grupo.

De forma más concreta se han considerado factores como:

Consumo inicial instaurado y existencia de adultos drogo pendientes:

Tanto en la población adulta como juvenil, hay un consumo importante de

alcohol y tabaco en menor medida de otras drogas, existiendo una

aceptación social generalizada del consumo de estas sustancias. En esta

situación de partida, el joven está continuamente expuesto a modelos que

presentan una conducta adictiva.

El consumo en padres y profesores de drogas legales, tabaco, alcohol y

fármacos es motivo de observación de hijos o alumnos, por imitación se

adopta la tendencia a consumir drogas, aprendiéndose que estas son

consideradas una solución siempre que surge un problema.

Al mismo tiempo, muchos educadores y padres se ven obligados a

mantener actitudes contradictorias y ambiguas en lo referente al consumo

de drogas, pues ellos mismos son consumidores. En otros casos, ni

siquiera se da esa actitud contradictoria al no mantener una actitud

contraria a su uso, llegando incluso a presionar muchas veces para que el

joven consuma.

Presión del grupo, la influencia de amigos: El grupo de iguales ejercerse

una presión sobre cada individuo que lo forma, y de aquí surgen

48

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

diferentes factores que pueden influir en la tendencia al consumo de

drogas.

El inicio se produce siempre por el adiestramiento de una persona que

consume a otra, y esto por lo general en un contexto grupal con presión

subsiguiente. Los intereses y expectativas de los compañeros contribuyen

en gran medida a determinar que una persona ensaye o no una droga

causante de dependencia. La mayoría de jóvenes consumidores de

drogas, las obtienen de personas de sus edades y no de adultos. Es

probable que sea un amigo o un grupo de compañeros el que informe a los

consumidores potenciales sobre las posibilidades de obtener droga y sus

supuestos efectos.

Además, el deseo de integrase en un grupo y de tener intercambio social

dentro de él, puede dar por resultado que se inicie y se mantenga el uso de

drogas si algunos miembros influyentes de ese grupo son consumidores

intermitentes o habituales. En cambio, si un miembro del grupo desea

abandonar el consumo será posiblemente disuadido por las presiones de

otros miembros o por el miedo de perder las relaciones con dicho grupo.

El grupo proporciona apoyo y seguridad para nuevas experiencias y

pueden auxiliar al individuo ante un problema en el consumo. Insuficiente

información de padres y educadores: Ni unos ni otros han sido formados

para educar hacia la salud en general, ni respecto a las drogas en particular.

La falta de recursos educativos para hacer frente al problema se manifiesta

en muchos casos.

Deficiente comunicación familiar: La falta de comunicación real entre

padres e hijos hace que estos se distancien poco a poco del entorno

familiar, al no encontrar allí respuesta a sus problemas. Si la comunicación

49

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

es escasa, resulta difícil para los padres saber que piensan sus hijos, cuáles

son sus problemas, y estos recurrirán a otras personas, fundamentalmente

a los amigos en los que no siempre encontrarán principios y valores

compartidos por la familia.

Conflictividad familiar: La conflictividad entre algunos miembros hace que

se genere un clima de tensión y malestar poco favorable para el

establecimiento de una autentica comunicación y, de forma más general,

para una correcta educación de los miembros de la familia. Son muchos los

trabajos que muestran como una proximidad del joven hacia la familia y la

existencia de lazos afectivos con los adultos, disminuye la necesidad y la

probabilidad de que el joven busque pertenecer a pandillas o utilicen

drogas.

Pautas incorrectas de educación: La falta de dedicación de los padres a la

educación de los hijos (por falta de tiempo, exceso de trabajo), o el

deficiente control por un excesivo libertinaje en la educación, son, sin duda,

factores generales relacionados con una educación inadecuada en la

formación de los jóvenes. En estos casos muchas veces se descuida la

educación y se delega en otras instituciones, como el colegio o en otras

personas.

Otras pautas incorrectas de educación son:

a) Actitudes de sobreprotección, que impiden que el niño, alcance su

autonomía personal, creando sentimientos de inseguridad, inferioridad, etc.

Padres demasiado pendientes, temerosos de los peligros que acechan a

sus hijos, dificultan el proceso de desarrollo al dificultar el proceso de toma

de decisiones, el establecimiento de criterios propios y el ejercicio de la

responsabilidad personal.

50

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

b) Actitudes rígidas, que hacen que los niños nunca lleguen a descubrir

sus propias capacidades al bloquearlas e inhibirlas.

Estos factores desencadenantes suponen que se produzcan falta de

diálogo en la familia, manteniéndose en muchos casos actitudes ambiguas

frente a las drogas, que se produzcan diversos tipos de carencias afectivas

y un clima que no favorece el crecimiento personal, con falta de

independencia y capacidad para afrontar situaciones problemáticas.

Inadaptación escolar: La escuela es la institución educativa por excelencia

después de la familia, asumiendo cada vez más en la sociedad actual un

mayor protagonismo en su función básica de formar y educar. Los niños y

jóvenes reciben en la escuela una parte importante de su formación. Son

muchas las investigaciones que han llegado a establecer una relación clara

entre consumo de drogas de adolescentes y bajo rendimiento académico

así como un alto grado de ausentismo y abandono escolar, bajos índices

de actividades extraescolares y escasas aspiraciones educativas. Tanto el

tipo de información recibida como el propio ambiente escolar puede

favorecer, o no, el contacto de ciertas sustancias psicoactivas.

Para DE LA GARZA Fidel (2010):

Una escuela que no responda a las necesidades educativas

de sus alumnos está contribuyendo de cierta forma al

consumo de drogas, al no ofrecer a estos recursos para

afrontar los problemas de la sociedad actual, entre los que

las drogas, sean legales o ilegales, ocupan

uno de los principales lugares. (pág. 97)

Existe una clara correlación entre consumo de drogas y la insatisfacción

en la Institución, y en general con el fracaso escolar. La falta de alternativas

para los jóvenes hacen que deriven muchas veces en fracaso escolar,

51

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

esta falta de alternativas se coloca como una situación de riesgo.

La escuela genera muchas veces trabas al desarrollo social y personal del

joven, sin poner a disposición del mismo, oportunidades para la resolución

de sus problemas.

La rigidez de la estructuras escolares y su no adecuación a las

necesidades individuales causan en los adolescentes con problemas, el

rechazo de la escuela y de sus contenidos, siendo esta y sus contenidos

totalmente inútiles y poco gratificantes.

Ciertas características del contexto escolar desvirtúan el papel que la

escuela ha de jugar en la vida del joven:

• Actitudes rígidas poco comprensivas y autoritarias por parte de los

profesores.

• Relación excesivamente fría y racional con los alumnos, con la

consiguiente falta de interés por lo humano.

• Despersonalización del alumno hasta considerarlo un simple número

que recibe enseñanza.

Todo ello supone que existe una falta de comunicación con el alumno y

que genera en él; una falta de interés y motivación, al mismo tiempo se

percibe al profesor como una persona imposible de confiar.

Inexistencia de alternativas: La falta de alternativas en el tiempo de ocio de

los jóvenes se traduce en grandes dificultades. Nuestra sociedad cada vez

52

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

más facilita el poder disfrutar de mayor cantidad de tiempo libre.

Y esto en los jóvenes como grupo social es todavía más claro.

Las preferencias de los jóvenes se inclinan claramente por dos grupos de

actividades: relacionarse con amigos del mismo y del otro sexo y viajar.

Las actividades más intelectuales, culturales, formativas o informativas

aunque se dan, no son muy características. La atracción por el deporte no

es muy mayoritaria así, aun reconociendo su importancia y siendo

reconocido por los jóvenes, lo cierto es que se practica relativamente poco.

La relación con los amigos se establece en cafetería, discotecas, o lugares

de diversión para pasar el rato.

La existencia de una crisis personal: El agravamiento de una situación

personal es bastante común en los antecedentes históricos del comienzo

al consumo de drogas de los jóvenes. Las situaciones personales de alto

riesgo como embarazos en adolescentes, perdida del trabajo, etc., se

consideran como causa del inicio del consumo de drogas.

Factores ambientales globales

Disponibilidad y accesibilidad: El excesivo número de bares, la venta de

tabaco en los mismos, la generalización de puestos de venta en la vía

pública, hace muy accesible para cualquier persona y para cualquier joven

de cualquier edad el proveerse de tabaco y de cualquier bebida alcohólica.

El incumplimiento de la prohibición de vender bebidas a menores es muy

frecuente, siendo el control insuficiente y las sanciones poco

ejemplarizantes.

53

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Publicidad de las drogas legales: Con la existencia de anuncios persuasivos

para que los jóvenes se inicien en el consumo de determinadas bebidas

alcohólicas o tabaco.

En este sentido es importante considerar como los medios de

comunicación son cada vez más influyentes en nuestras sociedades, dado

que los avances tecnológicos que utilizan introducen con más eficacia los

modelos culturales en que se socializan los individuos y los jóvenes.

Sistema sociopolítico-económico: Ciertos elementos sociales tienen una

influencia importante en el consumo de drogas: la discriminación racial, la

falta de oportunidades sociales, laborables, la pobreza, etc, habiéndose

escuchado muchas veces que el drogo pendiente es siempre la víctima de

una situación social determinada.

Enseñanza de las drogas en la niñez y la juventud

Primeras actuaciones en el ámbito educativo

Las primeras actuaciones educativas propuestas, enmarcadas en el

modelo médico, señalaban que la drogodependencia podía evitarse

mediante sencillas estrategias de información al público, sustentadas en

campañas a través de los medios de comunicación. Sin embargo, no

existen, por desgracia, pruebas a favor de esta afirmación.

Estas actuaciones donde la educación se equiparó a la información sobre

los riesgos que presenta el abuso en el consumo de las drogas se

desarrollaron inicialmente en Estados Unidos y en otros países de Europa

Occidental y estaban sustentadas en amplias campañas de prensa, radio

y televisión pero no eran lo suficientemente impactantes para las personas

causando en ellas displicencia dentro del ámbito de prevención.

54

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Mediante la ineficacia de los medios de comunicación se optaron nuevas

estrategias preventivas con programas específicos (orientados

directamente a la prevención de drogas) e inespecíficos (orientados a la

prevención de un amplio campo de conductas de salud) utilizando grupos

de discusión desarrollando actividades escolares relacionadas con la

problemática de la juventud y de la droga .En estos programas, el objetivo

era el de conducir a cada persona, a través de un proceso de

autorrealización, hasta que sea capaz de funcionar a pleno rendimiento y

con armonía entre sus creencias y acciones. Estos programas adjudicaron

a la escuela la responsabilidad de crear un clima dirigido a una buena salud

mental y social. Se esperaba que la escuela diese la oportunidad a sus

alumnos de encontrar respuestas y llegar a principios sólidos, desarrollando

un sentido de responsabilidad personal y social. Lastimosamente, la poca

colaboración en la flexibilidad de sus programas de estudio, las

Instituciones Educativas, no aportaba lo suficiente para poder realizar estos

programas.

En los programas desarrollados en el país en los últimos años se han

querido llevar a cabo sin el mayor existo posible:

• Medidas estructurales consistentes en la reforma y mejora del

sistema educativo.

• Potenciación del cooperativismo juvenil.

• Dar prioridad a la edición y experimentación de materiales didácticos

que puedan ser utilizados en la educación sobre drogas en escolares

u otros grupos de población.

55

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

• Promoción de actividades alternativas de alumnos y de una oferta

diversificada de tiempo libre para los jóvenes.

• Información sobre consumo de drogas en Centros de Información

para la Juventud y Centros de Información Ciudadana.

• Campañas de orientación y sensibilización social en los medios de

comunicación.

• Planificación de medidas que conduzcan a una reducción gradual

del consumo de alcohol, cuidando especialmente la aplicación de la

legislación vigente en relación a la venta de alcohol a menores.

• Formación de los profesionales que han de llevar a cabo la

educación preventiva.

Por otra parte se han querido utilizar nuevas estrategias de prevención

basadas en un conocimiento más completo de las razones por las cuales

los jóvenes se ven involucrados en el consumo de sustancias psicoactivas,

centrándose en los factores psicosociales que fomentan el inicio en dicho

abuso. Se ha querido llevar a cabo este tipo de acciones en nuestro país

pero, por factores presupuestarios y la falta de acción por parte de las

Autoridades de Educación no han tenido un mayor éxito.

Por lo expuesto anteriormente, consideramos importante que en las

Instituciones Educativas se estudie y se ponga en práctica la adaptación en

el diseño de la malla curricular en relación a la prevención de problemáticas

sociales frecuentes en nuestro medio. Esto permitiría que la escuela ponga

en marcha todo tipo de actuaciones, escolares y extraescolares, dirigidas a

los alumnos y a padres, actuaciones que puedan utilizar otros recursos

comunitarios de forma coordinada.

56

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La reforma y mejora del sistema educativo y el desarrollo de programas de

educación integral en la escuela son, sin duda, estrategias importantes a

desarrollar y que pueden demostrar un gran potencial a la hora de influir

sobre las actitudes y comportamientos de los jóvenes en relación a una

problemática social, en este caso el problema de las drogas.

Generalmente, los jóvenes tienen su primer contacto con las drogas

aproximadamente a los 12 años, comienzan a consumir en un rango de

edad de entre 12-17 años, y las drogas utilizadas en el primer contacto son

el tabaco y el alcohol. Por lo tanto, el trabajo preventivo debe iniciarse lo

más temprano posible, por lo cual es importante generar en los más

pequeños actitudes positivas al mantenimiento de la salud y el

entrenamiento a padres para que colaboren al desarrollo personal de los

jóvenes.

Las actuaciones educativas se pueden aplicar incidiendo en distintas áreas

de intervención (contexto social próximo, contexto familiar, escolar, a nivel

individual o personal) y puede variarse la amplitud e intensidad de la

intervención en cada contexto. La escuela y colegio presentan unas

características que debidamente aprovechadas pueden permitir obtener el

máximo de eficacia las medidas que con carácter preventivo se puedan

Emprender. Desde la escuela y colegio se pueden coordinar todas las

actuaciones a realizar en los distintos ámbitos de intervención (individual,

familiar y social), pudiendo aprovechar y coordinar todos los recursos que

disponga la comunidad o el barrio: centros juveniles, de promoción de

salud, centros sociales, asociaciones culturales, deportivas, etc.

57

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Por último, es importante considerar que entre los jóvenes existen

grupos claramente diferenciados y que requieren, por tanto, actuaciones

que tengan en cuenta cada situación particular. Las actuaciones

preventivas no pueden ser iguales, por ejemplo, para jóvenes que desde

edades tempranas se sitúan prácticamente fuera del sistema educativo

obligatorio, o bien que su inserción y aprovechamiento en el mismo es muy

complejo. Obviamente, estos grupos requieren actuaciones complejas

muchas veces individuales.

Un programa preventivo para grandes grupos humanos es imposible que

pueda abarcar e incidir directamente sobre todas las posibles causas que

individualmente llevan o predisponen al joven al consumo de drogas.

Un programa educativo es un medio, absolutamente necesario, dentro de

nuestra educación y desarrollo.

Pautas básicas de orientación según las distintas etapas de edad

desde la niñez hasta la juventud

Dentro del contexto social y familiar es muy importante tratar sobre los

problemas que están ocurriendo alrededor de nuestro entorno, siendo el

consumo de drogas una problemática social latente en el medio,

principalmente en los niños y adolescentes.

Como se ha expuesto anteriormente la temática de las drogas hay que irla

enfocando y tratando de acuerdo a la edad de desarrollo de la persona, no

va ser lo mismo explicar a un niño de ocho años sobre los efectos de la

droga, que a un adolescente de catorce años. A continuación se darán unas

pautas básicas y muy generales acerca de cómo los padres y maestros

deben enfocar esta temática de acuerdo a la edad cronológica del niño y

adolescente.

58

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Niños en Edad Preescolar:

Puede parecer prematuro hablarles acerca de las drogas a niños de

esta edad, pero las actitudes y hábitos que forman en esa época de sus

vidas tienen una influencia importante en las decisiones que tomarán

cuando sean mayores. En esta temprana edad, están ansiosos de conocer

y memorizar reglas, y quieren que se les de una opinión de lo que es malo

y de lo que es bueno. Aunque son bastante grandes como para comprender

que fumar es malo para ellos, no están preparados para entender las

complejidades del alcohol, el tabaco y otras drogas. Sin embargo, es una

buena edad para que practiquen las destrezas de toma de decisiones y

solución de problemas que necesitarán luego para decir que no.

Del primer año hasta el cuarto año de Educación Básica (de 5 a 8 años de

edad):

A esta edad, un niño demuestra por lo general interés en el mundo que

está por fuera de su familia y su casa. Ahora es el momento de comenzar

a explicarle lo que son el alcohol, el tabaco y las drogas, que algunos las

usan aun cuando sean dañinas, y las consecuencias de usarlas. Es

importante discutir cómo cualquier cosa que se ingiere y no sea alimento

puede ser extremadamente dañina. Cómo interfieren las drogas con la

manera en que funciona el cuerpo y pueden enfermar a una persona y

hasta causarle la muerte. Se debe explicar la idea de la adicción que el

consumo de drogas puede convertirse en un hábito muy malo que es difícil

de abandonar. Por otro lado es importante elogiar a los niños por cuidar de

sus cuerpos y evitar cosas que pueden hacerles daño.

Del quinto hasta el séptimo año de Educación Básica (de 9 a 11 años de

edad):

59

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Los padres y maestros deben continuar asumiendo una posición firme en

relación con las drogas. En esta edad, los niños pueden participar en una

discusión de nivel más elevada acerca de por qué la gente se siente atraída

por las drogas. El padre puede utilizar la curiosidad del niño acerca de

acontecimientos traumáticos importantes en la vida de la gente como un

accidente de tránsito o un divorcio, para discutir cómo las drogas pueden

ser causa de estos acontecimientos. A esta edad, a los niños les gusta

también enterarse de hechos, especialmente cuando son extraños, y

quieren saber cómo funcionan las cosas. Este grupo de edades puede

sentirse fascinado por la manera como las drogas afectan el cerebro o el

cuerpo del que las consume.

Cuando los niños entran en los primeros años o los años intermedios de la

escuela secundaria, dejan su ambiente más reducido y protector y se unen

a un grupo mucho más grande y menos íntimo de preadolescentes. Estos

niños un poco mayores pueden exponer al nuevo integrante al alcohol, el

tabaco o las drogas. Las investigaciones demuestran que cuanto más

temprano empiezan los niños a consumir estas substancias, más probable

es que experimenten problemas graves.

Se debe enseñar a los niños a estar al tanto de cómo se promueven las

drogas y el alcohol.

Del octavo hasta el décimo año de Educación Básica (de 12 a 14 años de

edad):

Los adolescentes más jóvenes pueden experimentar cambios extremados

y rápidos en sus cuerpos, sus vidas emocionales y sus relaciones. La

adolescencia es a menudo una época de confusión y tensiones,

caracterizada por cambios de ánimo y una profunda inseguridad,

60

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

a medida que los adolescentes luchan por establecer sus propias

identidades. No es extraño que esta sea la época en que muchos jóvenes

prueban por primera vez el alcohol, el tabaco y otras drogas. Aunque a

menudo los adolescentes parecen no mostrarse receptivos a los consejos

de los padres mientras se esfuerzan por llegar a ser independientes,

necesitan más que nunca el apoyo, la participación y la guía de sus padres.

Para HOFFMAN L, PARIS S. (2010):

Aunque los adolescentes pueden no demostrar que lo

sienten así, los padres y maestros afectan profundamente

las opciones de sus hijos y alumnos acerca de las drogas

poniéndoles de manifiesto las consecuencias inmediatas y

desagradables del consumo de las drogas. Al mismo

tiempo, es importante discutir los efectos a largo plazo de

las drogas como por ejemplo: la carencia de destrezas

sociales y emocionales decisivas, el peligro de sufrir de

cáncer pulmonar y enfisema debido al hábito de fumar,

accidentes de tráfico fatales o invalidantes y lesiones

hepáticas derivadas del alcoholismo, adicción, coma

cerebral y muerte. (pág. 68)

En el bachillerato (15 a 17 años de edad):

Los adolescentes ya mayores han tomado ya en muchas ocasiones

decisiones acerca de probar o no drogas. Los adolescentes de hoy conocen

lo que es el consumo de drogas, distinguen no sólo entre las diferentes

drogas y sus efectos sino también entre probarlas, consumirlas

ocasionalmente y ser adicto a ellas. Presencian cómo muchos de sus

compañeros consumen drogas, algunos sin sufrir consecuencias obvias o

inmediatas, mientras otros pierden el control al hacerlo.

Para resistir la presión de sus compañeros, los adolescentes necesitan

algo más que un mensaje general en el sentido de no consumir drogas. Es

también apropiado mencionar cómo el consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas durante el embarazo ha sido vinculado con defectos

61

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

de nacimiento en los bebés. A los adolescentes hay que advertirles de los

efectos potencialmente mortales de combinar drogas. Necesitan oír que sus

padres y maestros afirmen que cualquiera puede convertirse en un

consumidor crónico o un adicto y que incluso el consumo no adictivo puede

tener consecuencias graves y permanentes.

El adolescente puede estar al tanto del debate en torno a la legalización de

la marihuana y sobre si los médicos podrían recetarla con propósitos

curativos. La idea que una droga ilegal puede ofrecer ventajas desde el

punto de vista de la salud, induce a confusión por lo tanto es importante

discutirlo como por ejemplo que el ingrediente de la marihuana que tiene

algún valor medicinal delta-tetrahidrocannabinol o THC ya lo pueden

recetar los médicos en forma de una píldora que no contiene las

substancias carcinógenas del humo de la marihuana.

Otros analgésicos médicos son la codeína y la morfina, que luego de

rigurosas pruebas y exámenes efectuados por organizaciones médicas

científicas, se ha determinado que no hay peligro en recetarlas, pero solo

con fines médicos.

Es importante que los padres y maestros exalten y alienten a los

adolescentes por todo lo que hacen bien y por las decisiones positivas que

toman. Saber que los adultos lo perciben y aprecian, lo motiva en alto grado

y puede reafirmar su compromiso de evitar el consumo de drogas.

Se considera necesario que dentro de los procesos de orientación y

prevención se encuentren involucradas varias personas cercanas a los

niños y jóvenes que sean capaces de influenciar en las decisiones que

tomen en estos con sus consejos o tal vez metodologías, para lo cual a

continuación vamos a tomar en cuenta principalmente a educadores y a

padres de familia debido a que ellos pueden tener un contacto más

62

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

cercano con los niños y jóvenes siendo los principales guías en su

formación.

Educación global preventiva desde el marco institucional educativo y

familiar

Prevención desde el marco institucional educativo

La prevención dentro del campo educativo se la considera como un

proceso continuo, cuyo objetivo es despertar y mejorar la comprensión de

las causas mediatas e inmediatas que inducen a recurrir a las drogas y

ayudar a los niños, jóvenes y adultos para hallar soluciones a sus

dificultades y para vivir sin tener que consumir drogas.

El CONSEP (2008), manifiesta que:

Es necesaria la participación de todos los miembros que

conformen una determinada Institución ya que con la ayuda

de las autoridades, los docentes pueden optar nuevas

metodologías para la información y la participación activa

con sus estudiantes en cuanto a procesos de prevención.

(pág. 32)

En la Educación Preventiva Global hay que considerar lo siguiente:

• Los niños y jóvenes desean normalmente experimentar nuevas

sensaciones, estando más expuestos al uso indebido de drogas.

• El inicio del consumo y/o abuso de drogas ilegales y legales es cada

vez a edades más tempranas, y la Educación Preventiva Global

deberá serlo más aún.

• Como los niños y jóvenes pasan la gran parte de su tiempo en la

Institución Educativa, debe aprovecharse esta coyuntura para

educarlos en esta temática.

63

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

• Un profesor o líder capacitado detectará precozmente a individuos o

grupos en alto riesgo de involucrarse en la problemática de las

drogas.

La Institución Educativa obtiene fácilmente la colaboración de las

instituciones sociales, sanitarias, etc., de la comunidad en la que está

integrado para que participen en Programas de Educación Preventiva.

Los programas preventivos centrados únicamente en la información

sobre las drogas son altamente insuficientes y a veces contraproducentes,

por lo que es necesario dirigir esa prevención hacia la persona, como sujeto

de acción de cambio.

La preocupación principal de la Educación Preventiva Global NO

DEBE SER LA DROGA, sino el fortalecimiento y desarrollo de las

potencialidades del individuo. Un programa de Educación Preventiva Global

debe dar de manera prioritaria respuestas a las necesidades físicas,

psíquicas y sociales del estudiante.

Los jóvenes prestan más atención y creen los argumentos en contra de las

drogodependencias, cuando éstos en lugar de provenir de los adultos le

son transmitidos por sus pares o cuando han podido convencerse por sí

mismos de su validez, a través de la participación en actividades

alternativas que les interesen.

Evitar el consumo de drogas requiere rodear al individuo de un entorno

positivo, que lo proteja, fortalezca y desarrolle sus potencialidades,

previniendo el consumo de sustancias psicoactivas. Todos los esfuerzos

deben fundamentarse en el fortalecimiento de valores y habilidades

64

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

humanas, la comunicación, la educación, el respeto mutuo y el amor

familiar.

Prevenir no solo es informar

La verdadera prevención es una labor educativa permanente que

comienza en la casa y continúa en la institución educativa.

Dentro de las múltiples actividades que se realizan para prevenir el

consumo de drogas, se recurre comúnmente a las conferencias, mesas

redondas, películas, etc., también a la participación de vivenciales

(exdependientes) que con buena voluntad visitan los establecimientos

educativos para exponer sus experiencias personales.

Los temas abordados se refieren frecuentemente a las adicciones y sus

efectos o consecuencias en términos de daños orgánicos, psicológicos y

sociales. Se procura crear con ellos una actitud de aversión frente a las

drogas. Sin embargo esto no es suficiente, ya que los alumnos solo reciben

este tipo de informaciones sin asimilarla de una manera significativa ya que

no suelen participar activamente, siendo personas solo receptoras de

información.

Cuando el enfoque es más integral, se hace alusión a la calidad de las

relaciones en la familia, barrio y escuela, que determinan o favorecen la

aparición del problema. Además si no se estimula la creatividad, el uso

adecuado del tiempo o la capacidad de los estudiantes para tomar

decisiones acertadas y no se fomenta la autoestima, estas razones

conllevan a que resulte débil e insuficiente el esfuerzo de la información.

La prevención no se hace en un día, sino adoptando una conducta

cotidiana que facilite el crecimiento del individuo en un ambiente de

seguridad para el desarrollo del autoestima, proceso en el cual el afecto, el

65

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

diálogo, la comprensión, las oportunidades para una real participación y

toma de decisiones son las mejores herramientas.

Finalmente, cuando se trata de dar información sobre drogas, es

importante asegurar la idoneidad de la fuente. No todo el mundo está en

condiciones apropiadas de hacerlo, pues podría causar efectos contrarios

en el oyente, como por ejemplo el despertar la curiosidad e inducir al

consumo en forma involuntaria, por lo que se recomienda prudencia al tratar

esta temática, si no se cuenta con elementos de juicio científicos

suficientes.

2.3 Bases Legales

Como base esencial dentro del Marco Legal hay que considerar a la

Constitución de la República del Ecuador que en el Título del Régimen del

Buen Vivir, relacionado con salud, señala claramente en su artículo 364 la

responsabilidad del gobierno a desarrollar programas coordinados de

información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y

sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento a

los consumidores.

El art. 364 dice, textualmente, lo siguiente: “Las adicciones son un

problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar

programas coordinados de información, prevención y control del consumo

de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como

ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales,

habituales y problemáticos”.

Agrega que “en ningún caso se permitirá su criminalización ni se

vulnerarán sus derechos constitucionales”.

66

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Ley para la Regularización y Control del tabaco aprobada por la

Asamblea Nacional el 14 de junio del 2011:

Art. 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto promover el

derecho a la salud de los habitantes de la República del Ecuador,

protegiéndolos de las consecuencias del consumo de productos de tabaco

y sus efectos nocivos.

Art. 4.- Responsabilidad en materia educativa.- El Estado, a

través de los ministerios sectoriales de educaci6n y salud pública, en

coordinaci6n con otras instituciones públicas y privadas, desarrollara

actividades deportivas, de promoci6n de la salud, educativas y de

prevenci6n, detecci6n e intervenci6n del consumo de productos de tabaco

y sus efectos nocivos.

Art. 11.- Programa contra el tabaquismo.- La Autoridad Sanitaria

Nacional, en el marco de la política publica en salud, definirá e implementar

el programa para el control del tabaco y la desestimulación de su consumo,

observando la prioridad de niños, niñas y adolescentes.

Identificación de las Variables

Variable Independiente

El entorno familiar

Variable Dependiente

Consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de educación

general básica

67

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el diseño de esta investigación se extraerá la información

mediante encuestas realizadas a las autoridades, docentes y

representantes legales de la Escuela de Educación Básica Completa

“Carmen Sucre”

A continuación se detallan los recursos empleados para obtener la

información:

• Recursos Humanos

Investigadora

Directivo

Docentes

Estudiantes

Representantes legales

• Recursos materiales CD

Resma de hojas A4

Libros

Folletos

Artículos

Computadora

Software (Excel y Word)

Cámara digital

68

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

3.2. Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo:

Descriptiva: porque se va a analizar y describir los componentes del

fenómeno, y también porque se va a caracterizar la situación actual en

relación a la incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los

estudiantes de noveno año de educación general básica.

Bibliográfica: Porque proporcionará información de cada una de las

variables a estudiar basada en investigaciones similares y que servirán de

sustento teórico para comprender entender y explicar el problema, bajo

otros contextos involucrados, basándose en documentos, libros, revistas y

publicaciones de internet.

Campo: Porque se acudió directamente al lugar donde surge y se

manifiesta el hecho objeto de estudio así como la utilización de fuentes

primarias, es decir, se obtendrá información la incidencia del entorno

familiar en el consumo de drogas de los estudiantes de noveno de

educación general básica de la Escuela Fiscal de Educación Básica

Completa “Carmen Sucre”, la misma que brindarán la información solicitada

de forma veraz y necesaria para conocer detalles precisos la problemática

existente en la Institución.

3.3. Universo y Muestra

La población es un conjunto de elementos con características

comunes y pueden formar parte de un universo y la totalidad del fenómeno

a estudiar en las que posee una característica en común, para realizar la

investigación se extrae una parte del entorno de la institución. Para

ROUTIO (2009): “La Población es el conjunto de sujetos en los que se

va a realizar las investigaciones” (pag.123).

69

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Esta investigación se realizó en la Escuela Fiscal de Educación

Básica Completa “Carmen Sucre”, la misma que cuenta con una población

de: 950 estudiantes, 875, representantes legales, 40 docentes y dos

autoridades.

Las especificaciones de la población a continuación en el siguiente

cuadro:

Cuadro #1 Población

Estrato Población

Autoridades 2

Docentes 40

Estudiantes 950

Representantes legales 875

Total: 1867

Fuente: Secretaria de la Institución Elaborado por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Muestra

La muestra es la fracción o segmento de todo. Es un subconjunto

representativo y suficiente de la población que será objeto de las

observaciones, entrevistas, aplicaciones de encuestas, experimentación

que se llevará a cabo al depender del problema, el método y la finalidad de

la investigación.

ANDINO (2009):

La muestra es la parte de la población que se selecciona y

de la cual realmente se obtiene la información para el

desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la

medición y la observación de las variables de estudio (pág.

86).

Es decir; que sólo se usa una pequeña selección de la población.

70

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Por ser una población pequeña la muestra será no probabilística.

Para efectos de esta investigación se consideró como muestra a la

población correspondiente al noveno año de educación general básica los

cuales son:

Cuadro #2 Muestra

Estrato Muestra

Autoridades 2

Docentes 14

Estudiantes 70

Representantes legales 70

Total: 156

Fuente: Secretaria de la Institución Elaborado por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

3.4. Métodos y Técnicas

3.4.1. Métodos

Para el desarrollo de esta investigación, se tomó en cuenta los

siguientes métodos:

Se utilizó los métodos teóricos, empíricos y estadísticos los mismos,

que fueron importantes para la obtención y elaboración de conocimientos

sobre el objeto que se investigó.

En el ámbito teórico se utilizaron los métodos inductivos y analíticos

sintéticos. El método Inductivo-Deductivo, ayudó a analizar y descomponer

el problema en sus elementos para encontrar las causas del problema, los

mismos que servirán de base para estructurar los objetivos específicos. El

analítico- sintético porque permitió un trabajo de investigación bibliográfico

que mediante el análisis permitió identificar causas y consecuencias del

problema planteado. Método empírico porque se pudo clasificar, describir,

71

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

definir y determinar resultados de la investigación para su verificación y

posterior aplicación. Método Estadístico, permitió recobrar datos y

porcentajes para la interpretación de las causas y efectos del problema.

Para la resolución de los datos empíricos utilizamos las técnicas de

investigación, cuyos instrumentos fueron elaborados previamente para la

aplicación y la recolección de la información.

3.4.2. Técnicas

La información se recolectó a través de la técnica de la observación

directa la cual es una técnica de investigación que se fundamenta en la

observación de personas, fenómenos, hechos casos, objetos, acciones,

situaciones, etc.; con el cual se obtiene la información necesaria en este

caso la incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los

estudiantes de noveno año de educación general básica.

Se aplicó la técnica de la observación en el aula durante dos

semanas, esta técnica permitió acceder de manera más directa al objeto de

investigación, se observa cuidadosamente las actitudes de los

estudiantes, también se analizó e interpreto si en el centro educativo existen

los adecuados controles para evitar la proliferación del consumo de drogas

en los estudiantes

También se utilizó la técnica de la encuesta, la misma que fueron

aplicadas tanto a las autoridades, docentes, estudiantes y representantes

legales de la institución educativa; con la cual se pudo obtener datos de

relevancia para la investigación.

3.5. Instrumentos de Investigación

El instrumento de investigación utilizado fue la encuesta

estructurada, ya que es una guía prediseñada con una serie de preguntas

creadas intencionalmente para obtener información relativa a los objetivos

72

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

de la investigación y que permiten definir, aclarar, predecir y medir

comportamientos, preferencias, entre otros. Este instrumento se apoyó en

la técnica de la encuesta y se diseñó un cuestionario con 10 preguntas

cerradas y con aplicación de la escala de tipo Likert, para que el investigado

marque con una (x) las respuestas de la información específica, con las

siguientes escalas:

5 = Siempre

4 = Casi Siempre

3 = Frecuentemente

2 = Rara vez

1 = Nunca

Para la observación directa como instrumento se diseñó una ficha

donde se anotó información relacionada con la conducta de los

estudiantes.

3.6. Resultados

Una vez aplicados los instrumentos de investigación, se procedió a

realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, es

decir, el análisis y organización estadística de resultados, se hizo uso del

utilitario informático Microsoft Excel para la elaboración de las tablas

estadísticas, representación gráfica y el respectivo análisis con las

conclusiones que sustenten la propuesta a ejecutar. A continuación se

observan los resultados en cuadros, gráficos y análisis de cada una de las

interrogantes de las encuestas.

Las encuestas fueron elaboradas con la escala de Likert y las

preguntas fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados.

73

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

3.7. Análisis de los resultados

ENCUESTA APLICADA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

1. ¿Ha observado si su hijo/a tiene conductas inapropiadas como:

aislamiento, pensativo, o agresivo?

Cuadro #14: Conductas inapropiada en los hijos/as

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 30 43%

Frecuentemente 0 0%

A veces 18 26%

Nunca 22 31%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #11: Conductas inapropiada en los hijos/as

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los

docentes se refleja que el 43% afirma que casi siempre ha observado en

su hijo/a tiene conductas inapropiadas como: aislamiento, pensativo, o

agresivo, el 31% asegura que nunca, y el 26% que a veces.

0 %

43 %

0 % 26 %

31 % Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

74

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

2. ¿Considera que factores como el entorno familiar (problemas,

conflictos, abandono migración familiar) influye para que los

estudiantes consuman drogas?

Cuadro #15: Entorno familiar

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 38 54%

Casi Siempre 26 37%

Frecuentemente 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 6 9%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico12: Entorno familiar

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: En el gráfico se observa que los representantes legales expresan

en un 54% que siempre, y un 37% que casi siempre factores como el

entorno familiar (problemas, conflictos, abandono migración familiar) influye

para que los estudiantes consuman drogas.

54 % 37 %

0 %

9 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

75

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

3. ¿Con qué frecuencia recurre a la institución para conocer sobre el

rendimiento académico de su representado?

Cuadro #16: Rendimiento académico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 21 27%

Casi Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 15 25%

Nunca 34 48%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #13: Rendimiento académico

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 48% de los representantes legales reconocen que nunca

recurre a la institución para conocer sobre el rendimiento académico de su

representado; el 27% dice que siempre y un 25% que a veces los hace.

27 %

0 %

25 %

48 % Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

76

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

4. ¿Conoce usted si en la Institución donde se educa su hijo se han

presentado casos sobre el consumo de drogas?

Cuadro #17: Consumo de drogas en la Institución educativa

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 34 56%

Frecuentemente 0 0%

A veces 15 17%

Nunca 21 27%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #14: Consumo de drogas en la Institución educativa

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 56% de los representantes legales manifiesta que casi siempre

en la Institución donde se educa su hijo se han presentado casos sobre el

consumo de drogas; el 27% considera que nunca, y el 17% que a veces.

0 %

56 %

0 %

17 %

27 % Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

77

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

5. ¿El consumo de drogas afecta el rendimiento académico de los

estudiantes?

Cuadro #18: Drogas-Rendimiento académico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 54 77%

Casi Siempre 16 23%

Frecuentemente 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #15: Drogas-Rendimiento académico

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: De los representantes legales encuestados el 77% opina que

siempre y el 23% casi siempre el consumo de drogas afecta el rendimiento

académico de los estudiantes.

77 %

23 % 0 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

78

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

6. ¿Dialoga usted con sus hijos sobre la temática de las drogas?

Cuadro #19: Diálogo padres e hijos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 27 37%

Frecuentemente 0 0%

A veces 28 38%

Nunca 15 25%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #16: Diálogo padres e hijos

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 38% de los representantes legales afirmaron que a veces

Dialoga usted con sus hijos sobre la temática de las drogas; el 37% expresa

que casi siempre lo hace y el 25% que nunca.

0 %

37 %

0 % 38 %

25 % Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

79

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

7. ¿Existe temor por parte de los docentes debido a los problemas del

consumo de drogas en las instituciones educativas?

Cuadro #20: Miedo de los docentes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 45 75%

Casi Siempre 25 25%

Frecuentemente 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #17: Miedo de los docentes

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: De los representantes legales encuestados el 75% respondió que

siempre y el 25% que casi siempre existe temor por parte de los docentes

debido a los problemas del consumo de drogas en las instituciones

educativas.

75 %

25 % 0 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

80

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

8. ¿Dialogan los docentes con los estudiantes cuando observa que

tiene actitudes inadecuadas?

Cuadro #21: Dialogo docentes-estudiantes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 30 50%

Frecuentemente 0 0%

A veces 17 12%

Nunca 23 38%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #18: Dialogo docentes-estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 50% de los representantes legales encuestados manifiestan

que casi siempre los docentes con los estudiantes cuando observa que

tiene actitudes inadecuadas; el 38% asegura que nunca lo hacen, y el 12%

que a veces.

0 %

50 %

0 % 12 %

38 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

81

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

9. ¿En la institución se ha realizado algún programa de intervención

en relación al consumo de drogas?

Cuadro #22: Programa de prevención en la institución

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 25 36%

Nunca 45 64%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #19: Programa de prevención en la institución

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 64% de los representantes legales manifiestan que nunca en

la institución se ha realizado algún programa de intervención en relación al

consumo de drogas; el 36% que a veces.

0 %

36 %

64 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

82

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

10. ¿Considera importante que se diseñe un programa de

información y prevención del consumo de drogas?

Cuadro #23: Programa de prevención

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 70 100%

Casi Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #19: Programa de prevención en la institución

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: De los representantes legales encuestados en su totalidad es

decir el 100% manifiesta que siempre será importante que se diseñe un

programa de información y prevención del consumo de drogas.

100 %

0 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

83

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

1. ¿Conoces si tus compañeros consumen drogas?

Cuadro #24: Consumo de drogas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 13 19%

Frecuentemente 9 13%

A veces 15 21%

Nunca 33 47%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #21: Consumo de drogas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: Se observa que de los resultados obtenidos en las encuestas

aplicadas a los estudiantes el 47% asegura que nunca sus compañeros han

consumido drogas; por el contrario el 21% asegura que a veces lo hacen,

el 19% que casi siempre y el 13% frecuentemente.

0 % 19 %

13 %

21 %

47 % Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

84

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

2. ¿Has consumido algún tipo de drogas?

Cuadro #25: Autoconsumo de drogas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 6 8%

Frecuentemente 0 0%

A veces 13 19%

Nunca 51 73%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #22: Autoconsumo de drogas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 73% de los estudiantes aseguran que nunca han consumido

drogas, el 19% que a veces lo han hecho, y el 8% que casi siempre lo

hacen.

0 % 8 % 0 %

19 %

73 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

85

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

3. ¿Considera que factores como el entorno familiar (problemas,

conflictos, abandono migración familiar) influye para que los

jóvenes consuman drogas?

Cuadro #26: Influencias en el consumo de drogas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 43 62%

Casi Siempre 17 24%

Frecuentemente 0 0%

A veces 10 14%

Nunca 0 0%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #23: Influencias en el consumo de drogas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 62% de los estudiantes manifestaron que siempre y el 24%

casi siempre factores como el entorno familiar (problemas, conflictos,

abandono migración familiar) influye para que los jóvenes consuman

drogas; tan sólo el 14% considera que a veces.

62 % 24 %

0 % 14 % 0 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

86

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

4. ¿Con qué frecuencia tus padres recurren a la institución para

conocer sobre tu rendimiento académico?

Cuadro #27: Padres responsables

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 23 33%

Casi Siempre 12 17%

Frecuentemente 0 0%

A veces 2 3%

Nunca 33 47%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #24: Padres responsables

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 47% asegura que nunca sus padres frecuentan la escuela para

conocer sobre su rendimiento académico, el 33% por el contrario aseguran

que siempre y 17% que casi siempre lo haces, tan sólo el 3% manifiesta

que a veces.

33 %

17 % 0 % 3 %

47 % Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

87

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

5. ¿Con qué frecuencia en la institución donde te educas se han

presentado casos sobre el consumo de drogas?

Cuadro #28: Drogas en la Institución

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 12 17%

Frecuentemente 0 0%

A veces 15 21%

Nunca 43 62%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #25: Drogas en la Institución

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 62% de los estudiantes expresaron que nunca en la institución

donde se educan se han presentado casos sobre el consumo de drogas;

pero el 21% dice que a veces y el 17% que casi siempre ha ocurrido.

0 % 17 %

0 %

21 % 62 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

88

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

6. ¿Tus padres dialogan contigo sobre el consumo de drogas?

Cuadro #29: Diálogo padres e hijos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 28 44%

Casi Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 13 21%

Nunca 22 35%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Cuadro #27: Diálogo padres e hijos

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: EL 44% de los estudiantes respondieron que siempre sus padres

dialogan con ello sobre las drogas; el 35% afirma que nunca y el 21% que

a veces.

44 %

0 % 21 %

35 % Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

89

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

7. ¿En la institución se ha realizado algún programa de intervención

en relación al consumo de drogas?

Cuadro #30: Intervención preventiva

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 15 21%

Nunca 55 79%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #27: Intervención preventiva

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: El 79% de los estudiantes manifestaron que nunca en la

institución se ha realizado algún programa de intervención en relación al

consumo de drogas; el 21% por el contrario asegura que a veces.

0 % 21 %

79 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

90

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

8. ¿Considera importante que se elabore una guía de información y

prevención del consumo de drogas?

Cuadro #31: Programa de prevención

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 70 100%

Casi Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total: 70 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Gráfico #28: Programa de prevención

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborad por: Silvana Mora Avendaño y Yessica Vera Pico

Análisis: De los estudiantes encuestados como se observa en la gráfica el

100% considera que siempre será importante que se elabore una guía de

información y prevención del consumo de drogas.

100 %

0 %

Siempre

Casi Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

91

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

3.8 Cruce de Resultados

De los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas

aplicadas a los docentes, estudiantes y representantes legales de la

institución de sobremanera coinciden en puntos como la falta de

comunicación que existe en el vínculo familiar del adolescentes lo que

conlleva sin lugar a dudas a que ellos tengan amistades que influyen

negativamente y en muchos casos los lleven al consumo de drogas como

mecanismo de refugio a su falta de atención en el hogar.

Así mismo se pudo constatar que en la Institución han existido

aunque no en un alto porcentaje casos de estudiantes que han consumido

drogas y muchos de los estudiantes lo reconocen.

También se tiene que existe el temor por parte de los docentes

debido a la propagación del consumo de drogas en las instituciones debido

a represalias, por lo que muchos docentes evitan tratar el tema con sus

estudiantes y prefieren hacerse de la vista gorda ante esta problemática

social.

Además se conoce que en la institución no se ha realizado ningún

programa de prevención ni de orientación para que desde el hogar se den

las bases para que los jóvenes puedan evitar caer en esta mal que aqueja

actualmente a muchos jóvenes.

Todo lo anterior conlleva a plantear la propuesta que consiste en el

diseño de un programa de orientación dirigido a los padres de familia para

la prevención del consumo de drogas en los jóvenes, y vemos como tanto

docentes, estudiantes y representantes legales respaldan esta iniciativa

para bien de la comunidad de la Escuela Fiscal de Educación Básica

Completa “Carmen Sucre”.

92

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

3.9 Interrogantes de la Investigación ¿Qué

son las drogas?

Las drogas son sustancias o compuestos químicos que alteran la

forma en que nuestro cuerpo trabaja. Cuando las haces entrar en tu

organismo (a menudo tragándotelas o inyectándotelas), encuentran su

camino al torrente sanguíneo y desde allí son transportadas a otras partes

de tu cuerpo, como el cerebro.

¿Cuáles son los tipos de drogas que comúnmente consumen y tienen

acceso los jóvenes?

Tabaco, cocaína, marihuana, tranquilizantes, pasta de base de

cocaína (polvo), alcohol.

¿Cuáles son las características del entorno familiar a la que

pertenecen los jóvenes de la institución?

Pertenecen a un entorno familiar conflictivo, donde exista poca

comunicación y mucha violencia o desintegración familiar, es decir familias

disfuncionales.

¿Qué importancia tiene la familia en la prevención del consumo de

drogas?

Porque en la familia se forja la identidad personal y la social, con la

incorporación de las normas, actitudes, valores, creencias, artes, lenguaje,

etc. La familia es el principal agente de socialización, es un ámbito de

recuerdos felices, y también traumáticos en donde se repiten viejas pautas

de comportamiento.

¿Qué factores familiares conllevan a que los jóvenes consuman

drogas?

Deficientes relaciones afectivas en la familia.

Ausencia o inadecuada comunicación con sus padres

93

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Deseo de escapar de la realidad: dolor, ansiedad, desesperación,

frustración, entre otros.

Violencia intrafamiliar.

¿Qué consecuencias trae el consumo de drogas en el ámbito

educativo?

Bajo rendimiento académico

Dificultad para captar conocimientos

Deserción estudiantil

Violencia

¿Por qué razón los jóvenes son los más vulnerables en el consumo

de drogas?

Porque ellos no tienen la madurez suficiente ya que muchos de ellos

al no venir de una familia funcional tienden a dejarse llevarse por el entorno

que les rodea y caen en vicios por agradar a sus amistades, ser populares

o por huir de los problemas emocionales y familiares que tienen.

¿Qué mecanismos se deben efectuar dentro del hogar para prevenir

el consumo de drogas en los estudiantes?

Lo primero que debe existir es una buena comunicación que permita

mejorar las relaciones afectivas entre padres e hijos. Trasmitir valores

positivos empezando los padres por ser ejemplos para sus hijos.

Fomentar la autoconfianza y valoración.

94

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

CAPÍTULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1 Título

Programa de Orientación familiar para evitar el consumo de drogas en los

jóvenes

4.2 Justificación

El consumo de drogas en los estudiantes constituye en un fenómeno

social que trasciende el ámbito individual y local; identificar las causas de

esta problemática representa no sólo un reto, sino un debate permanente

que exige definir una política preventiva que responda a los requerimientos

nacionales. La prevención sobre el uso indebido de drogas debe

sustentarse en criterios técnico-científicos y en procesos de construcción

coparticipativa, en concordancia con el contexto sociocultural de la

población beneficiaria.

La familia como célula fundamental de la sociedad, se ha visto

marcada por cambios trascendentales que han generado la transformación

de sus relaciones internas de funcionamiento, poder, afecto y autoridad.

Esto propicia la interacción de diversos factores de riesgo para el consumo

de drogas. La escuela no se escapa de esta realidad, pues promociona y

refuerza las actitudes de la familia y la sociedad en general; modelos

educativos autocráticos que propician la escasa participación de los

alumnos en la toma de decisión, la desvinculación escuela – padres –

comunidad y el poco acercamiento afectivo entre docentes y alumnos, son

factores que pueden propiciar el uso indebido de drogas, en la población

escolar.

95

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Por otra parte, existe una multiplicidad de factores vinculados con el

individuo y su relación consigo mismo (temperamento, carácter,

personalidad, sensibilidad fisiológica, locus de factor interno), que pueden

predisponer a que la persona se vincule o no con la sustancia; por ejemplo,

el autoconcepto sobre sus capacidades y debilidades, el nivel de tolerancia

a la frustración, y el estrés así como la carencia de metas y objetivos de

vida. Sólo cuando se tomen en cuenta las diferentes causas que intervienen

en la aparición y desarrollo del uso indebido de drogas, así como su

interrelación dinámica desde una perspectiva global, se puede llegar a tener

una visión integral y realista del fenómeno.

Todo lo expuesto justifica la realización de la propuesta planteada

que consiste en la elaboración de una guía de prevención para el consumo

de drogas para orientar a los padres sobre formas y mecanismo para

prevenir esta problemática social.

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Elaborar una un programa de orientación dirigida a los padres de

familia para la prevención del consumo de drogas en los jóvenes.

Objetivos Específicos

Conocer el nivel de conocimiento que manejan los padres de familia

sobre el consumo de drogas en los jóvenes.

Establecer los contenidos científicos que estructurara la guía de

orientación sobre medidas de prevención para el consumo de drogas.

Socializar mediante talleres la guía de orientación con la comunidad

educativa.

96

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

4.4 Factibilidad de su aplicación

La ejecución de la propuesta se facilita por varios aspectos:

El plantel ofrece todas las facilidades para su aplicación.

Los padres de familia si consideran importante contar con una guía de

orientación para la prevención del consumo de drogas.

Las autoras del proyecto disponen de los recursos necesarios para facilitar

la ejecución del proyecto

4.5 Descripción de la propuesta

Uno de los objetivos de esta propuesta es proporcionar a las familias

elementos de reflexión para tratar el tema de las drogas en casa con los

hijos.

Por ello, en el marco de esta iniciativa, uno de los principales

recursos que ofrece esta propuesta es una práctica guía para ayudar a las

familias con hijos adolescentes a abordar el tema de un modo accesible y

cercano. Porque la mejor forma de prevenir su consumo es hablando sobre

ellas, la guía contempla las diferencias en los puntos de vista entre padres

e hijos, y facilita consejos y estrategias para conseguir una buena

comunicación.

Este programa pretende alcanzar tres objetivos clave:

Potenciar la idea de riesgo asociada al consumo de drogas.

Ofrecer recursos a padres y madres para evitar el riesgo.

Destacar el papel crucial y eficaz de la familia en la prevención.

97

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Programa de Orientación

Para la Prevención

del consumo de

Drogas

98

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa fundamental en la formación de la

personalidad

La adolescencia se caracteriza por la riqueza de vivencias y

aprendizajes, pero también por la inestabilidad de emociones y

sentimientos. Chicos y chicas experimentan profundos cambios

hormonales vinculados a la adquisición de la capacidad reproductiva e

importantes cambios personales y sociales para adaptarse al mundo que

empiezan a descubrir.

Se trata de un momento de afirmación y de conflicto con las normas

familiares y sociales que chocan con la búsqueda de valores absolutos de

los adolescentes (amor, verdad, solidaridad...).

Durante la adolescencia, chicos y chicas desarrollan una gran

capacidad para incorporar y elaborar información y afinan mucho su

sentido crítico. Es el momento ideal para hablar de drogas y

drogodependencias.

La adolescencia es un periodo que empieza con la aparición de los

primeros síntomas prepuberales, hacia los 11-12 años, y se prolonga en

diferentes fases hasta los 18-20 años.

Con esta guía se quiere invitar a los padres y madres de chicos y

chicas de 11 a 18 años a reflexionar sobre las drogas para poder llevar a

cabo una tarea preventiva eficaz desde la familia.

99

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

¡Nuestro hijo ya es adolescente!

Para los padres los hijos siempre son pequeños. Casi con sorpresa

descubrimos que su mundo ha cambiado: se miran las cosas de otra forma,

se relacionan de manera diferente con los otros adolescentes y con los

adultos.

La tranquilidad y estabilidad que caracterizan el final de la infancia

dan paso a un periodo de continuos descubrimientos.

La primera manifestación de la entrada en la adolescencia es la

aparición de pequeños conflictos. Muchos de estos conflictos

responden a una necesidad de afirmación personal y no representan,

en el fondo, ningún problema grave.

Los adolescentes quieren experimentar y ser felices

Los chicos y chicas de hoy entienden la adolescencia como una

época para gozar de la vida y ser felices. Muchas de sus experiencias se

desarrollan en el marco del grupo de amigos, con los que comparten

vivencias y sentimientos. Buena parte de los conflictos se producen por la

necesidad de experimentar cosas nuevas y compartirlas con los demás.

De esta forma se empiezan a tener los primeros contactos con las drogas.

100

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Los padres tenemos que aprender a influir en los hijos

Los padres no podemos olvidar que la experimentación es el

principal medio de aprendizaje de los adolescentes.

Debemos aprender a situar nuestra influencia educativa como un

recurso para cuando ellos nos piden opinión. Esto no quiere decir que

evitemos expresar nuestras creencias y opiniones ante nuestros hijos. Al

contrario, tenemos que hacerlo de forma continuada y amical.

No podemos esperar a que nos hagan tanto caso como cuando eran

pequeños, pero debemos tener el convencimiento de que ir destilando

creencias, valores y conocimientos es muy útil y ayuda a conformar su

carácter.

Prohibir por prohibir no sirve de nada.

Hay muchas formas de ser adolescente

No todos los adolescentes son iguales. Podemos verlo en las

maneras cambiantes de hablar, de vestirse, o en los gustos musicales.

Las formas exteriores no indican chicos y chicas buenas o malas.

Lo mejor para nuestros hijos es que puedan relacionarse de

diferentes modos.

101

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Padres y adolescentes

El adolescente

1. Reclama libertad para tomar sus propias decisiones. Ya no es

ningún niño, pero tampoco es exactamente un adulto. “Quiero salir con

mis amigos esta noche. ¿Me das dinero?”

2. Es muy permeable a las influencias que recibe de su entorno,

a las modas y a las presiones comerciales, de consumo. “Esto sí es guay.”

3. Se rebela contra los adultos, lleva la contraria y transgrede las

normas en un acto de afirmación. “Dejadme hacer mi vida.”

4. Quiere descubrir, experimentar, conocer lo desconocido y lo

prohibido, explorar nuevas sensaciones. “¡Qué fuerte, qué pasada!”

5. Se identifica con sus amigos, con los que forma un grupo de

afinidad e intereses comunes. “Todos mis colegas lo hacen.”

102

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Padres y adolescentes

Los padres y las madres

1. Podemos ayudar a nuestros hijos a ganar libertad y

autonomía para que sean responsables de sus decisiones, que sepan qué

quieren vivir y qué deben evitar.

2. Favorecer el conocimiento y el pensamiento crítico: les

invitamos a reflexionar, con argumentos sólidos y creíbles.

3. Estar dispuestos a discutir, negociar y pactar. Sin perder de

vista que sin respeto por las normas no puede existir responsabilidad ni

libertad.

4. Fomentar las actitudes reflexivas y prudentes. Desde una

lógica adolescente, las sensaciones y los placeres son inmediatos; los

daños lejanos e improbables.

5. Respetar a los amigos de nuestros hijos, pero al mismo

tiempo combatir las actitudes que les impiden ser ellos mismos

103

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Sentirse queridos y seguros ayuda a nuestros hijos a encontrar el

equilibrio

Poder contar con un entorno seguro, sentirse apoyado y querido,

ayuda a afrontar los cambios que comporta el paso de la infancia a la

adolescencia. Para ello hay que establecer una buena comunicación con

nuestros hijos, ya desde antes de la adolescencia.

Tenemos que entender lo que les pasa y ponernos en su lugar,

descubrir que es lo que piensan y qué sienten, establecer unas normas que

les ayuden a conseguir un orden interno pero, al mismo tiempo, saber ser

flexibles y sacar partido de la negociación como herramienta de aprendizaje

y de construcción de valores.

En la infancia prevenir es sinónimo de proteger, evitar que nuestros

hijos sufran ningún riesgo.

En la adolescencia, proteger quiere decir proporcionar recursos -

conocimientos, habilidades personales, testimonios y valores - para

que puedan decidir.

Prevenir es ayudar a decidir

Los padres y las madres establecemos con nuestros hijos un vínculo

afectivo. Les demostramos que les queremos, que nos importan, que

pueden contar con nosotros. En la adolescencia la relación se transforma:

perdemos la seguridad, nos parece que nuestros métodos educativos ya no

sirven. A menudo conviene seguir un proceso de aprendizaje y adaptar

nuestras ideas a la nueva situación.

Razonar nuestras decisiones

Educar es ayudar a comprender los cambios, descubrir emociones y

sentimientos sin dejar que nos desborden. Las explicaciones de las normas,

104

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

la negociación y el pacto nos ayudarán a establecer un clima de confianza.

Las drogas están más cerca de los adolescentes de lo que piensas

En el inicio de la adolescencia, las drogas pueden aparecer de

manera habitual en las conversaciones de chicos y chicas, a pesar de que

el consumo acostumbra a ser muy minoritario. A menudo se trata de una

manera de demostrar que se ha dejado atrás la infancia.

El alcohol, el tabaco y el cannabis son las drogas más cercanas y las

que más fácilmente llegan a los adolescentes.

En nuestra época las drogas han conseguido un grado de difusión

mayor que en cualquier otro momento de la historia, como un elemento

transgresor, para desinhibirse, protestar o identificarse con el grupo. La

generalización del consumo puede inducir a los adolescentes a pensar que

tomar drogas es una cosa normal y que no comporta ningún peligro.

Y no es así.

105

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Hablemos de drogas, sin dramatizar ni banalizar

Hay que hablar de drogas en casa, de manera franca, evitando crear

situaciones dramáticas innecesarias y huyendo del tono catastrofista que

acostumbra a reforzar las convicciones de chicos y chicas (“mis padres

exageran, no hay para tanto”). Al mismo tiempo, sin embargo, es importante

intentar no banalizar el tema.

Lo más importante es encontrar un tono sencillo, razonable y directo,

que sea útil y efectivo para alertar de los riesgos de las drogas. La mejor

manera es tener un conocimiento real de las drogas, estar convencido de

sus consecuencias negativas y demostrarlo con el ejemplo personal.

Tomar drogas es siempre un riesgo

Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento y

la conducta de la persona que la introduce en su organismo.

Tiene la capacidad de modificar el comportamiento y, a la larga, el

modo de ser.

El cerebro es una de les partes más complejas y delicadas del

cuerpo. Del cerebro dependen los sentimientos, la forma de pensar, nuestro

mundo interior y la capacidad de relacionarnos con otras personas. Las

106

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

drogas inciden en él de manera directa e interfieren en sus mecanismos de

funcionamiento.

Las drogas comportan siempre un riesgo muy importante que puede

variar según el tipo de sustancia, la manera de consumirla y las

características personales de quien las toma.

Evitar hablar de drogas o convertirlas en un tema tabú no las elimina

ni reduce las probabilidades de que chicos y chicas tengan que

enfrentarse a ellas en algún momento de su vida.

Las drogas afectan al desarrollo educativo, la vida familiar y la relación

con nuestro entorno.

Para los adolescentes, tomar drogas es muy peligroso.

Cuando el cerebro se acostumbra a funcionar bajo los efectos de una

determinada sustancia, la persona termina desarrollando una dependencia

que no le permite vivir libremente su vida.

Para algunas personas, a causa de su inestabilidad psíquica o

porque su cerebro aún está en formación, consumir drogas comporta un

gran riesgo.

Las consecuencias del consumo de drogas no son solamente

sanitarias. Afectan el desarrollo educativo, la vida familiar y laboral y la

relación con nuestro entorno.

107

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Hablar de drogas ayuda a nuestros hijos a tener una actitud

responsable

Los padres y madres tenemos que procurarnos información

adecuada y adaptar nuestras explicaciones a la edad de nuestros hijos.

Podemos introducir el tema de una manera que no quede forzada a partir

de una noticia que hemos visto en televisión o de una escena de una

película. Es importante conocer el tema razonablemente bien, creer lo que

decimos y practicarlo. Estar informados y saber cuáles son los efectos y los

peligros de las drogas, no estimulará su consumo.

Dialogar es indispensable

Muchas veces, los padres, para hablar con sus hijos de temas

delicados como las drogas, esperamos encontrar un momento ideal y un

ambiente propicio. Muchas veces, este momento ideal no llega nunca. Hay

que decidirse a dar el paso. Hablar siempre que se pueda, aunque las

condiciones no sean óptimas.

Dialogar no es sólo hablar, sino observar, mostrar interés, crear un

espacio de comunicación que permita expresar ideas, dudas y

preocupaciones.

Hay que aprender a escuchar, provocar la conversación, establecer

una relación de confianza y complicidad.

108

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Seamos claros

Las primeras informaciones que nuestros hijos reciben sobre las

drogas acostumbran a ser incompletas y confusas. Hay que proporcionarles

información seria, contrastada, que no reproduzca los tópicos, sin

exageraciones ni falsas moralinas.

Debemos evitar

Interrogarles insistentemente sobre si piensan consumir drogas o

si las han tomado ya. Es mucho mejor pedirles su opinión (qué piensan del

consumo de drogas por parte de algunos jóvenes, qué peligros ven en ello).

Discutir y pelearnos, de modo que la defensa de las drogas se

convierta en una afirmación de su identidad.

Desautorizar o culpabilizar de forma permanente con un juicio que

fácilmente puede girársenos en contra.

¿Qué podemos hacer?

La labor de los padres pasa por la comunicación, la confianza y la

disposición para acompañarles a conseguir la autonomía y la

responsabilidad.

No siempre los padres podemos evitar que los adolescentes prueben

las drogas, por ganas de experimentar o por la influencia del grupo. Nuestro

apoyo les puede proporcionar recursos para resistir mejor la presión del

entorno.

109

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Por eso:

No hay que esperar a la adolescencia. Mientras los hijos son

preadolescentes es más fácil introducir consejos y explicaciones sobre las

drogas. El aprendizaje de los valores debe ser progresivo.

Nadie hará nuestro trabajo. No podemos pensar que ya son

mayores o que ya se ocupará la escuela de explicarles qué son las drogas.

Tenemos que asumir nuestra responsabilidad y estar a su lado.

Debemos procurar:

Evitar las actitudes autoritarias. Hemos de aprender a observar

los pequeños detalles, escuchar, preguntar de otra manera, dejando caer

información, ideas y opiniones.

Ser exigentes con nuestros hijos. Confiar en ellos pero, al mismo

tiempo, pedirles que sean responsables, valorar sus aciertos y sus errores,

sin agasajarles ni criticarles de forma tajante.

Transmitir normas y límites. Hemos de ofrecerles lo que necesitan

(que no siempre es lo mismo que piden). Salidas, horarios, tareas

pendientes, implican compromiso y responsabilidad, a veces pueden

pactarse y en algunos casos deben ser innegociables.

Reconocer su capacidad para tomar decisiones. El objetivo de la

enseñanza es que chicos y chicas sean autónomos y responsables. No

podemos estar siempre encima de ellos y sobreprotegerlos pensando que

no son capaces de entender y actuar en situaciones complejas.

Respectar su intimidad. Tiene derecho a ello y necesidad. La

comunicación ha de estar siempre abierta pero hemos de entender que

110

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

difícilmente nuestro hijo nos explicará todo lo que le pasa. Tampoco

nosotros lo hacemos.

Ser coherentes. Nuestras palabras pierden mucho valor para

nuestros hijos si no van acompañadas de una conducta coherente. A

menudo esto es más importante que los consejos y recomendaciones.

Cómo debemos actuar ante un posible consumo

El consumo de drogas entre los adolescentes responde a distintos

factores: el afán de descubrimiento, la transgresión de las normas, la

necesidad de demostrar la propia personalidad, una estética o el

sentimiento de formar parte de un grupo. Los padres debemos procurar que

nuestros hijos desarrollen un pensamiento crítico en torno a las drogas y

que aprendan a divertirse y relacionarse sin recurrir a ellas.

Primero, saber por qué

Si a pesar de todo, sospechamos que nuestro hijo ha consumido o

consume drogas, lo primero que debemos hacer es hablar con él para

conocer las razones que le han llevado a tomarlas, y de qué tipo de

consumo se trata, si ha sido sólo un hecho puntual y cómo valora los riesgos

que comporta su actuación. Comprobar, al menos, que conoce las

precauciones que debería tomar siempre, y aquello que debería evitar a

cualquier precio si experimenta.

Una mala experiencia puede ser positiva si saben sacarse

conclusiones de la misma. Tenemos que hablar del tema relajadamente y

sin dejarnos llevar por la urgencia, la rabia o la angustia. Es mejor dejar

pasar el primer momento de mayor alteración y crear un clima de verdadero

diálogo, sin “víctimas” ni “culpables”. Ofrecerse, de manera colaboradora y

reflexiva, con preocupación pero sin violencia. Haciendo el detective o

111

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

persiguiendo a nuestro hijo sólo vamos a conseguir que se distancie de

nosotros.

Hay que valorar cuál es la conducta general de nuestro hijo, qué cosas

le interesan y cómo se relaciona con sus amigos.

Debemos procurar no alarmarnos injustificadamente. La ayuda de un

profesional o una persona de referencia pueden ayudarnos a valorar de

manera más efectiva su consumo y determinar las pautas que deben

seguirse ante las distintas situaciones.

Ocasionalmente el consumo de drogas puede ser un indicio de la

existencia de un posible trastorno mental. Si tenemos sospechas de ello

hay que recurrir rápidamente a profesionales especializados.

Diez preguntas para empezar la conversación con tus hijos:

¿Cuando sales, te ofrecen drogas?

¿Quién te las ofrece?

Por televisión han dicho que cada vez hay más chicos y chicas que fuman

al salir de clase. ¿En tu escuela también?

¿Qué te parece?

...otra vez anuncios de accidentes de coche a causa del alcohol. A mí me

preocupa cuando sales de noche... ¿Lo tenéis en cuenta?

Muchas veces las noticias que tratan de los jóvenes se relacionan con las

drogas, el botellón... ¡Pero la juventud son muchas más cosas! ¿Tú qué

dices?

112

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

¿Crees que hay personas a las que no les afectan las drogas? (a raíz de

una noticia o de un programa de TV) Con tus amigos del instituto, ¿habláis

de drogas?, ¿os han dado alguna charla últimamente?

¿Tienes amigos que ya fuman? Empiezas a probar porque queda bien y

después...

Realmente la ley del tabaco está bien. Al menos las personas que no fuman

no tienen que tragarse el humo de los demás. ¿Tú qué opinas? El otro día

salimos por la noche con tu padre y vimos a mucha gente pasada de

vueltas. ¿Cuándo vosotros salís también hay ese ambiente? Cuando todos

tus amigos están de acuerdo en hacer algo y a ti no te apetece, ¿qué

haces?

Información para Educadores

¿Qué es la educación preventiva integral?

En la educación preventiva integral hay que considerar que:

1. A los/las niños/as y jóvenes les agrada experimentar nuevas

sensaciones, lo que les pone en mayor riesgo de consume de drogas.

113

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

2. El inicio del consume v/o abuso de drogas ilegales y legales es

cada vez a edades más tempranas, y la educación preventiva integral

deberá serlo más aún.

3. Los/las niños/as y jóvenes pasan la gran parte de su tiempo

en la Institución Educativa, por lo que debe aprovecharse esta coyuntura

para mantenerlos informados acerca de esta temática.

4. Un/una educador/a o líder capacitado detectara precozmente

a individuos o grupos en alto riesgo de involucrarse en la problemática de

las drogas.

5. La Institución Educativa obtiene la colaboración de las

instituciones de índole social, cultural y de salud, entre otros como parte de

la comunidad.

6. Los programas preventivos centrados únicamente en la

información sobre las drogas son insuficientes y a veces

contraproducentes, por lo que es necesario dirigir esa prevención hacia la

persona, como sujeto de cambio.

7. La preocupación principal de la educación preventiva integral

NO DEBE SER LA DROGA, sino el fortalecimiento y desarrollo de las

potencialidades del individuo.

¿Por qué los/las estudiantes pueden consumir drogas?

El ser humano vive en la búsqueda constante de la satisfacción de

sus necesidades, tales como: afecto, seguridad, respeto, auto confianza,

reconocimiento, realización personal, entre otras.

114

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

La no satisfacción de una o más de ellas, puede predisponer al

consume de drogas y a su separación paulatina de la familia, la institución

educativa y la sociedad.

Existen múltiples causas por las cuales ciertos estudiantes

consumen drogas.

Algunas causas son las siguientes:

Deficientes relaciones afectivas en la familia.

Ausencia o inadecuada comunicación entre y con padres, maestros y

estudiantes,

Deseo de escapar de la realidad: dolor, ansiedad, desesperación,

frustración, entre otros.

Necesidad de aceptación o presión del grupo de amigos (en algunos

casos).

Curiosidad y fácil acceso a la droga.

Imitación al ver consumir drogas por ejemplo a los maestros o pares.

Problemas escolares, familiares o sentimentales.

Inadecuada información sobre las drogas.

Falencias en el proceso de educación del hogar y centros educativos.

115

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Los/las estudiantes que consumen drogas, por obvias razones,

tienen mayores fracasos al tratar de alcanzar las metas y beneficios

socialmente legítimos o carecen de las facilidades para aprovechar las

oportunidades que puede ofrecerles la sociedad.

¿Cómo orientar la prevención en la institución educativa?

Intervención Inespecífica

• Promover la integración y la solidaridad grupal.

• Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas vinculadas a solucionar

los problemas cotidianos.

• Promover la organización y disciplina.

• Participar activamente para dar impulso a [as comunidades educativas,

• Promover la labor social voluntaria de los clubes escolares.

Específicamente en Drogas

• Evaluar el problema o la demanda.

• Identificar el tipo de consumidor, "gravedad de situación" o tipo de droga.

• Hablar con el/la estudiante en forma objetiva y veraz, sin ofensa, estigma

o recriminación.

• Evitar la alarma, la murmuración y el aislamiento de los posibles

involucrados en el problema (expulsión del/la estudiante).

• Participar la situación a los padres, luego de hablar con el/la estudiante,

para decidir en conjunto las posibles soluciones.

• Debe ser un problema de estricta competencia al ámbito educativa y

familiar; solo circunstancialmente puede intervenir la policía.

Se cree que la mejor forma de realizar prevención es ofrecer

alternativas para que los/las estudiantes logren cambios positivos en sus

vidas, que desarrollen actividades para fortalecer la comunicación, busquen

116

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

el mejoramiento de sus actitudes, formulen juicios, ideas y tomen

decisiones acertadas.

Se denominan actividades alternativas aquellas que permiten la

satisfacción de las necesidades individuales y grupales. Estas actividades

se clasifican en recreativas, productivas, creativas y formativas que

constituyen una forma de comunicación y acercamiento entre las personas.

Las actividades alternativas preventivas difieren de las comunes,

porque son planteadas por los y las estudiantes en un ambiente

democrático, sobre la base del análisis de sus necesidades.

En la planificación, ejecución y evaluación de las actividades

alternativas, el/la educador/a debe constituirse en facilitador/a, evitando así

la imposición de acciones.

¿Qué puede hacer el/la educador/a?

Enseñe con el ejemplo: Los profesores son modelos para sus

estudiantes. No hay nada más convincente que una persona que practica

lo que predica.

117

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

• Fomente la autoconfianza y valoración: Todos necesitamos creer

en nosotros mismos. El docente que hace hincapié en lo fuerte y positivo

del estudiante estará contribuyendo a desarrollar una actitud de autoestima

y confianza en sí mismo. Estimule la autonomía del estudiante, elogie lo

que hace bien y reconozca sus méritos, no juzgue apresuradamente con

frases que afecten la Integridad del estudiante.

Destine tiempo para sus discípulos/as: Dedique el tiempo que sea

necesario para escucharles, de esta forma usted podrá entender sus

sentimientos, sus necesidades, sus aspiraciones y, también sus

frustraciones y pesares.

Mantenga una comunicación abierta: Con gran acierto y vocaci6n la

mayoría de educadores/as han establecido una relación basada en el

respeto. Nadie más que los/las educadores/as son los llamados a escuchar

a los y las estudiantes cuando llegan preocupados/as y molestos/as. Deben

continuar estimulando en los/las estudiantes, no temer la discusión de sus

problemas.

Conviene saber lo más pronto posible si "algo" está sucediendo.

Recuerde que las crisis estudiantiles se deben a la acumulación de

problemas cotidianos y, fundamentalmente, a la falta de comunicación en

los momentos apropiados.

Sea firme y cordial: La mayoría de educadores/as son firmes o

cordiales; muy pocos son firmes y cariñosos al mismo tiempo. Su tono de

voz puede transmitir confianza, al exigir el cumplimiento de sus

responsabilidades debe demostrar firmeza.

Escuche al estudiante: Cada uno de los/las estudiantes tiene muchas

cosas de interés que contarle. Permita que lo hagan sin restar importancia

118

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

a sus experiencias y trate de captar y comprender los sentimientos que se

esconden detrás de las palabras.

Respete al estudiante como persona: El/la educador/a y todos los

que desempeñan una función educativa cumplan con sus deberes,

comprendan que el/la estudiante por su estado de desarrollo se encuentra

sujeto a errores y apreciaciones confusas, toleren sus razonamientos.

Utilice mensajes positivos como ¡eres capaz!, ¡te fetichito!, ¡triunfaste!,

¡puedes lograrlo!, ¡sigue adelante!, ¡cuenta conmigo!, ¡se tú mismo!, i

vuelve a intentarlo!

Establezca reglas de comportamiento: Basadas en el respeto mutuo,

en la responsabilidad y consideración a los demás. Haga que sus

estudiantes conozcan estas normas y las razones de cada una de ellas.

• Construcción de un programa de prevención del uso indebido de drogas

en la institución educativa

Planificación del programa

Al planificar el programa, el/la educador/a debe tener en cuenta las

siguientes esferas fundamentales:

Análisis de la situación

Los/las educadores/as deben llevar a cabo un sencillo análisis de la

situación procurando conseguir que se responda a las siguientes

preguntas:

• ¿Cuál es la prevalencia de las drogas?

• ¿Qué drogas se están consumiendo y en qué contexto?

• ¿A qué edad consumen drogas los y las Jóvenes y que sustancias

consumen?

119

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

• ¿Cuál es el grado de consume en grupos de edad determinados?

• ¿Que leyes y normas existen en el país en materia de drogas?

Evaluación de necesidades

Los/las educadores/as deben tener en cuenta:

• Lo que los/las estudiantes saben y lo que quieren saber acerca de las

drogas.

• ¿Qué valores, actitudes, creencias y percepciones tienen actualmente

los/las estudiantes acerca de las drogas?

• ¿Qué habilidades dominan los/las estudiantes y que habilidades les falta

por dominar?

Determinación de metas y objetivos

Los/las educadores/as deben tener en cuenta:

• La forma de estimular a los/las estudiantes para que defiendan sus

valores, aumenten sus conocimientos, analicen sus actitudes y las

actitudes de los demás.

• La forma de atentar a los/las estudiantes para que reflexionen sobre lo

que han aprendido y sobre la forma de aplicarlo a las situaciones que

prevalecen en la escuela, la comunidad y su vida cotidiana.

Selección de componentes programáticos

En base a la resolución de las preguntas detalladas a continuación,

los/las educadores/as pueden obtener las informaciones necesarias para

panificar una secuencia de enseñanza:

• ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de la educación para la

prevenci6n del uso indebido de drogas?

120

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

• ¿Cuáles son las habilidades que necesitan desarrollar los/las

estudiantes?

• ¿Que valores, actitudes y creencias deben desarrollar los/las estudiantes?

• ¿Qué oportunidades tendrán los/las estudiantes para demostrar sus

conocimientos, valores, actitudes y aptitudes en relación con la educación

para la prevención del uso indebido de drogas?

Directrices para la selección del contenido

Las decisiones acerca de la información que ha de seleccionarse y

presentarse deben basarse en:

• Lo que los/las estudiantes saben ya acerca de las drogas y lo que

necesitan saber.

• Los valores, las actitudes y las percepciones de los/las estudiantes frente

a las drogas.

• Cuáles son las habilidades que los/las estudiantes dominan y cuáles son

las que necesitan desarrollar.

• La necesidad de conseguir un equilibrio de conocimientos, valores,

actitudes y habilidades desarrolladas.

• La necesidad de establecer vínculos entre los conocimientos, las

actitudes, los valores y las aptitudes.

En el programa deben incluirse informaciones sobre las drogas que

causan más perjuicio a las personas y/o a la sociedad.

También debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Prevalencia de las drogas en la comunidad según indiquen:

Encuestas en el piano local y en ámbitos más amplios-

Informaciones procedentes de la policía, de los consejeros en materia de

drogas y de los trabajadores de la salud.

121

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Consulta a nivel comunitario.

Informaciones provenientes de los/las estudiantes.

Contexto personal y social del consumo de determinadas drogas:

• Edad a la que los/las estudiantes empiezan a consumir determinadas

sustancias.

• Grado de consumo y grado de perjuicio de drogas determinadas entre

grupos de edad determinados.

• Legislación, normativa y normas escolares relativas a diversas drogas.

Los/las educadores/as deben considerar el contexto social o la forma

en que los/ las estudiantes consumen drogas y recurrir a un modo de

presentación que:

Estimule a los/las estudiantes a reflexionar sobre lo que han

aprendido y sobre la forma en que pueden aplicarlo a sus situaciones

sociales y en general a su vida.

No incremente el consume de drogas ni el perjuicio causado por las

drogas que se están sometiendo a debate.

Contribuya al desarrollo de un entorno que no ofrezca amenazas y

que no comporte juicios respecto de las ideas, opiniones y discusiones de

los/las estudiantes.

Respete el género, la etnia, la cultura, el idioma, el grado de

desarrollo, el grado de capacidad, la religión, la orientación sexual y la forma

de vivir de los/las estudiantes.

122

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Aspectos metodológicos de trabajo en prevención de drogas

La meta que ha de guiar las actuadores preventivas, debe ser la de

trabajar por la construcción de individuos más libres, capaces de abordar

sus relaciones sociales y mantener un equilibrio personal.

El profesional encargado de la prevención dentro del ámbito escolar

debe ser el mismo que se responsabiliza del resto de la tarea cotidiana.

Para trabajar en prevención en el ámbito escolar, no se requiere de

espacios específicos, sino que es un quehacer transversal dentro del

curricular escolar, que debe impregnar la acción educativa.

Para que la prevención escolar sea eficaz, necesita de un programa

escrito elaborado en función de las señas de identidad de cada centro.

Deben recogerse actuaciones de carácter formativo, informativo y

propuestas alternativas de ocio y tiempo libre, siendo el nexo de unión la

identificación de factores de riesgo y la generalización de factores de

protección.

La prevención en el ámbito escolar ha de entenderse inmersa en las

acciones preventivas de una comunidad. Información para educadores/as

123

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

A los padres y madres de familia

Múltiples son los canales a través de dos cuates recibimos

información acerca de cómo el consume de las drogas afecta a nuestros/as

hijos/as, familia, salud pública, valores sociales, economía y al desarrollo

de los pueblos.

En el largo recorrido de educación de nuestros/as hijos/as, nadie

puede ocupar el lugar que corresponde únicamente a los padres, madres o

tutores, quienes son los que pueden ofrecerles el afecto, comprensión y la

seguridad que necesitan para enfrentarse a los retos que se les presentan

día a día.

Por ello queremos compartir con ustedes, padres y madres de

familia, algunos aspectos que les permitirán enfrentar diferentes situaciones

relacionadas con el uso indebido de drogas.

Algunas preguntas frecuentes

¿Las drogas son un problema de los/las jóvenes?

No. El consumo de drogas no se encuentra únicamente entre los/las

jóvenes sino también en los/las niños/as, adultos y en la sociedad en

general.

124

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

¿Todo consumidor de drogas es un delincuente?

No. Es un error afirmar que todo consumidor de drogas es un

delincuente. El que algunos consumidores se vean envueltos en problemas

delictivos, no quiere decir que todos sean delincuentes.

¿Se debe aterrorizar para que la gente no consuma drogas?

No. Evitar el consumo de drogas requiere rodear al individuo de un

entorno positivo, que lo proteja, fortalezca y desarrolle sus potencialidades,

previniendo el consumo de sustancias psicoactivas. Atemorizar no es lo

más aconsejable. Los enfoques modernos en prevención nos indican que

la amenaza no es efectiva.

Nuestros esfuerzos deben más bien fundarse en el fortalecimiento

de valores y habilidades humanas, la comunicación, la educación, el

respeto mutuo y el amor familiar, así como el establecimiento de normas

firmes, pero amorosas.

¿El alcohol y tabaco son drogas?

Si. Todas las sustancias psicoactivas, tales como el alcohol, el

tabaco, la pasta de cocaína, los inhalantes, la marihuana, y otras más, son

drogas y su consumo implica un riesgo para el individuo, la familia y la

sociedad en menor o mayor grado,

¿Por qué sus hijos/as pueden consumir drogas?

El ser humano vive en una búsqueda constante de satisfacción de

sus necesidades, tales como: afecto, seguridad, confianza, respeto,

reconocimiento, aceptación, realización personal, entre otras.

La insatisfacción de una de estas predispone al uso indebido de

drogas y la separación paulatina de la familia, escuela y sociedad.

125

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Existen múltiples causas por las cuales ciertos jóvenes consumen

drogas, entre las cuales anotaremos algunas:

• Deficientes relaciones afectivas en las familias.

• Difícil comunicación entre padres e hijos/as-

• Deseo de escapar de la realidad: dolor, ansiedad, desesperación,

frustración.

• Necesidad de aceptación o presión del grupo de amigos/as.

• Curiosidad y fácil acceso a la droga.

• Imitación.

• Problemas escolares, sentimentales y laborales.

• Inadecuada información sobre las drogas.

• Falta de tiempo y espacio para compartir en familia.

¿Cómo orientar la prevención en el hogar?

La educación familiar es la que puede formar seres humanos que

digan NO al consumo de sustancias psicoactivas. La EDUCACION

PREVENTIVA se ocupa del ser humano y de sus necesidades

fundamentales como persona.

Es recomendable que se actué de esta manera:

Identifique los problemas que afectan al desarrollo normal de la

familia como parte de la comunidad.

Planifique acciones concretas que lleven a preparar a todos

nuestros/as hijos/as para tomar decisiones apropiadas en cuanto a

consumo de drogas se refiere.

Desarrolle tareas y delegue responsabilidades a cada uno de sus

integrantes, arreglo de habitación, limpieza de la casa, lavada de auto, entre

126

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

otras. Adopte una actitud comprensiva en los juegos, es decir, dejar que

el/la niño/a dirija el juego y guíelo/a mientras lo hace. Abrigue expectativas

apropiadas para la edad y el nivel de desarrollo de sus hijos/as.

Enseñe con el ejemplo: los padres y madres de familia son modelos

para sus hijos/as. No hay nada más convincente que una persona que

practica lo que predica. Como por ejemplo el respeto en e) trato entre los

padres-

Fomente la auto confianza y valoración: Todos necesitamos creer en

nosotros mismos. Aquel padre/madre de familia que hace hincapié en lo

fuerte y positivo de su hijo/a estará contribuyendo a desarrollar una actitud

de autoestima y confianza en sí mismo/a. Demuestre interés y aprobación

con respecto al comportamiento esperado, comuníquele diariamente al

niño/a.

Eso significa decir a los/las hijos/as, cuando corresponda, que se

están portando bien.

Estimule la autonomía del niño/a, adolescente o joven: Elogie lo que

hace bien y reconozca sus méritos, no juzgue apresuradamente.

Demuestre afecto y empatía de manera apropiada uno al otro, a sus

hijos/as ya otras personas.

No compare a sus hijos/as entre sí, con vecinos o conocidos.

Destine tiempo para sus hijos/as, comparta todo el tiempo disponible

con sus hijos/as, de esta forma usted disfrutara el goce de ser padre/madre

y podrá entender sus sentimientos, necesidades y deseos.

127

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Mantenga una comunicación abierta y una relación basada en el

respeto.

Nadie más que los padres y las madres son los llamados a escuchar

a sus hijos/as cuando llegan preocupados/as, inquietos/as o molestos/as.

El conversar con la familia, a través de reuniones especialmente

dedicadas a ese fin, es de suma utilidad. Luego de la cena puede reservar

15 minutos para tocar los temas del día o de la semana; y de esta manera

fortalecer la comunicación,

Los/las hijos/as deben aprender a no temer la discusión de sus

problemas, conviene saber lo más pronto posible si "algo" está sucediendo.

Recuerde que las crisis familiares se deben a la acumulación de problemas

cotidianos y fundamentalmente, a la falta de comunicación padres e hijos/as

en los momentos apropiados,

Sea firme y cariñoso: La mayoría de los padres y las madres de

familia son firmes o cariñosos; muy pocos son firmes y cariñosos al mismo

tiempo. Su tono de voz puede transmitir cariño, mientras que al exigir el

cumplimiento de sus responsabilidades, su voz debe demostrar firmeza.

Exprese de formas adecuadas: sus sentimientos y emociones, hable

acerca de sus propios sentimientos y emociones y de los de sus hijos/as y

ayúdeles a reconocerlos.

Escuche a su hijo/a: Los hijos/as tienen muchas cosas de interés que

compartir.

128

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Permita que lo hagan sin restar importancia a sus experiencias y trate

de captar y comprender los sentimientos que se esconden detrás de las

palabras.

Muestre interés por saber dónde están sus hijos/as, lo que hacen,

los amigos que tienen y su rendimiento en los estudios,

Evite que sus hijos/as se vean afectados/as por las disputas que

surjan entre ellos/ellas y ayúdeles a comprender las razones de estas,

Establezca reglas de comportamiento: basadas en el respeto mutuo,

en la responsabilidad y consideración a los demás. Haga que sus hijos/as

conozcan estas normas y las razones de cada una de ellas; y participen en

los acuerdos.

La familia es una de las más importantes formadoras de la

autoestima; por lo que debe brindar apoyo y comprensión, a la vez que dar

seguridad y confianza a sus miembros.

Veamos como:

• Al hijo/a hay que demostrarle afecto a través del contacto físico.

• Elogiar sus logros y compartir con él/ella sentimientos, actividades,

intereses y aficiones.

• Se le debe dar oportunidad de expresar sus ideas (así sean divergentes)

y escuchar sus opiniones.

• Hay que permitirle que enfrente cuestiones que sean de su propia

responsabilidad; que experimente el fracaso y pueda corregir sus errores.

• La familia debe ayudar al hijo/a a establecer objetivos razonables,

empezando por cosas sencillas; las normas y exigencias deben ser

dosificadas.

129

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Con todo ello contribuirá a desarrollar la vinculación del niño/niña con

la familia, y le capacitará para que desarrolle sus habilidades fuera del

núcleo familiar.

¿Cómo construir un clima positivo que resulte factor protector para

sus hijos/hijas?

Tomar conciencia del rol de la familia en la problemática del consume de

Drogas

Los padres y madres deben estar bien informados sobre las distintas drogas

que existen.

Destinar tiempo para el hogar y tiempo para convivir con sus hijos/hijas.

Crear un ambiente de paz, estabilidad emocional y respeto.

Los padres y madres deberán involucrarse en los deportes de sus hijos/as.

No incurrir en contradicciones sobre el daño que hacen los vicios.

Invitar a los amigos de sus hijos/as a compartir en casa.

Mantener informados a sus hijos/as de las noticias sobre las drogas, tipos

de sustancias actuales que circulan en el mercado, formas de presentación

y consume, entre otros.

Prevenir que tu adolescente consuma drogas

Cuando se trata del consumo de drogas es mucho mejor prevenir

desde el principio que luego tratar una adicción. Pero ¿cómo pueden los

padres prevenir o impedir que sus hijos adolescentes consuman drogas?

Es complicado, y la última decisión sobre si consumir drogas o no

solo puede ser tomada por nuestros hijos, pero sí podemos ayudar a que

sean responsables y sepan las consecuencias del posible consumo. Y

también darles armas para rechazar.

130

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Aquí ofrecemos algunos consejos.

Sinceridad en todas las conversaciones relacionadas con la droga.

Muchos de los que ahora somos padres hemos probado sustancias en el

pasado, y es un error mentir a nuestros hijos adolescentes al respecto.

Intenta no evadir la pregunta, ponerte incómodo ni tampoco responder con

un "a tí ¿qué te importa?". Ya hemos tratado la importancia de lograr tener

una buena comunicación con los hijos adolescentes. Y cuando se trata de

un tema tan grande como el de la droga, es especialmente importante que

su hijo pueda confiar en ti. Si intuye que mientas, perderás credibilidad.

Además, reconocer que has tomado ciertas sustancias da mayor

credibilidad a tu rechazo actual.

Si eres uno de los que sí tomó en el pasado, utiliza la experiencia

para darle información. Subraya los daños que hacen ciertas drogas y cómo

afectan de forma negativa la capacidad de concentración (algo

especialmente importante durante la adolescencia), de razonamiento y de

relaciones.

Háblale de casos reales, de posibles amigos que lo perdieron todo

por culpa de una adicción.

Conviértete en aliado o aliada de tu adolescente. Si no sabe cómo

decirle que no, que te utilice a ti. "Mi padre me mataría". Si tiene algún

contacto con una de las llamadas drogas blandas (tobaco, alcohol,

hachis...), no le recrimines de forma automática. Es preferible que pueda

compartir estas primeras (y, en muchos casos, inevitables) experiencias

para que tu puedas ayudarle a que no se conviertan en hábito. Si te

conviertes en aliado/a (NO amigo, porque debes retener tu autoridad como

madre o padre) en cuanto al consumo de drogas, se sentirá capaz de

131

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

llamarte para que vayas a sacarle de una posible situación o fiesta que vaya

fuera de control.

Conocer a los amigos de tu adolescente. Es importante conocer a

los amigos - y si es posible los padres de los amigos - de tu hijo adolescente.

Esto te ayudará a seguirle la pista si está en una época evasiva o

poco comunicativa.

Mantenerte en contacto con tu adolescente cuando no estáis juntos.

A esta edad los teléfonos móviles son una gran ventaja. Envíale mensajes,

dile que te llame a ciertas horas, o deja notas en tu casa si no vas a estar

cuando llegue del colegio. Si pasas muchas horas fuera de casa, no dejes

a tu adolescente solo en casa sin nada que hacer. Búscale alguna actividad

extraescolar, contrata clases particulares para que aprenda algún

instrumento musical.... Hay estudios que indican que los adolescentes que

tienen intereses y una vida ocupada tienen menor probabilidad de consumir

drogas que los adolescentes que quedan en la calle o salen con amigos sin

realizar ninguna actividad más allá que estar juntos. Si le gusta hacer

deporte, anímale en todo lo que puedas. El deporte supone un magnífico

escudo contra las drogas.

Hablar con frecuencia sobre el tema de las drogas con tu

adolescente.

Aprovecha programas de televisión para verlos juntos y comentar

sobre los contenidos.

Crea un ambiente anti-droga en el hogar. Establece unas normas

muy claras.

132

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

En tu familia, nadie toma drogas. Esto no quiere decir que vayas a

marginar a un hijo adolescente que te confiesa haber tomado alguna

sustancia. Pero sí demuestra un rechazo colectivo al asunto, y que existen

actividades más divertidas y sanas en las que emplear el tiempo.

Organiza actividades en familia. Planifica alguna excursión y deja

que tu adolescente colabora en la organización. Desayunar y cenar en

familia, porque las estadísticas indican que niños que cenan habitualmente

con su familia tienen menor probabilidad de liarse con las drogas.

Enseñar dando ejemplo. Es evidente que no tienes ninguna fuerza

moral para exigir a tu adolescente que se abstenga de tomar sustancias

que tu tomas. Si abusas de alguna sustancia, ahora es el momento más

que nunca para buscar ayuda de forma urgente. Y si tienes amigos que

tomen ciertas drogas, tal vez sea el momento para buscar nuevas

amistades.

Saber qué hacer en los momentos de mayor exposición a las drogas.

Cuando tu adolescente empieza a salir por la noche, pregúntale todo hasta

que sepas con detalle a dónde va, con quién y qué van a hacer. Establece

la hora de regreso y la forma de regresar. Habla con los padres de sus

amigos y, al ser posible, organiza un sistema rotatorio de recogidas por fin

de semana, con tal de compartir con ellos la responsabilidad de llevar a

vuestros hijos sanos y salvos a casa. La mañana después, intenta pasar un

rato con tu adolescente para que te pueda contar anécdotas de la noche

anterior. No le hagas un interrogatorio porque se resistirá. Y además tiene

derecho a su intimidad. Pero adopta una postura dialogante y abierta, para

que sepa que si quiere compartir alguna información contigo, lo puede

hacer con total confianza.

133

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

4.6 Implementación

La propuesta será puesta en marcha con los representantes legales

de los estudiantes de noveno año de educación general básica de la

Escuela Fiscal de Educación Básica Completa “Carmen Sucre”, la misma

que será socializada mediante talleres, con el cual se pretende capacitar,

orientar e integrar a los padres de familia con el firme propósito de fortalecer

la convivencia familiar, la formación de valores para que se puede prevenir

futuros peligros como son el consumo de las drogas.

El taller para la socialización del programa se desarrolla en las

mismas instalaciones de la institución y el método que se emplea para

socializar las actividades del taller es el inductivo-deductivo, el mismo que

se analiza y se discute, se utiliza diapositivas, trípticos y papelógrafos como

recurso para exponer el contenido respectivo.

134

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

CONCLUSIONES

El incremento de consumo y las diversas formas de hacerlo, las

innovaciones en cuanto a la creación de drogas, ha crecido de manera

vertiginosa, involucrando mujeres y niños cada día de menor edad, dejando

beneficios dentro de la economía del mundo; y un deterioro social. La

pérdida de valores, la desintegración de las familias los niveles de pobreza,

seguridad pública son uno de los tantos factores que conducen al

adolescente al consumo.

La prevención es un factor social determinante dentro del fenómeno de la

drogadicción, en sus tres niveles pues abarca desde el consumidor inicial u

ocasional para evitar que llegue al consumidor cuya dependencia es

psicológica y física abarcando problemas sociosiquiatricos, que requiere de

terapias, tratamiento de desintoxicación que conduzcan a su rehabilitación

y reinserción social.

RECOMENDACIONES

Defender, y difundir el programa de escuelas para padres en las

Instituciones educativas con el fin de orientarles en el rescate de valores,

manejo de conflictos de parejas, así como los relacionados problemas

existenciales propios de la adolescencia, la comunicación padre e hijos,

entre otros aspectos importantes para el fortalecimiento de la estructura

familiar ; estrechando lazos entre padre- escuela

Incorporar dentro de los programas educativos estrategias de prevención,

en las instituciones educativas desde el segundo nivel de escolaridad con

el propósito de orientar y enseñar el niño sobre las consecuencias del

consumo de drogas, además educar sobre valores, crecimiento emocional

y personal basado en proyectos de vida.

La familia como base fundamental de la sociedad debe estar incorporada

en desarrollo de programas preventivos. También es eje fundamental en el

tratamiento del joven adicto, donde requiere ser atendida para determinar

debilidades que condujeron al joven al consumo de drogas.

135

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

BIBLIOGRAFÍA

Adolescencia: Rehabilitación. Tomo 14. Enciclopedia de la Familia.

Escuela para Padres. Perú.

Becoña, E. (2008). Bases teóricas que sustentan los programas de

prevención de Drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Calafat, A. (2009). Cultura de la diversión y consumo de drogas en España.

En VI Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su Enfoque

comunitario (pp. 649-687). Cádiz: Centro Provincial de Drogodependencias

de Cádiz.

Constitución de la República del Ecuador (2008)

136

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/psiquiatria/5_6.html

http://www.cedro.org.pe/publicaciones/libros.htm http://www.botanical-

online.com/drogas/drogasmotivos.htm

http://www.adicciones.org.mx/que_es_la_adiccion_a_las_drogas.php

http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml

http://mural.uv.es/nomara/consecuencias.htm

http://www.monografias.com/trabajos72/problema-

consumodrogas/problema-consumo-

drogas2.shtml#bibliograa#ixzz3Zi1eT7Su

137

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 159: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes
Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÒN BÁSICA

Encuesta dirigida a las autoridades y docentes de la Unidad Educativa

Objetivo: Obtener información relacionada sobre la incidencia del entorno

familiar en el consumo de drogas de los estudiantes de noveno año de

educación general básica.

INSTRUCCIONES:

Por favor conteste según corresponda a la columna del número que refleje

su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros. (Marque una sola

posibilidad, esta encuesta es anónima por lo tanto no escriba su nombre).

De sus respuestas depende el éxito de esta investigación.

Valor

5 = Siempre

4 = Casi Siempre

3= Frecuentemente

2 = Rara vez

1 = Nunca

Preguntas 5 4 3 2 1 Siempre Casi

siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

1. ¿Ha observado alguna si

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

algún estudiantes tiene

conductas inapropiadas como:

aislamiento, pensativo, o

agresivo?

2. ¿Considera que factores como

el entorno familiar (problemas,

conflictos, abandono migración

familiar) influye para que los

estudiantes consuma drogas?

3. ¿Con qué frecuencia el padre

de familia recurre a la institución

para conocer sobre el

rendimiento académico de su

representado?

4. ¿Con qué frecuencia se han

presentado casos en la institución

sobre el consumo de drogas?

5. ¿El consumo de drogas ha

afectado el rendimiento

académico de los estudiantes?

6. ¿Conoce usted si los padres

dialogan con sus hijos sobre la

temática de las drogas?

7. ¿Existe temor por parte de los

docentes debido a los problemas

del consumo de drogas en las

instituciones educativas?

8. ¿Dialoga con sus estudiantes

cuando observa que tiene

actitudes inadecuadas?

9. ¿En la institución se ha

realizado algún programa de

intervención en relación al

consumo de drogas?

10. ¿Considera importante que

se elabore una guía de

información y prevención del

consumo de drogas?

Gracias por su colaboración…

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los

estudiantes del noveno año de Educación General Básica de la Escuela

de Educación Básica completa “Carmen Sucre”. Propuesta: Programa

de orientación familiar para la prevención del consumo de drogas.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Mora Avendaño Silvana Eugenia.

Vera Pico Yessica María.

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres):

MSc. Zambrano García José.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educación Básica.

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Educación.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 137

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Entorno Familiar – Consumo de Drogas – Programa.

RESUMEN (150-250 palabras): Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica

Completa “Carmen Sucre”, ubicada en las calles 34 entre Venezuela y Colombia, de la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas. El propósito de esta investigación es de conocer de qué manera incide el entorno familiar

en el consumo de las drogas de los estudiantes del noveno año de educación general básica de la Escuela de

Educación Básica Completa “Carmen Sucre”. Un clima familiar conflictivo donde hay discusiones, violencia

intrafamiliar, o falta de afecto, incomunicación, ausencia de expresiones de cariño, frialdad afectiva, entre otros

puede favorecer la posibilidad de implicarse en un consumo de drogas. Esta investigación se basó en la revisión

de bases teóricas y bases legales para su sustenta para la propuesta planteada. Se emplearon el tipo de

investigación descriptiva, bibliográfica y de campo. El sistema de métodos previstos que se consideró fueron

métodos empíricos, métodos teóricos y procedimientos estadísticos. Se aplicó la encuesta a docentes, estudiantes

y representantes legales para conocer el criterio, sobre la aplicación del proyecto y sus objetivos. Finalmente se

ha procedido a un análisis cuantitativo de los datos registrados con la finalidad de conocer la aceptación o

negación de la propuesta con el fin de favorecer a la comunidad educativa en general.

ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO X

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

CONTACTO CON AUTOR:

Mora Avendaño Silvana Eugenia.

CONTACTO CON AUTOR:

Vera Pico Yessica María.

Teléfono:

0988958467

Teléfono:

0996747558

042264483.

E-mail:

[email protected]

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: Lcda. Karin Morales Loor

Teléfono: 0997865394

E-mail: karin.morales.50

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes

Dialogando con los estudiantes del noveno año de educación

General Básica de la Escuela Fiscal de Educación Básica Completa

“Carmen Sucre”

Aplicación la Encuesta a la Directora de la Institución

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35325/1/MORA... · proyecto educativo tema y propuesta: incidencia del entorno familiar en el consumo de drogas de los estudiantes