proyecto educativorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · dedico este proyecto a dios,...

116
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN SISTEMA DE EDUCACIÒN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTECIÒN DEL TITULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. DISEÑO DE UN MANUAL DE EJERCICIOS MOTRICES PARA DOCENTES. AUTORAS: EMMA ISABEL CABRERA MACIAS JOHANNA MARIBEL TUMBACO RAMIREZ CONSULTORA: LUCERO ROJAS ELIZABETH MSc. GUAYAQUIL ABRIL 2015

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

SISTEMA DE EDUCACIÒN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTECIÒN DEL TITULO DE LICENCIADAS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES

PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS DE

4 A 5 AÑOS. DISEÑO DE UN MANUAL DE

EJERCICIOS MOTRICES PARA

DOCENTES.

AUTORAS: EMMA ISABEL CABRERA MACIAS

JOHANNA MARIBEL TUMBACO RAMIREZ

CONSULTORA: LUCERO ROJAS ELIZABETH MSc.

GUAYAQUIL ABRIL 2015

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CARRERA

EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-San Castro José Zambrano García MSc. DECANO SUBDECANO Gabriel Reyes MSc. Dr. Roosevelt Barros M. MSc. DIRECTOR GENERAL S.E.S.S. DIRECTOR NACIONAL DEL SISTEMASEMIPRESENCIAL

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

iii

Máster Silvia Moy San Castro DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de fecha

Enero 2014. En la cual me designó Asesora de Proyectos Educativos de la

Licenciatura en Ciencias De la Educación, Carrera Educadores de

Párvulos.

Tengo a bien informarle lo siguiente:

Que las señoritas: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel

Tumbaco Ramírez, diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el

tema: Importancia de las actividades motrices para el desarrollo

emocional en niños de 4 a 5 años. Diseño de un manual de ejercicios

motrices para docentes.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por las suscritas.

La participante satisfactoria ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede a la aprobación de Proyecto, y

pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Atentamente,

_______________________________ LUCERO ROJAS ELIZABETH MSc.

CONSULTORA

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

iv

Guayaquil, Enero del 2014

Máster Silvia Moy San Castro DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema: IMPORTANCIA DE LAS

ACTIVIDADES MOTRICES PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL EN

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. DISEÑO DE UN MANUAL DE EJERCICIOS

MOTRICES PARA DOCENTES.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Emma I. Cabrera Macías Johanna M. Tumbaco Ramírez C.I.: 0923593081 C.I.: 0928618123

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

v

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CARRERA

EDUCADORES DE PÁRVULOS

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o

afirmaciones vertidas en el presente proyecto,

son de exclusiva responsabilidad de las autoras

del mismo y no está incluida la responsabilidad

de la Universidad de Guayaquil.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CARRERA

EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES PARA EL

DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. DISEÑO DE

UN MANUAL DE EJERCICIOS MOTRICES PARA DOCENTES.

APROBADO

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIO EGRESADA EGRESADA Emma I. Cabrera Macías Johanna M. Tumbaco Ramírez C.I.: 0923593081 C.I.: 0928618123

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

viii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la

vida a mis familiares todos, quienes me han inculcado valores que perduren

hasta la eternidad.

A todos mis maestros y maestras que me han brindado todo su apoyo

incondicional siempre para que alcance las metas razadas.

EMMA ISABEL CABRERA MACIAS

Dedico a nuestro Padre Creador DIOS, este trabajo de investigación

educativo, a mis familiares, que con su apoyo moral y espiritual han sabido

brindarme el empuje para sortear alguna dificultad y salir airosa en la

consecución exitosa de este proyecto educativo.

En especial a mis maestras, que siempre me brinda su apoyo en todo causa

que emprendo.

JOHANNA MARIBEL TUMBACO RAMIREZ

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

ix

AGRADECIMIENTO

La agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme

una vida llena de aprendizajes, experiencia y sobre todo felicidad,

agradezco a todos mis familiares, amigos, compañeras, a todos mis

maestros, que durante este periodo de crecimiento profesional me han

sabido brindar todo su apoyo y comprensión a todos esos seres humanos

bondadosos muchas gracias.

EMMA ISABEL CABRERA MACIAS

Agradezco a nuestro padre celestial quien nos brinda día a día el aliento de

vida para cumplir sus designios.

A todos mis familiares. Los mismos que han apoyado moralmente para

seguir adelante en mis metas trazadas.

A mis queridos maestros y tutores que han sabido guiarme profesional y

humanísticamente durante el desarrollo de este proyecto educativo en

beneficio de la comunidad educativa.

JOHANNA MARIBEL TUMBACO RAMIREZ

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

x

INDICE GENERAL

Caratula

Página de directivos

Informe del proyecto

Derecho intelectuales

Certificado de revisión de la redacción

Advertencia

Página del tribunal

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice general

Índice de cuadros

Índice de gráficos

Resumen

Abstract

Introducción

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

Situación conflicto

Formulación del problema

Causas de la situación conflicto

Tema de investigación

Interrogantes de la investigación

Objetivos: general y específico

Justificación

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Las bases teóricas

Fundamentación filosófica

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xii

xiii

xiv

xv

1

3

4

5

5

5

5

6

7

10

11

23

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

xi

Fundamentación pedagógica

Fundamentación sociológica

Fundamentación legal

Fundamentación psicológica

Fundamentación andragógica

Identificación y Operacionalización de la variables

Operacionalización de las variables

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Tipos de investigación

Universo y muestra

Métodos y técnicas

Instrumentos de investigación

Resultados

Análisis y resultados

Cruce de resultados

Respuestas a las interrogantes de la investigación

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

Justificación

Objetivos

Factibilidad de su aplicación

Descripción

Implementación

Validación

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía.

Anexos

24

25

26

28

30

31

31

33

34

36

38

41

42

62

62

63

65

65

66

66

67

68

92

92

93

95

97

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

xii

INDICE DE CUADROS

Cuadro # 1: Operacionalización de variables

Cuadro # 2: Universo

Cuadro # 3: Muestra

Cuadro # 4: Diseño de un manual

Cuadro # 5: Maestra realizar ejercicios motrices

Cuadro # 6: Actividades motrices

Cuadro # 7: Estímulos motrices

Cuadro # 8: Materiales didácticos

Cuadro # 9: Actividades lúdicas

Cuadro # 10: Motricidad gruesa

Cuadro # 11: Desarrollo emocional importante para su vida

escolar

Cuadro # 12: Manual de ejercicios

Cuadro # 13: Charla de capacitación

Cuadro # 14: Manual ayuda en el aprendizaje

Cuadro # 15: Maestra debe realizar ejercicios motrices

Cuadro # 16: Actividades para el desarrollo emocional

Cuadro # 17: Aula con ambiente apropiado

Cuadro # 18: Uso de materiales didácticos

Cuadro # 19: Actividades benefician esquema corporal

Cuadro # 20: Actividades de motricidad

Cuadro # 21: Desarrollo emocional

Cuadro # 22: Manual para la institución

Cuadro # 23: Asistencia a charla sobre manual

31

37

37

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

xiii

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico # 1: Diseño de un manual

Gráfico # 2: Maestra realizar ejercicios motrices

Gráfico # 3: Actividades motrices

Gráfico # 4: Estímulos motrices

Gráfico # 5: Materiales didácticos

Gráfico # 6: Actividades lúdicas

Gráfico # 7: Motricidad gruesa

Gráfico # 8: Desarrollo emocional importante para su vida

escolar

Gráfico # 9: Manual de ejercicios

Gráfico # 10: Charla de capacitación

Gráfico # 11: Manual ayuda en el aprendizaje

Gráfico # 12: Maestra debe realizar ejercicios motrices

Gráfico # 13: Actividades para el desarrollo emocional

Gráfico # 14: Aula con ambiente apropiado

Gráfico # 15: Uso de materiales didácticos

Gráfico # 16: Actividades benefician esquema corporal

Gráfico # 17: Actividades de motricidad

Gráfico # 18: Desarrollo emocional

Gráfico # 19: Manual para la institución

Gráfico # 20: Asistencia a charla sobre manual

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

SISTEMA DE EDUCACIÒN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

TEMA: IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. DISEÑO DE UN MANUAL DE EJERCICIOS MOTRICES PARA DOCENTES.

AUTORAS: EMMA ISABEL CABRERA MACIAS JOHANNA MARIBEL TUMBACO RAMIREZ

CONSULTORA: LUCERO ROJAS ELIZABETH MSc.

RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo demostrar la importancia de las actividades motrices para el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años el periodo comprendido entre los cuatros y los cincos años de edad es una etapa en la que los niños logran avances significativos en el desarrollo motriz y emocional se afianzan destrezas como saltar o correr; destrezas que serán fundamentales para su desarrollo en general. Es importante brindar diferentes oportunidades que potencialicen su desarrollo emocional; es por ello que el presente trabajo identifica actividades motrices para potencializarlo en niños de cuatro a cinco años de edad. En el Marco Teórico se analiza los antecedentes, fundamentación teórica de la motricidad gruesa, es necesario dar cambios acorde al nuevo currículo que favorezcan el desarrollo e importancia de la motricidad la misma que reside en la necesidad de cada niño por aprender a controlar sus movimientos y a funcional hábil y eficientemente en el mundo, en lo referente a la fundamentación psicológica se sustenta en lo preceptuado por J Piaget que esgrime cuando el sujeto aprende lo hace modificando activamente sus esquemas, a través de las experiencias, o bien transfiriendo esquemas ya existente a situaciones nuevas, en la fundamentación sociológica está sustentada en los preceptos de Albert Bandura en su teoría observacional la misma que refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de oportunidades para aplicar el conocimiento. La fundamentación legal la sustenta la construcción en los art 26, 27, 28. La LOEI y su reglamento. En la propuesta se realizará el diseño de un manual de ejercicios motrices para docentes. Desarrollo Motriz Emocional

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

SISTEMA DE EDUCACIÒN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

TEMA: IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. DISEÑO DE UN MANUAL DE EJERCICIOS MOTRICES PARA DOCENTES.

AUTORAS: EMMA ISABEL CABRERA MACIAS JOHANNA MARIBEL TUMBACO RAMIREZ

CONSULTORA: LUCERO ROJAS ELIZABETH MSc.

ABSTRACT The objective of this research is to demonstrate the importance of motor activities for emotional development in children from 4 to 5 years old. The period between the ages of four and five is a stage in which children achieve significant advances in motor development. and emotional skills such as jumping or running are strengthened; skills that will be fundamental for its development in general. It is important to provide different opportunities that enhance your emotional development; that is why this work identifies motor activities to potentiate it in children from four to five years of age. In the Theoretical Framework is analyzed the background, theoretical foundation of gross motor skills, it is necessary to give changes according to the new curriculum that favor the development and importance of motor skills that lies in the need of each child to learn to control their movements and functionally and efficiently functional in the world, with regard to psychological foundation is based on what J Piaget prescribes that wields when the subject learns by actively modifying their schemes, through experiences, or transferring existing schemes to situations new, in the sociological foundation is based on the precepts of Albert Bandura in his observational theory which reinforces his interest in observational learning, through which he has shown that human beings acquire new behaviors without an obvious reinforced and even when they lack opportunities to apply knowledge. The legal foundation is supported by the construction in art 26, 27, 28. The LOEI and its regulations. In the proposal, the design of a manual of motor exercises for teachers will be carried out. Emotional Motor Development

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

1

INTRODUCCIÓN

Los docentes, son los convocados a revolucionar la Educación

Ecuatoriana, pero el principal factor negativo para que este cambio no se

dé es la resistencia, se debe dejar atrás el miedo, el temor, el

tradicionalismo, y convertirse en los promotores del cambio, de ese cambio

que pide a gritos la Educación, por tanto es importante lograr un total

desarrollo integral de los niños y niñas, partiendo desde sus primeros años

de escolaridad con una estimulación completa a través de una enseñanza

ligada a actividades motrices que permitan trabajar en el aula, creando así

un ambiente propicio y confortable, que convertirá el aprendizaje más

significativo y emocional.

Esto significa, atender equilibradamente el desarrollo cognitivo,

afectivo emocional y motriz del niño y niña. Si a estas exigencias se le

añade el creciente mundo del conocimiento en todas las áreas de la ciencia

y la tecnología, la tarea escolar resultaría definitivamente inolvidable.

Como intervención por parte del docente, influirá notablemente en el

desarrollo del niño y niña y posteriormente en las distintas modalidades del

sistema educativo ecuatoriano. Los niños y niñas de cinco años suelen

mostrar fortalezas y debilidades de aprendizajes únicas que afectan su

desempeño escolar. De allí que los docentes, padres y demás adultos

colaboren para ayudarles a alcanzar sus objetivos físicos, sociales,

emocionales y académicos proporcionándoles actividades lúdicas que

permitan su desarrollo emocional.

Algunos docentes por desconocimiento o por falta de documentos de

apoyo apropiados sobre actividades lúdicas, no pueden desarrollar al

máximo las capacidades motrices y emocionales de los estudiantes; es un

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

2

tanto difícil improvisar, se pretende con esta investigación proponer una

nueva alternativa que sirva de material de apoyo tanto dentro como fuera

del aula, sobre todo con material que se encuentra al alcance de todos,

facilitando el trabajo de los docentes, y así conseguir desde los más

pequeños la excelencia académica, que es el objetivo indispensable e

ineludible que busca alcanzar la educación ecuatoriana. El presente trabajo

está estructurado en varios capítulos que a continuación se detalla:

Capítulo I El problema

Trata del contexto de la investigación, formulación del problema de

investigación, interrogantes de investigación, objetivos (general y

específico) y la justificación.

Capítulo II Marco teórico.

Antecedentes se analiza las bases teóricas, las definiciones conceptuales

de las variables y operacionalización, se enlista la definición de los términos

empleados.

Capítulo III, Metodología.

El presente capitulo trata de la metodología de la investigación, el tipo de

investigación, la población y muestra, los instrumentos de la investigación

que se utilizarán, así como resultados( tablas, gráficos). Análisis e

interpretación de los resultados donde se presenta las preguntas, cuadros,

gráficos y análisis de las encuestas realizadas además de las respuestas

de la investigación, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV. La propuesta.

Se compone de título, justificación, objetivos, factibilidad de su aplicación,

descripción Impacto social y beneficiarios, implementación, validación.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

3

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1.1 CONTEXTO DE INVESTIGACION

Este proyecto se realizará en la escuela fiscal “Alberto Perdomo Franco” en

ciudad de Guayaquil Provincia del guayas, ubicada en el suburbio oeste en

las calles 24 y la P, al visitar por varias ocasiones esta institución. Se pudo

analizar el comportamiento de los parvulitos y se detectó que existen niños

que evidencian problemas motrices. Lo que se nota reflejado en sus

movimientos que presentan algunos niños en la práctica de actividades

motrices que por lo general se generan por diferentes factores. La labor

principal de la directora, docentes y representantes legales es trabajar en

conjunto por los problemas que presentan ciertos parvulitos ya la mejor

manera de buscar solución a este problema.

De acuerdo a esta apreciación los ejercicios motrices que facilita la

educación física se debe convertir en una disciplina de aplicación

indispensable en la educación inicial y el primer año de educación general

básica, pues en esta etapa es que se están sentando las bases del

desarrollo futuro, por lo que han de ofrecerle al niño las condiciones y

experiencias que le permite expresar todo su potencial físico intelectual

emocional y social. Por lo antes expuesto se puede decir que el docente,

tiene la responsabilidad de originar y orientar experiencias significativas

que promuevan el desarrollo de actividades motrices para el desarrollo

emocional en niños de 4 a 5 años y para ello es fundamental estimular,

entre otras cosas, su proceso motor.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

4

Ofreciéndole de esta forma al niño un espacio al aire libre adecuado y

conveniente que brinde verdaderas oportunidades de acción; sin dejar de

lado, por supuesto, el papel de facilitador y orientador que tiene el docente.

El contexto de la investigación está ubicado en la escuela fiscal mixta

“Alberto Perdomo Franco” ubicada en las calles 24 y la P Suburbio oeste

de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, que ha sido seleccionado

para realizar este estudio cuenta con la colaboración de la comunidad

educativa en general.

1.2 SITUACION CONFLICTO

Es importante resaltar todo aquello referente a educación infantil en los

primeros años de la infancia, ya que esta debería cumplir con todas las

etapas del desarrollo, teniendo como ente fundamental las áreas de

motricidad gruesa y fina, afectiva e intelectual. El conflicto se origina

cuando se evidencia que los niños de 4 a 5 años evidencian insuficiente

estimulación temprana, no se desarrollan actividades lúdicas motrices

necesarias que incidan en el normal avance motor de los niños de 4 a 5

años, las actividades motrices gruesas son impartidas dentro del salón de

clases, poca participación de los docentes en los juegos dirigidos y trabajos

espontáneos de los, lo que deriva en: niños sin el diagnóstico pertinentes

de profesionales, falta de compromiso de los padres de Familia en

participación del desarrollo motor de sus representados, no se aprovechan

idóneamente los espacios lúdicos de las instituciones educativas, los niños

no presentan el desarrollo motor apropiado para su edad.

En relación a lo anteriormente expuesto, la mayoría de estudiantes

atraviesan problemas concernientes al desarrollo de las actividades

motrices para el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años. Toda esta

problemática no está ajena la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo

Franco” ubicada en las calles 24 y la P Suburbio oeste de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas. Centrándose el propósito en la

comunidad educativa de la institución objeto del presente estudio.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

5

1.3 CAUSAS DE LA SITUACION CONFLICTO

Las principales causas que las autoras han encontrado son las siguientes.

Insuficiente estimulación temprana en los niños de 4 a 5 años.

Falta de control y seguimiento de los representantes legales en

actividades pedagógicas de sus hijos.

Actividades de motrices gruesas impartidas dentro del salón de clases.

No se desarrollan actividades lúdicas motrices necesarias que incidan en

el normal avance motor de los niños.

Poca participación de los docentes en los juegos dirigidos y trabajos

espontáneos de niños de 4 a 5 años.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué incidencia tiene la Importancia de las actividades motrices en el

desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años. ?

1.5 TEMA DE INVESTIGACION

Importancia de las actividades motrices para el desarrollo emocional en

niños de 4 a 5 años. Diseño de un manual de ejercicios motrices para

docentes.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Que son las actividades motrices?

¿Los niños y niñas que llegan al inicial y primer año de educación general

básica demuestran tener una motricidad desarrollada?

¿Las maestras del inicial y de primer año de educación general básica al

aplicar las actividades didácticas en clase, propician el desarrollo de las

diferencias individuales de niños y niñas?

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

6

¿Cuál es la Influencia de las actividades motrices en el desarrollo

emocional en niños de 4 a 5 años?

¿Los niños y niñas del inicial y de primer año de educación general básica

están rodeados de ambientes de aprendizajes que potencialicen las

habilidades motrices y afectivas?

¿Los recursos didácticos que utilizan los docentes del inicial y de primer

año de educación general básica, son los apropiados para desarrollar

habilidades motrices y afectivas?

¿Las actividades motrices para niños y niñas del inicial y de primero de

básica, inciden en el desarrollo afectivo?

¿Deberían las docentes asistir a charlas sobre el manejo de unas

estrategias metodológicas lúdicas motrices?

¿Por qué son importantes las actividades motrices en los niños de 4 a 5

años?

¿Por qué las actividades motrices en los niños de 4 a 5 años generan un

mejor desarrollo emocional en él?

¿En que radica la Importancia del desarrollo emocional en los niños de 4 a

5 años?

¿El diseño de un manual de ejercicios motrices para docentes incide

favorablemente en el desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años?

1.6 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICO

General

Determinar la importancia las actividades motrices y el desarrollo

emocional en niños de 4 a 5 años de la escuela fiscal mixta “Alberto

Perdomo Franco” ubicada en las calles 24 y la P Suburbio oeste de la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

7

Específicos

Determinar si la afectividad puede desarrollarse por medio de las

actividades motrices.

Demostrar como las actividades motrices favorecen al desarrollo de

la afectividad en los niños de 4 a 5 años.

Establecer los factores que determinan el desarrollo de la 4 a 5 años

en los niños de 4 a 5 años.

Diseño y elaboración de un manual de ejercicios motrices para

docentes

1.7 JUSTIFICACION

El presente proyecto educativo se justifica debido a que el desarrollo

de la actividad en la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” ubicada

en las calles 24 y la P Suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, provincia

del Guayas, lo que ha permitido conocer la problemática en sus diversos

aspectos especialmente aquellos relacionados con la motricidad gruesa y

el desarrollo emocional en los niños de 4 a 5 años.

Es por esta razón, se hace necesario que el docente, en general como

parte esencial del proceso educativo del niño, logre el desarrollo afectivo

del educando mediante el uso de estrategias pedagógicas en las

actividades motrices, incentivando la práctica de estas en los estudiantes,

todo esto generará que se logre propiciar la corrección de deficiencias

relacionadas con interacción personal, grupal, postura corporal; abordando

aspectos vinculado a qué temores puede tener, entre otros. Es por lo que

se pretende, en esta investigación, diseñar un manual de ejercicios

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

8

motrices para docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco”

de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, las mismas permitan al

niño o niña mantener una actividad física sana y recreativa y, al docente

motivado en la aplicación de las mismas.

Una vez diagnosticadas las actividades motrices, se pueden describir y

puntualizarlas, de manera tal que puedan ser optimizadas y relacionadas

con otras actividades recreativas; todo esto a fin de lograr determinar los

beneficios de estas actividades motrices en todos los ámbitos de la vida

del niño, lo que a su vez va a mejorar su conducta, su psicomotricidad por

tal razón la autora propone realizar la elaboración de un manual de rondas

para docentes, derivando esto en la promoción de la práctica motriz al aire

libre, a fin de obtener el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel

educativo objeto de este estudio, el cual busca entre otras cosas,

coadyuvar en la mejora de la práctica pedagógica en general. Igualmente,

se trata de contribuir un aporte de tipo académico ya que permitirá orientar

las actividades pedagógicas facilitando elementos que sirvan al docente

como herramientas básicas para desarrollar con eficacia y efectividad la

formación integral en los niños y niñas de este nivel.

A través del desarrollo de la presente investigación, se proporciona un

aporte técnico, debido que se presenta una variada información sobre la

aplicación de las actividades motrices para el desarrollo emocional en niños

de 4 a 5 años por medio del juego en los ambientes de aprendizaje

apropiados.

Por otra parte, en lo referente al aporte personal del estudio se espera que

esta investigación motive a otros estudiantes de la carrera, a desarrollar

proyectos, bien sea de aspectos que haya que mejorar en los centros

educativos de las comunidades donde habitan para así contribuir

positivamente con el mejoramiento óptimo de la calidad del docente.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

9

En lo que respecta al aporte institucional, este estudio permitirá dar

respuesta a la problemática existente en la institución objeto del presente

estudio de tal manera que los docentes que allí imparten enseñanza a niños

de cuatro a cinco años, puedan aplicar actividades motrices por medio del

juego como una actividad naturalmente feliz, que permitirá desarrollar

integralmente a los niños.

En lo referente al aporte social, se pretende con esta investigación informar

a otras instituciones educativas que imparten enseñanza a niños de 4 a 5

años, tomen conciencia sobre la importancia que tienen para los niños

proporcionar efectivos ambientes de aprendizaje y suministrar un óptimo

proceso de enseñanza a través de actividades motrices que promueven

los docentes.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

10

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Revisados los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación y de la Biblioteca General de la Universidad de

Guayaquil. Se Puede encontrar un trabajo de investigación de la autora

Poma Mayorga María Elena en el año 2012 presenta en la Universidad de

Guayaquil la investigación con la temática: estrategias docentes y

desarrollo psicomotriz de niños y niñas del primer año de educación básica

de la U.T.E. 14 zona 2 de la ciudad de Milagro año 2012. Propuesta de un

módulo interactivo de expresión corporal y desarrollo psicomotriz. El

objetivo principal de la investigación es el implementar una metodología

interactiva de expresión corporal para que el niño y la niña desarrolle la

integración escolar ya que de seguir esta situación los educandos

continuarán sufriendo retrasos en el desarrollo psicomotriz.

El autor: Rodolfo Santos Espinoza, presentó su investigación en la

Universidad Estatal Península De Santa Elena en el año 2012, con la

temática: “Manual de actividades psicomotrices aplicables al proceso de

enseñanza aprendizaje para desarrollar la motricidad de los niños en la

escuela Dionisio Gonzabay, de la comuna rio chico, parroquia Manglaralto,

provincia de Santa Elena durante el año lectivo 2011-2012” El Objetivo

General que se planteó fue: Elaborar un manual de actividades

psicomotrices aplicables al proceso de enseñanza aprendizaje para

desarrollar la motricidad de los niños y niñas de educación inicial.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

11

El autor: Franco G. Freddy, presentó en la ciudad de Mérida, el año 2005,

su investigación en la Universidad de los Andes, con el tema: El desarrollo

de habilidades motrices básicas en educación inicial. El Objetivo de esta

investigación que se planteó fue: Evaluar el desarrollo de las habilidades

básicas motrices, aplicando test de patrones motores de Mc CLENAGHAN

y GALLAHUE en edades comprendidas de 4 a 5 años.

Se pudo detectar que no hay trabajo con un título igual al propuesto

en: importancia de las actividades motrices para el desarrollo emocional

en niños de 4 a 5 años. diseño de un manual de ejercicios motrices para

docentes.

No han sido planteados de esta forma, situación que brinda la oportunidad

de desarrollar la presente investigación con un tema y propuesta de

solución, creará un referente y aporte al sistema de educación procediendo

a la apertura de la investigación científica, por lo que este tema no está

investigado en su totalidad.

2.2 LAS BASES TEORICAS

Motricidad.

El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir

movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad,

siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y

sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos).

Motricidad gruesa.

La motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo

y la capacidad de mantener el equilibrio. Se define motricidad gruesa como

la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los

músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir

agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

12

de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con

la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento

básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-

caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera

y termina con las piernas.

Proaño, G. (2010), La motricidad gruesa son todos los movimientos globales, amplios, totales que resultan de procesos de maduración, que permiten la sincronización de segmentos grandes, que se mueven de manera armónica para cumplir con un fin específico en un tiempo y espacio estructurados. (pag38).

La motricidad gruesa son todos los movimientos que va dirigido a la

locomoción o desarrollo postural como: andar, correr, saltar, caminar etc.

Son formas básicas que se han generado de movimientos reflejos, pasando

de movimientos desorganizados para convertirse en movimientos

organizados. Al hablar de motricidad gruesa se refiere, al control que tiene

el cuerpo, cuando se trata del control de pies, brazos, cabeza y tronco, los

ejercicios de motricidad gruesa dentro de la etapa de educación inicial,

juega un papel bien importante; ya que se pretende lograr un mejor

desarrollo personal de manera integral. Existen algunos aspectos para

tener en cuenta a la hora de realizar una sección de ejercicios de motricidad

gruesa como: seguridad, ejercicios aptos para la edad de la niña o niño y

con suficiente espacio para desplazamientos, deben realizarse de manera

gradual sin forzar al niño, la duración debe ser aproximadamente de 15

minutos.

Objetivos de la motricidad gruesa:

Controlar el cuerpo.

Conocer el cuerpo.

Dominar el cuerpo.

Adecuar y mejorar las nociones espacios temporales.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

13

Perfeccionar los elementos motores que la conforman (tono, ritmo,

equilibrio, coordinación viso motriz coordinación general).

Desarrollo motor:

Los niños entre tres y seis años de edad logran grandes avances en su

capacidad motriz, tanto en motricidad gruesa, que son condiciones físicas

para saltar y correr que incluyen los músculos largos, como motricidad fina,

que es la habilidad para abotonar camisa y copiar figuras que incluyen los

músculos cortos. Con ambos tipos de motricidad se integran habilidades

que permiten producir capacidades más complejas como la escritura. El

desarrollo de motricidad gruesa se realiza a través de movimientos

voluntarios, los mismos que son resultados de la maduración del sistema

nervioso.

Desarrollo de la motricidad gruesa

Control cefálico:

El primer objetivo que se plantea el área de motricidad gruesa en un

niño es el control cefálico o de la cabeza. Ya se comprende lo importante

que es mantener erguida la cabeza para ir dominando el entorno. Existen

ciertas posturas en las que el control cefálico es más fácil, así como otras

que lo favorecen. Los bebés pasan la mayor parte del tiempo acostado y

cuando estén acostados boca arriba, es importante que el niño esté lo más

recto posible y con la cabeza en la línea media. Si no es capaz de mantener

la cabeza recta, se le puede poner algo para sujetarla, aunque es

importante que tenga posibilidad de movimiento. Así se evitan posturas que

crean deformidades o malos hábitos.

Volteo:

Favorece el control del cuerpo y del equilibrio, es uno de los indicadores de

la curiosidad del niño y su motivación por descubrir nuevas sensaciones y

por trasladarse de un sitio a otro.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

14

Sedestación:

Cuando un niño es capaz de sentarse, su perspectiva del mundo cambia.

Las cosas no son iguales vistas cuando se está acostado que cuando se

está sentado. Además, se tiene más control del cuerpo, más equilibrio y las

posibilidades de manipular objetos se multiplican. Sin embargo, para que

un niño se siente, es necesario que haya vivido una serie de experiencias

en momentos anteriores de manera atractiva y que no tenga miedo. Es

importante no tratar de sentar al niño antes de que esté preparado. Así, se

evitará incorporar al niño tanto que su cabeza caiga hacia delante o que su

espalda este en una mala postura. El apoyo debe, por el contrario, ir

disminuyendo y se lo llevará a posiciones más verticales a medida que se

observe que va sosteniendo el peso de su cuerpo. Pero lo importante es

que si está en su cuna o en su cochecito, se le proporcionen objetos para

que pueda verlos y tratar de girar la cabeza hacia ellos.

Arrastrarse y gatear:

Consiste en diferente coordinación de las cuatro extremidades, así como la

capacidad de desplazarse de un lugar a otro, con el consiguiente aumento

de sus experiencias.

Ponerse de pie y caminar:

El niño debe obtener un alto nivel de equilibrio, así como vencer el peso de

su cuerpo, siendo necesario pasar por una serie de fases previas.

Subir y bajar escaleras, correr y saltar:

Todas ellas son actividades que exigen un gran sentido del equilibrio y una

gran seguridad y confianza en uno mismo.

Desarrollo Motriz en la Primera Infancia:

Motricidad y psicomotricidad ocupan un lugar importante dentro de la

Atención Temprana ya que está totalmente demostrado que en esta etapa

de 0 a 6 años hay una gran interdependencia en los desarrollos motores,

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

15

afectivos e intelectuales. La suma importancia de la motricidad reside en

que la mayor necesidad de cada niño es aprender a controlar sus

movimientos y a funcionar hábil y eficientemente en el mundo. Los

materiales de vida práctica están diseñados para facilitar el

desenvolvimiento del niño. Adquieren independencia y responsabilidad,

desarrollan su autoestima y aprenden destrezas útiles como: manipular

objetos, escribir o abrocharse un botón. Estas tareas de la vida diaria son

el fundamento para todo aprendizaje futuro.

Destrezas de la Motricidad Gruesa:

En las diferentes etapas las destrezas de motricidad gruesa se

requieren para deportes, bailes y otras actividades que comienzan durante

la segunda infancia y pueden durar toda la vida. (Estos comportamientos

motrices, cada vez más complejos, son posibles debido a que las áreas

sensorial y motriz de la corteza cerebral están mejor desarrolladas y

permiten una mejor coordinación entre lo que quieren hacer y lo que

pueden. Sus huesos son más fuertes, sus músculos más poderosos y su

capacidad pulmonar es mayor. Parece no existir ningún límite para la

cantidad y el tipo de actividades motrices que pueden aprender, al menos

hasta cierto grado, sólo se ven limitadas por la capacidad de cada niño y

en gran medida por la herencia genética y sus oportunidades para aprender

y practicar las destrezas motrices.

La actividad motriz en niños de 4 a 5 años

Los niños y las niñas en las edades entre 4 a 5 años nos sorprenden con

su gran riqueza de movimiento y su alto nivel de independencia. En este

grupo de edad son capaces de organizar y planificar su propia actividad,

además de valorar el resultado de las acciones que ejecutan en la misma.

En la organización de la actividad motriz, seleccionan y distribuyen los

materiales juguetes a utilizar, descubriendo por si mismas diferentes formas

de manejarlos y hasta combinarlos, por ejemplo golpean o conducen una

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

16

pelota con un bastón, realizándolo tanto de forma individual como en

pequeños grupos (parejas, tríos).

También en el juego: de roles como de movimiento, son capaces de

organizar el área para jugar, colocando por propia iniciativa los materiales

con los que desean actuar, de manera que satisfaga sus intereses en el

juego seleccionado. Construyen con los equipos y materiales: caminos,

puentes, pendientes, u otras representaciones lúdicas, según el argumento

del juego. Los propios niños(as) se encargan de distribuir los roles a ocupar

y se ponen de acuerdo cuando las acciones se realizan en grupos, siendo

capaces de compartir sus juguetes.

El hecho de que el niño de este grupo de edad sea capaz de decidir qué va

a jugar, seleccionando los objetos y juguetes de acuerdo al juego o

actividad y además que se pongan de acuerdo entre ellos para hacerlo, es

uno de los parámetros que nos permiten hablar de mayor independencia

en estas edades y al mismo tiempo reconocer que se están creando bases

sólidas para que el niño adquiera los conocimientos, partiendo de sus

propias vivencias, lo que constituye la base para la creatividad. Los niños

muestran gran interés por los juegos con personajes imaginarios. En

ocasiones les gusta ponerse aditamentos o vestuarios que simbolicen lo

que quieren representar dando ¨ rienda suelta ¨a la imaginación. En este

grupo de edad los niños conocen mucho mejor los objetos, son capaces de

compararlos y diferenciarlos por su forma, color y tamaño, e incluso,

pueden señalar el lugar que ocupan en el espacio: si están arriba, abajo,

cerca o lejos (nociones de contraste). Se destaca en el desarrollo del

pensamiento el interés por conocer la causa de algunos fenómenos de la

naturaleza; para qué, por qué, cómo, son preguntas que continuamente

hace el niño de este grupo de edad.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

17

En este grupo de edad los niños demuestran sentimientos de cooperación

pues les gusta ayudar a los demás y también son capaces de cumplir con

gusto algunas encomiendas sencillas que le solicitan los adultos y exigen

de ellos sus valoraciones, ejemplo: les gusta que vean como corre, salta,

hasta donde es capaz de lanzar la pelota y todas las combinaciones que

con esta pueden hacer, pues al tener un mayor dominio del cuerpo y de la

noción espacio-temporal, pueden ejecutar las más variadas y diversas

situaciones motrices. Lo expresado anteriormente permite afirmar que en

las edades de 4 a 5 años el aprendizaje que los niños van asimilando va

adquiriendo cierto significado para ellos y esto lo logran porque la ejecución

de las tareas motrices las realiza con una participación mucho más activa

del pensamiento.

Comienzan a establecer una relación entre lo que aprenden y su vida, sus

necesidades, motivos, intereses, y esto ocurre dentro de otros factores, por

el aumento cada vez más progresivo de la concentración de la atención, la

cual estará presente siempre que las actividades que los niños realicen

sean de gran motivación para ellos. El conocimiento de las particularidades

del niño de este grupo de edad nos facilita poder ofrecer, en los momentos

de actividad educativa, un contenido que se corresponda con las

necesidades e intereses de los niños a fin de mantener su motivación.

A continuación se describen las principales características motrices de los

niños de 4 a 5 años, según observaciones realizadas con muestras

significativas de esta población infantil. Los niños de estas edades sienten

gran preferencia por la carrera, ejecutando la misma con mayor aumento

en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación que en el grupo de edad

anterior. Son capaces de mantenerse corriendo una mayor distancia. Les

gusta realizar las carreras bordeando objetos, con cambio en la dirección

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

18

(al frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos

como: caminar y correr, correr y lanzar, correr y saltar etc.

Utilizan ampliamente el espacio y se orientan muy bien en el mismo,

ejecutando todos los desplazamientos (caminando, corriendo, saltando,

etc.), tanto por o desde el piso, en diferentes direcciones y por arriba de

obstáculos. Dentro de estos ejemplos se destaca el salto: separando y

uniendo las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del

piso y saltos desde obstáculos a 24 cm. de altura cayendo con semi-flexión

de las piernas. También les gusta trepar por barras o cuerdas colocadas

verticalmente, realizando el desplazamiento de brazos y piernas aún de

forma descoordinada.

Sin embargo en otro desplazamiento como es el escalamiento, se observan

grandes avances en su ejecución con relación al grupo anterior, pues suben

la escalera con movimientos alternos de brazos y piernas en un movimiento

continuo que demuestra buena coordinación. Realizan la reptación

(arrastrarse) por el piso, por bancos, por tablas inclinadas, y la ejecutan

llevando un brazo al frente y la pierna correspondiente, de forma alterna,

pero sin suficiente coordinación, ya que el movimiento se realiza con

pausas. La cuadrupedia la ejecutan en cuatro puntos de apoyo (pies y

manos) por encima de bancos y tablas con movimientos continuos, de

forma coordinada.

Lanzan y capturan objetos combinadamente, pero para la captura (atrape

del objeto o pelota) precisan de la ayuda de todo el cuerpo, cuando le

lanzan la pelota de aire. Con facilidad ruedan la pelota por bancos y lanzan

con las dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares, pero aún sin

dirigirla con exactitud a un punto de referencia. Caminan por tablas y vigas

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

19

o muros estrechos no sólo hacia delante, sino también lateralmente,

demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplazan hacia

atrás, cuando caminan por tablas colocadas en el piso, manifestándose en

esta acción motriz una mayor orientación espacial.

Como se ha expresado el conocimiento de las características motrices de

los niños de este grupo de edad, nos brinda una importante información

para poder regular, organizar y planificar el proceso pedagógico. A

continuación se ofrecen dos ejemplos prácticos de actividades motrices que

se pueden organizar con los niños de este grupo de edad.

Ejemplo N° 1

Objetivo: Mejorar el ritmo y la dirección. Caminar, lanzar y realizar

cuadrupedia de diferentes formas y hacía diferentes direcciones.

Materiales: cuerdas, bancos, tablas, objetos pequeños, papel y juguetes.

Parte Inicial

Se estimula a caminar dando palmadas en diferentes partes del cuerpo

siguiendo cada niño(a) su ritmo. El ritmo se acelera para estimular la

carrera, se alterna caminar y correr hasta continuar caminando cada vez

más lento. Los niños se encuentran y dan palmadas con una y dos manos:

arriba, abajo, al frente, a un lado y otro. Un niño frente al otro (en parejas)

realizan movimientos de imitación (el espejo): llevar la oreja hasta el

hombro a un lado y otro, elevar los brazos y estirarlos, empujar algo

imaginario, agitar los brazos. Realizar otros movimientos creados por los

niños. Tocar con las manos la punta de los pies y sentir las piernas "duras".

Las piernas pueden colocarse: unidas, separadas. Los niños pueden estar

colocados en posición de pie, sentados y acostados. Caminar en las puntas

de los pies, talones, elevando las rodillas (hacia un lado, hacia el otro) y

volver a caminar normal.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

20

Parte Principal

Desplazarse en cuadrupedia (apoyo en pies y manos) primeramente por el

piso, de forma individual: hacia adelante, atrás, a un lado y otro y

posteriormente en parejas: pasando un niño entre las piernas del otro,

pasar por arriba y por abajo de cuerdas colocadas a altura, entre objetos:

pasándole por arriba, bordeándolos. Pueden desplazarse en cuadrupedia

también por arriba de bancos, tablas en el piso o planos inclinados.

Seguidamente cada niño coge un pedazo de papel, lo manipula formando

una bola y lo lanza con una mano y otra (alternadamente), al frente, hacia

atrás, hacia arriba, a un objeto colocado a una altura (caja, aro, cuerdas

atadas).

Caminar por líneas trazadas en el piso o por arriba de cuerdas (caminos)

llevando con una mano la pelota de papel en la cabeza y diferentes partes

del cuerpo. Caminar hacia adelante, lateralmente, hacia atrás, tratando de

no salirse de la cuerda o las líneas.

Se invita al juego "Lanzar al aro".

Los niños se colocan uno al lado del otro en un solo grupo. Cada uno tiene

una pelota en la mano. El adulto sostiene un aro para lanzarlo rodando por

frente del grupo. Para esto se coloca perpendicular al primer niño de la

formación, hace una señal de aviso y lanza el aro fuertemente haciéndolo

rodar por delante de toda la formación. Cuando el aro va pasando frente a

cada niño, este lanza la pelota tratando de introducirla por dentro del aro

en movimiento

Parte Final

Caminar lentamente llevando la pelota en diferentes partes del cuerpo.

Cuando la llevan en una mano (colocada en forma de "bandeja") pueden

soplar fuertemente la pelota para tratar de que caiga. Esto se repite varias

veces.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

21

Ejemplo N° 2

Objetivos: Mejorar el equilibrio corporal.

Rodar y capturar objetos de diferentes formas y correr bordeando

obstáculos colocados en diferentes direcciones.

Métodos: Práctico, verbal, visual, auditivo y juego.

Materiales: objetos pequeños, bancos, cuerdas, aros y banderas.

Parte Inicial

Caminar dispersos hacia diferentes direcciones, realizando sonidos con los

pies (fuerte- suave).

El adulto con un instrumento de percusión. De acuerdo a la cantidad de

sonidos que produzca, los niños se agrupan: dos golpes: parejas, tres

golpes: tríos, cuatro golpes: cuartetos.

Parados en el lugar, hacer equilibrio con una pierna (alternando cada

pierna) al frente, atrás, a un lado y al otro lado.

Parados en el lugar con las piernas unidas, mover el cuerpo sin perder el

equilibrio (hacía delante, atrás, a un lado y otro) acompañar el movimiento

con una rima o canto.

Hacer equilibrio (en cuadrupedia) apoyando dos manos y un pie, apoyando

dos pies y una mano (alternando el apoyo). Se alterna la cuadrupedia

normal con invertida.

Parte Principal

Se ubican en un lugar del área pelotas, conos y figuras geométricas de

diferentes formas. Cada niño selecciona de un grupo de objetos uno que

se pueda rodar. Los niños la ruedan por el piso, por sobre tablas y bancos

o muros, con una mano y otra, con uno y otro pie. Esto lo realizan

individualmente y en pequeños grupos.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

22

Cada niño coloca su objeto en el piso separado a una pequeña distancia

para caminar y correr bordeándolos. Individual y en parejas.

Se les invita al juego "El semáforo".

Los niños caminan y corren por el área, imitando que conducen automóviles

(aros en las manos). En un extremo del área el adulto sostendrá en sus

manos dos banderas de colores: roja y verde.

Los niños se desplazan por el área imitando los autos y el adulto,

indistintamente elevará la bandera de un color como si fuera un semáforo,

ejemplo: cuando eleva la bandera roja, los niños se detienen y cuando

eleva la bandera verde, los niños continuarán el movimiento. Los niños que

se muevan cuando se eleva la bandera roja, pierden su auto (aro) y deben

continuar conduciendo con otros niños que aún no los han perdido.

Parte Final

Cada niño dentro del aro sosteniéndolo a nivel de la cintura, subirlo y bajarlo

lentamente "vestirse y desvestirse" (de pie y sentado)

Como se ha expresado en los ejemplos prácticos, estos constituyen una

guía para la acción pedagógica, los mismos pueden ser modificados y/o

enriquecidos según la iniciativa creadora del educador, adulto o de los

propios niños.

Actividades motrices para docentes.

Las actividades motrices actúan sobre el cuerpo en todo su conjunto,

es decir trabajan coordinadamente gran cantidad de grupos musculares.

Combinando estas actividades alternadamente, se puede evitar desarrollar

el ejercicio focalizado de determinadas partes del cuerpo, logrando de esta

forma una influencia equilibrada de la constitución total. Es notorio que en

casi todos las actividades motrices se exige además de la carrera, también

la inclinación, el enderezamiento, extenderse, girar, dar vueltas, saltar,

empujar, etc. Generalmente el participante no se da cuenta de la función

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

23

natural y reconfortante de éstas actividades, a causa de la consagración al

juego.

Las actividades motrices menores tienen la característica de pausas

cortas en las que está presente la alegría; los mismos constituyen un recreo

para la actividad nerviosa superior, generando de este modo la creación de

las premisas para que pueda continuar la actividad en el momento siguiente

desarrollándose el juego con la mayor concentración. Es recomendable que

las actividades motrices menores se al aire libre para que puedan actuar

también los estímulos biológicos naturales. El docente al poseer el

conocimiento de las características fundamentales de las diferentes

edades, puede determinar qué tipos de juegos y actividades motrices

emplear, no obstante si no se lo posee el manual para docentes será una

herramienta pedagógica de gran utilidad para esta tarea.

Fundamentación Filosófica

El constructivismo ha sido considerado como un movimiento intelectual

en relación al conocimiento y especialmente al acto de conocer. Este

movimiento ha venido formándose, inicialmente de manera espontánea,

aunque no organizado. Como ejemplo tenemos a Jenófanes de Colofón

(570-478 A.C.), para quien la verdad, es una competencia de tipo racional

sobre una dialéctica distinta sobre un tema o aspecto del conocimiento; se

trata de concepciones hermenéuticas alternativas sobre la realidad,

incluyendo tanto lo natural como lo social. No obstante, se debe insistir en

que el constructivismo ha sido un movimiento intelectual que ha girado

alrededor de la discusión que se ha suscitado desde hace siglos, sobre

cómo el ser humano aprende el conocimiento.

De acuerdo a Méndez J (2008) refiriéndose a Lev Vigotsky filósofo y

psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, es

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

24

frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que

señala: “se enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el

conocimiento apoyando un modelo de descubrimiento del aprendizaje”.

(pág. 45). Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del

maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se

desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.

Fundamentación Pedagógica

No existe posibilidad alguna del desarrollo individual inicial sin esta

mediación social, la razón es lógica si, se advierte que, para Vigotsky, todas

las funciones superiores de la mente proceden de una transformación que

hace el sujeto en su interior, de una relación social externa con su entorno

humano comunicativo, como zona de desarrollo próximo, expresa, que se

puede definir como la diferencia entre desarrollo próximo y desarrollo

potencial, ósea, lo que el individuo puede adquirir con la ayuda o mediación

de adultos de su entorno, los análisis teóricos llevaron a Vygotsky a

defender tesis bastantes visionarias sobre sociabilidad precoz del niño y a

deducir de ellas consecuencias respecto de la teoría del desarrollo del

niño.

Vygotsky (2012) Por mediación de los demás, mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo absolutamente en el comportamiento del niño está fundido, arraigado en lo social. De este modo, las relaciones del niño con la realidad son, desde el comienzo, relaciones sociales. En este sentido, podría decirse del bebe de pecho que es un ser social en el más alto grado, (pág. 50) (Fernández Medina)

La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones

sociales con el medio que lo rodea. Los problemas de la psicología de

interacción social son actualmente harto conocidos y, por tal motivo, se

limitará aquí a mencionar brevemente algunas particularidades de la

concepción de Vygotsky. Por origen y naturaleza el ser humano no puede

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

25

existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una mónada

aislada; tiene necesariamente su prolongación en los demás; de modo

aislado no es un ser completo. Para el desarrollo del niño, especialmente

en su primera infancia, lo que reviste importancia primordial son las

interacciones asimétricas, es decir las interacciones con adultos

portadores de todos los mensajes de la cultura.

En este tipo de interacción el papel esencial corresponde a signos,

a distintos sistemas semióticos, que, desde el punto de vista genético,

tienen primero función de comunicación y luego función individual:

comienzan a ser utilizados como instrumentos de organización y control

del comportamiento individual. Este es precisamente el elemento

fundamental de la concepción que Vygotsky tiene de interacción social: en

el proceso del desarrollo esta desempeña un papel formador y constructor.

Ello significa simplemente que algunas categorías de funciones mentales

superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y

conceptual, emociones complejas, etc.) no podrían surgir y constituirse en

el proceso del desarrollo sin la contribución constructora de las

interacciones sociales.

Fundamentación Sociológica

La primera etapa de socialización es muy importante, porque es

cuando niño y niña crean cualidades o defectos, virtudes, temores, miedos,

complejos y tabúes, además de algunas enfermedades físicas o mentales.

Todo depende de la atención que le dediquen padres y educadores. El

principal objetivo es que niños y niñas se formen en diferentes áreas del

conocimiento, pero esa labor sería más fácil si existiera una mayor unión e

integración entre todos los compañeros; para ello se debe analizar el

comportamiento de cada niño y niña en relación con los demás

compañeros; es decir, si están dispuestos a realizar tareas en grupos,

participar de dinámicas, frente a sus compañeros. Todas esas actividades

dan a conocer el nivel de socialización que posee cada niño y niña.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

26

Albert Bandura en su Teoría observacional refuerza su interés por el

aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que seres

humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta

cuando carecen de oportunidades para aplicar el conocimiento. El único

requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro

individuo, o modelo, y llevar a cabo una determinada conducta. El

comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que

aprende el individuo directamente por medio del condicionamiento

operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende en forma

indirecta mediante la observación y representación simbólica de otras

personas y situaciones.

Fundamentación Legal

Las bases legales se fundamentan en la Constitución Política de la

República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI.

El Código de la Niñez y Adolescencia.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidad es para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

27

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive.

Código de la Niñez y Adolescencia. Libro primero los niños, niñas y

adolescentes como sujetos de derechos título I definiciones

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los

derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes

y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme

al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral.

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables

a todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años

de edad. Por excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad,

en los casos expresamente contemplados en este Código.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

28

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescendentes. La educación pública es

laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación

básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El Estado y los

organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el

derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus

hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

Fundamentación Psicológica

La fundamentación psicológica en el ámbito educativo aporta al docente

los constructos teóricos necesarios para el manejo del proceso educativo.

Teoría de Jean Piaget acerca del Desarrollo Cognoscitivo del Niño y su

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

29

Relación con el Aprendizaje. La idea central de Piaget, es que resulta

indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el

niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Tanto si se

trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las

nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la

percepción de las constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la

única interpretación psicológica válida es la interpretación genética, la que

parte del análisis de su desarrollo.

Jean Piaget (2010) concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. El desarrollo es en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.(pág 45)

Ahora bien, esa equilibración progresiva se modifica de manera

continua debido a las actividades del sujeto, y éstas se amplían de acuerdo

a la edad. Por lo tanto el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le

permiten consolidarse cada vez más. Es de mencionar, que al decir

consolidarse, no se refiero a una estructura rígida, más bien por el contrario

a una estructura conceptual más integradora que, por lo tanto, permite

mayor flexibilidad, Claparede M (2009) toda actividad es impulsada por una

necesidad y ésta, no es otra cosa que un desequilibrio, por lo tanto toda

actividad tiene como finalidad principal recuperar el equilibrio.

Se puede realizar el siguiente símil por ejemplo, un niño llora porque

tiene hambre y deja de llorar cuando le dan de comer. La actividad

desencadenada fue llorar, la necesidad que lo impulsó a llorar fue la falta

de alimento. En su organismo había un desequilibrio por falta de sustancias

nutritivas. Al comer recupera el equilibrio perdido. Es necesario decir que

el equilibrio no solo se refiere a cuestiones orgánicas, sino también a

factores psicológicos y afectivos.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

30

Como por ejemplo, puede ser que esta vez el niño llore porque tiene la

necesidad de que lo acaricien. Es decir, hay un desequilibrio afectivo que

se subsana cuando el niño recibe una caricia, cada vez que un desequilibrio

se presenta, por así decirlo, el niño se ve en la necesidad de "asimilar"

aquella situación que produjo el cambio para poder "acomodar" sus

estructuras cognoscitivas en forma cada vez más estable y con esto hacer

más sólido el equilibrio mental.

Piaget (2010) asimilar es incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y por consiguiente, asimilar el mundo exterior a las estructuras ya construidas. El concepto de acomodación funciona en forma complementaria al término de asimilación. Una vez que las experiencias han sido incorporadas a las estructuras cognitivas del sujeto, es necesario "hacer" las modificaciones consecuentes en dichas estructuras.(pág 65)

De este modo, la actividad cognoscitiva del sujeto es entendida como

un constante reajuste ante situaciones nuevas, que le permiten lograr un

mayor equilibrio mental. Los procesos gemelos de asimilación y

acomodación son rasgos permanentes del trabajo de la inteligencia, es

decir, están presentes en todos los estados de desarrollo de la inteligencia.

La adaptación al medio se produce tan solo cuando los dos procesos se

hallan en equilibrio y entonces la inteligencia encuentra su equilibrio en el

medio. Es importante aclarar que el desarrollo cognoscitivo, explicado con

anterioridad, se encuentra en estrecho vínculo con el desarrollo socio-

afectivo del niño.

Fundamentación Andragógica

El modelo Andragógico plantea que el adulto pueda ser auto-gestor de su

propio proceso de aprendizaje y si este va a durar toda la vida, se hace

necesario que el saber enciclopédico (muchas veces de tipo memorístico)

que se pretende ofrecer a los niveles básico y medio del sistema educativo,

se utilice para una formación más funcional cuyo primer objetivo sea que el

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

31

niño y el adolescente sólo adquieran los conocimientos que se consideren

fundamentales, pero que sientan el amor por el aprendizaje, y un deseo

manifiesto por un continuo perfeccionamiento, en busca de mejor calidad y

del dominio más cabal de los métodos técnicas y procedimientos, que

posteriormente le permitan como adultos, ser gestores de su propio

aprendizaje y adquirir con más facilidad e interés los conocimientos que

requieran para atender las exigencias de una vida cada vez más compleja

y de un ambiente social en continuo cambio.

2.3 IDENTIFICACION Y OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLES

Variable Independiente:

Importancia de las actividades motrices

Variable Dependiente:

Desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años

Operacionalización de las variables

Cuadro # 1

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Variable Independiente:

Importancia de las actividades motrices Se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos.

Esquema corporal

Proceso de

maduración

Desarrollo del

esquema corporal.

Variable Dependiente:

Desarrollo emocional en niños de 4 a 5

años

Lenguaje Infantil

Discriminación visual

Habilidades y

destrezas necesarias

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

32

Se basa, sobre todo, en el conocimiento de sí mismos y de las normas y valores sociales. Desde esta perspectiva, las emociones de los niños de esta edad son cada vez más complejas. Asimismo, en la etapa de 3 a 5 años, los niños comienzan a controlar sus emociones. Ya son capaces de ocultar algunos sentimientos a los demás.

Discriminación visual

Atención Memoria

para el desarrollo del

proceso enseñanza--

aprendizaje.

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

33

CAPITULO 3

METODOLOGIA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La metodología es el estudio sistemático y operacional de los métodos

utilizados en investigación científica. Constituye la vía más clara, con mayor

eficacia y efectividad para comprender un hecho o fenómeno y resolver el

problema de estudio; sobre todo permite conocer con claridad la realidad

sea para construirla o transformarla y hacer de ella un proyecto factible que

se puede aplicar en todos los campos. La modalidad de investigación es un

proyecto factible y basado en una investigación de campo, porque posibilita

la obtención de datos que se encuentran en distintos materiales impresos;

se la puede sustentar teórica y legalmente.

Además se fundamenta en la observación, el diálogo y encuestas; en

donde se adapta a la realidad del medio social y familiar. En él se

encontrará el estudio bibliográfico, documental y se plantearán soluciones,

así como también se va a concluir con un manual de ejercicios motrices

para docentes, que es la propuesta de esta investigación, para de alguna

manera ofrecer un modelo operativo viable o una solución posible, cuyo

propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema. Los

proyectos factibles, responden a una necesidad específica, al ofrecer

soluciones de manera metodológica.

Yépez (2009) El proyecto factible comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

34

o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en organizaciones de tipo documental, de campo o de un diseño que incluya ambas modalidades. (pág. 58)

En la metodología que se aplicará en la investigación en el desarrollo de

este proyecto, ha considerado los lineamientos de la investigación acción.

La investigación de campo es el estudio sistemático del problema, en el

lugar en que se produce el acontecimiento, con el propósito de descubrir,

explicar, causas, efectos y entender su naturaleza e implicaciones, así

como establecer los factores que lo motivan y permite predecir su orden o

fin.

Yépez, E, (2009) Es la que se realiza en el mismo lugar en que se desarrolla o producen los acontecimientos. En esta modalidad el investigador toma en contacto en forma directa con la realidad, para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto. (Pág. 57)

En este caso, en la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco”

ubicada en las calles 24 y la P Suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas, que es donde se realizará esta investigación y se

obtendrá información de primera mano y en forma directa.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACION

El proyecto a realizar está dentro del paradigma cuali-cuantitativo y los

tipos de investigación: Descriptiva, Explicativa, Narrativa.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

35

Investigación Descriptiva

El estilo de esta investigación, permite hacer estudios a profundidad

mediante la descripción del fenómeno como sucede en realidad. A partir de

la observación servirá para poder hacer una descripción más cualitativa del

tema del proyecto. Según Andino-Yépez (2009).

La investigación Descriptiva, describe, registra, analiza e interpreta la naturaleza actual, la composición y los procesos de los fenómenos para presentar una interpretación correcta se pregunta Cómo es y cómo se manifiesta la investigación. Está dada en base a una realidad que nos ha comprometido en la búsqueda de soluciones viables y factibles que serán medidas en forma cuantitativa y cualitativa. (Pág. 3)

La investigación descriptiva describe, registra, analiza e interpreta los

hechos observados con la finalidad de determinar su estudio, posibles

soluciones y respuestas a todas las interrogantes que en el proceso

investigativo se presentan. En el caso de la presente investigación, sirve

para analizar La la Importancia de las actividades motrices para el

desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años.

Investigación Explicativa

Su finalidad inmediata requiere de la explicación de los hechos

basados en análisis de cuadros estadísticos que representan encuestas

tomadas de forma directa a un muestreo de la población. La investigación

explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicar el

significativo dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o

generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen

en determinadas condiciones.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

36

Fernández A. (2010).

La investigación explicativa es un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. (Pág. 25)

Porque trata de examinar el problema real de la investigación sobre la

Importancia de las actividades motrices para el desarrollo emocional en

niños de 4 a 5 años donde se aplicará los métodos científicos con sus

respectivos pasos.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo o la Población de un proceso de investigación, es el

conjunto de sujeto u objetos para y en los que se va a producir la

investigación. Son todos los sujetos que están en un curso, en una ciudad,

en una escuela, en una institución, o en varios cursos que van a constituir

el objeto a quien se pretende solucionar el problema para el diseño de

proyecto educativo. Sobre el concepto:

Aguirre, W (2010) Universo o Población, es un término estadístico que se refiere a un conjunto finito o infinito de elementos. Este término también es conocido como universo, y se refiere a la totalidad o conjunto de medidas, o al recuerdo de todos los elementos que presentan una característica común (Pág. 7).

El universo o población para este estudio son los niños y niñas de la

escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” ubicada en las calles 24 y la

P Suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

37

Universo

Cuadro # 2

Autoridad 1

Docentes 8

Representantes legales 276

Estudiantes 284

Total 569

Fuente: datos de la investigación Elaborado por Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les

capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro

del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (2009), afirma que la muestra

“es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un

fenómeno estadístico” (pág.38). Es la unidad de análisis, o subconjunto

representativo y suficiente de la población que será objeto de las

observaciones, entrevistas, aplicación de encuestas, experimentación etc.,

que se llevarán a cabo dependiendo del problema, el método, y la finalidad

de la investigación, la muestra para este estudio son los docentes y padres

de familia de los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela fiscal mixta

“Alberto Perdomo Franco”.

Muestra

Cuadro # 3

Autoridad 1

Docentes 8

Representantes legales 50

Total 59

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

38

3.4 METODOS Y TECNICAS

Métodos

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El

objetivo del investigador es llegar a tomar las decisiones y una teoría que

permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en

el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su

problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo

conduzca a su objetivo.

Inductivo-deductivo

Quiere decir que va desde la descomposición hasta la construcción, es

decir del menor al mayor; esto el investigador lo hace con esquemas

lógicos, lo que son realizados mentalmente, basados con conocimientos

teóricos.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y

deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que

estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas

de operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos

entre sí.

b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador

común (ley o principios) que los asocia a todos.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por

inducción), generar un conjunto de hipótesis que estan referidas a los

fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

39

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los

fenómenos considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las

consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

Empíricos

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa

en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado

en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. Su

aporte al proceso investigación empírica permite al investigador una serie

de resultados fundamentalmente de la experiencia de investigación

referente a su problemática, también conlleva efectuar el análisis preliminar

de la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas

que posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características

fundamentales del objeto de estudio, a través de procedimientos prácticos

y diversos medios de estudio

Medición

La medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se

va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la

misma y los resultados que se pretenden alcanzar. Permite se desarrolle el

objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o

cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles

y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las

propiedades de los objetos.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

40

Técnicas

Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos, en vistas

al logro de un resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose de

herramientas o instrumentos, y utilizando el método inductivo y/o analógico,

en cualquier campo del saber o del accionar humano. También son el modo

y los medios que empleamos para llegar al fin propuesto. Las técnicas de

estudio, por ejemplo, nos brindan instrumentos prácticos para adquirir

conocimientos. Así, nos explican que usando el subrayado, los cuadros

sinópticos, los mapas conceptuales o los resúmenes (técnicas o modos de

aprender) lograremos que el material de estudio se incorpore a nuestra

estructura cognitiva.

Encuesta

La encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos

representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones

cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas

de la población. Mediante la encuesta se obtienen datos de interés

sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una

población.

Las características fundamentales de una encuesta son:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio

de lo que manifiestan los interesados.

2. Es un método preparado para la investigación.

3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo

pueda extenderse a una nación entera.

4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos

de los miembros de la sociedad.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

41

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Cuestionarios

Es un género escrito que pretende acumular información por medio de una

serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar

puntuaciones globales sobre éste. De tal manera que, podemos afirmar que

es un instrumento de investigación que se utiliza para recabar, cuantificar,

universalizar y finalmente, comparar la información recolectada. Como

herramienta, el cuestionario es muy común en todas las áreas de estudio

porque resulta ser una forma no costosa de investigación, que permite

llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de la

información. Por ello, este género textual es uno de los más utilizados por

los investigadores a la hora de recolectar información.

Función en el medio académico del cuestionario

El cuestionario es una herramienta bastante común en el medio académico.

Sin embargo, los estándares o las especificaciones del cuestionario varían

de acuerdo con las disciplinas y las necesidades de cada investigación. Es

decir, su función en el ámbito académico es recabar información de utilidad

para la sustentación de una indagación formal que requiera de datos o

tendencias de opinión.

Descripción del cuestionario

Para la ejecución del presente proyecto se elaboró un cuestionario de

preguntas que fueron estructuradas mediante la técnica de la encuesta, se

plantean así los resultados de una investigación de campo. Una vez

elaborado este instrumento se aplica a los docentes y padres de familia de

la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” ubicada en las calles 24 y

la P Suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

42

3.6 RESULTADOS

TABLAS Y GRAFICOS

Encuesta dirigida a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta

“Alberto Perdomo Franco” de la ciudad de Guayaquil

Pregunta # 1 Cuadro # 4

¿Cree usted que el diseño de un manual de ejercicios motrices para docentes ayuda en el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

1 5 Muy de acuerdo 5 72%

4 De acuerdo 1 14%

3 Indiferente 1 14%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 1

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 1.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 72 % están muy de acuerdo en que el

diseño de un manual de ejercicios motrices para docentes ayuda en el

aprendizaje de los niños de 4 a 5 años, en cambio el 14% opinan que de

acuerdo y un 14% son indiferentes ante esta situación.

72%

14%

14%

0%0%

diseño de manual

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

43

Pregunta # 2 Cuadro # 5

¿La maestra debería de realizar ejercicios motrices para facilitar el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

2 5 Muy de acuerdo 4 57%

4 De acuerdo 2 29%

3 Indiferente 1 14%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 2

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 2.-De los resultados obtenidos por los

docentes encuestados se obtuvo que el 77% están muy de acuerdo en que

la maestra debería de realizar ejercicios motrices para facilitar el desarrollo

emocional en niños de 4 a 5 años, el 29 % dicen que muy de acuerdo, en

cambio el 14% permanecen indiferentes ante esta situación.

57%29%

14%

0% 0%

maestra realiza ejercicios motrices

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

44

Pregunta # 3

Cuadro # 6

¿ La maestra utiliza constantemente actividades motrices para propiciar el desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años ?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

3 5 Muy de acuerdo 4 57%

4 De acuerdo 2 29%

3 Indiferente 1 14%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 3

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 3.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 57% están muy de acuerdo que la

maestra utilice constantemente actividades motrices para propiciar el

desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años, en cambio el 29% opinan

que de acuerdo y un 14% son indiferentes ante esta situación.

57%29%

14%

0% 0%

actividades motrices

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

45

Pregunta # 4

Cuadro # 7

¿En el salón de clases existe un ambiente de aprendizaje rico en estímulos que propicien las habilidades motrices y afectivas de los niños?

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

4 5 Muy de acuerdo 3 43%

4 De acuerdo 4 57%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 5

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 4.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 43% están de muy de acuerdo en que en

su salón de clases existe un ambiente de aprendizaje rico en estímulos que

propicien las habilidades motrices y afectivas de los niños, en cambio el

57% opinan que de acuerdo y nadie es indiferente ante esta situación.

43%

57%

0%

0%

0%

estímulos motríces

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

46

Pregunta # 5

Cuadro # 8

¿La utilización de varios materiales didácticos ayudan a potencializar las destrezas motrices en niños de 4 a 5 años ?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

5 5 Muy de acuerdo 4 57%

4 De acuerdo 3 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 5

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 5.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 57% están muy de acuerdo en que la

utilización de varios materiales didácticos ayudan a potencializar las

destrezas motrices en niños de 4 a 5 años, en cambio el 43% opinan que

de acuerdo y nadie permanece indiferente ante esta situación.

57%

43%

0%

0%0%

materiales didácticos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

47

Pregunta # 6

Cuadro # 9

¿Los docentes de los niños de 4 a 5 años emplean actividades lúdico motrices que benefician el desarrollo del esquema corporal y emocional?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

6 5 Muy de acuerdo 3 43%

4 De acuerdo 3 43%

3 Indiferente 1 14%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 6

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 6.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 43% está muy de acuerdo en que los

docentes de los niños de 4 a 5 años emplean actividades lúdico motrices

que benefician el desarrollo del esquema corporal y emociona, en cambio

el 43% opinan que de acuerdo y un14% son indiferentes ante esta

situación.

43%

43%

14%

0%0%

actividades lúdicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

48

Pregunta # 7

Cuadro # 10

¿Los docentes que imparten sus clases a los niños de 4 a 5 años emplean actividades de motricidad gruesa para beneficiar su desarrollo emocional ?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

7 5 Muy de acuerdo 2 28%

4 De acuerdo 3 43%

3 Indiferente 2 29%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 7

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 7.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 28% están muy de acuerdo en que los

docentes que imparten sus clases a los niños de 4 a 5 años emplean

actividades de motricidad gruesa para beneficiar su desarrollo emocional,

en cambio el 43% opinan que de acuerdo y un 29% son indiferentes ante

esta situación.

28%

43%

29%

0% 0%

motricidad gruesa

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

49

Pregunta # 8

Cuadro # 11

¿El buen desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años es importante para su futura vida escolar?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

8 5 Muy de acuerdo 4 67%

4 De acuerdo 3 33%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 8

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 8.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 67% están muy de acuerdo en que el

buen desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años es importante para

su futura vida escolar. En cambio el 33% opinan que de acuerdo y nadie

es indiferente.

67%

33%

Desarrollo emocional importantetante para su vida escolar

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

50

Pregunta # 9

Cuadro # 12

¿Considera importante que la institución educativa cuente con manual de ejercicios motrices para docentes?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

9 5 Muy de acuerdo 6 89%

4 De acuerdo 1 11%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

Gráfico # 9

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 9.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 89% están de acuerdo en que la

institución educativa cuente con manual de ejercicios motrices para

docentes, en cambio el 11% opinan que muy de acuerdo y nadie es

indiferente ante esta situación.

89%

11%

manual de ejercicios

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

51

Pregunta # 10

Cuadro # 13

¿Estaría usted dispuesto a asistir a una charla de capacitación para conocer el proceso para trabajar con el manual de ejercicios motrices, en horario que no afecte su labor docente?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

10 5 Muy de acuerdo 5 72%

4 De acuerdo 2 22%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez .

Gráfico # 10

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 10.-De acuerdo a los resultados obtenidos

por los docentes se obtuvo que el 78% están muy de acuerdo en asistir a

una charla de capacitación para conocer el proceso para trabajar con el

manual de ejercicios motrices, en horario que no afecte su labor docente,

en cambio el 22% opinan que de acuerdo y nadie es indiferente ante esta

situación

.

78%

22%

Charla de capacitación

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

52

Encuesta dirigida a Representantes Legales de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil

Pregunta # 1

Cuadro # 14

¿El diseño de un manual de ejercicios motrices para docentes ayuda en el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

1 5 Muy de acuerdo 17 81%

4 De acuerdo 3 14%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 11

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 81% están muy de acuerdo en que que el

diseño de un manual de ejercicios motrices para docentes ayuda en el

aprendizaje de los niños de 4 a 5 años, en cambio el 14% opinan que de

acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

81%

14%

5% 0% 0%

manual ayuda en el aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

53

Pregunta # 2

Cuadro # 15

¿La maestra debería de realizar ejercicios motrices para facilitar el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

2 5 Muy de acuerdo 15 71%

4 De acuerdo 5 24%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 12

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 71% están muy de acuerdo en que la

maestra debería de realizar ejercicios motrices para facilitar el desarrollo

emocional en niños de 4 a 5 años, en cambio el 24% opinan que de acuerdo

y un 5% son indiferentes ante esta situación.

71%

24%

5% 0% 0%

maestra debe realizar ejercicios motrices

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

54

Pregunta # 3

Cuadro # 16

¿Está usted de acuerdo en que la maestra utilice constantemente actividades motrices para propiciar el desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años?

ÍTEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 5 Muy de acuerdo 14 67%

4 De acuerdo 6 28%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 13

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 67% están muy de acuerdo en que la

maestra utilice constantemente actividades motrices para propiciar el

desarrollo emocional de los niños de 4 a 5 años, en cambio el 28% opinan

que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

67%

28%

5% 0% 0%

actividades para desarrollo emocional

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

55

Pregunta # 4

Cuadro # 17

¿ En el aula de clases de sus hijos existe un ambiente de aprendizaje rico en estímulos que propicien las habilidades motrices y afectivas de los niños?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

4 5 Muy de acuerdo 12 57%

4 De acuerdo 8 38%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 14

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 72% están muy de acuerdo en que en el

aula de clases de sus hijos existe un ambiente de aprendizaje rico en

estímulos que propicien las habilidades motrices y afectivas de los niños,

en cambio el 23% opinan que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante

esta situación.

57%

38%

5% 0% 0%

aula con ambiente apropiado

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

56

Pregunta # 5

Cuadro # 18

¿El uso de varios materiales didácticos ayudan a mejorar las destrezas motrices de sus hijos?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

5 5 Muy de acuerdo 12 57%

4 De acuerdo 8 38%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 15

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 57% están muy de acuerdo en que con el

uso de varios materiales didácticos ayudan a mejorar las destrezas

motrices de sus hijos, en cambio el 38% opinan que de acuerdo y un 5%

son indiferentes ante esta situación.

57%

38%

5% 0% 0%

uso materiales didácticos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

57

Pregunta # 6

Cuadro # 19

¿Las maestras de sus hijos emplean actividades lúdico motrices que benefician el desarrollo del esquema corporal y emocional?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

6 5 Muy de acuerdo 9 45%

4 De acuerdo 10 50%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 16

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 54% están muy de acuerdo en que las

maestras de sus hijos emplean actividades lúdicas motrices que benefician

el desarrollo del esquema corporal y emocional, en cambio el 42 % opinan

que de acuerdo y un 4% son indiferentes ante esta situación.

45%

50%

5% 0%

actividades benefician esquema corporal

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

58

Pregunta # 7

Cuadro # 20

¿Los docentes que imparten sus clases a los niños de 4 a 5 años emplean actividades de motricidad gruesa para beneficiar su desarrollo emocional?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

7 5 Muy de acuerdo 7 33%

4 De acuerdo 8 38%

3 Indiferente 6 29%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez. .

Gráfico # 17

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 33% están muy de acuerdo en que los

docentes que imparten sus clases a los niños de 4 a 5 años emplean

actividades de motricidad gruesa para beneficiar su desarrollo emocional,

en cambio el 33% opinan que de acuerdo y un 29% son indiferentes ante

esta situación.

33%

38%

29%

0% 0%

actividades de motricidad

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

59

Pregunta # 8

Cuadro # 21

¿El buen desarrollo emocional de sus hijos de 4 a 5 años es importante para su futura vida escolar?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

8 5 Muy de acuerdo 13 62%

4 De acuerdo 7 33%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 18

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se encontró como evidencia que 62% están muy de acuerdo en que el buen

desarrollo emocional de sus hijos de 4 a 5 años es importante para su

futura vida escolar, en cambio el 33% opinan que de acuerdo y un 5% son

indiferentes ante esta situación.

62%

33%

5% 0% 0%

desarrollo emocional

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

60

Pregunta # 9

Cuadro # 22

¿Considera importante que la institución educativa cuente con manual de ejercicios motrices para docentes?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

9 5 Muy de acuerdo 14 67%

4 De acuerdo 6 28%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 19

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se dio como evidencia que 67% están muy de acuerdo en que la institución

educativa cuente con manual de ejercicios motrices para docentes, en

cambio el 28% opinan que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta

situación.

67%

28%

5% 0% 0%

manual para la institución

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

61

Pregunta # 10

Cuadro # 23

¿Estaría usted dispuesto a asistir a una charla para conocer como trabajaría la maestra con el manual de ejercicios motrices?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

10 5 Muy de acuerdo 9 43%

4 De acuerdo 11 52%

3 Indiferente 1 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

Gráfico # 20

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco” de Guayaquil Elaborado por: Emma Isabel Cabrera Macías y Johanna Maribel Tumbaco Ramírez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que 43% están muy de acuerdo en asistir a una

charla para conocer como trabajaría la maestra con el manual de ejercicios

motrices en cambio el 52% opinan que muy de acuerdo y un 5% son

indiferentes ante esta situación.

43%

52%

5% 0% 0%

asistencia a charla sobre manual

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

62

3.7 ANALISIS Y RESULTADOS

En la entrevista que se realizó a la muestra de 59 personas entre docentes

y representantes legales en la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo

Franco”, se obtuvo que el 95% de los encuestados están de acuerdo que

se diseñe de un manual de ejercicios motrices para docentes para de esta

manera tratar de mejorar en algo las falencias que se detectaron en el

transcurso de esta investigación de campo. Así como también procurar que

la enseñanza debe partir de las experiencias y expectativas que traen del

entorno que motivan al niño y la niña a aprender. Que los aprendizajes

siempre están dados de forma espiral ningún aprendizaje debe estar

divorciado de otro aprendizaje es un continuo ir y venir de esta manera el

niño o la niña se convierte en constructor de sus propios aprendizaje y en

el futuro un ser sociable capaz de enfrenar los problemas que se le

presenten.

3.8 CRUCE DE RESULTADOS

Una vez que se obtuvo la información proveniente de la muestra de campo;

así como los datos del marco Teórico en lo que respecta a las actividades

motrices y el desarrollo emocional, las bases teóricas fundamentaron la

presente investigación, y luego se procedió a realizar la triangulación para

lograr la comprobación para determinar la Importancia de las actividades

motrices para el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años. Al comprobar

la pregunta formulada se comprueba el conocimiento anterior cuando se

realizó el diagnóstico en la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco”

ubicada en las calles 24 y la P Suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

63

3.9 RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

¿Los niños y niñas que llegan al inicial y primer año de educación

general básica demuestran tener una motricidad desarrollada?

Por el contrario los niños llegan como diamantes en bruto debido a que no

han sido asistidos para que desarrollen la motricidad.

¿Las maestras del inicial y de primer año de educación general básica

al aplicar las actividades didácticas en clase, propician el desarrollo

de las diferencias individuales de niños y niñas?

Cuando las docentes se apoyan en este tipo de metodología generan el

desarrollo de las diferencias individuales en los niños de 4 a 5 años.

¿Los niños y niñas del inicial y de primer año de educación general

básica están rodeados de ambientes de aprendizajes que

potencialicen las habilidades motrices y afectivas?

Cuando el salón de clases esta adecuado apropiadamente se potencializan

las habilidades motrices y afectivas en los niños de 4 a 5 años que se

desenvuelven allí.

¿Los recursos didácticos que utilizan los docentes del inicial y de

primer año de educación general básica, son los apropiados para

desarrollar habilidades motrices y afectivas?

La experticia de las docentes hacen que los recursos que se emplean en

sus actividades diarias se adecuen a las necesidades de los niños de 4 a

5 años que tienen a su cargo.

¿Las actividades motrices para niños y niñas del inicial y de primero

de básica, inciden en el desarrollo afectivo?

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

64

Cuando la maestra del nivel aplica e las estrategias apropiadas se genera

una incidencia en el desarrollo afectivo de los niños de 4 a 5 años

¿Deberían las docentes asistir a charlas sobre el manejo de unas

estrategias metodológicas lúdicas motrices?

Las docentes al estar predispuestas al cambio paradigmático en su

metodología si están listas para asistir a charlas que le serán útiles em el

desarrollo de sus actividades dentro y fuera del salón de clases.

¿Por qué son importantes las actividades motrices en los niños de 4

a 5 años?

Estas actividades son importantes debido a que generan el desarrollo

afectivo en ellos y sus pares.

¿Por qué las actividades motrices en los niños de 4 a 5 años generan

un mejor desarrollo emocional en él?

Estas actividades generan un mejor desarrollo emocional ya que involucra

a los compañeritos del salón de clases produciéndose una mejor

interacción en ellos y por ende un mejor desarrollo emocional.

¿Es importante el diseño de un manual de ejercicios motrices para

docentes?

Acertadamente el diseño de un manual de ejercicios motrices prestará

ayuda didáctica pedagógica a los niños en el proceso de desarrollo

emocional.

¿El diseño y elaboración de un manual de ejercicios motrices para

docentes brindará la debida información al respecto para causar un

cambio de paradigma en ellos?

Al diseñarse el manual de ejercicios motrices para los docentes se

constituye en una herramienta apropiada para que el docente reciba toda

la información al respecto.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

65

CAPITULO 4

LA PROPUESTA

4.1 TITULO

Diseño de un manual de ejercicios motrices para docentes

4.2 JUSTIFICACION

Previo a la investigación realizada en la escuela fiscal mixta “Alberto

Perdomo Franco” ubicada en las calles 24 y la P Suburbio oeste de la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, año lectivo 2014.2015, se

evidencia la necesidad que tienen los docentes de utilizar un documento de

apoyo que permita afianzar y reforzar el trabajo dentro y fuera del aula,

propendiendo las actividades motrices para el desarrollo emocional de los

niños y niñas a su cargo, generando mayores oportunidades para alcanzar

su pleno desarrollo integral por este motivo es que la autora presenta una

propuesta sencilla y accesible la misma que permite:

Respetar la evolución natural del niño.

Entender sus necesidades e interés por aprender.

Respetar las diferencias individuales y ritmo de aprendizaje.

. Las actividades motrices se relacionan con la motricidad gruesa es

decir conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del

mismo todas sus posibilidades de acción. La Motricidad Gruesa está

relacionada con las implicaciones psicológicas del movimiento y la actividad

corporal en la relación que existe entre el organismo humano y el medio en

el que se desenvuelve, la meta del desarrollo motor es el control del propio

cuerpo, hasta el punto de poder explotar y sacar todo el partido de él, en

cuanto a todas las posibilidades de acción y expresión.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

66

La justificación de la propuesta planteada se apoya en los resultados

de la investigación de campo, llevada a efecto mediante la aplicación de la

encuesta a la Autoridad institucional, Docentes y Representantes de la

escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco” año lectivo 2014-2105. El

número de Autoridad, Docentes encuestados fueron 9 que representan el

100%, así mismo el número de representantes encuestados fueron 50 que

representan al 100%, se debe indicar que la información de los resultados

ha sido tomada del Capítulo III.

4.3 OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer las actividades motrices, facilitando a los docentes técnicas y

estrategias apropiadas para mejorar el desarrollo emocional en niños de

cuatro a cinco años de edad.

Objetivos Específicos

Propiciar una motricidad creativa partiendo de los conocimientos e

intereses de los docentes para mejorar el desarrollo emocional en

niños de 4 a 5 años.

Desarrollar actividades motrices en torno a la dimensión corporal,

favoreciendo el progreso del desarrollo emocional.

Diseñar un manual de ejercicios motrices para docentes que sirva

como apoyo didáctico.

4.4 FACTIBILIDAD DE SU APLICACION

La factibilidad legal se sustenta en la constitución Política de la República,

La Ley de Educación Intercultural, Código de la Niñez y Adolescencia y en

que es un requisito para poder acceder a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

67

El contenido de la presente propuesta se ha investigado apropiadamente,

obteniendo resultados confiables y su utilización es considerada un

instrumento curricular que brindara el apoyo técnico a los docentes.

Todo el talento humano que intervino en el desarrollo y consecución de la

presente propuesta curricular es de un nivel académico idóneo por lo tanto

su aval no es cuestionable.

Está sustentada en las políticas del plan decenal de educación.

4.5 DESCRIPCION

El presente manual contiene en su interior, actividades motrices que

contribuirá al desarrollo emocional en los niños de 4 a 5 años, las mismas

que están dispuestas de la siguiente manera:

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

68

4.6 IMPLEMENTACION

ACTIVIDAD # 1

EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Todas las sesiones de ejercicios se deben empezar con los siguientes

ejercicios:

1. Estiramiento y Calentamiento

2. Ejercicios respiratorios

3. Realizar movimientos circulares de articulaciones mayores Del tronco De

brazos De piernas

4. Ejercicios de relajación.

Ejercicios de estiramiento muscular.

Ejemplo.

Contracción y relajación de las manos, apretando y soltando.

Soltura del puño: movimiento de rotación palma-dorso en forma

simultánea o alternada (mano izquierda palma, mano derecha dorso)

con las manos en extensión o con las manos empuñadas.

Rotación de antebrazo: movimiento de izquierda a derecha, primero

con palma luego con dorso.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

69

Opciones de Relajación

Posición Sentada

Sentado en un brazo, con la espalda apoyada.

Sentado en el suelo, con la espalda apoyada, con un saco de arena

bajo las rodillas

Sentado en el suelo, apoyado, piernas alargadas.

Una esponja (o pelota) en cada mano: apretar la esponja, soltarla,

no moverse.

Las manos puestas en el banco (o en el suelo): apretar las manos,

soltarla, no moverse.

Sentado frente al espejo: apretar las manos, apretar los ojos, soltar

las manos, soltar los ojos.

Cerrar los ojos, mover la cabeza hacia adelante, hacia el lado.

Posición Acostada

Una la pelota en cada mano: apretar, soltarla, no moverse.

Una pelota en cada mano: apretar, soltar, cerrar los ojos

Apretar las manos, apretar los ojos, soltar las manos, no moverse.

Repetir los ejercicios uniendo la distensión a la aplicación.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

70

ACTIVIDAD # 2

EJERCICIOS DE SALTO

Objetivos:

Mantener el equilibrio y la postura.

Evaluar el conocimiento que tiene de su propio cuerpo y el control sobre él.

Canción:

Soy Tan Especial

Tengo manos

Mírame aplaudir.

¡Ooooh, qué maravilla soy yo!

¡Oh qué maravilla, oh qué maravilla!

Cada partecita de mí

Soy tan especial,

¡No hay nadie igual a mí!

Tengo piernas para caminar,…

Tengo brazos para abrazar,…

Actividades bilaterales:

Salto con ambos pies: se le pide que de un salto hacia adelante con los

pies juntos.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

71

Actividades unilaterales:

Salto con el pie derecho: se pide al niño que se mantenga sobre el pie

derecho, con el izquierdo levantado y que, en esa posición, salte hacia

adelante.

Salto con el pie izquierdo: la misma instrucción pero con el otro pie.

Actividades alternas de sucesión regular:

Marcha a saltos: se pide que salte empleando, alternativamente, los dos

pies.

Salto en vertical 1/1: se pide que salte sobre el pie derecho levantando el

izquierdo, luego que salte el izquierdo levantando el derecho. Su cuerpo

debe permanecer en el mismo sitio sin avanzar ni retroceder durante el

salto.

Salto en vertical 2/2: este ejercicio, es idéntico al anterior, salvo que el niño

salta dos veces con el pie derecho y dos con el pie izquierdo.

Actividades alternas de sucesión irregular:

Salto vertical 2/1: se pide que salte dos veces en el pie derecho y una con

el pie izquierdo; dos con el izquierdo y una con el derecho.

Estos ejercicios de salto dan más información respecto a la capacidad de

mantener el equilibrio y la postura.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

72

Los ejercicios de salto dan más información respecto a la capacidad de

mantener el equilibrio y la postura.

Las técnicas siguientes sirven para evaluar el conocimiento que tiene de su

propio cuerpo y el control sobre él.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

73

ACTIVIDAD # 3

EJERCICIOS CON OBSTACULOS

Objetivo:

Evaluar la idea que tiene el niño del espacio ocupado por las partes de su

cuerpo en varias posiciones

Dinámica:

Las Manos Mágicas

si levanto las manos, ustedes se paran,

si las bajo, ustedes se sientan o se acuestan,

si las roto, usted giran,

si las sacudo hacen el movimiento de temblar

Se le pide:

Que pase por encima de un obstáculo que le llegue poco más o menos a

la altura de las rodillas, sin tocarlo;

Que se deslice por debajo de un obstáculo situado a unos cinco centímetros

más bajo que la altura de los hombros, sin tocarlo;

Que pase a través de un espacio estrecho, sin rozar los lados.

Estos ejercicios evalúan la idea que tiene el niño del espacio ocupado por

las partes de su cuerpo en varias posiciones

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

74

ACTIVIDAD # 4

ANGELES DE NIEVE

Objetivo:

Superar las dificultades que presenta el niño al controlar las partes del

cuerpo.

Canción:

Los Pajaritos

Los pajaritos que van por el aire

Vuelan, vuelan, vuelan, vuelan.

Los pececitos que van por el agua

Nadan, nadan, nadan, nadan.

Los caballitos que van por la tierra

Trotan, trotan, trotan, trotan.

Se le pide tumbarse de espalda en el suelo con los brazos pegados a los

costados y los pies juntos. Se le dice que mueva los brazos a ras del suelo

hasta colocarlos por encima de la cabeza. Luego, que separe los pies. Una

vez que lo ha hecho se le pide que realice ejercicios como los siguientes:

Mueve un solo brazo y vuélvelo al punto de partida;

Mueve sólo una pierna y vuélvela al punto de partida;

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

75

Mueve un brazo y una pierna juntos y vuélvela al punto de partida.

Estos ejercicios señalen las dificultades que presenta el niño al controlar

las partes del cuerpo.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

76

ACTIVIDAD # 5

JUEGOS DE PISAR BALDOSAS

Objetivos:

Coordinar la percepción visual y los movimientos de marcha.

Ser capaz de determinar, gracias a un estímulo visual, la dirección del

movimiento que se le pide efectuar con el pie.

Canción:

Melodía De Vivir

Amor es vida, vida es alegría, quien nunca amó vivió sin ilusión.

Alegres cantan las melodías las ansiedades del corazón.

Alegre Estoy, Cantando Voy Este Es El Día Que Hizo El Señor (Bis)

Por los caminos áridos del mundo, busco las huellas de un amor feliz.

Soy peregrino, soy vagabundo y un cielo eterno, brilla hoy en mí.

Se colocan 10 cuadros negros de cartón de 15cm por lado y 10 rojos, en el

suelo, según el esquema de la figura anterior.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

77

Se ata una cinta negra al zapato izquierdo del niño y una roja al derecho.

Estas cintas le sirven para saber qué usar. Se le pide que ponga el pie de

la cinta negra en el primer cuadrado rojo siguiente y que continúe pisando

todos los cuadros Estos ejercicios ponen en juego la coordinación entre la

percepción visual y los movimientos de marcha. Señalan si es capaz de

determinar, gracias a un estímulo visual, la dirección del movimiento que

se le pide efectuar con el pie.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

78

ACTIVIDAD # 6

MARCHA CON UNA CINTA

Objetivo:

Realizar la marcha coordinada.

Recitación:

Pueden Cruzar El Puente…

..., si caminas sobre puntas de pies (ballet

…, si caminan moviendo la cintura (cumbia)

…, si caminan agitando la cabeza y levantando los brazos (rock)

…, si caminan llevando a su pareja a ritmo de vals.

Marcha hacia adelante. Se pide que comience en un extremo de la cinta

y que camine lentamente hacia el otro. Se pone atención en que mantenga

siempre el buen equilibrio. Debe apoyar la planta del pie y el talón, con

firmeza sobre la cinta.

Marcha hacia atrás. Se deja primero que el niño mire hacia atrás para que

vea donde debe dar el paso siguiente; pero hay que estimularlo para que

pronto lo haga “a ciegas”.

Marcha de lado. Al marchar de lado sobre la cinta es importante que se

mueva lentamente, mantenga el buen equilibrio y que lo realice de izquierda

a derecha y viceversa.

Giro y balanceo sobre la cinta: se le pide que avance, que de un cuarto

de vuelta y se vuelva para atrás caminando de lado.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

79

ACTIVIDAD # 7

GATEO Y RASTREO

Objetivo:

Coordinar pierna brazo.

Canción:

Baile De Un Cristiano

Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis) pies, pies, pies...

Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis) rodilla, rodilla, rodilla...

pies, pies, pies...

Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis) cintura, cintura, cintura...

rodilla, rodilla, rodilla... pies, pies, pies...

Y así sucesivamente con otras partes del cuerpo, como el ejemplo.

Apoyarse sobre el vientre (posición de cúbito ventral), dejar los miembros

inferiores extendidos, apoyarse sobre los codos y los antebrazos

replegados, para avanzar.

Apoyarse sobre el vientre sobre un banco, manteniendo los miembros

inferiores extendidos. Afirmarse sobre los lados del banco y estirar el

cuerpo: las dos manos hacen el esfuerzo simultáneamente y luego en

forma alternada una primero y otra después.

Arrastrarse sobre la espalda: empujar el suelo con los pies.

Ejercicios de gateo: avanzar simultáneamente pie y mano del mismo lado.

Avanzar simultáneamente pie y mano del lado opuesto.

Avanzar con las dos manos y luego con los dos pies “desplazamiento del

conejo”.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

80

ACTIVIDAD # 8

LA CAMA ELÁSTICA

Objetivos:

Desarrollar el equilibrio

Coordinar movimientos

Ejecutar caídas seguras

Canción:

Si Jesús Te Necesita

Si Jesús te necesita da las palmas. Da las palmas. Otra vez.

Si Jesús te necesita da las palmas. Ahí dónde estás parado dale un abrazo

a tu hermano que está a tu lado.

Practicar en la cama elástica saltos en vertical. El niño se coloca de pie en

el centro de la lona y salta dejando que la lona aumente la fuerza del

impulso de su salto, alcanzando así una mayor altura. Debe colocarse

sobre la lona con los pies separados a una distancia igual al anchura de

sus hombros. Al elevarse se debe mantener las piernas rectas y juntas y

cuando descienda debe doblar ligeramente las rodillas para aminorar la

caída y volverse a separar los pies en preparación para el próximo rebote.

Se debe procurar que salte en un mismo sitio, que pueda señalarse con

una equis sobre la loma. En las primeras fases de entrenamiento, si fuera

necesario, se puede tomar a un niño de la mano mientras rebota.

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

81

Cuando haya aprendido a rebotar con ambos pies, se le puede pedir que

lo haga con uno solo y que luego los alterne (que lo haga sobre el pie

derecho, sobre el pie izquierdo y sobre el derecho otra vez)

Una vez que domine esta alternancia, se puede intentar que realice

combinaciones más complicadas tales como saltar dos veces sobre el pie

derecho y dos sobre el izquierdo.

Cuando haya aprendido a dar saltos verticales, podrá pedírsele que realice

giros mientras salta. Se puede indicar que gire 90 grados en el aire, luego

180 (media vuelta) y por último que gire según ángulos intermedios. Los

giros lo obligarán a cambiar sus condiciones de equilibrio mientras esté en

el aire y al mismo tiempo lo hacen mantener su orientación respecto al suelo

y a la cama elástica. Debe tratarse de que todos los ejercicios de salto, se

capten al ritmo de movimientos propuestos. Se puede lograr que cuente los

saltos que da en el momento en que toca la lona. En una fase más

avanzada se le puede pedir que cuente cierto número de saltos y se

detenga.

Efectuar saltos con caída en posición sentada, con las piernas extendidas

hacia adelante. El tronco se inclina ligeramente hacia atrás y las manos se

apoyan planas en la alona, a unos 15 o 20 centímetros de la cadera. Los

dedos de las manos apuntan hacia los pies y los brazos se doblan

ligeramente el niño da uno o dos rebotes, se deja caer sentado y salta para

recuperar la posición de pie.

Efectuar saltos con caída en posición de rodillas. Se le instruye que cuando

caiga de rodillas mantenga el cuerpo erguido. Luego recupere la posición

de pie. Efectuar saltos con caída en posición de espalda. El niño cae sobre

la lona en posición supina. Coloca las manos bien sobre los costados de

las piernas, encima de las rodillas, o bien, independientemente de las

piernas, semi extendidas hacia adelante y hacia arriba. Se intenta primero

la acrobacia partiendo de la posición de pie. Se le pide que levante una

pierna y se deje caer hacia atrás. Después de cada salto debe ponerse

nuevamente de pie.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

82

ACTIVIDAD # 9

EQUILIBRIO POSTURAL

Objetivo:

Flexionar el cuerpo en distintas direcciones.

Canción:

Debajo De Un Puente

Debajo de un puente, había una serpiente

Lavándose los dientes con agua caliente

Si dice que si, chi qui chi qui chi

Si dice que no, do bo do bo do

Si te ríes o te mueves, te daré un pellizco.

Flexión del tronco hacia adelante. Pedirle que se incline como una línea

oblicua, con el tronco y los brazos extendidos hacia adelante y una pierna

hacia atrás. Complicar la actividad pidiéndole que recoja objetos colocados

en el suelo, dispuestos en semicírculo. Flexión del cuerpo hacia atrás: este

ejercicio constituye el opuesto al anterior. La pierna hacia arriba compensa

el desplazamiento del centro de gravedad. Flexión del cuerpo hacia el lado:

en este ejercicio la compensación del desplazamiento del centro de

gravedad se logra por la elevación lateral de la pierna libre y los brazos

manteniendo en posición horizontal.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

83

ACTIVIDAD # 10

EQUILIBRIO ESTÁTICO

Objetivo:

Mantener el equilibrio del cuerpo en movimientos estáticos.

Canción:

Zapatilla Por Detrás

A la zapatilla por detrás, tris, tras.

Ni la ves, ni la verás, tris, tras.

Mirar para arriba, que caen judías. Mirar para abajo, que caen garbanzos.

A callar, a callar, que el diablo va a pasar.

Equilibrio sobre la punta de los pies. Levantar los talones manteniendo el

equilibrio sobre la punta de los pies. Aumentar, progresivamente, la

elevación de los talones.

Equilibrio sobre un pie. Levantar un pie colocando la planta de pie en ángulo

recto sobre la otra pierna

Equilibrio sobre un pie manteniendo la otra pierna extendida: hacia adelante

hacia al lado y hacia atrás.

Equilibrio manteniendo los pies paralelos. De tal modo que el talón del pie

derecho esté frente a la punta del pie izquierdo. Sobre la base de la misma

posición, pedirle que flexione las rodillas y que se mantenga en posición

por un breve periodo

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

84

ACTIVIDAD # 11

SALTEMOS IGUAL QUE LOS CONEJITOS

Objetivos:

Mantener el equilibrio

Saltar sin impulso

Canción:

Mi Cuerpo

Esta es mi cabeza, este es mi cuerpo, estos son mis manos y estos son

mis pies. Estos son mis ojos, esta mi nariz, esta es mi boca, que canta plim,

plim.

Estas orejitas sirven para oír, y estas dos manitas para aplaudir El niño

debe inclinarse fuertemente sobre las rodillas y poner las manos en el

suelo.

Se le indica que desplace las manos hacia adelante y que manteniéndolas

apoyadas en el suelo, dé un salto hacia adelante hasta que los pies queden

entre ellas. Luego, que desplace otra vez las manos hacia adelante y repite

el salto, avanzando así a lo largo de la habitación.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

85

ACTIVIDAD # 12

LA PELOTA SALTARINA

Objetivo:

Equilibrar el cuerpo en posturas instantáneas.

Canción:

Si Tú Tienes Muchas Ganas De Reír

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir….clap, clap, clap

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir,

Si tú tienes la razón,

Si no hay oposición,

No te quedes con las ganas de aplaudir.

(La canción continúa con otras acciones: boxear, patear, saltar). La pelota

saltarina consiste en una esfera plástica de un diámetro aproximadamente

de 50cm, con dos asas que se utilizan para afirmarse en los rebotes. Esta

pelota obliga a mantenerse en equilibrio gracias a regulaciones posturales

instantáneas.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

86

ACTIVIDAD # 13

EQUILIBRIO EN POSICIÓN DE RODILLAS

Objetivo:

Equilibrar el cuerpo de rodillas.

Estribillo:

Zapatito Cochinito

Zapatito cochinito

Cambia de piecito

Pedirle que se arrodille y coloque sus brazos sobre sus caderas o

separados horizontalmente.

Pedirle que se arrodille y mueva sus brazos en diferentes direcciones.

Caminar arrodillado sobre el suelo, sobre un banco, con diferentes

posiciones de los brazos, con diferentes posiciones de la cabeza.

Intentar que ejecute la “danza rusa”, o sea, que estire alternadamente la

pierna derecha, la izquierda, hacia adelante, hacia el lado.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

87

Jugar a la “pelea de los gallos”. Se coloca dos niños arrodillados frente

afrente. Se les pide que se den pequeños empujones con las palmas de

las manos, para tratar de hacerle perder el equilibrio al adversario. Los

pequeños empujones deben darse en forma alternativa.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

88

ACTIVIDAD # 14

MARCHA DE LOS PATITOS

Objetivo:

Mantener el equilibrio postural

Desplazarse con diferentes movimientos

Canción:

Las Manos

Saco mis manitas y las pongo a bailar, las abro, las cierro y las vuelvo a

guardar.

Saco mis manitas y las pongo a danzar, as abro, las cierro y las vuelvo a

guardar.

Saco mis manitas y las pongo a palmear, las abro, las cierro y las vuelvo a

guardar.

Se le pide que ponga las manos sobre las rodillas, que incline el tronco

sobre ellas y que camine hacia adelante en esa posición. También puede

llevar las, manos detrás con las palmas juntas, imitando la cola del pato

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

89

ACTIVIDAD # 15

SALTEMOS LA SOGA

Objetivo:

Coordinar movimientos en saltos

Canción:

Sale La Luna.

A la una sale la luna,

A las dos suena el reloj,

A las tres cogito es,

A las cuatro doy un salto,

A las cinco doy un brinco,

A las seis ponte un jersey,

A las siete, anda y vete,

A las ocho ten un bizcocho,

A las nueve toma nieve,

A las diez, va otra vez,

Fijar en un comienzo un extremo de la soga e imprimir el movimiento

adaptándose a las posibilidades motrices del niño. Se coloca al niño en la

soga y se le imprime un movimiento de balanceo de izquierda a derecha.

En un comienzo, estos movimientos son lentos y amplios. Se pueden

complicar dándole mayor rapidez al balanceo o pidiéndole que salte con el

pie izquierdo, o con el derecho.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

90

El educador se coloca en el “centro de la pieza y hace girar la cuerda

imitando el movimiento del carrusel. En un comienzo la soga debe girar a

ras del suelo y luego elevarse progresivamente.

Se le enseña a saltar, no con el balanceo, sino que girando la soga.

Inicialmente, un compañero más hábil puede servir de modelo o de ayuda,

tomándole las manos mientras salta. Luego, aprende a entrar y saltar una,

dos, tres veces antes de salir.

Se le pide que combine un determinada número de salto con giros de un

cuarto o media vuelta. Se puede complicar pidiéndole que sus giros sean

hacia la derecha, hacia la izquierda. Se puede imprimir distintas

velocidades dándole a cada una un nombre; por ejemplo, la cadencia dada

por el estribillo “bate, bate, chocolate”. A estas alturas puede ya saltar solo.

Pedirle que salte con otro compañero y que entren y salgan ambos

alternativas

Saltar con un solo pie; saltar en el mismo lugar o moverse en el espacio

que permite la cuerda; saltar a pies juntos.

Pedirle que sostenga una punta de la soga con una mano mientras que el

educador sostiene la otra. Tratar que aprenda a mover la soga con simples

movimientos del puño, adaptándose a diferentes velocidades, sin

impartición del brazo. Sosteniendo la extremidad de la soga, “entrar” y salir

varias veces, mientras el educador gira al otro extremo de la soga. Los

movimientos de la soga se pueden hacer en un sentido, luego en el

opuesto, variando de mano. Cambiar el sentido de los giros, sin dejar de

saltar.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

91

ACTIVIDAD # 16

EQUILIBRIO CON LA PELOTA

Objetivo:

Utilizar el equilibrio corporal en juegos.

Canción:

El Uno

El uno es un soldado haciendo la instrucción, el dos es un patito que está

tomando el sol, el tres una serpiente, el cuatro una sillita, el cinco es una

oreja, el seis una guindilla, el siete es un bastón, el ocho son las gafas de

mi tío Ramón.

El nueve es un globito atado de un cordel, el cero una pelota para jugar con

él.

El educador toma la postura de equilibrio en un juego de pelota:

La maestra toma una postura de equilibrio y lanza la pelota al niño. Este

debe imitar la postura, tomar la pelota y lanzársela al educador. Se puede

cambiar de postura cada dos o tres pases.

Una variación del juego se puede realizar frente afrente o colocado uno al

lado del otro. En este caso los pases de acompañan de una rotación del

tronco en la dirección del compañero. El niño fijo en su posición de

equilibrio, mientras el educador describe un círculo alrededor de él,

lanzándole la pelota, ya sea adelante, al lado o atrás.

Estas modalidades de coordinación postural se desarrollan con más

detalles en los ejercicios de disociación de movimientos.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

92

4.7 VALIDACION

Las autoras consideran que la investigación del presente proyecto

educativo va encaminado por las investigadoras con los lineamientos

emitidos por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de

la Universidad de Guayaquil además con los resultados de la encuesta

realizados a la autoridad del plantel educativo, docentes y representantes

legales.

Fue avalizada por la asesora designada por las autoridades de la Facultad

la misma que es una experta en educación, con la finalidad de que los

contenidos en la propuesta sean idóneos y actos para su aplicación

inmediata en el entorno educativo.

CONCLUSIONES

Al término del análisis de los diferentes aspectos relacionados con la

realización y ejecución del presente trabajo investigativo, y luego de la

interpretación de los resultados de las encuestas ejecutadas en lo referente

a la Importancia de las actividades motrices para el desarrollo emocional

en niños de 4 a 5 años de la escuela fiscal mixta “Alberto Perdomo Franco”

ubicada en las calles 24 y la P Suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas en el año lectivo 2014-2015, se puede obtener como

conclusiones y recomendaciones los siguientes aspectos.

Los docentes no planifican las actividades diarias según las

características propias de la edad, aplican cualquier actividad y no

las actividades motrices para el desarrollo emocional.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

93

Los docentes coinciden que para subsanar los problemas de

motricidad es de suma importancia el apoyo de los representantes

legales.

Es indispensable que los docentes actualicen sus conocimientos

para lograr la optimización de todos los aspectos que conforman el

desarrollo de las actividades motrices para el desarrollo emocional.

En los primeros niveles de la educación básica, un alto número de

estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje por no haber

tenido una preparación previa.

Los problemas de motricidad muchas veces se debe al escaso

aprestamiento que ha recibido el niño en la etapa inicial.

RECOMENDACIONES

Los docentes deben planificar más actividades motrices para que

el niño de 4 a 5 años logre alcanzar la madurez adecuada, la

práctica diaria de técnicas motrices son indispensables para el

desarrollo emocional

Es necesario que los docentes busquen alternativas para motivar e

involucrar en la actividad pedagógica a los padres, que sean en

conjunto actores activos en la educación de su niño y brindarles un

ambiente rico en aprendizajes.

Brindar a los docentes un manual de ejercicios motrices para el

desarrollo emocional, que le servirá para lograr así el cambio que

la educación necesita en beneficio de los niños.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

94

Es importante que los niños reciban estimulación temprana antes

de ingresar a la institución educativa para un mejor desarrollo

emocional.

Desarrollar con éxito la etapa de aprestamiento que es la más

importante antes del inicio de cualquier otro aprendizaje en los

niños.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

95

BIBLIOGRAFÍA.

ANTUNES CELSO. Estimular las Inteligencias Múltiples.- Qué son cómo se

manifiestan cómo funcionan, Madrid, Narcea, S.A., DE EDICIONES. (2009)

Impreso.

ARIAS, FIDIAS. El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica, Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. (2008), Impreso.

DA FONSECA, Víctor. Estudio y génesis de la psicomotricidad .II Edición.

Editorial Imde. España. (2010), Impreso.

DURIVAGE, JOHANNE. Educación y Psicomotricidad (Manual para el nivel

Preescolar) Editorial Teillas, (2008), Impreso.

HERNÁNDEZ Sampieri. Metodología de la investigación mcgraw-hill /

interamericana editores, s.a. de C.V. México D.F.(2010) Impreso

MARTÌNEZ Ramiro. Arte y juego para educación inicial. Libro de la

educadora. Paidosed. (2008), Impreso.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. Proyecto de educación

inicial de calidad con calidez (2da Validación) (2012), Impreso.

OSTIERRIETH, J. PIAGET. Los estadios e la psicología del niño. Buenos

Aires. (2009), Impreso.

YÉPEZ, Aldas Edison. Tutoría de la Investigación Científica. Quito (2009),

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

96

WEB GRAFIA

www.expresion corporal, com/cata.org

www. estimulación en niños. Orga/.com

www. estimulación temprana.com .aa.1234

www. Psicomotricidadniñosabc.com.

www.estimulacion temprana relación con la motricidad gruesa.org

www.abcdelbebe.com/?q=node/114847432.org

www. psicopedagogía/abcorg.com.

www. desarrollo psicomotor grueso.com./1234

www. Revistas de estimulación infantil/com./12

www.abcdelbebe.com/?q=node/114847432.org

http://pedagogiafilos.spaces.live.com/blog/cn.org

www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm.org

www.estimulacionydesarrollo.blogspot.com/.org

www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm.org123

www.expresion corporal, com/cata.org11184

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

ANEXOS

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes

FOTOGRAFIAS

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes
Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes
Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26108/1/... · Dedico este proyecto a Dios, por su guía constante en este camino de la vida a mis familiares todos, quienes