proyecto politico conaie 2013 (borrador final)26!04!2013 (3)

Upload: xavier-gualan

Post on 10-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    1/56

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    2/56

    PROYECTO POLTICO PARA LA CONSTRUCCION DELESTADO PLURINACIONAL

    PROPUESTA DESDE LA VISIN DE LA CONAIE

    2012

    INDICE

    Presentacin

    Agradecimiento

    I. Declaracin poltica

    II. Nuestros principios polticos e ideolgicosIII. Plan de Accin

    1. Eje espiritualidad, culturas y saberes

    1.1. Pluralismo espiritual

    1.2. Revalorizacin y desarrollo de las culturas

    1.3. Educacin bilinge intercultural cientfica y humanista

    1.4. Dilogo de saberes

    1.4. Salud

    2. Eje de economa comunitaria

    2.1 Economa de pueblos y naciones originarias

    2.2. Revolucin agraria y reordenamiento territorial

    2.3.Proceso Industrial2.4. Comercio

    2.5. Economa solidaria y popular

    2.6. Red vial y libre trnsito

    2.7 Patrimonio natural ybiodiversidad

    3. Eje Poltica Plurinacional

    3.1. Necesidad de construir el Estado Plurinacional.

    3.2. Democratizacin del Estado

    3.3. Los Sistemas Jurdicos propios.

    3.4. Los territorios y los Gobiernos Territoriales Comunitarios.

    3.5. Reconstruccin y consolidacin de las Naciones y Pueblos Originarios.

    3.6. Reestructuracin y reorientacin de la fuerza pblica

    3.7. Polticas de relaciones nacionales e internacionales.

    Definiciones para comprender el Proyecto Poltico

    2

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    3/56

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    4/56

    El Ecuador ha sido parte de este nuevo momento de la historia, y como movimiento indgena

    atravesamos una nueva fase: las estructuras orgnicas de las Naciones y Pueblos Originarios estn

    cambiando, las bases econmicas de las comunidades se estn ajustando a las nuevas circunstancias y

    el largo proceso de lucha ha dejado nuevas experiencias., as como nuevos desafos y retos.

    El Proyecto Poltico es un instrumento terico y prctico, por lo tanto est en permanenteconfrontacin con la realidad y el accionar poltico; en este sentido nuestra experiencia nos ha llevado

    a una permanente actualizacin del Proyecto de Plurinacionalidad. Entre 2003 y 2004 fue realizada

    una primera revisin del mismo, una segunda revisin del Proyecto Poltico fue realizado a travs de

    un proceso de discusin y sistematizacin realizado entre el 2006 y 2007 y actualmente en el 2012 la

    dirigencia de la CONAIE ha efectuado talleres de reflexin y discusin en los que han participado

    dirigentes/as regionales, nacionales y el Consejo Poltico de la CONAIE; resultando el presente

    documento. En este hemos recogido, a ms de nuestra propia experiencia, los documentos de debates

    elaborados en el contexto de la Asamblea Constituyente de 1997, los distintos programas de gobiernos

    presentados como parte del movimiento poltico, las sistematizaciones para la elaboracin de la

    propuesta de Constitucin presentada a la Asamblea Constituyente instalada en Montecristi en

    noviembre del 2007, as como las memorias de los talleres realizados con este fin, con lasorganizaciones de las Naciones y Pueblos indgenas de la Costa, la Amazona y la sierra. En la

    presente actualizacin hemos retomado varias propuestas y conceptos del proyecto original, mantenido

    otras de la segunda, y se han revisado y actualizado principios, ejes y acciones estratgicas acordes al

    contexto poltico y normativo actual.

    La Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador- CONAIE-, presenta su Proyecto Poltico

    a las Naciones y Pueblos originarios, a las organizaciones sociales que luchan por un mundo libre de

    explotacin y discriminacin, a la sociedad nacional e internacional en general, con el objetivo de

    ampliar su debate y como instrumento de convocatoria y unidad para la construccin del Estado

    Plurinacional e Intercultural.

    Consejo de Gobierno de la CONAIE

    4

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    5/56

    Agradecimiento

    El presente documento del Proyecto Poltico (2012-2024) fue posible gracias a la participacin y

    trabajo colectivo de todas las Naciones y Pueblos originarios, de los dirigentes de las organizaciones

    de las tres regionales: CONAICE, ECUARUNARI, CONFENIAE y CONAIE, y de las organizaciones

    provinciales. Es necesario tambin destacar la colaboracin de compaeras y compaeros que

    colaboraron con sus aportes en el debate y la revisin del texto.

    Nuestro particular reconocimiento a las siguientes personas e instituciones por sus aportes y

    colaboracin decidida de los/as compaeros/as:

    Dra. Nina Pacari

    Dr. Luis Macas

    Msc. Mara Vicenta AndradeDr. Floresmilo Simbaa

    Ampam Karakras Coordinacin

    A todos ellos y a otros que contribuyeron con sus ideas y propuestas, nuestros reconocidos

    agradecimientos.

    Consejo de Gobierno de la CONAIE

    5

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    6/56

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    7/56

    es un problema econmico, poltico, cultural y estructural, y por lo mismo es un problema que

    atae a toda la sociedad ecuatoriana.

    3. Que el actual modelo de Estado, los gobiernos de turno, la iglesia y sectas religiosas, los

    partidos polticos, la fuerza pblica y los organismos administrativos y jurdicos son instrumentos

    de las clases dominantes para mantener sojuzgados a las Naciones y Pueblos Originarios, y a todos

    los sectores sociales; impidiendo la participacin poltica y negando nuestros derechos histricosindividuales y colectivos.

    4. Que el Estado Burgus-oligrquico hegemnico en su naturaleza jurdico -poltico y socio-

    econmica es excluyente, antidemocrtico, represivo y pro-imperialista, si bien existen nuevo ejes

    geopolticos de dominacin, y alianzas intergubernamentales a nivel de Amrica Latina (CAN,

    MERCOSUR, ALBA, UNASUR), que no necesariamente contemplan superar las inequidades y

    condicin neocolonial en que se encuentran los pueblos y naciones originarias todava en el siglo

    XXI.

    5. Que las Naciones y Pueblos Originarios y dems sectores sociales marginados, explotados y

    relegados a niveles de vida infrahumanas, y sometidos a sistemas crueles de explotacin y

    opresin tenemos un solo camino para solucionar nuestros mltiples problemas, y es la lucha

    decisiva por la liberacin poltica y econmica, y la construccin del Estado Plurinacional.6. Que el Ecuador es un Estado Plurinacional y una sociedad intercultural en formacin, y que

    para su construccin real debemos implementarla teniendo en cuenta los procesos organizativos de

    las Naciones y Pueblos originarios y los acumulados histricos de las luchas de los dems sectores

    oprimidos.

    7. Que en el Ecuador los principios reconocidos en la Constitucin (2008), producto de las

    propuestas de los movimientos sociales, ecologistas, movimiento indgena, movimientos de

    mujeres y otros sectores, tales como: justicia social, plurinacionalidad, interculturalidad, unidad en

    la diversidad no se han cumplido, por lo mismo slo la construccin del Estado Plurinacional e

    intercultural, garantizar su verdadera aplicacin y vigencia.

    8. Que la resistencia histrica de los Pueblos y Naciones Originarias ha sido un factor

    determinante para su fortalecimiento y desarrollo poltico, constituyendo la base para la

    transformacin de las estructuras del actual sistema impuesto por las clases dominantes, y la

    construccin de la nueva sociedad intercultural.

    9. Que los rezagos econmicos, polticos, sociales, ideolgicos y culturales de la colonia, as

    como el eurocentrismo y etnocentrismo fomentado por los sectores dominantes que impiden el

    desarrollo de las Naciones y Pueblos Originarios y de la sociedad en general, deben desaparecer

    para dar paso a la construccin y establecimiento de un nuevo orden econmico, social poltico,

    cultural y jurdico del Estado Plurinacional.

    Las Naciones y Pueblos Originarios, luego de una larga resistencia histrica y lucha combativa, nos

    hemos organizado para poner fin a cinco siglos de opresin, miseria y pobreza; y tenemos comoobjetivo primordial construir un Estado Plurinacional y la instauracin de un gobierno Plurinacional

    Democrtico que vele por los intereses de todas las Naciones y Pueblos que conformamos el Ecuador,

    y que garantice el Sumak Kawsay (sistema de vida)y basado en las cosmovisiones originarias y tica

    para una vida en plenitud.

    Nuestra lucha va ms all de las reivindicaciones aisladas. Nuestra lucha propugna solucionar los

    problemas que continan postergados tales como el acceso a la tierra, la autonoma sobre los territorios

    ancestrales, la libre determinacin, el ser consultados frente a medidas administrativa y legislativas,

    normativas que puedan afectarnos; el acceso equitativo al agua; as mismo problemticas que ataen

    tambin a otros sectores sociales como el desempleo y el subempleo, la falta vivienda, la educacin, la

    salud, el derecho a un ambiente sano y libre de contaminacin; incluye tambin la lucha con polticas y

    7

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    8/56

    acciones afirmativas pblicas para por superar la discriminacin tnica, de gnero, generacional y

    segregacin racial.

    Nuestra meta no se reduce a la mera toma del poder o gobierno, sino a la transformacin del Estado en

    su configuracin actual, excluyente, antidemocrtico, patriarcal, autoritario, y prepotente; y construir la

    nueva sociedad comunitaria, colectiva, con unidad en la diversidad, e intercultural. Nuestra lucha esuna opcin frontal contra el sistema econmico poltico e ideolgico capitalista depredador,

    hegemnico, represivo tanto nacional como internacional que impide la libre determinacin, y que

    limita la autonoma econmica y poltica de los Pueblos y Naciones Originarias.

    Nuestra lucha est orientada a restablecer los derechos polticos, econmicos, sociales, culturales y de

    la naturaleza o Pacha mama tanto individuales y colectivos negados por los sectores dominantes, a

    travs de medios legales, institucionales, generando cooptacin y desplazando el rol autnomo y

    dinmico de las organizaciones y movimientos sociales, lo que afecta principalmente a las

    organizaciones de Pueblos y Naciones Originarias, lo que implica irrespetar el marco de los

    instrumentos de derechos colectivos. Por ello este proceso liberador demanda el concurso de todos los

    sectores explotados y oprimidos del pas.

    II. PRINCIPIOS POLTICOS E IDEOLGICOS

    1. Filosofa integral

    Partimos de la filosofa y cosmovisin de los pueblos y naciones originarias que gua nuestra vida y

    objetivos de manera integral, con respeto y afirmacin de todas las vidas (espiritual, seres de la

    naturaleza, el universo, etc.). As, la vida se garantiza por una interrelacin armnica entre los seres

    humanos (hombres y mujeres) y la naturaleza en estrecha interrelacin y armona, cuyo fin ltimo es la

    vida de todos los seres. El sustento de ello es una historia de resistencia y la espiritualidad,

    religiosidad, pensamiento y conocimiento de los Pueblos y Naciones Originarias.

    La vivencia histrica y cotidiana de sta concepcin filosfica ha permitido la continuidad de muchos

    pueblos y naciones originarias a la explotacin, al genocidio, etnocidio y al sometimiento

    deshumanizado, a las guerras promovidas por los poderes hegemnicos de la civilizacin occidental.

    Nuestra visin filosfica integralse sustenta en el principio de la dualidad complementariedad y la

    reciprocidad.El principio de la dualidad complementaria, en el pensamiento indgena hace referencia a una forma

    particular de entender la realidad: la presencia de un polo opuesto o desconocido no implica

    necesariamente una contradiccin o amenaza, los opuestos son complementarios y no contradictorios

    (hombre-mujer, da - noche, sol-luna); esto es el principio de la dualidad complementaria, ya que paralos pueblos indgenas la inclusin de lo opuesto o diferente complementario forma un todo integral.

    El principio de reciprocidadda cuenta que todo acto humano en convivencia con su entorno social,

    espiritual, material y en el tiempo cumple con su finalidad cuando es correspondido con un acto

    equivalente; para las Naciones y los Pueblos Originarios el intercambio de dones y favores son

    factores que permiten vivir en perfecto equilibrio con la naturaleza, el tiempo y la sociedad: la

    reciprocidad es primero - dar para recibir-, es un principio que marca los tiempos y los espacios

    8

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    9/56

    indgenas, que lo hacen dinmicos y que se expresa en el eterno recproco entre los ayllus,

    comunidades, pueblos y naciones originarias.

    Nuestra filosofa y cosmovisin ofrece un sentido distinto a la civilizacin de libre mercado y

    competitividad del capitalismo. La reciprocidad da vida al aprendizaje, al intercambio de saberes, loque es fundamental en el mundo indgena; as, los saberes y conocimientos ancestrales son

    compartidos y tienen como principio que todo esfuerzo debe ser recompensado.

    Consecuentes con el pasado y el presente, sustentamos el principio de la Filosofa Integral, en la

    interrelacin, integralidad y reciprocidad entre el Ser Humano-Naturaleza-Sociedad, como fundamento

    para conseguir mejores condiciones de vida individual y colectiva, material y espiritual propugnados

    en el Estado Plurinacional y la Sociedad intercultural.

    El principio de la Proporcionalidad hace referencia a que no todo es igualdad, todo tiene su pesoproporcional, adems no permite que unos tengan ms que otros.

    El principio de Relacionalidad, la convivencia social de los Pueblos y Naciones Originarias esfundamentalmente relacional, vivencial y simblica, en permanente construccin y reconstruccin

    mediante la vivencialidad y ritualidades, donde se relacionan e interactan los elementos que

    conforman la totalidad, el Hanan Pacha, el Uku Pacha y el Kay Pacha. Este todo relacional es un todo

    implcito, explcito y concreto, implica lgicas diferentes (reciprocidad, complementariedad,

    proporcionalidad y correspondencia); las naciones y pueblos si no estn relacionados no existen, el

    estar siendo significa un nudo de relaciones; la realidad misma es un entretejido de saberes y

    aconteceres interrelacionados; la relacin es la verdadera sustancia; todo es relacin; la red de nexos y

    vnculos es vida.

    Los Pueblos y Naciones Originarias tienen que construirse a partir de sus propias concepciones y

    cosmovisiones. Uno de los smbolos claves por ejemplo en la racionalidad andina ha sido la chakana,smbolo que condensa una sabidura milenaria. La chakana, es la expresin de la ms profundacomprensin simblica de la ciencia ancestral, la integralidad, de la relacionalidad holstica hombre-

    naturaleza-sociedad; proviene de una sabidura milenaria, como producto de la observacin macro

    csmica (del mundo celeste). Guarda relacin con los conocimientos, organizacin de los pueblos,

    tecnologas astronmicas para los sistemas de produccin. Las cuatro proporciones de la chacana,incluye dimensiones fundamentales que interactan en trminos de relacionalidad, complementariedad

    y son fuentes determinantes de la vitalidad. El yachay (sabidura, conocimientos colectivos), ruray

    (hacer, experimentar, crear), ushay (vitalidad, energa, poder), munay (voluntad, afectividad, querer)

    confluyen hacia el centro del Gran Ordenador de la vida para la constitucin del Kawsay.

    9

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    10/56

    El origen de la chacana, proviene de la cruz del sur como podemos apreciar en el grfico siguiente.

    La Chacana denominado tambin Cruz del Sur o Cruz Cuadrada constituye la sntesis del Sistema

    de Leyes de Formacin y Composicin simblica de la Iconologa Geomtrica Andina, asimismo, es

    un concepto astronmico ligado a las estaciones del ao: Primavera, Verano, Otoo e Invierno.

    La CHACANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelacin del Polo Sur,

    formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de laastronoma de las naciones y pueblos originarios como del incario. Estas cuatro estrellas nos indican

    una direccin que fue vital para los pueblos andinos, ya que le daba un sentido al movimiento, un

    orden y una orientacin.

    Las cuatro estrellas que conforman la Cruz del Sur, permita al hombre andino pre hispano, elaborar un

    sistema modulador universal, el cual le permita resolver problemas matemticos, geodsicos,

    filosficos y sociales. Las cuatro estrellas los llevaron a concebir los cuatro suyos (Kollasuyu-Sur,

    Chinchasuyu-Norte, Antisuyu- Este y Kuntisuyu- Oeste) y ordenar toda su sociedad. Su imaginario ejehorizontal separaba dos espacios (arriba y abajo), lo que dio origen a la demarcacin de Hanan

    (arriba) y Hurin (abajo) de las ciudades y poblados. Igualmente el imaginario eje vertical, lo separaba

    en izquierda y derecha, femenino y masculino, importantes los dos para el mantenimiento del

    equilibrio.

    La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relacin

    hombre-mujer o masculino-femenino. La otra subdivisin es la parte superior (Hanan Pacha-macrocosmos) y la parte inferior (Uku Pacha-microcosmos), y Kay Pacha (espacio aqu- queconjuga los dos cosmos) que estn ntimamente relacionados entre s, son seres animados que se

    complementan, se relacionan y se autorregulan.

    Luego tenemos otra subdivisin la derecha y la izquierda, el da y la noche.

    10

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    11/56

    Otra Subdivisin es el Tahuan que adems de significar el numero 4 significa tambin

    complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelacin.

    La CHACANA es el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el reglamento que hace utilitaria la

    convivencia de pareja, de familia, de ayllu, de comunidad, del pueblo y de la nacin.

    La Chacana, es la representacin que muestran casi todos los pueblos andinos es de una cruz cuadrada

    y escalonada, con 12 puntas y 8 aristas, que se encuentra graficada en Colombia, Ecuador, Per,

    Bolivia, Argentina y Chile.

    Toda sociedad es asimtrica a pesar que seamos igualitarios, somos diferentes, como es la relacinvertical que existe en toda sociedad y por esta razn se plantea los opuestos complementarios.

    2. Comunitarismo

    Las Naciones y los Pueblos Originarios histricamente hemos construido y practicado milenariamenteel modo de vida comunitario. El comunitarismo es un modo de vida de las civilizaciones del Abya

    Yala, donde se practica y aun pervive este sistema y concepcin de vida. Las sociedades originarias de

    estas regiones se constituyen, evolucionan como toda sociedad humana, desde la Pachamama y con la

    Pachamama, con la diferencia de las dems sociedades, de que nuestras Naciones Originarias no

    provocaron ruptura alguna con la Pacha Mama, hasta que hoy, se concibe y se vive como parte de ella.

    En las sociedades Originarias su organizacin comunitaria, es el resultado de un proceso de

    experiencia y vivencias sociales milenarias desde la armona con la Madre Naturaleza, histricamente

    determinados.

    Desde la visin de los Pueblos y Naciones Originarias, lo comunitario est constituido por la

    comunidad humana y su entorno, o todos los elementos de la comunidad natural. Es decir, la

    comunidad humana y todas las formas de existencia, aquellos elementos vitales como parte esencial de

    la naturaleza.

    Esta misma concepcin es la que predomina en la nocin y denominacin del concepto Territorio, es

    el espacio que nos provee todas las posibilidades de vida. Desde esta visin integral de la vida, se

    plasma la definicin de territorio. Estas concepciones de la vida prevalecen en las Naciones y Pueblos

    Originarios y; esta visin nos conduce a una posicin que se traduce a su vez en la resistencia a toda

    forma de vulnerabilidad de los territorios ancestrales: contra la colonizacin, la invasin, y la

    explotacin de los bienes naturales, hoy impulsados por los Estados modernos. Estos procesos de lucha

    y resistencia como Pueblos y Naciones Originarias nos han generado todo un acumulado histricomilenario, convertido en actores y sujetos polticos con propuestas de transformacin profunda. Desde

    estos postulados defendemos la comunidad, la Madre Naturaleza porque convivimos con ella, y se

    postula el modo comunitario de vida, en su integralidad con la finalidad de precautelar la vida.

    El comunitarismo tiene que ver con lo territorial, con lo poltico y en lo cultural, es un modelo

    econmico y sistema de vida distinto, es el principio de vida de todas las Naciones y Pueblos

    Originarios, basados en la reciprocidad, solidaridad, complementariedad, proporcionalidad,

    relacionalidad, integralidad, equidad y autogestin. Por lo tanto, el comunitarismo constituye un

    rgimen de propiedad y sistemas de organizacin econmica y socio-poltica de carcter colectivo,

    que promueve la participacin activa y el bienestar todos sus miembros. La base para la construccin

    del Estado Plurinacional sera la propiedad de carcter familiar comunitaria, de Pueblos,nacionalidades y nacin originaria, autogestionaria, Estatal Plurinacional, privada y mixta.

    11

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    12/56

    El nuevo Estado Plurinacional ser el encargado de armonizar estos tipos de propiedad con el

    objetivo principal de lograr la igualdad econmica, poltica, social, cultural, tecnolgica y cientfica de

    los Pueblos y Naciones Originarias, y dems nacionalidades, garantizando la satisfaccin de las

    necesidades materiales y espirituales de toda la sociedad; y potencializando el desarrollo de hombres y

    mujeres, intergeneracional, la conservacin de la naturaleza.

    El reto de los Pueblos y Naciones Originarias es la construccin del sistema de vida basado en los

    territorios, para lo cual es necesario recuperar y defender nuestros territorios ancestrales, aplicando

    leyes, u otros mecanismos; es administrar y conservar los recursos naturales existentes en dichos

    territorios garantizando la reproduccin de la vida y la continuidad como Pueblos.

    El comunitarismo de los pueblos, nacionalidades y naciones originarias se ha ido adaptando a los

    procesos econmicos y polticos externos, se han modificado pero no ha desaparecido, vive y se lo

    practica cotidianamente dentro de la familia y comunidad; y nuestra responsabilidad es proponer como

    alternativa a los modelos depredadores en los pueblos y naciones originarias. El modelo de sociedad

    que propugnamos, es una sociedad comunitaria, pblica, privada y mixta

    3. Democracia plurinacional

    La Democracia plurinacional se fundamenta en el principio fundamental es el predominio del

    consenso, que implica un reordenamiento de la naturaleza de las estructuras jurdico-polticas,

    administrativas y econmicas; que garantice la plena y permanente participacin colectiva e

    individual, activa y directa del conjunto de pueblos, nacionalidades y naciones originarias, de los

    dems sectores de la sociedad nacional, en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder poltico del

    Estado Plurinacional e Intercultural.

    La Democracia plurinacional se sustenta en el respeto a los derechos humanos y a los derechosindividuales y colectivos de los Pueblos Originarios; en la libertad de pensamiento, en el respeto a lascreencias, vivencias y espiritualidad, en la paz y justicia social, y econmica.

    La democracia plurinacionalidad ser ante todo, anticolonialista, anti imperialista, anti-xenfoba,

    antisegregacionista, anti patriarcal, con equidad de gnero e intergeneracional; en directa oposicin al

    falso sistema democrtico representativo imperante en la actualidad.

    La democracia plurinacional del Estado Plurinacional significar el desarrollo de la sociedad y del

    Estado ecuatoriano en aras de lograr el bienestar armnico y equitativo de los pueblos, nacionalidades

    y naciones originarios, del pueblo Afroecuatoriano, montubios y la poblacin mestiza, que permita lavida en plenitud de hombres y mujeres, de los nios/as, jvenes y ancianos/as y de los distintos

    sectores sociales, sin discriminacin alguna.

    4. Plurinacionalidad

    El principio de la Plurinacionalidad cuestiona el modelo de Estado Nacin uninacional, monocultural

    con contenido colonial, excluyente, as como el modelo econmico que deshumaniza y que destruye el

    equilibrio sociedad - naturaleza.

    El Estado Plurinacional, se sustenta en la existencia de la diversidad de Naciones Originarias como

    entidades econmicas, culturales, sociales, polticas, jurdicas, espirituales y lingsticas,histricamente definidas y diferenciadas, con el objetivo de desterrar el colonialismo y desmontar el

    12

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    13/56

    Estado colonial, desarraigar la estructura del pensamiento colonial. La plurinacionalidad pasa

    necesariamente por la reconstruccin y la reconstitucin de los Pueblos y Naciones Originarias con

    base a la libre determinacin, y por la configuracin de un ordenamiento poltico, institucional y

    jurdico que plasme la unidad en la diversidad.

    La plurinacionalidad es el principio rector que materializa el ejercicio de derechos como: la libredeterminacin, derechos colectivos e individuales, el territorio, instituciones, la justicia, educacin y el

    autogobierno para encaminar la construccin del Estado Plurinacional, define el modelo econmico,

    as como un nuevo tipo de relaciones entre los pueblos, nacionalidades y naciones originarias.

    La plurinacionalidad propugna la unidad en la diversidad, respeto, reciprocidad y solidaridad entre las

    Naciones y Pueblos Originarios que conformamos el Ecuador, concretiza el derecho de las Naciones

    Originarias a sus territorios, autonoma poltica-administrativa interna, es decir administrar su propio

    proceso de desarrollo econmico, social, cultural, cientfico y tecnolgico; y a la vez profundiza la

    democracia,

    La plurinacionalidad, para garantizar su aplicacin requiere de la aplicacin de polticas dereordenamiento de las estructuras de poder, cambios profundos en las instituciones del Estado con la

    participacin plena y real de los Pueblos y Naciones Originarias, la redistribucin de la riqueza y

    presupuestos del Estado, e incide en una convivencia respetuosa y de dilogo intercultural entre los

    pueblos.

    La Plurinacionalidad es un sistema de gobierno y un modelo de organizacin poltica, econmica y

    sociocultural, que propugna la justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto, la

    reciprocidad, la solidaridad, el desarrollo equitativo del conjunto de la sociedad ecuatoriana y de todas

    sus regiones y culturas.

    5. La Interculturalidad

    La Interculturalidad no solo comprende el respeto, tolerancia y el reconocimiento de la diversidad.

    Seala y alienta un proyecto social poltico demandado desde la dcada de los ochenta por la CONAIE

    y que se reconoce en la Constitucin de 2008.

    La interculturalidad no es multiculturalidad, ya que la segunda describe la existencia de varias culturas

    en una unidad territorial y que muchas veces conviven involuntariamente, como el caso de

    inmigrantes. La nocin de multiculturalidad es indiferente al tratamiento poltico de los grupos

    diversos, es decir promociona la cultura hegemnica y la segregacin a la cultura subordinada, oculta

    las relaciones de desigualdades e inequidades sociales, dejando intactas las estructuras e institucionesque privilegian a unos en relacin de otros. A diferencia, la interculturalidad propugna un

    cuestionamiento profundo de la colonialidad del poder, a la vez que promueve el dilogo de saberes,

    de pensamiento, de conocimiento, epistemologas, y espiritualidad en una ruta de ida y vuelta de

    mutuo aprendizaje e intercambio. Tiene como meta la construccin de sociedades, relaciones y

    condiciones de vida (no solo econmicas, sino cosmologa de la vida incluyendo saberes, la memoria

    ancestral, y la relacin con la naturaleza y espiritualidad, entre otras) nuevas y distintas.

    La Interculturalidad.- Es el principio poltico-ideolgico de reconocimiento y prctica de laspersonas, comunidades, pueblos y naciones para crear y vivir en relaciones justas, simtricas,

    equitativas y armnicas entre los pueblos originarios, afroecuatorianos, montubios y mestizos que nos

    permita ejercer plenamente los poderes poltico, econmico, social, cultural y espiritual dentro delEstado plurinacional y la sociedad intercultural.

    13

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    14/56

    La coexistencia jurdica-poltica, la promocin y vigencia de la diversidad de los sistemas culturales

    propios garantiza la unidad y permite la convivencia, e interrelacin fraterna y solidaria entre las

    Naciones y Pueblos originarios, afro ecuatorianos, montubios, mestizos y los otros sectores sociales,

    en la perspectiva de alcanzar el desarrollo econmico, poltico, social, cultural, cientfico y tecnolgicoen un territorio plenamente definido en un marco de mutua cooperacin, reciprocidad e igualdad.

    No solo implica la convivencia entre diversos/as, y el respeto mutuo, sino dilogo de saberes y

    deconstruir imaginarios, cdigos de colonialidad subordinacin, con la valoracin de aportes de los

    distintos estamentos sociales a nivel de gnero, e intergeneracional. La interculturalidad no puede ser

    cosmtica o funcional al sistema de dominacin, sino que se debe construir una interculturalidad

    crtica que cuestione las relaciones de poder econmico, poltico y cultural. En el Estado

    Plurinacional, las polticas pblicas deben ser diseadas, implementadas y evaluadas con plena

    participacin de los Pueblos y Naciones Originarias considerando las especificidades y diferencias

    entre pueblos y requerimientos especficos de hombres, mujeres, nios/as, jvenes y ancianos/as.

    6. Libre determinacin

    Los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias que existimos en el actual territorio ecuatoriano,

    propugnamos el ejercicio pleno del derecho a la libre determinacin como pueblos; lo que se expresa

    en la toma de decisiones sobre nuestro desarrollo, manejo y administracin de nuestros territorios

    originarios, nuestras formas de organizacin social y auto-gobierno, sobre nuestros sistemas de

    educacin, salud, sistemas jurdicos e instituciones propias, enlazndose por tanto con los dems

    derechos colectivos de los que somos titulares conforme establecido en el marco de los derechos

    reconocidos a nivel internacional como la (Declaracin de Derechos de los Pueblos Indgenas de

    Naciones Unidas, 2007) que afirma en sus (Arts. 3, 4 y 5) que Los pueblos indgenas tienen derecho a

    la libre determinacin. En virtud de ese derecho determinan libremente su condicin poltica y

    persiguen libremente su desarrollo econmico, social y cultural. Y el Convenio 169 de la OIT en los

    (Arts. 2, 4, 5, 7 y 8), reconocen el derecho a la libre determinacin, autodeterminacin, o autonoma

    interna de los colectivos indgenas. Al referirse a la autonoma interna es decir, no pueden quebrantar

    la integridad territorial o la unidad poltica de los Estados.

    La libre determinacin constituye el Derecho que tienen los Pueblos, Nacionalidades, y Naciones

    Originarios a ejercer los gobiernos comunitarios propios; esto es, ejercer libremente su propio sistema

    poltico y, el modelo de desarrollo econmico, social, cultural y cientfico tecnolgico, en nuestrosterritorios dentro del Estado Plurinacional e Intercultural.

    Se propugna el derecho a la libre determinacin de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias

    con la participacin activa y directa en la vida poltica, econmica y cultural, en la definicin de las

    polticas pblicas que nos ataen, y en el proceso de transformacin y consolidacin de del Estado

    Plurinacional.

    7. Soberana

    El Estado Plurinacional garantizar los derechos polticos y econmicos, culturales, espirituales yterritoriales de los pueblos, nacionalidades y naciones originarios, ante el conjunto de los Estados en el

    14

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    15/56

    contexto de la regin andina, Abya Yala y a nivel internacional en aras de fortalecer la paz, la armona,

    la igualdad y solidaridad, as como la cooperacin y desarrollo-

    La soberana plurinacional sustituir el ejercicio de la soberana actual que se basa en los intereses

    hegemnicos y en los instrumentos del sector dominante, para imponer una nueva concepcin de

    Soberana basada en el poder y la voluntad poltica de los Pueblos, Nacionalidades y NacionesOriginarias, pueblos montubios, afroecuatorianos y mestizos que permita el ejercicio de una vida en

    plenitud o Sumak Kawsay.

    8. Independencia

    Propugnamos y defendemos la independencia del Estado Plurinacional Ecuatoriano, frente a la

    dependencia econmica, poltica, ideolgica y tecnolgica-cientfica frente a potencias mundiales y a

    la geopoltica del poder existente que frena e impide el desarrollo de todas los Pueblos, Nacionalidades

    y Naciones Originarios.

    Los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarios condenamos toda forma de colonialismo,neocolonialismo, discriminacin, xenofobia o segregacin cultural, la intervencin militar y todo tipo

    de bloqueo econmico. Reconocemos el derecho de todos los pueblos a liberarse de estos sistemas,

    autoritarismo y toda forma de opresin y toda forma de dictadura.

    9. El internacionalismo

    Acorde con el principio de libre determinacin, la autodeterminacin, la solidaridad y de nuestra

    vocacin pacifista, el Estado Plurinacional defender y propugnar la democracia y la justicia en el

    Derecho y las relaciones internacionales; practicar permanentemente la solidaridad internacional que

    se sustenta en los principios de los pueblos indgenas como la reciprocidad,, que podr ser moral,

    poltica, econmica, cientfica, acadmica y material basada en el principio filosfico de reciprocidad

    de los Pueblos, nacionalidades y naciones originarios entre s y entre estos y los Pueblos amigos de

    todo el Mundo.

    Reconocemos y participamos del derecho de los pueblos y de los Estados a formar regiones y bloques

    de solidaridad y unidad internacional, en el marco del respeto a la libre determinacin de los pueblos.

    Rechazamos toda forma de agresin de los Estados hegemnicos; y nos acogemos y apoyamos la

    liberacin y unidad activa de los Pueblos. Nacionalidades y Naciones Originarios que viven bajo

    sistemas coloniales y neocoloniales, as como bajo falsos sistemas democrticos.

    10. Sumak Kawsay

    Toda sociedad es el resultado de una construccin histrica. Los seres humanos somos el producto de

    la vida en sociedad y sta con la naturaleza, donde se generan las condiciones sociales, econmicas,

    polticas, culturales y espirituales. Estas condiciones determinan el comportamiento frente a ella y las

    relaciones sociales de convivencia entre la comunidad humana y la comunidad natural. Es la base de

    un modo de vida o sistema de vida.

    El Sumak Kawsay, es un principio filosfico, propio de la cosmovisin de los pueblos kichwa o

    Quechua, que en su traduccin literal equivale a vida en plenitud. Si jerarquizamos el trmino

    Sumak Kawsay Sumak significa: lo mximo, plenitud, sublime, grandioso, magnifico y superior;

    15

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    16/56

    Kawsay significa vida, vivir y estar. Por lo tanto, sumak Kawsay, es la vida en estado de plenitud,

    con excelencia material y espiritual.

    Alli Kawsay es buen vivir que es diferente a sumak Kawsay.

    Sumak Kawsay, expresa la magnificencia, la hermosura, la felicidad, la armona el equilibrio interno yexterno de la comunidad viviente. Es un proceso dinmico permanente de vida, de la totalidad de

    existencia. El Sumak Kawsay, es la vida Comunitaria, el conocimiento y la cultura de la Vida. Sumak

    Kawsay no corresponde al Buen Vivir, porque al traducirlo a la lengua original kichwa significa Ally

    Kawsay, que no guarda el mismo significado que Sumak Kawsay. Los dos conceptos tienen

    significados distintos, se trata de dos valores y sentidos diferentes. Mientras que el Sumak Kawsay es

    una institucin, una vivencia que se desarrolla en las entraas del sistema de vida comunitaria.

    Mientras que el Buen Vivir, se presenta desde la visin occidental que tiene correspondencia con el

    bienestar humano y que termina simplificando concepciones filosficas y principios originarios.

    Sumak kawsay se origina de la matriz familiar y comunitaria, en el proceso histrico milenario, sebasa en la visin colectiva y comunitaria de los bienes, medios de produccin. Nace del rgimen

    comunitario, donde no existe el concepto de propiedad ni lo privado, sino que los medios y propiedad

    son de carcter comunitario.

    El Sumak Kawsay se sustenta en los principios comunitarios del: Ranti, una concepcin y prctica de

    la vida en reciprocidad. Pakta, la parte fundamental, lo justo, lo apropiado, la ubicacin, es la

    proporcionalidad. Tinkuy, es la relacin ntima sustancial de todas las existencias o la relacionalidad.

    Puranti, es lo justo, lo completo, la totalidad vital, la complejidad, no la sumatoria, es la integralidad.

    Yananti, elementos que sin ser semejantes, o siendo contrarios se complementan, se ajustan y, es la

    complementariedad.

    El Sumak Kawsay es tambin un modelo de vida cuyo propsito es plantear un modelo alternativo quereemplace al capitalismo y otros modelos de desarrollo que han generado destruccin del equilibrio

    entre sociedad y naturaleza, as como vulneracin de los derechos de los pueblos y naciones

    originarias. El Sumak Kawsay es un sistema de vida que propone garantizar la vida de los seres

    humanos en relacin armnica con la naturaleza.

    El principio del Sumak Kawsay se articula con otros principios de las cosmovisiones de los pueblos y

    naciones originarias, que hacen referencia a una tierra /territorio sin mal, con alta biodiversidad,

    seres espirituales (supay) y libre de contaminacin e impactos. Es as como por ejemplo en los pueblos

    kichwas de la Amazona existen principios como el Sumak Sacha, Sumak Yaku, Sumak Jita (territoriosen plenitud, selva en plenitud con bosques, biodiversidad, ros limpios, etc); omepo wareemente

    kiwia amopa (en waoterero); penker nunka (buena tierra en shuar chicham).

    Tambin en las lenguas de otras naciones originarias existen conceptos congruentes, tales como:

    penker pujustin o matsamsatim (Vivir bien en shuar chicham); ura urachunu (en chapalachi); waaponi

    monito ome kiwii tobamo kiwii (en waoterero).

    El Sumak Kawsay para los diversos pueblos se traduce en sus cosmovisiones, principios y valores, sin

    atentar los derechos de otros pueblos y naciones originarias con los derechos de la madre naturaleza. A

    partir de estos principios buscamos afirmar y reproducir la unidad y armona entre los seres humanos

    (hombres y mujeres) y los dems seres de la naturaleza.

    16

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    17/56

    11. Equidad de Gnero e intergeneracional

    Se trata de construir relaciones entre hombres y mujeres desde la complementariedad, la reciprocidad,

    el respeto y la valoracin mutua entre hombres y mujeres, y en los distintos grupos de edad o fases del

    ciclo de la vida (niez, adolescencia, juventud, adultez, ancianidad) para alcanzar el Sumak Kawsay.

    La equidad significa construir relaciones entre los gneros, libres de violencia (violencia de gnero,

    violencia institucional, violencia estructural, violencia ambiental, entre otras), respetuosas, solidarias,

    con co-responsabilidad en los regmenes del cuidado (preparacin de alimentos, cuidado de los

    nios/as y ancianos/as, enfermos y dems roles reproductivos, adems de la transmisin

    intergeneracional de conocimientos y destrezas culturales), con igualdad de participacin en la toma de

    decisiones organizativas, polticas y territoriales, igualdad de participacin en la administracin de los

    sistemas de justicia indgena, valoracin de las sabiduras y conocimientos tradicionales / ancestrales

    de hombres y mujeres, garanta del acceso a educacin (a distinto nivel), fortalecimiento de la

    identidad cultural, acceso a proteccin social desde el mbito comunitario y Estatal, y que sus voces,

    prioridades y demandas sean consideradas en la definicin de polticas interculturales, y dentro de los

    procesos organizativos de los pueblos y nacionalidades originarias. Para ello se deber desde el ayllu yel mbito comunitario, hasta los niveles organizativos de los pueblos y naciones fortalecer el liderazgo,

    la participacin, formacin poltica de hombres y mujeres para la construccin del Estado

    plurinacional e intercultural.

    La equidad de gnero e intergeneracional requiere de valorar la participacin de hombres y mujeres en

    las distintas generaciones en la economa comunitaria, el acceso a tierra/territorio, la participacin en

    la libre determinacin, en la definicin de nuevos modelos de desarrollo con pertinencia cultural y en

    armona con la naturaleza. La equidad de gnero e intergeneracional implica que se consideren las

    perspectivas diferenciales y complementarias que puedan existir en relacin al manejo, control y

    conservacin de los recursos naturales y que permitan a hombres y mujeres ser consultados/as, y al

    consentimiento libre, previo e informado sobre polticas, programas, intervenciones de desarrollo que

    les concierna o que pudieran afectar sus derechos colectivos e individuales.

    La equidad de gnero e intergeneracional implica avanzar en el ejercicio de los derechos humanos,

    derechos individuales y colectivos, de hombres y mujeres indgenas en las distintas fases del ciclo de

    vida; superar las variadas formas de desigualdad, discriminacin y/o exclusin basadas en el gnero,

    etnicidad, clase social y etreas, que pudieran existir como producto del rezago de las relaciones de

    dominacin coloniales, y permitir una reflexin permanente sobre la base de las propias concepciones

    culturales y cosmovisiones especficas de los distintos pueblos, nacionalidades y naciones originarias

    para construir sociedades en equilibrio con la naturaleza / pachamama, y con armona en el

    relacionamiento social, y a la vez incorporar elementos de una tica de vida que pueda enriquecersedesde la interculturalidad.

    12. Territorialidad1

    Es el espacio que cubre la totalidad del hbitat que los pueblos y naciones originarias ocupan y utilizan

    de distinta manera, es el espacio que nos provee todas las posibilidades de vida desde una visin

    integral de la vida. Es el espacio donde los pueblos y naciones originarias desarrollan su cultura,

    leyes, formas de organizacin, economa propia, comprende la superficie de la tierra y el subsuelo.

    1 No implica solo el espacio fsico, sino como un espacio poltico comprendido como su integralidad

    donde se desarrolla la vida de un pueblo o naciones originarias.

    17

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    18/56

    El territorio no solo implica el concepto de mercado, el concepto de desarrollo y el concepto de

    produccin. Al contrario, el concepto de territorio es fundamentalmente espiritual en el mundo

    indgena, somos parte de la naturaleza, de la tierra, del territorio, de tal manera que, en este contexto, si

    no tenemos este elemento fundamental, no podemos hablar de educacin, de salud, de la identidad,

    espiritualidad; por lo tanto el territorio es un elemento fundamental para la existencia y la continuidadhistrica de las naciones y pueblos originarios.

    El territorio es la base para la construccin de la identidad cultural, no se puede generar desarrollo sin

    un componente de identidad fuerte de la sociedad local. No se puede concebir una colectividad

    indgena sin un territorio en el que pueda practicar, conservar y revitalizar sus propios sistemas

    polticos, econmicos, sociales, jurdicos, religiosos y culturales. Su carencia podra afectar el derecho

    a la identidad, autonoma y la propia sobrevivencia de los pueblos y naciones originarias, llevando

    inclusive hacia el genocidio. Desde la perspectiva de los pueblos y naciones originarias, el concepto

    de tierra y territorio es integral.

    Para los pueblos, nacionalidades y naciones originarias, los territorios forman parte del territorio delEstado plurinacional e intercultural, los territorios tienen vinculacin espiritual; por ello se considera

    como Pacha Mama (madre tierra) y el ser humano forma parte de ella, al igual que los recursos

    naturales y biodiversidad.

    13. Ayllu: Es la familia o la comunidad con un sistema de vida y economa comunitaria basado en elprincipio de la reciprocidad y proporcionalidad.

    VALORES FUNDAMENTALES:

    Ama Shwa: significa no robar, desterrar la corrupcin, brindar informacin vers para la transparenciaen los manejos econmicos financieros, rendicin de cuentas, y toma de decisiones colectivas.

    Ama Llulla: no mentir, no ser demagogo, valorar la palabra, la coherencia en teora y prctica, noprometer si no vamos a cumplir porque implica romper con el valor de la palabra.

    Ama Killa: no ser ocioso, tener entusiasmo, soador, visionario, ser emprendedor.

    La sabidura en ejercicio: significa que los pueblos, nacionalidades y naciones originarias son

    portadores de conocimientos individuales y colectivos cuya prctica se materializa en quehacer diarioy en todos los mbitos.

    El ejercicio de poder horizontal: Basado en la consulta a los pueblos, en el que refleje una amplia yactiva participacin en la toma de decisiones colectivas bajo el principio del consenso. El ejerciciodel poder horizontal es un valor y herramienta fundamental expresada en el estilo de vida y en el estilo

    de gobierno comunitario.

    18

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    19/56

    III. PLAN DE ACCIN

    El Plan de Accin del Proyecto para implementar el Estado Plurinacional e Intercultural, sintetiza las

    acciones principales que se debe realizar desde el poder poltico, econmico, social, cultural y

    espiritual del pas como los compromiso y acciones que debemos impulsar las naciones, pueblos

    (originarios, afroecuatorianos, montubios, mestizos y blancos) del Ecuador para implementar y vivir

    en un Ecuador plurinacional e intercultural consensuado por todos.

    3.1. EJE ESPIRITUALIDAD, CULTURAS Y SABERES

    Los miembros de las naciones y pueblos, a ms de satisfacer sus necesidades materiales y biolgicas,

    un elemento esencial y complementario es su componente espiritual, sus creencias y prcticas rituales

    y sagradas de acuerdo a su comisin heredada de generacin en generacin, que debe ser valorada y

    respetada en el Estado plurinacional e intercultural.

    El Ecuador, es un pas privilegiado porque su poblacin es rica en diversidad de culturas originarias,

    complementada con la afro ecuatoriana, montubia, mestiza y blanca con una variedad patrimonial de

    culturas materiales e inmateriales, sus manifestaciones y expresiones culturales, su arte culinario y

    rituales sociales alrededor de las comidas y bebidas propias de sus regiones naturales y pueblos

    existentes.

    Las naciones y pueblos son portadores de los saberes ancestrales, las ciencias y tecnologas propias

    como los descubrimientos realizados por las distintas culturas y civilizaciones que han contribuido y

    aportan a lo largo de la historia de la humanidad.

    La CONAIE define a la cultura como toda forma de vida de un pueblo, nacionalidad o nacin

    originaria; esto quiere decir, que es una construccin social e histricamente definida; que se aprende,

    se vive, se crea y se recrea constantemente en forma colectiva. La cultura se manifiesta a travs de las

    ideas, la cosmovisin, las costumbres, las creencias, la espiritualidad a travs de los diversos cultos

    desarrollado por cada uno de los pueblos y naciones originarias; la transmisin de saberes, las

    prcticas productivas, las relaciones econmicas, las formas de ejercicio del poder, la satisfaccin de

    las necesidades materiales, afectivas y la relacin de los seres humanos con la naturaleza.

    No existe una cultura humana universal, como tampoco existen valores culturales universales; por el

    contrario, una de las mayores riquezas del mundo es su gran diversidad cultural. Tampoco existenculturas superiores ni culturas inferiores, existen diversas culturas, saberes, ciencia y tecnologa. Se

    calcula que actualmente, en nuestro planeta se hablan ms de 6.000 lenguas y algunas de ellas en

    peligro de extincin.

    Sin embargo, las relaciones de dominacin econmica y poltica, estn ntimamente relacionadas con

    las relaciones de dominacin cultural, por esta razn, las ideas y las prcticas de las culturas

    dominantes, econmica y polticamente, se convierten en las ideas y las prcticas de una sociedad o un

    Estado. Las culturas de los pueblos dominados, son silenciadas, reprimidas, invisibilizados, o

    simplemente ignoradas y menospreciadas.

    Los invasores y colonizadores espaoles, controlaron y suplantaron la base econmica y lasuperestructura poltica, jurdica y administrativa de las civilizaciones originarias; la otra rea

    19

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    20/56

    importante que sufre cambios y que pretendi aniquilar identidad cultural de los pueblos sojuzgados

    sometidos y explotados.

    La Identidad Cultural de muchos pueblos, nacionalidades y Naciones Originarias han experimentado

    cambios y serias influencias e imposiciones de valores culturales hegemnicas, que debilitan y

    amenazan nuestra riqueza cultural y espiritual.

    La poltica cultural colonialista y la que se practica hasta nuestros das, niega la potencialidad y

    diversidad de culturas existentes en el Ecuador.

    La negacin tiene como objetivo principal aniquilar la identidad cultural y por ende la identidad

    histrica poltica de nuestras Naciones y Pueblos originarios, y para ello aplic y aplica distintos

    mtodos como son:

    1. La falta de valoracin de los Amautas (sabios/as indgenas).

    2. La estigmatizacin de prcticas culturales propias (medicina, espiritualidad, sistemas jurdicos,

    etc.).3. La folclorizacion y multiculturalizacin de los pueblos indgenas, restando contenido a la

    interculturalidad.

    4. La imposicin de "culturas homogenizantes", elitistas y excluyentes.

    Como respuesta a esta prctica brutal de imposicin cultural, aplicada hasta nuestros das por quienes

    controlan el poder econmico y poltico, las Naciones y Pueblos originarios, con decisin y sabidura

    hemos recreado, conservando y desarrollando nuestra riqueza cultural y espiritual.

    Somos naciones milenarias desde 1.492, no han logrado aniquilar nuestra Identidad Cultural; nuestra

    raz histrica es innegable, y la interculturalidad es una realidad y una necesidad de construir; el

    pasado, presente y futuro.

    3.1.1 Pluralismo Espiritual: Es el conjunto de prcticas y vivencias espirituales que una persona,familia, comunidad, pueblo o nacin, tiene relacin con lo sobrenatural y los seres de la naturaleza,

    que se han producido y se mantienen en las distintas culturas y civilizaciones a lo largo de la historia

    de la humanidad.

    3.1.2 Revalorizacin y desarrollo de las culturas

    El deterioro moral y humano de la sociedad capitalista, inciden negativamente en las Naciones Pueblos

    Originarias del Ecuador. Esta situacin amenaza el desarrollo de sus valores culturales y pone enpeligro su existencia, en tanto los mtodos son ms sofisticados y solapados.

    La imposicin cultural es otro obstculo para el desarrollo de nuestras Identidades Culturales, por esta

    razn debemos luchar firme y decididamente hasta su aniquilamiento.

    3.1.3 Dilogo de Saberes: Es el conjunto de conocimientos, experiencias, tcnicas, tecnologas,ciencias que han desarrollado o se desarrollan en las distintas culturales y sociedades, los mismos que

    se transmiten de generacin en generacin.

    20

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    21/56

    Nuestra lucha histrica

    Ante esta realidad, la CONAIE, consecuente, con la herencia de nuestros antepasados y con su historia

    de lucha y dignidad, se proponen desarrollar las siguientes acciones:

    1. Fortalecer la Identidad Cultural de las Naciones y Pueblos originarios, mediante la prcticapermanente de la revitalizacin cultural y la investigacin, que forman la base para dinamizar y

    fortalecer la identidad poltica.

    2. Revitalizar nuestras culturas originarias y fomentar la interculturalidad para contrarrestar la

    folclorizacion y el multiculturalismo funcional, por parte de organismos del Estado y de las

    empresas privadas.

    3. Exigir como poltica de estado la implementacin de acciones afirmativas con pertinencia

    cultural para los pueblos, nacionalidades y naciones originarias dentro de la construccin del

    Estado Plurinacional e Intercultural

    4. El Estado y la Sociedad no indgena son parte fundamental en la construccin de la

    interculturalidad.

    5. Rechazar y condenar la manipulacin y utilizacin folklorista y mercantilista de la cultura delas Naciones y Pueblos Originarios.

    6. Sanciones a las personas y/o instituciones pblicas y privadas que utilicen smbolos de nuestra

    identidad cultural para fines publicistas y mercantilistas.

    7. El Estado debe dotar de recursos econmicos para impulsar el desarrollo y revalorizacin de las

    Naciones y Pueblos.

    8. Demandar al Estado y las instituciones culturales oficiales la definicin de una poltica cultural

    plurinacional, que permita la participacin activa y directa de las Naciones y Pueblos.

    9. Los pueblos y naciones asumimos como centro o departamento de las culturas al interior de

    nuestra propia organizacin y planteamos una reorganizacin y redefinicin oficial de la actual

    Casa de la Cultura Ecuatoriana, como la "Casa de las Culturas del Ecuador", y se defina una

    poltica objetiva de participacin de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias, a travs

    de la creacin de Centros Culturales Autogestionarios en cada Nacionalidad.

    10. Exigir al Estado la revalorizacin y desarrollo de los idiomas indgenas, mediante la creacin

    de la Academia Plurinacional de las Lenguas del Ecuador.

    11. Rechazar la poltica oficial de "integrar y/o asimilar" a los Pueblos; Nacionalidades y Naciones

    Originarias a la ficticia "cultura nacional", por ser atentatoria, etnocida y genocida.

    12. Exigir al actual Estado y a las Instituciones Religiosas respete la prctica de la religiosidad y

    espiritualidad de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarios que adems devuelvan los

    recursos materiales, los documentos histricos de la invasin europea para que sean manejados

    por las respectivas jurisdicciones de cada una de las Naciones y Pueblos Originarios.

    13. Exigir al Estado y a sus gobiernos de turno, controles y sanciones a las iglesias y sectasreligiosas que provoquen conflictos y afecten a la identidad y unidad cultural y orgnica de las

    Comunidades, Naciones y Pueblos Originarios.

    14. Exigir la coparticipacin y manejo directo en la administracin de los parques y reservas

    naturales, lugares histricos y culturales (Ejemplo: Ingapirca), que se encuentran en territorios de

    las Naciones y Pueblos originarios

    Nuestra proyeccin estratgica

    Con el establecimiento del Estado Plurinacional, se impulsar un profundo proceso de revitalizacin,

    autovaloracin y desarrollo de todas las manifestaciones culturales de las Naciones y Pueblos

    originarios, Afro-ecuatoriano, montubios y populares de los ecuatorianos; con el objetivo principal defortalecer la Identidad Cultural, Histrica y Poltica del Estado Plurinacional.

    21

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    22/56

    El Estado Plurinacional fomentar la investigacin cientfica, el proceso de desarrollo y consolidacin

    de las culturas existentes en el Ecuador.

    El reconocimiento y apoyo a las culturas originarias como sucede el Estado actual; la obligacin del

    Estado Plurinacional definir polticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de las

    Nacionalidades y Pueblos Originarios. Se fomentar la construccin de Centros Culturales, museos,lugares sagrados manteniendo su patrimonio en su propia comunidad. El Instituto Nacional de

    Patrimonio Cultural en los territorios de las Nacionalidades y afro-ecuatoriano, considerando como

    portadores de derechos. Con el Estado Plurinacional ser una realidad la creacin de la "Casa de las

    Culturas", institucin democrtica que permita la participacin directa y permanente de las Naciones y

    Pueblos originarios, conjuntamente con los dems sectores sociales.

    Para garantizar el desarrollo cultural y de las manifestaciones artsticas el Estado Plurinacional, crear

    y fortalecer los Centros de Estudio Superior al servicio de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones

    Originarios y de toda la sociedad ecuatoriana, sin distinciones ni privilegios econmicos, sociales y

    polticos.

    Para el cumplimiento de estos objetivos, la CONAIE propone la aplicacin de una poltica de

    fortalecimiento cultural de las Naciones y Pueblos del Ecuador, que tenga como sus ejes centrales:

    1. La revitalizacin de la identidad cultural de los Pueblos y Naciones Originarias y la

    reconstitucin de los pueblos originarios.

    2. El fomento de una cultura de la paz que permita erradicar de la sociedad ecuatoriana el

    racismo, la exclusin, la marginacin y la explotacin de que actualmente son vctimas los

    pueblos y las naciones originarias y el pueblo afro-ecuatoriano.

    3. El fomento de la interculturalidad y el dilogo de saberes y propuestas de vida entre las diversas

    culturas que forman el Estado Ecuatoriano, como el medio ms adecuado para construir la

    sociedad justa, equitativa y tolerante que todos anhelamos.

    Estos grandes ejes de la poltica cultural deben ir acompaados de:

    1. Frente a un sistema de una educacin occidental, elitista, excluyente, los pueblos y naciones

    originarias se disear nuestra propia estructura de pensum y malla curricular y una metodologa

    de estudio que respondan a la realidad sociocultural y principios filosficos de los pueblos y

    naciones originarias. Esto nos conlleva a aprender a desaprender, despojarnos de cdigos

    coloniales, y entonces ests en condiciones de reaprender los saberes de nuestros Pueblos y

    naciones

    2. En la poltica nacional se implementar un sistema de educacin como un solo sistema integraque vaya ligado entre la teora y prctica, integral como un todo e intercultural para el dilogo de

    saberes.

    3. En el paradigma de la intercultural donde la educacin es asumida como una responsabilidad

    compartida por el conjunto de actores sociales de las diversas culturas que intervienen el proceso

    de la transformacin y gestin del desarrollo humano local, nacional e internacional, a fin de

    lograr elsumak kawsaypara las actuales y futuras generaciones. Esta perspectiva intercultural, los

    procesos en general y los resultados en particular son considerados como parte del proceso de la

    construccin del aprendizaje y parte del desarrollo humano intercultural den su conjunto. En esta

    perspectiva el aprendizaje no es individual. Si no va mas all donde aprenden el conjunto de

    actores, estudiantes, docentes, trabajadores, administrativos, directivos,

    4. Que se incluya como asignatura en el currculo de estudio de educacin intercultural bilingeel proyecto poltico para la construccin del Estado Plurinacional.

    22

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    23/56

    5. Asumir como pueblos y naciones originarias la educacin intercultural bilinge para impedir

    que el Estado termine enterrando la identidad de los pueblos y naciones originarias. Lo que el

    Estado est implantando en el contexto actual de una identidad distinta a raz de otras referencias a

    travs de la ciudadana.

    6. Una educacin autnoma dentro de nuestros gobiernos comunitario, sin dejar de exigir la

    responsabilidad del Estado plurinacional que debe cumplir su rol7. La revalorizacin y desarrollo de los saberes ancestrales y las prcticas de la medicina de los

    Pueblos y Naciones originarias, as como de un dilogo de saberes entre la medicina occidental y

    las diversas medicinas de los pueblos originarios.

    8. Programas de investigacin sobre la forma de vida y saberes de los distintos pueblos y naciones

    originarias que forman el Ecuador.

    9. Es necesario impulsar la investigacin cientfica por parte de los docentes de la educacin

    bilinge.

    3.1.4 Educacin bilinge intercultural cientfica y humanista

    La Educacin para los pueblos y Naciones originarias y para todos los sectores sociales, es uninstrumento ms de sometimiento, dominacin, homogenizacin cultural, desideologizacin y

    explotacin, utilizado por sectores dominantes, tanto en la colonia como en la actualidad, con el

    objetivo de perpetuar la dependencia, el subdesarrollo y su sistema econmico, poltico-ideolgico y

    cultural.

    Diferentes instituciones pblicas, privadas y religiosas se han encargado de "educar, civilizar e

    integrar" a las Nacionalidades y Pueblos indgenas a lo largo de estos cinco siglos de opresin y

    explotacin.

    Sus distintos mtodos no han cumplido con sus objetivos a plenitud, pese a la imposicin del idioma

    espaol, as como de sus valores culturales hegemnicos. Nuestros Pueblos y Naciones originarias

    han sobrevivido con inteligencia y sabidura, logrando incluso desarrollar nuestros idiomas ancestrales

    y la Identidad Cultural propia.

    La educacin actual, formal y memorista no responde a la realidad, ni a las aspiraciones y necesidades

    de los Pueblos y Naciones originarias, ni de los diferentes sectores populares, y por tal razn las

    Organizaciones Indgenas hemos luchado a lo largo de estos siglos de sometimiento y dominacin,

    exigiendo el derecho a una educacin en nuestros idiomas y de acuerdo a nuestra cosmovisin y

    utilizando todos los conocimientos y tecnologas alcanzados por la humanidad.

    El Programa de educacin Intercultural Bilinge que se ejecuta desde 1.989, desde la DireccinNacional de Educacin Intercultural Bilinge (creado por la lucha y presin de las organizaciones

    indgenas -CONAIE-), pese a ser un avance importante y una conquista histrica de las Nacionalidades

    y Pueblos indgenas, atraviesa por serios problemas financieros y presupuestarios, burocratizacin y

    por falta de una poltica educativa clara y democrtica desde el Estado.

    Nuestra lucha histrica

    En tanto la Educacin de los Pueblos y Naciones originarias es un factor decisivo para nuestra

    liberacin econmica, poltica y cultural y puesto que los sectores dominantes nos imponen sus

    modelos y polticas educativas para mantenernos sojuzgados y explotados, la CONAIE impulsa las

    siguientes acciones:

    23

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    24/56

    1. Disear y ejecutar polticas Educativas que respondan a las aspiraciones y cosmovisin de los

    Pueblos y Naciones originarias y que cuente con la participacin directa de ellas.

    2. Fomentar una Educacin Bilinge Intercultural cientfica y tcnica, orientada a la solucin de los

    problemas econmicos, sociales y culturales de los Pueblos y Naciones originarias.

    3. Exigir al Estado Plurinacional e intercultural actual presupuesto para fortalecer las iniciativas

    educativas implementadas desde los pueblos, nacionalidades y naciones originarias.4. Fomentar la investigacin permanente, que permita mejorar la produccin de materiales didcticos

    para la Educacin Bilinge.

    5. Diseo e implementacin de mallas curriculares de acuerdo a las realidades de cada uno de los

    pueblos, nacionalidades y naciones originarias.

    6. Crear un Sistema de profesionalizacin permanente en idioma propio del sector educativo

    originario en todos los niveles

    7. Exigir al Estado y a los Gobiernos de turno especialmente al Ministerio de Educacin, suspenda la

    educacin religiosa ajena en las escuelas que estn dentro de los Pueblos y Naciones Originarias.

    Nuestra proyeccin estratgica

    Con el establecimiento y construccin del Estado Plurinacional, la Educacin Intercultural Bilinge se

    desarrollar a nivel nacional, responder a los planes nacionales del Sumak Kawsay, social y cultural

    de la Nueva Sociedad Intercultural. Se impulsar una educacin liberadora, crtica, reflexiva y

    plurinacional, a la que todos tendrn acceso y ser una responsabilidad del Estado Plurinacional.

    La educacin ser gratuita, y el Estado Plurinacional mantendr un amplio programa de becas

    nacionales e internacionales, con el fin de formar a los nuevos tcnicos, cientficos y profesionales que

    necesitar el Estado Plurinacional para cumplir con sus objetivos.

    La educacin dejar de ser un instrumento de dominacin, para pasar a ser un instrumento de la

    integracin nacional, entre todos los Pueblos y Naciones Originarias y especialmente un instrumento

    del desarrollo nacional.

    El Estado Plurinacional garantizar los recursos financieros necesarios para el desarrollo y

    cumplimiento de los programas y objetivos de la Educacin Intercultural Bilinge.

    3.1.5 Salud

    Las Nacionalidades y Pueblos sufrimos las peores consecuencias del deterioro econmico del sistema

    capitalista nacional e internacional.

    Los ndices ms altos de desnutricin, mortalidad infantil y materna, de discapacitados fsicos y

    mentales, etc., los encontraremos en los sectores ms empobrecidos del pas y en las Comunidades

    originarias

    El Estado Uninacional no impulsa Programas de Salud que atiendan las necesidades y demandas de las

    Nacionalidades y Pueblos originarios en sus propios territorios. Si bien existe cierta resistencia de la

    poblacin indgena hacia los hospitales y hacia la medicina no tradicional, se debe a la deficiente e

    inhumana atencin que recibimos; ya no queremos ir a morir en los hospitales por falta de mdicos y

    de medicinas.

    24

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    25/56

    Nuestros Yachccunas han sido perseguidos por las autoridades, y la aplicacin de sus conocimientos

    ancestrales ha sido restringida y prohibida. Esta conducta irracional ha obstaculizado el desarrollo de

    nuestros propios conocimientos y sistemas de medicina.

    Nuestra lucha histrica

    Por esta terrible y condenable actitud, y frente a la demanda urgente de los Pueblos y Naciones

    originarias de atencin a sus necesidades y al peligro amenazante de enfermedades como el clera, la

    oncocercosis, el paludismo, etc.; la CONAIE realiza las siguientes acciones:

    1. Exigir al Estado, que se legalice la prctica de la medicina de los Pueblos y Naciones originarias

    en todo el territorio nacional, y especialmente en los territorios de las Nacionalidades y Pueblos

    indgenas.

    2. Demandar al Estado el apoyo financiero necesario, para lograr la revalorizacin y desarrollo de la

    medicina ancestral.

    3. Desarrollar y reproducir los Modelos de Salud impulsados por los Pueblos y Naciones originarias

    a otros territorios y comunidades a nivel nacional.4. Exigir al Estado, controle y fije los precios de las medicinas genricas de amplio consumo

    popular.

    5. Exigir al Estado, financie y reorganice el sistema de salud pblica, as como impulse programas de

    Salud Preventiva.

    6. Demandar al Estado el apoyo econmico necesario a los Hospitales, Centros y Subcentros de

    Salud, para lograr su eficiencia en el medio rural.

    7. Demandar de las Universidades y dems instituciones que preparan a los profesionales y

    tcnicos de la salud, los formen con un alto espritu de solidaridad y humanismo.

    8. Exigir severas sanciones a los mdicos e instituciones de salud que por irresponsabilidad

    comprobada dejen morir a pacientes.

    9. Capacitar a los promotores de salud en las comunidades, y fomentar su especializacin en

    medicina indgena y formal.

    10. Fomentar el cultivo de plantas medicinales a travs de la construccin de invernaderos o

    huertos botnicos.

    Nuestra proyeccin estratgica

    El Estado Plurinacional, velar por la Salud de toda la sociedad ecuatoriana, particularmente de los

    Pueblos y Naciones originarias, afro-ecuatoriano y de los sectores populares, mediante la aplicacin de

    Programas de Salud Preventiva y otros, y para ello proporcionar los recursos econmicos necesarios y

    suficientes.

    La atencin mdica y hospitalaria ser gratuita, tanto a nivel urbano como en los Pueblos, Naciones

    originarias. El personal ser altamente calificado y humanista, y la salud ser responsabilidad del

    Estado Plurinacional.

    El Estado Plurinacional impulsar la creacin del Sistema de Salud Intercultural originaria en donde se

    combinar tanto la medicina indgena y formal. En estos centros se fomentar la investigacin

    cientfica que permita el desarrollo de la medicina ancestral.

    Los servicios de salud se organizarn a nivel comunitario, y sern planificados con directa

    participacin de los interesados, tomando en cuenta sus condiciones geogrficas, culturales yespirituales. Se fomentar la formacin de personal sanitario de las propias comunidades.

    25

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    26/56

    3.2 EJE ECONMICO COMUNITARIO

    Todos los pueblos y naciones han experimentado distintos procesos de su comprensin y vivencia en

    el campo econmico y financiero.

    La realidad econmica de las naciones y pueblos, son diversas como podemos evidenciar con los

    pueblos de contacto inicial como los Tagaeri/Taromenane, que no tienen relacin con la economa del

    mercado sino que viven y se proveen de lo que les ofrece la naturaleza en una relacin equilibrada

    entre la naturaleza y el ser humano.

    Otros pueblos estn vinculados plenamente con el mercado formal, el capital y la globalizacin del

    mundo actual por tanto los distintos modos de produccin estn presentes en el Ecuador actual.

    Las formaciones socioeconmicas y modos de produccin, histricamente se han sucedido unas a

    otras, as por ejemplo, nuestra sociedad ha experimentado cambios de modelos econmicos y

    regmenes polticos diversos, pasando desde el Modo de Produccin Colectivo Agrario de los Incashasta el Modo Capitalista de Produccin.

    El Sumak Kawsay es un concepto y prctica fundamental en la vida del sistema comunitario. Es una

    vivencia y pensamiento que se constituye en el pilar fundamental del proceso de construccin social

    del sistema comunitario.

    3.2.1 Economa Ancestral de pueblos y naciones originarias2

    En el sistema de economa del incario, predomin fundamentalmente: el ayllu, la reciprocidad, la

    redistribucin, la agricultura y la ganadera, que sintetizamos con los siguientes datos generales.

    El Ayllu, es lafamilia o comunidad, que es la base de toda la relacin econmica, donde toda personatena la obligacin de ayudar a sus parientes o miembros de la comunidad, es decir, todos aquellos que

    pertenecan a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario, como un compromiso

    de solidaridad principalmente en las tareas agrcolas.

    Lareciprocidad consisti en la prestacin y recepcin de servicios entre personas unidas por lazos deparentesco. Los lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos de la vida diaria. Cuando una persona

    daba su tiempo a otra, asuma que poda pedir un servicio similar ms adelante. Mientras durase el

    trabajo, el beneficiado alimentaba a sus ayudantes.

    La redistribucin. Este mecanismo aseguraba a la poblacin la ayuda y proteccin de las autoridadeslocales y del Inca en momento de necesidad por desastres naturales o de otra naturaleza.

    La Agricultura. Fue la actividad base de la economa Inca, que se intensific gracias alaprovechamiento de la tecnologa mejorada y aplicada en todo el territorio.

    La Ganadera.

    2http://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA ECONOMIA DE LOS INCAS

    26

    http://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA%20ECONOMIA%20DE%20LOS%20INCAShttp://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA%20ECONOMIA%20DE%20LOS%20INCAShttp://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA%20ECONOMIA%20DE%20LOS%20INCAS
  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    27/56

    Los camlidos utilizados por los pueblos andinos (la llama, la alpaca, la vicua y el guanaco)

    desempearon un rol muy importante en la alimentacin y la lana de estos animales fue la materia

    prima en la confeccin de prendas de vestir.

    En el Tahuantinsuyo de los Incas, funcion una economa no monetaria a travs del trueque.

    En sntesis, la economa principal fue la agricultura planificada y dirigida por el Incario. Tambin fue

    importante la produccin pecuaria, la produccin artesanal, la pesca, las construcciones, y la

    distribucin y circulacin de productos complementado por una gran red de almacenamiento y

    conservacin de productos agrcolas.

    Adicionalmente es necesario sealar que existan otros pueblos especialmente amaznicos que no

    estaban vinculados en el Tahuantinsuyo del Incario, cuyas prcticas relacionadas a las actividades de:

    caza, pesca y recoleccin de frutos acompaado con la agricultura y domesticacin de animales.

    Por lo tanto, los pueblos y naciones originarias tenamos un sistema de economa comunitaria, y el

    sumak kawsay, estaba basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribucin. Esto fue trastocado porotros modelos econmicos de produccin capitalistas. En este contexto la crisis econmica de los

    Pueblos y Naciones originarias tiene su origen en 1.492, en que se produce la invasin-colonizacin

    espaola y la implantacin del sistema colonialista de explotacin, basado en la gran propiedad

    privada sobre la tierra, y en la explotacin de la mano de obra indgena y dems sectores empobrecidos

    y que se mantiene hasta nuestros das. Desde entonces la crisis no ha sido superada, las Naciones y

    Pueblos Originarios, al igual que los dems sectores sociales somos explotados y sometidos a sistemas

    de dominacin y saqueo, vivimos un alarmante proceso de empobrecimiento material y espiritual,

    proceso del cual tampoco escapa la madre naturaleza.

    La Economa Capitalista dependiente del Ecuador, atraviesa por una sostenida y aguda crisis que

    repercute negativamente en la precaria situacin econmica y social de los sectores populares y de una

    manera en particular de los Pueblos y Naciones originarias.

    Como caracterstica propia de los pases dependientes, el Ecuador al igual que todos los pases

    latinoamericanos y perifricos a los centros industrializados, lejos de superar sus problemas

    econmicos y lograr el ansiado desarrollo, experimentan un deterioro y un estancamiento econmico y

    social permanente; como muestra de ello sealamos el alto ndice de desempleo, subempleo, la

    pobreza, el abandono de la moneda nacional y adopcin de una moneda extranjera (el dlar

    norteamericano), disminucin de las exportaciones no petroleras, prdida del poder adquisitivo del

    salario real, etc.

    La crisis del sistema capitalista nacional y mundial ha tratado de ser superada mediante la aplicacin

    de distintos modelos de desarrollo. En el Ecuador se intent aplicar el modelo de industrializacin y

    sustitucin de importaciones, como el neoliberalismo, con el fin de solucionar los problemas

    econmicos sociales pero los resultados son adversos, en tanto no son soluciones que incidan sobre las

    races del subdesarrollo y dependencia econmica.

    Nuestra lucha histrica

    Cada formacin socioeconmica ha surgido para sustituir a la otra, aparentemente con el objetivo de

    superar los problemas econmicos, sociales, y polticos: as como de superar las graves

    contradicciones inherentes a cada sistema. Al igual que los procesos anteriores, el Modo de ProduccinCapitalista dependiente actual, debe necesariamente ser sustituido por otro sistema superior, para poder

    27

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    28/56

    solucionar los graves problemas econmicos, polticos, culturales, ambientales y sociales que aquejan

    al pas; ese es el objetivo ltimo del Estado Plurinacional, primando ante todo los objetivos e intereses

    nacionales de los amplios sectores sociales, as como de los Pueblos Nacionalidades y Naciones

    Originarias.

    Los diferentes modelos econmicos implantados en el pas por los gobiernos de turno han sido: agroexportador latifundista, el de sustitucin de importaciones y el neoliberalismo; todos ellos, lejos de

    lograr el ansiado desarrollo econmico del pas, y de solucionar los graves problemas nacionales:

    desempleo, inflacin, desequilibrio fiscal, intercambio desigual, deuda externa, bajo nivel de ingresos,

    contaminacin ambiental, destruccin del medio ambiente; ms bien los han profundizado de forma

    creciente y alarmante.

    En un proceso de transicin, proponemos como alternativa al Modelo Econmico Capitalista, la

    implantacin del Modelo de Economa Comunitaria en armona y equilibrio de la naturaleza.

    La CONAIE propone un modelo opuesto al modelo extractivo, privatizacin y modernizacin

    acelerada que impulsan los idelogos del neoliberalismo y neo desarrollismo, y exigir transparenciaen el manejo de las empresas y bienes estratgicos del Estado, as como de los recursos y bienes

    pblicos; exigimos adems, la bsqueda de una solucin definitiva al problema de la Deuda Externa y

    al sobre endeudamiento, en tanto es uno de los principales obstculos para el crecimiento, estabilidad,

    y desarrollo de la economa nacional.

    En el Estado Plurinacional, la CONAIE fortalecer las empresas comunitarias originarias y otras

    iniciativas productivas ambientalmente sustentables.

    Deuda Externa

    Frente al endeudamiento externo, realizar la auditoria de la deuda para conocer quienes se han

    beneficiado, en que se han invertido; y definir el lmite de endeudamiento en trminos porcentuales a

    travs de una consulta popular, previa libre e informada, y priorizar la inversin de este

    endeudamiento.

    El Estado plurinacional elaborar una poltica global que vaya a construir un nuevo orden econmico,

    que supere el endeudamiento externo porque la deuda ya se ha pagado va intereses y saqueo de los

    recursos naturales. La deuda ha generado mayor empobrecimiento, y por otro lado el enriquecimiento

    de los grupos de poder. Por lo tanto se propone un pacto de universalidad de finiquito deendeudamiento, un clamor no solo como pases del tercer mundo, sino tambin como pueblos.

    Los pases con deuda paguen su deuda destinado solamente en 10 % del ingreso de su pas, lo que

    permitir que el 90 % pueda destinarse para el desarrollo del pas.

    El Estado Plurinacional tendr como poltica de Estado, eliminar el endeudamiento innecesario,

    excepto en casos de catstrofe o para polticas prioritarias que beneficien a los sectores excluidos del

    pas que permita alcanzar el sumak Kawsay para toda la poblacin.

    La deuda que ha causado en este gobierno est relacionado con la entrega de los recursos naturales o

    bienes naturales, se deber poner un lmite o moratoria a los recursos naturales principalmente minero

    y petrolero para prevenir los impactos ambientales en miras de la sostenibilidad para las futuras

    generaciones. La moneda ecuatoriana tena identidad nacional, los gobiernos anteriores sin respetar la

    28

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    29/56

    Constitucin hicieron que se pierda la moneda, en la poltica monetaria del pas somos dependientes,

    es decir es un problema fundamental para el pas.

    El Estado Plurinacionalidad, debe pensar en economas propias de distintas modalidades con

    principios monetarios y frente al sistema financiero especulativo, se apoyar las distintas economas

    alternativas basadas en principios del nuevo modelo econmico.

    Del presupuesto general del Estado el gobierno invierte un alto porcentaje destinado para publicidad

    y promocin gubernamental, mientras que para el desarrollo agrario un mnimo porcentaje de

    presupuesto

    La Constitucin actual incluye en el Art 289 que debe existir una comisin y un informe de la deuda

    externa sin embargo se pasa por alto.

    En el gobierno actual la deuda sigue creciendo, solo con la China son siete mil millones de dlares, sin

    considerar con otros pases. Las variables tcnicas de la deuda estn siendo distorsionadas por parte

    del Estado y solapa a los grupos de poder econmico,

    La redistribucin presupuestaria del Estado debe concretarse con prioridad a los pueblos y naciones

    originarias y otros pueblos del Ecuador en forma proporcional por ser un Estado Plurinacional.

    En el Estado Plurinacional, debe modificarse la nocin de inversin del presupuesto general del

    Estado, basados en principios de Plurinacionalidad, gnero, intergeneracional y grupos de atencin

    prioritaria hacia construccin de una sociedad justa y del sumak kawsay.

    Repensar en contar con una moneda regional para el intercambio ms justo y equitativo

    Las cooperativas de ahorro y crdito de pueblos y naciones originarias, en el contexto actual deben

    sustentarse en los principios de solidaridad reciprocidad y complementariedad.

    Produccin

    Estmulo crediticio no reembolsable total o parcial, siempre y cuando haya tenido xito en su

    produccin como medio de estimulacin y cumpliendo con todas las condiciones. Trabajar en esas

    polticas entendidas como bonos que la poblacin beneficiaria de subsidios del Estado se los mire

    como sujetos de derechos pero tambin como derechos econmicos.

    Subsidios, seguro agrcola para los pequeos y medianos productores, y estmulos tributarios para lossujetos de derechos hacia adentro.

    Incentivar la produccin industrial, agrcola, manufacturera, y en otras reas de la economa.

    Soberana Alimentaria

    En la produccin agrcola, se debe dar nfasis en la soberana alimentaria con mayor sustentados en las

    potencialidades de la poblacin.

    Insistir en la entrega de tierras agrcolas y territorios, el agua, los sistemas comunitarios de riego,

    recuperar los paquetes tecnolgicos de agricultura limpia, conocimientos tradicionales, labiotecnologa y gentica de los pueblos originarios (recuperacin de la biodiversidad agrcola).

    29

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    30/56

    Recuperar el INIAP como aporte tecnolgico y cientfico de los pueblos y naciones originarias.

    Defender los conocimientos tradicionales colectivos y oponernos a la patentacin y biopiratera.

    Los crditos y el financiamiento debe estar orientado un porcentaje del presupuesto del Estado para la

    revolucin agraria a fin de garantizar la soberana alimentaria.

    El Estado Plurinacional debe declarar una moratoria a la explotacin petrolera y minera

    Nuestra proyeccin estratgica

    Luego del establecimiento del Estado Plurinacional, el Gobierno Plurinacional y Democrtico aplicar

    el Nuevo Modelo Econmico, que sustituya al actual; ajustado a los nuevos principios econmicos, a

    la nueva realidad poltica-social, y a los objetivos primordiales del Estado Plurinacional, cuyo inters

    bsico ser alcanzar el desarrollo integral de las Naciones y Pueblos, mejorar el nivel y la calidad de

    vida de toda la sociedad Ecuatoriana; emprender la diversificacin de la produccin de manera

    planificada, garantizar la soberana alimentaria a toda la poblacin, mejorar el nivel de ingresos de lostrabajadores manuales e intelectuales, utilizar racional y ptimamente los recursos econmicos,

    incorporar tecnologa apropiada a los sectores productivos, respetando y desarrollando las propias; y

    lograr en el plano internacional la aplicacin del Nuevo Orden Econmico, basado en el intercambio

    equilibrado y justo de bienes y servicios entre todas las Naciones y Estados soberanos.

    El Estado Plurinacional propugnar una poltica regional de integracin econmica.

    En la actualidad an existe la gran propiedad privada sobre la tierra, y la mano de obra indgena sigue

    siendo explotada. El Estado burgus-oligrquico, no ha logrado solucionar el problema agrario y

    actualmente es el sector productivo ms abandonado y atrasado del pas, regional y continental; es

    fundamental que entre los distintos Estados y pueblos soberanos, en un marco de paz, armona y

    equidad, bases elementales para impulsar un verdadero proceso de transformacin econmica, social,

    cultural, espiritual en equilibrio con la naturaleza.

    3.2.2 La revolucin agraria y reordenamiento territorial

    La economa Agrcola Comunitaria que practicbamos las Naciones y Pueblos Originarios, fue

    interrumpida por la invasin-conquista espaola, y sustituida por el sistema colonialista de produccin,

    basado en el despojo de los medios de produccin, la propiedad privada y semi-feudal de la tierra y la

    explotacin brutal de la mano de obra indgena. El problema agrario entonces, tiene sus races en la

    imposicin de un sistema econmico ajeno, que responda a los intereses econmicos y polticos deEspaa y Europa.

    El proceso de Reforma Agraria impulsado por los diferentes gobiernos civiles y militares, desde el ao

    de 1964, no ha resuelto el problema de la concentracin de la tierra, mucho menos el acceso a ellas por

    parte de los Pueblos y Naciones Originarias; en tanto fue una Reforma destinada a introducir el

    capitalismo en el campo e industrializar el agro; respondiendo a los intereses econmicos y polticos

    de los explotadores nacionales y extranjeros y no a democratizar la propiedad agraria, tampoco se ha

    tomado en cuenta la necesidad de un verdadero desarrollo integral, partiendo del cimiento cultural y la

    realidad de nuestros pueblos.

    30

  • 7/22/2019 Proyecto Politico Conaie 2013 (Borrador Final)26!04!2013 (3)

    31/56

    Nuestra lucha histrica

    La crisis de