proyecto endÓgeno de capacitaciÓn

Upload: oscar-michelena

Post on 09-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    1/36

    Desarrollo endgeno es un modelo de desarrollo que busca potenciarlas capacidades internas de una regin o comunidadlocal; de modo que

    puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economa deadentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

    Es importante sealar que en el desarrollo endgeno el aspecto

    econmico es importante, pero no lo es ms que el desarrollo integral del

    colectivo y del individuo: en el mbito moral, cultural, social, poltico, y

    tecnolgico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos

    que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

    En una organizacin de este tipo existen individuos o recursos humanos

    idneos en alguna rama del conocimiento y estn dispuestos a poner eseconocimiento al alcance de los otros miembros de la organizacin, con el

    propsito de la transferencia tecnolgica voluntaria para el crecimiento de

    todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integracin y

    desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la

    formacin natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan

    para el desarrollo armnico de la organizacin en un ambiente sistmico,

    simbitico y sinrgico.

    Hay otra visin sobre el desarrollo endgeno que lo presenta como una

    pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse

    (des-arrollarse) en armona con su entorno, entendiendo que este

    despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos

    que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano

    pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo

    [editar]Caractersticas del desarrollo endgeno

    -El desarrollo endgeno en primer lugar es una alternativa ante el modode vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el

    dominio del mercado mundial representado en las grandes

    transnacionales petroleras tecnolgicas y alimenticias, es una opcin

    ecolgica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se

    puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si

    misma. El desarrollo endgeno busca reconvertir la cosmovisin artificial

    creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una

    visin centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personasa su entorno local.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Localhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_end%C3%B3geno&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Localhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_end%C3%B3geno&action=edit&section=1
  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    2/36

    Uno de los objetivos principales de la aplicacin del modelo de desarrollo

    endgeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en

    si misma los modos y medios de produccin necesarios para cubrir la

    necesidades bsicas y ampliadas de las personas que la integran,

    mediante la implementacin de una serie de estrategias

    endogenizadoras que influyan lo cultural, lo econmico, lo educacional y

    el uso e invencin de tecnologa.

    A travs del desarrollo endgeno se le otorga poder a las comunidades

    organizadas para que desarrollen sus potenciales agrcolas, industriales

    y tursticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que

    fueron excluidas del sistema educativo, econmico y social por los

    gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los

    ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten

    un fcil acceso a la tecnologa y el conocimiento; se le ofrece a las

    comunidades y a la gente comn la infraestructura del Estado que haba

    sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y

    tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para

    los mismos ciudadanos.

    Sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo

    endgeno posibilita el control local, la toma local de decisiones y la

    retencin local de beneficios (culturales, econmicos, educativos,

    sociales...). De esta forma, es una ventana de oportunidad para la

    generacin de capacidades en las comunidades que van mucho ms all

    de las econmicas.

    [editar]Objetivos

    [[Archivo:Promover,garantizar y fomentar el desarrollo armnico y

    coherente de las polticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional,

    para el desarrollo endgeno, la economa comunal, colectiva y solidaria

    Coordinar acciones con los dems organismos del Poder Pblico, directa

    o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con

    aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la

    profundizacin y consolidacin del desarrollo endgeno.

    Promover la formacin y asistencia necesaria a las organizaciones de la

    economa comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y

    consolidacin como base fundamental y primaria del sistema econmiconacional.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_end%C3%B3geno&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_end%C3%B3geno&action=edit&section=2
  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    3/36

    Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen

    para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo

    endgeno.

    Promover y contribuir con la capacitacin y formacin de lasorganizaciones de la comunidad y de la economa solidaria, impulsando

    su participacin corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo

    endgeno, as como en la contralora social responsable.

    Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la

    capacidad productiva nacional, a travs de organizaciones de la

    comunidad y de la economa comunal y solidaria, en concordancia con

    las polticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.

    DESARROLLO ENDGENOQu es desarrollo endgeno?

    Es generar todo lo que necesitamos para vivir desde adentro de nuestra

    sociedad, sin tener que depender de otros pases. Es una forma de llevar

    adelante la transformacin social, cultural y econmica de nuestra

    sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio

    ambiente y las relaciones de produccin igualitarias, que nos permita

    convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos

    consumir, distribuir y exportar al mundo entero. Igualmente:Es facilitar a las comunidades la toma del poder para que desarrollen las

    potencialidades agrcolas, industriales y tursticas de sus regiones.

    Es incorporar al sistema educativo, econmico y social a las personas

    que hasta ahora haban sido excluidas.

    Es construir redes productivas donde todos participemos en igualdad de

    condiciones y accedamos fcilmente a la tecnologa y el conocimiento.

    Es poner al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que

    haba sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierrasociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    4/36

    Es, en definitiva, transformarnos nosotros mismos para transformar la

    sociedad.

    Objetivos del desarrollo endgeno

    En cada lugar donde haya una relacin profunda de arraigo entre la

    comunidad y su regin, donde la zona y su colectivo sean uno solo,

    enraizados en una tradicin productiva, cultural e histrica podr

    germinar el desarrollo endgeno. El amor del barloventeo por el cacao,

    el del oriental por sus playas y su pesca, la del merideo por su pramo y

    su agricultura de montaa, y el larense por su artesana, son hermosos

    ejemplos de esto.

    Quienes participan?Cada uno de nosotros, en especial las y los compatriotas excluidos de la

    participacin econmica y laboral, desarrollando nuestros poderes

    creadores a travs de empresas de carcter social como las cooperativas

    y las asociaciones de productores, en una relacin armnica y de

    responsabilidad compartida con el Gobierno Revolucionario

    Impacto Social

    La puesta en marcha de la Misin Vuelvan Caras y su modelo de

    desarrollo endgeno sustentable, ha implicado que todos los ciudadanosy ciudadanas venezolanas se conviertan en los protagonistas del proceso

    de transformacin local, regional y nacional; en especial los venezolanos

    excluidos de la participacin econmica y laboral. Se ha puesto en

    marcha una nueva dinmica que permite la creacin de empresas de

    carcter social como las cooperativas y las asociaciones de productores,

    en una relacin armnica y de responsabilidad compartida con el

    Gobierno Revolucionario

    Es esencial que la comunidad organizada ejerza su funcin de contralora

    social, vale decir, estar vigilante de que los funcionarios de Gobierno

    cumplan con su labor a fin de denunciar irregularidades en la gestin

    pblica. El Estado, por su parte, debe dar prioridad a los proyectos de alta

    significacin social, construir la infraestructura necesaria para el ptimo

    desarrollo de cada actividad econmica, facilitar vas para que la

    comunidad organizada tome un rol activo, formar a los ciudadanos

    integralmente hacia la produccin y la participacin poltica, promover las

    formas alternativas de comunicacin como las radios, peridicos y

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    5/36

    televisoras comunitarias, y facilitar el apoyo tecnolgico que permita

    agregar valor a nuestros procesos de produccin.

    Para que el modelo de desarrollo endgeno pueda "diversificar la

    produccin", se reparten entre la comunidad organizada las pequeas

    tareas de un gran proceso, a fin de ganar espacios de produccin donde

    todos participemos, ganemos y logremos el objetivo final bajo un enfoque

    de cooperativismo y solidaridad.

    Modelo de Desarrollo Endgeno Bolivariano

    Se resume en las siguientes premisas:

    Es contribuir a desarrollar el poder de las comunidades organizadas para

    que desplieguen las potencialidades agrcolas, industriales y tursticas desus regiones.

    Es incorporar a los compatriotas que hasta ahora haban sido excluidos

    del sistema educativo, econmico y social.

    Es construir redes productivas donde todos participemos en igualdad de

    condiciones y accedamos fcilmente a la tecnologa y el conocimiento.

    Es poner al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que

    haba sido abandonada (parques industriales, maquinarias, tierras

    ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios aprovechablescolectivamente.

    Programas Sociales o Frentes de Batalla

    Frente Agrcola

    Destinado a cumplir la tarea fundamental de reactivar el quehacer

    agropecuario del pas. Rene a los Ncleos de Desarrollo Endgeno

    enfocados en dichas labores. Se apoya en la agricultura a pequea

    escala, los Fundos Zamoranos y el diseo de un Plan Especial de

    Siembra, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Tierras.

    Frente Turstico

    Los atractivos ambientes geogrficos de Venezuela puede convertirlos en

    destinos preferidos de visitantes locales y extranjeros. El frente turstico

    agrupa aquellos Ncleos de Desarrollo Endgeno ubicados en

    ecosistemas y formaciones naturales de gran atractivo para los viajeros.

    Frente Industrial

    Los Ncleos de Desarrollo Endgeno deben convertirse en verdaderas

    plataformas industriales para transformar la materia prima en productos

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    6/36

    elaborados, destinados al consumo interno y la exportacin. En tal

    sentido, este frente se apoya en el rescate de Campos Industriales

    pertenecientes al Estado, que por efecto del modelo rentista quedaron

    relegados al olvido.

    Frente de Infraestructura

    Este frente busca la recuperacin de las ciudades como espacios para la

    vida, junto a organizaciones populares destinadas a rescatar la

    infraestructura vial, elctrica, educativa, de salud, de transporte y

    agrcola, entre otra

    Frente de Servicio

    Durante la segunda mitad del siglo XX, la prestacin de servicios pblicos

    por parte del Estado decay dramticamente. Ofrecer servicios para elEstado era privilegio de amigos y clientes. Los propios empleados, al

    carecer de conciencia de grupo, sustraan insumos e incumplan sus

    obligaciones.

    Ahora, gracias este frente, el Estado promover la contratacin de

    cooperativas que ofrezcan de manera eficiente y econmica la parte

    operativa que, en conjuncin a una recuperada infraestructura, harn de

    la participacin colectiva el canal para la satisfaccin de las necesidades

    de la comunidad

    Misin Robinson

    Uno de los saldos ms dramticos de la crisis poltica y social de

    Venezuela durante los 40 aos de gobiernos capitalistas neoliberales fue

    el deterioro del sistema educativo pblico y la exclusin de la poblacin a

    la educacin formal.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    7/36

    Durante los 40 aos rein la exclusin de miles de venezolanos, a quienes

    intencionalmente se les quiso mantener en la crcel de la ignorancia.

    Claro, saber leer muestra a las personas el universo del saber humano

    acumulado, experiencias, ideas, utopas, sueos...y escribir, permite que

    la gente se integre a esa corriente de saberes, aportando sus propias

    ideas, dejando un testimonio de las mismas que puede pasar de

    generacin en generacin, enriqueciendo el caudal de conocimientos de

    la humanidad. A los defensores del pensamiento nico y de la idea de que

    la historia ya ha terminado y que no queda ms por inventar ni cambiar

    les conviene mantener a los pueblos en la invidencia del analfabetismo.

    As se garantiza la sumisin y la pasividad ante la explotacin y la

    dominacin. La Cuarta Repblica cre planes de alfabetizacin paraminoras, como el Consejo Nacional de Alfabetizacin, el Servicio de

    Alfabetizacin, entre otros, que sumados a la aplicacin de mtodos de la

    educacin formal, slo lograron alfabetizar 76 mil 948 personas, entre los

    aos 1990-1998 y 21 mil 242 personas en los aos 2000-2002.

    En la dcada de los 90, exista una tasa de analfabetismo de

    aproximadamente dos millones de venezolanos, lo que se traduce en casi

    9% de la poblacin mayor de 10 aos.

    Partiendo de estas cifras, Hugo Chvez Fras, desde su llegada a lapresidencia otorg prioridad especial al rescate y refundacin del sistema

    educativo. Se elev el presupuesto del 2,8% del producto interno bruto

    .hasta ms del 7 % y se promovi la transformacin del proceso

    educativo.

    El objetivo era acabar con la exclusin que ocasionaba el no saber leer y

    escribir. El Gobierno Revolucionario ha logrado su objetivo con la

    promocin de las misiones educativas, que hoy en da abordan las

    distintas etapas:

    Alfabetizacin: Misin Robinson I

    Escolarizacin primaria y secundaria: Misin Robinson II y Misin Ribas

    Educacin superior y la especializacin universitaria: Misin Sucre.

    Derecho a una educacin integral de calidad

    Los programas educativos que desarrolla el Gobierno Nacional estn en

    concordancia con lo establecido en los artculos 3 y 103 de la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, segn los cuales:

    "...el Estado tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    8/36

    persona y el respecto a su dignidad...la educacin y el trabajo son los

    procesos fundamentales para alcanzar dichos fines".

    "Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad,

    permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin ms

    limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y

    aspiraciones".

    Objetivos de la Misin Robinson

    La Misin Robinson, tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en

    jvenes y adultos de todo el pas. Promovi la comprensin lectora en

    cada uno de los beneficiados.

    Esta misin estuvo inspirada en los principios de equidad, igualdad de

    gnero, as como en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. Lafinalidad fue desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el

    pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica.

    Por ello, este programa mostr un resultado palpable de lo que es capaz

    de hacer un gobierno que tiene como bandera y como principio el

    humanismo y la atencin directa a los desposedos.

    Misin Barrio Adentro 1,2,3

    El deterioro al que lleg el sector salud luego de 40 aos de indolencia

    oficial, fue una de las causas por las cuales los venezolanos y las

    venezolanas dijeron basta. La revolucin bolivariana se fue gestando al

    calor del descontento por tanta injusticia. El pueblo venezolano muy bien

    sabe que la mengua en la calidad de los servicios no es casual, obedece a

    polticas intencionadas que buscan que el Estado se desentienda su

    responsabilidad histrica de satisfacer gratuitamente las necesidades de

    la poblacin.

    Los conflictos cotidianos, que casi a diario vivieron hombres y mujeres

    del pueblo, estn frescos en la memoria ciudadana. De ella no escapa el

    reclamo por demandas laborales y el descontento de las comunidades

    por los saqueos de los que fueron vctimas los hospitales. Al mismo

    tiempo los defensores de la privatizacin de los servicios pretendieron

    instituir la figura de la colaboracin. Que no fue otra cosa que el cobro

    por un servicio que es gratuito.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    9/36

    En 1999, al asumir el gobierno, el Presidente Hugo Chvez declar la

    salud materia prioritaria para todos los venezolanos y venezolanas, y en

    particular para ese 80 por ciento de la poblacin excluido de la atencin

    mdica, por falta de recursos para poder pagarla. Es as como en abril de

    2003 nace, para todo el pas y el mundo, la Misin Barrio Adentro cuya

    orientacin es la de ir a los lugares ms recnditos de las comunidades

    para ofrecer asistencia mdica gratuita.

    Qu es Barrio Adentro?Es la concrecin de la Atencin Primaria como

    prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la poblacin,

    especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad,

    accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural,

    participacin, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo amejorar la calidad de salud y vida. La Misin Barrio Adentro, estructurada

    en tres niveles, es uno de los programas emblemticos del proceso

    revolucionario que lidera el Presidente de la Repblica Hugo Chvez Fras

    y gracias a la cual la mayora de los venezolanos, excluidos por tantas

    dcadas de este derecho inalienable, hoy es tomada en cuenta. A raz de

    la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en prctica un plan piloto de

    salud por el alcalde Freddy Bernal. Para la ejecucin de este plan se

    cont con la colaboracin de un contingente de mdicos cubanos.Ms tarde, en abril de 2003, el Presidente Chvez anuncia su lanzamiento

    con el nombre de Misin Barrio Adentro. Hoy, la Misin Barrio Adentro

    cuenta con 1.600 consultorios populares en todo el pas.

    Barrio Adentro 2

    Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atencin que

    brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a travs de los

    Centros de Alta Tecnologa (CAT), Centros de Diagnstico Integral (CDI) y

    las Salas de Rehabilitacin Integral (CRI).

    El nmero de estructuras planificadas para la construccin, asciende a

    1235 centros distribuidos en todo el pas y las metas establecidas son:

    600 CDI; 600 para SRI y 35 para los CAT. Actualmente ya estn entraron

    en servicio: 175 CDI (29.2%) y 183 SRI (30.5%) y 6 CAT( 17%).

    1. Centros de Alta Tecnologa (CAT): ya estn funcionando en EL Hospital

    de Veteranos del estado Sucre, Hospital Mercedes Daz en el estado

    Trujillo, en San Felipe, estado Yaracuy y en la urbanizacin 10 de Marzo,

    Catia La Mar, estado Vargas.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    10/36

    Estos centros cuentan con tomgrafos, resonadores, equipos para

    endoscopia avanzada, radiologa convencional, mamgrafos y

    laboratorio, todos para diagnstico especializado. De igual manera,

    ofrecen servicio de video endoscopia, ecosonograma tridimensional, y

    electrocardiografa.

    2. Centros de Diagnstico Integral (CDI): ofrecen servicio en laboratorio,

    rayos X, electrocardiografa, ecosonografa, endoscopia para vas

    digestivas superiores, oftalmologa, diagnstico de urgencias y terapia

    intensiva. Adems cuentan con una Sala de Emergencia, Unidad de

    Cuidados Intensivos medio-avanzado para pacientes crticos que

    requieran estabilizacin.

    En los Centros de Diagnstico Integral existen dos componentes, unopara diagnstico, con laboratorio, radiologa convencional y

    ecosonografa y otro para atencin mdica de emergencia. Tambin

    cuenta con su Sala de Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos

    medio-avanzado para pacientes crticos que requieran estabilizacin. 3.

    Salas de Rehabilitacin Integral (SRI): destinadas a pacientes con un

    grado de discapacidad transitoria o permanente y que requieran atencin

    especializada en el rea de rehabilitacin fsica. Estas Salas disponen de

    gimnasio para nios y adultos, terapia ocupacional, podologa,hidroterapia, foniatra, medicina natural y tradicional, video endoscopia.

    Barrio Adentro 3

    Consiste en la modernizacin de la red hospitalaria del pas y, a diferencia

    de las Misiones Barrio Adentro 1 y 2, utiliza la red tradicional de

    hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en

    la composicin del Sistema Pblico Nacional de Salud.

    Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernizacin tecnolgica

    de equipos mdicos y un segundo componente dirigido a la

    remodelacin, ampliacin y mejora de la infraestructura hospitalaria.

    En el pas existe un total de 300 hospitales pblicos pertenecientes al

    Seguro Social, Sanidad Militar, PDVSA, Ministerio de Salud y Desarrollo

    Social, gobernaciones y alcaldas. Para iniciar el proceso de

    modernizacin fueron se seleccionados 44 por ser los ms importantes

    en sus respectivos estados y porque en ellos se imparte docencia

    universitaria. Estos centros de salud, son los ms grandes del pas y en

    ellos se concentra ms del 60 por ciento de las camas pblicas y ms del

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    11/36

    50 por ciento de los quirfanos pblicos.

    Dentro del proceso de transformacin se incluye, una primera parte de

    equipos de computacin para imgenes que estn ubicados en las salas

    de emergencia, terapia intensiva y unidades de dilisis y quirfanos.

    Otras reas como la cocina y lavandera tambin sern transformadas.

    Pasos que da un paciente desde el momento que ingresa en la red de

    salud:

    El paciente acude al ambulatorio con una dolencia.

    El mdico practica un examen o realiza estudios especiales y establece el

    diagnstico.

    Con esta referencia, el paciente es remitido al Centro de Diagnstico

    Integral.Luego de realizados los exmenes, es regresado a la clnica popular.

    Tras confirmar su diagnstico, el mdico ordena su traslado al hospital,

    es decir el Nivel III para su intervencin.

    Dentro de la Misin Barrio Adentro 3 estn incluidas las unidades

    mdicas del Ipasme en medicina especializada de cardiologa, psiquiatra

    y endocrinologa de forma de integrar esas consultas especiales al

    sistema.

    Misin Vuelvan Caras

    El desempleo y la pobreza son de los principales problemas arrojados por

    las prcticas capitalistas. La dependencia econmica producida por un

    modelo importador y monoproductor basado en el petrleo, ha llevado a

    muchas naciones a obviar los frutos de su tierra y la capacidad creadora

    de su gente para dar cabida a un mercado que slo beneficia a los ms

    poderosos, dejando de lado a los pequeos y medianos productores.

    La Misin Vuelvan Caras es un programa que exalta la fuerza creativa del

    pueblo, a travs de su participacin protagnica en la produccin de

    bienes y servicios. De esta forma, el Gobierno Bolivariano impulsa un

    nuevo modelo de desarrollo -desde adentro- cuyo objetivo es impulsar la

    produccin nacional.

    La idea es que los venezolanos seamos capaces de producir la semilla

    que sembramos, la comida que comemos, la ropa que usamos, los bienes

    y servicios que requerimos, para romper la dependencia econmica,

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    12/36

    cultural y tecnolgica que ha frenado nuestro progreso.

    Todo esto, tomando en cuenta nuestra historia, vivencias, costumbres y

    tradiciones: lo que nos ensearon nuestros abuelos, la forma como nos

    relacionamos con el ambiente, defendiendo el legado de nuestros

    libertadores, es decir, poniendo en marcha un modelo de desarrollo

    endgeno a nuestro estilo, nacionalista y bolivariano que permita al

    pueblo alcanzar una calidad de vida digna.

    Objetivos especficos

    1. Iniciar el proceso participativo a travs de los Ncleos de Desarrollo

    Endgeno, los cuales son centros de formacin, organizacin y

    asistencia permanente de las nuevas unidades productivas

    (cooperativas).2. Promover la organizacin de los productores en cooperativas de

    produccin. Para ello se les asiste, asesora y dota de los recursos que

    necesitan para producir en funcin de sus necesidades y las de su

    comunidad.

    3. Otorgar un incentivo a los "lanceros" para su capacitacin y formacin

    continua e integral, que va desde las reas tcnicas productivas hasta la

    organizacin social y la formacin poltica.

    4. Desarrollar las reas no favorecidas por la industrializacin, para crearpoder, bienestar y a la vez desconcentrar las ciudades.

    5. Funcionar con criterios ecolgicos, enseando mtodos y tecnologas

    que armonicen con el medio ambiente

    Lneas estratgicas

    Convertir -mediante el trabajo- el potencial creador del pueblo en poder

    popular.

    Articular el proceso educativo al proceso productivo para incrementar el

    empleo, orientar la formacin de los recursos humanos y asegurar la

    participacin de cada ciudadano en la produccin de bienes y servicios.

    Orientar los esfuerzos hacia las actividades econmicas con mayor

    capacidad generadora de empleo y potencial, especialmente los sectores

    agrcola, turstico y construccin.

    Promover la animacin productiva de las comunidades en situacin de

    pobreza.

    Orientar el modelo productivo hacia la economa social, priorizando la

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    13/36

    formacin de cooperativas y otras formas asociativas de participacin

    econmica.

    Poner el empleo en el centro de la poltica econmica y social, en los

    niveles nacional, regional y local.

    Impulsar una nueva institucionalidad para el desarrollo de las polticas de

    promocin de empleo y seguridad social

    Misin Sucre

    En las ltimas dcadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo

    progresivamente el gasto en educacin y, especficamente, en laeducacin superior. Desde 1989 hasta 1998 la inversin realizada en

    educacin superior en Venezuela fue descendente por recortes

    presupuestarios en todos los sectores del mbito social. En lo que se

    refiere a la educacin superior, esto obedeca a una estrategia para

    allanar el camino hacia su privatizacin.

    Como consecuencia, se produjo una amplia deuda social acumulada,

    pues el nmero de bachilleres inscritos se estanc, generando as la

    exclusin de los estudiantes provenientes de los sectores ms pobres.Diversos estudios coinciden en afirmar que el ingreso a la educacin

    superior favoreci a los sectores con mayores ingresos, a la poblacin de

    las grandes ciudades y a los estudiantes de los colegios privados. A la

    vez, la educacin superior de gestin oficial disminuy sensiblemente su

    participacin cediendo lugar a la educacin de gestin privada.

    Por todo ello, el Estado Venezolano a travs de la Misin Sucre, tiene el

    propsito dereorientar el rumbo de la educacin superior, que como se ha

    destacado, present en la Cuarta Repblica una disminucin en la calidad

    y en la equidad. La educacin superior es primordial para el desarrollo y

    modernizacin del talento humano venezolano, es una pieza estratgica

    para el desarrollo nacional.

    El objetivo de la Misin Sucre

    Tiene como objetivo la municipalizacin y la orientacin de la enseanza

    de la educacin universitaria hacia todas las regiones y localidades del

    pas. Toma como punto de referencia la cultura especifica de las

    poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    14/36

    potencialidades.

    Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la

    Misin Ribas, promoviendo as la reflexin, discusin, concepcin e

    implantacin de un nuevo modelo de la educacin en la tercera etapa.

    El programa contempla tambin los planes para la incorporacin

    definitiva de los bachilleres a la educacin superior. Se resalta la

    cuantificacin y caracterizacin de la poblacin de los estudiantes que no

    han podido estudiar en la universidad y el diseo e implantacin del

    Programa de Iniciacin Universitaria (PIU) que favorece el trnsito del

    alumnado a los estudios superiores.

    Otra tarea prioritaria es aumentar el porcentaje de alumnos que ingresan

    en las instituciones universitarias, y la conformacin de una red contodas aquellas fundaciones y organizaciones que puedan cooperar de

    manera sustantiva en el desarrollo de la Misin Sucre.

    Misin Sucre: Educacin Superior para todos

    En septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de Venezuela incluy la

    Misin Sucre en su plan de gestin revolucionaria. Esta ambiciosa

    iniciativa nace como una esperanza para los miles de jvenes y adultos

    que soaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la

    gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir susestudios de educacin superior. Se busca, igualmente, romper con la

    deliberada poltica de exclusin social que por ms de 40 aos rein en el

    pas.

    El Plan Extraordinario Mariscal Antonio Jos de Sucre, denominado

    "Misin Sucre", es un programa de insercin del Ministerio de Educacin

    Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial N 2601, del 8 de

    septiembre del 2003. Es, sin duda, la tarea ms trascendente en materia

    de educacin universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.

    La Misin Sucre, se inici luego de la realizacin del primer censo

    nacional (2003) para identificar a los bachilleres excluidos del subsistema

    de educacin superior que quisieran continuar sus estudios. En esta

    oportunidad se inscribieron 470 mil alumnos, quienes aspiraban ingresar

    a las universidades. Llama la atencin que muchos de ellos haban

    abandonado sus estudios prematuramente, obligados a incorporarse al

    mercado de trabajo.

    Conociendo los resultados del registro, el presidente Hugo Chvez Fras

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    15/36

    indica que la Misin Sucre propiciar estudios superiores con pertinencia

    social, con sentido de arraigo y propsito definido, inmersos en

    geografas concretas con visin global. Pero sobre todo comprometidos

    con el impulso y la promocin del desarrollo endgeno y sustentable de

    cada una de las regiones. Los espacios educativos, de esta manera, se

    expanden a todos los mbitos de la vida social.

    Misin Sucre y la Carta Magna

    La educacin venezolana es uno de los puntos estratgicos que el

    gobierno bolivariano decidi fortalecer desde el principio de su gestin.

    Se deba dar respuesta al articulo 102 de la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela que establece: "(...) la educacin es un derechohumano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y

    obligatoria (...)".

    La Misin Sucre, resume la necesidad imperiosa de incorporar a todos

    aquellos hombres y mujeres que durante aos fueron ignorados por el

    sistema nacional de educacin superior, mientras quienes eran tomados

    en cuenta provenan de altas elites polticas, econmicas y sociales.

    Misin Sucre es justicia social

    La gestin revolucionaria de Venezuela se caracteriza por ser un procesode inclusin social y de socializacin de los recursos y servicios. Por esta

    razn la Misin Sucre conjuga una visin de justicia social, con carcter

    estratgico de la educacin superior para el desarrollo humano integral

    sustentable. La soberana nacional y la construccin de una sociedad

    democrtica y participativa tambin son hitos que guan el proceso, por lo

    cual es indispensable garantizar la participacin de la sociedad toda en la

    generacin, transformacin, difusin y aprovechamiento creativo de los

    saberes y haceres.

    "Hay que masificar la universidad para que obedezcamos a los derechos

    del pueblo. Hoy en la Misin Sucre hay ms estudiantes que en las cinco

    universidades ms viejas de nuestro pas. Les pedimos a las instituciones

    de educacin superior que obedezcan a los derechos de los ciudadanos.

    Queremos una educacin superior de calidad, oportuna, pertinente,

    progresista y equitativa (...)". Hugo Chvez Fras (16 de Agosto de 2006).

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    16/36

    Misin Ribas

    La gratuidad de la educacin ha sido un principio establecido en nuestra

    Constitucin desde 1870. An as, miles de venezolanos han permanecido

    al margen de este derecho durante muchos aos, como consecuencia de

    una deliberada poltica transnacional ejercida por el poder hegemnico

    capitalista mundial. Esta poltica se puso en prctica durante todo el siglo

    XX y se hace evidente durante toda la Cuarta Repblica. La intencin?

    Que la mayora de los ciudadanos y ciudadanas del pas se mantuvieran

    en la ignorancia, incapaces de transformar su realidad y ms dciles a laexplotacin y al control que ejerce el Imperio sobre la poblacin a travs

    de una dirigencia poltica de tteres y vende-patrias.

    Tuvieron xito en la consecucin de sus objetivos. Segn estadsticas

    arrojadas tras el ltimo censo poblacional llevado a cabo en Venezuela en

    2001, aproximadamente 5 millones de ciudadanos y ciudadanas -entre

    jvenes y adultos- no haban concluido sus estudios de bachillerato, por

    problemas econmicos, de exclusin, por falta de motivacin o debido a

    la descomposicin social.stas y muchas otras situaciones, llevaron al Gobierno Bolivariano a

    duplicar el presupuesto educativo. Venezuela es uno de los pocos pases

    de Amrica Latina que destina ms del 7% de su producto interno bruto a

    la educacin, lo cual representa un 20% del presupuesto de la nacin.

    Anteriormente, este sector slo contaba con el 2,8% del producto interno

    bruto.

    La renta petrolera que antes slo llegaba a los partidos polticos,

    comienza a contrarrestar los efectos de la desidia oficial de los tiempos

    del punto fijismo. Es as como llegan -una a una- las diferentes misiones

    educativas.

    El 16 de octubre de 2003, mediante el Decreto 2.656 se cre la Comisin

    Presidencial que llev a ms de 770 mil venezolanos adultos la esperanza

    de culminar su bachillerato, para luego incorporarse a la Educacin

    Superior.

    Para 300 mil de estos venezolanos, el 17 de noviembre lleg la luz que

    estaban esperando. Ese da, fueron incorporados al sistema educativo

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    17/36

    por el presidente Hugo Chvez, quien adjudic a 54 mil de ellos una beca

    que permitiera garantizarles su permanencia hasta el final de la misin.

    De esta forma, comienzan a andar el camino hacia la profesionalizacin,

    haciendo realidad el sueo de llegar a la universidad. El derecho a una

    educacin de calidad y sin exclusin, comienza a renacer de las cenizas

    dejadas por la IV Repblica.

    Partiendo del hecho de concebir

    "la educacin como el principio articulador del desarrollo con equidad

    social, y habida cuenta de que los esfuerzos realizados en materia de

    acceso a la educacin media han resultado insuficientes, (...) el Estado

    venezolano se ha visto obligado a asumir medidas que garanticen la

    justicia social como lo ordena la Constitucin de la Repblica Bolivarianade Venezuela", tal y como lo indica el decreto originario de esta misin.

    El Plan de Estudios de la Misin Ribas concibe, como columna vertebral,

    el Componente Comunitario y Socio-Laboral, que responde en toda su

    magnitud a los pilares bsicos de la pedagoga contempornea: Aprender

    a conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Convivir, Aprender a Ser.

    Este componente tiene como propsito proporcionar al futuro bachiller

    una formacin crtica y transformadora, capaz de incidir en la solucin de

    problemas de su entorno e incorporarse al desarrollo endgeno de suscomunidades y al aparato productivo nacional.

    Todos estos valores y conocimientos se imparten a travs de un sistema

    de "teleclases", apoyado por un facilitador. Este mtodo -avalado por el

    Ministerio de Educacin y Deportes- es totalmente gratuito. Los textos de

    estudio son suministrados por la Misin Ribas, sin costo alguno.

    Y es que Ribas, es un programa educativo alternativo que proporciona la

    oportunidad de continuar los estudios de bachillerato, mediante un

    rgimen especialmente adecuado a aquellas personas que debido a sus

    responsabilidades y necesidades personales no pueden sumarse al

    sistema educativo regular.

    Esta misin, promovida por el Ministerio de Energa y Petrleo (MEP) y el

    Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE), disea mecanismos

    para la organizacin estudiantil de sus vencedores y vencedoras, en aras

    de fomentar su participacin ciudadana y protagnica.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    18/36

    Por qu Jos Flix Ribas?

    En correspondencia con la idea de exaltar los valores patrios y destacar

    las luchas de nuestro pueblo por la independencia, la soberana y la

    autodeterminacin, el Gobierno Bolivariano ha decidido dar nombres de

    prceres a los planes y proyectos ms importantes. Por esta razn, la

    Misin tiene como nombre Jos Flix Ribas, prcer de la independencia

    de Venezuela que representa la actuacin del pueblo y de la juventud

    venezolana en la defensa de la nacin.

    Misin Cultura

    Hasta el ao 1999 poco se hablaba de la necesidad de rescatar las

    tradiciones venezolanas como una estrategia de emancipacin de nuestro

    pueblo. Para nadie es un secreto que en las ltimas cuatro dcadas enVenezuela vena ocurriendo un fenmeno profundo de transculturizacin.

    Se impona la negacin y el olvido de nuestra identidad nacional y de los

    valores culturales de nuestros antepasados.

    Las prcticas sociales de la poblacin, sobre todo la ms joven, eran cada

    vez ms extraas a nosotros. Se seguan como modelos las costumbres y

    valores de Europa y Estados Unidos, a los cuales se les otorgaba un

    rango de superioridad.

    Qu persigue la Misin Cultura?Potenciar la concordancia institucional para incentivar la participacin

    comunitaria, garantizar el acceso masivo a las creaciones artsticas

    Divulgar las manifestaciones culturales de los sectores populares y

    comunitarios, estableciendo la construccin participativa de los patrones

    de valoracin de lo cultural.

    Consolidar la identidad nacional. Se enmarca en el proceso de

    descentralizacin, socializacin y masificacin de las distintas

    manifestaciones culturales del pas. Est dirigida a la bsqueda del

    equilibrio territorial, la atencin a toda la poblacin y a proporcionar

    opciones educativas y laborales a amplios sectores de la poblacin.

    Conjugar una visin de justicia social, con carcter estratgico para el

    desarrollo humano integral, la soberana nacional, la construccin de

    conciencia y la memoria histrica de la nacin con la finalidad de lograr la

    construccin de una sociedad democrtica y participativa. Para esto es

    necesaria la inclusin de todos y todas en la generacin, transformacin,

    difusin y aprovechamiento creativo de la cultura.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    19/36

    Fundamentos

    Esta Misin tiene sus bases en el Artculo 99 de la Constitucin Nacional

    donde se expresa que los valores de la cultura son un bien irrenunciable

    del pueblo venezolano, y por tanto, el Estado garantizar y promover

    este derecho. Por otro lado, tal como lo contempla el Informe de

    Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo 2004 (PNU):

    todo individuo tiene el derecho de mantener su identidad tnica,

    lingstica identidades es la nica manera sostenible de conseguir el

    desarrollo en sociedades diversas.

    Esta misin contribuye a la construccin de una sociedad democrtica yparticipativa, sin exclusin social, con una visin cultural que refuerce la

    identidad nacional y libere al ciudadano del coloniaje ideolgico, para

    hacerlo sujeto de su propio desarrollo, sustentado en la diversidad tnica

    y cultural.

    Hacia quin va dirgida?

    Esta dirigida a hombres y mujeres, bachilleres, profesionales, cultores

    populares, trabajadores comunitarios. A todas y todos aquellos con

    inquietudes en el quehacer cultural que deseen obtener la Licenciatura enEducacin, mencin Desarrollo Cultural. Recientemente la Misin Cultura

    tambin abri el censo de participantes para la licenciatura en

    Administracin, mencin Desarrollo Cultural, dirigida a todos los

    funcionarios de los organismos de cultura en todos los distintos niveles

    de gobierno (nacional, regional y local), as como a los trabajadores de las

    otras instituciones culturales del pas.

    La misin, con sus participantes (activadores y las activadoras), formar

    un ejrcito de sujetos polticos preparados para interactuar en el rea de

    la creacin, la formacin y capacitacin. Podrn identificar y promover

    talentos, motivar la comunicacin alternativa, valorar y proteger el

    patrimonio, promover la organizacin social, favorecer el establecimiento

    de polticas culturales, incentivar el turismo, la generacin de empleo y el

    mejoramiento del nivel vida.

    Estrategia

    La Misin Cultura cumple sus objetivos a travs de una propuesta de

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    20/36

    formacin acadmica novedosa, avalada por la universidad Simn

    Rodrguez. Esta consta de 4 estrategias especficas:

    1.- Autobiografa. Es un documento que se elabora al inicio del programa

    formativo. Reconstruye la historia personal a travs de la identificacin de

    sucesos, etapas, hitos importantes, aspectos ticos, sociales, afectivos y

    vocacionales asociados a la prctica como educador o educadora. Sirve

    de instrumento de diagnstico para el diseo curricular y para el

    reconocimiento acadmico de diversos aprendizajes o experiencias en el

    perfil de ingreso a partir de las fortalezas y debilidades que identifica en la

    persona. La autobiografa no se hace en solitario, ya que desde el

    momento que entra a este sistema de educacin, el activador y la

    activadora cultural se integra a un equipo de sistematizacin.2.- Perfiles. Producto de la autobiografa son el perfil de ingreso y el perfil

    prospectivo o de la formacin ya iniciada y por iniciarse. Son base para

    construir la matriz curricular personal, a partir de las fortalezas y

    debilidades que identifican aprendizajes adquiridos y los que tiene que

    hacer para egresar como licenciado en educacin.

    3.- La acreditacin del aprendizaje por experiencia. Consiste en reconocer

    acadmicamente las experiencias de aprendizaje del participante en

    contextos formales y no formales adquiridos a lo largo de su vida, bien ensu desempeo educativo, laboral, socio-comunitario, cultural o en su

    quehacer cotidiano.

    4.- El aprendizaje por proyectos. Esta estrategia consiste en la promocin

    de los aprendizajes previstos en el plan de estudio de la carrera a travs

    de la realizacin de proyectos que dan solucin a problemas reales en las

    comunidades donde habita el activador cultural o aprendiz.

    De esta manera se procura una formacin de calidad que, adems de

    atender grupos numerosos de participantes, promueve aprendizajes de

    alta significacin emocional y de profunda comprensin.

    El aprendizaje por proyectos exige el trabajo en equipo y al mismo tiempo

    la construccin del conocimiento y la reflexin permanente. Se reflexiona

    constantemente sobre lo aprendido. Se reflexiona en los equipos de

    facilitadotes/facilitadoras, stos a su vez reflexionan con los

    tutores/tutoras y se reflexiona en los equipos de sistematizacin donde

    participan todos junto con los activadores.

    Son varios los beneficios del uso integrado de estas estrategias de

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    21/36

    formacin, ya que permiten una disminucin del tiempo de la licenciatura,

    que puede llegar a durar entre dos aos y dos aos y medio. Otro

    beneficio es la formacin mucho ms amplia producto de la articulacin

    de los aprendizajes de diferentes reas de conocimiento, lo cual supera la

    divisin y fragmentacin del conocimiento y promueve una visin integral

    en la ejecucin de proyectos de impacto socio-comunitario.

    El plan de formacin se desarrollar mediante la interaccin dinmica de

    los siguientes equipos:

    1. Equipo de tutores y tutoras: encargados de coordinar, supervisar y

    acompaar acadmicamente al equipo de facilitadores(as) que le

    corresponda.

    2. Equipos de facilitadores y facilitadoras: o de profesionales que en cadauna de las regiones, orientarn y participarn individualmente el proceso

    de formacin del equipo de participantes que le sea asignado.

    3. Equipos de participantes: conformado por los educadores (as) y

    activadores (as) culturales en formacin.

    El Futuro

    En el mediano plazo, la Misin Cultura vislumbra un panorama situacional

    de la cultura en el que se conjugan los saberes y las manifestaciones

    culturales del pueblo con las formas tradicionalmente reconocidas comocultura, con la finalidad que abrir y acrecentar los lmites de la

    apreciacin de nuestro patrimonio y valorar la historia personal y

    colectiva de nuestra Nacin.

    De igual manera pretende detectar, conocer y registrar adecuadamente,

    todas aquellas manifestaciones culturales que sean caractersticas de

    cada lugar y tengan significacin para sus pobladores, para elaborar un

    registro exhaustivo del patrimonio cultural, con nfasis en los valores de

    cada regin y comunidad, y difundirlo a travs de publicaciones, libros,

    discos compactos y programas audiovisuales con miras en su utilidad

    como instrumento de planificacin nacional.

    Misin Guaicaipuro

    Siglos de lucha, exclusin y muerte representan el pasado de quienes

    combatieron la opresin espaola para preservar sus tierras, soberana e

    independencia, en el territorio que hoy llamamos Venezuela. Dcadas de

    exclusin, olvido e injusticias fueron el presente de nuestros pueblos

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    22/36

    indgenas durante sucesivos gobiernos autodenominados democrticos

    en la IV Repblica. Aos de inclusin, participacin protagnica y rescate

    de los derechos, son hoy el presente y futuro de nuestros hermanos

    aborgenes.

    Para los gobiernos de la Cuarta Repblica, las poblaciones indgenas

    siempre fueron objeto de acciones unilaterales y vctimas de la desidia

    oficial. Las polticas indigenistas se llevaban a cabo sin escuchar la voz y

    los requerimientos de estos pueblos, sin respetar su derecho a la

    autogestin y autodeterminacin. Las poblaciones indgenas siempre

    fueron vctimas del llamado desarrollo y de una concepcin capitalista del

    progreso. Esta concepcin los condenaba a la transculturizacin, es

    decir, a perder sus singulares formas de vida para adoptar la culturaconsumista que los obligaba a someterse a la explotacin.

    As, para estos gobiernos, la poltica indgena apuntaba a convertir a los

    indgenas en proletarios, personas que no pudieran ganarse la vida de

    otra forma que no fuera vendindose al mejor postor, ya como obrero,

    sirvienta o prostituta. Las comunidades indgenas han sufrido las

    consecuencias del avance de la maquinaria depredadora capitalista que

    muchas veces actuaba con la complicidad oficial. Paradjicamente, es el

    Estado, la institucin llamada a defenderlos de los procesos etnocidas y aestimular su autonoma.

    Son incontables los casos en que los terratenientes, valindose de

    grupos armados, desalojaban a los indgenas de sus territorios

    ancestrales a fin de explotar sus tierras. El desarrollo desproporcionado y

    anrquico de la minera ilegal ha sido otro impacto altamente negativo

    para los pueblos aborgenes. Se han visto obligados a desplazarse

    permanentemente de sus espacios vitales huyendo de la invasin de los

    buscadores de riqueza.

    En cualquier caso, por omisin o con intencin, como cmplices o

    participantes directos, los gobiernos pseudo democrticos de los tiempos

    del punto fijismo durante 40 aos al desfiladero de la marginalidad

    econmica, social y cultural...y casi lo logran!

    A partir del 12 de octubre de 2003, da de la Resistencia Indgena

    Nacional, el presidente Hugo Chvez pone en marcha por primera vez en

    la historia de nuestra nacin, un proyecto dirigido a restituir los derechos

    y el nivel de vida de las comunidades indgenas.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    23/36

    De Guaicaipuro, el ms firme opositor que encontraron los colonizadores

    espaoles dirigiendo valientemente la resistencia de su pueblo, tom

    nombre esta Misin Bolivariana que da continuidad a la batalla que desde

    el ao 1999 entabla el Gobierno en el mbito legislativo con el propsito

    de reconocer el carcter pluricultural de la sociedad venezolana.

    Constitucin multicultural

    Gracias a la aprobacin por referendo popular de la Constitucin de 1999,

    el tema indigenista en el pas es abordado sin prejuicios y con suma

    claridad. El prembulo de nuestra Carta Magna es un reconocimiento a la

    existencia de los pueblos indgenas, al invocar "(...) la proteccin de Dios,

    el ejemplo histrico de nuestro Libertador Simn Bolvar y el herosmo y

    sacrificio de nuestros antepasados aborgenes y de los precursores yforjadores de una patria libre y soberana (...)"

    Adems del carcter multicultural de nuestra nacin, el artculo 9 del texto

    legal seala que "(...) los idiomas indgenas tambin son de uso oficial

    para los pueblos indgenas y deben ser respetados en todo el territorio de

    la Repblica, por constituir patrimonio cultural de la Nacin y de la

    humanidad (...)".

    En el Captulo VIII, el artculo 119 resalta "la existencia de los pueblos

    indgenas, su organizacin social, poltica y econmica, sus culturas,usos y costumbres, idiomas y religiones, as como su hbitat y derechos

    originarios (...)". En este sentido, establece la demarcacin y respeto de la

    posesin de sus tierras, las cuales ocupan desde tiempos remotos. Cabe

    destacar, que del artculo 120 al 126 se detallan todos estos derechos.

    En concordancia con la Constitucin se han sancionado diversas leyes,

    decretos y resoluciones que reivindican y restituyen el valor y la

    importancia de las diferentes etnias indgenas venezolanas. Asimismo, se

    han creado nuevos espacios de apoyo y defensa de los pueblos

    indgenas. En el Ministerio de Educacin naci la Direccin de Educacin

    Indgena, en el Ministerio de Salud la Coordinacin Indgena, en el

    Tribunal Supremo de Justicia tambin se cre la instancia relativa as

    como en la Defensora del Pueblo.

    Entre los instrumentos legales ms importantes en el reconocimiento de

    los derechos de las comunidades indgenas, pueden mencionarse: la Ley

    de Demarcacin y Garanta del Hbitat y Tierras de los Pueblos Indgenas

    2001, el Proyecto de Ley Orgnica de Pueblos Indgenas 2005 (aprobado

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    24/36

    en primera discusin), el Proyecto de Ley de Educacin Indgena y Usos

    de sus Idiomas (en discusin).

    A esto se unen el Decreto N 2.686 o Reglamento de Ley Orgnica de

    Identificacin para los Indgenas del ao 2003, el Decreto N 1.795 que

    impone el uso obligatorio oral y escrito de los idiomas autctonos en

    todas las modalidades del sistema de enseanza nacional, en los

    planteles pblicos y privados de las zonas rurales y urbanas donde

    habiten pueblos indgenas, as como en los textos escolares (ao 2002); y

    finalmente, el Decreto N 3.040 que da vida a la Misin Guaicaipuro.

    Luego de la aprobacin del texto constitucional de 1999, los pueblos

    indgenas de todo el pas participan activamente en el proceso de

    refundacin de la Repblica, ya que desde ese momento eligen susrepresentantes a la Asamblea Nacional.

    mbito de accin

    Esta misin va dirigida a las 33 etnias autctonas que viven en el pas,

    segn el ltimo Censo General de Poblacin y Vivienda efectuado durante

    al ao 2001 por el Instituto Nacional de Estadsticas (INE), en el cual se

    incluy por primera vez a las comunidades indgenas, quienes en aos

    anteriores eran contabilizadas en censos diferentes.

    Tal y como lo refleja dicho censo, estos grupos estn representados porms de medio milln de ciudadanos y ciudadanas distribuidos en 2.295

    comunidades en su hbitat tradicional, en reas rurales y urbanas, en los

    estados Amazonas, Anzotegui, Apure, Bolvar, Delta Amacuro, Monagas,

    Sucre y Zulia y con presencia en las zonas urbanas y rurales de los otros

    estados del pas. Todos estos venezolanos son los beneficiarios de la

    misin.

    El renacer de Guaicaipuro

    La misin Guaicaipuro reencarna la lucha de uno de los caciques ms

    importantes de nuestra historia. Est orientada a restituir los derechos de

    los pueblos indgenas en el mbito social, poltico, econmico, territorial

    y cultural, a travs de la organizacin de las diferentes etnias y su

    participacin protagnica en el desarrollo propio y el de la nacin.

    Con miras a cumplir con esto, se conform una Comisin Presidencial

    integrada por los ministerios de Ambiente, Educacin, Salud, Cultura,

    Agricultura y Planificacin. A este componente gubernamental se suman

    la empresa estatal Petrleos de Venezuela, los Diputados Indgenas, el

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    25/36

    Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional, el Fondo de Desarrollo

    Micro financiero, el Consejo Nacional Indio de Venezuela, entre otros.

    Tal y como se encuentra estipulado en la Constitucin, este programa

    promovido por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, tiene

    como meta:

    Demarcar y titular el hbitat y tierras de los pueblos y comunidades

    indgenas.

    Propiciar el desarrollo armnico y sustentable de los pueblos indgenas,

    dentro de una visin que respete sus formas diferentes de concebir el

    desarrollo

    Impulsar el desarrollo integral de los pueblos indgenas para garantizar el

    disfrute efectivo de sus derechos sociales (salud, educacin, vivienda,agua y saneamiento), econmicos culturales y polticos consagrados en

    la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Crear los mecanismos que permitan dar cumplimiento a lo establecido en

    el Capitulo VIII de nuestra Carta Magna.

    Estrategia

    Para dar cumplimiento a estos objetivos, el Gobierno ha venido

    impulsando el fortalecimiento de la organizacin comunitaria, generando

    espacios de discusin desde las mismas poblaciones indgenas a fin dearticular acciones que garanticen su acceso a los servicios bsicos y por

    ende, a una mejor calidad de vida.

    El programa de esta misin -elaborado conjuntamente con los pueblos

    indgenas- contempla cuatro ejes fundamentales:

    1. Etnodesarrollo

    Atiende el campo de la salud, la alimentacin, la educacin, cultura,

    saneamiento, produccin, comercio, entre otros. Este proceso no slo

    abarca el apoyo financiero, sino tambin la amplia concepcin de incluir a

    las comunidades indgenas en las iniciativas y decisiones de la misin. El

    enfoque est, por lo tanto, en el acompaamiento tcnico y la asesora

    que el gobierno aportar para materializar, desde y con las mismas

    comunidades, una mejor calidad de vida.

    2. Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria

    A travs de este eje se busca organizar a todas nuestras comunidades

    indgenas para su incorporacin en la actividad productiva de la nacin,

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    26/36

    tomando en cuenta las reas en las que se desempean y otro tipo de

    tareas que sean del inters de estos compatriotas.

    La gestin comunitaria comprende tambin la identificacin de las

    comunidades indgenas y su participacin en todos los proyectos

    ejecutados por el Gobierno en pro de dignificar el diario vivir de nuestros

    aborgenes.

    3. Atencin a Indgenas emigrantes o en situacin de calle

    Con este punto el Gobierno busca soluciones que contrarresten la

    migracin masiva de indgenas hacia las principales ciudades del pas

    como consecuencia del desplazamiento producido debido a la

    expropiacin de sus tierras por parte de grandes inversionistas.

    La meta es devolver a estos ciudadanos venezolanos a sus sitios deorigen para incorporarlos a actividades productivas que le permitan

    superar la marginacin y la pobreza, con miras a reivindicar sus derechos

    como seres humanos y como venezolanos.

    4. Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos y comunidades

    indgenas

    De esta forma se busca regresar a las comunidades y pueblos indgenas

    la potestad sobre los territorios de los que fueron expropiados bajo la

    mirada cmplice de gobiernos anteriores. Todo esto, bajo el consenso yla participacin activa de los diferentes grupos tnicos presentes en el

    pas.

    Planes Locales:

    - Municipalizacin de la Educacin

    La universalizacin implica la apertura de las oportunidades disponibles,

    para todos y todas aquellas personas, sin ningn tipo de discriminacin,

    que deseen incorporarse a la formacin universitaria y adquirir su

    profesin. Se propone una generalizacin a nivel de la educacin superior

    que garantice la realizacin personal del ser, del ente humano y la

    consolidacin social - poltica del proyecto de Nacin propuesto en la

    Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    27/36

    La universalizacin es una alternativa frente a la educacin superior que

    durante aos se ha mantenido y responde a una poltica conservadora y

    dependiente que defiende los intereses de una minora econmica,

    fortaleciendo las diferencias de clases y la negacin cultural. La inclusin

    amplia de ciudadanos supera las particularidades exclusivas para

    determinados grupos sociales, que convencionalmente se haba

    sistematizado, mediante el uso de mtodos de ingreso excluyentes en las

    universidades pblicas venezolanas, es decir financiadas con recursos

    monetarios del Estado.

    A partir de 1999, nuestro pas vive un cambio estructural en todos los

    componentes, en funcin de transformar y consolidar una nuevaVenezuela mediante la democracia participativa y protagnica. La

    educacin, como componente fundamental recibe un tratamiento

    especial, que le permite desplazar la educacin convencional, en la

    mayora de los casos, netamente tericas y aisladas de las realidades y

    problemas de nuestra sociedad.

    La nueva educacin, promueve la recuperacin del concepto de

    formacin desde el ser, de si mismo como naturaleza materia y como eldevenir. Es el reconocimiento de la educacin como formacin

    transformadora (Osorio, B. 2005: 11), que responde a una visin poltica

    centrada en el ser, sus derechos humanos, la justicia social, las

    relaciones horizontales de poder y de participacin democrtica, que

    implica una liberacin econmica, la recuperacin de la autonoma y la no

    dependencia de otros pases dominantes.

    Se reafirma la tica en el sentido comunitario, en la eliminacin de la

    pobreza, de los excluidos de la educacin. La formacin surge desde el

    desarrollo endgeno, desde las propias condiciones del ser humano, a

    nivel particular y desde las comunidades conformadas por ellos a nivel

    social. Refiere una formacin abierta e integral, donde van a la par la

    teora y la praxis, mediante el aprender haciendo, para favorecer el

    desarrollo comunitario integral: ambiental, econmico, social, cultural,

    tcnico-cientfico y poltico.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    28/36

    De esta manera se responde a las Polticas Nacionales, a la necesidad de

    profesionales ms humanos, comprometidos con su entorno social.

    Responde a las nuevas concepciones filosficas mundiales que se han

    venido gestando en el tiempo, desplazando lo que fue y que hoy se ponen

    en prctica en Venezuela. Plantea ir a la cosa misma, al ser del ente

    humano y al ser de las comunidades conformadas por hombres, mujeres,

    para recuperar la confianza y reconocer una realidad histrica propia, as

    como la capacidad de seres creadores transformadores de mundo.

    La universalizacin de la Educacin Superior cuenta con la Misin Sucre

    (MS) y la novedosa Universidad Bolivariana Venezuela (U.B.V) como los

    brazos ejecutores y coordinadores de este proyecto y con el apoyo de

    algunas universidades convencionales, particularmente gracias a gruposde profesores humanos, valientes y polticos comprometidos consigo

    mismo en el pensar su ser ente humano y con el sentido comunitario y

    los derechos humanos. Son profesores consecuentes con su pesar y

    obrar que asumen e intentan incorporarse a la nueva visin de educacin

    transformadora para derrotar la pobreza, tanto material como cultural, la

    dependencia y asumir la autonoma de la nacin, que es asumir su propia

    autonoma y la autonoma universitaria.

    La universalizacin abarca todos los espacios del territorio de la Nacinmediante la Municipalizacin de la educacin superior y la consolidacin

    en las Aldeas Universitarias. A travs de la Municipalizacin de la

    educacin superior, los contenidos de estudios de los distintos

    programas de formacin, se consideran y se interrelacionan con la

    realidad y problemtica de la regin, de la localidad, a un nivel mas

    concreto, incorporando los contenidos referentes a la cultura de los

    pobladores, la ubicacin de los contextos ambientales y productivos

    disponible, las necesidades y las disposiciones manifiestas. Es una

    interrelacin que permite la elaboracin de los proyectos de desarrollo

    comunitario integral.

    La municipalizacin propicia una educacin heterognea que apela al

    saber de la tradicin, propuesto por Gadamer (1999) en su obra mayor

    Verdad y Mtodo y algunos aportes del conocimiento cientfico, para

    buscar las alternativas a los problemas cuya solucin debe implicar

    crecimiento, construccin y transformacin referida al desarrollo integral

    comunitario. La municipalizacin es correspondiente con la realidad

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    29/36

    social y ubicacin geogrfica concreta, para generar los desarrollos

    endgenos y sustentables que beneficien a toda la comunidad, en las

    diversas regiones del pas.

    Es en la Municipalizacin donde se consolida la educacin superior

    abierta, integrada y descentralizada, fuera de las aulas o en combinacin

    con el contexto comunitario, conjugando la teora con la praxis

    incorporando el diseo hermenutico de la comprensin interpretacin y

    aplicacin, la metodologa accin reflexin accin y el aprender

    haciendo en la produccin para lograr la independencia econmica,

    cultural, social y poltica. Es una alternativa que va desplazando la

    pedagoga de la opresin, destacadamente tratada por Pablo Freire (1970)

    y asumiendo la pedagoga de la liberacin, que en sus inicios promulgPablo freire (1977) en su libro La Educacin como prctica de la libertad.

    Una pedagoga que adems, Paulo Freire (1992) refiere en la obra de

    Pedagoga de la esperanza.

    El diseo hermenutico y no mtodo cientfico es un crculo en forma de

    espiral que contiene los tres momentos de la comprensin, la

    interpretacin y la aplicacin. La comprensin es un primer momento de

    apropiacin del pasado manifiesto en bibliografa, en las fuentes, registro

    de experiencia, texto y otras manifestaciones de lo que fue. Se planteauna comprensin que llegue a la cosa misma del texto, donde se est

    atento y se consideran los prejuicios del participante lector que no debe

    contaminar el texto en un primer momento y que desde el tratamiento del

    mtodo cientfico se define como objetividad. Es una comprensin que

    pasa a un segundo momento de interpretacin que se enfrenta y lucha

    con la realidad y sus problemas, donde el prejuicio es parte del juicio con

    sentido de verdad por cuanto deja de ser aparente y se manifiesta lo

    oculto. La interpretacin, al lado de la comprensin de la tradicin, supera

    la repeticin de conocimientos. El saber autntico de la tradicin, del

    pasado, desde la comprensin se trae e interpreta en el presente

    generando nuevos conocimientos que se llevan a la practica, a la vida, en

    el tercer momento de la aplicacin para favorecer la transformacin que

    beneficie a todos los seres humanos que conforman la comunidad,

    reafirmando el ser histrico y con ella el acontecimiento de una nueva

    realidad que cambia por cuanto sta no es eterna y para siempre.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    30/36

    La Municipalizacin Universitaria.

    La municipalizacin que refiere lo local y particular, lo microcosmo del

    universo, esta inmersa y conforma lo macrocosmo del universo, la

    universalidad, lo general.

    Abordar la municipalizacin es llevar a lo concreto, al hecho la

    Universalizacin de la educacin, sobre todo en nuestro pas Venezuela,

    donde por ms de cuarenta aos los Municipios las reas urbanas y

    rurales mas apartadas estuvieron sumergidas al ms profundo abandono,

    debido a la educacin centralizada en los centros de poder, en la capital y

    algunas ciudades.

    Una definicin de la Municipalizacin mas apropiada es la que expone el

    Profesor Wilmer Flores, l al respecto dice: Municipalizacin es el

    proceso que debemos entender como la composicin de un cuerpo de

    operaciones que llevan a cabo, tcticas y estratgicas, la cohesin de las

    nuevas formas en las dimensiones sociales, enmarcadas en el cuerpo

    normativo constitucional y la proyeccin del modelo de pas que seal la

    soberana popular en el ao 1.999; operaciones mediante las cuales, el

    sentimiento universitario en su mbito fsico y espiritual debe expandirsesobrepasando los muros de los claustros, constituyndose de inmediato

    en el accionar a travs del cual abordemos histricamente las exigencias

    sociales.

    La universidad mediante la Municipalizacin, debe lograr es el desarrollo

    integral de cada ser ente humano y en consecuencia de cada comunidad

    que est conformada por los seres humanos. El desarrollo integral

    contiene todos los aspectos constitutivos del ser. El aspecto cognitivo

    (pensar), afectivo (Ser), social tico poltico (compartir) y en el aspecto

    fsico motriz de elaboracin de trabajo productivo (hacer). Eso es lo que

    est pasando en nuestro pas en cada rincn de los Municipios donde

    est funcionando la Municipalizacin de la Educacin Superior o

    Universalizacin

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    31/36

    PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN. HACIA LA REALFORMACIN TCNICA BSICA ESTRUCTURA DEL PROYECTO(Propuesta)

    Pasos para elaborar el proyecto..- Diagnstico de la necesidad. .- Estudio del mercado. .- Anlisis de losresultados. .- Seleccin de la especialidad de capacitacin..- Diseo del proyecto de capacitacin.

    "ESTRUCTURA DEL PROYECTO" .- Ttulo (Nombre del proyecto. .-Introduccin (Antecedentes) .- Justificacin (Exposicin de motivos) .-Descripcin del perodo de aplicacin y el espacio geogrfico. .- Costo yforma de financiamiento. .-

    Descripcin del proyecto. Objetivos { General - Especficos - Terminal. .-Perfil del egresado. .- Plan de accin. .- Recursos{Humanos - financieros -Materiales - Equipos - Herramientas. .- Evaluacin o contralora social. .-Anexos{Diseo del estudio de mercado realizado- Grficos - Fotografas.

    Por Yuyalikgua-Orinok - Publicado En: Pedagoga - Comunidad: El Blog DeYuyalikgua.

    Los modelos de desarrollo independientemente de su concepcin y orientacinpoltica siempre se han fundamentado en la educacin, la cual como procesoformativo es quien establece su carcter de legitimidad ante la sociedad.

    En el caso de Venezuela tomando como norte la Constitucin de la RepblicaBolivariana se establece el desarrollo endgeno como modelo propuesto para

    iniciar la transformacin de la sociedad tomando a la educacin como ejefundamental para los cambios que en el momento actual estn en pleno

    http://yuyalikgua-orink.over-blog.es/categorie-11013962.htmlhttp://es.over-blog.com/com-1132798519/El_blog_de_yuyalikgua.htmlhttp://es.over-blog.com/com-1132798519/El_blog_de_yuyalikgua.htmlhttp://yuyalikgua-orink.over-blog.es/categorie-11013962.htmlhttp://es.over-blog.com/com-1132798519/El_blog_de_yuyalikgua.htmlhttp://es.over-blog.com/com-1132798519/El_blog_de_yuyalikgua.html
  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    32/36

    proceso de desarrollo.

    El desarrollo Endgeno, no es un desarrollo ms, este se enmarca en lafilosofa del despliegue del quehacer diario y la partipacin activa de todos losactores sociales con el fin de obtener un bien comn colectivo.

    Desde la perspectiva de la Educacin Bolivariana el Desarrollo Endgeno tienecomo misin la integracin de manera natural de la sociedad en su complejidadcultural, social e institucional.

    El Desarrollo Endgeno en el mbito educativo debe estar dedicado a formarciudadanos capaces de aprender a ser personas, que cada da ganen enhumanidad, adquieran conocimiento, desarrollen sabidura en el hacer, saber yconvivir diario; ejercitando la accin creadora de su mente sincronizada con susmanos, una persona capaz de ejercer un liderazgo compartido en un nivel derespeto, confianza, compromiso y cooperacin, promoviendo la convivencia en

    una sociedad justa, democrtica y sinergizada.

    En cuanto a la visin, el desarrollo endgeno debe tener como aliados aldesarrollo de las ciencias de la educacin y al centro educacional,plantendose el propsito de emprender proyectos de investigacin ydesarrollo en innovacin educativa apegado el nuevo paradigma generandobeneficios a los estudiantes en los mbitos polticos, culturales, pedaggicos,institucionales, tanto para la comunidad educativa como para la comunidad engeneral; este nuevo paradigma se ubica dentro del contexto de la EducacinBolivariana como un continuo humano en el cual la escuela y comunidad sonsimultneamente objeto y sujeto de desarrollo, creando sentido de pertenenciaa su realidad social y educativa, buscando la integracin de los actores socialesde la misma, con el fin de lograr la construccin de un sistema educativoptimo para alcanzar un desarrollo integral y de calidad, la cual permitirsuperar las necesidades y expectativas de la escuela y comunidad, al abrirespacios de encuentro para la integracin, buscar y analizar oportunidades quepermitan establecer un diagnostico confiable y en consecuencia poder actuarpara asumir los riesgos y las consecuencias de los resultados; esto permiteafirmar que el desarrollo endgeno tiene una visin sistmica que abre elcamino y la posibilidad cierta de elaborar proyectos sustentables productivosbajo una organizacin regida con principios de solidaridad, bien comn, justicia

    social, equidad, cooperacin, unidad e integracin a travs de una gestintctica estratgica de proyectos de aprendizaje y seminario de investigacinpara el desarrollo endgeno que engloba tanto a la escuela y la localidaddentro del quehacer social protagnico. El desarrollo endgeno es mucho msque un modelo econmico pues esta centrado en el capital humano y obliga haconvertirnos en mineros, en excavadores, en descubrir internamente laspotencialidades de cada uno de los componentes de la sociedad paraproyectarlas y mejorar las condiciones de vida.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    33/36

    1. El desarrollo endgeno es un concepto amplio, que puede significar muchas

    cosas a la vez. Se ha utilizado como sinnimo de desarrollo local,

    complementario o alterno con respecto al modelo desarrollista vigente (por

    ejemplo, caso de los cluster o asociaciones autnomas de Europa y los

    Estados Unidos). Creemos importante, pero limitada, esta visin.

    2. Nosotros asumimos el desarrollo endgeno como un estadio de la sociedad

    total, que abarca e integra lo econmico, lo social, lo tico, lo cultural, lo

    organizacional, lo poltico, y lo relativo a la seguridad y defensa (Esto aparece

    muy bien desarrollado en el libro Desarrollo Endgeno: Cooperacin y

    Competencia, de Mara Josefina Mas Herrera).

    3. Como concepcin integral, e integradora, el desarrollo endgeno no es una

    estrategia ms hacia una entelequia llamada desarrollo, sino la estrategia

    fundamental en la bsqueda de nuevos estadios sociales ms justos, ms

    equitativos, ms democrticos.

    4. Como concepcin integral, el desarrollo endgeno debe estudiarse desde un

    enfoque multidimensional y pluridisciplinar. De otra manera, se corre el riesgo

    de simplificarlo y reducirlo a su mnima expresin.

    5. Desde lo multidimensional y pluridisciplinar, el desarrollo endgeno puede

    comprenderse como una macroaccin. Ello implica una trama significativa que

    va integrndose desde miradas de acciones especficas desarrolladas por

    todos los actores sociales, intentando transformar la vida desde todos los

    espacios y desde todas las dimensiones posibles.

    6. Esta macroaccin entre todos los actores sociales implica profundas alianzas

    y articulaciones, en distintos niveles y estructuras: persona- grupo colectivo

    gobierno- estado -humanidad. Estas alianzas y articulaciones, en su desarrollo,

    van perfilando los procesos sociales globales. El ideal de sociedad, entonces,

    surge de las relaciones, no las precede. La discusin sobre el socialismo del

    siglo XXI ha de pasar por este tamiz.

    7. El sujeto del desarrollo endgeno es complejo y diverso. Cada cual (persona,

    grupo, colectivo, ente gubernamental, sociedad, humanidad) constituye un

    centro generador y articulador, que se mueve acompasadamente (no sin

    tensiones, y hasta conflictos), desde una situacin actual hasta

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    34/36

    situaciones personal y colectivamente deseadas y deseables. No debe haber

    un centro nico, privilegiado. Todos estamos incluidos.

    8. En Venezuela, existe actualmente apoyo poltico y jurdico para el desarrollo

    endgeno, ms que en cualquier otro momento de nuestra historia. Esto se

    evidencia en a Constitucin, los planes nacionales, la Ley de Ciencia y

    Tecnologa, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa, y las acciones del

    Ministerio de C y T; las nuevas estructuras y los nuevos procesos: Consejos

    Locales de Planificacin Pblica; Consejos Comunales; las Misiones No

    obstante, an queda mucho camino por andar. Muchas (no todas, por

    supuesto) de las prcticas polticas y organizacionales vigentes limitan en vez

    de facilitar este proceso, sea por desviaciones burocrticas, o por afianzar

    ciertos circuitos de poder personal y grupal.

    9. Se hace necesario, pues, avanzar en la construccin de una trama social de

    relaciones (horizontales, simtricas) entre organizaciones comunitarias, y entre

    estas y la gerencia pblica, y an la gerencia privada; entre comunidades,

    organizaciones y sujetos polticos, para sustentar el proceso de desarrollo

    endgeno. Para ello hay que considerar todos los puntos de vista, y buscar su

    integracin desde lo especfico hasta niveles ms amplios de comprensin y

    de accin. Ello implica cambios profundos en los modos de pensar y de actuaren boga, por parte de todos.

    10. Lo antes planteado lleva a considerar la necesidad de una

    estrategia plural. Se requiere atender colectivamente los distintos niveles y

    dimensiones del desarrollo endgeno. Ello implica conquistar y afianzar

    mltiples espacios, plenos de xito. Aqu deben estar imbricados

    necesariamente todos los actores atendiendo simultneamente lo tico, lo

    econmico, lo social, lo organizacional, lo cultural, lo poltico y lo atinente a la

    seguridad y defensa nacional.

    11. El proceso de desarrollo endgeno apunta a la creacin

    permanente y colectiva de imgenes-objetivos, desde la articulacin de los

    diversos actores sociales, en un movimiento acompasado, sincrnico, que

    integra, no excluye, los diversos actores en una sinergia difcil, pero necesaria.

    12. El conocimiento, desde lo endgeno, tiene como punto de partida y

    de llegada la vida de las personas. Ha de servir al mejoramiento de la vida en

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    35/36

    todos los sentidos, independientemente de los caminos que recorra para su

    validacin formal.

    13. Por ende, el conocimiento requiere de mecanismos autnticamente

    democrticos para su generacin, validacin, difusin y apropiacin y

    reapropiacin, desde y hacia todos los espacios sociales.

    14. La socializacin del conocimiento implica compartir (entre diversos

    actores sociales) la creacin, validacin, difusin y apropiacin de

    conocimientos. Para ello, hay que incluir no slo lo cientfico, sino tambin lo

    artstico, los saberes ancestrales, lo tecnolgico, lo popular, lo espiritual, en

    dilogo activo y permanente. Este proceso implica tambin la integracin de lo

    cognitivo, lo valorativo, lo afectivo y la accin multilateral.

    15. Suponiendo lo anterior, se asume que la vivencia de la accin

    colectiva se inscribe en una urdimbre transdimensional, y por ende

    transdisciplinaria.

    16. La educacin, en el desarrollo endgeno, implica la bsqueda

    colectiva de procesos formativos plurales, a diversos niveles, desde distintos

    espacios (personales, comunitarios, institucionales), ms all de las fronterastradicionalmente establecidas para ello. Tambin requiere de formas

    novedosas, creativas, de aprendizaje y de generacin y socializacin del

    saber. Se trata, en fin, de crear situaciones de aprendizaje personal y

    colectivo, mediante articulaciones entre los diversos sujetos sociales.

    17. La educacin para el desarrollo endgeno prioriza al ser humano y

    a sus procesos compartidos de desarrollo integral. Para favorecer estos

    procesos hay que crear condiciones propicias, superando o transformando las

    pautas sociales coaccionadoras o limitantes. Supone que la educacin est

    ligada a la vida, y se desarrolla con ella en todo momento y en todos los

    espacios sociales, con el propsito de crear condiciones para el desarrollo vital,

    pleno, de las personas. Persigue, adems, la construccin de conocimientos

    sistemticos, la fundamentacin de estrategias y modos efectivos de accin,

    atendiendo a las circunstancias especficas y a las intencionalidades de los

    grupos humanos.

  • 8/8/2019 PROYECTO ENDGENO DE CAPACITACIN

    36/36

    18. Desde lo anterior, podemos afirmar que los retos de la formacin,

    desde estas realidades, tienen que ver con una nueva concepcin, y la

    redimensin de las instituciones destinadas a la educacin. Ello requiere

    establecer delimitaciones entre sistema educativo y sistema escolar. El sistema

    educativo comprende todos los espacios de formacin que existen en la

    sociedad: familia, amigos, industria cultural, la calle, la poltica. Este sistema

    educativo incluye al sistema escolar: educacin inicial, educacin bsica,

    educacin media diversificada, educacin superior, postgrado.

    19. El sistema educativo (incluyendo el sistema escolar) ha de

    fortalecerse mediante vnculos orgnicos, a la vez que flexibles, entre

    personas, organizaciones, instituciones, comunidades, a partir de las vivencias

    presentes, locales y ms lejanas. Ello supone un profundo estado de

    autoconocimiento (personal, colectivo, como sociedad), que requiere de la

    sntesis entre polticas, ciencias y estrategias particulares. En la medida que se

    fortalezcan las capacidades endogenizadoras, se irn conformando los anillos

    productivos (de bienes, de servicios y sobre todo, de conocimiento), en un

    proceso constante de formacin, interformacin y autoformacin, de

    apropiacin del conocimiento tecnolgico y la asuncin de los roles

    emergentes.

    20. Todo esto desemboca en la conformacin de un sistema

    permanente de formacin, de carcter reticular, horizontal, con la participacin

    de comunidades, universidades, escuelas, empresas, organismos oficiales.