proyecto de accion- 2013

Upload: ingrid-johana-de-marroquin

Post on 03-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    1/81

    Pgina 1

    COLEGIO BILINGE ESPECIALIZADO ENCOMPUTACIN YULIMAY P.C.

    12 CALLE 4-17 ZONA 1, GUATEMALA,GUATEMALA.

    Asesor: Anbal Mazariegos MaldonadoBachillerato en ciencias y letras por madurez seccin A (grupo 1)

    Nombre del proyecto

    Jvenes emprendedores educando para una buena nutricin a

    nios del hogar Mama Carmen Z.7 Col. Quinta Samayoa,Guatemala

    lvarez Aguilar, Aleida Maricela lvarez Maldonado, Imelda Aracely Daz Tecn, Luis Miguel Godnez Chinchilla, William Oswaldo Gmez Lpez, Manuel Lpez Mndez, Vilma Esperanza

    (coordinadora) Ramrez Monterroso, Romelia Dineth Marroqun Snchez, Mario David

    Bachillerato en ciencias y letras por madurez seccin A (grupo 1)

    Plan fin de semana (domingo)

    Guatemala, octubre 2013

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    2/81

    Pgina 2

    NDICE

    Tema No de pgina

    Caratula........................................................................................................ 1ndice 2-3Introduccin 4

    Proyecto de investigacin2.1 Pregunta central. 52.2 Pregunta secundaria2.3 Objetivo general. 62.4 Objetivo especifico2.5 Justificacin........................................................................................... 7

    Marco tericoLa desnutricin............................................................................................. 81.1 Desnutricin en Guatemala 91.2 Clases de desnutricin 101.3 Signos de alarma por desnutricin 111.4 Interpretacin de los indicadores antropomtricos. 12

    Nutricin y rendimiento escolar................................................................... 132.1 Desarrollo del nio

    Empleo femenino, desnutricin y mortalidad infantil..................................... 15Seguridad Alimentaria y Nutricional.............................................................. 16-17

    Agua potable, un recurso esencial.. 18-19

    Alimentos fortificados203.1 alimentos fortificados y la industria alimentaria.203.2 alimentos adicionados con nutrientes.... 213.3 alimentos enriquecidos.. 213.4 alimentos empleados en el enriquecimiento........................................... 223.5 fortificacin con minerales.. 22

    3.6 alimentos fortificados con vitamina D...................................................... 233.7 alimentos fortificados con acido flico.. 24

    Lactancia materna.. 25-264.1 Los riesgos de la alimentacin mixta 264.2 beneficios de la lactancia

    Hogar saludable 27

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    3/81

    Pgina 3

    5.1 calidad del agua en la vivienda 275.2 manejos de los residuos solidos. 275.3 higiene de la vivienda y control de vectores. 285.4 el ambiente familiar en la vivienda. 29

    El plan hambre cero. 30-31Como prevenir la desnutricin 32Mtodos y tcnicas.................................................................................... 33Cronogramas de investigacin.................................................................... 34Cronograma de la accin. 35

    CostosDetalle de gastos..................................................................................... 36Forma en que se financio el proyecto 37

    Valores ciudadanos................................................................................. 38

    AccinDescripcin de la accin......................................................................... 39-40Resultado de la accin.. 41

    Conclusiones........................................................................................... 42Recomendaciones.................................................................................... 43-44Hallazgos................................................................................................... 45Encuesta.................................................................................................... 46-61

    Anexos....................................................................................................... 62-64Fotos antes durante la accin. 65-80Egrafa.......................................................................................................... 81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    4/81

    Pgina 4

    INTRODUCCIN

    Este trabajo de seminario, Investigacin- Accin se realiz en el hogar MamCarmen ubicado en el Municipio de Guatemala del departamento de Guatemala,con el fin de ayudar a los nios que all se encuentran. Se realizo una encuesta alos habitantes de dicho lugar, con preguntas relacionadas con el hogar y sobre ladesnutricin. En este trabajo encontraremos, cronogramas especficoscuantitativos y cualitativos con resultados estadsticos as como grficas de losgastos realizados en el proyecto. Los valores honestidad, solidaridad, respeto,responsabilidad, autodeterminacin, fueron la base fundamental para lograrnuestro objetivo de hacer un buen trabajo en nuestro proyecto de accin.

    Muestra la descripcin de la investigacin, la accin, sus resultados, conclusionesy hallazgos, tambin imgenes del hogar durante las visitas que hicimos pararealizar nuestro proyecto de accin. Se muestra tambin un poco la reseahistrica de cmo se fund el hogar.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    5/81

    Pgina 5

    2.1 PREGUNTA CENTRAL

    Cmo contribuir con la educacin nutricional con los nios delhogar mam Carmen?

    Para contribuir con la educacin nutricional de los nios del hogar mamCarmen, se impartirn platicas para que los nios estn enterados delproblema de la desnutricin y como esta afectando a los nios de

    Guatemala, las clases de desnutricin que hay y sus formas de prevenirla.

    2.2 PREGUNTA SECUNDARIA

    Qu hay que hacer para combatir la desnutricin?

    Lo que hace falta es actuar, hacer llegar recursos educativos y alimentos, alos lugares ms afectados y verificar que se utilicen correctamente.

    Hacer campaas informativas sobre la desnutricin, sus consecuencias,sus soluciones y sobre todo como prevenirla para que no afecten a losnios, porque ellos son el futuro del pas.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    6/81

    Pgina 6

    2.3 OBJETIVO GENERAL

    Contribuir con la sana alimentacin de los infantes de hogar Mam Carmen.

    Participando en la solucin de algunos problemas que presentan los niosque se encuentran en el hogar Mam Carmen y poder ayudar a mejorar sunutricin.

    2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Educar a los padres de familia para una buena prctica nutricional y darlesuna alimentacin a sus hijos.

    Que reconozcan la importancia de una buena nutricin y desarrollocorporal.

    Proporcionar una muestra nutricional a cada nio por medio de frutas yverduras.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    7/81

    Pgina 7

    2.5 JUSTIFICACIN

    El ministerio de educacin como ente rector del sector educativo nacional, garantede la calidad educativa abre espacios en donde los estudiantes del nivel medio enel ciclo de educacin diversificada en las distintas carreras que ofrecen los

    establecimientos tanto pblicos como privados puedan contribuir con la sociedadguatemalteca aportando los conocimientos con creatividad. Para ello, proponer laelaboracin de un proyecto de vida y un proyecto de nacin de manera individualen donde las/os estudiantes con creatividad comunican de forma escrita sussueos y ambiciones de lo que quieren ser y como desearan que fuera nuestranacin.

    Con ello se da paso a la Democracia Educativa porque son los jvenes y seoritasque dejan plasmado en ambos proyectos sus sueos e inquietudes de nios,adolescentes, jvenes y adultos con la esperanza del maana, devolverle aGuatemala, seres humanos consientes de la realidad social para salvar su

    patrimonio cultural y econmico. La conclusin de la aspiracin de vida y nacinse deduce en la participacin de grupos conformados por diez estudiantes quienesorganizados llevan a la practica en tercer proyecto denominado PROYECTO-

    ACCION con el tema base SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Existe un vnculo entre educacin y nutricin, especialmente la educacin comoindicador del desarrollo humano. La nutricin y educacin hacen que los niosmejoren su capacidad para aprender. Se conoce tambin que los niosdesnutridos tienen un rendimiento escolar menor. Para una buena nutricin de lafamilia es necesario que exista disponibilidad de alimentos y que estn accesiblesen las comunidades. Se entiende como disponibilidad de alimentos la cantidad y

    calidad de alimentos que se pueden utilizar para cubrir las necesidadesnutricionales de la persona. Los factores que influyen son los ecolgicos,tecnologa de alimentos, medios de comunicacin, mercado, roles sociales ycapacitacin. Se entiende por acceso alimentario el ingreso necesario paraadquirir la canasta bsica de alimentos el cual es influenciado por empleo, nivel deprecios, educacin, conocimientos alimentarios- nutricionales y tamao de lafamilia.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    8/81

    Pgina 8

    Marco terico

    LA DESNUTRICINDesnutricin hace referencia a un estado patolgico ocasionado por la faltade ingestin o absorcin de nutrientes. De acuerdo a la gravedad delcuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer, segundo y hasta tercergrado.

    En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse, sin sntomas, por unadieta inadecuada o mal balanceada. Sin embargo, hay otros casos ms graves, enlos que las consecuencias pueden llegar a ser irreversible y alertar sobre unposible cuadro de desnutricin.

    Por lo general, esta afeccin vinculada a la nutricin se puede corregir conla reposicin de los nutrientes que faltan y, si est ocasionado por un problemaespecfico del organismo, con un tratamiento adecuado que contrarreste ladeficiencia nutricional. Si no se detecta a tiempo o no se recibe la atencin mdicanecesaria, la desnutricin puede llegar a ocasionar discapacidad, tanto mentalcomo fsica, enfermedades y hasta incluso puede resultar mortal.

    La desnutricin es, segn el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), la principal causa de la muerte de lactantes y nios pequeos enpases en va de desarrollo. Por eso prevenir esta enfermedad se ha convertidoen una prioridad para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    1.1 DESNUTRICIN EN GUATEMALA

    Las estadsticas colocan a Guatemala en el primer pas con mayor desnutricin enel continente, por encima de Honduras o Hait, un problema que afectaseriamente a miles de nios, especialmente en el campo.

    Cuatro de cada diez nios y nias (43.4%) menores de cinco aos presentadesnutricin crnica (la que mide la altura en relacin a la edad), condicin que

    provoca menos retencin escolar, menor productividad, propensin a adquirirenfermedades y hasta prdida del coeficiente intelectual, efectos irreversiblesdurante toda la vida. La desnutricin crnica afecta a ocho de cada diez (80%) delos nios y las nias indgenas.

    La crisis econmica global y los efectos del cambio climtico, especialmentesequas, estn afectando an ms las economas y la subsistencia de las familias

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    9/81

    Pgina 9

    indgenas y de las ms pobres, siendo los nios y las nias entre los msafectados.

    Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable yaproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamientomejorado.

    La matriculacin en la enseanza primaria se ha incrementado notablemente losltimos aos llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuelasigue siendo un problema esencial ya que slo cuatro de cada diez nios y niasque comienzan este ciclo lo culminan. Las nias indgenas asisten, en promedio,slo tres aos.Una de las causas de la desnutricin en Guatemala es el no valorar nuestro pas,ya que es rico en recursos naturales, que las autoridades de turno no hanaprovechado el inmenso recurso natural y de sus tierras y trasladarlo en beneficiode sus habitantes. Sin embargo, las cifras macroeconmicas esconden unarealidad que destruye las posibilidades de desarrollo del pas: las desigualdades

    sociales y econmicas son un cncer que no se ha logrado extirpar, por lapoca o mala disponibilidad que las autoridades no han podido permear ytrasladar a los ms necesitados.

    El aumento de la desnutricin crnica en nios y nias menores de 5 aoses particularmente alarmante y en la poblacin escolar se encuentran porcentajesms altos en nios y nias de origen indgena y en aquellos que habitan en reasrurales.

    Guatemala es actualmente el sexto pas del mundo con peores ndices demalnutricin infantil. En algunas regiones del rea rural, donde la mayor parte de

    la poblacin es de origen maya, los ndices de malnutricin infantil alcanzan el80%. Una dieta basada casi exclusivamente en tortillas de maz causa unos daoscon efectos permanentes en los nios y nias.

    Los datos de desnutricin ms alarmantes provienen de la regin semirida deleste de Guatemala, donde hay una escasez recurrente de lluvias, el terreno espoco frtil y las familias cultivan en terrenos de montaa. Los casos dedesnutricin severa han aumentado, especialmente en la provincia de Jalapa.

    La escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la baja productividadagrcola, el aumento del desempleo y el incremento del precio de los combustibles

    y alimentos han contribuido a empeorar la situacin.

    Las causas estructurales y socioeconmicas de la pobreza en Guatemalason complejas y tienen sus races en problemas profundos como la escasez defondos pblicos para fines sociales, educacin y salud, la discriminacin quesufren las poblaciones indgenas o la dependencia econmica del exterior.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    10/81

    Pgina

    10

    La pobreza y las dificultades de acceso a una educacin son consecuencias clarasde los problemas nutricionales, pero tambin son sus causas. El resultado es unaespiral descendente que limita cada vez ms las posibilidades de desarrollo de lapoblacin guatemalteca.

    El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobrezaen que viven las familias, a la falta de educacin y la poca preparacin de lospadres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus nios en laetapa temprana del desarrollo. El angustiante fenmeno de la desnutricin infantilen Guatemala, que infortunadamente ocupa el primer lugar en el continenteamericano, de conformidad con el anlisis elaborado para el efecto por elPrograma Mundial de Alimentos y la Comisin Econmica para Amrica Latina,agencias de la ONU. Aunque la poltica institucional alimentaria ha logradomodestos avances, no ha avanzado lo suficiente, como para que Guatemala logresolucionar el grave fenmeno del hambre. En lo que atae a los efectos en salud,la desnutricin, a temprana edad, predispone a las personas a un mayor riesgo demorbilidades y mortalidad.

    La desnutricin es un desorden muy grave que sufre un individuo, provocado porel inadecuado aporte de nutrientes al organismo.

    1.2 CLASES DE DESNUTRICION

    La primaria: Que se debe a la ingestin insuficiente de alimentos, causada por losescasos recursos econmicos, la ignorancia y la alimentacin inconveniente.

    La secundaria: Se debe a una enfermedad debilitante como el cncer queconsume al paciente.

    La mixta: Se debe a que el individuo padece una enfermedad debilitante y almismotiempo se alimenta inadecuadamente. Cuando el nio se alimenta de maneraadecuada aumenta de peso y talla conforme avanza la edad, de ah que ladesnutricin se identifica relacionando esas variables.

    1.3 SIGNOS DE ALARMA POR DESNUTRICIN:

    1. Falta de aumento o disminucin del peso.

    2. Enfermedades frecuentes o de mayor duracin.

    3. Prdida del apetito.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    11/81

    Pgina

    11

    Desde el punto de vista clnico, la desnutricin tiene diferentesmanifestaciones, dependiendo stas de su gravedad:

    Cuando ladesnutricin leve: el nio cambia de humor, se muestra llorn, irritable,

    menos alegre, el peso no aumenta como es debido, se estanca o comienza adisminuir.

    Cuando la desnutricin es moderada: el nio pierde peso, se enfermafrecuentemente, duran ms tiempo sus padecimientos, empieza a perder apetito yvivacidad. Desde el punto de vista funcional, se afectan sus capacidades,tanto intelectuales como de atencin, sin olvidar la interaccin con otros nios ysus padres.

    Cuando la desnutricin es severa: el nio pierde masa grasa, masa muscular yse ve claramente deteriorado en su estado general. El aspecto adelgazado delnio le hace tener cara de viejito, pues le cuelga la piel sobre el esqueleto, estoscasos se conocen como marasmo. En otros, el nio muestra edema de piernas yabdomen, debido a la prdida de protenas, estos casos se conocen comoKwashiorkor.

    1.4 INTERPRETACIN DE LOS INDICADORESANTROPOMTRICOS

    Peso para la Edad: es til para vigilar la evolucin del nio cuando se sigue su

    curva de crecimiento. Peso para la Talla: el bajo peso para la talla refleja una prdida reciente, lo queindica desnutricin aguda. Talla para la Edad: la talla baja para la edad refleja una desnutricin crnica.

    La desnutricin est causada por aporte insuficiente de nutrimentos o por unaalteracin en su utilizacin. Los factores predisponentes en los menores de cincoaos son:

    Interrupcin de la lactancia materna.

    Prcticas inadecuadas de ablactacin.

    Uso inadecuado de alimentos.

    Infecciones frecuentes.

    Trastornos de la inmunidad.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    12/81

    Pgina

    12

    La desnutricin obedece a diversas causas que se presentan en formasimultnea. Las estrategias ms importantes dirigidas a prevenirla o tratarla, sonoportunidades de accin para el personal que labora en los servicios de salud.

    A partir de la primera encuesta que se llev a cabo a nivel centroamericano fue

    posible identificar que la baja talla en Guatemala afectaba a casi seis de cadadiez nios menores de cinco aos, a sus madres y a sus padres, como lo reflejanlos datos sobre el promedio de la estatura en adultos (INCAP, 1969).

    Anlisis que relacionan estos datos con aquellos provenientes de estudiosposteriores sugieren que, en el nivel nacional, el ritmo de mejoramiento de lasprevalencias ha sido relativamente ms lento que el de los otros pases del reacentroamericana.

    Efectivamente, la tendencia a la disminucin en desnutricin crnica que seobserva en Guatemala, expresada en puntos porcentuales reducidos por ao, esde 0.5 punto porcentual desde 1965 al ao 2008. El ritmo de mejoramiento esconsiderablemente bajo, en comparacin con lo que se ha descrito en el caso depases con programas exitosos, en los que se documenta una reduccin de trespuntos porcentuales por ao (The World Bank, 2006).Distintos analistas han remarcado la importancia de la nutricin maternacomo determinante directo del estado nutricional de sus hijos; los datos a nivelmundial (WHO, 1995) indican que mujeres con talla menor de 149 cm tienen unmayor riesgo de morbi mortalidad materna y de retardo del crecimientointrauterino, evidenciado alnacer por bajo peso y corta longitud.

    En el caso de Guatemala, el promedio nacional de talla de mujeres ha sido, desde1965, considerablemente inferior a ese valor indicativo de riesgo. Este promediode talla es resultado de la baja talla de nias y mujeres encontrada en diferentesgrupos de edad a lo largo del ciclo de la vida, y de su estancamiento.Existen, adems, diferencias marcadas entre regiones, departamentos ygrupos sociales.En la evolucin del retardo en talla por regin poltico administrativa, hayuna tendencia a la disminucin del promedio en el nivel nacional y en todas lasregiones estudiadas Es claro que la disminucin en la regin metropolitana essignificativamente mayor que la observada en las regiones norte, nororientey noroccidente.

    La baja talla para edad afecta, de manera considerable, a los ms pobres. Lastasas de bajo peso para la talla son, como esperado, considerablementebajas y no se encuentran diferencias estadsticamente significativas entre loscinco grupos. La tendencia al mejoramiento es slo aparente en niospertenecientes al grupo socioeconmico alto, mientras que en aquellospertenecientes a los de nivel medio y bajo no ha habido ningn cambio.Los promedios nacionales enmascaran serias disparidades en trminos delas caractersticas de las familias que son ms afectadas. En ella se observa que

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    13/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    14/81

    Pgina

    14

    2.1 DESARROLLO DEL NIO.Las ideas que se tenan sobre la accin de generadora de la desnutricin enpoca temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaronconsiderablemente desde mediados de la dcada de 1960.

    Hasta esa poca, se tema que la desnutricin sufrida durante ciertos perodossensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del nio, produciracambios irreversibles en el cerebro, acompaados probablemente de retardomental y trastornos en las funciones cerebrales.

    Se sabe ahora, que la mayora de los cambios en el crecimiento de las estructurascerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran lasalteraciones en el hipocampo y el cerebelo.

    Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacolgicas han reveladocambios duraderos, aunque no permanentes, en la funcin neural receptora delcerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutricin energtico-proteica.

    Estos ltimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funcionescognoscitivas alteradas por la desnutricin, pueden estar ms relacionados con

    respuestas emocionales a situaciones de estrs, que a dficit cognoscitivos.El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutricin a largoplazo, puede ser mucho mayor de lo que se haba sospechado y an sedesconoce el nivel mnimo de desnutricin (dficit de ingesta de alimentos) que esnecesario para producir estas alteraciones de largo trmino.

    Gran parte de los estudios sobre desnutricin y retardo mental se han realizadoen nios de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutricin en elcrecimiento y desarrollo fsico del nio.

    Se concluye que la mejora del estado nutricional en los primeros aos de vida

    tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cualpor inferencia podra considerarse como un factor favorable en el desempeo yrendimiento intelectual del nio en la edad escolar.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    15/81

    Pgina

    15

    EMPLEO FEMENINO, DESNUTRICIN Y MORTALIDADINFANTIL

    Ofrecer oportunidades laborales a las mujeres guatemaltecas implica ms omenos desnutricin infantil, ms o menos muertes infantiles?Existe resistencia de autoridades y de distintos miembros de la poblacin, apromover el empleo a madres de familia, ante la idea que ello puede tener unimpacto negativo en la nutricin del nio.La pregunta es fundamental de cara a plantear una respuesta seria a la reduccinde la desnutricin y la mortalidad infantil en Guatemala.Especialmente porque muchas veces existe resistencia de las autoridades y dedistintos miembros de la poblacin, a promover el empleo femenino a madres de

    familia, ante la idea que ello puede tener un impacto negativo en la nutricin delnio.De hecho, la evidencia internacional ha sealado que debe prestrsele atencin altema. Mientras en Ghana se encontr que el empleo materno mejoraba elbienestar del infante, en Colombia y en Hait se encontr que es el tipo de trabajofemenino el importante: el trabajo informal se relaciona con mayores niveles denutricin infantil.

    En ese sentido, una de las investigaciones ms interesantes que he encontrado enel tema de desnutricin y mortalidad infantil para Guatemala es la investigacinrealizada por Patricia Engle en 1983. ste es un trabajo realizado a partir del

    estudio del Instituto Nacional de Nutricin de Centro Amrica y Panam (INCAP)de 1969 a 1977, con informacin de 1,800 nios. Lo que dicho estudio encontrfue que la mortalidad infantil se reduca con el trabajo femenino, y con una madrecon mayor nivel educativo.

    La razn por la cual el trabajo femenino ayuda a reducir la mortalidad infantil, apesar que se disminuye el tiempo de cuidado materno, es el rol que juega elingreso en el hogar. El trabajo permite mayores ingresos a la madre, lo cual setransforma en ms comida, pero tambin ms servicios para cuidar al hijo. Dehecho, en la literatura que revisa Engle, el ingreso materno se relaciona ms conel bienestar del hijo, que el paterno.

    As que parece que una solucin importante en materia de desnutricin ymortalidad infantil es generar fuentes de empleo formal para las mujeresguatemaltecas, especialmente en el rea rural.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    16/81

    Pgina

    16

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna ypermanente, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan,en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilizacin biolgica,garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de sudesarrollo".

    Toda la informacin relacionada a la nutricin es determinante para la toma dedecisiones que mejoren la situacin de salud de la poblacin, la vigilancianutricional debera ser considerada como una consecuencia de una poltica que elgobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales,por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de laspolticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria

    nutricional fuera del marco poltico en el que se planee implementar el sistema.

    Un marco legal debe ubicar a la SAN como una poltica pblica, conresponsabilidad del Estado, dentro del mbito de las estrategias de reduccin de

    la pobreza y de las polticas globales, sectoriales y regionales de combate de lainseguridad alimentaria y nutricional. El marco legal tambin ofrece oportunidadpara realizar acciones en coordinacin con agencias cooperantes, con la empresaprivada y la sociedad civil para el seguimiento de indicadores bsicos para lavigilancia.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    17/81

    Pgina

    17

    En la historia natural, el primer indicio clnico del proceso de desnutricin crnica

    es una "disminucin en la velocidad de ganancia de talla ajustada para laedad". Es decir, este es el fenmeno natural que debera causar una "alertatemprana" para prevenir y decidir acciones antes de que se llegue a la definicinde caso (T/E

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    18/81

    Pgina

    18

    AGUA POTABLE, UN RECURSO ESENCIAL

    Disfrutar del agua, el recurso vital de la vida, es un problema que en muchoslugares de Guatemala se agrava paulatinamente. Guatemala es un pas queposee abundancia de agua con diversidad de ros y lagos. Existe una gran

    demanda de este recurso en la vida cotidiana de millones de guatemaltecos; sinembargo no existe un buen manejo del mismo ni mucho menos la preocupacinde lasempresas que prestan el servicio por preservarla o entregar un productorealmente potable.

    Expertos mencionan que la contaminacin industrial de las aguas subterrneassigue siendo un grave problema en la mayora de los pases desarrollados. Entodo el mundo se produce la infiltracin de productos txicos en el suelo y en lasaguas subterrneas, procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina,vertederos de basuras y zonas de vertidos industriales.Pero en realidad la comunidad guatemalteca recibe este recurso plenamente

    potable?

    Uno de los grandes problemas de este recurso es la contaminacin que percibe yel impacto que tiene en la salud de la poblacin, ya que apenas el 4.5% de losmunicipios de Guatemala otorgan tratamiento de agua hacia el agua queconsumen sus comunidades, y es por eso que apenas un 15% de la poblacin delrea urbana recibe agua apta para el consumo humano.

    En Guatemala el sistema hidrogrfico se divide en tres vertientes: Vertiente delOcano Pacfico (22 % del territorio) con 18 cuencas, algunos de cuyos rosarrastran sedimentos de origen volcnico, que al depositarse en la planicie costera

    causan inundaciones peridicas; Vertiente del Mar Caribe (31% del territorio), con10 cuencas, siendo la principal el ro Motagua; y la Vertiente del Golfo de Mxico(47% del territorio), con 10 cuencas cuyos ros son los ms caudalosos y tributanhacia territorio mexicano. El pas cuenta con 23 lagos y lagunas y 119 pequeaslagunas con un rea global de 950 km2.

    Aun con estas grandes reservas del agua, la lluvia que cae, los ros y los mantosacuferos, el problema persiste debido a que no existe un buen manejo del mismorecurso, provocando escasez de agua potable y el que en algunas partes del paslas personas no cuenten con este vital lquido o se les deba limitar o restringir eluso de la misma.

    En algunas zonas de la capital, vecinos se quejan ante la Municipalidad deGuatemalaMUNI de que este vital lquido llega a sus hogares con cierto nivel decontaminacin, el agua est plenamente impregnada de malos olores o enocasiones de un color turbio arenoso. Algunos de ustedes han tenido esaexperiencia en casa?

    http://www.aguamariscal.com/index.htmlhttp://www.muniguate.com/http://www.muniguate.com/http://www.aguamariscal.com/index.html
  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    19/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    20/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    21/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    22/81

    Pgina

    22

    c) el compuesto a adicionar debe ser econmico

    d) el proceso tiene que ser de fcil realizacin y control

    e) debe llevarse a cabo en forma tal que defienda los derechos del consumidor.

    3.4 Alimentos empleados en el enriquecimiento

    Entre los alimentos empleados como vehculos, los ms importantes son loscereales, las frmulas para lactantes, los lcteos, las margarinas, la sal, el azcar,las bebidas y el agua.La harina de trigo es el vehculo ms utilizado, debido a que en muchos pases ysectores poblacionales constituye casi la mitad de la ingesta calrica diaria. En suestado natural, el grano de trigo contiene una buena fuente de vitamina B1 y B2,niacina, B6, E, hierro y zinc. Sin embargo, ms de la mitad de estos nutrientes se

    pierde en el proceso de molienda.La fortificacin de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B es unproceso simple y econmico.

    En la actualidad, muchos alimentos, incluidas las frmulas para lactantes, que seemplean como sustitutos de la lactancia materna, se enriquecen de acuerdo anormas y principios definidos por organismos internacionales.

    El enriquecimiento de alimentos es una de las estrategias claves de la OMS yUNICEF que buscan erradicar la desnutricin. Los nutrientes ms utilizados son elhierro, el yodo y la vitamina A, seguidos de vitaminas del complejo B, vitamina C,

    selenio, zinc y calcio.

    3.5 Fortificacin con minerales

    En una dieta equilibrada, desde un punto de vista alimenticio, ningnfortalecimiento es necesario. Pero los consumidores no se satisfacen con elproducto diario y buscan maneras alternativas de compensar. Estn cada vez msinteresados en las necesidades de minerales y en la funciones de esos mineralesen el cuerpo humano.

    El calcio es un mineral importante en huesos y dientes. Dado que el consumo deproductos lcteos es demasiado baja en ciertos pases o entre ciertos grupos(p.e.: mujeres mayores, nios jvenes y mujeres adolescentes, embarazadas olactantes), la aportacin de calcio en ocasiones es demasiado baja, de forma quepuede causar osteoporosis en personas mayores. La fortificacin de calcio enproductos, regular y fcilmente consumidos, puede ser til para el consumidor.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    23/81

    Pgina

    23

    El hierro aportado en cantidades adecuadas evita la anemia. Es especialmenteimportante en adolescentes, mujeres embarazadas y lactando, y en losdeportistas. En estos grupos de individuos el hierro puede ser insuficiente en sudieta normal y por ello ser necesaria la aportacin por medio de alimentosfortificados.

    El magnesio, como mineral desempea un papel importante en todo el proceso dela osificacin, en unin del calcio. El cociente ptimo calcio/magnesio paraelaborar una buena estructura del hueso es 2:1. Otra funcin muy importante delmagnesio es su influencia en los nervios y msculos. Calambres muscularesdurante el ejercicio, insomnio, mala memoria y sntomas tensionales-emocionalesse atribuyen a una baja concentracin srica de magnesio.

    El zinc se utiliza actualmente para su efecto positivo sobre el sistema inmune.Aunque puede encontrarse en alimentos fortificados, como el jugo anaranjado,tambin se halla en alimentos para nios y en alimentos para deportistas.

    3.6 Alimentos fortificados con vitamina D

    Vitamina D, calciferol, es una vitamina liposoluble. Las principales funcionesbiolgicas de la vitamina D es mantener normales las concentraciones sricas decalcio y fsforo. La vitamina D favorece la absorcin de calcio, y ayuda a mantenerunos huesos fuertes. Promociona la mineralizacin sea junto con una serie devitaminas, minerales, y hormonas. Sin vitamina D, los huesos son finos, frgiles ydeformables. Vitamina D previene el raquitismo en nios.

    Los alimentos fortificados son la mayor fuente diettica de vitamina D. Antes de la

    fortificacin de los productos lcteos en los aos 30, el raquitismo era un granproblema de salud en muchos pases. Un vaso (240 cc) de leche fortificada convitamina D proporciona aproximadamente la cuarta parte de las necesidadesestimadas diarias para dicha vitamina en adultos. Los productos lcteos derivadosde leche como queso, yogur, y helados generalmente no se fortifican con vitaminaD. Solamente unos pocos alimentos naturales contienen cantidades significativasde vitamina D, entre los que se incluyen algunos pescados.

    3.7 Alimentos fortificados con acido flico

    El cido flico es una forma sinttica de folato, una de las vitaminas del grupo B.

    El cido flico se convierte fcilmente en folato en el organismo, y de hecho seabsorbe mejor que el folato. El folato es un elemento importante en la prevencinde defectos del nacimiento en recin nacidos. Actuales investigaciones indicanque el folato puede tambin intervenir en la reduccin de riesgos de enfermedadcardaca.

    Una preocupacin principal de la fortificacin alimenticia proviene del hecho deque el folato puede enmascarar sntomas de la deficiencia de la vitamina B12.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    24/81

    Pgina

    24

    Altos niveles en sangre de folato pueden corregir la anemia perniciosa, elindicador que seala la deficiencia B12.

    Adems de los productos tales como cereales fortificados, los alimentos ricos enfolato incluyen ctricos, habas, guisantes, cacahuetes y otras legumbres, espinaca

    y otros verduras y ciertas partes de las vsceras. Buenas fuentes de vitamina B12incluyen carne, huevos y productos lcteos.

    Los cientficos indican que adultos, hombres y mujeres, necesitan al da 400microgramos de folato en su dieta, pero han acentuado las especialesnecesidades de las mujeres durante el embarazo. Proteger contra los riesgos deciertos defectos del nacimiento, es un hecho importante en aquellas mujeres quepueden quedar embarazadas, ingiriendo un promedio cada da de 400microgramos, con la dieta, con los suplementos, o con una combinacin deambos.

    Los niveles adecuados de folato durante los primeros das del embarazo reducenel riesgo de defectos del tubo neural. Durante los primeros das, antes de que unamujer incluso sepa que est embarazada, tienen lugar procesos importantes en elsistema nervioso central del feto. El folato se necesita continuamente mientras sedesarrolla el cerebro y la columna espinal del feto. La carencia de folato en esosdas va unida a defectos del tubo neural, tales como espina bfida. Los estudiososde estas enfermedades estiman que 400 microgramos de folato por da puedendisminuir la incidencia de estos defectos en unos dos tercios.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    25/81

    Pgina

    25

    LACTANCIA MATERNA

    La lactancia materna ptima de los lactantes menores de dos aos de edad tienems repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los nios que cualquierotra intervencin preventiva, ya que puede evitar varias muertes de nios menores

    de cinco aosLos nios amamantados tienen por lo menos seis veces ms posibilidades desupervivencia en los primeros meses que los nios no amamantados. La lactanciamaterna reduce drsticamente las muertes por las infecciones respiratoriasagudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, as como lasmuertes por otras enfermedades infecciosas

    Prcticamente todas las madres pueden amamantar, si se les da el apoyo, losconsejos y el aliento adecuados, as como ayuda prctica para resolver cualquierproblema. Los estudios han demostrado que el contacto en una etapa tempranade la piel de la madre con la piel del beb; la lactancia materna con frecuencia ysin restricciones para asegurar la produccin continua de leche; y la ayuda paraposicionar y colocar el beb, aumentan las posibilidades de que la lactanciamaterna tenga xito.

    La lactancia materna tambin contribuye a la salud de la madre inmediatamentedespus del parto, ya que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto. Acorto plazo, la lactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazoreduce la diabetes tipo 2 y el cncer de mama, de tero y de ovario. Los estudiostambin han descubierto vnculos entre el cese temprano de la lactancia materna y

    la depresin posparto en las madres.

    4. 1 Los riesgos de la alimentacin mixta

    La alimentacin mixta, o dar otros lquidos y/o alimentos con la leche materna alos bebs menores de seis meses de edad, es una prctica muy difundida enmuchos pases. Esta prctica constituye un riesgo para la salud del lactante, yaque puede aumentar la posibilidad de que sufra diarrea y otras enfermedadesinfecciosas. La alimentacin mixta, sobre todo dar agua u otros lquidos, tambinlleva a que el suministro de leche materna disminuya a medida que el bebsucciona menos el pecho. Los bebs no necesitan ningn otro lquido aparte de laleche materna, ni siquiera agua, durante los primeros seis meses, ya que la lechematerna contiene toda el agua que necesita el beb, incluso en climas muycalurosos.

    La alimentacin mixta aumenta el riesgo de transmisin del VIH de madre a hijo.En varios estudios realizados en frica, la lactancia materna exclusiva hasta losseis meses se asoci con una reduccin tres a cuatro veces mayor del riesgo detransmisin del VIH en comparacin con la lactancia materna y la alimentacinmixta.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    26/81

    Pgina

    26

    4.2 Beneficios de la lactancia

    La lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tieneconsecuencias profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutricin y eldesarrollo infantiles.

    La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que unbeb necesita para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; elbeb no necesita ingerir ningn otro lquido o alimento. Adems, la leche maternalleva los anticuerpos de la madre, que ayudan a combatir las enfermedades.

    El acto de la lactancia materna en s estimula el crecimiento adecuado de la bocay la mandbula, y la secrecin de hormonas para la digestin y para que el beb sesacie. La lactancia materna crea un vnculo especial entre la madre y el beb y lainteraccin entre la madre y el nio durante la lactancia materna tienerepercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la estimulacin, laconducta, el habla, la sensacin de bienestar y la seguridad, y la forma en que el

    nio se relaciona con otras personas.

    La lactancia materna tambin reduce el riesgo de padecer enfermedades crnicasms adelante en la vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presinarterial alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias infantiles. Los estudioshan demostrado que los bebs alimentados con leche materna obtienen mejoresresultados en las pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta quelos bebs alimentados con frmula.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    27/81

    Pgina

    27

    HOGAR SALUDABLE

    La vivienda saludable es el espacio fsico donde los seres humanos transcurren lamayor parte de su vida; este espacio, por sus caractersticas y especificaciones,

    brinda condiciones para prcticas saludables de sus moradores, previniendo oreduciendo los riesgos que generan problemas de salud. La vivienda saludableincluye no slo la casa, sino el entorno fsico y social, la familia y la comunidad.

    La vivienda saludable cumple con la funcin de brindar seguridad y proteccincuando:

    Se ubica en un lugar seguro, sin riesgo de deslizamiento o de inundaciones.En sus paredes, techo y suelo no existan grietas ni huecos donde pueden anidar yhabitar animales que generan enfermedades.Tiene espacios que brindan un mnimo de privacidad a sus ocupantes y permite el

    desarrollo personal y familiar.

    Est libre de contaminacin por humo de lea o cigarro.Cuenta con espacios limpios y ordenados para el manejo adecuado de losalimentos.

    Tiene espacios limpios y apropiados para los animales domsticos.Dispone de los artefactos, muebles y equipamiento necesario para el desarrollo dehbitos y actitudes sostenibles.Hay cuatro elementos relevantes a considerar en una vivienda sana:

    5.1 Calidad del agua en la vivienda.

    El agua tiene una estrecha relacin con la vida humana por su utilidad directa ypor ser un elemento esencial para la conservacin del ecosistema. Es tambin unfactor bsico de la salud o enfermedad, especialmente cuando el agua queconsumimos no es segura o de buena calidad. Contar con agua segura en nuestravivienda, es un derecho pero al mismo tiempo una responsabilidad, se debe usaradecuadamente para que no se contamine ni se desperdicie.

    5.2 Manejo de los residuos slidos.

    Todos sabemos que el manejo inadecuado de los residuos slidos es una de lasprincipales causas de la contaminacin de nuestras ciudades, pueblos y barrios,deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas.

    Se recomienda para el manejo de los residuos slidos, mantener los recipientesque contienen los residuos tapados y en un lugar alejado de los animales;identificar los diferentes componentes que contienen los residuos y separarlossegn sean orgnicos o inorgnicos considerando los que son posibles de volver a

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    28/81

    Pgina

    28

    usar o reciclar; sino existe un sistema de recoleccin, los vecinos deben organizarun sistema apropiado para su disposicin sin causar deterioro al ambiente; no sedebe de reutilizar recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas.

    5.3 Higiene en la vivienda y control de vectores:

    La vivienda, por humilde y sencilla que sea, debe ser digna de ser habitada.Para que la vivienda proporcione seguridad y salud, es importante que laspersonas que la habitan, sientan que les pertenece y por lo tanto, deben cuidarla,mantenerla limpia y presentable, conservando el orden y el aseo; protegindolacontra el ingreso de vectores (Moscas, cucarachas, mosquitos, pulgas y piojos,roedores, etc.) que transmiten enfermedades como el dengue, la malaria, diarrea,etc., para hacer de ella un lugar agradable y seguro para vivir.

    5.4El ambiente familiar en la vivienda:

    El ambiente familiar en la vivienda se expresa mediante las relaciones de afectoque se dan cotidianamente, entre los miembros de una familia.

    El afecto contribuye al desarrollo de un clima de bienestar o por el contrario, suausencia, crea un clima de tensin e inseguridad que afecta la salud mental yemocional de sus integrantes, especialmente de los nios que se encuentran enproceso de crecimiento y desarrollo, ya que partimos de la base de que los padrestienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que estecomportamiento es aprendido en el seno de la familia.Un ambiente familiar adecuado previene problemas como la violencia intrafamiliar,abuso, maltrato, etc.

    Segn la OMS una vivienda saludable es un espacio de residencia que promuevela salud y se caracteriza por: tenencia segura, ubicacin segura, estructuraadecuada y espacios suficientes, servicios bsicos de buena calidad, muebles,utensilios domsticos y bienes de consumo seguros, entorno adecuado, hbitosde comportamiento saludables.

    Para tener una vivienda saludable: debemos cuidar los aspectos siguientes:

    El Ruido. Este tiene efectos sobre el sueo, en la conducta, la memoria, laatencin, el embarazo y en los nios. La Temperatura. Este proporciona de

    confort, para ello hay que evitar fugas de calor por las ventanas o puertas. LaPolucin. Cualquier olor, polvo o aire contaminado se considera polucin. Unaventana abierta y los humos del trfico de la calle, la campana extractora de lacocina estropeada o los caros invisibles que viven con nosotros contaminannuestra casa provocndonos alergias e irritaciones. La ventilacin de la casa esuna manera eficaz de sanearla.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    29/81

    Pgina

    29

    La Humedad. Tan malo es una vivienda con exceso de humedad como otra conun ambiente muy seco, esto puede producir el aparecimientos de mohos yhongos en las paredes e incluso en la comida, con la falta de humedad puedesecarse y lesionarse la piel. Una correcta ventilacin lograr que los niveles dehumedad sean regulares, se debe de tener en cuenta que los suelos de madera

    absorben mucha humedad.Una Vivienda segura nos da tranquilidad. Una persona sin preocupaciones implicaun cuerpo descansado, sano, no slo necesitamos protegernos frente a robos,tambin es importante la proteccin del hogar frente a incidentes tipoinundaciones, incendios, escapes de gases y por supuesto la proteccin de lafamilia, especialmente los ms pequeos.

    Una vivienda sostenible supone ECONOMIA Y ECOLOGIA. Imprescindible a lahora de hablar de ahorro de energa, tanto a gran escala (el propio edificio en elcaso de condminos) como a escala domstica (electrodomsticos, iluminacin).Tambin incluye aspectos como el gasto de agua, el reciclaje de basura o lasemisiones de co2.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    30/81

    Pgina

    30

    EL PLAN HAMBRE CERO, UN GIGANTESCO RETO

    El gobierno de Otto Prez se ha propuesto la meta de reducir la desnutricin

    crnica en nuestro pas del 49.8% al 39.8% durante los cuatro aos de su gestin.La meta es enorme, como bien lo reconoce en una entrevista con Siglo.21 el titularde la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesn), Luis EnriqueMonterroso, sobre todo si se tiene en cuenta que en las ltimas cinco dcadas lasituacin ha permanecido prcticamente inalterada.

    Como bien es sabido, Guatemala ostenta el nada honroso primer puesto a nivelcontinental, incluso superando a Hait, en el ranquin de desnutricin.

    Ello, pese a que nuestro pas cuenta con todo el potencial para comenzar aerradicar en serio este flagelo. Tenemos tierras con una gran capacidad paraproducir los suficientes alimentos a fin de lograr esa meta. Claro est que elcombate contra el hambre es integral, y requiere tambin un componente deeducacin de la poblacin sobre cmo dar de comer a los pequeos, as como deacceso a los alimentos, a la salud y al trabajo.

    Algunos sectores polticos consideran que el Gobierno no est haciendo lonecesario para lograr la meta que se propone a 2015 y han expresado dudassobre los resultados alcanzados hasta la fecha. Sin embargo, el secretario deSesn asegura que el cumplimiento del objetivo es viable y recuerda que el plandel pas ser replicado en algunos pases de frica.

    Ojal que de verdad el pas pueda avanzar en su meta. Recordemos que la falta

    de alimento compromete seriamente el crecimiento del pas, porque un nio quepadezca desnutricin crnica nunca podr alcanzar el desarrollo fsico e intelectualque una persona normal.

    Eso, lgicamente, atenta contra la Guatemala que deseamos tener. Un pas deciudadanos sanos, capaces de acceder a la educacin y a desarrollar toda sucapacidad para que su familia cada da viva mejor y que todos tengamos unamejor nacin.

    El ao pasado, el Gobierno busc involucrar a la empresa privada y a los jvenesde la ciudad en la lucha por combatir la desnutricin. Este ao, no hemos visto

    acciones de ese tipo.Como bien ha dicho el presidente Otto Prez, para ganar la batalla contra ladesnutricin se requiere una alianza de todos, y eso es lo que hay que cimentar,para que de verdad en 2015 podamos exhibir el cumplimiento de la meta, y no nostengamos que lamentar del tiempo y el esfuerzo perdidos.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    31/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    32/81

    Pgina

    32

    CMO PREVENIR LA DESNUTRICIN

    Para prevenirla los padres deben aprender a reconocer el estado nutricional desus hijos observando si el peso y la talla de los nios corresponden a su edadsegn el Carn infantil.

    Si la familia vive en zona rural o dispone de un sitio adecuado en zona urbanapuede motivarse a cultivar una huerta familiar donde siembre productos nutritivospara el consumo humano o tambin puede hacer produccin de aves, peces,conejos, etc.

    Una buena nutricin se logra si se combinan correctamente los siguientes gruposde alimentos: protectores o constructores, reguladores y energticos.

    Los alimentos protectores o constructores contienen los nutrientes que utiliza elorganismo para construir y reparar los msculos, los huesos, la sangre y todos losrganos del cuerpo. Diariamente hay que comer uno de ellos. Por ejemplo: frijoles,arvejas lentejas, habas, soya, man, aves, conejo, pescado, res, cerdo, vsceras,bienes tarina, mezclas vegetales, huevos, queso, cuajada o leche.

    Los alimentos reguladores contienen los nutrientes que regulan el funcionamientode todo el organismo, se les conoce como vitaminas o minerales y son: guayaba,mango, naranja, papaya, limn, chulupa, pia, maracuy, tomate de rbol,banano, zanahoria, ahuyama, lechuga, coliflor, remolacha, pimentn, col y repollo.

    Los alimentos energticos son aquellos que le proporcionan al organismo energa,tales como: maz, arroz, papa, avena, trigo, cebada, harinas, pltano, yuca, tocino,carne gorda, azcar, panela, miel, chocolate, postres, dulces, arracachas,

    mantequilla y manteca.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    33/81

    Pgina

    33

    TCNICAS

    Utilizamos diversas fuentes bibliogrficas como: libros, internet, peridicos, fotosentre otros.

    Entrevista: Aplicamos en nuestro proyecto la entrevista porque realizamos unaentrevista a mam Carmen

    Observacin: Fue de suma importancia en nuestro proyecto de Investigacinaccin y se aplico en todo momento porque nos ayudo a diagnosticar y evaluarnuestra accin.

    Cuestionario: no utilizaremos esta tcnica por que consideramos que la entrevistay la encuesta cubre nuestras necesidades de investigacin.

    Estudio de casos: no la utilizaremos por que esta tcnica requiere de un tiemposuperior a la que contamos (3 meses).

    Experimentos: no aplicaremos esta tcnica por que no se enmarca en el estudiode las ciencias sociales, de la cual es parte nuestro proyecto de investigacinaccin

    MTODOS

    CUANTITATIVO: Lo aplicamos en la medida que hacamos un recuento de lasnecesidades del hogar Mam Carmen y los recursos con los que contaba, adems

    aplicamos una encuesta que procesaremos estadsticamente.

    CUALITATIVO: Fue aplicado puesto que hicimos un anlisis del lugar donderealizamos nuestro proyecto de investigacin accin tanto al inicio como al final denuestra investigacin.

    TRABAJO DE GABINETE: Realizamos investigaciones en diversos documentos(libros) y en internet, adems elaboramos una encuestas, redactamos cartas parapedir autorizaciones y diversas fuentes bibliogrficas para hacer nuestro marcoterico.

    TRABAJO DE CAMPO: Fue esencial en nuestra investigacin por que visitamos elhogar, observamos, recolectamos datos, tomamos fotos, hicimos una entrevista,entre otras cosas.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    34/81

    Pgina

    34

    Cronograma de investigacin

    Cronograma de la investigacin

    Actividades junio Julio Agosto septiembre Octubre

    semana semana semana semana semana

    Introduccin alproyecto

    Observacin

    ElaboracinVisita para recaudar

    informacin

    Entrega de algunosvveres

    Segunda visita paratomar fotos

    Reunin para reunirtoda la informacin

    adquirida

    Realizacin de la

    encuesta

    Entrega para la 1ra.Revisin

    Realizacin de laaccin

    Reunin para la ultimarevisin

    Impresin del proyectoy empastado

    Entrega del proyectoPresentacin del

    seminario

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    35/81

    Pgina

    35

    Cronograma de la Accin

    Da 31 de agosto de 2013

    Hora Actividad

    8:00 am Compra de los ingredientes para la refaccin

    9:00 am Compra de las piatas

    10:00 am Cocimiento de las verduras y el pollo

    11:00 am Picado de frutas para el coctel

    12:00 am Preparacin de los panes

    1:00 pm Almuerzo y salida hacia el hogar donderealizamos la accin

    2:00 pm Llegada al lugar de la accin

    2:30 pm Preparacin del saln con carteles sobre ladesnutricin infantil

    3:00 pm Platica a los nios sobre la desnutricininfantil y sus formas de prevencin

    4:00 pm Convivencia con los nios y con personal delhogar

    4:30 pm Quiebra de piatas para los nios

    5:00 pm Se dio una refaccin para los nios y uncoctel de frutas

    5:30 pm Toma de fotos con mam Carmen, directoradel hogar

    6:00 pm Despedida de los nios y del personal delhogar y retiro del lugar de la accin

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    36/81

    Pgina

    36

    DETALLE DE GASTOS

    Cada integrante del grupo de seminario de bachillerato en ciencias y letra por

    madurez aporto una serie de cuotas para mantener el material necesario parapoder desempear el trabajo de accin de este ao y para poder finalizar conxito el trabajo, aqu se detalla los gastos que se realizaron y los productos que seadquirieron.

    13 libras de pollo 2 libras de sal Bolsas para basura

    2 libras de azcar 2 frascos de frescode horchata

    3 garrafones de aguapura

    2 bolsas incaparina 2 botellas de aceite Compra de un cilindrode gas

    2 bolsa de verduras(incluidas papas,zanahorias, chilespimientos, repollo,

    gisquiles).

    10 libras de frijol 1 frasco de consom depollo

    Frutas (5 pias, 6papayas, 5 melones, 3

    libras de fresas

    8 libras de arroz 2 bolsas de cucharasdesechables

    2 bolsas grandes demayonesa

    2 piatas grandes Gasolina para eltransporte

    15 bolsas grandes depan sndwich

    10 pliegos de papelcrepe para adornar

    8 paquetes de vasosdesechables

    Cartulinas paraexponer

    10 paquetes de platosdesechables 5 bolsas deservilletasdesechables

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    37/81

    Pgina

    37

    FORMA EN QUE SE FINANCI EL PROYECTO

    El proyecto de investigacin accin se financio por aportes de todos los delgrupo de seminario para poder concluir la accin con xito designada para eltrabajo de la siguiente manera fueron recaudados los fondo para el trabajo deinvestigacinaccin

    Compaero Aporte

    Aleida lvarez Q 300.00

    Aracely lvarez Q 300.00

    Romelia Ramrez Q 300.00

    Mario Marroqun Q 300.00

    Vilma Lpez Q 300.00

    Manuel Gmez Q 300.00

    Williams Godnez Q 300.00

    Luis Miguel Daz Q 300.00

    Total Q 2,400.00

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    38/81

    Pgina

    38

    VALORES CIUDADANOS

    VALORES CIUDADANOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIN

    Honestidad:

    La honestidad es uno de los primordiales valores utilizado en la investigacin yaque con honestidad recaudamos datos del hogar mama Carmen, los nios y otraspersonas que han dado su aporte al hogar.

    Amabilidad:

    La amabilidad con las personas y los nios y jvenes que habitan all, para poderllevar tanto la charla como los trabajos ejecutados en el establecimiento.

    Respeto:

    El respeto fue unos de los ms importantes en esta rea de la accin para podertener una convivencia profesional con todas las personas del hogar. Fue demucha importancia, porque siendo respetuosos nos impulsaba a realizar bien eltrabajo, comprendernos mutuamente en cualquier circunstancia, para conservar labuena comunicacin del grupo.

    VALORES CIUDADANOS APLICADOS EN LA ACCIN

    Honestidad:

    Con honestidad en la accin se pudo llevar a cabo una actividad plena sin ningnmal entendido de ningn tipo tanto con las personas responsables del hogar, losnios y los mismos compaeros del proyecto de investigacin-accin.

    Amabilidad:

    Con amabilidad se logro llevar acabo la charla con los nios y poder dialogar, conmam Carmen para no tener malos entendidos y con los compaeros, para quefuncione y marche bien el trabajo a la hora de hacer la accin.

    Respeto:Con respeto se produjo una relacin amigable, y decorosa tanto de parte de laspersonas como de los nios y se pudo llevar a cavo una relacin entre profesionaly amistosa entre todos los que participamos en la actividad al transcurso de todoel da de labor realizada.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    39/81

    Pgina

    39

    DESCRIPCIN DE LA INVESTIGACIN HASTA LAREALIZACIN DE LA ACCIN

    La accin fue realizada con el apoyo de todos los compaeros del grupo deseminario No.1 de bachillerato en ciencias y letras por madurez seccin A, loscuales fueron de muchsima ayuda porque todos aportaron algo en eldesenvolvimiento de la accin.Relatora:

    Nos reunimos los miembros del grupo a dialogar y llegamos a la conclusin deque debamos hacer nuestro proyecto de accin en dicho lugar.

    Teniendo ya determinada el lugar en que realizaramos nuestro proyecto seprocedi a confirmar la autorizacin visitando el grupo entero a la Directora delestablecimiento del hogar mam Carmen, dialogando con ella se obtuvo dichaautorizacin, teniendo ya la autorizacin se comenz a planear con el grupo lasdiferentes actividades que se realizaran para elaborar el proyecto mencionando acontinuacin las siguientes.

    En el primer da de la prctica fuimos y pedimos permiso a la directora del hogarmam Carmen para poder observar las instalaciones y conocer un poco mas dela historia del hogar, y la directora del hogar nos concedi una entrevista y setomaron algunas fotos.

    La segunda semana se realizo otra visita para la entrega de vveres que seadquirieron para la ayuda del hogar.

    Se llevo a cabo la realizacin de la encuesta contando respectivamente con 30preguntas, en la cual se obtuvieron los resultados necesarios para mejorar elconocimiento de los nios que all habitan.

    Con la informacin recabada nos reunimos todos los compaeros para ordenarla ytodos aportaron informacin que investigaron para ir dndole forma a nuestroproyecto.

    El sbado 31 de agosto da en que acordamos realizar la accin nos reunimosdesde las 7:30 de la maana en la casa de nuestra compaera y coordinadora delgrupo Vilma Esperanza, mam Vilma como le decimos de cario, poco a pocofueron llegando los compaeros del grupo e iniciamos nuestro da realizando lascompras para la refaccin que les ofreceramos a los nios del hogar, recorrimosel mercado comprando los productos, las frutas y los ingredientes para los panesy el coctel, despus de fuimos comprar las piatas y regresamos a la casa de

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    40/81

    Pgina

    40

    doa Vilma a preparar todo para realizar la accin, todos colaboramos pararealizar con xito nuestro proyecto, las compaeras cocinaron el pollo y lasverdura que llevaran los panes y los compaeros picaron fruta para el coctel y astranscurri la maana haciendo todos los preparativos, almorzamos y nos fuimosal hogar, llegamos y adornamos el saln principal del hogar con carteles sobre la

    desnutricin, despus Impartimos las plticas a los nios para que crearanconciencia sobre el dao que provoca la desnutricin y sus formas deprevencin.

    Realizamos una convivencia con los nios, platicando y conocindolos ms yorganizamos una pequea refaccin a los nios y llevamos 2 piatas paraquebrarlas con y ellos estaban muy felices y nosotros tambin porque les llevamosun poco de diversin, fue una tarde muy alegre que pasamos todos loscompaeros del grupo porque sin que lo tenamos planeado cantamos y bailamoscon ellos.

    As mismo concluyendo las actividades anteriores, procedimos a recoger la basuraque los nios dejaron tirada, recogimos todo lo que usamos para realizar laaccin, nos tomamos fotos con los nios y con mam Carmen, directora del hogar,nos despedimos de ellos y as terminamos un da que fue muy feliz y que algnda no muy lejano quisiramos repetir.

    Obtuvimos un agrado trabajar y convivir con personas de valores ticos y morales,en el proceso de nuestro proyecto y as concluirlo con satisfaccin y beneficio paratodos.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    41/81

    Pgina

    41

    RESULTADOS DE LA ACCIN

    Los resultados fueron muy satisfactorios para el grupo en todos los aspectos,compartimos con muchos nios, conocimos diferentes historias de ellos, el da quehicimos la accin, estaban felices con la refaccin y con las piatas que lesllevamos, jugamos, cantamos y hasta bailamos fueron momentos inolvidables quepasamos todos juntos pero nos hubiera gustado poder hacer mas para ayudar alhogar, como lograr que alguna institucin los ayudara porque solo se mantiene en

    funcionamiento gracias al buen corazn de muchas personas que ayudan, laplatica que realizamos sobre la desnutricin infantil, sus causas o sus formas deprevenirla fue una labor que todos los integrantes del grupo de seminario No.1 debachillerato en ciencias y letras lo realizo con mucho empeo, entusiasmo y fueronrealizada exitosamente y tambin fueron satisfactorias desde su principio hasta laculminacin de las mismas.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    42/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    43/81

    Pgina

    43

    RECOMENDACIONES

    Mejorar las carreteras y medios de comunicacin y de transporte parafacilitar el acceso de los productos que se elaboran para consumirlos yvenderlos con efectividad.

    Facilitar que los precios de la canasta bsica sean lo ms barato posiblepara permitir el acceso a los guatemaltecos con limitados recursoseconmicos.

    Velar porque se ejecuten transparentes las polticas para mejorar el nivel debienestar de las personas en pobreza y extrema pobreza, para mejorar suscondiciones de vida.

    Que los beneficios de los programas sociales, lleguen a las personasms necesitadas, que incluyan semillas para hortalizas, para que estaspersonas produzcan y no los haga personas acomodadas.

    La promocin del crecimiento del nio, atencin a la mujer (control prenatal,atencin del parto y puerperio, espaciamiento entre embarazos, deteccinde cncer crvico uterino y de la mama) y atencin de urgencias para la

    poblacin en general.

    Alimentacin adecuada de la madre, durante el embarazo. La nutricin deun nio se inicia desde su gestacin. Por esto, es necesario que la madremantenga una buena nutricin durante el embarazo, es decir, que agregueuna comida a su alimentacin habitual y que no pase largos periodos deayuno, a fin de que ofrezca al recin nacido la cantidad necesaria denutrimentos que le permitan iniciar la vida extrauterina sin deficienciasnutricionales.

    Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de

    vida. La alimentacin idnea para un recin nacido es la lecha materna.Cuando el lactante la toma del pecho materno a libre demanda, no esnecesario complementar su alimentacin con otro lquido, sean agua simpleo t. De hecho al ofrecer otros lquidos se ocupa parte de la capacidadgstrica, que debiera destinarse, desde el punto de vista de la nutricin, a laleche materna; tambin corre el riesgo de que estn contaminados yocasionen diarrea. En los casos en que la madre trabaje y no disponga detiempo para amamantar, debe ofrecerle a su hijo la leche extrada

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    44/81

    Pgina

    44

    manualmente, constituyendo su propio banco de leche. No es convenienteofrecer leche de vaca sin modificar (aunque sea en polvo) a los nios antesde los seis meses de vida, pues favorece la presentacin de anemia,porque irrita la mucosa intestinal, provoca un sangrado microscpico yadems su contenido de hierro es bajo y difcil de absorber.

    Apoyo alimentario directo. En algunas regiones, particularmente zonasindgenas rurales y en las periurbanas marginadas, puede ser til ofrecer unapoyo alimentario directo. Cuando se ofrezca, no deben pasarse por altolas recomendaciones anteriores con relacin a la educacin de la madre.Por ejemplo, la ayuda alimentaria debe basarse en nutrimentos aceptadosculturalmente y debe acompaarse de orientacin nutricional para dirigir elalimento hacia los nios, fomentando las mejores combinaciones ybuscando variar tales combinaciones.

    Fortificacin de alimentos. La adicin de micro nutrimentos a alimentos de

    consumo popular, se conoce como fortificacin. En Mxico, la yodacin dela sal para consumo humano es una estrategia que tiene ms de tresdcadas de funcionar, y ha ayudado en forma efectiva a disminuir en el pasla incidencia de enfermedades por deficiencia de yodo.

    Orientacin a la madre sobre el uso de alimentos locales. La orientacin ala madre sobre la forma de alimentar a sus hijos debe apoyarse en elprincipio de promover el consumo de los alimentos de temporada,disponibles localmente y que cuenten con aceptabilidad cultural para laalimentacin del nio, con base en tres mensajes fundamentales.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    45/81

    Pgina

    45

    HALLAZGOS

    1) Las personas del hogar nos recibieron con amabilidad y apoyo ya que noscontaron la historia y nos dieron la informacin sin ningn inters.

    2) Nos dieron apoyo en todo el aspecto de la palabra brindndonos un tiempo parala charla y llevar a cabo la actividad por los que nos atendieron a su semejanza sindiscriminacin.

    3) Algunos nios a pesar de la hora estaban dispuestos para prestar su apoyo enlo que ellos podan hacer o realizar cordialmente como ayudarnos guindonos porlas instalaciones del hogar.

    4) Los nios a pesar de que tienen muchas historias tristes son felices viviendo enel hogar.

    5) Muchas personas ayudan al hogar, algunas de esas personas fueron nios quevivieron en el hogar y que se superaron.

    6) El amor incondicional que mam Carmen tiene por los nios.

    7) Los nios tienen buena educacin.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    46/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    47/81

    Pgina

    47

    3- ) Cree usted que los bajos sueldos afecta en la alimentacin de su familia?

    Si No No sabe/no responde

    4- ) La falta de trabajo afecta el ncleo familiar?

    Si No No sabe/no responde

    95%

    3% 2%

    si no no sabe/no responde

    85%

    10% 5%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    48/81

    Pgina

    48

    5- )Usted cree que el gobierno ayuda a combatir la desnutricin en los nios?

    Si No No sabe/no responde

    6- ) Considera usted que este gobierno a ayudado a reducir la desnutricin de losnios que viven en el corredor seco?

    Si No No sabe/no responde

    7%

    88%

    5%

    si no no sabe/no responde

    5%

    85%

    10%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    49/81

    Pgina

    49

    7- ) Considera usted que le esta dando una alimentacin adecuada a sus hijos?

    Si No No sabe/no responde

    8- ) Considera usted que este gobierno trabaja por los nios guatemaltecos?

    Si No No sabe/no responde

    15%

    65%

    20%

    si no no sabe/no responde

    4%

    92%

    4%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    50/81

    Pgina

    50

    9- ) Esta usted de acuerdo con el proyecto Hambre O que el gobiernoimplemento?

    Si No No sabe/ no responde

    10- ) usted considera que teniendo 2 o 3 hijos se le puede garantizar una buenaalimentacin?

    Si No No sabe/no responde

    20%

    65%

    15%

    si no no sabe/no responde

    72%

    18%

    10%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    51/81

    Pgina

    51

    11- ) Cuando una pareja se casa, usted cree que debera planificar cuantos hijosquisieran tener?

    Si No No sabe/no responde

    12- ) Cree usted que el alto costo de la canasta bsica afecta la alimentacin desu familia?

    Si No No sabe/no responde

    78%

    14%8%

    si no no sabe/no responde

    92%

    7%

    1%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    52/81

    Pgina

    52

    13- ) Usted considera que la entrega de la bolsa segura ayuda a prevenir ladesnutricin?

    Si No No sabe/no responde

    14- ) Usted esta de acuerdo a que el gobierno siga entregando la bolsa segura?

    Si No No sabe/no responde

    64%

    23%

    13%

    si no no sabe/no responde

    38%

    53%

    9%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    53/81

    Pgina

    53

    15- ) Cree usted que debera haber mas oportunidades de trabajo para losguatemaltecos para que mejoren su economa familiar?

    Si No No sabe/no responde

    16- ) Cree usted que la higiene es importante al preparar los alimentos?

    Si No No sabe/no responde

    90%

    4%

    6%

    si no no sabe/no responde

    95%

    2% 3%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    54/81

    Pgina

    54

    17- ) Usted cree que deberan los padres alertar mas a los adolescentes acercade la educacin sexual para evitar embarazos no deseados?

    Si No No sabe/no responde

    18- ) Usted sabe que es la desnutricin infantil?

    Si No No sabe/no responde

    19- ) Usted conoce algunas formas de cmo prevenir la desnutricin infantil?

    86%

    3%11%

    si no no sabe/no responde

    95%

    2% 3%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    55/81

    Pgina

    55

    Si No No sabe/no responde

    20- ) Cree usted que el machismo es le principal indicio en que las mujeres nolleven una planificacin sexual?

    Si No No sabe/no responde

    23%

    72%

    5%

    si no no sabe/no responde

    83%

    11%6%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    56/81

    Pgina

    56

    21- ) Usted esta de acuerdo que los jvenes que se casan a muy corta edadestn listos para tener hijos?

    Si No No sabe/no responde

    22- ) Usted conoce el hogar de mam Carmen?

    Si No No sabe/no responde

    14%

    80%

    6%

    si no no sabe/no responde

    64%

    27%

    9%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    57/81

    Pgina

    57

    23- ) Usted sabe si el hogar de mam Carmen recibe la ayuda de algunainstitucin?

    Si No No sabe/ no responde

    24- ) Usted cree que los nios que all se encuentran reciben una buenaalimentacin?

    Si No No sabe/no responde

    27%

    63%

    10%

    si no no sabe/no responde

    71%

    28%

    1%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    58/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    59/81

    Pgina

    59

    27 - ) Usted sabia que algunos nios que vivieron all hace aos, hoy siendoadultos ayudan al hogar en su funcionamiento?

    Si No No sabe/no responde

    28 - ) Usted cree que las instalaciones funcionan adecuadamente para albergar atodos los nios?

    Si No No sabe/no responde

    54%

    45%

    1%

    si no no sabe/no responde

    35%

    64%

    1%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    60/81

    Pgina

    60

    29 - ) Usted sabia que el hogar funciona tambin como una guardera que cuidaa los nios mientras las mams trabajan?

    Si No No sabe/no responde

    30 - ) Usted como mam trabajadora dejara a su hijo(s) en el hogar para que selo cuiden todo el da mientras trabaja?

    Si No No sabe/no responde

    27%

    64%

    9%

    si no no sabe/no responde

    69%

    24%

    7%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    61/81

    Pgina

    61

    31 - ) Usted ayudara al hogar dando dinero, vveres o haciendo otra clase dedonativo para que siga funcionando y ayudando a ms nios?

    Si No No sabe/no responde

    87%

    11%

    2%

    si no no sabe/no responde

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    62/81

    Pgina

    62

    ANEXOS

    HISTORIA DEL HOGAR MAM CARMEN

    Est ubicada en la Quinta Samayoa zona 7 . Fue fundada por Mama Carmen hace 22 aos y cuenta

    actualmente con 92 nios, divididos entre nios permanentes y nios de cuidado diario.

    Recientemente, les informaron que las instalaciones no son las adecuadas para tener a tantos

    nios, por lo que deben de tomar la decisin de quedarse ya sea solo con cuidado diario o

    permanente. Tienen una finca, la cual fue donada, en San Juan Sacatepquez.

    .Mama Carmen es una mujer increble de Dios. La cantidad que lo hace para los nios no sera

    posible sin la confianza en Dios. Cmo llegar a ver todo en la accin y pasar algn tiempo de

    calidad con los nios nos dio esa emocin por la que Dios nos est guiando a medida que

    aprendemos ms y ms para simplemente confiar en l.

    ENTREVISTA CON MAM CARMEN

    Cmo surgi el nombre de Mama Carmen?

    A raz de problemas con el juzgado, Canal 3 hizo un reporte sobre la Labor deMara Carmen, y menciono en el reporte que Mama Carmen es una mama muyespecial, ya que en un ao ha subido de 37 nios, a 51 nios. Despus de eso,en la calle me empezaron a llamar Mama Carmen.Un tiempo despus, estbamos tratando de pensar en un nombre para el

    orfanatorio, y de primero pensramos en Hogar Ebenezer pero un juez nos dio72 horas para cambiar el nombre, ya que otro cuerpo ya tenia es nombre.Pensamos tambin en Hogar Emanuel, y lo mismo paso Entonces pensamos enHogar Mari-Carmen, pero, porque haban otros negocios con mtodos nomorales de conseguir el dinero, el hijo de Mari Mama Carmen respondi No,este lugar no se llamara nada mas, y nada menos, que Hogar Mama Carmen.

    Como ayudan sus hijas con el orfanatorio?

    Corrigiendo tareas, lavando ropa, baando a los nios, cocinando... A veces unade ellas se encarga de manejarlos a diferentes lados, y la otra se encarga de

    hacer las labores en la casa, y cambian labores en diferentes das. Antes yo haciamucho del trabajo, pero ahora ellas dicen No, yo lo quiero hacer y ellas seresponsabilizan de los nios casi como si ellas mismas los estuvieran adoptando.Deborah, puedes recordar alguna ocasin especial en que hayas ayudado con losnios?Se me vienen dos ocasiones a la menteLoyda y Daniel. Los dos los empezamosa cuidar a das despus de nacidos, y los dos tenan necesidades muy especiales.La mama de Daniel fue diagnosticada con toxoplasmosis, y los doctores haban

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    63/81

    Pgina

    63

    mencionado que era muy probable que Daniel lo tuviera. Los doctores decan quela enfermedad afecta mucho el cerebro, y que probablemente no iba poder moversus brazos, o poder hablar, o tendra muchas dificultades que lo dejaran muyinhabilitado. Tambin le hicieron una tomografa poco despus de nacer, dondevieron que tenia una lesin cerebral de 5 centmetros de largo. Y Daniel se puso

    muy grave, orinaba sangre, y fue llevado al hospital donde estuvo 40 das...La noche antes de que le hicieran el examen para toxoplasmosis, yo tena muchotemor, pero mi mama dijo Solo confa en Dios, y pase un da orando y ayunando,y es cierto, la confianza en que el Seor har lo mejor para nosotros es mas fuerteque cualquier temor. Cuando salieron los exmenes sali positivo Daniel, peroahora 4 aos mas tarde es un nio con todas sus funciones motoras normales, yaunque le ha costado un poco empezar a hablar normalmente, el esta en buenascondiciones.

    En esto Mama Carmen menciona que su otra hija, Beatriz, tuvo problemassimilares con el hijo que ella adopto, Nehemas, y que las dos se han encargadode nios con necesidades muy especiales. Y tambin empieza a hablar:"Me han preguntado, 'por que vives en la misma casa con los nios? En otrasorganizaciones viven en casas separadas y vienen a trabajar con ellos.' y lescuento que 'Aqu llamamos el lugar 'Hogar Mama Carmen' por razonesinstitucionales y judiciales, pero la verdad es que aqu somos una familia, ellos sonmis hijos"."Tambin me han preguntado, por que no escribo un libro? Pero yo se quenecesito un editor, alguien que lo publique. Por ahora llevamos 11 aos trabajandoannimamente, y hay muchas historias, pero a mi me gusta.""Haban veces en que no tenamos mas que 10 tortillas de comer, y que haciapero drselo a los nios. Y entonces venan y me preguntaban: Que vas a comertu?' y yo les deca 'Yo tengo una comida muy especial escondida all arriba' ysuba a comer con mi padre celestial, porque uno haciendo eso se siente hastamas lleno que con cualquier comida natural.""Y los problemas vienen, pero nuestro padre celestial lo torna todo para nuestrobien. Hace varios aos, hubo una acusacin de trafico de rganos, pero a raz deeso sali esta casa en que ahora nos alojamos."Yo se que este hogar sali a raz de una promesa que usted le hizo a Dios, comohizo usted para poder cumplir con una promesa tan grande.

    Con este orfanatorio no saba la responsabilidad que haba adquirido. Con laprimera nia que adoptamos, le dimos el nombre Mara. A nosotros nos la dieron,y despus no pudimos tener contacto con la mama. Ella tena una enfermedadmuy difcil que se le haba pasado a la nia. Se le hacan llagas en la cara, yporque le picaba, ella se restregaba la cara en las colchas, dando vueltas. Unoregresaba y miraba las sabanas llenas de sangre, como en una pelcula de horror.Daba vuelta porque tena una pierna mucho mas corta que la otra y no se podabalancear. Eran como 4 pulgadas de diferencia.

    1 ao mas tarde, se le tena que hacer un tratamiento, pero no podamos contactara la mama, y no tenamos como obtener permiso para hacer el tratamiento sin su

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    64/81

    Pgina

    64

    certificado de nacimiento. Pero ya era muy tarde, y sabamos que la multa por nocertificar a la nia poco despus de nacer era grande. Entonces nuestro pastornos dijo que furamos y le explicramos que perdn que no lo habamos hecho,pero que ahora necesitaba el tratamiento y que por favor nos diera el certificado,mencionando que la nia era nuestra. Cuando fuimos, nos regaaron, pero nos

    dieron el certificado sin ninguna multa, y pudimos hacer algunos tratamientos paraayudar.Estoy muy agradecida con Dios y esto me hace querer quedarme y trabajar duropara el. No solo eso, pero mi hijo, antes de fallecer me dijo: Cuando me quierasver a mi, mira estos nios, por nada y por nadie dejes que los arrebaten de lasmanos de Dios. No se preocupen, desde el cielo yo los estar bendiciend o.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    65/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    66/81

    Pgina

    66

    Aracely lvarez cargando a un bebe que estaba asustado cuando se tomaron lafoto.

    Mario Marroqun y Manuel Gmez preparando los adornos para realizar la accin.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    67/81

    Pgina

    67

    Mario Marroqun pelando una sandia para el coctel de frutas que se les dio a losnios.

    Los compaeros Mario Marroqun, doa Vilma Lpez, Aracely lvarez y ManuelGmez preparando toda la fruta para el coctel.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    68/81

    Pgina

    68

    Las piatas que se quebraron al final de la pltica que impartimos a los nios.

    Los compaeros picando fruta para elcoctel.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    69/81

    Pgina

    69

    Mario Marroquin y Manuel Gomez haciendo unos adornos de papel crepe.

    Las compaeras Aracely lvarez, Romelia Ramirez y doa Vilma Lopezpreparando los ingredientes para la refaccion que les dimos a los nios.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    70/81

    Pgina

    70

    Williams Godnez y Manuel Gmez realizando la oracin y pidindole a Dios quetodo nos saliera bien durante la realizacin del proyecto de accin.

    La compaera Romelia Ramrez junto a una nia antes de iniciar la realizacin dela accin.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    71/81

    Pgina

    71

    Aleida lvarez y Manuel Gmez con una preciosa nia.

    Williams Godnez y Aracely lvarez durante el inicio de la pltica con mamaCarmen.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    72/81

    Pgina

    72

    Doa Vilma Lpez dndole de tomar fresco a Andrs un nio que lastimosamenteanda en silla de ruedas y padece problemas mentales.

    Williams Godnez dndole un panito a un nio.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    73/81

    Pgina

    73

    Luis Miguel Daz y Aleida lvarez repartiendo el coctel de frutas.

    Los compaeros platicando con mama Carmen.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    74/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    75/81

    Pgina

    75

    Aleida lvarez y Williams Godnez repartiendo coctel de frutas.

    Romelia Ramrez ayudando a repartir los vasitos con coctel de frutas.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    76/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    77/81

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    78/81

    Pgina

    78

    Un nio ayudando a otro nio a comer.

    Los nios comiendo sus panitos con pollo.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    79/81

    Pgina

    79

    La nia quebrando la piata.

    Los compaeros bailando el baile del sapito.

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    80/81

    Pgina

    80

    Una foto con todos los nios despus de finalizado el proyecto de accin.

    Todo el grupo de seminaristas con mama Carmen

  • 8/13/2019 Proyecto de Accion- 2013

    81/81

    E GRAFA

    http://www.unicef.org/guatemala/spanish/

    http://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-determinantes/seguridad-

    alimentaria-y-nutricional-san

    http://www.sesan.gob.gt

    www.depadresahijos.org/salud/lactancia/lactancia.html

    http://munisalud.muniguate.com/2011/01feb/capsula1.php

    http://www.cosasquesealpedo.com.ar/alimentos-fortificados-y-enriquecidos-que-son-para-que-

    sirven/

    http://www.unicef.org/guatemala/spanish/http://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-determinantes/seguridad-alimentaria-y-nutricional-sanhttp://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-determinantes/seguridad-alimentaria-y-nutricional-sanhttp://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-determinantes/seguridad-alimentaria-y-nutricional-sanhttp://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-determinantes/seguridad-alimentaria-y-nutricional-sanhttp://www.unicef.org/guatemala/spanish/