proy. lechero.doc

Upload: ernes93hotmailcom

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    1/14

    I JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    II OBJETIVOS

    III ESTUDIO DE MERCADO

    IV TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    2/14

    V INGENIERIA DEL PROYECTO

    Los productos a ser obtenidos en los procesos productivos son:

    5.1 Productos del Establo

    5.1.1 Vaquillonas pie de cría 

    El establo ofertará vaquillonas excedentes de su plan de propia reposición, es decir despuésde satisfacer sus propios reemplazos una vez alcanzada la máxima población estabilizada.

    Las vaquillonas serán ofertadas entre los 18 !" meses de edad con dos meses de pre#ezcertificada, teniendo un peso vivo de aproximadamente $8" %&. ' una alzada de 1.$" mt.

    5.1.2 Toretes para reproducción

    Estos toretes serán ofertados a la edad de 1 a#o con capacidad &enética certificada con unpeso aproximado de $8" %&

    5.1.3 Animales de descarte para camal

    El establo producirá vacas de descarte por ba(a productividad, por edad, etc. )simismo, las

    vaquillonas infértiles los toretes no seleccionados para reproducción.Estos animales se comercializan al peso vivo siendo los promedios de *+" %&, $*+ %&, 1"%&, para vacas, vaquillonas infértiles los toretes respectivamente, a que los toretes noseleccionados deberán venderse lo más tempranamente posible.

    5.1.4 Lece entera cruda 

    El establo producirá lec-e fresca, la misma que se canalizará a las plantas deindustrialización Láctea existente en la zona.

    5.1.5 Esti!rcol

    El estiércl !r"#ci" !r ls $%i&$les !"r' ser #tili($" )$ se$ e% *r&$ l+,#i"$ c& estiércl sec e% ls c$&!s "e c#lti- "e &$%er$ ,#e se &$%te%.$ c%st$%te l$*ertili"$" "e ls s#els/

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    3/14

    5.2 Productos del Campo

    En vista que se contará con tierras de cultivo, éstas serán utilizadas para cultivar en ellas dostipos de cultivos que son importantes para la aplicación de este estudio a la realidad de laempresa, estos son el maz c-ala el maz de &rano seco.

    5.2.1 "aí# $ala 

    Este producto es uno de los principales alimentos del &anado lec-ero contiene una &rancantidad de nutrientes que son básicos para la buena alimentación del &anado estabulado en producción.En la re&ión, se conoce una serie de especies de este cultivo con distintos rendimientos por-ectárea de cultivo/ siendo los más conocidos 0uanuco ! cua productividad es de $+

    234-a., el 5637 !*$ que al alcanza $! 234-a. 7e sabe que en la época de rastro(os de mazverde 9sin c-oclo los rendimientos de estos dos tipós son: !!.+ 234-a., de !1234-a., parael 50uanuco ! el 5637 !*$ respectivamente.

    5.2.2 "aí# %rano seco

    Este cultivo es uno de los principales insumos para las industrias transformadoras que seencar&an de la elaboración de alimentos balanceados, los cuales en la actualidad demandanvol;menes que muc-as veces sobrepasan la oferta en el mercado por lo que se va a tratar decaptar una parte de esa demanda insatisfec-a.

    5.3 Procesos de Producción & $apacidad de Producción

    5.3.1 'istemas de producción

    El sistema que se piensa llevar a cabo contempla la interrelación de cada una de lasactividades que se realizarán, de manera que se pueda alcanzar la maor autosuficiencia,estos serán proporcionados de las actividades del campo, es decir de la siembra de pastos,maz c-ala, con lo cual se podrá minimizar costos de alimentación del &anado. )simismo, laproducción lec-era del establo se proveerá a las plantas de industrialización Láctea de lazona.

    El establo proporcionará los fertilizantes para labores del campo a que los estiércoleslquidos secos que se sacarán de los mismos serán empleados como abono de estamanera se devolverá la productividad a las tierras de cultivo.

    El establo mismo proporcionará la lec-e necesaria para la alimentación de las cras 9terneros terneras, durante su etapa de lactancia.

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    4/14

    E7E 6?@>=AABCD 7ELEAAB@D)>)

    1.2.2 Principales características de cada una de las (ases por cada procesoreproducti)o. $apacidad & e(iciencia de producción en cada (ase del proceso.

    ESTABLO LEC0ERO

    Pr"#cci1% "elec2e *resc$

    Pr"#cci1% "eV$,#ill$s

    Pr"#cci1% "e$%i&$les !$r$c$&$l

    Pr"#cci1%"e &$c2sre!r"#ctres

     !r!is ree&!l$(s

    Estiércl$3%

    V$c$s4-$,#ill%$ster%ers %selecci%$"s "esc$rt$"s

    Acti-i"$"es$.r+cl$s4sie&3r$ "e &$+(4Z$!$ll4 etc

    Ali&e%t !$r$ .$%$"4t$lls4 *rr$5e4&$+( c2$l$

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    5/14

    1.2.2.1 EstabloEl establo tendrá una población estabilizada de cien vacas iniciara sus actividadescon al&o mas de la del plantel, a que se cuenta con los mismos.La evolución de la población del establo lec-ero se basa en los ndices zootécnicosque se rese#an en el cuadro DF 1.

    Auadro DF1

    Índices zootécnicos asumidos para el desarrollo de población

    6orcenta(e de fertilidad sobre el total de vacas G"H

    Dumero de partos por vaca4a#o 1

    D;mero de cras por parto 1

    6erdidas al nacimiento +H

    6roporción de mac-os 4 -embras al nacimiento +"H

    3ortalidad durante los primeros * meses 1"H

    3ortalidad entre los * 18 meses !H

    Esterilidad a los 18 meses 91er servicio 8H

    3ortalidad en pre#adas de 18I!* meses 1H

    El desarrollo poblacional del establo/ -asta lle&ar a la estabilización del plantel se muestra enel cuadro DF!.La población final de cien se alcanza a los a#os de la puesta en marc-a del estudio,estabilizándose la misma a partir del quinto a#o en adelante en que las cantidades de

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    6/14

    animales que entran que salen se estandarizan de manera que se ten&a permanentementeel mismo numero de vacas en explotación 91"" vacas.

    1.2.2.2 Producción de lece

    2odo este proceso deberá realizarse en un ambiente lo más limpio posible, con orde#adoresaseados, mano limpia equipos correctamente lavado desinfectado.La cantidad de lec-e producida será :

      )J@ Kolumen de lec-e lt4da

    1 "!

    ! 8!8$ 88 GG"+ GG"

    1.2.2.3 Acti)idades del campo

    Las actividades que se realizan en el campo serán todas aquellas necesarias para laobtención de una cosec-a que alcance los rendimientos que se indican a continuación:

    Rendimientos Esperados

    Aultivo 1er a#o !do a#o $er a#o9%&40a 9%&40a 9%&40a

    3az &rano !""" !!"" !""3az c-ala !"""" !1""" !!+""

    ) partir del $er a#o, comienza la estabilización de los cultivos.

    La siembra del maz &rano se realiza una vez al a#o durante los meses de setiembre a marzo, el resto del a#o descansa el terreno o se pueden cultivar en el -ortalizas para que no se

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    7/14

    desperdicie los nutrientes del suelo. Aon respecto al maz c-ala, se va sembrando conintervalos de tiempo durante todo el a#o de manera que siempre se va a tener áreas que se

    pueden cosec-ar destinar esta producción a los establos para alimentar al &anado.

    P*E'+P+E'T,' -E $,'T,' -E P*,-+$$/0 ,' VA*ALE'

    1 -el establo

    1.1 *equerimientos de insumoscostos

    1.1.1 Bnsumos alimenticios.1.1.! Bnsumos para la inseminación artificial para el me(oramiento &enético del -ato.1.1.$ Bnsumos sanitarios1.1. ienes materiales fun&ibles.

    1.1.1 ?equerimientos de insumos alimenticiosAostos de alimentación

    ?aciones diarias por animal:

    En terneros de "I! meses, consumo en toda la etapa:

    Aonsumo de alimento balanceado $ M&.Aonsumo de lec-e 1+" M&.Aonsumo de c-ala 1+ M&.

    En terneros de $I meses. Aonsumo por da:

    Aonsumo de alimento balanceado ! M&.Aonsumo de c-ala ! M&.

    En ternera(e de +I1" meses:

    Aonsumo de alimento balanceado 1.+ M&4da4animalAonsumo de c-ala 1" M&4da4animal

    En ternera(e de 11I1! meses:

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    8/14

    Aonsumo de alimento balanceado 1." M&4da4animalAonsumo de c-ala !" M&4da4animal

    En vaquillonas de 1$I1* meses:

    Aonsumo de alimento balanceado 1." M&4daAonsumo de c-ala $+ M&4da

    En vaquillonas de 1I!! meses:

    Aonsumo de alimento balanceado 1." M&4daAonsumo de c-ala +" M&4da

    En vaquillonas de !$I! meses:Aonsumo de alimento balanceado $.+ M&4daAonsumo de c-ala +" M&4da

    En vacas secas

    Aonsumo de alimento balanceado + M&4diaAonsumo de c-ala *+ M&4dia

    $ostos de los insumos para alimentación del %anado

    Los insumos que se utilizan en la alimentación del &anado son: Lec-e, c-ala tomasino9alimento balanceado.

    >e estos tres insumos, el costo de los dos primeros no va a incidir en el costo de alimentacióndel &anado a que la lec-e se obtiene en el mismo establo la c-ala se obtiene de las tierrasde cultivo.6ara efectos de los costos anuales de alimentación del &anado sólo se considera el costo deadquisición de tomasino el cual es de:

    6ara terneros ".+ nuevos soles4M&.6ara en&orde ".! nuevos soles4M&6ara producción lec-era ".*" nuevos soles4M&

    este costo considera el flete de transporte -asta el establo.1.1.2 $osto de nseminación Arti(icial

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    9/14

    6ara el cálculo de los &astos anuales en me(oramiento &enético del -ato se contratara losservicios de profesionales del 7ED)7), siendo el costo de s4. 8"."" nuevos soles por cada

    animal.

    A@72@7 6@? BD7E3BD)AB@D )?2BNBAB)L ' 3EO@?)3BED2@ PEDE2BA@

    )J@71 ! $ +

    DF de animales a inseminarse $$ ! 88 1"" 1""

    Total $osto anual 2647 5867 8747 9777 9777

    1.1.3 $ostos 'anitarios

    Los costos incurridos para el control sanitario en el establo se basan en el calendario sanitario en la evolución de la población

    A)LED>)?B@ 7)DB2)?B@

    EDNE?3E>)> A)2EP@?Q)>E )DB3)LE7

    2?)2)3BED2@6?EKEDAB@D

    E6@A) @ 3@3ED2@ >E 2?)2)3BED2@

    )ftosa 9R 2ernerosKaquillonasKacas

    Kacunación )l mo. 3esAada * mesesAada * meses

    Aarbunculo7intomático

    2ernerosKaquillonas RRKacas RR

    Kacunación )l mo. 3esII

    9R Kariará de acuerdo a los pro&ramas oficiales del 7ED)7)

    RR Do vacunar -embras pre#adas

    A@72@7 7)DB2)?@7 6@? )DB3)L

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    10/14

    2erneros de " S ! $I meses

    2ipo de 2ratamiento Keces 4 Etapa

    6revención de diarreas 12ratamiento de ombli&o 1>escorne 1

    2@2)L 74. 1!.""

    )nimales de todo el plantelKacuna contra )ftosa !

    2@2)L s4. .""

    1.1.4 0ecesidades & $ostos Anuales de "ateriales un%ibles

    6ara la e(ecución de las labores productivas se requiere en el establo de una serie de

    -erramientas, vestuario, además de insumos como deter&entes, etc., que serán consideradoscomo materiales fun&ibles que intervendrán en los costos de producción.

    7e detalla en el cuadro si&uiente

    RESUMEN DE COSTOS PARA MATERIALES FUNGIBLES

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    11/14

      AÑOSRUBRO 1 2 3 4 5

    1. Vestua!" #2$ #2$ #2$ #2$ #2$2. %ea&!e'tas #1$ $ #1$ $ #1$3. Ut!(!(es ) &at. De (!&*!e+a 12,2 242 12,2 31- 15#-4. Mate!a(es aes"!"s 2$5 1$$ 2$5 1/$ 2$55. Mate!a(es 0e &a'e" 2## 331 3/1 441 431Total anual s/. 2993 1293 3108 1558 3433

    1.1. ?equerimiento de 3ano de @bra

    REUERIMIENTOS PRESUPUESTO DE MANO DE OBRAV(!0" *aa t"0"s ("s a6"s7

     PERSONAL CANTIDAD %ABER MENSUAL TOTAL ANUAL8e9e 0e esta:(" 1 #$$ -2$$O0e6a0"es 2 45$ 1$/$$O:e"s 0e &a'e" ) a(!&e'ta!;' 2 45$ 1$/$$Total 28800

     

    1.2 n%resos de )entas de animales del establo

    Kalores de ventas asumidos: 6recio de venta de vaquillonas de !" meses pre#adas 74. 1$""."" Kalor de vaquillonas incorporadas a la producción a los ! meses 74. 1+""."" 6recio por M&., de peso vivo de animales de descarte 74 $.""

    6recio de venta del ternera(e mac-o selec, para reprod. 9 meses 74 ++"."" 6recio de venta de la lec-e entera entre&ada a las 6lantas 74. "."

    2 Acti)idades A%ropecuarias

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    12/14

    2.1. Pro%rama de producción & )enta 

    2.1.1 Estimados de Vol:menes a producirse anualmenteLa empresa cuenta con !" -a., de tierra de cultivo los cuales se utilizarán casi en sutotalidad con el propósito de sacarle el máximo provec-o a estos recursosproductivos.6ara poder -acer los calculos del pro&rama de producción se van a utilizar los datosde rendimientos que se muestran a continuación.

    Rendimientos Esperados

    Aultivo 1er a#o !do a#o $er a#o9%&40a 9%&40a 9%&40a

    3az &rano !""" !!"" !""3az c-ala !"""" !1""" !!+""

    6?@P?)3) >E 6?@>=AABCD >E A)36@

    )J@ SA=L2BK@ 7iembra 9-a ?endimiento 9%&4-a 6roduc.923B 3az &rano 1" !""" !"  3az c-ala 8 !"""" 1*"BB 3az &rano 1" !!"" !!  3az c-ala 8 !1""" 1*8BBB 3az &rano 1" !"" !  3az c-ala 8 !!+"" 18"BK 3az &rano 1" !"" !  3az c-ala 8 !!+"" 18"K 3az &rano 1" !"" !  3az c-ala 8 !!+"" 18"

    2.2 $ostos de producción Anual

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    13/14

    Los costos de producción anual que se consi&nan a continuación por tipo decultivo, son todos aquellos &astos directos que se &eneran desde el momento

    de preparación de la tierra -asta el momento de la cosec-a 9inclue insumos,mano de obra, semilla, fertilizantes, etc. son tomados como base 1-a., decultivo.

    COSTOS DE PRODUCCION DE 1

  • 8/17/2019 PROY. LECHERO.doc

    14/14

    6recio por tonelada de maz &rano seco 74. +""6recio por tonelada de maz c-ala $"