provincia franciscana de los xii …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/p5a.pdf ·...

53
PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÓSTOLES DEL PERU TEXTO DE FRANCISCANISMO 5º DE PRIMARIA Restituyamos todo al Señor con las palabras y la vida

Upload: vudang

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÓSTOLES

DEL PERU

TEXTO DE FRANCISCANISMO

5º DE PRIMARIA

Restitu

yam

os t

odo a

l Señor c

on las p

ala

bras y

la v

ida

- 2 -

El presente texto de Franciscanismo ha sido elaborado por el

colegio San Francisco de Asís del Cusco, por intermedio de los

siguientes profesores:

* Rolando Yépez Olivares

* Franklin R. Acuña Meza

Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú

Curia Provincial: Jirón Ancash nº 471 Lima – Perú

Teléfono: 01-4267377

E-mail: [email protected]

Colegio Particular de Varones “San Francisco de Asís”

Nueva Baja 483 – Cusco

Telefax: 084-228272

Web: www.sanfranciscocusco.edu.pe

Email: [email protected]

Código de campo cambiado

- 3 -

PRESENTACIÓN

Previo un cordial saludo de Paz y Bien, presento a toda la familia

franciscana del Perú, en especial para nuestros colegios del país, el

siguiente libro de texto, destinado para el uso de los alumnos del 5º del

nivel primario.

Para Francisco de Asís, La Eucaristía o la persona de Jesús Sacramentado

ha sido el total centro de su vida y alimento de cuerpo y alma en su

camino apostólico, puesto que en él ha encontrado el espacio más propicio

para el real encuentro con el mismo Dios, quien envió a su Primogénito

para quedarse en medio de nosotros. Y tanto fue el amor que tuvo

Francisco al Dios hecho alimento que cuidó de todos los detalles para que

se celebrase dignamente el misterio de la Eucaristía o Santa Misa.

El inmenso amor que tuvo el Pobrecillo de Asís fue contagiado a Clara

Favarone quien sentirá el ansia de estar siempre junto a Jesús que

retratará en la pared de su habitación la celebración de la Santa Misa.

Mediante el presente, invito a ustedes jóvenes del 5º de primaria a

acercarse a Jesús tal como lo hiciera nuestro Seráfico Padre San Francisco,

quien es nuestro mejor ejemplo para seguir a Jesús.

AD MAYOREM GLORIAM DEI

Fr. Juan Humberto Apumayta Bautista OFM.

- 4 -

INDICE

Primera parte

vida de francisco clara: “la eucaristía como fuente espiritual”

Tema 01: Francisco y la Eucaristía.

Tema 02: Carta a los clérigos y a los fieles.

Tema 03: Clara con Jesucristo en la Eucaristía.

Tema 04: Defensa con el Santísimo.

Tema 05: Clara y los sarracenos.

Tema 06: San Antonio y la Eucaristía.

Tema 07: San Pascual Bailón, patrono de la Eucaristía.

SEGUNDA parte

Símbolos y espiritualidad franciscana

Tema 08: La Cruz de San Damián.

Tema 09: Corona Seráfica.

Tema 10: El Escudo de la Orden.

Tema 11: El hábito, cordón y sandalias.

Tema 12: La Bendición de Santa Clara.

Tema 13: Francisco y el Sultán.

Tema 14: Navidad franciscana.

TERCERA PARTE

VALORES FRANCISCANOS

Tema 15: Fraternidad (reconciliación)

Tema 16: Justicia.

- 5 -

- 6 -

Tema 1: Francisco y la Eucaristía

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS: Los alumnos observan sobre el

pupitre un pan de oropesa, una jarra de refresco de chicha

morada e interpretan a través del diálogo que relación

tienen con la última cena de Jesucristo con sus apóstoles.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

.- Observan la lámina y responden las preguntas:

* ¿Qué observas en la lámina?

* ¿A que sacramento representan?

* ¿Por qué es importante este sacramento religioso?

* ¿Quién instituyo el sacramento mencionado y con que

palabras?

Actividad práctica:

.- Celebremos:

* Traen un pan para compartir

* Comprenden el valor del compartir en medio de una

ceremonia.

* Asumen el compromiso de asistir a misa los domingos

con la familia.

* Recortan la silueta de una hostia y de un cáliz y lo pegan

en su cuaderno.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Los alumnos aprenden la oración de Francisco:

“Te adoramos, Señor Jesucristo, (aquí y) también en

todas tus iglesias que hay en el mundo entero y te

bendecimos, porque por tu santa cruz redimiste al

mundo

VALOR: “FRATERNIDAD”

Motivar a los alumnos para que

cumpliendo los mandamientos

de Dios vivan en armonía con el

prójimo.

CAPACIDAD:

Comprensión Doctrinal Cristiana

INDICADOR:

Identifica los componentes

fundamentales de la Eucaristía.

Interioriza la importancia de la

Eucaristía.

Propone actitudes positivas que

enriquezcan la espiritualidad de

todo buen cristiano.

SUMILLA:

Francisco de Asís demostraba un

amor intenso a la Eucaristía

porque estaba convencido de la

presencia real de Cristo en la

hostia y vino sagrados.

Manifestaba también un respeto

por los sacerdotes que

celebraban la Santa Misa y

tenían la tarea de transformar el

pan y el vino en el cuerpo y

sangre de Cristo en cada misa

que oficiaban.

Es deber de todo cristiano

participar a plenitud en la

celebración eucarística

dominical, con toda la familia.

- 7 -

Tema 1: Francisco y la Eucaristía

La devoción de Francisco a la Eucaristía

«Ardía en fervor, que le penetraba hasta la médula, para con el sacramento del cuerpo del

Señor, admirando locamente su cara condescendencia y su condescendiente caridad. Juzgaba

notable desprecio no oír cada día, a lo menos, una misa, pudiendo oírla. Comulgaba con

frecuencia y con devoción tal, como para infundirla también en los demás. Como tenía en gran

reverencia lo que es digno de toda reverencia, ofrecía el sacrificio de todos los miembros, y al

recibir al Cordero inmolado inmolaba también el alma en el fuego que le ardía de continuo en

el altar del corazón» (2 Cel 201).

Según se sabe, San Francisco ha sido el primero en poner en práctica diaria el amor a la Eucaristía. Este hecho nos lo describen los siguientes autores:

a) Tomás de Celano, acerca de la devoción de san Francisco a

la eucaristía en todos sus aspectos: -Tenía admiración por el misterio eucarístico. - Demostraba expresión de benevolencia. - Participaba diariamente en la misa y comulgaba. - Hacía ofrecimiento de sí mismo y -Contemplación profunda con el sacrificio de Cristo.

b) San Buenaventura, igualmente nos narra: “Su amor al sacramento del cuerpo del Señor era

un fuego que abrasaba todo su ser, sumergiéndose en sumo estupor al contemplar tal

condescendencia amorosa y un amor tan condescendiente. Comulgaba frecuentemente y con tal

devoción, que contagiaba su fervor a los demás, y al degustar la suavidad del Cordero

inmaculado, era muchas veces, como ebrio de espíritu, arrebatado en éxtasis” (LM 9, 2).

c) Del mismo modo, la Leyenda de los Tres Compañeros, detallan que el santo comprendió

“esto más claro por la explicación del sacerdote”.

d) San Antonio de Padua, nos hace conocer el lugar de nacimiento de la vocación de San

Francisco, la celebración eucarística, y nos permite conocer los sentimientos íntimos de la

participación del santo en el misterio de la palabra y el cuerpo de Cristo.

e) Por último, no podemos ignorar lo que San Francisco escribe en su Testamento, sobre la

oración que solía recitar:: "Y el Señor me dio una fe tal en las iglesias, que oraba y decía así

sencillamente: Te adoramos, Señor Jesucristo, (aquí y) también en todas tus iglesias que hay

en el mundo entero y te bendecimos, porque por tu santa cruz redimiste al mundo".

Actividad cognitiva:

1.- Averigua en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto leído

2.- Nombra a los autores que habla de la devoción de Francisco a la Eucaristía

- 8 -

Actividad práctica:

1.- Traer pan para la siguiente clase y compartirlo luego con los compañeros dentro de una

ceremonia.

2.- Recortan la silueta de un cáliz y la hostia y lo pegan en su cuaderno

Tema 1: Francisco y la Eucaristía

La presencia de Cristo en la Eucaristía

La Eucaristía en Francisco de Asís tiene una gran importancia dentro de su espiritualidad

porque Dios se humilla cada día y se hace presente en las

manos de “pobrecillos sacerdotes”, estando de forma real

entre los fieles a través de la Palabra y de la Eucaristía.

El Sacramento de la Eucaristía es un “bien” para el

alma. Así lo entiende Francisco, para quien hay una

unión entre Biblia y Eucaristía, siendo la Biblia la

historia de la Eucaristía, y ésta a su vez la realización

del plan salvador de Dios para el hombre.

En tiempos de Francisco, no estaba valorado el

sacramento de la Eucaristía. Dentro de la comunidad

cristiana, sacerdotes y fieles no se acercaban a este

sacramento, ni veían en él la presencia de Cristo, que

se entregó por nosotros.

Tomando como base el Evangelio y la enseñanza de la Iglesia sobre la Eucaristía,

Francisco rompe con la visión negativa que de la Eucaristía tenían en su tiempo:

En conclusión:

- La Eucaristía es prolongación de la encarnación del

Hijo de Dios, sigue estando entre nosotros, ofreciéndose

en las especies eucarísticas del pan y del vino.

- La Eucaristía para Francisco es el cuerpo y la

sangre de Jesús. Es signo del amor del Padre por

nosotros, y a la vez es signo inequívoco del amor

que Jesús nos tiene.

- 9 -

- La Eucaristía es símbolo del amor fraterno y para Francisco este sacramento

refleja y actualiza la vida de la fraternidad.

Tema 02: Carta a los Clérigos y a los fieles

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS: Alumnos escuchan y leen en

silencio lectura de la carta remitida por San Francisco a los

clérigos y a los fieles de su tiempo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Buscar en el diccionario el significado de las palabras

subrayadas.

b.- Los alumnos emiten opinión sobre el mensaje que dio

San Francisco a los clérigos con respecto a su función

religiosa

c.- Observan imagen de la fichas y responden las

preguntas:

* ¿Quienes son los personajes centrales de las láminas?

* ¿Qué están realizando?

* En la primera figura ¿Los otros personajes por el color de

su piel a que continente pertenecen? ¿Cómo se les llama?

* El personaje que sostiene el recipiente ¿que función

desempeña en el sacramento del bautismo?

Actividad práctica:

a.- El alumno asiste a misa y describe las condiciones de

limpieza y decoro del altar donde se celebra la eucaristía.

b.- Anotar los elementos que utiliza el sacerdote en el altar

durante la celebración.

c.- Escriben una carta a su párroco felicitándole por la

atención que le dedica la celebración o llamándole a

reflexión para mejorar la casa de Dios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Visita la sede de tu parroquia y recibe información con

respecto al nombre del párroco y la labor que desempeña

para comprometerse a ser parte activa de la parroquia.

VALOR: “MISERICORDIA”

Motivar en el alumno la

necesidad de ser misericordioso

con los más necesitados

CAPACIDAD: Comprensión

doctrinal cristiana.

INDICADOR:

Identifica a quienes se

les llama clérigo y fieles.

Emite opinión sobre las

condiciones de limpieza

de su parroquia

Interioriza la función que

cumple el clérigo.

Propone actividades de

apoyo al clérigo.

SUMILLA:

San Francisco demostró gran

respeto por el sacerdote debido

a que representa a Jesús en la

tierra y lo hace presente en cada

celebración por intervención del

Espíritu Santo.

Francisco recomienda a los

sacerdotes a que tengan el

debido respeto por la limpieza y

decoro del altar y del templo

donde se celebra la Eucaristía.

Pide a todos los fieles colaborar

con dicha tarea.

- 10 -

Tema 02 : Carta a los Clérigos

“Reparemos todos los clérigos en el gran pecado e ignorancia en que incurren algunos sobre el santísimo cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesucristo y sobre los

sacratísimos nombres y sus palabras escritas que consagran el cuerpo. Sabemos que no puede existir el cuerpo, si previamente no ha sido consagrado por la palabra. Nada, en efecto, tenemos ni vemos corporalmente en este mundo del Altísimo mismo, sino el cuerpo y la sangre, los nombres y las palabras por los que hemos sido hechos y redimidos de la muerte a la vida (1Jn 3,14) Pues bien, todos los que ejercen tan santísimos ministerios, especialmente los que los administran sin discernimiento, pongan su atención en cuán viles son los cálices, los corporales y los manteles en los que se sacrifica el cuerpo y la sangre de nuestro Señor. Y hay muchos que lo abandonan en lugares indecorosos, lo llevan sin respeto, lo reciben indignamente y lo administran sin discernimiento. A veces

hasta se pisan sus nombres y palabras escritas, porque el hombre animal no percibe las cosas que son de Dios (lCor 2,14)

¿No nos mueven a piedad todas estas cosas cuando el piadoso Señor mismo se pone en nuestras manos y lo tocamos y lo recibimos todos los días en nuestra boca? ¿Es que ignoramos que hemos de ir a parar a sus manos? Así, pues, enmendémonos cuanto antes y resueltamente de todas estas cosas y de otras semejantes, y donde se encuentre colocado y abandonado indebidamente el santísimo cuerpo de nuestro Señor Jesucristo, retírese de allí y póngase y custódiese en sitio precioso. De igual modo, los nombres y palabras escritas del Señor, donde se encuentren en lugares no limpios, recójanse y colóquese en sitio decoroso Y sabemos que todas estas cosas debemos guardarlas por encima de todo, según los mandamientos del Señor y las prescripciones de la santa madre Iglesia. Y el que no haga esto, sepa que tendrá que dar cuenta en el día del juicio (cf. Mt 12,36), ante

- 11 -

nuestro Señor Jesucristo. Sepan que son benditos del Señor Dios los que hicieren copias de este escrito, para que sea mejor guardado”.

Tema 02: Carta a los fieles

“Carta a los fieles” de San Francisco de Asís.- En el nombre del Señor, Padre e

Hijo y Espíritu Santo. Amén.

A todos los cristianos

religiosos, clérigos y laicos,

hombres y mujeres, a todos

los que habitan en el mundo

entero, fray Francisco, su

siervo y súbdito: sumisión

con reverencia, paz

verdadera del cielo y sincera

caridad en el Señor. Como

soy siervo de todos, a todos

estoy obligado a servir y a

prestarles en servicio las

olorosas palabras de mi

Señor.

Por donde, considerándolo en la mente, que personalmente, a causa de la enfermedad y

debilidad de mi cuerpo, no podría visitar a cada uno, me he propuesto, por medio de las letras

presentes y de mensajeros, anunciaros las palabras de nuestro Señor Jesucristo, que es

Palabra del Padre, y las palabras del Espíritu Santo, que son espíritu y vida (Jn 6, 64).

Esta Palabra del Padre, tan digna, tan santa y gloriosa, la anunció el altísimo Padre desde el

cielo, por medio de su santo ángel Gabriel, en el seno de la santa y gloriosa Virgen María, de

cuyo seno recibió la verdadera carne de nuestra humanidad y fragilidad. El cual, siendo rico (2

Cor 8, 9) sobre todas las cosas, quiso él mismo elegir la pobreza en el mundo con la

beatísima Virgen, su madre. Y cerca de la pasión celebró la Pascua con sus discípulos y

tomando el pan dio las gracias y lo bendijo y lo partió diciendo: Tomad y comed, este es mi

cuerpo (Mt 26, 28) : Y tomando el cáliz dijo: Esta es mi sangre del Nuevo Testamento, que por

vosotros y por muchos será derramada para remisión de los pecados (Mt 26, 27). Después

oró al Padre diciendo: Padre, si es posible, pase de mí este cáliz. Y se hizo su sudor como

gotas de sangre que caían en la tierra (Lc 22, 44). Puso, sin embargo, su Voluntad en la

Voluntad del Padre, diciendo: Padre, hágase tu voluntad (Mt 26, 42); no como yo quiero, sino

como tú (Mt 26, 39). Del cual Padre la Voluntad fue tal, que su Hijo, bendito y glorioso, que

nos dio y nació por nosotros, se ofreciera a sí mismo por su propia sangre, como sacrificio y

hostia en el ara de la cruz; no para sí, por quien fueron hechas todas las cosas (cf Jn 1, 3),

sino por nuestros pecados, dejándonos ejemplo, para que sigamos sus huellas (cf 1 Pe 2, 21).

- 12 -

Y quiere que todos nos salvemos por él y le recibamos con corazón puro y con nuestro

cuerpo casto. Pero son pocos los que quieren recibirlo y ser salvos por él, aunque su yugo

sea suave y su carga ligera (Mt 11, 30)."

Tema 03: Clara con Jesucristo en la Eucaristía

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos van a la capilla y visitan a Jesús Sacramentado

expuesto en la Custodia, a quien le dirigen sus oraciones.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Buscan el significado de las palabras subrayadas.

b.- Identifica los objetos sagrados: Custodia, el Corporal, el

Altar y la luz de la vela.

c.- Reconocen la importancia de visitar a Jesús

Sacramentado en sus respectivas parroquias.

Actividad Práctica:

a.- Dibujan en una cartulina la Custodia para luego

recortarla y pegarla en el cuaderno.

b.- Identifica y rotula los objetos sagrados que se utilizan

en las distintas celebraciones de la Iglesia.

b.- Asisten a varios templos del cusco en Semana Santa y

observan y describen los monumentos que se construyen

el jueves santo como reverencia al cuerpo de Cristo.

Actividad 2 :

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Participa en la adoración al Santísimo en su Parroquia o en

cualquier otro templo.

VALOR: RESPETO

El alumno se compromete a asistir

con reverencia a los actos litúrgicos,

especialmente a la exposición del

Santísimo

CAPACIDAD:

Discernimiento de la fe

INDICADOR:

Interpreta el significado de

los símbolos sagrados

Emite un juicio sobre la

importancia del Santísimo en

la vida espiritual del cristiano

Transfiere comportamientos

de fe en su familia y en el

centro educativo.

SUMILLA:

La Iglesia, a través de la

exposición del Santísimo,

demuestra la existencia plena y

real de la presencia de Cristo en

la Eucaristía.

Muchos santos de la Iglesia,

como Santa Clara, demostraron

un devoción extrema por Jesús

Sacramentado expuesto en la

Custodia.

- 13 -

Tema 03: Clara con Jesucristo en la Eucaristía

La devoción a la Eucaristía

Clara de Asís se revela también como una auténtica intérprete y copia fiel del padre san Francisco. Su vida, según los testimonios de los que estuvieron cerca, fue la lección incomparable de su inmenso amor a la eucaristía

Sus hijas recordaban su gran fe indicando: “cuando se acercaba a la mesa

eucarística, dicha madonna Clara se confesaba muchas veces, y recibía a menudo el santo sacramento del cuerpo de nuestro Señor Jesucristo, mientras temblaba toda ella, cuando lo recibía" "y, de manera especial, derramaba muchas lágrimas cuando recibía el cuerpo de nuestro Señor

Jesucristo" En Clara reaparece con una nota de ternura típicamente femenina la misma devoción de Francisco por la eucaristía, incluido el interés por los objetos de

culto: "Los hechos demuestran lo intenso que fue el amor devoto de santa Clara hacia el sacramento del altar. Porque en la grave enfermedad que la obligó a guardar cama se hacía levantar y sujetar por detrás con apoyos; y, sentada, hilaba tejidos delicadísimos. De ellos sacó más de cincuenta pares de corporales, que enviaba, guardados en bolsas de seda o de púrpura, a varias iglesias por la llanura y los montes de Asís. Y, cuando iba a recibir el cuerpo del Señor, primero derramaba cálidas lágrimas y, acercándose luego con temblor, al que se esconde en el sacramento, no menos que al soberano del cielo y de la tierra" (Leyenda de santa Clara 28).

- 14 -

A diferencia con san Francisco, cuya devoción eucarística, siempre nítida y robusta, es inmune a cualquier elemento milagroso, a santa Clara se le atribuyen dos prodigios, no diferentes de los ya conocidos por los escritos de medidos del siglo XIII. El primero se refiere a la visión de un niño sobre la cabeza de Clara, mientras comulgaba: "La testigo vio sobre la cabeza de la citada madre santa Clara un esplendor muy grande, y le pareció que el cuerpo del Señor fuese un niño pequeño y muy hermoso" El otro, narrado en repetidas ocasiones, se refiere en cambio a la oración de Clara delante del sacramento, para alejar a los sarracenos del asedio al monasterio y a la ciudad de Asís

Tema 03 : Clara con Jesucristo en la Eucaristía

- 15 -

Tema 04: Defensa con el Santísimo

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos escuchan y cantan una canción eucarística

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Leen el texto referido a Clara y los Sarracenos.

b.- Dialogan sobre el tema central del texto leído

c.- Expresan opinión sobre la conducta de Clara y los

Sarracenos.

d.- En qué parte del suceso se demuestran el milagro.

e.- Qué entiendes por milagro?

Actividad práctica:

a.- Dibujan el episodio de Clara y los Sarracenos

b.- Identifican acciones sacrílegas y emiten opinión sobre la

reacción de los católicos frente al suceso.

VALOR: “FIDELIDAD”

El alumno es motivado a

mantenerse firmes en todo

aquello que consideran bueno

para su vida personal

CAPACIDAD:

Comprensión Doctrinal Cristiana

INDICADOR:

El alumno interpreta

significado de hechos

extraordinarios realizados

por las personas.

Es capaz de emitir juicios de

valor referentes a hechos o

situaciones muchas veces

increíbles y que son

producto de la profunda fe

que se tiene por alguien o

por algo.

Asume compromiso de

difundir entre sus amistades

y familiares sobre la vida de

Santa Clara de Asís.

- 16 -

Tema 04: Defensa con el Santísimo

EL ATAQUE DE LOS SARRACENOS

Corría el año 1240 cuando las tropas del emperador Federico asolaban las tierras de

Italia, destruyendo fortalezas y cometiendo toda clase de desmanes. Un viernes de

septiembre de aquel año las tropas

sarracenas y tártaras rodearon Asís

y, una vez en la ciudad, entraron en

San Damián hasta el claustro de

las religiosas. Éstas, presas de

espanto, acudieron entre lágrimas

al dormitorio de Clara de Asís, que

se encontraba tendida en su pobre

lecho gravemente enferma.

Ella les dijo que tuvieran seguridad

porque si Dios estaba con ellas los

enemigos no las podrían ofender.

Pese a estar enferma, pidió a sus

hijas que la condujeran al

refectorio. Ante la puerta que los

enemigos golpeaban con furia

desde el otro lado, mandó colocar

la cápsula de plata, encerrada en

una caja de marfil, donde se

guardaba con suma devoción la

Sagrada Forma. Y, postrada en tierra, rezó entre lágrimas así: "Señor, guarda Tú a

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

SUMILLA:

.- En la Edad Media se

desarrollaron muchas guerras

entre pueblos y fueron

organizados por reyes y príncipes

para tener mucho poder político

y económico.

- Santa Clara de Asís para

defender su ciudad y su

convento no dudo un solo

instante de recurrir al auxilio de

Dios para evitar el ataque

enemigo.

- 17 -

estas siervas tuyas, pues yo no las puedo guardar". Y he aquí que del relicario que

contenía las sagradas Especies salió una voz como la de un niño que pudieron oír

con distinción: "Yo siempre os defenderé". Clara añadió: "Mi Señor, protege también,

si te place, a esta ciudad que nos sustenta por tu amor". Y la misma voz respondió:

"La ciudad sufrirá, mas será defendida por mi poder". Entonces, la virgen Clara,

levantando el rostro bañado en lágrimas, confortó a las que lloraban diciéndoles:

"Hijas, yo salgo fiadora de que no sufriréis nada malo; basta que confiéis en Cristo".

De inmediato, la audacia de los sarracenos, sedientos de sangre cristiana y capaz de

los peores crímenes, se convierte en pánico por una fuerza misteriosa, y

escapándose de prisa por los muros que habían escalado, huyeron de la ciudad. A

continuación Clara conminó a las que habían oído la referida voz, prohibiéndoles con

seriedad que, mientras ella viviera, se guardaran absolutamente de revelar el suceso

a nadie.

Tema 04: Defensa con el Santísimo

CASOS DE SACRILEGIO CONTRA LA IGLESIA CATÓLICA

SAN SALVADOR, 31 Jul. 07.- El Arzobispo de San Salvador, Mons. Fernando Sáenz Lacalle,

denunció que los robos de imágenes de distintas iglesias en el país constituyen "una triste desgracia, en

primer lugar porque es un sacrilegio, en segundo lugar por el valor artístico-histórico que estas imágenes

tienen como un patrimonio nacional y por el valor material que tienen".

En conferencia de prensa tras la Misa dominical, el Prelado se refirió así al robo de cuatro imágenes en

distintas iglesias del país en menos de un mes. La última, robada el pasado 11 de julio, fue la imagen de

nuestra señora de La Merced que se encontraba en la histórica iglesia del mismo nombre y que tenía un

valor de más de 60 mil dólares.

Roban esculturas religiosas en la Catedral de San Pedro (15 de mayo del 2007)

La madrugada del sábado la Catedral de San Pedro de Lurín amaneció sin tres esculturas del siglo

XVIII, recuerdos, milagros y coronas de diversas imágenes religiosas, que fueron robados por

ladrones al ingresar por la puerta auxiliar de la catedral ubicada en la calle San Pedro, frente a la

comisaría y la municipalidad que es custodiada por efectivos policiales y serenazgo.

El acto sacrílego lo constató Víctor Elmer Mendoza Rodríguez, al no encontrar en el altar mayor

las esculturas de madera tallada de la Virgen Inmaculada, Cristo Crucificado, y San Francisco de

Asís, e instrumentos litúrgicos al momento de hacer su rutina de limpieza.

ACTIVIDAD.-

1.- ¿Tiene para ti algún significado la palabra Patrimonio Religioso?

………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuáles son los elementos componentes del patrimonio religioso?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3.- Nombra el patrimonio religioso de tu ciudad

- 18 -

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué se debe hacer para evitar los robos sacrílegos?

……………………………………………………………………………………………………………..

Tema 05: Clara, Patrona

de la Televisión

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos participan en la técnica de la “lluvia de ideas”

y dan a conocer sus puntos de vista con respecto a la

influencia de la televisión en sus vidas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Los alumnos registran los aspectos más característicos

de la televisión en nuestros tiempos y la influencia que

ejercen en la sociedad.

b.- Narran el episodio de la noche de navidad viven ciada

por santa Clara.

c.- Debaten sobre la influencia de la televisión en la niñez.

Actividad práctica:

a.- Participan en la elaboración del periódico mural y de

afiches alusivos a la influencia de la televisión en los niños.

VALOR: “sencillez”

El alumno asume el compromiso

de practicarla permanentemente

CAPACIDAD:

Discernimiento de Fe

INDICADOR:

Interpreta las características

de sus emociones y

frustraciones cuando se

pone frente al televisor..

Valora influencia espiritual

de santa Clara y emite juicio

valorativo sobre ella.

Plantea opiniones y puntos

de vista acerca de Santa

Clara como patrona de la

televisión.

SUMILLA:

Santa Clara a pesar de haber

sido ardiente defensora de

la pobreza; sin embargo, ha

sido nombrada patrona de la

televisión manejada por

hombres ricos y poderosos.

Santa Clara en una noche de

navidad sin haber

presenciado físicamente la

celebración religiosa tuvo el

privilegio de “observar”

mentalmente todo lo

acontecido.

La televisión así como brinda

grandes conocimientos a la

persona, del mismo modo

- 19 -

Tema 05: Clara, Patrona

de la Televisión

UNA SANTA PATRONA AL AIRE

I.- El anigma.- Para mucha gente, la denominación de Santa Clara de Asís como la Patrona de la Televisión, le pareció absurdo e insólito. No solo porque la televisión representa el símbolo de poder de los medios de comunicación masiva en la actualidad, por tanto, no necesite de protección divina, sino porque se cobijó bajo el amparo de esta Santa, reconocida por haber renunciado a las riquezas para consagrarse al servicio de los pobres. .Esta Santa llevó una vida honesta y estuvo en contra de los fraudes piadosos y de los papas corruptos, que en su tiempo eran el "pan nuestro de cada día", entonces, el asombro se convierte en enigma y surge la inevitable pregunta: ¿Qué habrán visto en Santa Clara para solicitarle servicios de seguridad privada y nombrarla Patrona de la Televisión, considerado el medio más comprometido con las clases poderosas de la actualidad? Clara de Asís hubiera podido ser modelo de televisión, --que en el siglo XII no había sido inventada--, ya que su belleza era admirable; también, pudo haber contraído un matrimonio lucrativo en cuanto que disponía de capital suficiente para atraer candidatos con mucha riqueza y poder; sin embargo, prefirió la vida piadosa. La empresa espiritual de Clara se inició en Asís, su pueblo natal, cuando tenía dieciocho años, tomando una ruta que los poderosos de la televisión despreciarían sin duda alguna, debido a que descuidó "su imagen" o “buena presentación”, debido a que se rapó la cabeza y vistió su cuerpo con telas burdas, propias de la gente menesterosa de su tiempo. Además de dedicarse a fundar una orden religiosa basada en el sacrificio y la mendicidad. Después de establecer la Orden de las Clarisas, cuyo fundamento fue y ha sido el trabajo en la pobreza, Clara ayudó a crear la Tercera Orden Franciscana, un servicio religioso no conventual abierto a hombres y a mujeres laicas (civiles) por igual. II. El episodio de la clarividencia de Santa Clara.- Antes de su muerte, acaecida en 1253, Clara

tuvo una visión en la cual presenciaba una misa que abarcaba a todo un pueblo; el acontecimiento se

narra del modo siguiente:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Recortan artículos periodísticos referidos a temas

relacionados con santa Clara y la televisión y luego los

pegan es su cuaderno de trabajo.

- 20 -

El 25 de diciembre de 1252: “Clara, gravemente enferma, no puede asistir a los oficios navideños de

medianoche con sus compañeras. Se queja al Señor de su situación y ve realizado su sueño de seguir, a

distancia, los cantos y la misa de Nochebuena celebrada por los frailes Menores en la Basílica de San

Francisco”. Al testimonio de las hermanas dio forma literaria el autor de la Leyenda o Vida de santa

Clara: “Y he aquí que, de repente, empezó a resonar en sus oídos el maravilloso concierto que se hacía

en la iglesia de san Francisco. Oía a los frailes salmodiar con júbilo, seguía la armonía de los cantores,

percibía incluso el sonido de los instrumentos”.

Tema 05: Clara, Patrona

de la Televisión Admirado de tal prodigio, porque “el lugar no estaba tan cerca como para permitir humanamente la percepción de aquellos sonidos” (son más de dos quilómetros), el autor, tal vez fray Tomás de Celano, sólo encuentra dos explicaciones posibles: “o aquella celebración solemne fue divinamente hecha tan sonora que llegó a alcanzarla, o su oído, fue reforzado más allá de toda humana posibilidad”. Y concluye: “es más, algo que supera este prodigio del oído: ella fue digna de ver incluso el pesebre del Señor” Se ignoran más detalles, como si es que se

presentaron comentaristas durante la misa, o si los

"close ups" favorecieron al oficiante o a los

congregados, ni mucho menos quien patrocinó el

evento; sin embargo, podemos deducir que fue este hecho de clarividencia lo que

influyó a los headhunters de los medios para candidatear a Santa Clara a ocupar el

puesto de icono de la TV. La pregunta final es: ¿Habrán acertado al escogerla?

III. Influencia de la televisión en los niños.- La importante y creciente cabida de la

televisión en la sociedad, ha influido en la vida de todos sus miembros, sobretodo de los

niños quienes son aquellos que pasan más horas frente al televisor. Por esto, el decir que la

TV tiene gran influencia en el desarrollo de los niños no es para nadie una novedad. Se sabe

también que estas influencias pueden ser tanto negativas como positivas.

La preocupación científica se ha centrado en el primer tipo, dentro de los cuales se puede destacar, la gran cantidad de violencia emitida por televisión en programas para adultos y también en los destinados a los niños. Si bien no se puede establecer una relación de causalidad, se sabe que están correlacionados. La televisión también puede provocar, con programas de contenido estereotipado, que los niños que tienen una vida diferente a los patrones establecidos, desarrollen un sentimiento de no pertenencia y a la vez se genere el rechazo de éstos por parte de los demás niños. Afortunadamente esto está cambiando y los programas muestran cada vez más familias no tradicionales y roles de género muchísimo menos estereotipados (las madres trabajan, hay mujeres policías, abogados, etc.). Con respecto a las influencias positivas se puede decir que son más débiles, pues los programas de este tipo son escasos y/o no están bien construidos. De estarlo, favorece al niño dándole una base más sólida en su aprendizaje, pero todo depende de cómo adquiera e interprete la información. También es importante destacar que la televisión permite, por medio de programas culturales, el conocimiento del mundo, de los diferentes países y sus culturas. En los últimos años, han surgido canales de televisión destinados a enseñar de un modo entretenido, estos están destinados a los niños, pero también son útiles y atractivos para los

- 21 -

adultos (por ejemplo, Discovery Channel). Estos son esfuerzos por promover una televisión con mayor calidad en sus programas. Uno de los grandes errores, es que la gran masividad de la televisión no ha sido bien aprovechada, ya que toda la preocupación está puesta en sus aspectos negativos. Por el contrario, se deberían promover los esfuerzos, como el anteriormente mencionado, consiguiendo así que la televisión sea una herramienta que mejore la vida de las personas promoviendo conductos pro sociales mediante programas culturales y educativos.

Tema 06: San Antonio y la Eucaristía

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos dialogan de la necesidad e importancia de

amar y dialogar con los animales porque son creaturas de

Dios.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad Cognitiva:

a.- Leen con atención la historia del milagro de la

reverencia de la mula y responden a las preguntas

planteadas:

* ¿Quién fue San Antonio de Padua?

* ¿Qué es una herejía y a quienes se les llama herejes?

* ¿Por qué es famosa la mula de la historia narrada?

* ¿Qué lección importante aprendió el dueño de la mula?

b.- Reconoce en los animales manifestaciones instintivas

de reverencia hacia su Creador.

Actividad Práctica:

.- Del cuento creado, realizan un dibujo resaltando la

reverencia de los animales al dueño de toda la creación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Averiguan la historia de San Tarsicio para descubrir su

amor por la Eucaristía.

VALOR: “Gratitud”

Demuestra con acciones concretas

su buena relación con los seres

creados (regando las plantitas).

CAPACIDAD:

Expresión de fe.

INDICADOR:

Expresa simbólicamente su

amor a Dios a través de la

naturaleza.

Argumenta la presencia de

Dios en toda la creación.

Comunica su fe a través de

acciones sencillas y visibles.

SUMILLA:

Antonio de Padua fue primero un

Canónigo Agustino que luego

pasa a integrar la Orden

Franciscana porque comprendió

que a Dios le gusta que sus hijos

vivan la pobreza.

San Antonio fue un gran

predicador y tuvo un inmenso

amor a la Eucaristía.

Hizo muchos milagros para

demostrar la existencia y poder

- 22 -

Tema 06: San Antonio y la Eucaristía

Biografía

San Antonio de Padua nació en la ciudad de Lisboa (Portugal) el año 1195 y estudió en el monasterio de Coimbra (Portugal).

Fue primero Canónigo Agustino (desde los 15 años) y en 1220 ingresa a los franciscanos, cambiando su nombre de Fernando a Antonio. Va a Marruecos, buscando el martirio, pero enferma y tiene que regresar. En el mar hay una tempestad y así llega a Sicilia.

Se encamina hacia Asís. Desde allí se dedica a la predicación, que es acompañada de grandes milagros. Enseña teología en Bolonia (Italia) y recorre predicando el centro y sur de Francia. Muere en Padua a los 36 años en 1231. Fue canonizado en 1232.

Es doctor de la Iglesia. Popularmente se lo invoca para conseguir novio o encontrar

objetos perdidos

RASGOS IMPORTANTES DE SAN ANTONIO DE PADUA:

Predicador de la orden de los franciscanos Festividad: 13 de junio Fecha canonización: 1232 Nacionalidad: portugués Patrón: De los indios americanos, de animales domésticos, de ancianos, de

pescadores, de los marineros, Se le invoca para calmar naufragios, el hambre de la gente, para encontrar objetos

perdidos, para encomendar los embarazos, para impedir la esterilidad, para recibir buenas cosechas, etc.

- 23 -

Milagros de San Antonio.- Un día fue invitado a comer y le pusieron ponzoña en el plato

para matarlo, Antonio hizo la señal de la cruz sobre el plato y comió sin recibir mal alguno. Treinta y dos años después de su muerte, su cuerpo debía ser trasladado: se encontraron entre sus huesos su lengua tan entera y fresca como si estuviera viva.

Asombroso

Un día orando se le aparece el Niño Jesús que se posa sobre los evangelios y lo

abraza.

Tema 06: San Antonio y la Eucaristía

La reverencia ante la Eucaristía

San Antonio de Padua, empezó por combatir a los herejes de Lombardía. Parece que fue en

Rímini donde redujo a uno de ellos, que negaba la presencia real de Jesús en la Eucaristía, con

un famoso milagro: el mulo del hereje, en vez

de echarse a devorar el haz de heno que se le

puso delante, con todo y estar hambriento, se

arrodilló ante Antonio, que llevaba colocada

en un cáliz una hostia consagrada. El milagro

ocurrió así:

“Predicaba San Antonio de Padua en

Rímini (Italia). Allí los herejes patarinos

habían desfigurado el dogma de la presencia

real, reduciendo la Eucaristía a una simple

cena conmemorativa. Antonio, en su

predicación, ilustró plenamente la realidad de

la presencia de Jesús en la Hostia Santa. Mas

los jefes de la herejía no aceptaban las razones del Santo e intentaban rebatir sus argumentos.

Entre ellos, Bombillo, que era el principal y se hacía el sabihondo, le dijo: Menos palabras; si

quieres que yo crea en ese misterio, debes hacer el siguiente milagro: Yo tengo una mula; la

tendré sin comer por tres días continuos, pasados los cuales nos presentaremos juntos ante ella:

yo con el forraje, y tú con tu hostia. Si la mula hambrienta, se arrodilla y adora ese tu Pan,

entonces también lo adoraré yo.

Aceptó el Santo la prueba y se retiró a implorar el auxilio de Dios con oraciones, ayunos y

penitencias. Durante tres días privó el hereje a su mula de todo alimento y luego la sacó a la

plaza pública. Al mismo tiempo, por el lado opuesto de la plaza, entraba en ella San Antonio,

llevando en sus manos una Custodia con el Cuerpo de Cristo; todo ello ante una multitud de

personas ansiosas de conocer el resultado de aquel extraordinario compromiso contraído por el

santo franciscano. El santo se encontró entonces con el hambriento animal, y, hablando con él,

le dijo:

- En nombre de Jesús, a quien yo tengo en mis manos, te ordeno que vengas y te arrodilles ante tu Creador, para que la incredulidad de los herejes se confunda y todos entiendan la verdad de este altísimo sacramento de la eucaristía, que los sacerdotes lo presentamos en el altar, demostrando su existencia real.

- 24 -

Mientras decía el Santo estas palabras, el hereje echaba cebada a la mula para que comiese; pero la mula, sin hacer caso de la comida avanzó pausadamente, como si hubiese tenido uso de razón, y, doblando respetuosamente las rodillas ante el Santo que mantenía levantada la Sagrada Hostia, permaneció en esta postura hasta que San Antonio le concedió licencia para que se levantara. Bombillo cumplió su promesa y se convirtió de todo corazón a la fe católica; los herejes se retractaron de sus errores, y San Antonio, después de dar la bendición con el Santísimo en medio de una tempestad de vítores y aplausos, condujo la Hostia procesionalmente y en triunfo a la iglesia, donde dieron gracias a Dios por el estupendo portento y conversión de tantos herejes.

Tema 07: San Pascual Bailón, Patrono de

La Eucaristía

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Escuchan un tema instrumental para vivir y reconocer la

paz interior como un don de Dios.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Describe los rasgos más importantes de la biografía de

San Pascual Bailón.

b.- Responde a las siguientes preguntas:

* ¿De donde proviene el nombre compuesto de este

santo?

* ¿De qué manera expresa Pascual su profunda devoción

por la Eucaristía?

* ¿Qué acontecimientos ocurrieron después de su muerte?

Actividad práctica:

a.- Realiza un acto de adoración antes de acostarse, con la

ayuda de un fondo musical.

b.- Hace el intento de adorar a Dios y darle gracia,

manifestando una habilidad artística: cantando o bailando.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

VALOR: “Sencillez”

Demuestra su gratitud y

reverencia a Dios mediante la

simple expresión de su cuerpo.

CAPACIDAD:

Expresión de Fe

INDICADOR:

Expresa rítmicamente su

amor a Dios, con sus

talentos personales.

Argumenta la capacidad del

hombre rendir tributo a

Dios con todo su cuerpo.

Alaba a Dios participando

en actividades artísticas

delante de los demás.

SUMILLA:

- San Pascual Bailón debe su

nombre a dos situaciones

circunstanciales: Pascual por

haber nacido en la Pascua y

Bailón por ser un bailarín.

- Desde muy tierna edad

demostró inmensa inclinación

religiosa, por ello martirizaba su

cuerpo y rendía adoración al

Santísimo.

- En su condición de fraile

franciscano demostró gran

- 25 -

Tema 07: San Pascual Bailón, Patrono de

La Eucaristía

Biografía

Le pusieron por nombre Pascual, por haber nacido el día de Pascua (del año 1540). Nació en Torre Hermosa, Aragón, España. Es el patrono de los Congresos Eucarísticos y de la Adoración Nocturna. Desde los 7 años hasta los 24 fue pastor de ovejas. Después se hizo religioso franciscano.

Su más grande amor durante toda la vida fue la Sagrada Eucaristía. Decía el dueño de la finca en la cual trabajaba como pastor, que el mejor regalo que le podía ofrecer al niño Pascual era permitirle asistir algún día entre semana a la Santa Misa. Desde los campos donde cuidaba las ovejas de su amo, alcanzaba a ver la torre del pueblo y de vez en cuando se arrodillaba a adorar el Santísimo Sacramento, desde esas lejanías. Desde esos tiempos se acostumbraba que al elevar la Hostia el sacerdote en la Misa, se diera un toque de campanas. Cuando el pastorcito Pascual oía la campana, se arrodillaba allá en su campo, mirando hacia el templo y adoraba a Jesucristo presente en la Santa Hostia. Un día otros pastores le oyeron gritar: "¡Ahí viene!, ¡allí está!". Y cayó de rodillas. Después dijo que había visto a Jesús presente en la Santa Hostia.

De niño siendo pastor, ya hacía sus mortificaciones. Por ejemplo, la de andar descalzo por caminos llenos de piedras y espinas. Y cuando alguna de las ovejas se pasaba al potrero del vecino le pagaba al otro, con los escasos dineros que le pagaban de sueldo, por el pasto que la oveja se había comido.

A los 24 años pidió ser admitido como hermano religioso entre los franciscanos. Al principio le negaron la aceptación por su poca instrucción, pues apenas había aprendido a leer. Y el único libro que leía era el devocionario, el cual llevaba siempre mientras pastoreaba sus ovejas y allí le encantaba leer especialmente las oraciones a Jesús Sacramentado y a la Santísima Virgen.

Como religioso franciscano sus oficios fueron siempre los más humildes: portero, cocinero, mandadero, barrendero. Pero su gran especialidad fue siempre un amor inmenso a Jesús en la Santa Hostia, en la Eucaristía. Durante el día, cualquier rato que tuviera libre lo empleaba para estar en la capilla, de rodillas con los brazos en cruz adorando a Jesús Sacramentado. Por las noches pasaba horas y horas ante el Santísimo Sacramento. Cuando los demás se iban a dormir, él se quedaba rezando ante el altar. Y por la madrugada, varias horas antes de que los demás religiosos llegaran a la capilla a orar, ya estaba allí el hermano Pascual adorando a Nuestro Señor.

- 26 -

Ayudaba cada día el mayor número de misas que le era posible y trataba de demostrar de cuantas maneras le fuera posible su gran amor a Jesús y a María. Un día un humilde religioso se asomó por la ventana y vio a Pascual danzando ante un cuadro de la Santísima Virgen y diciéndole: "Señora: no puedo ofrecerte grandes cualidades, porque no las tengo, pero te ofrezco mi danza campesina en tu honor". Pocos minutos después el religioso aquel se encontró con el santo y lo vio tan lleno de alegría en el rostro como nunca antes lo había visto así. Cuando los padres oyeron esto, unos se rieron, otros se pusieron muy serios, pero nadie comentó nada.

Pascual compuso varias oraciones muy hermosas al Santísimo Sacramento y el sabio Arzobispo San Luis de Rivera al leerlas exclamó admirado: "Estas almas sencillas sí que se ganan los mejores puestos en el cielo. Nuestras sabidurías humanas valen poco si se comparan con la sabiduría divina que Dios concede a los humildes".

Tema 07: San Pascual Bailón, Patrono de

La Eucaristía

LA TRAVESÍA DE PASCUAL

Sus superiores lo enviaron a Francia a llevar un mensaje. Tenía que atravesar caminos llenos de protestantes. Un día un hereje le preguntó: "¿Dónde está Dios?". Y él respondió: "Dios está en el cielo", y el otro se fue. Pero enseguida el santo fraile se puso a pensar: "¡Oh, me perdí la ocasión de haber muerto mártir por Nuestro Señor! Si le hubiera dicho que Dios está en la Santa Hostia en la Eucaristía me habrían matado y sería mártir. Pero no fui digno de ese honor". Llegado a Francia, descalzo, con una túnica vieja y remendada, lo rodeó un grupo de protestantes y lo desafiaron a que les probara que Jesús sí está en la Eucaristía. Y Pascual que no había hecho estudios y apenas si sabía leer y escribir, habló de tal manera bien de la presencia de Jesús en la Eucaristía, que los demás no fueron capaces de contestarle. Lo único que hicieron fue apedrearlo. Y él sintió lo que dice la Sagrada Biblia que sintieron los apóstoles cuando los golpearon por declararse amigos de Jesús: "Una gran alegría por tener el honor de sufrir por proclamarse fiel seguidor de Jesús".

Lo primero que hacía al llegar a algún pueblo era dirigirse al templo y allí se quedaba por un buen tiempo de rodillas adorando a Jesús Sacramentado.

Hablaba poco, pero cuando se trataba de la Sagrada Eucaristía, entonces sí se sentía inspirado por el Espíritu Santo y hablaba muy hermosamente. Había recibido de Dios ese don especial: el de un inmenso amor por Jesús Sacramentado.

Siempre estaba alegre, pero nunca se sentía tan contento como cuando ayudaba a Misa o cuando podía estar un rato orando ante el Sagrario del altar.

Pascual nació en la Pascua de Pentecostés de 1540 y murió en la fiesta de Pentecostés de 1592, el 17 de mayo (la Iglesia celebra tres pascuas: Pascua de Navidad, Pascua de Resurrección y Pascua de Pentecostés. Pascua significa: paso de la esclavitud a la libertad). Y parece que el regalo de Pentecostés que el Espíritu Santo le concedió fue su inmenso y constante amor por Jesús en la Eucaristía.

Cuando estaba moribundo, en aquel día de Pentecostés, oyó una campana y preguntó: "¿De qué se trata?". "Es que están en la elevación en la Santa Misa". "¡Ah que hermoso momento!", y quedó muerto plácidamente.

Después durante su funeral, tenían el ataúd descubierto, y en el momento de la elevación de la Santa Hostia en la misa, los presentes vieron con admiración que abría y cerraba por dos

- 27 -

veces sus ojos. Hasta su cadáver quería adorar a Cristo en la Eucaristía. Los que lo querían ver eran tantos, que su cadáver lo tuvieron expuesto a la veneración del público por tres días seguidos.

Por 200 años muchísimas personas, al acercarse a la tumba de San Pascual oyeron unos misteriosos golpecitos. Nadie supo explicar el porqué pero todos estaban convencidos de que eran señales de que este hombre tan sencillo fue un gran santo. Y los milagros que hizo después de su muerte, fueron tantos, que el Papa lo declaró santo en 1690.

El Sumo Pontífice nombró a San Pascual Bailón Patrono de los Congresos Eucarísticos y de la Adoración Nocturna.

- 28 -

Tema 08: La Cruz de San Damián

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los s alumnos inician la lección orando juntos la oración

ante el Crucifijo de San Damián.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad Cognitiva:

a.- Observan y describen las características iconográficas

más resaltantes del Crucifijo de San Damián.

b.- Nombran a los personajes que se encuentran al costado

de Cristo y resaltan el lugar que ocupan.

c.- Describen la reacción de Francisco al escuchar la voz

del Crucifijo.

d.- Interpretan el significado de la oración ante el Crucifijo

de San Damián.

Actividad Práctica:

a.- Escriben y amplían la oración de Francisco para

colocarla en una parte visible de la casa.

b.- Traen materiales plásticos (plastilina) para construir una

maqueta del encuentro de Francisco con la Cruz de San

Damián.

VALOR: “OBEDIENCIA”

Los alumnos a imitación de

Francisco asumen el compromiso

de comunicarse con Dios a través

de la oración y de ese modo

obedecer sus mandamientos.

CAPACIDAD:

Expresión de fe.

INDICADOR:

*Expresa simbólicamente su fe

cristiana ante la Cruz de San

Damián representándolo

mediante la confección de un

pectoral.

* Argumentan puntos de vista

referentes a la fuerza espiritual

que irradia el Crucifijo de San

Damián.

* Comunica su fe religiosa

expresando la oración ante el

Crucifijo.

SUMILLA:

El crucifijo de San Damián

pertenece a la ciudad de Asís

y fue hecha en el año 1100.

A través del Crucifijo, San

Francisco de Asís escucho la

voz de Cristo, quien le

solicitaba reconstruir su

Iglesia.

Este crucifijo es valiosísimo

- 29 -

Tema 08: La Cruz de San Damián

EL CRUCIFIJO QUE TRANSFORMÓ A FRANCISCO

Imagen del Cristo de San Damián es una cruz llena de símbolos y belleza.

El icono fue pintado sobre tela, poco después del 1100, y luego pegado

sobre madera. Obra de un artista desconocido del valle de la Umbría, se

inspira en el estilo románico de la época y en la iconografía oriental. Esta

cruz, de 2'10 metros de alto por 1'30 de ancho, fue realizada para la

iglesita de San Damián, de Asís. Quien la pintó, no sospechaba la

importancia que esta cruz iba a tener hoy para nosotros. En ella se expresa

toda la fe de la Iglesia. Quiere hacer visible lo invisible. Quiere

adentrarnos a través y más allá de la imagen, de los colores y de la belleza,

en el misterio de Dios. Ahora nos toca a nosotros saber mirarla, leerla en

sus detalles. Además nos toca a nosotros saber rezar. San Damián es el

crucifijo más difundido del mundo. Es un tesoro para la familia

franciscana. A lo largo de siglos y generaciones, la familia franciscana se

ha postrado ante este crucifijo, implorando luz para cumplir su misión en la Iglesia.

Simbolismo de la imagen La imagen muestra un Cristo resucitado y vivo. Están presentes la mano de Dios Padre y el Espíritu

Santo, la imagen de Santa María y San Juan Evangelista a los lados. A la primera ojeada,

descubrimos de inmediato la figura central: Cristo. Es el personaje dimensionalmente más importante.

Tapa gran parte de la Cruz. Además, y sobre todo, se destaca sobre el fondo: Cristo, y sólo Él, está

repleto de luz. Todo su cuerpo es luminoso. Resalta sobre los demás personajes, está como delante.

Tras sus brazos y sus pies, el color negro simboliza la tumba vacía: la oscuridad es signo de las

tinieblas.

La luz que inunda el cuerpo de Cristo, brota del interior de su persona. Su cuerpo irradia claridad y

viene a iluminarnos. Acuden a nuestra mente las palabras de Jesús: «Yo soy la luz del mundo; el que

me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» (Jn 8,12). Cuánta razón tenía

Francisco cuando oraba: «Sumo, glorioso Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón».

Estamos ante un Cristo inspirado en el evangelio de san Juan. Es el Cristo Luz, y también el Cristo

Glorioso. Sin tensiones ni dolor, está de pie sobre la Cruz. No pende de ella. Su cabeza no está tocada

con una corona de espinas; lleva una corona de Gloria.

Nos hallamos al otro lado de la realidad histórica, de la corona de espinas que existió algunas horas y

de los sufrimientos que le valieron la corona de Gloria. Mirándole, pensamos acaso en su muerte, en

sus dolores, de los que aparecen varias huellas: la sangre, los clavos, la llaga del costado; y, sin

embargo, estamos ante la muerte. Contemplamos al Cristo glorioso, viviente.

¿No nos recuerda que todos nuestros sufrimientos, un día, serán transformados en gloria?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Difunden la oración de San Francisco ante el crucifijo de

San Damián, entregando esquelas a sus parientes y

amigos.

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

- 30 -

Cristo denota también donación, abandono confiado en el Padre. Dice en el evangelio de san Juan: «...

Yo doy mi vida... Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente... Nadie tiene mayor amor que el que

da su vida por sus amigos» (Jn 10,17-18; 15,13). He aquí al Cristo que se entrega, que se da. Parece

ofrecerse, dispuesto a todo, confiado en el Padre.

¿No nos invita a seguir sus huellas, a entregarnos nosotros también, a dar la propia vida?

Es también un Cristo que acoge al mundo. Tiene sus brazos extendidos, como queriendo

abrazar al universo. Sus manos permanecen abiertas, como para cobijarnos y anidarnos en ellas.

Están también abiertas hacia arriba, invitándonos a mirar, más allá de nosotros, en dirección al

cielo. ¿No están abiertas también para ayudarnos, para sostener nuestros pasos y levantarnos tras

nuestras caídas?

Tema 08: La Cruz de San Damián

EL ENCUENTRO CON FRANCISCO El piadosísimo joven había aprendido a amarla en

aquellos días de lucha y de congoja en que pensaba

abandonar el mundo y se dedicaba con entusiasmo

al servicio de los pobres y de los leprosos,

alternando aquellos cuidados con largas y ardientes

oraciones solitarias ante la imagen del Crucifijo

que se levantaba sobre el altar de la pequeña

capilla.

Una mañana, mientras Francisco rogaba con

extraordinario fervor al Altísimo para que se

dignase hacerle conocer su divina voluntad, se

animó el rostro del Cristo y por tres veces dejó salir

de los labios estas palabras: «Ve, Francisco, y

repara mi iglesia que se cae». El joven, volviendo tembloroso la mirada en torno suyo, notó

que la capilla tenía urgente necesidad de ser restaurada, y se ofreció en seguida a seguir el

mandato del cielo.

Empezó regalando a D. Pedro, el viejo custodio del santuario, su bolsa, rogándole tuviese

siempre encendida una lámpara, por él, delante de la imagen del Crucifijo. Luego corrió a su

casa, cargó su caballo de telas preciosas, las vendió todas en el mercado de Foligno y entregó

lo recaudado en manos del sacerdote. Después de la prisión

en la cárcel familiar, la renuncia de la propiedad hecha a los

pies del Obispo y el noviciado en el hospital de Gubbio, el

Pobrecillo de Dios volvió nuevamente a San Damián para

empezar la restauración de la capilla, con las piedras

mendigadas en limosna. Con la alegría del pajarillo que

construye a sus pequeñuelos un blando nido se le vio laborar

día y noche en torno de la capillita, y a los que se

maravillaban de ver al antiguo rey de los convites y de las

fiestas transformado en un sencillo albañil. Francisco se

contentaba con responderles: «Venid más bien a ayudarme

también vosotros en esta obra, porque pronto surgirá aquí un monasterio de mujeres, cuya

santa vida dará gloria, en toda la Iglesia, al Padre Celestial».

- 31 -

Oración ante el Crucifijo de San Damián El Santo ora al Dios de la gloria desde la debilidad de su vida; al que es la luz desde las tinieblas de su corazón; al

que es justicia, verdad y santidad desde su pobre vida pecadora. Ora al que es fundamento firme, eternidad que

envuelve nuestro pasado en amor y nuestro futuro en esperanza; amor y esperanza desde los que marchamos a la

misión encargada. Nuestro quehacer supremo será identificarnos con su santa voluntad y abrazarnos a un

mandato, que tiene toda la fuerza de lo verdadero y de lo divino.

«Sumo, glorioso Dios,

ilumina las tinieblas de mi corazón

y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta,

sentido y conocimiento, Señor,

para cumplir tu santo y verdadero mandamiento» (OrSD).

Tema 09: La Corona Seráfica

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos observan un rosario tradicional y un rosario

franciscano y luego expresan opiniones sobre sus

semejanzas y diferencias.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Alumnos responden a las siguientes preguntas:

* ¿Por qué se le denomina a la corona franciscana “las

siete alegrías?.

* ¿En que época se originó la costumbre de rezar la corona

seráfica?

* ¿Cuáles son las características fundamentales de la

corona seráfica?

* ¿Qué beneficios se obtienen cuando se reza la corona

franciscana?

Actividad práctica:

a.- Sigue las instrucciones dela hoja práctica para conocer

detalladamente las siete alegrías.

b.- Aprenden su manejo rezándolo colectivamente en el

aula.

VALOR: “GRATITUD”

Los alumnos manifiestan su

gratitud a la Virgen María

rezando la corona seráfica

CAPACIDAD:

EXPRESION DE FE

INDICADOR:

Los alumnos expresan su fe

en la Virgen María

elaborando personalmente

su propia corona seráfica.

Argumentan opinión

estableciendo diferencias y

semejanzas entre el rosario

común y el rosario

franciscano.

Demuestra los alumnos su

manifestación de fe rezando

la corona seráfica. En el

hogar y en el c0olegio.

SUMILLA:

La corona franciscana

simboliza a las siete alegrías

que experimento la virgen

María durante su existencia

terrena.

Es la manifestación del

inmenso amor de María a

Dios.

- 32 -

Tema 09: La Corona Seráfica

EL ROSARIO FRANCISCANO

HISTORIA: Las “Siete Alegrías”, también

conocidas como la Corona Franciscana o Rosario

Seráfico, es una devoción que recuerda siete

episodios de la vida gozosa de la Santísima Virgen

María.

La costumbre se originó entre los franciscanos a

principios del siglo quince, durante la era de San

Bernardino de Siena (1380-1444). Los temas, sin

embargo, son más antiguos. Se parecen a los

Gaudes del siglo doce, alabanzas en latín que

ruegan a María que se alegra porque Dios la ha

favorecido de varias maneras. El símbolo de las Siete Alegrías es el Corazón

Inmaculado de María, o sea un corazón circundado

de rosas blancas y encima de todo una llama de

fuego que representa su amor hacia a Dios y la

humanidad.

COLLAR DE CUENTAS: Igual que en el caso del Santo Rosario, hay un collar de

cuentas para rezar las Siete Alegrías. El collar de la Corona

Franciscana es conveniente para contar las oraciones, pero

no se requiere para llevar a cabo la devoción. Hay 76

cuentas en un círculo, que está conectado a una medalla, y

además un colgante de cinco cuentas que termina con un

crucifijo y una medalla de San Francisco de Asís. El círculo

contiene siete denarios de cuentas que representan las

“Ave Marías.” Una cuenta de “Padre Nuestro” separa cada

decenario—con una diferente (PERLA). La cuenta de “Padre

Nuestro” para la Primera Alegría se encuentra en el colgante,

junto a la medalla conectora.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Los alumnos con apoyo de sus padres y familiares elaboran

su “corona seráfica” o ”rosario franciscano” para poder

introducir en su hogar el rezo de la corona y así ganar

indulgencias.

- 33 -

Para rezar las Siete Alegrías usando el collar de cuentas: Se empieza con la cuenta de

“Padre Nuestro” más cerca a la medalla conectadora. Se siguen las cuentas hasta

regresar a la medalla conectadora. De ahí se continúa con el colgante, pero se omite

la primera cuenta (ya que se usó para iniciar la devoción). Las cuatro cuentas restantes del

colgante se usan para rezar las cuatro oraciones Las cuatro cuentas restantes del

colgante se usan para rezar las cuatro oraciones finales. De tal manera uno llega al

crucifijo.

Tema 09: La Corona Seráfica

Poner el nombre de cada alegría del Rosario franciscano y luego señala

con flechas a la perla respectiva, que separa cada denario.

- 34 -

Tema 10: El Escudo de la Orden

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Dialogan sobre la existencia de los diferentes escudos de

distintas agrupaciones y la razón de su elección.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Describen el significado de los elementos componentes

del escudo franciscano.

b.- Registran a los personajes que utilizaron el escudo

franciscano como escudo personal.

Actividad práctica:

a.- Dibujan los dos primeros escudos franciscanos.

b.- Confeccionan con papel remojado, y sobre la base de

un triplay o cartón prensado, el escudo franciscano que

deberá ser expuesto en una parte visible de la sala.

VALOR: “BIEN”

Mediante la interpretación de

signos y hechos concretos, los

niños descubren la importancia

del valor del bien.

CAPACIDAD:

Discernimiento de Fe.

INDICADOR: Alumnos…

Son capaces de expresar

simbólicamente su FE firme

en alguien o en algo.

Argumentan con ideas claras

y concretas importancia de

los símbolos y/o emblemas

familiares o institucionales.

Comunican su Fe

participando en actos

religiosos.

SUMILLA:

- El Escudo Franciscano al

igual que otros símbolos

sigue siendo considerado

como un emblema de la

Orden Franciscana.

- Los primeros escudos de la

Orden Franciscana se

remontan al S. XVI y se

caracteriza porque

presentan el brazo de Cristo

desnudo y el de Francisco

con hábito.

- Muchos Ministros Generales

- 35 -

Tema 10: El Escudo de la Orden

Un Emblema Franc iscano: “EL ESCUDO”.

Dejando aparte la gran variedad de símbolos que a lo

largo de los ocho siglos de historia de la Orden

Franciscana han formado y siguen formando parte de

su vida institucional: la tau, el cordón, las llagas...;

vamos a detenernos en "los brazos cruzados de Cristo

y Francisco".

Los primeros escudos con los brazos cruzados que han

llegado hasta nosotros son del siglo XV. Durante la

cuarta parte de este siglo y bien entrado el XVI, el

brazo de Cristo, desnudo o con manga, se halla a la

izquierda del que mira, mientras que el de Francisco,

siempre con hábito, está a la derecha, y ambos dentro

de un campo limitado por un cordón. El primer escudo

que ha llegado hasta nosotros, se ha encontrado entre

los restos de taracea de un banco del siglo XV de la iglesia de San Francisco de Celano. Ahí

aparecen los brazos de Cristo y de Francisco cruzados y, mientras el de Cristo nos muestra

la llaga de la mano, la mano de Francisco sostiene una cruz. En el siglo XVI se cambia la

posición, el brazo de Cristo pasa a ocupar la parte derecha del campo, mientras que el de

Francisco pasa a la izquierda. Posteriormente se incluirá la cruz entre los dos brazos. El

símbolo de los brazos cruzados y la cruz aparece en todos los escudos de los Ministros

generales de los Franciscanos Conventuales a partir del Ministro general José María Baldrati

de Ravena (1725-1731). Este mismo símbolo lo asume en su escudo Clemente XIV (1769-

1774) durante su pontificado.

La difusión del escudo franciscano de los brazos cruzados de

Cristo y de Francisco se lleva a cabo durante el generalato de

Francisco Sansón (1475-1499), quien a través de las muchas

obras de arte que encarga y dona a las iglesias de Asís,

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

- 36 -

Padua, Florencia, Brescia..., hace que se convierta en el escudo propio de la Orden

Franciscana.

El significado del escudo es la conformidad de Francisco con Cristo: el crucificado del

Alvernia con el Crucificado del Gólgota. En algunos escudos se llega a una conformidad tal,

como se ve en un escudo del Sacro Convento de Asís (1478) en que aparece una cruz

grafiada y las manos clavadas en ella. Mucho más realista es el escudo que aparece en la

edición del libro De conformitate (Sobre la conformidad de la vida de San Francisco con la

vida de Jesucristo) de Bartolomé de Pisa, en 1513, en el que ya aparece el brazo de Cristo a

la derecha y el de Francisco a la izquierda y clavados en una cruz.

Tema 10: El Escudo de la Orden

PROCESO DE EVOLUCIÓN DEL ESCUDO FRANCISCANO

Existen varios escudos franciscanos, entre ellos tenemos los más conocidos

como el de los brazos de Cristo y Francisco con la Cruz en el fondo, en este

caso una tao. Otro es el de los racimos de uvas que representan las cinco

Llagas de Cristo.

En seguida dibuja los dos primeros escudos utilizados por los franciscanos

teniendo en cuenta la hoja informativa anterior.

- 37 -

Tema 11: El Hábito, Cordón y Sandalias

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos observan el hábito franciscano y emiten

opinión sobre el mismo e indican si son los únicos

distintivos de los religiosos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad Cognitiva: Los alumnos…

a.- Describen las características del hábito franciscano.

b.- Nombran los elementos constitutivos del hábito

franciscano.

c.- Explican con claridad si el hábito franciscano de hoy es

igual o semejante al usado por San Francisco y sus

primeros compañeros.

d.- Establecen comparación entre sayal y/o túnica.

Actividad Práctica: Los alumnos…

a.- Utilizando material desechable confeccionan un hábito

franciscano.

b.- Colocan como recordatorio de su creatividad en un

lugar visible de su casa.

VALOR: “PERTENENCIA”

Los alumnos serán motivados

para reconocer la importancia

que tiene el hábito franciscano y

asumir el compromiso de

identificarse con dicho símbolo

CAPACIDAD:

Expresión de Fe.

INDICADOR:

El alumno expresa su espíritu

franciscano a través de la

confección del hábito

franciscano.

El alumno argumenta con

claridad el significado e

importancia del hábito

franciscano.

El alumno comunica su fe

franciscana asumiendo

tareas sencillas en favor del

otro.

SUMILLA:

- El hábito franciscano es un

signo de penitencia o

conversión.

- El cordón que llevan los

franciscanos, usado

antiguamente para atarse el

sayal, lleva tres nudos que

representan los fundamentos

de la vida franciscana que

- 38 -

Tema 11: El Hábito, Cordón y Sandalias

1. El hábito Franciscano.- proviene del que usaban en la sociedad civil los

cristianos de los primeros siglos compuestos de túnica, manto o capa. Reducido este

traje civil a la mayor sencillez, constituyó el hábito de las personas que se

consagraban aisladamente a la vida ascética en el retiro y aun se prescindió del

manto (distintivo de los filósofos) en la vida doméstica u ordinaria. Al abrazar los solitarios

la vida común, reunidos en monasterios ya desde el siglo IV y sobre todo, al establecerse

con más regularidad la vida monacal bajo la regla de San Benito en el siglo VI, quedó

constituido el hábito religioso o regular de los monjes con las siguientes piezas:

- la túnica o hábito propiamente dicho que es la vesudira talar de lana

- la correa o cíngulo para sujetar la túnica sobre todo en las marchas y en el

trabajo

- la cogulla, amplia túnica provista de grandes mangas y de capuchón que se lleva en

determinadas funciones vistiéndola sobre las demás piezas y que parece provenir de la pénula

viatoria o del capote de los campesinos.

El hábito es un signo de penitencia o conversión. (La toma del hábito, es una ceremonia pública y viva, el candidato se despoja del "hombre viejo" para tomar un nuevo hábito "hombre nuevo" Este hábito franciscano comprende además el cordón y la capucha. Esta toma de hábito señala un compromiso con un nuevo estilo de vida y un desprendimiento de viejas costumbres con renovación de los votos del bautismo. El postulante debe estar guiado por el espíritu del Evangelio. El rito de la toma de hábito permite ingresar en la familia franciscana y arraigarse más profundamente en la Iglesia. La toma del hábito es un momento en el cual Dios concede una gracia especial. La ceremonia, de la toma del hábito, aprobada por la Iglesia, es un signo exterior que se realiza en el corazón, para recibir al Señor. Recibir el hábito, es vestirse de Cristo, es comprometerse a tomar la vida de Cristo como norma de conducta, todos los días de la vida. Actuar como lo hubiese hecho Cristo en nuestro lugar).

El color de los hábitos monacales era, por lo común, el negro u oscuro desde sus principios pero los cistercienses que datan de comienzos del siglo XII lo adoptaron blanco para sus coristas y sacerdotes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Los alumnos averiguan por cualquier medio: hablado i

escrito el significado que tienen las sandalias franciscanas.

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

- 39 -

de donde les vino el nombre de benedictinos de hábito blanco. Asimismo, los cartujos, de la misma época, quienes llevan el escapulario muy amplio y trabado lateralmente. Las órdenes militares, que también tuvieron su inicio en el siglo XII sustituyeron la cogulla por la capa, muy cumplida y señalada con una cruz y conservaron la túnica (también con la cruz sobre el pecho), llevándola corta en tiempo de campaña, para el cual añadían el casco, la cota, el cinturón y la espada de caballeros. Las llamadas órdenes mendicantes y las redentoras que aparecieron en el siglo XIII, adoptaron el hábito monacal sustituyendo la cogulla por el manto o la capa e incluso suprimiendo ésta algunos institutos como los Agustinos y Franciscanos. Se distinguen entre sí, aparte de otros accesorios, por el color del hábito que es: negro en los Agustinos, Servitas y Mínimos, negro o gris en los

Franciscanos Conventuales, blanco en los Dominicos, pardo en los Franciscanos y castaño en los

Carmelitas.

Tema 11: El Hábito, Cordón y Sandalias

2- Cordón franciscano.- El cordón que usan los franciscanos lleva tres o cinco nudos, estos nudos tienen distintos significados.

a) Símbolos:

- 5 Nudos: Simbolizan los estigmas de Jesucristo causados por la crucifixión.

- 3 Nudos: Simbolizan los 3 votos de Pobreza, Obediencia y Castidad para las

Primera y Segunda Orden. y la Tercera Orden Regular o TOR. Para la OFS

simbolizan Pobreza utilitaria, obediencia y humildad, los miembros de la tercera

orden son comúnmente casados.

b) Función: El cordón fue tomado por San Francisco de Asís como si fuera un

cinturón, aunque es mucho más simple y sencillo, iba atado igual que hoy en día

a la cintura ciñendo el sayal que tomó como hábito. Los Franciscanos de la OFS han dejado de utilizar hábito y hoy en día solo usan un distintivo en ocasiones de reunión con la orden, que consiste en un escapulario y la cuerda. c) Historia: El Cordón de San Francisco se puede ver en una habitación especial ubicada en la parte derecha junto al altar en la basílica de Santa María de los Ángeles en la Ciudad de Asís en Italia.

3. Sandalias Franciscanas.-

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

- 40 -

Tema 12: La bendición de Santa Clara

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos observan una lámina donde aparece el Papa

bendiciendo a los fieles. A partir de la lámina expresan

opiniones sobre este gesto..

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Los alumnos leen la bendición de Santa Clara y explican

lo que más les ha impresionado.

b.- Menciona con claridad las implicancias de la bendición

c.- Narra brevemente el milagro de la multiplicación de los

panes.

d.- Compara el texto de la bendición de san francisco y el

texto de la bendición de santa Clara y establece

semejanzas.

Actividad práctica:

a.- Dibuja la figura de una autoridad de la Iglesia o de un

sacerdote impartiendo la bendición

VALOR: “SOLIDARIDAD”

Mediante buenos deseos y

acciones positivas demuestra

solidaridad con el otro .

CAPACIDAD:

Expresión de Fe.

INDICADOR:

Expresa sentimientos de

amor y gratitud a Dios

aceptando la bendición de

alguien .

Reconoce los efectos

positivos que transmite una

bendición.

Asume el compromiso de

difundir el significado de la

bendición.

SUMILLA:

La bendición que impartía

Santa Clara a sus discípulas

era la más grande

demostración de amor a

ellas por medio de Dios

Trino.

Se expresa que la bendición

- 41 -

Tema 12: La bendición de Santa Clara

I. Bendice a todos y a todo aquello que representa

lo que quiere.- Santa Clara al expresar su bendición a

sus hermanas invocaba el nombre de Dios Trino, así

mismo hacía alusión a todos los santos y santas del

cielo tal como lo podrás comprobar en el texto que

sigue:

“En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu

Santo. Amén.

El Señor las bendiga y las guarde; les muestre su faz y

tenga misericordia de ustedes; les vuelva su rostro y les dé su paz, hermanas e hijas mías, a

ustedes, y a todas las que han de venir y permanecer en su comunidad y a todas las demás,

tanto presentes como futuras, que han de perseverar hasta el fin en todos los otros monasterios

de las Damas Pobres.

Yo Clara , servidora de Cristo y pequeña planta de nuestro padre San Francisco, hermana y

madre suya y de las demás hermanas pobres, aunque indigna, ruego a nuestro Señor Jesucristo

que, por su misericordia y por la intercesión de su santísima Madre santa María, del

bienaventurado san Miguel Arcángel y de todos los santos Ángeles, de nuestro

bienaventurado padre san Francisco y de todos los Santos y Santas de Dios, el mismo Padre

celestial les dé y confirme esta su santísima bendición en el cielo y en la tierra; en la tierra,

multiplicándolas en gracia y en virtudes entre sus siervos y siervas en su iglesia militante; en

el cielo, ensalzándolas y glorificándolas entre sus Santos y Santas en su Iglesia triunfante.

Las bendigo en mi vida y después de mi muerte, en cuanto puedo y más aún de lo que puedo,

con todas las bendiciones con que el Padre de las misericordias bendijo a sus hijos y a sus

hijas y los bendecirá en el cielo y en la tierra, y con las que el padre y la madre espirituales

bendijeron y bendecirán a sus hijos e hijas espirituales. Amén.

Sean siempre amantes de sus almas y de todas sus hermanas, 15 para que observen siempre

solícitamente lo que al Señor prometieron.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Recopila información relevante con respecto a los efectos

de la bendición paterna.

- 42 -

El Señor esté siempre con ustedes y ojalá ustedes estén siempre con El”.

Bendecir algo implica dar reconocimiento o énfasis a una cualidad positiva, a una

característica o condición, con la intención de que aquello que es reconocido o enfatizado se

incremente, perdure o comience a ser. Bendecir es efectivo para cambiar la vida o para

obtener lo que se quiere por tres razones:

La primera de todas es que al enfocar la mente en lo positivo se activa la fuerza

positiva y creativa del Poder.

Segunda, moviliza hacia afuera la propia energía permitiendo así que más Poder pase

a través de uno.

Tercera, cuando se bendice en beneficio de otros en lugar de hacerlo directamente en

beneficio propio, se tiende a sortear cualquier temor inconsciente que exista respecto

de lo que se quiere para uno, y al mismo tiempo el mismo foco de la bendición actúa

para que se incremente el mismo bien en la vida de uno.

Tema 12: La bendición de Santa Clara

Lo que es realmente hermoso de este proceso es que las

bendiciones que se dan a otros ayudan tanto a otros como

a uno mismo. Se puede bendecir a través de imágenes o

tocando, pero la manera más usual y fácil de hacerlo es

con palabras. II. El milagro de la multiplicación de los panes.-

Cuando solo tenían un pan para que comieran cincuenta hermanas, Santa Clara lo bendijo y, rezando todas un Padre Nuestro, partió el pan y envió la mitad a los hermanos menores y la otra mitad se la repartió a las hermanas. Aquel pan se multiplicó, dando a basto para que todas comieran. Santa Clara dijo: "Aquel que multiplica el pan en la Eucaristía, el gran misterio de fe, ¿acaso le faltará poder para abastecer de pan a sus esposas pobres?" En una de las visitas del Papa al Convento, dándose las doce del día, Santa Clara invita a comer al Santo Padre pero el Papa no accedió. Entonces ella le pide que por favor bendiga los panes para que queden de recuerdo, pero el Papa respondió: "quiero que seas tu la que bendigas estos panes". Santa Clara le dice que sería como un irespeto muy grande de su parte hacer eso delante del Vicario de Cristo. El Papa, entonces, le ordena bajo el voto de obediencia que haga la señal de la Cruz. Ella bendijo los panes haciéndole la señal de la Cruz y al instante quedó la Cruz impresa sobre todos los panes. III. El poder de la bendición.- En el idioma hebreo el verbo que se usa para bendecir es BARUCH. Uno de los significados básicos para esa palabra es: facultar para prosperar.. Cuando un padre bendice a su hijo, él, literalmente, está autorizando que “tenga un viaje placentero y satisfactorio por la vida”.

- 43 -

Así que cuando se usa la palabra bendecir, se está hablando de prosperar, desarrollarse y ser bien exitoso. Por otro lado maldecir, sería incapacitar o inhabilitar para que alguien no tenga éxito ni tampoco un viaje placentero por el camino de la vida. La bendición familiar.- Los padres tienen en la mano una llave poderosa para el futuro de sus hijos. Desafortunadamente muchos de ellos han fallado al no tener conocimiento de la descripción de su trabajo. Dios ha colocado a los padres como agentes especiales de Dios para llevar la bendición a sus hijos por medio de Jesucristo (Genesis 12:3). El propósito de Dios en la venida de Jesucristo era redimirnos de la maldición de la ley y bendecir a todas las familias de la tierra (Gálatas 3:8-14). La bendición familiar incluye palabras de afirmación que atribuyen un alto valor; calidad de tiempo que hace a la persona sentirse amado(a); cuidado y servicio como señal de afecto, cariño y protección; regalos que independientemente del costo muestran que nos importa la relación; y el toque indispensable para quien pretende visualizar un futuro especial, y también como señal de compromiso activo para que la bendición se lleve a cabo. Lamentablemente muchos de los padres han ignorado la importancia de sus funciones y del poder de la bendición (Oseas 4:6). Bendecir significa impartir la imagen de Dios de identidad y destino sobre los hijos. Dios tiene un mensaje para aquellos que son sus hijos por medio de Jesucristo

Tema 13: Francisco y el Sultán

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ACTIVIDADES PREVIAS:

Alumnos escuchan la canción de la alegría y dialogan sobre

la importancia que tiene la amistad.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad Cognitiva: Los alumnos…

a.- Buscan en el diccionario el significado de las palabras

subrayadas.

b.- Responden a las preguntas planteadas:

* ¿Dónde se entrevistaron Francisco y el Sultán?

* ¿El Sultán que religión profesaba y porque San Francisco

entabló conversación con él?

* ¿A partir del diálogo con el Sultán que privilegio recibió

Francisco?

* ¿Qué cualidades demostraron ambos personajes al

momento de entrevistarse?

Actividad Práctica:

a.- Observan el planisferio y ubican los países del medio

oriente lugar donde se establecieron los musulmanes.

b.- Identifican Egipto y localizan junto al Delta del Nilo la

ciudad de

VALOR: “FRATERNIDAD”

Participan en actividades de bien

social para revalorar la

fraternidad en las relaciones

interpersonales.

CAPACIDAD:

Comprensión Doctrinal Cristiana

INDICADOR:

Identifican lugares y

personajes famosos.

Interiorizan pensamientos

célebres y acciones

trascendentales.

Proponen ejecución de

acciones favorables al bien

común.

SUMILLA:

San Francisco y el Sultán a

pesar de sus diferencias

religiosas tuvieron la

capacidad de ser amigos y

fortalecer la paz.

Lo más importante en las

relaciones interpersonales

es el deseo de buscar en el

otro su lado positivo

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

Código de campo cambiado

- 44 -

Tema 13: Francisco y el Sultán

1. Francisco y el sultán: dos creyentes desunidos

convergen en la paz.- Uno de los episodios que afloran

espontáneamente a la memoria cuando se evoca la faceta

pacificadora del Santo de Asís, es su encuentro con el sultán

Al-Malik-al-Kamel. Francisco no fue al sultán con el propósito

de entablar diálogo, sino con el propósito, por una parte, de

cumplir su misión de anunciar al sultán la paz evangélica,

predicándole la conversión —la penitencia— al Evangelio de

Jesucristo, y, por otra, con la esperanza de recibir del sultán la

gracia del martirio, que Francisco consideraba como el

cumplimiento perfecto de la «sequela Christi».

2. ¿Qué es lo que ocurrió en este encuentro? Francisco

llega a las puertas de Damieta el año 1219. Sus gestiones

tuvieron lugar durante la tregua del 20 de agosto al 26 de septiembre de aquel mismo año. Francisco

y otro hermano penetran en campo enemigo sin llevar armas ni salvoconducto. El recibimiento por

parte de los guardias y demás sarracenos no fue NADA afectuoso, sino todo lo contrario. Francisco

recuerda esta acogida: «Dice el Señor: He aquí que os envío como ovejas en medio de lobos» (1 R

16,1). Quiérase o no, la alusión es clarísima, y es una alusión del mismo Francisco: ¡los hermanos

son las ovejas, y los sarracenos son los lobos!

Francisco y el sultán, se distinguen por su valía.. En primer lugar, el sultán, porque «si muchos

(sarracenos) le maltrataron a Francisco con animosidad y gesto hostil, el sultán, por el contrario, lo

recibió con los más grandes honores» Esto es lo que cambió la situación, y cambió al mismo

Francisco. Jacobo de Vitry cuenta que, conducido Francisco a la presencia del sultán, éste «se volvió

todo mansedumbre ante el enviado de Dios, y durante varios días él y los suyos le escucharon con

mucha atención la predicación de la fe de Cristo»

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

- 45 -

Quiso colmar a Francisco de regalos y riquezas, pero ante el desinterés de éste, «que lo despreciaba

todo como si fuera estiércol, asombrado, lo miraba como a un hombre distinto de los demás» (1 Cel

57b). Jacobo de Vitry añade que, cuando Francisco se despidió, el sultán le pidió que rezara por él, a

fin de que Dios le revelara cuál era la ley y la fe que más le agradaba. El resultado no fue un triunfo

desde el punto de vista de conversión a la fe cristiana, pero, siempre según el testimonio de Jacobo de

Vitry, los hermanos pudieron «ir entre sarracenos», quienes solían escucharles con gusto, con tal que

se limitaran a exponer la fe de Cristo y la doctrina del Evangelio, sin «ofender» a Mahoma, cosa que no

siempre respetaron los frailes

El encuentro, indican los expertos, debe su valor a dos hombres de una calidad excepcional: el sultán,

cuya cortesía fue determinante, y Francisco, cuya forma de ser y cuya libertad respecto a los bienes de

este mundo llenó de admiración a su anfitrión. Transformado en un cierto modo por la cortesía de quien

él había creído, e incluso esperado, que fuera su verdugo, Francisco, siempre deseoso también de

anunciar con toda su vida la Palabra de Dios y la paz evangélica, adopta en su Regla un lenguaje

nuevo, totalmente alejado de las ordalías (prueba del fuego), y más insólito todavía que la audacia que

lo impulsó a presentarse ante el sultán. Este lenguaje es fidelidad a la actitud de humilde servicio de

Jesús que los evangelios reflejan, es someterse «a toda humana criatura por Dios» (1 R 16,6), es «ser

menor», comunión con la actitud fundamental del creyente musulmán, la sumisión. Musulmán significa

«sumiso a Dios».

Tema 13: Francisco y el Sultán

HOJA DE ACTIVIDADES.

- 46 -

1. Ubica en el continente africano al país de los faraones: Egipto, a continuación colorea el “Delta del río Nilo”, y de ese modo descubrirás el lugar donde se estableció la ciudad de Damieta, ciudad en la que se realizó la entrevista entre el Sultán y San Francisco de Asís.

2. ¿De que manera San

Francisco y sus

hermanos colaboraron

con la Iglesia para

expandir la religión

cristiana a otros

pueblos del mundo?

(Explica)

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

Tema 14: Navidad Franciscana

- 47 -

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Tema 14: La Navidad Franciscana

ACTIVIDADES PREVIAS:

Los alumnos entregan diversos objetos navideños para

armar conjuntamente el pesebre en el aula.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad cognitiva:

a.- Los alumnos registran los aspectos más característicos

de la celebración navideña en su localidad.

b.- ¿Cuál es la importancia de “armar” el nacimiento en

casa?

c.- Describen la celebración de la navidad preparada por

San Francisco.

d.- Explican las razones por las que ellos deben compartir

la navidad con niños pobres de su comunidad.

Actividad práctica:

a.- Recopilando la información necesaria, narran la

representación de la bajada de reyes en diversas

localidades del país.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

En compañía de los familiares “arma” el nacimiento en su

casa.

VALOR: “FRATERNIDAD”

A través de acciones sencillas y

concretas demuestra el espíritu

fraterno con sus compañeros.

CAPACIDAD:

Expresión de Fe.

INDICADOR:

Expresa sus habilidades

artísticas elaborando su

propio nacimiento.

Reconoce y relata las

diferentes formas de

celebrar la navidad en el

país.

Asume el compromiso de

compartir bienes materiales

con los más necesitados.

SUMILLA:

La navidad, a través del

tiempo ha tomado distintos

modos de celebrar de

acuerdo a cada cultura

donde se ha instaurado

En el siglo XIII San Francisco

demostrando un inmenso

amor a Jesús niño, tuvo la

feliz idea de rendirle culto

construyendo un “pesebre”

para adorarlo.

En el primer nacimiento en

vivo participaron pobladores

de la localidad de Greccio.

- 48 -

I. El pesebre.- Esta hermosísima costumbre tuvo su origen en una gruta de Greccio,

pequeño poblado italiano, en el siglo XII, cuando San Francisco de Asís reunió a los

campesinos para representar en vivo, y a la luz

de las antorchas, el nacimiento en Belén.

El santo soñaba con una Navidad masiva, llena

de festejos, en la que nadie se escapara de

celebrar el nacimiento del Salvador. Por eso

suplicó al emperador que dictase una ley para

que en la Nochebuena "todos cuantos pudieran

arrojasen por los caminos trigo y otros granos" a

fin de que también las aves se regocijaran ese

día, y recorrió las aldeas del país predicando su

júbilo y llamando a todas las criaturas a alabar a

Cristo.

El pesebre tiene ocho figuras principales: el Niño,

la Virgen, San José, el asno, el buey y los tres

reyes magos, aunque actualmente también

incluye figuras como pastorcitos y ovejas. Todas

tienen un significado particular. Por ejemplo, el

asno representa la humildad con que llegó Jesús

al mundo, y los reyes magos el reconocimiento de todos los pueblos a la soberanía del

Señor.

A la escena del nacimiento se le conoce con los nombres de "Belén", que en hebreo

significa "casa de pan", y "pesebre", del latín 'praesepem', que significa "cajón para la

comida de los animales". Los niños y niñas acostumbran poner en él la carta para el Niño

Dios, un mensaje en el que le manifiestan todo su amor y gratitud, le prometen portarse bien

y le piden los regalos que desean.

II. ¿Qué significa la Navidad?- A inicios del mes navideño por excelencia. El transito se va

haciendo lento, las calles se llenan de los verdes árboles y las luces en ventanas y vidrieras

de toda la ciudad. La navidad la fiesta más esperada del año. Nos trae un mensaje de unión

y paz, de reencuentro, regocijó, melancolía y sentimientos encontrados. Pero cual es el

verdadero significado para usted, escuche alguna vez aquella frase “la navidad no es lo

mismo sin regalos, y es que esta fiesta es la de mayor demanda facturar a nivel mundial.

En estas fechas, las empresas sacan sus productos al mercado y bombardean al

consumidor con sus mejores ventajas y cualidades envueltas en el celofán brillante de la

publicidad Los viejos valores de la Navidad como festividad que rememora el nacimiento de

Jesús para los católicos o la unión familiar que se establece en estas fechas, están

desapareciendo ante las compras y los regalos ¿Cual es el verdadero significado de la

navidad? ¿Acaso en cada nuevo año se pierde más el verdadero espíritu navideño? o es así

como los seres humanos hemos perdido poco a poco la ilusión y los sueños.

- 49 -

Tema 14: Navidad Franciscana

¿Cómo celebramos la navidad?

Otras veces, de tanto hacer algo, se nos olvida

porqué lo hacemos o para qué sirve. Algo así nos

puede pasar con la Navidad. Tanto nos la

promueven, tanto nos la recuerdan los medios y

la publicidad, que corremos el riesgo de olvidar

o, por lo menos, diluir su significado. Por eso,

vale la pena detenernos un momento y recordar

que significa esta fecha y de qué manera la

estamos viviendo.

Es, claro, una celebración de la familia, donde

nos reunimos y la pasamos lo mejor posible;

convivimos y recordamos esas viejas historias de

familia que tanto significan. Y también es la

celebración de que, al nacer Jesús, pasamos a ser

parte de la familia del mismo Dios.

Por supuesto, es una celebración de los niños, a

los que les llegan misteriosamente regalos y

donde se juega el juego amoroso de buscar los juguetes para ver si los Santos Reyes de veras existen.

También es la fiesta de todos, porque todos, en algún rincón de nuestra alma, no dejamos de ser niños.

Pero, sobre todo, celebramos al más importante de todos los niños, al Niño Jesús, que nació como el

menos importante de los niños y llegó a ser el más importante de los hombres, Dios hecho hombre. Celebramos la ocasión de poder demostrar a los amigos nuestro aprecio, nuestro cariño, la posibilidad de

intercambiar regalos. Aquí, posiblemente, es donde más han influido el comercio y los medios para hacernos

sentir mal si no damos un regalo, entre más caro, mejor. Pero, exageraciones aparte, no deja de ser valioso el

celebrar la generosidad y el cariño de una manera concreta. Y con esto, posiblemente sin ser conscientes,

celebramos el mayor de todos los regalos: Dios Padre, regalándonos a su Hijo para que nos salváramos del

pecado y de la muerte. ¡Qué vivan dichosamente esta Navidad y que Dios los bendiga

III. Mensaje navideño.- Esperamos esta vez poder ayudar a niños pobres de pueblos jóvenes o

alguna población rural, donde realmente existan esos niños que

no saben lo que es un juguete, y a la vez regalarle un

chocolatito caliente con su tajada de panetón.

Sabemos que existen esos lugares, a donde no llegan los

buses, allí en medio de la tierra y polvo, allí donde no hay

agua, luz, ni los servicios básicos, pero sí hay una luz de

esperanza, y deseos de surgir positivamente, de salir adelante

en medio de todos los obstáculos, preguntémonos: por qué no

darle un momento de alegría a esos niñitos? Que lindo seria

dibujar una sonrisa en los labios de esos pequeños.....

Ayudémosles, lo poco que podemos compartir será bastante

para esos chicos... quizás nos privemos de comprar algo, una

comida, o un polo, etc. ... pero eso se verá compensado con la

alegría que despertemos en esos muchachos.

- 50 -

- 51 -

EL VALOR DE LA FRATERNIDAD

I. Relato de una historia que ilustra la importancia del valor de la fraternidad

El criminal y el perdón a su madre

En la vida de San Antonio María Claret existe un episodio trágico, pero a la vez consolador. Este santo fundador había sido consagrado obispo en la catedral de Vich el día 6 de octubre de 1850. Regresando de esta ciudad, pasó por el pueblo de Villafranca del Panadés y le rogaron fuera a asistir a bien morir a cuatro reos condenados a muerte. Los cuatro condenados rechazaban la confesión. San Antonio María Claret fue al instante a la cárcel, estuvo con los cuatro reos, les habló con aquel celo y amor que él poseía y logró convertirlos. Los cuatro condenados fueron conducidos al patíbulo. Ya en él, San Antonio María Claret les preguntó, según la fórmula del ritual, si perdonaban a todos aquellos que les hubieran ofendido. Uno de los condenados se adelantó al santo obispo y con voz clara, que fue oída por la multitud, le dijo: -"Yo perdono a todos, excepto a mi madre, ella es la causante de que yo haya venido aquí a acabar mi vida en trance tan horrible, por no haberme corregido cuando debía". La multitud que presenciaba la escena quedó presa de honda emoción. San Antonio María Claret se puso de rodillas junto a los pies del condenado, se inclinó y se los besó. Le suplicaba con toda dulzura y vehemencia perdonase a su pobre madre; que lo hiciera por amor a Jesucristo. Lloraba la gente, conmovida por la actitud humilde de San Antonio María Claret, y el desgraciado reo repetía insistentemente. "A usted, padre, nada tengo que perdonar, en nada me ha ofendido; mí madre es la responsable de todo". La ejecución no podía retrasarse por más tiempo. El santo obispo oraba fervoroso por la conversión de aquel hombre. El verdugo esperaba a cumplir su oficio. Por fin aquel criminal, un momento antes de la ejecución, se reconcilió con su madre y la perdonó. A los pocos minutos eran ejecutados los cuatro criminales en castigo de sus maldades. Sugerencias metodológicas: Objetivo: Aprender a perdonar y a pedir perdón a los demás. Contenido: Todos somos pecadores ofendemos a Dios y le pedimos con sincero arrepentimiento nos perdone nuestras ofensas y pecados. Y Dios, que es el amor y la misericordia Infinita, derrama sobre nosotros su paz y su perdón. Dios nos perdona porque es nuestro Padre y nosotros somos sus hijos. Por eso debemos imitar a Dios, perdonando a aquellos que nos han ofendido y agraviado. Si así lo hacemos somos verdaderos hijos de Dios.

- 52 -

Jesús, desde la Cruz, nos da ejemplo de perdón y de amor para con sus enemigos cuando pedía al Padre perdonara a todos, Por eso el Señor nos manda en el Evangelio que perdonemos, diciéndonos: "Cuando os pusiereis en pie para orar, si tenéis alguna cosa contra alguien, perdonadlo primero, para que vuestro Padre, que está en los cielos, os perdone a vosotros vuestros pecados". (Marcos, 11) Actividades: 1. Los alumnos van leyendo en voz alta el texto y el profesor explica el contenido. 2. Por equipos contestar a estas cuestiones: a) ¿Qué le pidieron en Villafranca a San Antonio María Claret? b) ¿Por qué era importante la confesión para los reos? c) ¿Por qué un reo no perdonaba a su madre? d) ¿Qué hizo San Antonio para convencerle? e) ¿Cómo podemos mejorar nuestra confesión? 3. Los secretarios leen la contestación a la pregunta Norma de conducta: Miraré a Jesús crucificado y le diré: Perdono a los que me han ofendido II. Diversas manifestaciones relacionadas con la fraternidad. - Fraternidad, es un sentimiento que proviene del alma. A un nivel más elevado por decirlo

así, que el de la AMISTAD; ya que la amistad implica el conocimiento mutuo entre dos seres

humanos, y que está condicionada a que exista cierta correspondencia, cierta afinidad de

carácter, de pensamiento, de gustos y aficiones, etc., pero por su naturaleza, tan frágil, es

un lazo que nos une con nuestros semejantes, que puede romperse, a veces por una

mínima discrepancia, por lo que es menester de cultivarla con mucha sutileza.

- Fraternidad, es la convivencia llena de afecto, inclusive, con personas que jamás hemos

visto anteriormente, y que unidas en esa comunidad de intereses, que es la búsqueda de

nuestro perfeccionamiento material y espiritual, cooperan con nosotros para lograr nuestros

ideales, de maneta espontánea y libre de prejuicios.

- Fraternidad en la misión es indispensable, pero no es fácil. Hay que conquistarla y

mantenerla. Esto exige tiempo para el intercambio, para la comprensión y el perdón. La

Fraternidad exige renuncia al egocentrismo, a la soledad separada de los demás, a la

autorrealización egoísta, al uso de la fuerza sobre los otros, al prestigio ante los otros, así

como al afán de seguridad personal y de riqueza. San Francisco, que buscó y recomendó

como nadie antes ni después que él la Fraternidad en su Orden, en su Fraternidad de

hermanos para la Iglesia, sabía por qué. Por eso exigió la humildad, la pobreza y la castidad

como condiciones previas de la Fraternidad

- Fraternidad es dominar nuestra lengua y evitar que ella se desboque en la intriga y en la

calumnia, porque la intriga y la calumnia ahogarán el amor fraternal y lo cambiarán por odio

y desconfianza. Fraternidad es ofrecer, dar, sin esperar recibir nada a cambio, comprensión

y tolerancia

- 53 -

EL VALOR DE LA JUSTICIA

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia.

No basta con proclamar la justicia,

sino hay que tener un gran deseo de

que ella prime en la relación entre los

hombres.

El “hambre” y la “sed”

representan dos necesidades

primordiales del hombre por la cual

se nos invita a pensar que la justicia

debe ser para nosotros una

necesidad profunda y vital.

El hombre específicamente

justo es el que se preocupa por el

otro, y tiene voluntad de dar a cada

uno lo suyo y de no dañar a ninguno.

El hombre justo es el que trata bien a

los demás,: contribuye a su dignidad

respetando sus derechos.

Dos son los escenarios propios de la justicia. En las relaciones entre las personas la regla de la justicia es una igualdad casi aritmética: lo que quieras para ti quiérelo para los demás; es decir, respeta los derechos del otro como quieres que se respeten tus derechos —justicia conmutativa—

En las relaciones de la persona con la sociedad, la justicia es proporcional: que cada persona y cada familia reciba de la sociedad las cargas y los beneficios en función de sus necesidades, de sus capacidades, de su contribución al bien común, de la importancia del papel que desempeñe —justicia distributiva—; pero al mismo tiempo que cada uno contribuya al bien común, sabiendo la deuda, los deberes que tiene ante su familia y ante la sociedad —justicia legal—.

La justicia muestra que los derechos y deberes son correlativos; pero el primer paso es que cada uno asuma sus deberes con respecto a los demás Es bueno entonces partir del conocimiento de nuestros propios derechos y nuestros deberes como seres humanos:

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA.

Interpretación de imagen.- A continuación observa atentamente la imagen y responde

¿La imagen que observas representa realmente a la práctica de la justicia? ¿Por qué?

¿En qué casos se practica el valor de la justicia? Escribe dos ejemplos.

¿En que casos no se practica el valor de la justicia? Escribe dos ejemplos