protocolo diabetes mellitus

31
DIVISIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II CATEDRÁTICO: DR. HÉCTOR GUILLEN BAUTISTA TEMA: APEGO AL MANEJO NO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE DIABÉTICO EN LA COLONIA PLA N DE AYA LA, MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS PRESENTAN: Jorge Arturo Sarmiento Castellanos Mario Ernesto Velasco Zenteno  Arnulfo Hardy González 

Upload: jorge-arturo-sarmiento-castellanos

Post on 14-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Apego al manejo no farmacolgico del paciente diabtico en la Colonia Plan de Ayala, Municipio de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.

Apego al manejo no farmacolgico del paciente diabtico en la Colonia Plan de Ayala, Municipio de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.

DIVISIN DE POSGRADO

MAESTRA EN ADMINISTRACIN EN SISTEMAS DE SALUD

MATERIA:

SEMINARIO DE INVESTIGACIN EN CIENCIAS DE LA SALUD IICATEDRTICO:

DR. HCTOR GUILLEN BAUTISTA

TEMA: APEGO AL MANEJO NO FARMACOLGICO DEL PACIENTE DIABTICO EN LA COLONIA PLAN DE AYALA, MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPAS

PRESENTAN: Jorge Arturo Sarmiento CastellanosMario Ernesto Velasco Zenteno

Arnulfo Hardy GonzlezTuxtla Gutirrez, Chiapas. Mxico Marzo de 2012.NDICEPg.

1.- Introduccin........1.1.-Titulo1.2.- Tema..33

3

2.- Objetivos de la Investigacin.4

2.1.- Objetivo General.....4

2.2.- Objetivos Especficos4

3.- Hiptesis...5

4.- Antecedentes..8

5.- Justificacin de la investigacin.. 9

6.- Metodologa.12

7.- Marco terico conceptual16

7.1.- Marco Histrico...16

7.2.- Marco Terico..18

8.- Proyecto de capitulado.27

8.1.- Resumen Capitular 27

9.- Bibliografa...28

10.- Cronograma de Actividades.30

1.- Introduccin Titulo APEGO AL MANEJO NO FARMACOLGICO DEL PACIENTE DIABTICO EN LA COLONIA PLAN DE AYALA, MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPAS.Tema

En el presente proyecto no abordaremos aspectos epidemiolgicos de esta enfermedad ya que un cuadro completo puede ser encontrado en diversa literatura especializada. Al igual que otras alteraciones metablicas, la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2) se asociada a otras complicaciones, que en definitiva dificultan el tratamiento, ms an cuando se les debe aplicar ejercicio fsico o apegarse a una dieta. Los hbitos de vida o el factor estilo de vida que estn consistentemente implicados en la aparicin o desarrollo de la DM 2 son INACTIVIDAD FISICA Y LA DIETA (!) (Shaten, B 1993).

El objetivo del tratamiento de la DM 2 es tratar de alcanzar niveles de glucosa cercanos a los normales y ptimos niveles de lpidos con el fin de evitar y retardar la aparicin de complicaciones micro y macrovasculares, adems de complicaciones neuronales. Gran parte de las recomendaciones en el tratamiento y prevencin de la diabetes pone nfasis en la dieta y en la disminucin del peso, lo cual aumenta la importancia de un control estricto de la dieta y un programa adecuado de ejercicio.

Tratamos de demostrar con evidencias que el programa de ejercicio fsico aunado a control en la dieta, provoca efectos significativamente positivos en el control de niveles sricos de glucosa si el paciente se apega al llamado tratamiento no farmacolgicos, y en caso contrario el no apegarse a la dieta nos conduce a malos controles glicmicos y mayor nmero de complicaciones.El nuevo conocimiento generado permitir establecer la importancia de tiene que el equipo de salud tome en cuenta al paciente para establecer una dieta y un esquema de ejercicios, asegurando con esto el xito en el control de su padecimiento.2.- Objetivos de la investigacin

2.1.- Objetivo general.

Determinar el apego que tiene el paciente diabtico al manejo no farmacolgico en el Centro de Salud de Plan de Ayala, del municipio de Tuxtla Gutirrez, Chiapas, para proponer la elaboracin de planes no farmacolgicos.2.2.- Objetivos Especficos

Definir si el paciente diabtico cumple con las indicaciones no farmacolgicas proporcionadas por el Centro de Salud de Plan de Ayala.

Verificar si el paciente sigue los lineamientos diabetolgicos especificados por el personal de salud.

Determinar el grado de apoyo que la familia otorga al paciente.

Identificar si cumple con el plan de ejercicio establecido por el equipo de salud.

Investigar y determinar los factores que influyen en la falta de apego al manejo no farmacolgico del paciente con DM2.

3.- Hiptesis.

Cuantos de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que asisten al Centro de Salud de Plan de Ayala, en Tuxtla Gutirrez, Chiapas; no se apegan al manejo no farmacolgico.Variables

El conocimiento y manejo del paciente diabtico sobre su enfermedad determina una vez diagnosticado un menor riesgo de complicaciones, y en forma preventiva la aparicin de la enfermedad

I.- Variable dependiente

Los pacientes con DM2 del centro de salud de Plan de Ayala no se apegan al manejo no farmacolgico.

II.- Variable independiente

El apoyo que la familia brinde al paciente diabtico, colaborar para que el apego al manejo no farmacolgico sea eficaz.

El entorno social y laboral son factores vitales para la aceptacin por parte del paciente al manejo no farmacolgico.

III.- Operacionalizacin de las variables

VARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDEFINICIN OPERATIVATIPO DE VARIABLETIPO DE ESCALAINDICADOR DE MEDICIN

Diagnostico oportuno

Determinar en forma temprana el inicio de una patologa

Saber en forma temprana y antes de que se agrave una enfermedadCualitativaNominal1. Se realiza

2. No se realiza

Pertinencia y aplicabilidad La correcta aplicacin de una accin en especificaQue se aplique y que esa aplicacin sea en tiempo y formaCualitativaNominal1. Acredita.

2. No acredita.

Ejercicio fsicoEs la actividad fsica realizada por cualquier ser humano.La actividad fsica que se implemente con fines de salud o competenciaCualitativaNominal1. Se realiza.

2. No se realiza

Economa familiarEstudio de los recursos individuales y familiares y de la gestin de la vida familiarSon los ingresos y egresos en el plano econmico dentro de una familiaCualitativaNominal1. Alto.

2. Medio

3. Bajo.

Grado de aceptacin consienteNivel de aprobacin o efecto de aceptar en forma deliberada y conociendo la repercusin del acto de aceptarQue tanto acepta en forma informada y conociendo las consecuencias de la toma de decisionesCualitativaNominal1. Acepta.

2. No acepta.

3. Acepta con dudas.

4.- Antecedentes.

En lo que respecta a la investigacin en relacin al manejo no farmacolgico de los pacientes DM2, que involucra bsicamente los aspectos, nutricional, psicolgico, y de ejercicio se encuentran a la fecha investigaciones, existiendo en nuestro medio estudio descriptivo que sealan rasgos de los factores antes mencionados. Entre las investigaciones revisadas consideramos a:

Santiago (2009) Dice que el ejercicio es parte integral del tratamiento de la diabetes.

Morales (2001) Hace mencin que la educacin es una parte muy importante del manejo medico y se encuentra sealado en la NOM-015-SSA2-1994.

Villarreal (2005) Explica que existen algunos alimentos, como la papa, que pueden elevar la glucemia postprandial en sangre, incluso por arriba de la respuesta provocada por el azcar.

Saavedra (2001) Tras su investigacin concluye que el plan de trabajo del paciente con diabetes debe ser realizado por un equipo donde se involucr: el paciente, la familia, el mdico y el resto de los miembros del equipo especializado, y que el componente de educacin y autocuidado mejora la sensibilidad del paciente hacia su propia patologa.

Rodrguez (1997) En su investigacin detecto que en el control del paciente diabtico intervienen variables psicosociales que influyen en las fluctuaciones de la glucemia.

Gua tcnica para el funcionamiento del Club de diabticos (1998) Contempla que la estimulacin a la participacin activa e informada del paciente es un elemento indispensable para el autocuidado.

5.- Justificacin de la investigacin. La universalizacin en las distintas propuestas de mejora en la calidad de vida del paciente diabtico, precisa potenciar el papel del manejo no farmacolgico en la atencin primaria de salud, en consecuencia, en los ltimos aos, el rol del equipo de salud ha ampliado progresivamente sus funciones, abarcando diferentes aspectos: deteccin, tratamiento y educacin sanitaria de los pacientes diabticos, especialmente de los pacientes con DM 2 (Diabetes Mellitus Tipo II), por su mayor prevalencia, y factores de riesgo asociados.

Por lo anterior, se pretende conocer el grado de apego en el manejo no farmacolgico de los pacientes con DM, para generalizar la deteccin precoz de las complicaciones, extender la educacin diabetolgica y mejorar el nivel de autocuidado del diabtico, lo que conlleva crear conciencia en el paciente de la importancia que representa el que conozca su enfermedad, el aspecto nutricional de su problema metablico y el apoyo emocional adems de la participacin activa que la familia debe prestar al paciente diabtico. El proyecto est fundamentado en que el sistema de salud y el sistema de atencin que lo compone tienen como finalidad fundamental, otorgar salud de la mejor manera posible en cada situacin especfica, pero si bien la eficacia social del sistema en su conjunto, es un indicador principal de su desempeo, el sistema debe hacerlo generando satisfaccin individual y, sobre todo, social, la satisfaccin es un valor esencial para alcanzar una calidad de vida plena y con una gran importancia poltica para la legitimacin del sistema poltico

La DM es una enfermedad crnica-degenerativa que afecta a un gran nmero de personas, representa un problema personal y de salud pblica de enormes proporciones, por su magnitud, la trascendencia de sus complicaciones y por sus caractersticas propias, se ha convertido en uno de los mayores obstculos para que la poblacin pueda tener una mejor calidad de vida.

En los ltimos aos, debido probablemente a mejores mtodos diagnsticos y a los programas de deteccin oportuna, as como los estilos de vida poco saludable, el nmero de diabticos diagnosticados se ha elevado en forma considerable en las unidades de primer nivel de atencin, de igual manera se ha observado incremento en la demanda de hospitalizacin por las complicaciones de la diabetes, casi cinco veces mayor que por otros padecimientos.

Los factores que se han identificado como determinantes en el control glucmico son: la dieta, la actividad fsica, el acceso a los servicios de salud, la adherencia al tratamiento y la educacin al paciente con diabetes.

Se debe tener presente que la propuesta de los organismos internacionales sobre el tratamiento de la DM 2, se basa principalmente en la modificacin de la dieta, la reduccin y prevencin de la obesidad, una actividad fsica acorde con la edad, sexo y ocupacin, y en caso necesario, el empleo de hipoglucemiantes orales y de insulina. Todos estos factores han sido asociados con el control metablico del paciente con diabetes.

A pesar de presentar esa eficacia los hipoglucemiantes orales, existen mltiples estudios que nos hablan del incremento de la enfermedad, as como de las complicaciones secundarias que se presentan, lo que ha instado a los investigadores a realizar estudios relacionados al manejo no farmacolgico de la enfermedad. El Presente proyecto de investigacin se realizar del 19 de Junio del 2010 al 25 de Febrero 2012, en la Colonia Plan de Ayala del Municipio de Tuxtla Gutirrez, Chiapas, y consistir en el apego que los pacientes con diabetes mellitus tipo II, tienen al manejo no farmacolgico, lo anterior con un enfoque mdico-preventivo.

Nuestros principales cuestionamientos son: Los pacientes conocen el aspecto metablico de su padecimiento?, El paciente conoce el manejo no farmacolgico de la diabetes?, Los pacientes diabticos se apegan a la dieta acorde a su padecimiento?, El paciente diabtico realiza ejercicio fsico acorde a su edad, condicin fsica y padecimiento?, El paciente diabtico participa en la elaboracin de su dieta?, El paciente diabtico elabora un plan de ejercicios con la supervisin del equipo de salud?, El paciente sabe realizar adecuaciones a su dieta cuando se presentan condiciones fuera de lo comn?, Sabe cmo reaccionar ante cambios bruscos de su metabolismo?, La familia del paciente conoce el fundamento de la dieta del paciente?, Cmo participa la familia en el cambio de hbitos del paciente diabtico?, Participa en las reuniones del Grupo de Ayuda Mutua?, La asesora nutricional la recibe del mdico o del nutrilogo?, Repercusiones sociales, econmicas y personales del manejo no farmacolgico del paciente diabtico?, Oraciones tpicas.- Qu tipo de problema prctico resolver esta investigacin?

Qu necesidades sociales estara contribuyendo a resolver con esta investigacin?

6.- Metodologa.

Tipo de estudio

No experimental, descriptivo, inductivo y transversal.

Nuestro trabajo de investigacin ser de acuerdo a su enfoque de tipo no experimental, ya que no se tendr control sobre las variables independientes. Si lo analizamos desde la perspectiva de su alcance ser de tipo descriptivo, ya que por las caractersticas de nuestro grupo de estudio someteremos a un anlisis sus propiedades y caractersticas, ser netamente de campo, aplicando instrumentos de medicin como encuestas, entrevistas y observacin directa.

Nuestro diseo conforme a nuestro plan general con fundamento en nuestros objetivos sealados con anterioridad, adems de los cuestionamientos planteados, ser no experimental, en su modalidad transversal, de carcter inductivo, ya que no existen una manipulacin intencional, ni asignacin al azar, pues los sujetos estudiados debern pertenecen a un grupo determinado, y se investigan datos en un solo momento y en un tiempo nico. Analizando los casos se podr establecer un planteamiento general que auxilie en los proceso de apego al manejo no farmacolgico de la DM 2.

Diseo de estudio.

La investigacin cuantitativa tiene alcances de resultado en la revisin de la literatura, la perspectiva del estudio que depende de los objetivos de nuestro protocolo de estudio que en dado caso pueden llegar hacer descriptivos, y correlacinales.

Descriptivo: Se describirn todas las caractersticas de la poblacin encuestada con relacin al apego que los pacientes con DM 2, tienen al manejo no farmacolgico.

Tcnica: encuesta.

Instrumento: encuesta.

Procedimiento se realizara una encuesta al 100% de los pacientes con DM 2, que asisten al centro de salud de Plan de Ayala para su control metablico, para conocer el apego que tiene al manejo no farmacolgico.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo de estudio

Se reconocer dentro del rea de estudio el total de la poblacin 35 aos y ms, siendo un total de 2641 habitantes.

Poblacin de Estudio

48 pacientes con diagnostico de DM2 que asisten a control al Centro de Salud de Plan de Ayala del Municipio de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.

Se realizara un estudio para conocer el apego que los pacientes con DM2 tienen al manejo no farmacolgico, ya que se considera que es uno de los aspectos representa la mejor estrategia para disminuir e incluso abatir los altos ndices de morbilidad y mortalidad en adultos por este tipo de patologas crnicodegenerativas. Va dirigido a los pacientes con DM2, el personal de salud y la familia del paciente que asisten a control en el Centro de Salud de Plan de Ayala, utilizando las variables anteriormente mencionadas.

Muestra

La eleccin de nuestra muestra ser no probabilstico, por conveniencia, el 100% de los pacientes con DM2, que asisten al Centro de Salud de Plan de Ayala.

Correlacinales: Porque tienen como propsito conocer la relacin que existe entre los pacientes con DM2 y los que se apegan al manejo no farmacolgico que asisten a la unidad.

Descriptivos: Porque se medirn cada uno de los conceptos aplicados dentro del contexto de las encuestas dirigidas a la poblacin con DM 2.

Criterios de inclusin

Todos los pacientes con DM2 que asisten al control de su patolgica al Centro de Salud de Plan de Ayala

Criterios de exclusin:

Poblacin que no asista a control en el Centro de salud de Plan de Ayala.

Pacientes que adems de DM2 tengan otra patologa crnicodegenerativa

Criterios de eliminacin:

Pacientes con DM2 que no desee participar en el proyecto de investigacin.

Pacientes DM2 que no habiten en la Colonia Plan de Ayala del Municipio de Tuxtla Gutirrez.

MATERIAL Y MTODO.

Material

Recursos Materiales: formatos de encuestas, lpices, lapicero, tabla de apoyo, computadora, impresora.

Recursos Humanos: 3 estudiantes de la Maestra en Administracin en Sistemas de Salud, del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, Universidad Salazar.

Recursos Tcnicos: programa de SPSS v18.0, graficas.

Mtodo

Elaboracin de instrumentos de encuestas: Estar integrada con preguntas cerradas en base a datos generales: edad, sexo, conocimientos de la enfermedad, sntomas y donde pueden acudir para su atencin.

En la prueba piloto se encontraron que las preguntas abiertas la poblacin encuestada tardaban mucho en contestar o dudaba al contestar o realmente no entend, esos fueron los comentarios que ellos nos hicieron; por esta razn se hicieron cambios en el formato de la encuesta.

Elaborar en el programa SPSS v18 una base de datos, donde se registraran los datos obtenidos en la encuesta y de la misma manera analizados.

7.- Marco terico conceptual.

MARCO REFERENCIAL

Marco Histrico

La colonia Plan de Ayala perteneciente al municipio de Tuxtla Gutirrez, Chiapas fue fundada en el ao de 1935, se le denomin, Juan Crispn. En 1945 cambia al nombre actual de Plan de Ayala; cuenta con una poblacin de 9956 habitantes (Personal del centro de salud 2011), la cual se encuentra dividida en 3 secciones, Plan de Ayala, Ampliacin Norte y Ampliacin Sur. Limita al norte con el municipio de San Fernando, al sur con la Rivera de San Jos Tern, al este con la ciudad de Tuxtla Gutirrez y al oeste con el municipio de Berriozbal. El rea geogrfica de la localidad de Plan de Ayala se asienta sobre una planicie, suelos frtiles, con unas superficie territorial de 4124 km2 y una altitud sobre el nivel medio del mar de 530 metros, predomina el clima sub-hmedo y semi-clido, la seccin norte de esta colonia es un poco ms templada, por las corrientes de aire de la caada del municipio de San Fernando, la poca de lluvia se registra de mayo a octubre. En lo referente a la hidrografa, el Ro Santo Domingo se utiliza para riego de cultivos, asimismo, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) lo utiliza para el abastecimiento de agua potable de la localidad, cuenta con innumerables pozos privados. La vegetacin como en la mayor parte del estado, es muy densa con rboles perennes de altura superior a los 30 metros, los que ms abundan en la localidad son maderables (Sabino caoba, fresno y hormiguillo) y frutales como, cupap, mango, guayaba, limn, naranja, coco, chicozapote, entre otros. (Personal del centro de salud 2011).La palabra diabetes tiene su origen en el griego y significa atravesar o discurrir a travs, mientras que mellitus proviene del latn y significa dulce como la miel. La diabetes es una enfermedad conocida desde pocas muy antiguas. La primera referencia histrica que tenemos, figura en un papiro egipcio descubierto en una tumba de Tebas, por Ebers en 1862, papiro que haba sido escrito aproximadamente en el ao 1500 antes de JC. El trmino diabetes, fue acuado hasta el siglo I por un mdico turco, Areteo de Capadocia. Galeno, en el siglo II, interpret que la diabetes era producida por la incapacidad del rin para retener agua, y sta idea persisti hasta el siglo XVII, cuando Thomas Willis se atrevi a probar la orina de un diabtico descubriendo, que la orina tena sabor dulce.

En 1775 Mathew Dobson descubri que el sabor dulce de la orina era debido a la presencia de azcar, concluyendo que la prdida de peso y fuerza de los diabticos era debido a la prdida de material nutritivo por la orina.

En 1869, Paul Langerhans, public su tesis doctoral sobre histologa del pncreas. En sus estudios descubri unos grupos de clulas en forma de pequeas islas independientes del resto de la estructura de la glndula.

En 1889, dos cirujanos, Von Mering y Minkowsky observaron que tras la extirpacin del pncreas a animales, stos se volvan diabticos. Todo haca suponer que el pncreas fabricaba una sustancia que se verta a la sangre y cuya ausencia era la responsable de la diabetes.

La bsqueda de esta sustancia llev en 1921 a Banting y Best a descubrir la insulina, la cual se produce en el pncreas, en las clulas beta que se localizan en los islotes de Langerhans, sta sustancia fue utilizada por Leonard Thomson en enero de 1922 (Daz 1993).

En la mayora de los pases desarrollados, la Diabetes Mellitus ocupa del 4 al 8 lugar entre las causas de defuncin. En Mxico representa la 3 causa en mujeres y la 7 en varones. En la colonia Plan de Ayala del municipio de Tuxtla Gutirrez, las cifras son semejantes al resto del pas.

La primera causa de muerte entre los pacientes diabticos es la enfermedad cardiovascular, que es causa del 50% al 60% de las defunciones de los DM 2. Las complicaciones ms graves de la diabetes son: ceguera por retinopata diabtica (1 causa de ceguera por enfermedad no ocular), afectacin renal (en 30-40% de pacientes), neuropata perifrica (en el 60-70% de los diabticos), aumento del riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, cerebral o perifrica (2-4 veces mayor), amputaciones de miembros inferiores (50% del total de amputaciones por causa no traumtica), aumento de tasa de malformaciones congnitas en recin nacidos de madres diabticas ( pregestacional ).

En Octubre de 1989 se reunieron en San Vicente (Italia) un amplio grupo de especialistas, representantes de organizaciones de pacientes diabticos y representantes gubernamentales de 29 pases europeos, bajo los auspicios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la International Diabetes Federations (IDF), con el objeto de analizar la situacin en Europa de la Diabetes as como impulsar acciones y programas dirigidos a la prevencin y control de la Diabetes Mellitus y sus complicaciones tardas. La conferencia adems de emitir la ya conocida Declaracin de San Vicente (DSV) con objetivos especficos a evaluar peridicamente, desarroll una serie de documentos de apoyo en los que se abordaban distintos aspectos para mejorar el cuidado del diabtico entre ellos uno referido a la Mejora Continua de la Calidad (MCC) en la atencin de la Diabetes. En este documento se recomienda establecer sistemas de monitorizacin para asegurar la calidad de la prestacin de la atencin sanitaria al diabtico .

Marco Terico

Es una enfermedad sistmica, crnicodegenerativa, de etiologa mltiple, con grados variables de predisposicin hereditaria y con participacin de diversos factores ambientales, que se caracteriza por hiperglucemia crnica as como por el dficit parcial absoluto de la secrecin de insulina, este dficit tiene mltiples y diversas consecuencias en el organismo, el cuerpo de una persona no produce suficiente insulina o cuando no puede usar la insulina adecuadamente. Cuando el azcar se acumula en la sangre en lugar de moverse dentro de las clulas (Daz 1993; Monteverde 2008).

I.- Manifestaciones clnicas

1. Sntomas cardinales: poliuria, polifagia/anorexia, astenia y prdida de peso.

2. Sntomas generales: prurito, infecciones cutneas recidivantes, retraso en la cicatrizacin de las heridas, somnolencia o letargia postprandial.

3. Sntomas por aparatos: son los debidos a la presencia de complicaciones crnicas. Puede ser una forma de descubrirse la enfermedad (alteracin de la funcin renal, retinopata, etc.).

II.- Clasificaciones

En 1997 la Asociacin Americana de Diabetes (ADA) postul una nueva clasificacin de la diabetes, la cual fue actualizada en el 2003. Uno de los aportes es que se disminuy la cifra de glucemia para el diagnstico (Fernndez 1999):

1. Diabetes tipo 1

2. Diabetes tipo 2

4. Diabetes gestacional

III.- DiagnsticoDe acuerdo a los nuevos criterios diagnsticos, la diabetes mellitus ocurre en aquellos casos que presenten:

1. Sntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, prdida de peso sin otra causa) + glucemia plasmtica al azar _200 mg/dl, o bien

2. Glucemia plasmtica en ayunas _ 126 mg/dl, o bien

3. Glucemia plasmtica a las 2 horas del test de tolerancia oral a la glucosa _ 200 mg/dl.

IV.- Complicaciones de la Diabetes Mellitus

1. Complicaciones agudas

Son situaciones, reversibles y remediables generalmente, que pueden presentarse en cualquier momento de la evolucin de la diabetes, incluso desde su comienzo. Las ms importantes son la hipoglucemia, hiperglucemia, cetoacidosis y coma hiperosmolar. Interfieren de forma transitoria en la correcta compensacin metablica del diabtico, y hay que conocerlas, reconocerlas y tratarlas a tiempo y de forma adecuada para evitar riesgos mayores (Fernndez 1999; Aschner 2000).

A).- Hipoglucemia: es la complicacin ms frecuente de la DM 2, en personas tratadas con hipoglucemiantes orales y, sobre todo, con insulina. Factores como la edad, sexo, ayuno previo, rapidez de produccin, nivel previo de glucemia o complicaciones como la neuropata, van a matizar la sintomatologa.

B).- Hiperglucemia: es la elevacin de la glucemia por encima de los niveles normales pre y postprandiales. Por:

a). Error en el tratamiento (Hipoglucemiantes orales o insulina insuficientes, mal estado de la insulina, mala tcnica de inyeccin, no rotacin de la zona, no esperar el tiempo suficiente antes de la ingesta).

b). Transgresiones o errores dietticos (exceso de hidratos de carbono).

c). Ejercicio fsico habitual no realizado

d). Estrs fsico (ciruga, infecciones, etc.) o psquico (tensin emocional).

e). Ingesta o administracin de medicamentos hiperglucemiantes (corticoides, anticonceptivos orales, etc.)

d). Fenmeno de Somogy o de rebote: (hiperglucemia, ms frecuentemente matutina, pero puede ser a cualquier hora, causada por una hipoglucemia previa).

C).- Cetoacidosis: es una situacin cada vez menos frecuente que se da en la DM 1, con hiperglucemia moderada o alta, en el debut de la enfermedad con ms frecuencia. Consiste en hiperglucemia, hipercetonemia, acidosis metablica y deshidratacin.

D).- Coma hiperosmolar: generalmente aparece en mayores de 50 aos, con DM2, a veces desconocida hasta entonces. Es la complicacin menos frecuente, pero la ms grave, pues tiene una mayor mortalidad. Presenta deshidratacin intensa, hiperglucemia extrema, hiperosmolaridad (alta concentracin de solutos en la sangre) y ausencia de cetoacidosis.

2. Complicaciones crnicas

La diabetes es una enfermedad sistmica que afecta a todo el organismo. Las complicaciones crnicas son consecuencia de la hiperglucemia mantenida de forma crnica aunque desconocemos los mecanismos exactos por los que se producen. Lo ms importante y con mayor beneficio es controlar la glucemia y la tensin arterial (Aschner 2000). Se pueden resumir en las siguientes complicaciones:

A).- MICROVASCULARES:

1. Oculares.- El 100% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, y el 60% con diabetes mellitus tipo 2, presentan patologa ocular.

Retinopata diabtica

Catarata

Glaucoma

2. Renales La incidencia de enfermedad renal terminal es del 40%, estimndose que el 10% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, desarrollan nefropata diabtica.

Insuficiencia renal progresiva

3. Sistema nervioso

Central

Perifrico

Polineuropata

Mononeuropata

Autnomo

B).- MACROVASCULARES: Principales causas de morbilidad y mortalidad entre las personas

Cardiopata diabtica

Enfermedad isqumica

Arteriosclerosis generalizada

Enfermedades cerebrovasculares

Pie diabtico

Piel del diabtico

El ejercicio fsico ofrece una serie de ventajas a corto plazo aporta (descenso de la glucemia, disminucin de las necesidades de insulina, etc.) es beneficioso tambin a largo plazo sobre el metabolismo de los lpidos, tensin arterial y actividad cardiaca, es decir mejora los factores de riesgo. Pero tambin en algunos pacientes sobre todo en los mal controlados puede dar lugar a complicaciones como incremento de la glucemia e incluso aparicin de cetosis. Para reducir al mnimo los riesgos tanto de hiperglucemia como de hipoglucemia causadas por el ejercicio hay que hacer un control de la glucemia capilar antes, durante y despus del ejercicio y se actuar en consecuencia.

El papel positivo del ejercicio sobre la diabetes se conoce desde hace muchos aos. Actualmente se recomienda la prctica deportiva regular a las personas diabticas porque junto con la propuesta alimentaria y el tratamiento farmacolgico, es uno de los puntos importantes de su tratamiento

La mayora de los pacientes con DM 2 son inicialmente tratados en el primer nivel de atencin por el mdico general o el mdico familiar. Es definida como un grupo de enfermedades metablicas caracterizadas por hiperglucemia, a consecuencia de defectos en la secrecin de insulina, en la accin de la insulina o ambos.

La atencin de la DM2 incluye cinco aspectos:1. Programa o plan de accin

2. Gua o recomendacin clnica

3. Recursos para medir la glucemia

4. Actividad para el control de otros factores de riesgo cardiovascular

5. Planeacin y organizacin para garantizar la revisin peridica del paciente

Se recomienda motivar al paciente para que cambie su estilo de vida. El paciente puede y debe participar activamente en su cuidado y en la toma de decisiones (Santiago 2009).

En Mxico se registra un aumento de las enfermedades no transmisibles, entre las que se encuentra la diabetes, que requiere de manejo de por vida, lo que determina que una gran parte de los pacientes manifiesten una baja adherencia al tratamiento, conduciendo a un deficiente control metablico. Los cambios que se proponen en el tratamiento no farmacolgico de la diabetes que incluye control de peso, realizar ejercicio fsico y alimentacin saludable, permitirn evitar o retardar las complicaciones a largo plazo, incapacidad y muerte; impulsar el tratamiento no farmacolgico en la que el paciente participe en el autocontrol y monitoreo de su enfermedad, as como en grupos de ayuda mutua con la participacin de sus familiares. La prevencin primaria se enfoca en dos estrategias: la primera corresponde al enfoque poblacional. La educacin de la poblacin es el componente fundamental de la prevencin primaria (Rodrguez 2006).

La perspectiva de que el conocimiento que tiene el paciente diabtico sobre su enfermedad es un factor que determina un menor riesgo de complicaciones en la medida en que un paciente tenga mayor nivel de comunicacin con su mdico, la cual se reflejara en su disposicin para participar en programas de educacin en diabetes, misma que le permita incrementar su adherencia a la dieta y al ejercicio, adems de un mejor apego al tratamiento farmacolgico, con una incorporacin de estilos de vida saludables que le induzcan a una cultura de salud.

La educacin del paciente diabtico es parte muy importante del manejo mdico y, se encuentra bien sealado en la Norma Oficial Mexicana 015 para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes, y en las guas clnicas del manejo de la diabetes disponibles en las diferentes instituciones del Sector Salud, debe establecerse como un principio bsico de prevencin, la aplicacin de las medidas idneas, tanto en el mbito individual como en el colectivo, para evitar la aparicin de la diabetes.

Los factores protectores para la prevencin y control de esta enfermedad, son el control de peso, la prctica de actividad fsica adecuada y una alimentacin saludable. El control de peso es una de las metas bsicas para la prevencin de la diabetes. La actividad fsica habitual en sus diversas formas (actividades de la vida diaria, trabajo no sedentario, recreacin y ejercicio) tiene un efecto protector contra la diabetes. Por tal motivo, se debe recomendar a la poblacin general mantenerse fsicamente activa a lo largo de la vida, adoptando prcticas que ayuden a evitar el sedentarismo. Una recomendacin general es la moderacin en el consumo de alimentos de origen animal (por su contenido de grasas saturadas y colesterol) y de alimentos con exceso de azcares, sal y grasa; por el contrario, debe estimularse el consumo de verduras, frutas y leguminosas, fuentes de nutrimentos antioxidantes y fibra (Villarreal 2005).

Jenkins y cols. Propusieron clasificar a los alimentos de acuerdo a su potencial para elevar la glucosa en sangre despus de ser consumido. Esta clasificacin se denomin ndice glucmico (IG). Se ha propuesto que el consumo de alimentos con bajo IG tiene un efecto en la respuesta de insulina, por lo tanto los picos de glucosa e insulina no son tan altos y se mantienen dentro de los rangos de normalidad durante ms tiempo. Esto permite mejorar la sensibilidad a la insulina y la incorporacin rpida de glucosa en los tejidos. Sin embargo, los efectos de las dietas que incluyen principalmente alimentos con bajo IG han sido contradictorios y actualmente se llevan a cabo varios estudios para proporcionar conclusiones ms acertadas (Estados Unidos Mexicanos, secretaria de salud (2001).

Est demostrado que el componente de realizar actividad fsica contribuye a: mejorar los controles de glucemia, disminuir el riesgo cardiovascular, contribuir a disminuir de peso, as como mejorar el bienestar fsico y mental del paciente, tambin previene en aquellos individuos con factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad. El propio ejercicio en los pacientes diabticos ayuda a aumentar los niveles de protenas a nivel mitocondrial y de esta manera una mejor sensibilidad a la propia insulina. Es importante tener en cuenta la farmacologa para el tratamiento con la dieta y el ejercicio ya que lo ideal es llevar un control frecuente de los niveles de glucemia en sangre, con lo cual modificar en base a respuesta la dosis de los frmacos. Con respeto al tipo de ejercicios a realizar son fundamentales los ejercicios de tipo aerobio y cardiovascular, con una frecuencia cardiaca de 60 a 80, con una duracin de 20 a 60 minutos al da, de 4 a 6 das a la semana, realizando un calentamiento previo y uno posterior, de preferencia a la media maana antes de la aplicacin o toma de medicamento de la comida. Tambin es recomendable un control de la glicemia por parte del mdico tratante as como realizacin de estudios complementarios tales como: electrocardiograma, determinacin de fuerza, flexibilidad y pruebas analticas complementarias donde se incluye la propia determinacin de glucemia, hemoglobina glucosilada, niveles de lpidos, creatinina y microalbuminuria o proteinuria (Saavedra 2001).

En el control del paciente diabtico intervienen variables psicosociales que influyen en las fluctuaciones de la glucemia. El paciente percibe su enfermedad como un factor que atenta contra la estabilidad de su familia y a menos que el ambiente familiar cambie para apoyarlo, gradualmente declina su nivel de adherencia teraputica. En virtud de que la diabetes requiere de un manejo cotidiano independiente de los mdicos, es necesario que todo diabtico perciba su propia conducta como parte de la responsabilidad en el control de la enfermedad, y que las personas de su entorno otorguen el apoyo adecuado para lograr los objetivos del tratamiento (Estados Unidos Mexicanos, secretaria de salud 1998). El control de la glucemia, ms que el simple hecho de tomar un medicamento, depende de un conjunto de conductas adoptadas frente a la enfermedad, en las que, el tomar los medicamentos, realizar ejercicio y adherirse a la dieta adquieren un papel igualmente preponderante, lo que provoca un retraso en la aparicin de complicaciones, propias de la enfermedad. Considerando que la normoglucemia se asoci al apoyo familiar, que la mayora de los pacientes considera que es muy til en el manejo de su enfermedad, y que la informacin que tiene el familiar sobre la diabetes es determinante para que otorgue apoyo al enfermo, se requiere desarrollar un proceso de educacin sobre la diabetes dirigido a modificar las actitudes, y a mejorar las habilidades y conocimientos del paciente y de sus familiares, para reforzar las acciones de apoyo del paciente (Morales 2001).

Los procesos educativos son claves en las intervenciones preventivas en el mbito comunal, particularmente aquellos que han evolucionado de una relacin emisor-receptor a una comunicacin en la que el profesional de la salud comparte sus conocimientos y el receptor pasa de una actitud pasiva a otra activa y responsable. La educacin sobre la diabetes es importante porque permite informar, motivar y fortalecer a los afectados y a sus familiares para controlar, prevenir o retardar las complicaciones en el seno de la familia. Los programas de educacin sobre la diabetes se han desarrollado tradicionalmente en los niveles secundario y terciario de atencin y se han dirigido especficamente al paciente, sin incorporar al grupo familiar. Estas acciones proporcionan una oportunidad de desarrollar estrategias educativas activas y participativas que trasciendan la visin asistencial y local hacia un enfoque ms activo de la promocin de la salud y de la prevencin de las enfermedades crnicas prevalentes, como la diabetes.

As mismo la disponibilidad el lugar de compra, los tipos de alimentos comprados, las razones para comprarlos o no y la siembra de alimentos en las huertas, patios o fincas familiares, mostr que en el consumo permite una variedad en el grupo de cereales, leguminosas y bocadillos procesados (Aruz 2001).

Los clubes de ayuda mutua estimulan la participacin activa e informada del paciente como un elemento indispensable para el autocuidado. Permite el intercambio de experiencias que facilita la adopcin de cambios conductuales para el control de la enfermedad y fortalece la autoestima del paciente. Los pacientes organizados son capaces de obtener recursos propios, para la adquisicin colectiva de insumos necesarios para el control metablico continuo, promueve la participacin comunitaria y sirve de apoyo a los servicios de salud. Dentro de las actividades que el club realiza es; la organizacin de cursos y talleres de capacitacin de los pacientes, auto monitoreo y cumplimiento de metas de tratamiento haciendo determinaciones de glucosa, presin arterial y peso corporal, aprendizaje practico de estilos de vida saludable donde les ensean la preparacin y la correcta seleccin de los alimentos, adquisicin de recursos propios a travs de la ayuda mutua generando recursos para la adquisicin de insumos para el control de la diabetes y la prevencin y deteccin de diabetes en familiares y a nivel comunitario. Permite a los pacientes encontrar no slo el sitio para controlar su enfermedad, sino para establecer vnculos de amistad y solidaridad con personas que comparten su situacin (Rodrguez 1997).

8.- Proyecto de capitulado. RESUMEN CAPITULARndice

Introduccin.

Captulo 1.- Marco Referencial.1.1.- Historia.

1.2.- Ubicacin Geogrfica.

1.3.- Clima.

1.4.- Hidrografa.

1.5.- Flora y Fauna.Captulo 2.- Epidemiologia de la Diabetes Mellitus.2.1.- Antecedentes de la Diabetes Mellitus.

2.2.- Descubrimiento de la Diabetes Mellitus.

2.3.- Morbilidad.

2.4.- Mortalidad.

2.5.- Estrategias de Mejora en la Atencin de la Diabetes Mellitus.Captulo 3.- Marco Terico

3.1.- Concepto de Diabetes Mellitus.

3.2.- Clasificacin de la Diabetes Mellitus.

3.3.- Manifestaciones Clnicas de la Diabetes Mellitus.

3.4.- Triada Sintomatolgica de la Diabetes Mellitus.

3.5.- Criterios de Diagnostico de Diabetes Mellitus.

3.6.- Complicaciones

3.6.1.- Agudas

3.6.2.- Crnicas.

3.6.3.- Microvasculares

3.6.4.- Macrovasculares.

3.7.- Tratamiento

3.7.1.- Farmacolgico.

3.7.2.- No farmacolgico.

3.8.- Investigaciones realizadas sobre el Apego al Manejo no Farmacolgico.Captulo 4.- Diseo del Proyecto de Investigacin.4.1.- Tipo de Investigacin.

4.2.- Universo y Muestra4.2.1.- Universo de estudio

4.2.2.- Poblacin de Estudio

4.2.3.- Muestra

4.3.- MATERIAL Y MTODO.

4.3.1.- Material

4.3.2.- Mtodo

4.2.- Herramientas de Recoleccin de Datos.

Captulo 5.- Esquema de Resultados.5.1.- Anlisis de Resultados.

5.2.- Conclusiones.

5.3.- Recomendaciones.

Bibliografa

Anexos9.- Bibliografa. Aruz, Ana Gladys. Snchez, Germana. Padilla, Gioconda. Fernndez, Mireya. Rosell, Marlene y Guzmn, Sonia. (2001). Intervencin educativa comunitaria sobre la diabetes en el mbito de la atencin primaria. Colombia. Rev. Panam. Salud Pblica.

Aschner, P. (2000) Guas ALAD para el diagnstico y manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 con Medicina basada en Evidencia.

Daz, Galn. y Fernndez, G. (1993). Grupo de autocuidado de diabetes Mellitus tipo 2 Rev Salud Pb. Mx. Marzo-Abril 1993:35(2)

Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud. (2001) Programa de Accin: Diabetes Mellitus. Mxico.

Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud. (1998). Programa de Salud del Adulto y el Anciano. Clubes de Diabticos. Gua Tcnica para su Funcionamiento. Mxico.Fernndez-Fernndez. Monografas. (1999). Diabetes tipo 2. Tratamiento Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFyC). Escuela Andaluza de Salud Pblica. Espaa. Ao 1999.

Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atencin primaria para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes .Monteverde, L. Pulella, E. Centurin, A. y Outomuro, D. (2008). Conceptos clnicos bsicos sobre diabetes mellitus. Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires.

Morales, Jaime. (2001). La comunicacin y la educacin en la diabetes mellitus desde la perspectiva de un cuerpo acadmico. Instituto Nacional de salud Pblica. Mxico: Grupo Impresor Profesional, S.A. de C.V.Personal de la unidad de salud. (2009). Censo de Microdiagnstico.

Rodrguez, Joe y Meja, J. Beatriz. (2006). Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) Boletn de Prctica Mdica Efectiva. Instituto Nacional de salud Pblica. Mxico: Grupo Impresor Profesional, S.A. de C.V.

Rodrguez, Martha y Guerrero, Jess Fernando. (1997). Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Mxico: PrintversinISSN 0036-3634.

Saavedra, Carlos. (2001). Ejercicio Fsico adecuado y Diabetes (tipo 2) No Insulino Dependiente. Chile. Laboratorio de Metabolismo Energtico del Instituto de Nutricin. Universidad de Chile.

Santiago, Fernando. (2009). Diabetes y Ejercicio. Mxico.

Villarreal, Enrique, Paredes, Alejandro, Martnez, Lidia, Galicia, Liliana, Vargas, Emma y Garza, Mara Eugenia. (2005). La Dieta del Paciente Diabtico. Mxico. Instituto Mexicano del Seguro Social (indito)

10.- Cronograma.

ACTIVIDADES04/Feb.11/Feb.18/Feb.25/Feb.03/Mar.10/Mar.

*Recopilacin de trabajo bibliogrfico

*Ordenamiento y seleccin de material

*Bibliografa inicial +++

*Procesamiento de datos y su anlisis

*avances del primer captulo +++

*Concluido captulo I

*Avances del captulo II +++

*Concluido captulo II

*Avances del captulo III+++

*Concluido captulo III

*Avances del captulo IV+++

*Concluido captulo IV

*Introduccin

*Conclusiones

*Revisin general +++

DEFINICIN NOMINAL

DEFINICIN OPERACIONAL

DIMENSIONES:

INDICADORES:

NDICES:

APRENDIZAJE

COMPRENSIN, RETENCIN, APLICACIN

VALORES

COMPRENSIN: PODER DE REPLICAR EL TEMA

RETENCIN: CAPACIDAD DE RECORDAR LARGO TIEMPO.

APLICACIN: CAPACIDAD DE PONER EN PRACTICA LOS CONOCIMIENTOS RECIBIDOS

Dr. Jorge Arturo Sarmiento Castellanos. Dr. Mario Ernesto Velasco Zenteno. Dr. Arnulfo Hardy Gonzlez.Pgina 31