propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · las...

92
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MÉXICO D.F. 2010 “PROPUESTA PARA UN TALLER DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA DIRIGIDA A EDUCADORES MATERNALES DE LA ESCUELA GRAHAM GREENE PARA LA SENSIBILIZACIÓN EN TORNO A LA FUNCIÓN DE LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DEL NIÑO” TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A TORRES LOPEZ-ARAIZA PAMELA ASESORA: LIVIA BERENICE VALENZUELA CRUZ

Upload: doankhanh

Post on 08-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MÉXICO D.F. 2010

“PROPUESTA PARA UN TALLER DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA DIRIGIDA

A EDUCADORES MATERNALES DE LA ESCUELA GRAHAM GREENE PARA

LA SENSIBILIZACIÓN EN TORNO A LA FUNCIÓN DE LA CREATIVIDAD EN EL

DESARROLLO DEL NIÑO”

TESINA

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A

TORRES LOPEZ-ARAIZA PAMELA

ASESORA: LIVIA BERENICE VALENZUELA CRUZ

Page 2: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 2

Dedicatoria

A mi Esposo,

Gracias por tu infinita paciencia, por ser mi ejemplo, por tu inagotable apoyo.

Gracias por compartir mi vida y mis logros.

Esta tesis también es tuya. TE AMO

A mi Abuelo,

Por darme un ejemplo de vida y por apoyarme en todo momento.

A mi Madre

Por estar a mi lado apoyándome y siempre con palabras de aliento, por tu infinito

amor hacia tus hijos, gracias por hacer de mi una persona con valores, luchadora

y agradecida con la vida.

A mi Hermana

Por tu amor, apoyo, tu ejemplo de vida, por tu lucha constante y por ser tan

importante en mi vida. ¡Amo ser tu mitad!

Gracias por llegar hasta aquí conmigo por compartir mi alegría de haber

realizado un sueño mas en mi vida.

08 Otoño

Page 3: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 3

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5 CAPÍTULO I ............................................................................................................ 8

Contextualización de la Práctica de Intervención Orientadora en la Educación Inicial ....................................................................................................................... 8

1.1 Antecedentes de la Institución ...................................................................... 9

1.2 Marco Socio-Económico y Cultural ............................................................. 10 1.3 Organización Institucional ........................................................................... 11 1.4 Ley General de Educación .......................................................................... 13

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 14

Conceptualización de la Orientación Educativa .................................................... 14 2.1 Carencias de la Orientación Educativa en Educación Inicial ...................... 15

2.2 Antecedentes y Concepto de la Orientación Educativa .............................. 15 2.4 La Función Consultora del Orientador Pedagógico en la Educación Inicial 19

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 21

Creatividad ............................................................................................................ 21

3.1 Historia de la Creatividad ............................................................................ 22 3.2 Definición de Creatividad ............................................................................ 23 3.3 El Pensamiento Creativo ............................................................................ 24

3.4 Concepción de la Creatividad (Carl Rogers, 1975) .................................... 26 3.5 Pedagogía y Creatividad ............................................................................. 27

3.6 Educación Creativa .................................................................................... 28

3.6.1 Proceso Enseñanza-Aprendizaje .......................................................... 30

3.6.2 Enseñanza Creativa .............................................................................. 31

3.6.3 Definición de Aprendizaje ..................................................................... 33 CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 34

El Desarrollo Humano y La Creatividad ................................................................ 34

4.1 Teoría Psicogenética de Piaget .................................................................. 35

4.2 Desarrollo del Pensamiento del Niño .......................................................... 36 4.3 Niveles de Desarrollo .................................................................................. 38

4.3.1 Nivel Sensoriomotor (0 a 2 años) ......................................................... 38

4.3.2 Nivel de la Función Semiótica o Simbólica (2 a 6 años) ....................... 41

CAPÍTULO V ......................................................................................................... 44 Didáctica y Creatividad .......................................................................................... 44

5.1 Elementos Fundamentales de la Didáctica ................................................. 45

5.1.1 El Educador y la Creatividad ................................................................. 46 5.2 Técnica Didáctica y creatividad .................................................................. 51

5.2.1 Contenido y Creatividad ....................................................................... 52

Page 4: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 4

5.2.2 Lugar, Tiempo y Creatividad ................................................................ 53

5.2.3 Motivación e Incentivos de Aprendizaje y Creatividad .......................... 53 CAPÍTULO VI ........................................................................................................ 56 Taller de Orientación Pedagógica ......................................................................... 56

6.1 Propuesta Pedagógica ................................................................................ 57

6.1.1 Planteamiento del Problema ................................................................. 57

6.1.2 Fundamentación ................................................................................... 57 6.2 Propuesta de Taller..................................................................................... 58

6.2.1 Objetivos .............................................................................................. 58

6.2.2 Metodología .......................................................................................... 59

6.2.3 Estrategia ............................................................................................. 59 CONCLUSIONES .................................................................................................. 64

ANEXOS ............................................................................................................... 69 Anexo – Módulo I ............................................................................................... 70

Objetivos Particulares ..................................................................................... 70

Dinámica 1 ...................................................................................................... 70

Dinámica 2 ...................................................................................................... 72 Anexo – Módulo II .............................................................................................. 73

Objetivos Particulares ..................................................................................... 73

Dinámica 3 ...................................................................................................... 73

Dinámica 4 ...................................................................................................... 81

Dinámica 5 ...................................................................................................... 81

Dinámica 6 ...................................................................................................... 82 Anexo – Módulo III ............................................................................................. 83

Objetivos Particulares ..................................................................................... 83

Dinámica 7 ...................................................................................................... 83

Dinámica 8 ...................................................................................................... 88 Anexo – Módulo IV ............................................................................................ 88

Objetivos Particulares ..................................................................................... 88

Dinámica 9 ...................................................................................................... 88

Dinámica 10 .................................................................................................... 90 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 91

Tabla 1 - Taller de Creatividad ........................................................................................ 63

Ilustración 1 - Estructura Institucional (Colegio Graham Greene) ............................. 11 Ilustración 2 - Enseñanza Creativa ................................................................................. 31 Ilustración 3 - (Nérici Imideo, 1973:56) .......................................................................... 45

Ilustración 4 - Temas a Tratar (Estrategia –Taller) ....................................................... 59 Ilustración 5 - Estudio de la Creatividad (Punto de Vista) ........................................... 70

Page 5: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 5

INTRODUCCIÓN

Page 6: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 6

Hoy en día el sistema educativo mexicano busca ofrecer diversas opciones de

educación, con el fin que el mayor número de mexicanos reciba una preparación

que le permita insertarse en el campo laboral y así alcanzar un mejor nivel de vida.

Para lograrlo entre otros objetivos, se ha propuesto la promoción de una

educación creativa integral que se traduzca en un pensamiento, un actuar y un

sentir creativo en los educadores.

Siendo los educadores, después de los padres, en quienes recae la mayor

responsabilidad educativa de los educandos, son ellos quienes deben estar

preparados para lograr este objetivo, el de promover una educación creativa. A

través de un taller, los educadores tienen la posibilidad de experimentar y

reflexionar sobre la importancia de este tema con el fin de que esta experiencia se

refleje positivamente en su función docente.

Para que el educador pueda suscitar la creatividad tiene que conocer antes que

nada las capacidades intelectuales, el nivel de desarrollo en cuanto a la estructura

del pensamiento, la capacidad de percepción, psicomotricidad e imaginación, debe

contar con un ambiente favorable para el desarrollo afectivo del niño y además

siempre debe tomar en cuenta que la creatividad se lleva a cabo dentro de un

contexto social.

Si el educador conoce al ser humano que está educando podrá detectar y conocer

las necesidades, intereses, motivaciones y nivel cognitivo del mismo, cuando el

conocimiento se basa en estos aspectos es significativo, se aprende mejor aquello

que nos interesa, aquello que nos motiva.

La creatividad es inherente al hombre y por eso la encontramos en los diferentes

ámbitos de su vida, éste no es un concepto nuevo, ni una cualidad más del ser

humano, si no que ha estado presente desde los albores de nuestra vida, incluso

en las conductas más rudimentarias del niño.

Page 7: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 7

El tener un amplio conocimiento acerca de la creatividad es un buen inicio para

promoverla. El concepto debe ser ampliamente comprendido para poder entonces

aplicarlo en la función docente, no se puede promover la creatividad, si ésta no se

conoce, no se debe tomar bajo un solo enfoque, esto conducirá al limitar la

creatividad e incluso al hombre mismo, puesto que crear es una capacidad

inherente al hombre que supone la producción observable de cosas u objetos en

su sentido más amplio, no solo en la referente a lo tangible, sino también a ideas,

teorías, conceptos, actividades, destrezas etc. Es por eso que se manifiesta de

diferentes formas en el ser humano.

El educador debe conocer que es lo que lleva al hombre a crear, estar consciente

de que todos los seres humanos son potencialmente creativos, solo hace falta

buscar dentro, despertar esa energía que muchas veces se encuentra estática, la

creatividad no es selectiva, únicamente hay que dejar salir todo ese potencial, hay

que dejar hacer, sentir y pensar.

Dentro de los diferentes medios para favorecer el aprendizaje creativo, se

encuentra como herramienta la didáctica, que desempeña un papel primordial en

el quehacer educativo, puesto que ésta es un conjunto de métodos y técnicas que

dirigen el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que se lleve a cabo con mayor

eficiencia. A ésta le interesa no tanto lo que va a ser enseñado, sino como va a ser

enseñado y aquí cabe mencionar que si existe alguien que posee un mejor

dominio cognitivo y práctico sobre la didáctica, son precisamente los educadores.

Dada la importancia y el papel de la creatividad en el terreno educativo el objetivo

de la presente tesina es proponer un Taller Didáctico, dirigido a educadores de

nivel preescolar, para que ellos, a través de su experiencia conozcan y reflexionen

acerca de la creatividad en su función docente, y puedan promover una

enseñanza-aprendizaje.

“La creatividad es la inteligencia de los sentidos”

Page 8: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 8

CAPÍTULO I

Contextualización de la Práctica de Intervención

Orientadora en la Educación Inicial

Page 9: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 9

En este primer capítulo se abordarán aspectos concretos del origen del Kínder

Graham Green, así como su organización, el método educativo que manejan, y

sus espacios físicos.

1.1 Antecedentes de la Institución

El Kínder Graham Greene está ubicado en la calle de Manuela Sáenz No. 25 Col.

Presidentes Ejidales, en la Delegación Coyoacán en México, D.F.

La escuela está constituida en un espacio ex profeso para ello, cuenta con todos

los servicios que requiere una institución educativa como salones con áreas de

trabajo, biblioteca, salón de juegos, dos patios, uno con juegos recreativos y el

otro con una cancha de baloncesto y fútbol, baños del tamaño de los niños con

sus lavamanos, salón de computo, de música, etc.

Sus aulas están equipadas con material didáctico, especial y suficiente, en donde

los alumnos descubren en forma práctica, objetiva y en un ambiente agradable, los

conocimientos que le permitirán avanzar en su educación.

También cuenta con 11 maestros, todos titulados, en Pedagogía, Educación,

Educación Física y Música, más un diplomado en el Método High Scope

(método que utiliza el Colegio), el personal es adecuado para atender de manera

personalizada al total de la población escolar que consiste en: Maternal, Kínder I,

Kínder II, Pre-Primaria (un salón de cada grado). Cabe mencionar que los

maestros cada año se actualizan en el método High Scope pues para el Colegio

es muy importante que estén a la vanguardia en el sistema, sin embargo, hemos

notado que tienen un gran conocimiento en el método, pero no lo aplican

correctamente por su falta de creatividad, sus clases se convierten en monótonas,

es por esto la gran necesidad que tiene el colegio en que sus maestros tomen un

taller donde se les capacite para que tengan una mejor formación en el aspecto

creativo.

Page 10: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 10

Su misión es: Coadyuvar en el logro de los propósitos educativos de manera

congruente, colegiada, sistemática y unificada, teniendo como interés primordial

que los niños se desarrollen en un ambiente sano.

El programa educativo del Colegio Graham Greene, se fundamenta en métodos

de educación modernos, basado en un currículo con orientación cognoscitiva que

apoya el desarrollo académico del alumnado, cuyas bases conceptuales fueron

inspiración de Jean Piaget, el método aquí mencionado se le llama High Scope.

En el Colegio se imparten clases de música según el Método Macarsi, con el que

en poco tiempo los niños sabrán tocar un instrumento musical, identificar ritmos,

notas y sonidos, además de actuar en representaciones corales.

El idioma inglés se imparte en todos los grados, dos horas diarias.

Computación a partir de 2º. Nivel de kínder. Con personal docente altamente

capacitado, quienes interactúan con los alumnos para que adquieran

conocimientos y una mejor percepción y sentido del mundo que los rodea.

Todo esto se quiere lograr a través de un aprendizaje creativo, el objetivo es que

como educadores no se queden con un solo métodos de enseñanza, que

ocupemos todos nuestros estudios, experiencia y creatividad para lograr nuestros

propósitos.

1.2 Marco Socio-Económico y Cultural

La Institución se encuentra en una zona de nivel socioeconómico medio, los

alumnos que asisten a ella provienen de las colonias aledañas a la escuela; como

Col. Cipreses, Taxqueña, Col. Educación, Granjas Coapa, Col. Vergel Copa, etc.

Page 11: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 11

La comunidad donde está enclavada la escuela cuenta con todos los servicios de

una zona urbana (drenaje, luz, teléfono, pavimento, etc.) rodeado de dos

importantes secretarías de estado: Secretaria de la Reforma Agraria, y la

Secretaria de Marina Armada de México, existen también importantes centros

comerciales como Galerías Coapa, con toda esta información podemos concluir

que es un colegio que cuenta con alumnos de un estatus social medio.

1.3 Organización Institucional

El Colegio Graham Greene está integrado por el siguiente grupo de

colaboradores:

Ilustración 1 - Estructura Institucional (Colegio Graham Greene)

Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes:

Directora General. Revisar que todas las personas realicen su trabajo

adecuadamente, que se cumplan la misión y objetivos del Colegio y hacer un plan

administrativo para el buen funcionamiento de la institución.

Page 12: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 12

Directora Administrativa. Debe tener el conocimiento, las destrezas y atributos

para entender y mejorar la organización, implantar planes operacionales, manejar

los recursos fiscales y aplicar proceso y procedimientos administrativos.

Directora Académica. Revisa planes y programas, organiza a su personal para

que estén trabajando conforme al objetivo del mismo, sus Coordinadoras le

reportan y a su vez comparten ideas para siempre estar en una constante mejora

para el mismo.

Coordinadora de Preescolar. Sus funciones principales son, el estar en contacto

con los padres de familia, apoyo al cuerpo docente, verificar que se esté

practicando el método High Scope revisando planes diarios de las educadoras,

libros, cuadernos, trabajar en conjunto con los maestros para actividades

extraescolares que a los niños les ayude en su desarrollo físico y emocional;

actualizar a las maestras, ya sea con talleres o boletines donde su contenido sean

temas de interés para ellas y la institución, cada mes se les da una

retroalimentación tanto a maestras como a padres de familia y por último realizar

juntas mensuales para planear las actividades del mes siguiente y comentar

puntos de interés en ese momento.

Maestras. Tienen la responsabilidad de acompañar en su desarrollo al niño,

fomentar hábitos, consolidar su identidad, dirigir en todo sentido tanto en lo

académico como en lo emocional para un buen desarrollo mental y físico.

Maestros de Música, Educación Física y Computación. Como sus nombres lo

mencionan, enseñan a los niños cada uno de estos rubros, se ha comprobado

que tanto la música como el deporte son determinantes para el desarrollo del niño

y la computación es una herramienta muy importante del presente y futuro.

Secretaria. Es la encargada de contestar teléfonos, estar en contacto con el

Sector (SEP) para el trámite que se realiza con él, realizar el papeleo

Page 13: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 13

administrativo relacionado con los alumnos, tener el archivo de todos los niños en

orden, pasar calificaciones en la computadora, pasar los exámenes en

computadora y llevar agenda Directora.

Personal de Limpieza. Sus funciones principalmente es mantener la escuela en

buen estado, eso significa que todo debe de estar limpio y si algo se llegara a

romper o estar en malas condiciones él/ella lo reporta para que se repare de

inmediato.

1.4 Ley General de Educación

El Artículo 40 de la Ley General de Educación dice que La Educación Inicial tiene

como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los

menores de cuatro años de edad. Incluye orientación a padres de familia o tutores

para la educación de su hijo o pupilo.

En el Artículo 59 de la Ley General de Educación dice que el caso de educación

inicial y de preescolar deberá, además, contar con personal que acredite la

preparación adecuada para impartir educación; contar con instalaciones que

satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la

autoridad determine, es por tal nuestra preocupación para preparar lo mejor que

podamos a los maestros que ellos a su vez prepararán para el futuro a nuestros

niños. Uno de los derechos de los niños es desarrollar la personalidad, las

aptitudes y la capacidad mental y física, hasta el máximo de sus posibilidades y

para esto es importante que todos los educadores tengamos conciencia de que

tenemos que enseñar con creatividad para que este aprendizaje sea realmente

significativo.

Después de revisar estos artículos podemos concluir que el Colegio está

interesado un llevarlos a cabo, dado que en su visión y misión comparten gran

parte de estos ideales.

Page 14: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 14

CAPÍTULO II

Conceptualización de la Orientación Educativa

Page 15: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 15

En este segundo capítulo se expondrá la importancia de la participación de la

Orientación Educativa y su incidencia en el nivel de Educación Inicial, mismo que

ha sido poco considerado a lo largo de la historia de la Orientación Educativa.

2.1 Carencias de la Orientación Educativa en Educación Inicial

La Orientación Educativa busca retomar todos los niveles educativos, puesto que

por muchos años se le ha enfocado exclusivamente en nivel secundaria y

bachillerato en el área vocacional y por lo mismo nos interesa retomar esta área,

los educadores saben lo importante y necesaria que es la orientación educativa

en educación inicial.

Se pretende que el orientador proporcione pautas de reflexión que aporte posibles

soluciones a los diferentes problemas que existen en el terreno educativo, y que

no se le siga considerando únicamente un programa asistencial o remedial como

en la mayoría de las escuelas se implementa.

Alma D. Acevedo comenta que al pretender transformar la práctica de la

Orientación se debe involucrar la construcción de propuestas de intervención

cimentadas tanto en la institución educativa como en la familia, por tal, es

necesario que se vea en la orientación como una intervención preventiva no solo

para trabajar con el ser humano hasta la adolescencia, sino incluso desde la

infancia, guiando así el desarrollo de la persona a modo que este pueda contar

con un número de elementos que le permitan vivir lo mejor posible, desenvolverse

mejor con su familia y con la sociedad. (Acevedo, Alma D.2001)

2.2 Antecedentes y Concepto de la Orientación Educativa

La evolución histórica de la Orientación Educativa ha ido transformando la

concepción que se tiene de ésta, no obstante cabe aclarar que la Orientación

cuenta con un currículo definido a partir del siglo XX; sin embargo sus inicios se

Page 16: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 16

remontan a la época de grandes filósofos como Platón y Aristóteles, ya pasado el

tiempo en la Edad Media destaca Sto. Tomas de Aquino quien ve la necesidad de

puntualizar determinadamente cual tenía que ser el papel de la educación.

Aproximadamente en el siglo XVIII las investigaciones en la educación dan paso a

un nuevo enfoque de la Orientación Educativa con las aportaciones de Rousseau,

Pestalozzi y Froebel, considerados los primeros en renovar las prácticas

educativas hasta entonces vigentes.

A finales del siglo XIX y principios del XX con el surgimiento de la Revolución

Industrial, el sistema político y económico requiere que la educación reproduzca

sujetos que puedan manipular las nacientes maquinarias, en este momento la

Orientación Educativa adquiere el papel de canalizadora de aptitudes, tomando en

cuenta no solo las capacidades sino también el medio social, de tal suerte que se

podía ir seleccionando el destino de los jóvenes, a la Orientación se le da

entonces el sobrenombre de Vocacional o Profesional.

Ma. Consuelo Vélaz de Medrano considera que a partir de ese momento el estudio

de la Orientación Educativa ha ido tomando diferentes vertientes en cuanto a su

ocupación como:

A. El movimiento reivindicativo de reformas sociales tras la revolución

industrial

B. El movimiento psicométrico y el modelo de Orientación basado en la teoría

de rasgos factores

C. El movimiento americano por la salud mental y el Counseling

D. Las organizaciones profesionales de la Orientación.

Medrano comenta que la primera se refiere a la selección y capacitación de los

jóvenes para introducirse en el sistema aun naciente del capitalismo. Una

Page 17: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 17

profesión para cada hombre y un hombre en cada profesión. (Vélaz de Medrano,

1998:28)

Hasta este momento se ha tratado el origen de la Orientación Educativa a través

de las etapas históricas más relevantes, no obstante, existen otras fuentes que

detonan la creación del término Orientación Educativa siendo “Kelly…en 1914

quien da por primera vez el término educativo referida a la Orientación”

(Vélaz de Medrano, 1998:28)

Ahora bien, para que pudiera llamarse educativa tendría que existir una relación

entre el concepto de Orientar y el de Educación, encontrando así el punto que los

une es que ambos buscan el desarrollo integral de los sujetos; “La meta de la

Orientación, como de la Educación, es lograr la plena autorrealización del sujeto.

Esto implica que este sea libre, autónomo y responsable en todas las

manifestaciones de su personalidad” (Vélaz de Medrano, 1998:33)

Además debe ser considerado “… como un proceso de aprendizaje. En

consecuencia requiere ser planificado sistemática y profesionalmente… atender a

la dimensión preventiva, formativa y correctiva…” (Vélaz deMedrano.1998:33)

Cada cambio que ha tenido la Orientación en el transcurso de los años, trae como

consecuencia que el concepto que se tiene de ella varíe de acuerdo a la postura

del campo ocupacional con el que cuenta el terreno de la Orientación como puede

ser el vocacional, consejo, tutoría, asesoría, etc.

Hoy en día se retoma el concepto de la Orientación Educativa, y que busca no ser

considerada únicamente como un servicio dirigido a la selección de una carrera

profesional o a la ayuda que requiere la persona con problemas de aprendizaje, es

decir, una función remedial y terapéutica, sino que además se vea en ella una

función preventiva y cuyo desempeño pueda ser observado en el proceso

educativo del sujeto.

Page 18: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 18

Consideramos que la definición de Orientación Educativa que fundamenta esta

propuesta es “Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que

fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención…

preventiva, comprensiva, sistemática y continua que se dirige a las personas, las

instituciones y el contexto comunitario con el objetivo de facilitar y promover el

desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con

la implicación de los diferentes agentes educativos, orientadores, tutores,

profesores, familia y sociales” ( Vélaz de Medrano,1998: 33)

2.3 Modelo de Orientación Educativa: Asesoría

La Orientación Educativa busca apoyar a las personas, en este caso al educador,

en su proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal la practica adecuada de la

Orientación Educativa según Medrano es un proceso de planificación, diseño,

aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva,

comprensiva, sistemática y continuada que se dirige a las personas con el objeto

de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las

distintas etapas de su vida. (Vélaz de Medrano, 1998: 33)

El modelo de Orientación Educativa que se empleará será el de Asesoría debido a

que se busca apoyar a los maestros de educación inicial a desarrollar más su

creatividad, para que a su vez ellos puedan impartir una mejor educación en sus

primeros años de vida de los niños.

La asesoría nos permite mantener una relación estrecha con los maestros basada

en la confianza y cooperación, ya que no se pretende dar reglas o imponer

conceptos, sino dar apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión con

conocimiento, de tal manera que la opinión y conocimiento de los maestros sean

tomados en cuenta y así ir vinculando aprendizajes nuevos que puedan ser

llevados a la práctica en los niños en su etapa inicial.

Page 19: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 19

El modelo de Asesoría permite brindar a los maestros información para que

puedan ampliar sus criterios y con ellos se pueda dar una transformación o

consolidación de los conocimientos ya adquiridos; esto será posible a través de

técnicas en las que se puedan proporcionar elementos precisos y claros, para que

sean comprendidos por los maestros y llevados a la práctica para el desarrollo de

sus alumnos.

2.4 La Función Consultora del Orientador Pedagógico en la Educación

Inicial

La Orientación Pedagógica en su ámbito de intervención está determinada por los

procesos, mismos que refiere Álvarez Rojo “aprendizaje (optimización,

adecuación, trastornos, compensaciones); de la afectividad (desarrollo y conflicto):

de la relaciones con el entorno (Procesamiento de Información, toma de

decisiones, planes de actuación); de desarrollo de las organizaciones (Procesos

de cambio e innovación, situaciones problemáticas). El siguiente rubro es en

relación al destinatario, es decir: intra-escolares (Alumnos, profesores-tutores,

institución); para-escolares (familia, entorno social inmediato, asociaciones);

institucionales (Instituciones educativas y no educativas); extraescolares (jóvenes

en busca de empleo, organizaciones, tercera edad, etc.)”(Álvarez Rojo, 1994:99)

“La Orientación se basa en el hecho de que los seres humanos necesitan ayuda

en algún momento de sus vidas, algunos de manera constante a través de todo el

curso de sus existencias, otros únicamente de tiempo en tiempo y en situaciones

de crisis profunda” (Álvarez Rojo, 1994)

Por tal sustento es la necesidad de la Orientación, a raíz de que el maestro no

puede enfrentarse solo a los acontecimientos históricos que vive día con día, por

lo que busca un apoyo para conducir su actuar, en este sentido con los maestros,

se busca proporcionarles estrategias que le permitan encaminar a los alumnos a

Page 20: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 20

través de una educación integral cimentada en la creatividad. (Álvarez Rojo,

1994:102)

Trabajar desde el nivel de Educación Inicial, nos da la oportunidad de que la

intervención pedagógica sea de carácter preventivo y no remedial en el entendido

de prever situaciones que a la larga se conviertan en malestares para la buena

convivencia social. Como señala Álvarez Rojo “La intervención preventiva permite

atender a toda la población respecto a situaciones previsiblemente problemáticas,

homogenizar las mismas y reduce la necesidad del tratamiento individualizado de

problemas” (Álvarez Rojo.1994:102)

El Congreso Nacional de Educación Inicial celebrado en 1998 comenta que las

áreas formativas de la educación inicial están claramente expresadas, al buscar

intencionada y sistemáticamente desarrollar hábitos, habilidades y actitudes

socialmente necesarias en los niños y niñas, al enriquecer las pautas de crianza

en el hogar, la familia y la comunidad. Se busca conjuntamente el beneficio

colectivo a través de la participación de los actores de la educación.

Con ello la importancia que tiene la función consultora del Orientador Pedagógico

en este caso y en este sentido, el sujeto creador que es el educador debe ser

consciente de que sus capacidades como tal trascienden en el educando.

Por todo lo anterior, con esta propuesta se busca orientar y sensibilizar a los

educadores, para que a su vez ellos puedan ofrecer una educación creativa ¿y

qué se logra con esto?, que el educando participe, reflexione, cuestione, analice,

evalué y compare todo lo que se le trasmite, que es todo lo que va a aprender.

Page 21: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 21

CAPÍTULO III

Creatividad

Page 22: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 22

3.1 Historia de la Creatividad

Aunque el término o palabra creatividad sea considerado como un concepto

reciente, cabe señalar que, no es un fenómeno nuevo, sino que ha existido desde

épocas muy remotas, el hombre es capaz de dominar a la naturaleza y se

convierte en el soberano de la creación, es un ser inteligente que crea para

sobrevivir. (Hubert, Jaoui. 1979)

El hombre aparte de inventar y fabricar sus instrumentos en la lucha de la

subsistencia, tuvo la capacidad de transmitir dichos utensilios y su forma de

utilización a otras generaciones para que a su vez éstos fueran perfeccionados,

dando lugar a la invención de otros.

El elemento central de toda esta evolución es que surge a partir de necesidades

que orillan al individuo a la actividad productiva, creadora.

Es el trabajo la forma de manifestación creativa más peculiar, pues gracias a éste,

no sólo el hombre se encuentra sujeto al ritmo de la naturaleza, donde incluso,

logra elaborar un lenguaje articulado capaz de crear ideas y pensamientos. El

hombre no solo se desarrolla como un ser biológico sino tiene un progreso social,

afectivo y técnico. (Hubert, Jaoui. 1979)

La producción ha seguido un largo camino a través del tiempo y esto fue a partir

de ciertos descubrimientos que han enmarcado grandes avances en el progreso

humano. Otro elemento importante para la transformación de la vida del hombre,

fue la creación de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, cabe señalar que

también uno de los grandes momentos en el florecimiento creativo de la

humanidad fue la etapa de la antigüedad clásica, por ejemplo: La formación de las

grandes civilizaciones, pronto llegaron a constituirse como centros de cultura y

progreso donde se hizo posible la vida de grupos humanos dedicados junto con

otras actividades a las artes, filosofía y ciencia. (Hubert, Jaoui. 1979)

Page 23: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 23

Es una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que en periodos precedentes, el

hombre se dedicaba un poco más a la transmisión de bienes culturales, solo a la

comunicación de conocimientos ya creados, sin dar lugar a nuevas adquisiciones,

pero posteriormente se adaptaron otras formas culturales, y educativas.

Ahora la producción cultural es obra y creación del hombre gracias a su

inteligencia y voluntad, desarrollándose grandes construcciones y sentándose las

bases de la organización social y principios filosóficos y descubrimientos

científicos, lo mismo sucede con la llegada del Renacimiento (XV y XVI) periodo

que trae consigo a una renovación de la existencia humana con seres más

independientes y libres, para surgir nuevas ideologías que dieron lugar al brote de

la Revolución Industrial (XVIII y XIX) que trajo consigo la creación de las primeras

máquinas como la imprenta y la máquina de vapor, posteriormente empleadas

para transportes, surgen las nuevas ideologías como el Liberalismo (XVII y XVIII) y

el inicio de la Expansión Capitalista (XIX) a otros países. (Hubert, Jaoui. 1979)

Por lo tanto, podemos afirmar que a lo largo de todos los momentos históricos la

creatividad ha estado presente y sobre todo ha constituido el punto de partida para

el desarrollo del individuo y de las sociedades.

3.2 Definición de Creatividad

La ciencia estudia, con sus diversas ramas, la inventiva, buscando objetivos y

términos lógicos precisos. En años recientes se han hecho adelantos en cuanto a

la comprensión de los tipos de personalidad creativa y de las circunstancias en

que es más fácil que aparezcan.

Los tres grandes sentidos del concepto:

o Acto de inventar cualquier cosa nueva (Ingenio)

o Capacidad de encontrar soluciones originales.

Page 24: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 24

o Voluntad de modificar o transformar el mundo.

Para Guilford la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para

producir algo que, al menos para el niño resulta novedoso. Dice que la creatividad

en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los

individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el

pensamiento divergente. Por otra parte, demostró que la creatividad y la

inteligencia son cualidades diferentes. También plantea que la creatividad no es el

don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la

humanidad en mayor o menor grado. (Guilford, 1978:29)

3.3 El Pensamiento Creativo

En las diferentes etapas del proceso creador sé utiliza preferencialmente uno de

éstos estilos, según los objetivos que se persigan. En la percepción y en el

hallazgo de ideas, se tiende a utilizar el pensamiento convergente y en las etapas

de evaluación y realización se utiliza preferencialmente el pensamiento divergente

Guilford por su parte, ve a la creatividad dentro del pensamiento divergente. Pero

el pensamiento creativo esta sostenido por los mismos procesos normales, como

codificación, comparación, procesos de análisis y síntesis entre otros. Se ha visto

que si bien, todos los individuos poseen ambas modalidades de pensamiento, no

todos tienen la capacidad de utilizarlos y alternar la dominancia de uno sobre otro.

(Guilford.1978)

El desarrollo de la capacidad creativa incluye facilitar y estimular el acceso a

ambos pensamientos, desarrollando la habilidad de recurrir a ellos, haciéndolos

funcionales al proceso de creación. Muchas veces, se ha tenido que asociar la

creatividad con el segundo tipo de éstos estilos de pensamientos más que con el

primero. Sin embargo, hoy en día la mayoría de los autores está de acuerdo en

que la creatividad surge de una integración de ambas modalidades.

Page 25: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 25

En cuanto a la evaluación del pensamiento, Guilford plantea que el pensamiento

de las personas creativas combina el proceso primario con el proceso secundario.

El aporte de este autor, está en la descripción de las habilidades asociadas a cada

estilo. A partir de diversos estudios, propone un listado de habilidades que se

encuentran presentes en las personas creativas. (Guilford, 1978:30)

Estas habilidades son:

Fluidez: es la característica de la creatividad o la facilidad para generar un

número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez:

“Fluidez ideación (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación

(referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad

en la construcción de frases” (Guilford, 1978:30) Ejemplo: A un niño se le

entregan cierta cantidad de bloques, con los cuales él deberá ser capaz de

construir una serie de figuras. Si al finalizar la tarea el niño logró formar

varias figuras, se puede afirmar que posee esta habilidad.

Sensibilidad a los problemas: la sensibilidad denota la capacidad que

poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos

o imperfecciones, dándose cuenta de lo que debe hacerse. Ejemplo: Se les

presentan a los alumnos dos imágenes similares y se le pide que

encuentren las diferencias. Si el niño es capaz de encontrar todas las

diferencias en un determinado tiempo, esto quiere decir que el niño posee

sensibilidad a los problemas.

Originalidad: Es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual

respuestas raras, remotas, ingeniosas o novedosas. Las observaciones

empíricas identifican esta cualidad como esencial a todos los productos que

han tenido origen en procesos creativos. Ejemplo: Dar a los alumnos una

cantidad variada de materiales para que diseñen una ropa de extraterrestre.

Flexibilidad: Involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento

o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea

(sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y de

Page 26: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 26

adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de

solución de planteamiento para tener éxito). Ejemplo: Después de leer una

historia los alumnos deben ser capaces de cambiar el final.

Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas

creativas. Implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada

realización. Es la aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar o embellecer

las ideas. Ejemplo: se les pide a los alumnos que pongan más detalles a un

pronóstico del clima de la TV para hacerlo más interesante.

Capacidad de redefinición: es la capacidad para reestructurar

percepciones, conceptos o cosas. La persona creadora tiene la habilidad

para transformar algo en otra cosa. Ejemplo: Se le presentan al alumno 10

circunferencias, éste debe ser capaz de transformarlas en otros objetos,

como: una pelota, un sol, un reloj, etc.

Cada una de estas habilidades parece relacionarse con las distintas etapas del

proceso creador. La sensibilidad es central en la percepción para percibir los

problemas; la de evaluación es más necesaria para las etapas finales.

La originalidad, se entiende como el carácter singular de un producto dado y más

que una habilidad se le puede considerar como un juicio acerca del producto

mismo. La fluidez del pensamiento, se refiere a la capacidad de la persona para

generar ideas frente a un problema dado en un lapso de tiempo determinado. La

redefinición, se refiere a la capacidad para postular formas novedosas para definir

objetos ya conocidos. (Guilford.1978)

3.4 Concepción de la Creatividad (Carl Rogers, 1975)

La creatividad es un concepto que encierra diferentes realidades del ser humano y

precisamente exponemos algunos enfoques.

Page 27: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 27

A lo largo del tiempo siempre ha habido diversos cuestionamientos acerca de la

Renovación Pedagógica, muchos estudios se han preocupado por ellos.

Rogers plantea que dentro del ámbito educativo se tiende a crear profesionistas

con ciertos estereotipos y no personas libres y pensantes, es decir, seres

creativos, esta situación es muy palpable en las ciencias, tal es el caso de

personas muy especializadas solo en un área y son pocas las que realmente se

dedican a la creación de nuevas hipótesis o teorías. (Rogers, 1975)

Existen un sin fin de avances y de ahí la importancia de la creatividad como única

posibilidad para mantenerse a la altura de estos cambios. “Si el hombre no logra

adaptarse a su medio de formas nuevas y originales y con la rapidez que requiere

el acelerado avance de las ciencias, nuestra cultura se extinguirá” (Rogers,

1975:40)

Para Rogers es muy importante llevar a cabo investigaciones en torno a este

tema, en lo que se refiere al inicio, proceso y facilitación de la creatividad. Según

su definición de proceso creativo, Rogers supone la aparición de un producto

original, de una relación que surge, por una parte, de la unidad del individuo, por

otra, de los materiales, acontecimientos, personas o circunstancias de su vida.

(Rogers, 1975)

En conclusión, la creatividad responde a una especie de psicoterapia en donde el

hombre puede llegar a realizarse y de acuerdo a sus potencialidades, también

expone cuales son la condiciones internas de los individuos y la capacidad de

jugar espontánea y libremente, con ideas, colores, formas y elementos.

3.5 Pedagogía y Creatividad

Se habla mucho acerca de la creatividad. Generalmente cuando se cuestiona a los

padres de familia, maestros, personas que están íntimamente relacionadas con el

Page 28: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 28

fenómeno educativo, si quieren que sus hijos o que sus alumnos sean creativos, la

mayoría contesta “SI”, sin embargo, ellos realmente sabrán ¿cuál es el

significado real de creatividad? Existe una falta de coherencia con respecto a que

quizá ellos, de alguna manera, pretenden por un lado dar la oportunidad de que

sus alumnos aprendan y piensen creativamente, pero en la práctica las acciones

de los niños en la sociedad actual demuestran lo contrario.

Muchas veces son los mismos educadores quienes frenan el comportamiento

creativo del infante, puesto que el aprender, actuar y pensar creativamente

representa un mayor esfuerzo de ambos (educador y educando) Tal es el caso de

aquellos niños que poseen mayor curiosidad e interés con respecto al mundo que

los rodea y de ahí sus diferentes cuestionamientos que en un momento dado

podrán resultar difíciles o penosos de contestar. Muchos educadores piensan que

los niños deben de dar por sentado que sus padres e incluso ellos mismos son los

que saben todo lo que vale la pena de saber y ser trasmitido.

Estos dos elementos tienen gran relación, educación y creatividad puesto que no

se concibe una educación que no promueva el proceso creativo. El termino

creatividad ya fue definido, ahora nos queda definir el concepto de educación en

sus diferentes ámbitos, pero al hablar de educación se tiene que partir de aquella

disciplina cuyo interés está centrada en la filosofía educativa, la Pedagogía.

3.6 Educación Creativa

La palabra creatividad es uno de los términos más ambiguos en la psicología

educacional, y el reconocimiento de la creatividad como una habilidad natural es

de gran significación educativa.

La educación en su más amplio sentido juega un rol destacado en el desarrollo de

las capacidades humanas. Cada acto de nuestra vida exige cierto grado de

creación, y es evidente que en gran medida el educador es el responsable de

Page 29: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 29

desarrollar la capacidad de creación personal en forma paulatina y de acuerdo a la

edad psicológica del alumno.

La importancia de la creatividad en el sistema educativo es un tema relevante y

central en los debates actuales sobre innovaciones y cambios educativos. Se

enfatiza que el desarrollo del pensamiento y actitud creadora de los educandos no

debe continuar ausente en las aspiraciones y objetivos educacionales.

La enseñanza creativa centra especialmente su interés en el modo de pensar y

actuar peculiar de cada individuo. Cualquier actividad de la clase permite la

libertad de pensamiento y la comunicación estimulante de la creatividad. Si el

ambiente del salón de clases es atractivo y generador de ideas y recursos, el niño

se sentirá libre para ser, pensar, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de

antemano que se le acepta como es y que se valorará su contribución.

El niño que realiza una tarea en forma creativa, aporta sus experiencias,

percepciones y descubrimientos y sus logros tendrán una definida relación con su

personalidad. Así, su producto creativo se transforma en una clave para

entenderlo mejor.

Educar en la creatividad, es educar para el cambio y formar personas ricas en

originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amante de los riesgos y

listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su

vida escolar y cotidiana.

La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo,

favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos

individuales y grupales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Una educación

creativa es una educación desarrolladora y auto-realizadora, en la cual no

Page 30: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 30

solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de

trabajo, sino también el aprendizaje de una serie de actitudes que en

determinados momentos nos llenan de cualidades psicológicas para ser creativos

o para permitir que otros lo sean.

“La Educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad

teniendo presente sus posibilidades intrínsecas. Luego, la educación pasa a ser el

proceso que tiene por finalidad actualizar todas las virtudes del individuo, es un

trabajo que consiste en extraer desde dentro del propio individuo lo que

hereditariamente trae consigo.”(Mattos, 1985:224)

Rogers comenta que “En la mayoría de las escuelas y en todos los niveles

educacionales nos encontramos encerrados dentro de un enfoque tradicional y

convencional que hace improbable e imposible, el aprendizaje significativo”

(Rogers,1975:54)

Es por eso que buscamos encontrar la manera de hacer que los educadores

cambien ese enfoque y con creatividad lleguen al aprendizaje significativo, que se

dé una educación creativa, que es aquella que cumple precisamente con el logro

de dicho objetivo o fin, el desarrollo de un espíritu creativo, haciendo énfasis en

que el educando participe, reflexione, cuestione, analice, evalúe, compare todo lo

que se le transmite, todo lo que aprende.

3.6.1 Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Tanto el alumno como el maestro pueden crear situaciones diferentes y

originales, que incluso pueden estar vinculadas con las mismas actividades

escolares que favorecen la creatividad.

Page 31: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 31

Se concluye que todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe poner empeño en

favorecer, estimular y propiciar el despliegue de la capacidad creadora, en ambas

direcciones, educador y educando con el fin de cumplir con uno de los objetivos de

gran relevancia, el desarrollo de un espíritu creativo en el educando.

3.6.2 Enseñanza Creativa

La intención de la tesina es llevar a cabo un plan para que los maestros impartan

una enseñanza creativa y para eso hay que empezar por reconocer que todos

somos creadores. Para esto hay tres pasos que se deben seguir:

Ilustración 2 - Enseñanza Creativa

Guilford comenta que hasta el momento la educación se encamina a la posesión

de conocimiento y la enseñanza ha sido transmitida.

Hoy, sin embargo, está demostrado que la enseñanza y el aprendizaje

constructivo orientado a la creatividad, a la larga, permiten que el sujeto obtenga

resultados superiores a los otros, incluso en el orden académico. Por esto, se

puede decir que la creatividad además de ayudar a los alumnos en la solución de

conflictos, a ampliar su pensamiento lo ayuda también académicamente y así

queda aún más demostrada la importancia que tiene la creatividad en el

Page 32: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 32

mejoramiento del desarrollo de los niños en el sistema educacional. (Guilford,

1978)

Educar con creatividad implica partir de la idea de que ésta no se enseña de

manera directa, y para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes

sugerencias que hace Guilford:

Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre: los profesores deben

darle espacios a los estudiantes para pensar sobre una situación

problemática que se presente (ambigüedad) y además, debe crear un clima

donde el conocimiento que se dé no sea inmutable ni estático

(incertidumbre)

Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar

Desarrollar confianza en sí mismo y en sus convicciones

Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento

creativo y reflexivo

Invitar al alumno a trascender el presente con un proyecto futuro

Aprender a confiar en el potencial

Conocer el temor al ridículo y a cometer errores

La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social,

dialógico y creativo

Cuando se propicia un clima creativo, la motivación intrínseca y la de logro

deben estar presentes

Contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico

y creativo

Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con

enseñarle a pensar creativa y reflexivamente.

Page 33: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 33

Convertir los salones de clases en espacios para experimentar, comentar e

investigar

El cuestionamiento es un indicador excelente para hablar de que se está

trabajando el pensamiento creativo y crítico

Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de atmosfera creativa

Una enseñanza creativa se esmera en proponer problemas en las cuales los

educandos reflexionen y analicen una determinada situación para buscar o

crear las soluciones más correctas, esta enseñanza da oportunidad al alumno

de no ser solo receptivo del conocimiento.

3.6.3 Definición de Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso en el cual el educando es un agente activo, pues no

solo se dedica a la pura receptividad de los conocimientos transmitidos, sino que

lo importante es que el mismo alumno construya los conocimientos. Mattos

comenta“…Es un proceso de asimilación gradual y complejo, en el cual el alumno

construye un factor de importancia decisiva” (Mattos, 1985.37)

Este proceso debe de identificar, analizar y reelaborar los datos de conocimientos

que reciba e incorporarlos en su contextura mental, en estructuras definidas y bien

coordinada.

Se concluye que todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe poner empeño en

favorecer, estimular y propiciar el despliegue de la capacidad creadora, en ambas

direcciones, con el fin de cumplir con uno de los objetivos de gran relevancia, el

desarrollo de un espíritu creativo en el educando.

Page 34: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 34

CAPÍTULO IV

El Desarrollo Humano y La Creatividad

Page 35: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 35

En la actualidad, el lema de esta década es la transformación. El país vive por un

lado un momento de cambio, de modernización y de avance, por otro de crisis y

problemas económicos y sociales, entonces... ¿Cuál es el papel del ser humano

en este contexto y que es lo que lo lleva a crear? Para dar respuesta a todos estos

cuestionamientos, en torno al ser humano, han existido a lo largo del tiempo

teorías que han intentado la difícil tarea de entenderlo y la mejor forma es si se

parte de su desarrollo inicial.

Cabe señalar que la creatividad es como ya hemos mencionado es un proceso

exclusivo del ser humano, es inherente al hombre.

4.1 Teoría Psicogenética de Piaget

La teoría que se toma para explicar el desarrollo humano y por consiguiente la

capacidad creadora, es la teoría Psicogenética de Piaget.

El conocimiento del desarrollo infantil ha progresado a lo largo de este siglo,

gracias a la obra de numerosos, investigadores. Uno de los autores que más ha

contribuido a este conocimiento, es el psicólogo suizo, Jean Piaget.

Piaget proporciona una amplia explicación acerca del desarrollo de la inteligencia,

considerada como una capacidad específicamente humana donde intervienen

varios procesos, como la capacidad de razonamiento lógico, formulación de

valoraciones y juicios, categorización, discriminación, síntesis, abstracción; la

ausencia de estos elementos significaría que el hombre no pensara y por lo tanto,

jamás hubiera creado. (Piaget, 1988:230)

En esta amplia acepción, es pues, que la inteligencia constituye la forma del

pensamiento que se manifiesta a través de conductas realizadas por medio del

arte, la ciencia, la imaginación, los sueños, las fantasías, la investigación, lo que

constituye varias formas de creatividad.

Page 36: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 36

Piaget recibió una formación biológica y filosófica interesándose por estudiar

¿cómo se construye los conocimientos? ¿Cómo un niño pasa de un estado o

estructura de menor complejidad a una de mayor complejidad?

La característica del método Piagetiano fue la de intentar analizar el pensamiento

del niño, vinculando dicho pensamiento con la ciencia, donde todos sus trabajos

están dirigidos siempre por ideas filosóficas y epistemológicas subyacentes.

La referencia a Piaget tiene gran importancia; la teoría habla acerca de la

naturaleza y el desarrollo del pensamiento del sujeto, es decir, la forma en que un

ser humano conoce el mundo que lo rodea para así llegar a un análisis sobre la

transformación del intelecto, la forma de interpretar al mundo, por ejemplo:

Cuando el niño empieza a comprender dicha realidad explora la naturaleza, sus

alimentos, sus juguetes, los objetos usados en su vida cotidiana, esto lo lleva al

descubrimiento, a la transformación y a crear. (Piaget: 1988)

El adulto ya tiene la capacidad de un pensamiento abstracto basado en una

reflexión espontánea, sin embargo, para poder llegar a este nivel o estado, es

indispensable que el sujeto haya logrado una verdadera consolidación de sus

estructuras anteriores, lo que Piaget en su teoría denomina como génesis,

significa “El paso de una estructura desembocando en otra estructura, siendo ésta

más estable que la primera” (Piaget, 1988.288)

4.2 Desarrollo del Pensamiento del Niño

Resulta muy importante para cualquier educador conocer el mecanismo del

desarrollo del pensamiento del niño, de lo contrario, no podrían estimular o

propiciar la creatividad. Los sujetos que están inmersos dentro del proceso

educativo, constantemente se encuentran construyendo sus estructuras

intelectuales y su tarea fundamental es contribuir a la formación de estas.

Page 37: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 37

Ahora, ¿Cómo se desarrolla el pensamiento del niño? Piaget en su teoría explica

este proceso.

Señala la existencia de una relación dialéctica entre génesis y estructura:

“Recíprocamente toda estructura tiene una génesis” (Piaget, 1988.281)

Todas las estructuras, incluso las más necesarias no son innatas; las

construcciones son verdaderas creaciones de conocimientos que se remontan a

estructuras anteriores, al problema biológico, donde dichas estructuras pueden ser

consideradas como las más elementales, por ejemplo, la alimentación del recién

nacido, el estímulo-reflejo de la succión. (Piaget, 1988:283)

A medida que el ser humano se desarrolla, estas estructuras se convierten en

estructuras más complejas. Por ejemplo: Cuando se observa a un niño de ocho

meses de edad, intentando alcanzar un determinado objeto (como una sonaja), su

acción, de acuerdo a Piaget, es conceptuada como un hábito, una conducta

automatizada donde aún no puede ser un acto de inteligencia pues no tiene

definido un fin y el medio de dicha acción, por el contrario, un niño de año y medio

de edad realizará dicha acción con la sonaja, entonces la sonaja no solo la

utilizará para hacer movimientos con ella como en el caso anterior, ahora este

juguete puede ser utilizado como un medio para lograr otro fin (alcanzar otro

objeto) conociendo de antemano el medio y el fin, lo que significa la construcción

de una estructura nueva: La inteligencia práctica o senso-motriz, y así dar inicio a

ulteriores estructuras de mayor complejidad. (Piaget, 1988:284)

Todo educador interesado en el proceso creativo necesita entonces conocer como

se produce el pensamiento del niño, pero lo importante para Piaget, no es el

hecho de saber una serie de datos aislados sobre los niveles del desarrollo, sino

ante todo, entender el proceso en su conjunto, comprender cómo se va pasando

de estructuras más simples a estructuras más complejas, cómo se produce el

Page 38: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 38

incremento de los conocimientos y la formación de nuevas estructuras. Para ello,

se debe estudiar los niveles de desarrollo del niño.

4.3 Niveles de Desarrollo

4.3.1 Nivel Sensoriomotor (0 a 2 años)

Este periodo corresponde desde el nacimiento del niño hasta la adquisición del

lenguaje. Al nacer, el niño es incapaz de valerse por sí mismo y de ahí que

demande continuamente la ayuda de los adultos que lo rodean para sobrevivir.

En este periodo se encuentran tres fases:

A. Reflejos. El bebé desarrollará una serie de conductas que le permiten

relacionarse con el medio. Esas conductas a las que se denominan conductas

reflejas del recién nacido, son por ejemplo: el hambre, el reflejo de succión.

Poco a poco los reflejos comienzan a consolidarse hasta constituirse los

hábitos, por ejemplo: aprender a succionar.

B. Organización de Percepciones y Hábitos. Los hábitos y percepciones del niño

se forman a partir de la repetición de conductas o acciones a las que Piaget

denomina esquema, que es: “La estructura o la organización de las acciones,

tales como se transfieren o generalizan con motivo de la repetición de una

acción determinada en circunstancias iguales o análogas” (Piaget, 1988:129)

La reiteración de los diversos ejercicios reflejos que desarrolla el niño, dará

lugar a la formación de los esquemas de asimilación, para posteriormente

integrarse los hábitos y percepciones organizadas. El niño constituye sus

primeros hábitos, los cuales, dependen de su actividad, el niño es activo por

naturaleza y es gracias a dicha actividad primaria que el niño comienza a

conocer al mundo, y por supuesto a sí mismo.

Page 39: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 39

El niño actúa sobre los objetos, personas y cosas e intenta conocerlos y

descubrir sus cualidades a través de las acciones que realiza con todo;

recíprocamente, los objetos actúan sobre el niño y lo obligan a hacer cosas

originales y así poco a poco el niño desarrolla su creatividad gracias a esta

interacción.

De ahí que ahora se menciona la importancia de estimular a un niño en sus

actividades motoras, mentales y emocionales ya que a partir de esta

estimulación surgirán sus primeros hábitos. Piaget comenta que “son llamados

hábitos a las conductas adquiridas tanto en su formación como en su resultado

automático, el hábito aun no es inteligencia. Un hábito elemental se basa en un

esquema senso-motor de conjunto” (Piaget, 1988:131)

Es a partir del nacimiento del niño cuando el comienza a actuar sobre el mundo

que lo rodea. El niño, gracias a la repetición de acciones, introduciendo

modificaciones en ellas, va produciendo nuevas conductas, esto es de gran

importancia y está íntimamente relacionado con la creatividad.

C. Inteligencia Sensoriomotor. Una vez que el niño ha logrado discriminar el fin y

el medio, se considera esta acción como un acto de inteligencia. “…se trata de

una inteligencia exclusivamente práctica, que se aplica a la manipulación de

los objetos y que no utiliza, en el lugar de las palabras y los conceptos más que

percepciones y movimientos organizados en esquemas de acción” (Piaget:

1988.133)

Para Piaget, la inteligencia aparece antes del lenguaje, un caso de inteligencia

podría ejemplificarse cuando un niño toma un palo para atraer un juguete que

se encuentra alejado, decimos que es un acto de inteligencia puesto que el

medio está vinculado con un objetivo propuesto de antemano.

A lo largo de estos periodos, el niño no conoce los medios y los fines,

posteriormente, se ve como éste poco a poco tiene la capacidad de utilizar

Page 40: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 40

diferentes medios, es decir, medios nuevos retomando de sus experiencias

anteriores para aplicarlas a situaciones novedosas, culminando con la

inteligencia sensorio-motor propiamente dicha por Piaget “... el niño se hace

capaz de encontrar medios nuevos no solo por tanteos exteriores o materiales

sino por combinaciones interiorizadas que desembocan en una comprensión

repentina” (Piaget :1988.133)

Esto significa que el niño ya posee la capacidad de anticipar determinadas

situaciones o causas a partir del conocimiento de los efectos. La

experimentación del niño resulta ya interiorizada, es decir, la pauta de la

conducta es elaborada en la mente del niño antes de que haga algo que pueda

ser percibido por el otro. El niño ya no resuelve los problemas por azar, sino tal

parece que hubiera una reflexión previa.

La adquisición del lenguaje va a cambiar las relaciones del niño con el mundo

que lo rodea, pero no de una manera inmediata, En este apartado se concluye

que es precisamente durante el segundo año de vida que el niño tiene una

capacidad de representar que le permite actuar sobre las cosas o sobre las

situaciones de forma mediata por medio de signos y símbolos, sin embargo, es

la aparición del lenguaje, lo que da lugar a una nueva etapa, abriendo

perspectivas al desarrollo intelectual.

Es entonces que durante el periodo sensoriomotor, el niño elabora grandes

progresos en su desarrollo del pensamiento y solo es al final de este periodo,

cuando el niño ya puede evocar un objeto o un acontecimiento que no está

presente, a esto se le llama la permanencia del objeto, gracias a este aspecto,

el niño ya no se desarrolla de forma material, sino de forma simbólica, así es

como se le denomina al siguiente nivel de desarrollo. (Piaget, 1988:136)

Page 41: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 41

4.3.2 Nivel de la Función Semiótica o Simbólica (2 a 6 años)

En esta etapa los niños pequeños imitando y jugando aprenden a representar la

realidad, sin embargo, dicha imitación, en el periodo anterior, solo se limitaba a la

reproducción de movimientos en presencia del modelo, ahora sucede los

contrario, la imitación se produce en ausencia total del modelo, lo que es la

imitación diferida, el niño es capaz de reproducir algo que ha visto unas horas o

días antes y ésta se manifiesta en diferentes formas: juego simbólico, dibujo,

imágenes mentales y el lenguaje.

El juego simbólico guarda una estrecha relación con la imitación, ya que el niño

está reproduciendo situaciones de su vida cotidiana, adaptadas a sus intereses. A

través del juego simbólico el niño va ir creando de acuerdo a sus necesidades e

intereses, nuevos juegos, entretenimiento y objetos, de ahí que sea tan importante

que los educadores despierten esos intereses y que a su vez permitan

manifestarlos a través de la creación de sus propios juegos simbólicos.

Cabe aclarar, la importancia del lenguaje, pues éste permite que el niño se pueda

relacionar con las personas que lo rodean y es entonces que se dará la tarea de ir

descubriendo que cada cosa tiene su nombre, preguntará el nombre de las cosas

o simplemente irá señalando los objetos que le llaman la atención y así poco a

poco aprenderá a hablar y gracias a este lenguaje tanto su inteligencia como su

creatividad se irán desarrollando.

El lenguaje y la socialización permiten al sujeto reconstruir el pasado, en ausencia

del objeto el niño ya puede predecir sucesos futuros e incluso sintetizarlos bajo

una sola palabra, este es el punto de partida del pensamiento y la manifestación

de diferentes formas de creatividad.

Es el lenguaje quien promueve la socialización, pasando de un pensamiento

individual egocéntrico a uno colectivo.

Page 42: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 42

Aparte de la gran búsqueda de los fines de las cosas, el niño tiende en esta etapa

a creer que esos objetos tienen vida, Piaget lo llama animismo infantil. Los adultos

deben tener presente esta forma de pensamiento porque en ella están inmersos

ciertos elementos como la fantasía, la imaginación, básicos en el despertar

creativo del niño, el ser humano no podría crear con la ausencia de estos

elementos.

Por otra parte, Piaget a pesar de que su teoría se encuentra bajo una perspectiva

cognitiva, no deja de lado la importancia de la afectividad “A partir del periodo pre

verbal, existe un estrecho paralelismo entre el desarrollo de la afectividad y el de

las funciones intelectuales ya que se trata de dos aspectos indisociables de cada

acto” (Piaget, 1988:135)

En esta estadía se hace mención de tres elementos relacionados con la

afectividad:

1. Regulación de intereses y valores relacionados con el pensamiento intuitivo

en general.

2. Aparición de los sentimientos morales-intuitivos surgidos de la relación

entre adultos y niños.

3. Sentimientos interindividuales.

Para Piaget el interés, es un regulador de energía como ha demostrado. “Su

intervención moviliza las reservas internas de fuerza, y basta que un trabajo

interese para que sea fácil y la fatiga disminuya” (Piaget, 1988:138)

En la primera infancia el niño tiene diferentes intereses, como el dibujo, la música,

ejercicios físicos, cada uno de ellos tendrá un valor de acuerdo a sus necesidades

y ese valor está vinculado con los sentimientos de autovaloración del niño que van

en dos extremos: superioridad e inferioridad, éxito o fracaso. Los valores o

Page 43: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 43

intereses determinan su relación afectiva entre varios niños mediante el

intercambio de aquellas. (Piaget, 1988:140)

Una vez expuestas las características más importantes de cada nivel que nos

atañe, cabe señalar, la importancia de que cualquier educador, interesado en

estimular el proceso creativo de sus educandos, debe profundizar en la evolución

del pensamiento del alumno, para así poder comprender este proceso continuo de

desarrollo y aplicar las estrategias más adecuadas de acuerdo al nivel que está

viviendo el educando y así poder detectar cuales son los intereses y necesidades

del niño de acuerdo a su nivel de desarrollo para elevar la capacidad creadora.

Page 44: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 44

CAPÍTULO V

Didáctica y Creatividad

Page 45: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 45

La didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino como va a ser

enseñado. Hasta no hace mucho tiempo se creía que para ser buen profesor,

bastaba conocer bien la disciplina de estudio para enseñarla adecuadamente,

ahora es preciso estar día a día mejor preparado, de ahí que la didáctica responda

en cierta medida a esta carencia, puesto que no es únicamente la materia y el

contenido lo valioso, es indispensable tomar en cuenta al alumno así como su

medio físico, afectivo, cultural y social.

La didáctica es “… el conjunto de técnicas destinadas a dirigir la enseñanza

mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas para que el

aprendizaje de la misma se lleve a cabo con mayor eficiencia…” (Nérici Imideo,

1973:54)

De ahí la importancia de la didáctica en el presente estudio ya que si ella se

encarga del cómo va a ser enseñada determinada disciplina, es importante decir

que la creatividad o el favorecimiento de ésta, se determina muchas veces por la

manera en que se transmite el conocimiento, todos los elementos fundamentales

de la didáctica pueden obstaculizar o facilitar la creatividad según sean aplicados

o utilizados.

5.1 Elementos Fundamentales de la Didáctica

Ilustración 3 - (Nérici Imideo, 1973:56)

Page 46: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 46

5.1.1 El Educador y la Creatividad

Los primeros educadores son los padres, ellos se encargan de cuidar, motivar y

enseñar las primeras nociones a sus pequeños, posteriormente cuando el

pequeño llega a la edad adecuada (3 años), la educación se comparte con el

educador, la escuela es responsable de la formación integral de los niños, como

institución educativa se encarga de transmitir de forma ordenada y sistematizada

todo él lo conocimiento humano a las nuevas generaciones e intenta el desarrollo

pleno de las capacidades del ser humano. (Gadea, 1992:429)

“Este objetivo sería difícil de cumplir si se cae en el error de delegar la

responsabilidad de educar solo al maestro; ambos, padres y maestros, deben

actuar conjuntamente, es decir, es necesaria la labor de colaborar y coordinar

armónicamente a fin de que los objetivos educativos se logren” (Gadea: 1992.431)

Muchos de los problemas que se presentan en la educación se deben a la

incompatibilidad de ideas, objetivos, contenidos, técnicas, etc. la escuela puede

proponer objetivos en que los padres no estén de acuerdo, de ser así, el pequeño

siempre será el más afectado, pues recibirá un doble mensaje que lo confundirá y

limitará su identidad y libertad para actuar. (Gadea, 1992:433)

Es importante saber que padres y maestros tienen a su cargo una tarea difícil que

es la de EDUCAR. ¿Qué es educar?

…“ Educar es un arte, es el arte de hacer preguntas, de enseñar a los niños a

hacerlas y comprometerse en la búsqueda de respuestas; es el arte de enseñar a

observar y a verdaderamente dialogar, es el arte de maravillar a los niños con la

enorme belleza de nuestro mundo y de guiarlos con sencillez hacia la

comprensión de su infinita complejidad, es desarrollar la capacidad para entender

el mundo y transformarlo para que cada día sea un lugar más justo y más

hermoso” (Gadea,1992:432)

Page 47: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 47

Si los maestros pudieran entender lo maravilloso de este párrafo y llevarlo a la

práctica, tendríamos niños más felices y amarían ir al colegio a aprender el día a

día.

Educación es un término muy amplio que abarca muchos aspectos de nuestra

vida, ésta se presenta desde que el niño nace, dentro de su entorno familiar donde

gracias a la convivencia con sus seres queridos adquieren los primeros hábitos y

costumbres para dar paso a la inserción del mismo al sistema oficial, es decir, al

sistema educativo. En la actualidad existen en México dos tipos de educación que

la didáctica ha denominado: (Mattos, 1985:28)

A. Didáctica Tradicional: En la didáctica tradicional el maestro posee todo el

conocimiento, utiliza la imposición para enseñar y no se detiene a ver los

intereses y personalidad de sus alumnos, se limita a exponer su conocimiento

y le interesa más el aprendizaje memorístico que el razonamiento de sus

alumnos. El maestro “… desempeña en la situación docente el papel de

protagonista, era el déspota arbitrario, por imposición y por obligación, que no

se preocupaba por los problemas y dificultades que pudieren afligir a los

alumnos…” (Mattos, 1985:28)

El alumno en este tipo de educación es indiferente al aprendizaje ya que se

limita a ser un receptor pasivo, no duda y solo sigue instrucciones que lo llevan

a repetir el saber sin reflexionar, el alumno aquí solo necesita ser puntual,

obediente y tener buena memoria para asegurar la calificación y por

consecuencia una aprobación escolar y social. El alumno “… era el elemento

pasivo, receptor del saber dictado por el maestro, su cometido era escuchar,

repetir y obedecer servilmente sin procurar repensar o reconstruir

reflexivamente los conocimientos que le transmite el maestro…” (Mattos,

1985:28)

Page 48: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 48

Los objetivos eran algo que se quedaba en teoría y no se les daba la

importancia que ahora tienen, ellos activan el aprendizaje pues al proponer

objetivos claros la enseñanza- aprendizaje tienen metas firmes que cumplir,

tiene una labor bien definida que alcanzar. Los objetivos “… eran algo teórico y

remoto; que no influían sobre la situación didáctica, las tareas escolares, no se

relacionaban directamente con él… predominaba la rutina de los ejercicios y

las lecciones repetidas de memoria” (Mattos, 1985:28)

Todavía esta didáctica se practica en algunas instituciones, sin embargo, para

nosotros la importante y la que realmente nos interesa aplicar es la didáctica

moderna, es la que a nuestro parecer aplica para que logremos nuestro

objetivo, que es transmitir conocimientos de una manera más activa, para que

los alumnos siempre estén involucrados y así logremos que ellos se queden

con la aprendido para siempre y sean una mejor persona día con día.

B. Didáctica Moderna o Activa: En éste tipo de educación el alumno es el factor

principal, tienen iniciativa, confianza, factores que lo impulsan a participar, la

planeación educativa y administrativa se enfoca en las necesidades reales del

alumno con el fin de desenvolver su inteligencia y formar su carácter y

personalidad. El alumno “… es el factor personal decisivo en la situación

escolar, es activo y emprendedor, para él se organiza la escuela y se

administra la enseñanza…” (Mattos, 1985:29)

El maestro es el elemento que planea, motiva y guía el aprendizaje de los

alumnos, es consciente de que no es poseedor del saber absoluto, más bien

adopta sus capacidades y limitaciones reales, ayuda a sus alumnos, aclarando

dudas así como apoyándolos en su desarrollo integral. El maestro “actúa como

elemento que estimula, orienta y controla el aprendizaje de los alumnos,

adaptando la enseñanza a su capacidad real y sus limitaciones, aclarando sus

dudas y ayudándoles en sus vacilaciones y dificultades…” (Mattos, 1985:29)

Page 49: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 49

Los objetivos en la didáctica moderna son un factor importante, ellos dan el

verdadero sentido y calor al trabajo de ambos, maestros y alumnos, así existen

metas bien definidas pero siempre respetando el nivel de madurez de cada

niño.

El objetivo “… es el factor decisivo, que activa todo el trabajo escolar, dándole

valor, sentido y dirección, todo el trabajo del profesor y de los alumnos se

desarrolla en función de él…” (Mattos, 1985:29)

Las asignaturas así como los planes y programas no son absolutos sino que están

en función de las necesidades y de la capacidad real del alumno, así se

selecciona, se programa y se presentan en términos didácticos que pueden

modificarse con el fin de ayudar y servir al alumno que aprende. La asignatura “…

es el reactivo específico de la cultura que el profesor emplea en su obra

educativa… el alumno no existe para la materia o asignatura, sin que sea esta la

que existe para servir al alumno que se educa…” (Mattos, 1985:30)

El método que utiliza el maestro deja de ser una exhibición de conocimientos que

se imponen a los alumnos y pasa a ser la mejor forma de estimular al alumno para

que aprenda, de ahí que el maestro deba conocer a sus alumnos, sus inquietudes,

necesidades e intereses, pues de ellos se puede desprender la manera de impartir

el conocimiento. El método “… es la mejor manera de hacer que los alumnos

aprendan… se relaciona principalmente con la psicología especial del alumno que

realizará él aprendizaje en el nivel de madurez en que se encuentra.”

(Mattos, 1985:30)

Didáctica Tradicional

o Alumno ¿A quién se enseña?

o Maestro ¿Quién enseña?

o Objetivo ¿Para qué se enseña?

o Asignatura ¿Qué se enseña?

Page 50: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 50

o Método ¿Cómo se enseña?

Didáctica Moderna o Activa

o Alumno ¿A quién se enseña?

o Maestro ¿Quién enseña?

o Objetivo ¿Para qué se enseña?

o Asignatura ¿Qué aprende el alumno?

o Método ¿Cómo aprende el alumno?

(Mattos, 1985:32)

Se espera que un educador trabaje con base en la didáctica moderna donde se

sugiere que un educador creativo no debe seguir recetas, sino que debe aprender

a hacerlas, debe ser capaz de proveer sugerencias, animar al niño a hacer sentir

que el producto final de su tarea tiene valor, debe proyectar, orientar y controlar

experiencias autenticas y concretas de trabajo reflexivo de los alumnos, bien ya

sea sobre los datos para resolver, descubrir, investigar y crear el conocimiento.

La labor del educador es difícil y al igual que otras disciplinas requieren de una

preparación constante, el que un maestro domine el contenido de su materia no

garantiza un aprendizaje significativo para el alumno.

Hay que tener en cuenta que día a día todo cambia, se transforma y las técnicas y

métodos de enseñanza-aprendizaje presentan nuevas alternativas que

engrandecen el proceso educativo, el maestro debe capacitarse para los nuevos

cambios y alternativas en la educación, y más que en su capacidad intelectual,

debe capacitarse en su habilidad para presentar y favorecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje de forma creativa, para que a su vez esta se refleje en la

creatividad de sus alumnos.

Esta tesina propone que a través de amor y respeto se enseña a amar y respetar;

el maestro en este tipo de educación debe hacer lo posible por formular preguntas,

Page 51: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 51

desarrollar intereses, crear necesidades intelectuales, proveer material, exponer

situaciones nuevas. ¿Cómo?, conociendo el desarrollo cognoscitivo del ser

humano para estimular correctamente en el momento adecuado. (Piaget,

1988:138)

5.2 Técnica Didáctica y creatividad

Los procedimientos didácticos son las técnicas utilizadas por el educador para que

el alumno tenga un mejor acceso al conocimiento y lo lleve a plantearse nuevos

enfoques o problemas en torno a un objetivo de conocimiento, llevarlo a una

verdadera comprensión de los nuevos conocimientos, en otras palabras, llevarlo a

una aprendizaje creativo.

Es en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el maestro debe utilizar una

serie de técnicas, obviamente en función de las necesidades individuales y de su

grupo, estas técnicas, en muchos casos podrán ser sugeridas por los mismos

alumnos. El éxito del aprendizaje creativo estará muy ligado a las técnicas

didácticas utilizadas por el maestro.

Es muy difícil reflexionar sobre los criterios que convienen tener en cuenta para

elegir el procedimiento didáctico más adecuado que pueda estimular la capacidad

creativa del alumno.

Hay que tomar en cuenta que no se puede afirmar que tal o cual procedimiento

sea mejor que otro; el hecho de usarlo de manera atinada y en la mejor

oportunidad, es lo que determinará su eficiencia.

A lo largo de este trabajo se ha hablado mucho que dentro de las actividades

escolares, el interés ha estado centrado en que el alumno adquiera un gran caudal

de conocimientos, que el alumno sea capaz de tener un aprendizaje significativo,

es decir, que aunque pase mucho tiempo el niño siempre recuerde ese

Page 52: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 52

conocimiento pues lo hizo suyo, lo razonó y así se le quedará por siempre ese

conocimiento.

Una educación concebida en este sentido es una respuesta a las exigencias del

mundo actual, el tiempo en que se vive, reclama un ser humano capaz de

engendrar ideas en vez de repetirlas o almacenarlas en su mente; es por eso que

una de las labores educativas con mayor trascendencia es elevar el proceso

creativo del alumno y mucho se puede lograr a través de la utilización de

procedimientos que fomenten dicho proceso.

El enemigo número uno de la creatividad tanto para el educador como para el

alumno, es la rutina, la indiferencia ante el conocimiento; no es posible fomentar la

creatividad si no se dan las condiciones indispensables como, la variación de

estímulos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, si no existe un

enriquecimiento en la iniciativa, el espíritu de investigación, no se verá favorecida

la creatividad. (Guilford, 1991:38)

Así pues el fomento de la creatividad se busca partir de lo que ya ha sido recibido

por el maestro para obtener un mayor provecho de ello, en otras palabras se parte

de personas creativas para que solo ellas puedan fomentar este proceso, lo que

reclama un esfuerzo consciente de todo educador para propiciar nuevas

perspectivas y posibilidades a través de procedimientos creativos. (Guilford,

1983:44)

5.2.1 Contenido y Creatividad

Los contenidos que se les imparte a los alumnos en cualquier grado los ofrece la

Secretaría de Educación Pública, sin embargo, se considera que la creatividad en

los contenidos, el proceso de enseñanza queda en manos tanto del educador

como del educando.

Page 53: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 53

El mejor contenido es aquel que responde a las necesidades e intereses de los

niños, el que propicia y facilita el aprendizaje creativo de los alumnos, fecundado,

enriqueciendo y dando valor a la inteligencia, personalidad y socialización del niño.

(Guilford, 1983.46)

5.2.2 Lugar, Tiempo y Creatividad

Cuando se habla del espacio se refiere a un lugar en donde el niño tenga la

posibilidad de desarrollar su personalidad, su capacidad cognitiva y su

desenvolvimiento social.

Un vez más el papel del maestro es de suma importancia porque de él depende

en gran medida el optimizar al máximo los recursos que tenga en sus manos, es

decir, sacar el máximo provecho del espacio con que se cuenta, de los materiales

y de la capacidad de sus alumnos, así un maestro creativo es aquel que quizá con

el menor número de recursos puede obtener los mismos resultados o incluso

resultados mejores y de este modo obtener un aprendizaje significativo. (Guilford,

1983:46)

La creatividad no está reñida con el tiempo programado, aunque el tiempo debe

de ser lo suficiente flexible que permita al alumno indagar, explorar, descubrir,

curiosear, investigar, hacer preguntas, pensar, manipular, jugar, todo ello con la

única finalidad de desenvolver su capacidad creadora.

5.2.3 Motivación e Incentivos de Aprendizaje y Creatividad

Para que un alumno aprenda, no basta explicar bien la materia y exigir que la

domine. Es indispensable que todo educador se proponga la tarea constante de

despertar en los alumnos su atención, debe además, crearles el interés por el

saber, estimular su deseo de conseguir lo que se proponen, cultivar en ellos el

Page 54: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 54

gusto por el trabajo escolar y aún más, debe crear situaciones placenteras en el

aprendizaje con el fin de despertar en ellos un verdadero motivo por el estudio.

La motivación tanto intrínseca como extrínseca en todo proceso de enseñanza-

aprendizaje no deben faltar, sin ellos el aprendizaje es rutinario y desinteresado, lo

que se busca como educadores es un aprendizaje activo que despierte interés y

por ende promueva la creatividad.

“Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores

contenidos en la materia, incitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de

estudiarla y la satisfacción de cumplir con las tareas que exige" (Mattos:1985.144)

La motivación es un proceso que origina una conducta o la orienta en la medida

en que los resultados obtenidos satisfagan las necesidades o intereses del

individuo.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje es primordial despertar intereses puesto

que los alumnos aprenden bien lo que les interesa realmente. Todo aprendizaje

exige siempre un esfuerzo y para que los alumnos lleven a cabo este esfuerzo es

importante que encuentren en los contenidos y en la materia en sí, significados y

valores que den un verdadero sentido y justifiquen el empeño y las energías

físicas y mentales gastadas.

Para lograr que los alumnos aprendan y estudien es necesario que el educador

realice su función de incentivación, “La incentivación es el hecho de intentar un

esfuerzo de la motivación. El incentivo es exterior, es el recurso al cual se recurre

para que el individuo persista en sus esfuerzos, en el sentido de alcanzar un

objetivo o de satisfacer una necesidad” (Nérici ,1973.194)

Todo educador debe ser capaz de atraer la atención de sus alumnos, debe

orientar su pensamiento reflexivo, debe organizar planes de trabajo y tareas

Page 55: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 55

adecuadas al nivel de capacidad y comprensión para así crear las condiciones

necesarias para una verdadera motivación.

El educador “… debe de poner al alumno en diferentes situaciones que lo lleven a

la adquisición e intereses que no tenía y que pueden ser fuentes motoras para el

aprendizaje creativo, así como al descubrimiento de necesidades de las que no es

muy consciente; en otras palabras se trata de crearles necesidades que

despierten su interés y lo lleven a responder positivamente a las situaciones de

aprendizaje” (Nérici, 1973:196)

Con base a lo anterior, la presente investigación afirma que debe existir una

preocupación constante por parte de los educadores por motivar e incentivar sus

clases y a sus alumnos, ya que la motivación es la que da vida, espontaneidad y

razón de ser a sus lecciones, a su acción docente.

Page 56: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 56

CAPÍTULO VI

Taller de Orientación Pedagógica

Page 57: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 57

6.1 Propuesta Pedagógica

6.1.1 Planteamiento del Problema

A partir de las observaciones hechas en el Kínder Graham Greene con las

educadoras, encontramos que hay una falta de creatividad en el qué hacer diario

con los niños, a pesar de que en el programa de este Colegio, uno de sus

objetivos es hacer al niño pensante, que él por su propio fin resuelva, analice,

aprenda, sea autodidacta, esto no se está logrando.

Las educadoras están usando un pensamiento vertical, siendo que pueden ellas,

hacer que el niño desde sus inicios escolares aprendan a usar el pensamiento

lateral y a desarrollar la habilidad de generar soluciones innovadoras a cualquier

situación.

El taller se llevará a cabo en el Kínder Graham Greene, la invitación será abierta

para las educadoras del Kínder.

6.1.2 Fundamentación

La Orientación Educativa es percibida como un proceso continuo, encaminada a

establecer condiciones para el desarrollo integral de los alumnos.

La formación integral es una tendencia constantemente amplificada y diversificada

hacia el autoconocimiento de las capacidades, intereses y valores de parte de los

propios estudiantes hacia su preparación para una profesión, el logro de ésta

depende de la oportuna prestación de servicios que la institución educativa

proporcione.

La orientación debe coadyuvar en la formación integral del educando y dotarlo de

herramientas y habilidades que le permitan desarrollarse en su vida escolar y

Page 58: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 58

profesional. La importancia de la orientación educativa integral radica en conciliar

los intereses y capacidades de los individuos con las necesidades de carácter

social y nacional.

Las acciones que emprende el servicio de orientación, no solo deben ser de su

exclusiva competencia, sino que de la articulada intervención de las demás

instancias dentro la institución, de eso depende los logros y objetivos de la

orientación.

La Educación Inicial, es un proceso de desarrollo del ser humano de 0 a 4 años,

este periodo es esencial para los cimientos del sujeto formado ya que a partir de

las impresiones sonoras, visuales, táctiles, y gustativas el sujeto forma y construye

su identidad y desarrollo.

6.2 Propuesta de Taller

Este taller está dirigido a maestros de nivel preescolar y maternal, ya que la

creatividad es un proceso que debe fomentarse desde los primeros años de vida,

además de las observaciones que se realizaron que dieron como conclusión la

falta de creatividad de los mismos. A partir del kínder o preescolar el niño tiene el

primer contacto con la institución educativa, es su primera experiencia escolar que

le dejará huella en sus estudios posteriores.

La intervención que se llevará a cabo en esta tesina será la Orientación Educativa

(asesoría)

6.2.1 Objetivos

A través de un taller didáctico, los educadores comprenderán en qué consiste la

creatividad y su importancia en su función como docentes.

Page 59: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 59

Al finalizar el taller, los educadores se informarán y reflexionarán sobre cómo crear

las condiciones que favorezcan la creatividad en ellos y en sus alumnos.

6.2.2 Metodología

El método que se va a utilizar será una información sobre creatividad y dinámicas

grupales e individuales, para la sensibilización de la creatividad y así incrementar

los conocimientos sobre creatividad y la reflexión sobre la importancia de la

creatividad en la función docente.

6.2.3 Estrategia

Taller de Orientación Pedagógica acerca de la Creatividad Dirigido a Educadores

1. Modelo a Utilizar: Asesoría.

2. Destinatario: Educadores.

3. Ámbito de Intervención en Procesos: sensibilización en torno a la

creatividad en el desarrollo del niño.

4. Temas a Tratar:

Ilustración 4 - Temas a Tratar (Estrategia –Taller)

5. Lugar: Kínder Graham Green Manuela Sáenz No.25 Col. Presidentes

Ejidales

6. Duración del Taller: 8 Hrs. 25 min.

Page 60: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 60

MODULO TEMA OBJETIVO RECURSOS ESTRATEGIA TIEMPO

1

Presentación

¿Qué es la creatividad?

Que las educadoras comprendan que es la creatividad Que las educadoras comprendan cual es el motor de la creatividad

Hojas Papel Popotes Cartulina Plastilina Tarjetas Resistol Tijeras Revistas Tela Platitos

Ruptura de hielo. (Dinámica 1) 10 min.

Analizarán que entienden por creatividad en plenaria comentaremos acerca de este tema, sus influencias, las características de una persona creativa.

20 min.

Se hará una dinámica en el que cada uno de las participantes mencionará las tres creaciones más importantes de su vida y las compartirá con sus compañeras, resaltando que fue lo que las movió a hacerlas. (Dinámica 2)

40 min.

Se pondrán sobre una mesa diferentes tipos de material y cada una de ellas elegirá el material que necesiten para elaborar un objeto que reúna las siguientes características: útil y original.

40 min.

Se les pedirá a las educadoras que comenten con todos, su experiencia al hacer su objeto.

20 min.

Cerrarán con una breve conclusión acerca del tema.

20 min.

2

Las dimensiones del ser humano, el maestro y el alumno

Las educadoras reflexionarán sobre el sentir, pensar y actuar del ser humano y su relación con la creatividad

Plumas Gomas Lápices Cartulinas

Se cuestionarán el porqué elegimos ser maestros y reflexionaremos

15 min

Se les entregará una lista donde ellos tendrán que palomear las características que para ellos tenga una persona creativa (Dinámica 3)

10 min.

Page 61: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 61

MODULO TEMA OBJETIVO RECURSOS ESTRATEGIA TIEMPO

creativo Las educadoras conocerán las características de un maestro y un alumno creativo Los educadores experimentarán situaciones que propicien la reflexión y el cuestionamiento acerca de la creatividad

Platicarán acerca del ser humano, cómo siente, cómo actúa y cómo piensa.

20 min.

Se hablará de cómo es un maestro creativo, sus principales rasgos.

15 min.

Hablarán de las características de un alumno creativo

15 min.

Se discutirá si ellas se consideran maestras creativas y porque.

10 min.

Harán una dinámica, se les pedirá que salgan al jardín y que observen a su alrededor e irán a explicar que fue lo que más les causó asombro o les interesó y porque. (Dinámica 4)

20 min.

Realizarán otra dinámica donde se dividirá en tres subgrupos y se aplicaran a cada una diferentes dinámicas que al finalizar compartirán con los demás equipos. (Dinámica 5) Equipo UNO. Dibujará una cara, un pollo, una planta y un mueble Equipo DOS. Se repartirá un pedazo de plastilina para que cada uno realice diferentes figuras como algo que les disguste, que les de alegría, que les de tristeza.

30 min.

Page 62: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 62

MODULO TEMA OBJETIVO RECURSOS ESTRATEGIA TIEMPO

Equipo TRES. Se repartirá un rompecabezas y entre todos los participantes lo armarán. Con esto platicaremos del área social, afectiva e intelectual.

Para cerrar se les pedirá que hagan tres equipos y con el tema que ellas quieran enfocándose en las áreas básicas del ser humano, intelectual, afectiva y social, ellas expondrán los temas y al final haremos una retroalimentación (Dinámica 6)

30 min.

3 Didáctica y Creatividad

Las educadoras comprenderán en qué consiste los objetivos creativos, los contenidos creativos y las técnicas creativas

Lápiz Pluma Laminas Cartulina Papel lustre Resistol Crayolas Hojas

blancas

Platicarán acerca de lo que es la didáctica y luego se efectuará una dinámica y analizarán dos puntos, el valor de estar completamente en el aquí y en el ahora y el valor de desinhibirse. (Dinámica 7)

30 min.

Platicarán acerca de cómo pueden hacer para favorecer la creatividad en clase, como hacer una clase creativa, que elementos debemos utilizar.

25 min.

Se les pedirá que realicen una clase utilizando los elementos didácticos de los que se les hablo. (Dinámica 8)

25 min

Cerrarán con una reflexión cada una de ellas.

20 min.

4 Final del taller

Las educadoras desarrollarán sus

Papel Lápiz

Cada una de las participantes elegirá una o varias de las frases que se

15 min.

Page 63: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 63

MODULO TEMA OBJETIVO RECURSOS ESTRATEGIA TIEMPO

conocimientos a lo largo del taller Las educadoras reflexionarán sobre los conocimientos del taller

encuentran en el salón y explicaran el por qué de dicha frase. (Dinámica 9)

Platicarán acerca de sus vivencias con las frases.

15 min.

La segunda dinámica, les pasaremos unas frases que consideramos importantes para que no haya duda del tema (Dinámica 10).

20 min.

Y por último responderemos dichas frases en conjunto y se cerrará pidiéndoles nos comenten su percepción del taller y si hubo un aprendizaje significativo y cual fue.

30 min.

Tabla 1 - Taller de Creatividad

Nota: El detalle de las dinámicas se encuentra en la sección de Anexos.

Page 64: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 64

CONCLUSIONES

Page 65: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 65

A lo largo de esta investigación se menciona la relevancia que tiene la creatividad

en el terreno educativo, la parte teórica sirvió para sustentar la propuesta práctica,

ambas partes son el resultado de estas conclusiones.

Existe una falta de conocimiento y reflexión en torno al tema de creatividad,

concretamente en la dinámica profesional del educador. La educación de estos

días debe encaminarse al desarrollo integral del ser humano, resaltando al

máximo todas sus potencialidades, para lograrlo debe abarcar las tres funciones

generales del ser humano: el plano intelectual, afectico y social.

En el plano afectivo, la educación debe destacar las diferencias y capacidades

individuales. Esta es una herramienta que el educador puede utilizar para alcanzar

sus objetivos, uno de ellos y quizá de los más importantes el de formar seres

plenos de confianza, independientes, seguros y con iniciativa.

En el plano, social, la educación es la transmisora de la cultura, no se debe perder

de vista al alumno como parte de una sociedad, pues esta influye en su desarrollo

educativo. No cabe la menor duda de que un individuo amado, respetado y

reconocido socialmente, tiene todas las posibilidades para cuestionar, investigar,

reflexionar, proponer y como consecuencia crear.

Para que el educador pueda suscitar la creatividad tiene que conocer antes que

nada las capacidades intelectuales, el nivel de desarrollo en cuanto a la estructura

del pensamiento, la capacidad de percepción, psicomotricidad e imaginación, debe

contar con un ambiente favorable para el desarrollo afectivo del niño además

siempre debe tomar en cuenta que la creatividad se lleva a cabo dentro de un

contexto social, todos estos conceptos fueron plasmados por las participantes a lo

largo del taller y comulgamos ampliamente con esta idea, la creatividad es una

alternativa más, una herramienta que puede ser utilizada como integradora del

hombre.

Page 66: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 66

Si el educador conoce al ser humano que está educando, podrá detectar y

conocer las necesidades, intereses, motivaciones y nivel cognitivo del mismo,

cuando el conocimiento se basa en estos aspectos es significativo, se aprende

mejor aquello que nos interesa, aquello que nos motiva.

La creatividad es inherente al hombre y por eso la encontramos en los diferentes

ámbitos de su vida, este no es un concepto nuevo, ni una cualidad más del ser

humano, sino que ha estado presente desde los albores de nuestra vida, incluso

en las conductas más rudimentarias del niño.

El tener un amplio conocimiento acerca de la creatividad, es un buen inicio para

promoverla. El concepto debe ser ampliamente comprendido para poder entonces

aplicarlo en la función docente. No se puede promover la creatividad, si ésta no se

conoce. Este concepto no se debe tomar bajo un solo enfoque, esto conduciría a

limitar la creatividad e incluso al hombre mismo, puesto que crear es una

capacidad inherente al hombre que supone la producción observable, sino

también a ideas, teorías, conceptos, actividades, destrezas etc.; es por eso que se

manifiesta de diferente forma en el ser humano.

El educador debe conocer que es lo que lleva al hombre a crear, debe estar

consciente de que todos los seres humanos son potencialmente creativas, solo

hace falta buscar dentro, despertar esa energía que muchas veces se encuentra

estática, la creatividad no es selectiva, únicamente hay que dejar salir todo ese

potencial, hay que dejar hacer, sentir y pensar.

Las principales características de una persona plenamente creativa son:

percepción, imaginación, crítica, autonomía, curiosidad intelectual, confianza,

soltura, libertad, audacia, profundidad, tenacidad, paciencia, decisión, iniciativa y

conducta que se marcan en gran medida durante los primeros años. Son

elementos que el educador debe promover dentro de su función docente, sin

olvidar que una de las características básicas para desatar las conductas

Page 67: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 67

anteriormente mencionadas, es la vocación, es decir, el amor y gusto a la

actividad que se realiza. Si no se cumple son este requisito, difícilmente se podrá

manifestar la creatividad.

La creatividad es uno de los tantos fines de la educación formal e informal,

además de ser simultáneamente un medio para favorecer el proceso del

cumplimiento de otros fines de la educación, como son el desarrollo de un espíritu

crítico, la iniciativa, el desenvolvimiento social, el respeto y el amor por su patria

etc.

Dentro de los diferentes medios para favorecer el aprendizaje creativo, se

encuentra la didáctica, quien desempeña un papel primordial en el que hacer

educativo, puesto que ésta es un conjunto de métodos y técnicas que dirigen el

proceso de enseñanza-aprendizaje para que se lleve a cabo con mayor eficiencia.

A esta le interesa no tanto lo que va a ser enseñado, sino como va a ser

enseñado y aquí cabe aclarar que si existe alguien que posee un mejor dominio

cognitivo y practico sobre la didáctica son precisamente los educadores.

Es importante decir que si la didáctica se aplica original y novedosamente, propicia

resultados positivos en la disposición del educando para crear, el educador con

esto no solo estará incrementado el acervo de conocimientos sino también la

crítica, la participación, investigación, reflexión, motivación, curiosidad y el gusto

por un determinado tema o disciplina que se esté estudiando. Todos y cada uno

de estos puntos fueron analizados en la reciente tesina y de una forma u otra

sirven de apoyo a nuestra propuesta del taller.

El taller ayuda a esclarecer y aumentar el conocimiento así como la reflexión en

torno a dicho tema, además motiva el quehacer docente, eso último aún cuando

no fue uno de nuestros objetivos, es algo que podemos lograr, pues existe una

enorme necesidad de los educadores por seguir preparándose, el educador

Page 68: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 68

necesita estar al tanto de todos los cambios y propuestas educativas, también este

tipo de talleres es un espacio para la reflexión y motivación.

Gracias a la implementación del taller y las dinámicas afirmamos que este tipo de

eventos se deben vivir, experimentar, descubrir, compartir, platicar para que se dé

realmente un aprendizaje significativo. La dinámicas propician la comunicación y

enriquecimiento mutuo de la actividad y el juego, rompiendo con el esquema

tradicional de la enseñanza y así dar la oportunidad para que se desate de manera

libre y espontanea la discusión, análisis, reflexión y conclusiones del tema tratado,

siempre con la participación de los educadores que pasan a ser parte del taller con

sus aportaciones que no dejan de retroalimentar el contenido expuesto, sin dejar a

un lado el hecho de que estas dinámicas refuerzan el conocimiento teórico del

tema. La participación es un elemento indispensable para el logro de los objetivos

planteados, si los educadores no participan compartiendo sus anhelos,

conocimientos y experiencias difícilmente pudiéramos lograr la finalidad de esta

tesina.

La creatividad no es un tema de deba interesarle únicamente al educador para

que en un momento dado pueda mejorar su función docente, sino también debe

ser motivo de análisis y reflexión para el pedagogo, el cual tiene la responsabilidad

de poner alternativas de solución a los grandes problemas de la educación

mexicana. Este taller es por tal una alternativa más al despertar creativo, es una

contribución pequeña que en ningún momento pretendió resolverlo todo, poco a

poco se podrá crear más alternativas o herramientas que contribuyan al

mejoramiento del ser humano en sociedad.

Page 69: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 69

ANEXOS

Page 70: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 70

Anexo – Módulo I

Objetivos Particulares

Al finaliza el modulo los educadores comprenderán que es la creatividad y cuál es

el motor de la creatividad.

Dinámica 1

Los participantes formarán un círculo y cada uno dirá su nombre y las expectativas

que tienen sobre el taller. ¿Que entendemos por Creatividad?

Desde el punto de vista etimológico, vienen del latín crearé que significa

engendrar, dar a luz, el verbo crear también quiere decir dar existencia a algo. Se

define a la creatividad como la capacidad inherente al ser humano que supone la

producción observable de cosas nuevas y valiosas, a través de un proceso

integrador de los aspectos intelectuales y emocionales para el progreso individual

y social.

La creatividad se puede estudiar desde tres puntos de vista:

Ilustración 5 - Estudio de la Creatividad (Punto de Vista)

Page 71: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 71

A. La persona que crea. Este estudio se centra en el desarrollo de la

personalidad destacándose algunos aspectos afectivos, actitudes de tipo

emocional que influyen en el despliegue de la capacidad creadora.

B. El proceso creador. La creatividad abarca el desarrollo de una habilidad o

destreza para conseguir o ejecutar una cosa, también, la capacidad de

hacer algo, ésta además de ser una habilidad, se trata de la posibilidad que

tienen el hombre gracias a su inteligencia, de pasar de estructura más

simples para producir o crear estructuras de mayor complejidad, como son,

el análisis, imaginación, fantasía, síntesis, coherencia, lógica, comprensión,

verbalización, razonamiento. Estas capacidades están presentes en el

proceso creativo, tomando en cuenta que están correlacionadas con el nivel

de desarrollo de la persona y de su entorno social y cultural.

C. Influencias socio-culturales en la creatividad. Las condiciones socio-

culturales condicionan la creatividad del hombre. El hombre es un ser social

por naturaleza y desde que es pequeño aprende a socializarse, el primer

paso en su socialización será la familia y posteriormente la escuela,

además de los ámbitos sociales y culturales donde se desenvuelve, como

son sus grupos de amistades, el grupo religioso etc.

La creatividad del hombre es producto del contexto social, cultural e histórico que

está viviendo, no se puede concebir a un hombre creativo si este vive de manera

aislada. La creatividad es un proceso que debe ser transmitido y ser compartido,

existen manifestaciones de la creatividad, pero quizá la más palpable es a través

del lenguaje humano.

Características de una persona creativa:

Percepción: Cuando alguien es buen observador y sabe captar al mismo

tiempo los detalles y las situaciones globales.

Page 72: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 72

Capacidad de imaginación: Elaborar, remoldar materiales que ingresan a la

mente a través de percepción sensorial.

Capacidad crítica: Consiste en la receptividad a nuevas ideas, la persona

está dispuesta siempre a ser enseñada por la realidad y a rectificar y

cambiar de opinión siempre que sea necesario.

Curiosidad intelectual: Apertura a la experiencia, flexibilidad de la mente, no

se deja encerrar en las rutinas estrechas de lo ya conocido y de lo ya

sabido, La personas creativas viven en constante cuestionamiento.

Soltura y libertad: Una persona creatividad conserva algo de niño, el sentido

lúdico de la vida donde el juego y el trabajo pueden combinarse.

Audacia: Es una capacidad de afrontar los riesgos. El creador, se atreve a

apartarse de los caminos conocidos.

Profundidad: Es la facilidad para ir más allá de la superficie y sumirse en

profundas reflexiones.

Tenacidad: Implica constancia, esfuerzo, disciplina, trabajo arduo y lucha.

Paciencia: Ésta deber estar presente en las reacciones adversas que

pueden afectar el logro de una meta.

Capacidad de decisión: Los problemas creativos exigen al hombre moverse

y definirse en condiciones de incertidumbre, obscuridad y riesgo.

Se concluye que la creatividad además de sus muchas ventajas, viene a ser una

dimensión integradora de la personalidad.

La creatividad no espera, es un tren que pasa frente a nosotros desde los albores

de la vida y si no la abordamos se nos puede escapar para siempre.

Dinámica 2

Cada uno de los participantes mencionará las tres creaciones más

importantes de su vida y las compartirá con sus compañeros, resaltando

que fue lo que las movió a hacerlos.

Page 73: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 73

Se pondrá sobre una mesa diferentes tipos de material y cada una de ellas

elegirá el material que necesiten para elaborar un objeto que reúna las

siguientes características: útil y original.

Les pediremos a las educadoras que comenten con todas, su experiencia al

hacer su objeto.

Cerraremos con una breve conclusión acerca del tema, si les gustó, que

aprendieron, sus dudas, etc.

Anexo – Módulo II

Objetivos Particulares

Los educadores conocerán las características de un maestro y un alumno

creativo.

Los educadores experimentarán situaciones que propicien la reflexión y el

cuestionamiento acerca de la creatividad.

Partiremos cuestionándonos ¿Por qué elegí ser maestro? ¿Por qué continuo

enseñando?, reflexionaremos sobre estos temas entre todos. Por sentido común

para que Uds. puedan comprender, propiciar y valorar un clima favorable para la

creatividad, deben ser de alguna forma creativa. No basta con que el docente sea

un expositor, un investigador, un creativo, un artista, sino lo que buscamos es que

seas creativo en tu función docente, sabemos que tienen a su cargo una gran

responsabilidad educativa, la formación integral de sus alumnos. No puede haber

maestras deseosas de progresar y desinteresadas en la creatividad como no

puede haber piloto profesional al que no le interesen los aviones.

Dinámica 3

A continuación se les proporcionará una lista y elegirán las características de lo

que consideran una persona creativa.

Page 74: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 74

( ) Apertura al cambio ( ) Gusto por la imaginación

( ) Disfrutar de lo novedoso ( ) Probar ideas

( ) Interés solo por cosas ya conocidas ( ) Explorar cosas de la naturaleza

( ) Correr riesgos ( ) Tenacidad y persistencia

( ) Repetición de otras teorías ( ) Imitación de la naturaleza

( ) Trabajo en equipo ( ) Interpretación

( ) Elaboración de algo fácil ( ) Espera del reconocimiento

( ) Imaginación de cosas novedosas ( ) Conformidad

Presentación: Contenido “Las tres áreas del ser humano” “El maestro y el alumno

creativo, se utilizará una lluvia de ideas y después se expondrá el contenido

correspondiente.

Se piensa que el ser humano es un ser integral: El ser humano piensa, actúa y

siente, estas tres funciones se encuentran íntimamente relacionadas entre sí.

EL PENSAR: El cual se vincula con todos aquellos aspectos cognitivos e

intelectuales del niño.

Piaget es uno de los autores que se preocupó por estudiar el desarrollo de la

inteligencia, está se considera como una capacidad específicamente humana, en

su teoría nos habla de los diferentes niveles de desarrollo del niño.

El primer nivel corresponde a la inteligencia sensoriomotriz o práctica. Este

periodo corresponde desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje,

es cuando el niño puede diferenciar el medio del fin y es así que comienza

a hacer sus primeras iniciativas. Por ejemplo: será capaz de bajar unos

dulces de lo más alto de una alacena utilizando otros medios como una

Page 75: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 75

silla, una mesa o bien un palo, sin embargo, el niño poco a poco estará

preparado para la siguiente etapa del desarrollo intelectual.

El segundo nivel corresponde a la etapa simbólica o representativa, será

capaz el niño de representar la realidad, es decir a través de símbolos que

aunque no sean reales lo puede representar por medio de sonidos, de

juego, etc. Por ejemplo: Un buen día una niña se presenta con los tacones

de su mamá y nos dice voy de compras no me tardo.

Una de la novedades más notables de este nivel, es que los niños

desarrollan un lenguaje verbal ya estructurado, es cuando los niños

empiezan a comprender el mundo en que viven; comienzan a ordenar el

tiempo (ayer, hoy, mañana) el espacio (cerca, lejos, fuera, dentro) ya saben

que los objetos ocupan un lugar en el espacio y que siguen existiendo aun

cuando no los vean.

El tercer nivel se refiere a la etapa del pensamiento lógico concreto, Hacia

los 7 años aproximadamente se inicia una serie de cambios en el

pensamiento del niño, una de las manifestaciones más importantes es la

noción de conservación de las cosas. Por ejemplo: Una galleta la partimos

en dos y la comparamos con una galleta, son iguales. Este tipo de

operación mental Piaget lo llama reversibilidad, consiste en la posibilidad

que tiene el pensamiento para volver al punto de partida. En esta etapa el

niño puede clasificar los objetos que le rodean.

EL ACTUAR: Se refiere principalmente a las manifestaciones de la conducta, el

niño al relacionarse con el mundo externo.

La teoría de Vigotsky (1992) hace hincapié en el actuar del niño, una de las formas

más palpables es a través del lenguaje, ya que con éste el niño comienza a

interactuar en los diferentes ámbitos de su vida. Son tres las consecuencias

Page 76: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 76

esenciales en el desarrollo intelectual. Como ya se dijo, hace posible el

intercambio verbal entre los individuos perfeccionando a través del lenguaje el

proceso de socialización del niño, segundo, se interioriza la palabra, es decir,

aparece un lenguaje interior lo cual es sinónimo de pensamiento.

Esta situación es muy común entre los niños de 4 y 5 años cuando juegan, dibujan

o hacen cualquier cosa, suelen hablar solos, a este tipo de lenguaje se le conoce

como lenguaje egocéntrico porque no va dirigido a nadie, es un pensamiento en

voz alta, por último, la tercera es la que hace posible entonces que el niño tome

conciencia de lo que sabe, es decir, a través del lenguaje egocéntrico el niño

desarrolla la intencionalidad, porque no solo describe la acción sino también la

dirige, es decir, el niño finalmente está consciente de su lenguaje y lo que expresa

tiene un sentido especifico.

EL SENTIR: Es una función que está vinculada a la afectividad del niño, existen

algunas teorías psicológicas que explican por medio de fases o etapas el

conocimiento y desarrollo interno del ser humano.

Uno de los autores que explica con sencillez estas etapas es Erickson.

La primera tarea de desarrollo que debe adquirir el niño es un sentido de

confianza básica y éste surge desde la primera relación que establece el bebé con

su madre. Por ejemplo: Durante la alimentación, el bebé ya no sólo recibe

pasivamente el alimento sino que también lo desea y si éste se da con cariño, los

resultados son positivos ya que la confianza es el pre requisito para que los niños

logren su autonomía. Aquellos niños que han aprendido a confiar en sí mismo y en

los demás, se atreverán más adelante a actuar por cuenta propia y así descubrirse

ellos mismos y al mundo que los rodea.

Cuando los niños aprenden a caminar también comienzan a tener un desarrollo

acelerado en su lenguaje, empiezan a controlar esfínteres y todos estos logros se

traducen en autonomía.

Page 77: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 77

A partir de este momento existen nuevos retos y posibilidades para el niño, pues

con el lenguaje, éste comienza a actuar con intencionalidad y toma decisiones.

Esta situación coincide con el ingreso del niño al jardín de niños como punto de

partida en el ingreso a la vida comunitaria, lo que significa la preparación del niño

para la vida futura.

La vida familiar entonces lo debe preparar para la vida escolar, una vez alcanzado

esto, el niño comenzará a ser más productivo, ya tiene la posibilidad de trabajar,

de asumir pequeñas responsabilidades y de contribuir al bienestar familiar a través

de su esfuerzo personal.

No se puede concebir al hombre bajo una sola dimensión, por el contrario, para

comprenderlo es indispensable tomar en cuenta los tres planos más importantes

del ser humano, el biológico, el afectivo y el social.

En el plano biológico: Como educador te da la pauta para comprender el

proceso de estructuración del pensamiento de sus alumnos, es decir, poder

saber en qué etapa y en qué nivel de pensamiento intelectual se encuentra

el alumno, así se podrá aplicar las estrategias más adecuadas que

estimulen algunos de los ámbitos de la capacidad creadora del niño.

En el plano social: Es importante que las educadoras se concienticen de

que el ámbito socio-cultural influye en la vida misma del hombre y que este

se puede manifestar a través del lenguaje, de sus juegos, de sus

cuestionamientos, etc. En este intercambio social el niño puede

comunicarse con el mundo externo, puede manifestar su inteligencia, su

pensamiento, sus sentimientos, es decir, el niño puede expresar su

capacidad creadora. Por eso siempre debes partir del contexto socio-

cultural de tu alumno, como la familia, la escuela, la religión, el medio que

rodea al niño.

Page 78: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 78

En el plano afectivo: Es muy importante para el educador conocer las

etapas más importantes del ser humano pues estas influyen en la

capacidad creadora de sus alumnos, es decir, la confianza, iniciativa,

autonomía, productividad, el amor en si son factores determinantes en el

despliegue de la capacidad creadora del alumno, padres y educadores

tienen a su cargo una tarea difícil pero es un deber cumplir de la mejor

manera posible.

Es importante señalar que estos tres planos son simultáneamente e importantes y

las interrelaciones de éstos nos acerca un poco más a la visión integradora del

hombre.

¿Cómo es un Maestro Creativo?

Los principales rasgos de un maestro creativo podrían ser:

Vocación: Es tener una postura clara, positiva de la grandeza de su misión,

ya que el ser maestro no es una ocupación sino una misión, entonces

fácilmente es creativo aquel maestro que esté satisfecho y contento de

estar en el campo educativo. “No es este el lugar para ponderar las

excelencias, méritos y trascendencia de la figura del maestro, pero sí de

recordar que el magisterio es más un servicio que una autoridad, mas una

misión que una profesión, más un arte, que una técnica, mas una

búsqueda que una posesión, más un altruismo idealista que un

egocentrismo prosaico” (Guilford:1983)

El maestro debe tener la capacidad y el hábito de individualizar a sus

estudiantes. Bien es cierto que la psicología evolutiva de Piaget nos enseña

que la relación humana interpersonal es factor importante para el

crecimiento individual de las personas y de su educación.

Page 79: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 79

El maestro debe estar consciente de la importancia del alumno como la

parte esencial de la educación, generalmente el maestro se tiene que

enfrentar con los obstáculos del sistema, como el autoritarismo o la

manipulación o incluso de los programas prefabricados y dogmáticos.

Sensibilidad y apertura a toda clase de sentimientos, gran cantidad de

factores emotivos operan y se involucran en el proceso de enseñanza-

aprendizaje tal y como plantean algunas corrientes de la psicología. Un

maestro creativo está bien preparado para conocer sus propios

comportamientos y su incidencia en el proceso grupal y es capaz entonces

de ver al grupo con los ojos de los estudiantes ya sean niños, adolescentes,

jóvenes o adultos. Solo quien realmente se conoce a sí mismo y capta en

profundidad a los otros conociendo sus procesos biológicos, psicológicos,

intelectuales y sociales, pueden pensar y actuar en términos de las

necesidades e intereses de estos, sus alumnos.

El maestro debe tener manejo de la comunicación verbal y no verbal por

que a través de éstas se manifiesta la creatividad.

El maestro debe ser un reforzador de la autoestima de los alumnos, de

formar seres con una confianza básica que de pie a la iniciativa para crear,

el maestro de acuerdo a las capacidades del alumno debe ir reconociendo

los logros de los alumnos, para así conservar la fe en sí mismos y la

disposición para volver a intentar aún cuando se puede fallar.

El maestro creativo debe estar siempre dispuesto a aprender en todas las

aéreas, todos los días, de cualquier persona y a partir de cualquier

situación.

Los maestros creativos necesitan una supervisión creativa, de ahí que también es

una tarea muy importante de los administradores escolares fomentar el espíritu

Page 80: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 80

independiente, libre y creativo de los educadores, para que dicha supervisión no

sea concebida por el maestro como una interferencia en el ejercicio de su

actividad docente, por el contrario, los administradores de escuela deben

asimismo, poner atención en recompensar los esfuerzos creativos del personal

docente, dado que la creatividad requiere de un pensamiento divergente

(pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva flexibilidad)se espera

que el maestro creativo llegue a expresar ideas que difieran un tanto las prácticas

docentes ratificadas en los años anteriores.

Padres y maestros deben reconocer la necesidad que tienen los niños de

desarrollar sus habilidades desde que ingresan por primera vez a la escuela. Los

niños desde pequeños tienden a hacer preguntas y en diversas formas quieren

averiguar acerca del mundo que los rodea, es muy común que a la mayoría de los

niños no se les dé la oportunidad de darse cuenta de sus capacidades, no se les

deja curiosear, la exploración y el comportamiento inquisitivo son dos factores

esenciales para estimular la creatividad en sus alumnos.

El niño creativo es aquel en que se conjugan tres aspectos: intelectual, afectivo y

social.

En el aspecto intelectual, un educando creativo podrá ser aquel que desarrolle su

capacidad perceptual para observar todas las cosas y objetos que le rodean, son

educandos que pueden expresar ideas.

Por ejemplo: la habilidad que tengan al relatar un cuento o historia que le han sido

contados, un educando creativo es aquel que tiene un interés por los detalles,

describiendo formas, características, movimientos, etc.

En el aspecto afectivo son educandos que tienen un grado de autoestima,

teniendo la seguridad para emprender proyectos utilizando sus experiencias e

ideas propias sin esperar indicaciones de nadie, un educando creativo es aquel

Page 81: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 81

que es más sensible e independiente. Sensible en el aspecto de que tiene la

capacidad de desplegar su capacidad imaginativa, fantasear, curiosear y explorar

ante la solución de los problemas o ante la necesidad satisfecho. Es

independiente ante el aspecto de estar seguro de lo que él hace sin preocupación,

tanto en la conformidad o aprobación de sus compañeros e incluso de la

autoridad.

Se trata de un alumno persistente en la realización de sus tareas a pesar de sus

frustraciones, los aparentes retrocesos y las distracciones sin importarle la

incomodidad física, las interrupciones y los estímulos provenientes del exterior.

En el aspecto social es un alumno que puede tener la capacidad de compartir sus

logros y sus metas, es un alumno que tiene la capacidad de trabajar en equipo con

sus demás compañeros y esto se puede notar claramente en la forma en que

comparten sus juegos, su material de trabajo, intercambio de sus experiencias,

tiene una orientación hacia la comunicación social siendo participe de las

actividades grupales, pero no deja de trabajar bien individualmente.

Después discutiremos si ellas se consideran unas educadoras creativas, ¿Si, no y

porque?

Dinámica 4

Se pedirá a las educadoras que salgan al jardín y que observen cuidadosamente

todo su alrededor y después explicarán que fue lo que les causó más asombro o

que fue lo que más les gustó o interesó y por qué. Lo compartiremos con todos.

Dinámica 5

Se dividirá el grupo en tres subgrupos y se aplicará a cada uno diferentes

dinámicas que al finalizar compartirán con los demás equipos.

Page 82: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 82

Equipo 1 Área Intelectual. Dibujar con el número que quieran de circunferencia y

los tamaños que quieran:

A. Una Cara

B. Un Pollo

C. Una Planta

D. Un Mueble

Equipo 2 Área Afectiva. Se repartirá un pedazo de plastilina para que cada uno

moldee con figuras diferentes como:

A. Una figura que les disguste

B. Una figura que les de alegría

C. Una figura que les de tristeza

Equipo 3 Área Social. Se repartirá un rompecabezas y sin hablar entre todos

los participantes lo armarán.

Dinámica 6

Con los mismos tres equipos, con el tema que se les propondrá, planearán y

organizarán dicho tema, enfocándose en una de la áreas básicas del ser humano,

intelectual, afectiva o social, que les tocará al azar.

Pasando el tiempo expondrán el tema a los otros equipos en el área que se les

asigno al azar y al finalizar la exposición cada equipo evaluará su creatividad.

Page 83: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 83

Anexo – Módulo III

Objetivos Particulares

Los educadores comprenderán en qué consiste los objetivos creativos, los

contenidos creativos y las técnicas creativas

¿Qué es la Didáctica?

La didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino como va a ser

enseñado. Hasta no hace mucho tiempo se pensaba que para ser buen profesor,

bastaba conocer bien la disciplina de estudio para enseñarla adecuadamente,

ahora sabemos que es preciso que el educador esté día a día mejor preparado, de

ahí que la didáctica responde en cierta forma a esta carencia, ya que si ella se

encarga del cómo va a ser enseñada determinada disciplina, es importante que la

creatividad o el favorecimiento de esta, está determinada muchas veces por la

forma en que se transmite el conocimiento, es decir, la manera en que utiliza los

elementos fundamentales de la didáctica como son: objetivos educativos,

contenido, métodos, técnicas, materiales, lugar y tiempo.

Todos y cada uno de estos elementos dependiendo de cómo sean utilizados,

pueden favorecer o perjudicar el despliegue de la capacidad creadora.

Dinámica 7

Todos los participantes se pondrán de pie. Ahora, estirarán su cuerpo, levantarán

los brazos y brincarán tres veces como queriendo alcanzar el techo, se tocarán su

frente, codos y rodilla. Posteriormente lo harán con uno de sus compañeros,

después tocarán todas las prendas visibles de color rojo, verde, negro y azul de

sus compañeros.

Page 84: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 84

Harán todo con rapidez y finalmente se analizará la experiencia sobre:

A. El valor de estar completamente en el aquí y en el ahora

B. El valor de desinhibirse

C. El valor de aflojarse y soltarse

Después se les preguntará como se imaginan una clase creativa y darnos

oportunidad de que contesten algunos.

¿Cómo sería una Clase Creativa?

La didáctica sabemos que se interesa por la forma en que se enseña el

conocimiento, para que esta función sea más eficiente, la didáctica cuenta con

elementos que la favorecen y que de igual forma pueden servirle al educador para

favorecer la creatividad.

¿Cuáles son estos elementos?

Objetivos de Aprendizaje

Técnica Didácticas

Contenido

Recursos Didácticos

Tiempo

Lugar

Motivación

¿Cómo pueden éstos favorecer la creatividad?

Objetivos de Aprendizaje. Toda acción educativa supone un fin, una meta que en

el terreno educativo se denomina OBJETIVO.

La educación no tendría razón de ser si no tuviese presente la condición del

alumno hacia un lugar específico, hacia una meta determinada. De ahí que la

Page 85: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 85

Institución Educativa existe para llevar al alumno hacia el logro de determinados

objetivos.

Técnicas Didácticas. Las técnicas son procedimientos utilizados por el educador

en su clase para que el alumno tenga un mejor acceso al conocimiento creativo.

Es muy difícil reflexionar sobre los criterios más convenientes en la elección del

procedimiento didáctico, para estimular la capacidad creadora del alumno, no

existen criterios únicos, sin embargo hay que tomar en cuenta los siguientes

factores.

Necesidades del alumno

Nivel de desarrollo del niño

Tipo de materia que se va a estudiar

El área de aprendizaje en que está enfocado el objeto de estudio

El enemigo número uno de la creatividad es caer en la rutina, indiferente al

conocimiento y la no variación de estímulos, por lo tanto, los procedimientos

didácticos deben ser originales, fomentar el interés, la iniciativa, el espíritu de

investigación, en esencia deben ser creativas.

Contenido. Un contenido creativo es aquel que responde a las necesidades e

intereses del educando. El educador debe tomar en cuenta para sus contenidos lo

siguiente:

¿Qué tema de curso se va a dar?

¿Cómo lo voy a planear?

¿Qué técnicas, métodos y procedimientos son los más adecuados para que

los contenidos sean originales, despierten interés y por tanto sean

creativos?

Page 86: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 86

Pero siempre recuerden que el mejor contenido es aquel que propicia y facilita el

aprendizaje creativo, fecundando, enriqueciendo y dando valor a la inteligencia,

personalidad y socialización del educando.

Recursos Didácticos. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a

cabo de manera optima, existen diferentes auxiliares, uno de ellos, el más

importante es el maestro, los otros pueden ser cualquier cosa y cualquier realidad,

láminas pizarrón, gises crayones, etc.

Los objetivos y finalidades de los recursos didácticos son los siguientes:

1. Aproximar al alumno a la realidad de lo que se requiere enseñar,

ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos

estudiados.

2. Motivar la clase.

3. Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y de los conceptos

4. Concretar e ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente

5. Economizar esfuerzos para conducir a los alumnos a la comprensión de

hechos y conceptos.

6. Contribuir a la fijación del aprendizaje a través de las impresiones más vivas

y sugestivas que puede provocar el material.

7. Dar oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de

habilidades específicas, como el manejo de aparatos o la construcción de

los mismos por parte de los alumnos.

Los recursos didácticos son muchos y la creatividad del maestro puede lograr la

diversificación de los mismos, adaptándolos a sus propias necesidades educativas

con el fin de resolver problemas, contratiempos, que en el terreno educativo se

presentan.

Los recursos didácticos no sólo tienen una finalidad ilustrativa, no sólo se

muestran al alumno con el objeto de esclarecer lo que ha sido expuesto por el

Page 87: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 87

docente, más que ilustrar, tiene como objetivo conducir al alumno a trabajar, a

investigar, a descubrir y construir.

Tiempo. La creatividad no está peleada con el tiempo programado, aunque el

tiempo debe ser lo suficientemente flexible que permita al educando indagar,

explorar, descubrir, curiosear, investigar, hacer preguntas, pensar, manipular,

jugar, todo ello con la única finalidad de desenvolver su capacidad creadora.

Una vez más nos atrevemos a afirmar que el tiempo para el proceso creativo está

vinculado al nivel de desarrollo del niño, su personalidad, sus capacidades, sus

necesidades e intereses, por otro lado, también estar en función del rol del

maestro, de la motivación en los intereses y necesidades del niño.

Lugar. El lugar donde se va a llevar a cabo el aprendizaje debe de ser un espacio

amplio, la dimensión del espacio debe de ser en función del número de alumnos

del grupo, debe contar con buena ventilación, iluminación, con estrictas normas de

seguridad.

Una vez más el papel del maestro es de suma importancia, porque de él depende,

en gran medida el optimizar al máximo los recursos que tenga en sus manos, es

decir, sacar provecho del espacio con que se cuenta, de los materiales y de la

capacidad de sus alumnos, el maestro creativo es aquel que quizá con el menor

número de recursos puede obtener los mismo resultados o incluso mejores.

Motivación. Es indispensable que todo educador despierte en sus alumnos su

atención e interés, debe estimular su deseo de conseguir lo que se propone.

La motivación y los incentivos son dos elementos que en su clase nunca deben

faltar, sin ellos el aprendizaje se vuelve rutinario y desinteresado.

Motivar, es despertar el interés y la atención de los alumnos, es un proceso que

provoca cierta conducta modificando y manteniendo una determinada actitud.

Entendernos por incentivación, un esfuerzo que ayuda a la motivación y

corresponde a un medio, a un recurso externo.

Page 88: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 88

Si los maestros desean despertar en sus alumnos la creatividad, es indispensable

que exista la motivación que crea necesidades e intereses para que los alumnos

alcancen los objetivos de aprendizaje. La motivación es tan importante pues

constituye la razón de ser de su actitud docente.

Dinámica 8

Los maestros diseñarán una clase creativa sobre un tema en específico utilizando

los principales elementos didácticos con los siguientes temas: el cuerpo humano,

hábitos de limpieza, animales del mar, etc.

Un representante del equipo expondrá el tema planeado. Cerraremos con una

reflexión de cada participante, lo que aprendieron y ahora como ven el planear

creativamente.

Anexo – Módulo IV

Objetivos Particulares

Los educadores comentarán y expresarán sus conocimientos a lo largo del

taller.

Los educadores reflexionarán sobre los conocimientos del taller.

Dinámica 9

Cada uno de los participantes elegirá una o varias de las frases que se

encuentran en el salón y explicarán porque dicha frase.

Estas fases aluden a los principales aspectos de la creatividad que se vieron a lo

largo del taller y su postura futura con respecto a la misma.

FRASES:

El estudio de un comportamiento creador puede ser el estudio del

significado de la vida misma.

Page 89: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 89

Hay una desesperada necesidad social de la conducta creativa: de los

individuos creativos.

No puede haber maestro deseoso de progresar y desinteresado en la

creatividad como no puede haber piloto profesional al que no le interesen

los aviones.

Todo lo que necesitamos para ser más creativos es una comprensión

básica de cómo funciona la creatividad.

En la creatividad entrañan tres factores: el intelectual, sensorial y afectivo

por tanto, la educación debe favorecerlos a los tres para lograr su

integración.

El trabajo en equipo tiene el poder de desarrollar a las personas creativas.

Las escuelas del futuro estarán diseñadas no tanto para aprender sino más

bien para pensar y así aprender.

Las más grandes obras han sido llevadas a cabo por hombres que

mantuvieron viva su capacidad de soñar grandes sueños.

Fomentar el espíritu creativo consiste en dejar al niño en libertad de actuar,

de experimentar para que así pueda alcanzar sus metas.

Educar es el arte de guiar al niño hacia la comprensión, entendimiento y

trasformación del mundo que lo rodea.

La creatividad no está reñida con la planeación, antes bien en los grandes

creadores encontramos a personas organizadas y disciplinadas.

La meta de una educación creativa es desarrollar el espíritu de

investigación, de búsqueda de deseo, de exploración, de seres creadores

que piensen, critiquen, verifiquen y que no solo acepten el aprendizaje que

se los ofrece.

El educador creativo no debe seguir recetas de cocina, sino que debe

aprender a hacerlas, ser capaz de sugerir, animar al niño a hacerlo sentir

que el producto final de su tarea tiene valor.

La diferencia entre el hombre y la maquina es la posibilidad de actuar por

cuenta propia, es decir por iniciativa

Page 90: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 90

La meta no es un vaso que deba llenarse sino un fuego que debe

encenderse.

Somos materia divina porque tenemos el poder de crear.

No habrá esperanza sin imaginación.

Hay gente que ven las cosas tal como son y se preguntan ¿Por qué no?

Dinámica 10

Les pasaremos un papel con algunas frases que creemos importantes que queden

muy claras para que puedan salir aplicando todos sus conocimientos a su

quehacer diario profesional.

1. Los recursos didácticos, tienen como objetivo principal sustituir la realidad,

representándola de la mejor forma posible para lograr el aprendizaje

creativo.

2. Los objetivos de aprendizaje son indispensables para una buena educación.

3. Las técnicas didácticas son utilizadas por el educador para que el alumno

tenga un mejor acceso a los conocimientos, de acuerdo a las necesidades

e intereses de los alumnos.

4. Las contenidas educativas apoyan no solo en los programas oficiales sino

en la originalidad del educador y del educando.

5. El darle su espacio al alumno éste el alumno nos da la posibilidad de

desarrollar su capacidad cognitiva, su personalidad y su desenvolvimiento

social.

6. El tiempo debe ser lo suficiente flexible para que el educando puede

indagar, explorar, descubrir, curiosear e investigar.

7. La motivación es despertar el interés y la atención de los alumnos.

8. Los objetivos de aprendizaje o recursos didácticos, dan oportunidad para

que se manifiesten aptitudes y el desarrollo de habilidades especificas.

9. Los objetivos de aprendizaje deben ser expuestos en el sentido de pensar,

sentir y actuar para lograr una educación integral.

Page 91: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 91

BIBLIOGRAFÍA

Page 92: Propuesta para un taller de orientación pedagógica ...200.23.113.59/pdf/27099.pdf · Las funciones del personal de este Colegio son las siguientes: Directora General. Revisar que

Pág. 92

ACEVEDO, Alma D. (2001) La Orientación Educativa: sujetos, saberes y

prácticas. México.

ALVAREZ ROJO, Víctor. (1994) Orientación Educativa y Acción

Orientadora entre la Teoría y la práctica. Madrid: EOS.

ALVAREZ ROJO, Víctor. (1986) Algunas cuestiones en torno a la

orientación educativa. Madrid: EOS.

CONGRESO NACIONAL DE LA EDUCACION INICIAL. Santiago de Chile,

1998.

GADEA DE NICOLÁS, Luis. (1992) Escuela para Padres y Maestros,

México: Cedi. 1ª edición

HUBERT, Jaovi. (1979) Claves para la Creatividad, México: Diana

GUILFORD, J.P. (1983) Creatividad y Educación, Barcelona: Paidos.

MARTINEZ M. Teresa y MEULY R. René (2000) Formación y Actualización

de Orientadores Educativos, México: Universidad Pedagógica Nacional

MATTOS, Luiz Alves. (Traducción de Francisco Campos) (1985)

Compendio de Didáctica General, Buenos Aires: Kapelusz.

NÉRICI, Imideo. (1973) Hacia una Didáctica General Dinámica, Buenos

Aires: Kapelusz. 2ª edición.

PIAGET, Jean. (1964) Seis estudios de Psicología, México: Ariel.

ROGERS, Carl. (1980) El Proceso de Convertirse en Persona, Buenos

Aires: Amorrortu.

VÉLAZ DE MEDRANO, María Consuelo. (1998) Orientación e Intervención

Psicopedagógica: Conceptos, modelos, programas y evaluación, Málaga:

Aljibe.

VIGOTSKY, Lev Semiónovich (1992) Pensamiento y Lenguaje, México:

Quinto Sol.