programaciÓn didÁctica. materia: ciencias … · conocer las características de la tierra, del...

80
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. MATERIA: Ciencias sociales Geografía e Historia. CURSO: 1ºESO. Introducción. Las programaciones de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1631/2006 de enseñanzas mínimas, las modificaciones del RD 1146/2011, el decreto 231/2007 que regula la ESO, y la orden del 10-8-2007. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste. 1- Objetivos. 1º de ESO Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que desempeña cada una de ellas. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio español y en Andalucía. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

Upload: vanduong

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

MATERIA: Ciencias sociales Geografía e Historia.

CURSO: 1ºESO.

Introducción.

Las programaciones de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1631/2006 de enseñanzas mínimas, las modificaciones del RD 1146/2011, el decreto 231/2007 que regula la ESO, y la orden del 10-8-2007. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste.

1- Objetivos. 1º de ESO

Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.

Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que desempeña cada una de ellas.

Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa.

Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.

Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas.

Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente.

Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio español y en Andalucía.

Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España

y de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.).

Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

2- Competencias Básicas

1. Competencia social y ciudadana − Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la

humanidad. − Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. − Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de

vista. − Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. − Comprender los valores democráticos. − Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o

culturales distintos del propio.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico − Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la

actividad humana. − Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos

históricos trabajados. − Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación

del medio ambiente. − Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.

− 3. Competencia cultural y artística − Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio

natural y cultural. − Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las

sociedades del pasado. − Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital − Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,

textuales, etc. − Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio

específico. − Analizar datos de tablas y gráficas. − Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las

distintas fuentes trabajadas.

5. Competencia en comunicación lingüística − Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes simbólicos y de representación. − Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por

escrito. − Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la

argumentación. − Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes. − Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más

adecuada en cada caso. − Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad

y espíritu crítico.

6. Competencia matemática − Interpretar escalas numéricas y gráficas. − Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y

mapas. − Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias

y diferencias horarias.

7. Competencia para aprender a aprender − Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. − Buscar explicaciones causales para comprender un fenómeno y evaluar sus

consecuencias. − Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo. − Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal − Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas. − Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista. − Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más

adecuada en cada caso. 3- Contenidos

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

INTRODUCCIÓN. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES, MAPAS, OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN, LOCALIZACIÓN, FUENTES, CAUSAS CONSECUENCIAS, CONOCIMIENTO DE ESTILOS ARTÍSTICOS, PATRIMONIO, REALIZACIÓN DE ESCRITOS…

BLOQUE 2. LA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES.

TEMA 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR 1. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO

2. EL PLANETA TIERRA

3. ROTACIÓN DE LA TIERRA: LOS DÍAS Y LAS NOCHES

4. TRASLACIÓN DE LA TIERRA: LAS ESTACIONES DEL AÑO

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS

1. LA LATITUD Y LA LONGITUD

2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

3. LOS MAPAS

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA

1. LA CAPA EXTERNA DE LA TIERRA

2. AGENTES INTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE

3. AGENTES EXTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE

4. LOS CONTINENTES

5. UN MUNDO DE MONTAÑAS Y LLANURAS

6. UN MUNDO DE ISLAS, PENÍNSULAS Y GOLFOS

7. EL RELIEVE DE EUROPA

8. EL RELIEVE DE ESPAÑA

TEMA 4. RÍOS Y MARES

1. EL AGUA EN LA NATURALEZA

2. EL PROBLEMA DEL AGUA

3. OCÉANOS, MARES, RÍOS Y LAGOS DE LA TIERRA

4. LA DINÁMICA OCEÁNICA

5. RÍOS DE EUROPA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 5. TIEMPO Y CLIMA

1. LA ATMÓSFERA

2. LA TEMPERATURA

3. LA HUMEDAD DEL AIRE Y LAS PRECIPITACIONES

4. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO

TEMA 6. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA

2. ZONA CÁLIDA: PAISAJE ECUATORIAL

3. ZONA CÁLIDA: PAISAJE TROPICAL

4. ZONA CÁLIDA: PAISAJE DESÉRTICO

5. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE OCEÁNICO

6. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE MEDITERRÁNEO

7. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE CONTINENTAL

8. ZONAS FRÍAS: PAISAJE POLAR Y PAISAJE DE ALTA MONTAÑA

TEMA 7. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA

1. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA

2. CLIMAS Y PAISAJES DE ESPAÑA

TEMA 8. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

1. LA TIERRA ES UN ECOSISTEMA

2. RIESGOS NATURALES

3. RIESGOS PROVOCADOS POR LA ACCIÓN HUMANA

4. El medio ambiente urbano

5. La explotación de los recursos naturales.

Bloque 3 Sociedades prehistóricas primeras civilizaciones y edad antigua.

TEMA 9. LA PREHISTORIA

1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

3. EL ARTE DE LAS CAVERNAS

4. EL NEOLÍTICO: LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

5. LA EDAD DE LOS METALES

6. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

1. MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE DOS RÍOS

2. EL ARTE MESOPOTÁMICO

3. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO

4. EL EGIPTO DE LOS FARAONES

5. LA RELIGIÓN EGIPCIA

6. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES

7. LAS TUMBAS EGIPCIAS

TEMA 11. EL MUNDO GRIEGO

1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO

2. LAS POLIS GRIEGAS

3. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS

4. LA DEMOCRACIA ATENIENSE

5. EL ESPLENDOR DE ATENAS

6. LA GRECIA HELENÍSTICA

TEMA 12. EL IMPERIO ROMANO

1. LOS ORÍGENES DE ROMA

2. LA ROMA REPUBLICANA

3. ROMA, A LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO

4. EL IMPERIO ROMANO

5. UNA SOCIEDAD URBANA

6. LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL

7. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO

TEMA 13. HISPANIA ROMANA

1. INVASIONES Y COLONIZACIONES

2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS: IBEROS Y CELTAS

3. LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA

4. HISPANIA, PROVINCIA ROMANA

Descubre… La vida cotidiana en las ciudades

5. EL LEGADO DE ROMA

TEMA 14. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

1. LA RELIGIÓN GRIEGA Y ROMANA

2. LA CULTURA CLÁSICA

3. LA ARQUITECTURA GRIEGA

4. LA ARQUITECTURA ROMANA

5. ESCULTURA, CERÁMICA Y PINTURA EN GRECIA

6. ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO EN ROMA

TEMA 15. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

1. LOS REINOS GERMÁNICOS

2. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453)

3. LA HISPANIA VISIGODA

4. CARLOMAGNO

TEMA 16. NUESTRAS TIERRAS EN LA ANTIGÜEDAD

1. LA PREHISTORIA

2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS

3. EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

4. LA HERENCIA CLÁSICA EN NUESTRA COMUNIDAD

4- Metodología

El planteamiento metodológico ha de descubrir desde el diálogo, el debate y la confrontación de ideas. Ha de promover el desarrollo de actitudes, procedimientos y conceptos que faciliten la capacidad de resolver el problema, satisfacer necesidades reales, afrontar nuevas situaciones, resolver conflictos, investigar cuestiones, comprender la realidad, entender nuevos fenómenos, acometer un proyecto o elaborar un informe.

Las unidades didácticas se irán trabajando con la participación de los alumnos como protagonistas del proceso de aprendizaje, por tanto, las actividades a realizar a lo largo del curso, estarán planificadas para alcanzar los objetivos previstos.

La metodología complementa la explicación de conceptos con la postura activa del alumnado. Se buscará huir del memorismo sin comprensión. Se utilizará para ello un lenguaje accesible pero científico y preciso.

Se hará continua referencia a la presencia de los diferentes temas transversales cuando la explicación así lo permita.

5- Criterios de evaluación

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico y político de

España, Europa, África, Asia, América y Oceanía, caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

6- Instrumentos de Evaluación (procedimientos)

1- Controles trimestrales, en función de la materia dada y el criterio del profesor. 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Estos habrán de ser originales y

ceñidos al contenido objeto de estudio y no copiados de Internet. 3- Especial atención a la ortografía, expresión, comprensión, caligrafía…como criterio

general por cada falta cometida se rectará de la calificación obtenida 0.1. punto, con carácter general y la posibilidad de recuperarlo tras un ejercicio de ortografía.

4- No habrá exámenes de recuperación durante el curso, al final del mismo se podrán recuperar la partes que los alumnos tuviesen pendientes. En caso de no superar las competencias mínimas el alumno recuperará en la prueba extraordinaria de septiembre, la cual podrá ser oral, escrita o trabajos según se decida. Podrá examinarse con parte de las competencias y objetivos pendientes según criterio del profesor.

5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase.

6- Los controles valdrán el 60% incluido los mapas. 30% trabajos, actividades y cuaderno. 10% actitud ante la materia.

7- Las lecturas obligatorias, serán evaluables.

7- Criterios de evaluación de las competencias. Según las directrices establecidas por el ETCP. Criterios de evaluación del departamento de Geografía e Historia que atienden a competencias no específicas de

las materias de dicho departamento. Se incluye también una concreción de los instrumentos de evaluación, además de los específicos de la materia ya citados en la programación del departamento en el apartado 5

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS 1.- Se valorará en todo momento la expresión oral, el grado de entendimiento en las exposiciones del profesor, conferencias... 2.- Reconocimiento de las ideas generales de un texto. 3.-Expresión escrita, resumen de las ideas y utilización de los términos específicos de la materia, con un buen empleo de las normas. 4.- Exposición oral con ideas claras. COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 5.- Conocer los elementos matemáticos necesarios para la realización de gráficos, tablas o escalas. Saber interpretarlos. COMPETENCIA DIGITAL. 6.-Seleccionar información de Internet y saber usarla y aplicarla, así como organizar dicha información. 7.- Tener una actitud crítica respecto a esta información proveniente de las nuevas tecnologías. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 8.-Respetar el patrimonio, cuidarlo, comprender su importancia, así como valorar las manifestaciones culturales y artísticas. RELACIONADOS CON APRENDER A APRENDER 9.- Que el alumno aprenda de manera autónoma, sepa organizarse y plantear su trabajo. RELACIONADOS CON LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 10.- Desarrollo de una actitud responsable, crítica, autocrítica y ser capaces de llevar a cabo un proyecto. 8- Materiales y recursos didácticos. Libro de texto: Ciencias Sociales, Demos. Ed Vicens Vives. Ordenadores carros portátiles, donde a través de las nueva tecnologías se profundizará en diversos temas. Mapas conceptuales y cronológicos. Proyector, cañón digital. Pizarra digital. Diapositivas. 9- Actividades de recuperación y pendientes. Alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior: Se evaluará la asignatura con los materiales que el profesor estime oportuno. Trabajos, cuadernillos realizados por los alumnos... 10- Las actividades complementarias y extraescolares.

Están recogidas conjuntamente todas las actividades complementarias y extraescolares del departamento de Geografía e Historia en anexo adjunto a la programación, ya que en este se incluyen actividades para todos los grupos 11. Medidas de atención a la diversificación. Se realizaran adaptaciones curriculares significativas y no significativas a los diferentes alumnos que las necesiten. Dichas adaptaciones serán individualizadas teniendo en cuenta las dificultades para alcanzar los objetivos. Esto se hará en las programaciones de aula correspondientes por cada profesor. 12- Actividades de lectura para el curso. Libros. (Ver anexo lecturas obligatorias y anexo sobre la promoción de la lectura del departamento) Además el profesor en su aula irá proponiendo otras de carácter diario adecuándolas a su grupo. 13-Informes individualizados para informar a los padres del trabajo de recuperación en verano de los alumnos que no superaron la materia. Según modelo del departamento. (Ver anexo, en él están los de todos los cursos)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

MATERIA: Ciencias sociales Geografía e Historia.

CURSO: 2ºESO.

Introducción.

Las programaciones de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1631/2006 de enseñanzas mínimas, las modificaciones del RD 1146/2011, el decreto 231/2007 que regula la ESO, y la orden del 10-8-2007. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste.

2- Objetivos. 2º de ESO

Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.).

Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos, políticos, históricos, etc.).

Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar los fenómenos históricos y geográficos trabajados.

Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.

Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes.

Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus y reconocer el estilo mudéjar.

Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como sus principales científicos y filósofos.

Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal.

Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el

castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc.

Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana.

Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía.

Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Andalucía en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media.

Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa y España así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la Contrarreforma católica.

Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con especial atención a las obras que encontramos en España.

Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España.

Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historia de Andalucía durante estos años.

Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras españolas y andaluzas.

Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Andalucía, entender el concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución (factores físicos, históricos y económicos).

Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España.

Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros.

Analizar las características de la población de Andalucía y de España: índices de natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, pirámides de edad, distribución en el territorio, etc.

Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series estadísticas, etc.

Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su duración.

Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del Tercer Mundo.

Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo.

2- Competencias Básicas

2. Competencia social y ciudadana − Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la

humanidad. − Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. − Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de

vista. − Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. − Comprender los valores democráticos. − Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o

culturales distintos del propio.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico − Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la

actividad humana. − Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos

históricos trabajados. − Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación

del medio ambiente. − Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.

3. Competencia cultural y artística

− Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

− Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado.

− Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital − Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,

textuales, etc. − Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio

específico. − Analizar datos de tablas y gráficas. − Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las

distintas fuentes trabajadas.

5. Competencia en comunicación lingüística − Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes simbólicos y de representación. − Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por

escrito. − Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la

argumentación.

− Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes. − Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más

adecuada en cada caso. − Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad

y espíritu crítico.

6. Competencia matemática − Interpretar escalas numéricas y gráficas. − Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y

mapas. − Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias

y diferencias horarias.

7. Competencia para aprender a aprender − Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. − Buscar explicaciones causales para comprender un fenómeno y evaluar sus

consecuencias. − Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo. − Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal − Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas. − Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista. − Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más

adecuada en cada caso. 3- Contenidos BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

INTRODUCCIÓN. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES, MAPAS, OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN, LOCALIZACIÓN, FUENTES, CAUSAS CONSECUENCIAS, CONOCIMIENTO DE ESTILOS ARTÍSTICOS, PATRIMONIO, REALIZACIÓN DE ESCRITOS…

BLOQUE 2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD.

GEOGRAFÍA

TEMA 13. LA POBLACIÓN MUNDIAL

1. LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU DISTRIBUCIÓN

2. LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

3. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

4. LOS DESEQUILIBRIOS DEMOGRÁFICOS

5. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

6. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

7. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

TEMA 14. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA

1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y SU DISTRIBUCIÓN

2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

4. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA

5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

TEMA 15. LA CIUDAD Y LO URBANO

1. EL POBLAMIENTO URBANO. APROXIMACIÓN A LA CIUDAD

2. EL CRECIMIENTO URBANO ACTUAL

3. UN MUNDO DE GRANDES CIUDADES

4. LA CIUDAD EUROPEA A LO LARGO DEL TIEMPO

5. EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA

6. LAS CIUDADES DE ANDALUCÍA

TEMA 16. LAS SOCIEDADES HUMANAS

1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA

2. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA

3. LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO DE HOY

4. LA SOCIEDAD EUROPEA

5. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y ANDALUZA

BLOQUE 3. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

HISTORIA

TEMA 1. EL ISLAM Y AL-ANDALUS

1. MAHOMA DIFUNDE UNA NUEVA RELIGIÓN

2. LA EXPANSIÓN DE L ISLAM

3. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ANDALUS

4. DEL CALIFATO DE CÓRDOBA A LOS REINOS DE TAIFAS

5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD ANDALUSÍES

6. CULTURA Y ARTE ISLÁMICOS

TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL

1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL

2. LA MONARQUÍA Y LA NOBLEZA FEUDAL

3. LOS CASTILLOS MEDIEVALES

4. LAS TIERRAS DEL FEUDO

5. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO FEUDAL

6. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS CLÉRIGOS

7. EL ARTE ROMÁNICO. LA ARQUITECTURA

8. LA PINTURA Y LA ESCULTURA ROMÁNICAS

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL

1. LA RECUPERACIÓN DE LA VIDA URBANA

2. EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD

3. LA SOCIEDAD URBANA

4. EL AFIANZAMIENTO DE LAS MONARQUÍAS

5. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)

6. EL ARTE GÓTICO. LA ARQUITECTURA

7. LA ESCULTURA Y LA PINTURA GÓTICAS

TEMA 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS

2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS

3. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII

4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS

5. LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS

TEMA 5. LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

1. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS

2. LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII

3. LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

4. EL REINO DE CASTILLA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD

5. LA CORONA DE ARAGÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD

6. LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA

7. EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 6. ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA

1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII-XV)

2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN (SIGLOS XIII-XIV)

3. EL ARTE GÓTICO EN ANDALUCÍA

4. EL ARTE MUDÉJAR EN ANDALUCÍA

TEMA 7. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO

1. LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XV

2. EL HUMANISMO

3. LA REFORMA RELIGIOSA

4. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA

5. EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA

6. LA ESCULTURA Y LA PINTURA ITALIANAS

7. LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO EN EUROPA

TEMA 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS

1. UNIÓN DINÁSTICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL

2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA

3. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

4. LA DIFUSIÓN DEL HUMANISMO Y DEL RENACIMIENTO

5. LA ESCULTURA Y LA PINTURA RENACENTISTAS

TEMA 9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO

1. LOS GRANDES VIAJES MARÍTIMOS

2. CASTILLA ENCUENTRA UN NUEVO CONTINENTE

3. LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

4. CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO

5. LA COLONIZACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

TEMA 10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

1. EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I (1516-1556)

2. EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II (1556-1598)

3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICAS EN EL SIGLO XVI

4. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO

5. CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SIGLO XVII

TEMA 11. LA EUROPA DEL BARROCO

1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA

2. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO

3. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVII

4. EL ARTE BARROCO. ARQUITECTURA

5. LA PINTURA Y LA ESCULTURA BARROCAS

6. EL BARROCO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 12. ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

1. EL TERRITORIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA

2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ANDALUCÍA MODERNA

3. EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA

4. EL BARROCO ANDALUZ

4- Metodología

El planteamiento metodológico ha de descubrir desde el diálogo, el debate y la confrontación de ideas. Ha de promover el desarrollo de actitudes, procedimientos y conceptos que faciliten la capacidad de resolver el problema, satisfacer necesidades reales, afrontar nuevas situaciones, resolver conflictos, investigar cuestiones, comprender la realidad, entender nuevos fenómenos, acometer un proyecto o elaborar un informe.

Las unidades didácticas se irán trabajando con la participación de los alumnos como protagonistas del proceso de aprendizaje, por tanto, las actividades a realizar a lo largo del curso, estarán planificadas para alcanzar los objetivos previstos.

La metodología complementa la explicación de conceptos con la postura activa del alumnado. Se buscará huir del memorismo sin comprensión. Se utilizará para ello un lenguaje accesible pero científico y preciso.

Se hará continua referencia a la presencia de los diferentes temas transversales cuando la explicación así lo permita.

5- Criterios de evaluación 1.- Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado Moderno

2.- Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico 3.- Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

4.- Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. 5.- Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. 6.- Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. 7.- Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. 8.- Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas.

6- Instrumentos de Evaluación 1- Controles trimestrales, en función de la materia dada y el criterio del profesor. 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Estos habrán de ser originales

y ceñidos al contenido objeto de estudio y no copiados de Internet. 3- Especial atención a la ortografía, expresión, comprensión, caligrafía…como

criterio general por cada falta cometida se rectará de la calificación obtenida 0.1. punto, con carácter general y la posibilidad de recuperarlo tras un ejercicio de ortografía.

4- No habrá exámenes de recuperación durante el curso, al final del mismo se podrán recuperar la partes que los alumnos tuviesen pendientes. En caso de no superar las competencias mínimas el alumno recuperará en la prueba extraordinaria de septiembre, la cual podrá ser oral, escrita o trabajos según se decida. Podrá examinarse con parte de las competencias y objetivos pendientes según criterio del profesor.

5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase.

6- Los controles valdrán el 60% incluido los mapas. 30% trabajos, actividades y cuaderno. 10% actitud ante la materia.

7- Las lecturas obligatorias, serán evaluables.

7-Criterios de evaluación de las competencias.

Según las directrices establecidas por el ETCP. Criterios de evaluación del departamento de Geografía e Historia que atienden a competencias no específicas de las materias de dicho departamento. Se incluye también una concreción de los instrumentos de evaluación, además de los específicos de la materia ya citados en la programación del departamento en el apartado 5

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS 1.- Se valorará en todo momento la expresión oral, el grado de entendimiento en las exposiciones del profesor, conferencias... 2.- Reconocimiento de las ideas generales de un texto. 3.-Expresión escrita, resumen de las ideas y utilización de los términos específicos de la materia, con un buen empleo de las normas. 4.- Exposición oral con ideas claras. COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 5.- Conocer los elementos matemáticos necesarios para la realización de gráficos, tablas o escalas. Saber interpretarlos. COMPETENCIA DIGITAL. 6.-Seleccionar información de Internet y saber usarla y aplicarla, así como organizar dicha información. 7.- Tener una actitud crítica respecto a esta información proveniente de las nuevas tecnologías. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 8.-Respetar el patrimonio, cuidarlo, comprender su importancia, así como valorar las manifestaciones culturales y artísticas. RELACIONADOS CON APRENDER A APRENDER 9.- Que el alumno aprenda de manera autónoma, sepa organizarse y plantear su trabajo. RELACIONADOS CON LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 10.- Desarrollo de una actitud responsable, crítica, autocrítica y ser capaces de llevar a cabo un proyecto. 8- Materiales y recursos didácticos. Libro de texto: Ciencias Sociales, Demos. Ed Vicens Vives. Ordenadores carros portátiles, donde a través de las nueva tecnologías se profundizará en diversos temas. Mapas conceptuales y cronológicos. Proyector, cañón digital. Pizarra digital. Diapositivas. 9- Actividades de recuperación y pendientes. Alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior: Se evaluará la asignatura con los materiales que el profesor estime oportuno. Trabajos, cuadernillos realizados por los alumnos…

10- Las actividades complementarias y extraescolares. Están recogidas conjuntamente todas las actividades complementarias y extraescolares del departamento de Geografía e Historia en anexo adjunto a la programación, ya que en este se incluyen actividades para todos los grupos 11. Medidas de atención a la diversidad. Se realizaran adaptaciones curriculares significativas y no significativas a los diferentes alumnos que las necesiten. Dichas adaptaciones serán individualizadas teniendo en cuenta las dificultades para alcanzar los objetivos. Esto se hará en las programaciones de aula correspondientes por cada profesor. 12- Actividades de lectura para el curso. Libros. (Ver anexo lecturas obligatorias y anexo sobre la promoción de la lectura del departamento) Además el profesor en su aula irá proponiendo otras de carácter diario adecuándolas a su grupo. 13-Informes individualizados para informar a los padres del trabajo de recuperación en verano de los alumnos que no superaron la materia. Según modelo del departamento. (Ver anexo, en él están los de todos los cursos)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

MATERIA: Ciencias sociales Geografía e Historia.

CURSO: 3ºESO.

Introducción.

Las programaciones de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1631/2006 de enseñanzas mínimas, las modificaciones del RD 1146/2011, el decreto 231/2007 que regula la ESO, y la orden del 10-8-2007. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste.

1. OBJETIVOS.

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

2- COMPETENCIAS BÁSICAS: TERCER CURSO.

1. Competencia social y ciudadana.

-Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado.

-Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales a escala mundial.

-Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual.

-Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

-Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

-Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de colectivos desfavorecidos.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico.

-Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo.

-Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión Europea.

Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar sus consecuencias.

-Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede generar en el medio ambiente.

-Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible.

3. Competencia cultural y artística.

-Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

-Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

-Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales, cartográficos, etc.

-Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas.

-Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.

-Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Competencia en comunicación lingüística.

-Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la terminología más adecuada en cada caso.

-Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

-Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

-Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

6. Competencia matemática.

-Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficos y diagramas.

-Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o geográfico.

7. Competencia para aprender a aprender.

-Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

-Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales par comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

-Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

-Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.

-Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando de forma coherente las opiniones personales.

8. Autonomía e iniciativa personal.

-Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda de información.

-Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

-Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la información.

-Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

3. CONTENIDOS.

Bloque 1. Contenidos comunes.

Obtención y procesamiento de información, comunicación oral y escrita, debates, resolución de problemas, realización de trabajos de síntesis e investigación, valoración crítica, uso de vocabulario específico…

Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.

EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

El relieve terrestre.

Las grandes unidades del relieve terrestre.

El relieve, los ríos y las costas de Europa.

Las unidades de relieve de España.

Ríos y costas de España.

El relieve insular.

LOS PAISAJES DE LA TIERRA.

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra.

Los paisajes de Europa.

Los paisajes de España.

Los paisajes de la España oceánica o atlántica.

Los paisajes de la España mediterránea.

Los paisajes de la España interior.

Los paisajes de alta montaña.

El paisaje de las islas Canarias.

Bloque 3. Organización política y espacio geográfico.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES.

El funcionamiento de la actividad económica.

Los factores de la producción.

La economía de mercado.

Los agentes económicos.

El mercado laboral.

LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA.

El sector primario. Las actividades agrarias.

Los paisajes agrarios.

La agricultura de subsistencia.

La agricultura de mercado.

La ganadería en el mundo.

La pesca. Tipos de pesca.

¿Dónde se pesca?

Los problemas de la pesca.

LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA.

Las materias primas.

Las fuentes de energía tradicionales.

Localización de las fuentes de energía tradicionales.

Las fuentes de energía alternativas.

La industria.

Clasificación de las industrias. La empresa industrial.

El proceso y el trabajo industrial.

Localización de la industria en el mundo.

LOS SERVICIOS.EL DESARROLLO DEL TURISMO.

Las actividades terciarias.

El sector terciario en el mundo de hoy.

Un ejemplo de servicio social básico: la sanidad.

El turismo.

Los efectos del turismo.

EL COMERCIO Y LOS TRANSPORTES.

La actividad comercial.

El comercio internacional actual.

Flujos y bloques comerciales.

La función de los transportes.

Redes y transportes terrestres.

Transportes aéreo y marítimo.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

La agricultura y la ganadería en España.

Los paisajes agrarios en España.

La pesca en España.

Energía y minería en España.

Las actividades industriales en España.

Comercio, transportes y comunicaciones en España.

El turismo en España.

Dossier: el turismo en el litoral mediterráneo español.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.

El estado como organización política de la sociedad.

El ejercicio del poder. La democracia.

Estados democráticos y no democráticos. Los Estados del mundo y sus relaciones.

El Estado: entre la globalización y la regionalización.

Tratados, declaraciones y organizaciones supranacionales.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Ámbitos culturales del mundo.

LA UNIÓN EUROPEA.

El proceso de creación de la Unión Europea.

La Unión Europea.

Las instituciones de la Unión Europea.

La política agraria y pesquera de la Unión Europea.

Los grandes ejes industriales de la Unión Europea.

Los servicios. El comercio y las comunicaciones en la Unión Europea.

España en la Unión Europea

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.

España: una monarquía parlamentaria.

La organización territorial de España.

El Estado de las autonomías.

La sociedad española.

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.

LA GLOBALIZACIÓN: HACIA UN SISTEMA MUNDIAL.

El sistema mundial.

La globalización en la manera de vivir.

Tecnología, comunicación y globalización.

Globalización y desigualdad (I).

Globalización y desigualdad (II).

Causas de la desigualdad en un mundo globalizado.

LA GLOBALIZACIÓN: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO.

La globalización y el espacio urbano.

Desigualdades territoriales y sociales.

La ciudad difusa.

Los nuevos espacios.

Los problemas ambientales de las ciudades.

LA GLOBALIZACIÓN: LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS.

Factores para el estudio de la población.

Las migraciones en la actualidad.

Las rutas de las migraciones.

Los efectos de las migraciones.

Las migraciones en España.

La inmigración actual en España y sus consecuencias.

NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS.

Las relaciones entre naturaleza y sociedad.

El disfrute desigual de los recursos del planeta.

Los impactos ambientales: el agua.

Los impactos ambientales: el aire y la vegetación.

La gestión de los residuos y desarrollo sostenible.

4. METODOLOGÍA.

• El planteamiento metodológico ha de descubrir desde el diálogo, el debate y la confrontación de ideas. Ha de promover el desarrollo de actitudes, procedimientos y conceptos que faciliten la capacidad de resolver el problema, satisfacer necesidades reales, afrontar

nuevas situaciones, resolver conflictos, investigar cuestiones, comprender la realidad, entender nuevos fenómenos, acometer un proyecto o elaborar un informe.

• Las unidades didácticas se irán trabajando con la participación de los alumnos como protagonistas del proceso de aprendizaje, por tanto, las actividades a realizar a lo largo del curso, estarán planificadas para alcanzar los objetivos previstos.

• La metodología complementa la explicación de conceptos con la postura activa del alumnado. Se buscará huir del memorismo sin comprensión. Se utilizará para ello un lenguaje accesible pero científico y preciso.

• Se hará continua referencia a la presencia de los diferentes temas transversales cuando la explicación así lo permita.

• Exposición de cuestiones de aprendizaje que partan de las ideas o conocimientos previos de los alumnos.

• Desarrollo del conocimiento desde la aportación de información variada y de carácter científico. Uso importante de las TIC.

• Promover en el aula el conflicto necesario entre lo que sabe el alumno y aquello que ha de aprender, para facilitar el aprendizaje.

• Los nuevos conocimientos han de basarse sobre la realidad social y su carácter dinámico.

• Capacitar al alumnado para que, tanto individualmente como en equipo, sepa elaborar y exponer informes o acuerdos sobre las cuestiones planteadas.

• Las unidades didácticas se irán trabajando desde el principio de la participación de los/ as alumnos / as como protagonistas del proceso de aprendizaje, por tanto, las actividades a realizar a lo largo del curso estarán planificadas para alcanzar los objetivos previstos.

Cada unidad, según sus características, se desarrollará aproximadamente de la siguiente manera:

• Explicación del profesor de cada bloque temático y el porqué de su estudio.

• Breve sondeo sobre conocimientos previos y conceptos al comienzo de cada unidad.

• Lectura y comentario de un texto de introducción a la unidad.

• Explicación de un esquema conceptual sobre toda la unidad.

• Elaborar esquemas y cuadros sinópticos del contenido de la unidad a partir de los materiales del libro de texto por parte de los alumnos y/o el profesor.

• Comentarios y coloquios necesarios para profundizar en la unidad

• Comentarios de texto.

• Trabajos individuales para profundizar en aspectos importantes de la unidad, cuando sea necesario, apoyándose en recursos diversos (prensa, páginas web etc...).

5- Criterios, procedimientos de evaluación.

Criterios de evaluación del departamento de Geografía e Historia que atienden a competencias específicas de las materias de dicho departamento.

- Identificar los principales agentes e instituciones económicas.

- Conocer el funcionamiento básico de la economía.

- Conocer la globalización

- Describir los principales sistemas de producción agraria.

- Conocer uso de nuevas tecnologías.

- Reconocer las actividades terciarias.

- Detectar en mapa comunidades autónomas, países de Europa…

- Rasgos comunes y diversos de España.

- Analizar indicadores socioeconómicos.

- Comprender los movimientos migratorios de la actualidad.

- Analizar los problemas medioambientales.

- Usar fuentes, gráficos, mapas, textos, estadísticas…

- Exponer opiniones razonadamente.

6- Instrumentos de Evaluación (procedimientos)

1- Controles trimestrales, en función de la materia dada y el criterio del profesor. 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Estos habrán de ser originales y

ceñidos al contenido objeto de estudio y no copiados de Internet. 3- Especial atención a la ortografía, expresión, comprensión, caligrafía…como criterio

general por cada falta cometida se rectará de la calificación obtenida 0.1. punto, con carácter general y la posibilidad de recuperarlo tras un ejercicio de ortografía.

4- No habrá exámenes de recuperación durante el curso, al final del mismo se podrán recuperar la partes que los alumnos tuviesen pendientes. En caso de no superar las competencias mínimas el alumno recuperará en la prueba extraordinaria de septiembre, la cual podrá ser oral, escrita o trabajos según se decida. Podrá examinarse con parte de las competencias y objetivos pendientes según criterio del profesor.

5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase.

6- Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, trabajo personal, comportamiento en clase y la nota de los exámenes que valdrá un 60% de la nota final.

7- Las lecturas obligatorias, serán evaluables.

8- Criterios de evaluación de las competencias. Según las directrices establecidas por el ETCP. Criterios de evaluación del departamento de Geografía e Historia que atienden a competencias no específicas de las materias de dicho departamento. Se incluye también una concreción de los instrumentos de evaluación, además de los específicos de la materia ya citados en la programación del departamento en el apartado 5

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS 1.- Se valorará en todo momento la expresión oral, el grado de entendimiento en las

exposiciones del profesor, conferencias... 2.- Reconocimiento de las ideas generales de un texto. 3.-Expresión escrita, resumen de las ideas y utilización de los términos específicos de la materia, con un buen empleo de las normas. 4.- Exposición oral con ideas claras. COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 5.- Conocer los elementos matemáticos necesarios para la realización de gráficos, tablas o escalas. Saber interpretarlos. COMPETENCIA DIGITAL. 6.-Seleccionar información de Internet y saber usarla y aplicarla, así como organizar dicha información. 7.- Tener una actitud crítica respecto a esta información proveniente de las nuevas tecnologías. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 8.-Respetar el patrimonio, cuidarlo, comprender su importancia, así como valorar las manifestaciones culturales y artísticas. RELACIONADOS CON APRENDER A APRENDER 9.- Que el alumno aprenda de manera autónoma, sepa organizarse y plantear su trabajo. RELACIONADOS CON LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 10.- Desarrollo de una actitud responsable, crítica, autocrítica y ser capaces de llevar a cabo un proyecto. 8- Materiales y recursos didácticos. Libro de texto: Ciencias Sociales, Demos. Ed Vicens Vives. Ordenadores carros portátiles, donde a través de las nueva tecnologías se profundizará en diversos temas. Mapas conceptuales y cronológicos. Proyector, cañón digital. Pizarra digital. Diapositivas. 9- Actividades de recuperación y pendientes. Alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior: Se evaluará la asignatura con los materiales que el profesor estime oportuno. Trabajos, cuadernillos realizados por los alumnos... 10- Las actividades complementarias y extraescolares. Están recogidas conjuntamente todas las actividades complementarias y extraescolares del departamento de Geografía e Historia en anexo adjunto a la programación, ya que en este se incluyen actividades para todos los grupos 11. Medidas de atención a la diversidad. Se realizaran adaptaciones curriculares significativas y no significativas a los diferentes alumnos que las necesiten. Dichas adaptaciones serán individualizadas teniendo en cuenta las dificultades para alcanzar los objetivos. Esto se hará en las programaciones de aula correspondientes por cada profesor. 12- Actividades de lectura para el curso. Libros. (Ver anexo lecturas obligatorias y anexo sobre la promoción de la lectura del departamento) Además el profesor en su aula irá proponiendo otras de carácter diario adecuándolas a su grupo.

13-Informes individualizados para informar a los padres del trabajo de recuperación en verano de los alumnos que no superaron la materia. Según modelo del departamento. (Ver anexo, en él están los de todos los cursos)

Programación Didáctica Materia: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Grupo 4º E.S.O

Introducción.

Las programaciones de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1631/2006 de enseñanzas mínimas, las modificaciones del RD 1146/2011, el decreto 231/2007 que regula la ESO, y la orden del 10-8-2007. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste. Objetivos

1. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos.

2. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual del alumnado.

3. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios sociales, así como cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.

4. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.

5. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla y valorarla de forma crítica; y a transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

6. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis.

7. Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo largo de la historia en los diversos campos del saber; utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos, la presentación de trabajos e informes.

8. Conocerse cada vez más a sí mismo con una imagen positiva, ejercer una creciente autonomía personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas

capacidades físicas, intelectuales y emocionales, con actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades.

9. Comprender y producir mensajes orales y escritos correctamente, reflexionar sobre los procesos implicados en el uso de los distintos tipos de lenguaje (verbal, matemático, gráfico, plástico, musical, informático); e iniciarse en el estudio de la literatura.

10. Adquirir una destreza comunicativa funcional en una o más lenguas extranjeras.

11. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar el patrimonio lingüístico y cultural como manifestación de nuestra memoria colectiva, y entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos.

12. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente.

13. Valorar diferentes manifestaciones artísticas a partir del conocimiento de los diferentes lenguas y modos de expresión propios de cada arte.

Competencias Básicas

7 Competencia social y ciudadana − Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la

humanidad. − Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. − Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de

vista. − Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. − Comprender los valores democráticos. − Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o

culturales distintos del propio.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico − Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la

actividad humana. − Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos

históricos trabajados. − Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación

del medio ambiente. − Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.

3. Competencia cultural y artística

− Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

− Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado.

− Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital − Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,

textuales, etc.

− Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio

específico. − Analizar datos de tablas y gráficas. − Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las

distintas fuentes trabajadas.

5. Competencia en comunicación lingüística − Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes simbólicos y de representación. − Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por

escrito. − Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la

argumentación. − Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes. − Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más

adecuada en cada caso. − Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad

y espíritu crítico.

6. Competencia matemática − Interpretar escalas numéricas y gráficas. − Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y

mapas. − Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias

y diferencias horarias.

7. Competencia para aprender a aprender − Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. − Buscar explicaciones causales para comprender un fenómeno y evaluar sus

consecuencias. − Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo. − Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal − Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas. − Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista. − Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más

adecuada en cada caso. 3- Contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes.

− Localización espacio-temporal de los acontecimientos históricos. − Conocer los factores del cambio histórico − Establecer causas y consecuencias de los procesos históricos. − Identificar los componentes sociales, históricos, políticos y culturales… − Seleccionar información objetiva. − Analizar antecedentes históricos. − Valorar derechos humanos y rechazo de la injusticia. − Desarrollar un aspecto crítico.

− Reconocer los diferentes estilos artísticos.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

– 1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

– 2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

– 3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

– 4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO

– 5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA

– 6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

– 7. EL REFORMISMO BORBÓNICO

TEMA 2. . LIBERALISMO Y NACIONALISMO

– 1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

– 2. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

– 3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

– 4. RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO

– 5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES

– 6. HACIA UNA EUROPA DE NACIONES

TEMA 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

– 1. AUMENTO DEMOGRÁFICO Y EXPANSIÓN AGRÍCOLA

– 2. LA ERA DEL MAQUINISMO

– 3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

– 4. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL

– 5. LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

– 6. LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL

– 7. MARXISMO, ANARQUISMO E INTERNACIONALISMO

TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

– 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1814)

– 2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO

– 3. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1808-1826)

– 4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)

– 5. LA ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO (1843-1868)

– 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

– 7. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

– 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

– 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA

– 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

– 4. MINERÍA Y FERROCARRIL

– 5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX

– 6. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

– 7. MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO Y MARXISMO

TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

– 1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS

– 2. CONQUISTA, ORGANIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS COLONIAS

– 3. EL REPARTO DEL MUNDO

– 4. LAS CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN

– 5. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

– 6. LA GRAN GUERRA

– 7. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

TEMA 7. ARTE DEL SIGLO XIX

– 1. LOS ANTECEDENTES: EL SIGLO XVIII

– DOSIER: Un artista excepcional: Francisco de Goya

– 2. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

– 3. EL REALISMO

– 4. ESCULTURA Y ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

– 5. ARTE Y TÉCNICA EN EL SIGLO XIX.

– 6. EL ARTE EN EL CAMBIO DE SIGLO: EL IMPRESIONISMO

– 7. EL MODERNISMO

BLOQUE 3. EL MUNDO ACTUAL

TEMA 8. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)

– 1. LA REVOLUCIÓN RUSA

– 2. LA URSS DE STALIN

– 3. ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS 20

– 4. EL “CRACK” DEL 29 Y EL “NEW DEAL”

– 5. EL FASCISMO ITALIANO

– 6. LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA

– 7. EL III REICH ALEMÁN

TEMA 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)

– 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)

– 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931)

– 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

– 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

– 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936)

– 6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

– 7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADA

– 8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA

TEMA 10. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

– 1. CAUSAS Y CONTENDIENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

– 2. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO (1939-1945)

– 3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

– 4. LA FORMACIÓN DE BLOQUES ANTAGÓNICOS

– 5. GUERRA FRÍA Y COEXISTENCIA PACÍFICA

– 6. EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

– 7. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO

TEMA 11. UN MUNDO BIPOLAR

– 1. ESTADOS UNIDOS, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA

– 2. EUROPA OCCIDENTAL (1945-1973)

– 3. JAPÓN, UNA POTENCIA ASIÁTICA

– 4. LA UNIÓN SOVIÉTICA, UNA GRAN POTENCIA

– 5. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO

– 6. CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

– 7. CRISIS Y HUNDIMIENTO DEL COMUNISMO

TEMA 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO

– 1. EL FRANQUISMO: UNA DICTADURA MILITAR

– 2. LA POSGUERRA: MISERIA Y AUTARQUÍA

– 3. LA ÉPOCA DEL DESARROLISMO (1959-1973)

– 4. LA MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

– 5. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO

– 6. EL FIN DEL FRANQUISMO

TEMA 13. ESPAÑA EN DEMOCRACIA

– 1. LA INSTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA

– 2. LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS

– 3. LA CRISIS DEL GOBIERNO DE UCD

– 4. LA ETAPA SOCIALISTA (1982-1996)

– 5. LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004)

– 6. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL CAMBIO DE SIGLO

TEMA 14. LA UNIÓN EUROPEA

– 1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: LA CEE

– 2. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

– 3. LAS INSTITUCIONES EUROPEAS EN LA ACTUALIDAD

– 4. LAS POLÍTICAS COMUNES DE LA UNIÓN EUROPEA

– 5. LOS RETOS DE FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA

– 6. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD EUROPEA

– 7. ESPAÑA, UN PAÍS DE LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 15. EL MUNDO ACTUAL

– 1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

– 2. CONFLICTOS EN EL MUNDO ACTUAL

– 3. LA GLOBALIZACIÓN

– 4. UN MUNDO DESIGUAL

– 5. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

– 6. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

– 7. LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL

TEMA 16. EL ARTE DEL SIGLO XX

– 1. LA RUPTURA ARTÍSTICA DEL SIGLO XX

– 2. LA NUEVA ARQUITECTURA

– 3. LAS PRIMERAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

– 4. LAS TENDENCIAS ABSTRACTAS

– 5. LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS

– 6. LA ESCULTURA

– 7. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

Secuenciación

Primer Trimestre: Del tema 1 al tema 5.

Segundo Trimestre: Del tema 6 al tema 11.

Tercer Trimestre: Del tema 12 al tema 16.

4- Metodología

El planteamiento metodológico ha de descubrir desde el diálogo, el debate y la confrontación de ideas. Ha de promover el desarrollo de actitudes, procedimientos y conceptos que faciliten la capacidad de resolver el problema, satisfacer necesidades reales, afrontar nuevas situaciones, resolver conflictos, investigar cuestiones, comprender la realidad, entender nuevos fenómenos, acometer un proyecto o elaborar un informe.

Las unidades didácticas se irán trabajando con la participación de los alumnos como protagonistas del proceso de aprendizaje, por tanto, las actividades a realizar a lo largo del curso, estarán planificadas para alcanzar los objetivos previstos.

La metodología complementa la explicación de conceptos con la postura activa del alumnado. Se buscará huir del memorismo sin comprensión. Se utilizará para ello un lenguaje accesible pero científico y preciso.

Se hará continua referencia a la presencia de los diferentes temas transversales cuando la explicación así lo permita.

5- Criterios de evaluación.

− Situar en el tiempo y espacios los periodos y procesos históricos más relevantes.

− Identificar causas y consecuencias de los hechos.

− Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el XVIII, XIX y XX.

− Identificar los rasgos principales de los procesos de industrialización.

− Explicar las razones del poder político y económico de Europa.

− Identificar las distintas etapas de la historia de España.

− Situar en el tiempo y entender los grandes conflictos de la Europa del siglo XX.

− Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión del mundo actual.

6- Instrumentos de Evaluación

1- Controles trimestrales, en función de la materia dada y el criterio del profesor. 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Estos habrán de ser originales y

ceñidos al contenido objeto de estudio y no copiados de Internet. 3- Especial atención a la ortografía, expresión, comprensión, caligrafía…como criterio

general por cada falta cometida se rectará de la calificación obtenida 0.1. punto, con carácter general y la posibilidad de recuperarlo tras un ejercicio de ortografía.

4- No habrá exámenes de recuperación durante el curso, al final del mismo se podrán recuperar la partes que los alumnos tuviesen pendientes. En caso de no superar las competencias mínimas el alumno recuperará en la prueba extraordinaria de septiembre, la cual podrá ser oral, escrita o trabajos según se decida. Podrá examinarse con parte de las competencias y objetivos pendientes según criterio del profesor.

5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase.

6- El valor de los controles (libro) será del 50%, 20% controles de los mapas, 20% trabajo, actividades y cuaderno, 10% actitud ante la materia.

7- Las lecturas obligatorias, serán evaluables. 6- Materiales y recursos didácticos.

− Libro de texto: Ciencias Sociales, historia. Demos. Ed Vicens Vives. − Ordenadores carros portátiles, donde a través de las nueva tecnologías se

profundizará en diversos temas. − Mapas conceptuales y cronológicos. − Proyector, cañón digital. − Pizarra digital − Diapositivas. − 9- Criterios de evaluación de las competencias.

Según las directrices establecidas por el ETCP. Criterios de evaluación del departamento de Geografía e Historia que atienden a competencias no específicas de las materias de dicho departamento. Se incluye también una concreción de los instrumentos de evaluación, además de los específicos de la materia ya citados en la programación del departamento en el apartado 5

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

1.- Se valorará en todo momento la expresión oral, el grado de entendimiento en las exposiciones del profesor, conferencias... 2.- Reconocimiento de las ideas generales de un texto. 3.-Expresión escrita, resumen de las ideas y utilización de los términos específicos de la materia, con un buen empleo de las normas. 4.- Exposición oral con ideas claras. COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 5.- Conocer los elementos matemáticos necesarios para la realización de gráficos, tablas o escalas. Saber interpretarlos. COMPETENCIA DIGITAL. 6.-Seleccionar información de Internet y saber usarla y aplicarla, así como organizar dicha información. 7.- Tener una actitud crítica respecto a esta información proveniente de las nuevas tecnologías. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 8.-Respetar el patrimonio, cuidarlo, comprender su importancia, así como valorar las manifestaciones culturales y artísticas. RELACIONADOS CON APRENDER A APRENDER 9.- Que el alumno aprenda de manera autónoma, sepa organizarse y plantear su trabajo. RELACIONADOS CON LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 10.- Desarrollo de una actitud responsable, crítica, autocrítica y ser capaces de llevar a cabo un proyecto. 8- Materiales y recursos didácticos. Libro de texto: Ciencias Sociales, Demos. Ed Vicens Vives. Ordenadores carros portátiles, donde a través de las nueva tecnologías se profundizará en diversos temas. Mapas conceptuales y cronológicos. Proyector, cañón digital. Pizarra digital. Diapositivas. 9- Actividades de recuperación y pendientes. Alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior: Se evaluará la asignatura con los materiales que el profesor estime oportuno. Trabajos, cuadernillos realizados por los alumnos… 10- Las actividades complementarias y extraescolares. Están recogidas conjuntamente todas las actividades complementarias y extraescolares del departamento de Geografía e Historia en anexo adjunto a la programación, ya que en este se incluyen actividades para todos los grupos 11. Medidas de atención a la diversidad. Se realizaran adaptaciones curriculares significativas y no significativas a los diferentes alumnos que las necesiten. Dichas adaptaciones serán individualizadas teniendo en cuenta las

dificultades para alcanzar los objetivos. Esto se hará en las programaciones de aula correspondientes por cada profesor. 12- Actividades de lectura para el curso. Libros. (Ver anexo lecturas obligatorias y anexo sobre la promoción de la lectura del departamento) Además el profesor en su aula irá proponiendo otras de carácter diario adecuándolas a su grupo. Comentario de textos de todo tipo relacionados con la materia ya que esto es esencial para la comprensión de la misma. 13-Informes individualizados para informar a los padres del trabajo de recuperación en verano de los alumnos que no superaron la materia. Según modelo del departamento. (Ver anexo, en él están los de todos los cursos)

Programación didáctica Materia: Módulo social de Programa de cualificación profesional inicial. Grupo 2º de PCPI. Introducción Este año se ha partido del análisis de las evaluaciones iniciales y del estudio de la memoria de autoevaluación para ajustar y hacer más real la programación de la materia, especialmente en este grupo con características tan especiales. La referencia legal es el RD 231/2007 donde se autoriza a la consejería de educación de Andalucía a regular los programas de cualificación profesional, lo que hace en la orden del 24 de junio de 2008. Se siguen a su vez los criterios que se recogen en el plan de centro para realización de programaciones. 2º de PCPI, Módulo social. 5 horas lectivas. Objetivos generales (Boja 7 agosto de 2008) .Al ser un módulo voluntario de cualificación profesional inicial, tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: - Responsabilidad hacia la convivencia pacífica y a la solución negociada de los conflictos. - Identificar explicar y valorar los procesos socioeconómicos, políticos y culturales del pasado para aplicar al mundo actual. - Estudio de los espacios geográficos. - Valorar el patrimonio en general. - Comprender la diversidad como un enriquecimiento mutuo. - Aprender a integrar información de diversas fuentes. Orientaciones metodológicas: - Uso de metodologías activas para adquirir conocimientos geográfico-históricos en su dimensión espacio temporal. Aquí me detendré para comentar que debido a las características del grupo y a los niveles detectados en la prueba inicial, se intentará adaptar al máximo los contenidos que más tarde se detallarán para el grupo intentando no desvirtuar por completo los bloques temáticos que para este nivel se proponen. - Los contenidos serán considerados sólo medios educativos para conseguir una finalidad: la mayor autonomía posible del alumno en su posterior integración social, respecto a cuestiones de tipo intelectual. 1- Competencias profesionales para PCPI.

Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación, tanto escrita como oral.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes simbólicos y de representación.

Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter social.

Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información

Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación causal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia contemporánea.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones.

Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales acordes con ellos. Mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron.

Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de emocionarse.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico

Competencia para aprender a aprender

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo

2- Objetivos didácticos.

Comprender y explicar la noción de espacio natural. Comprender los cambios en las sociedades humanas. Tomar conciencia de los avances tecnológicos a lo largo de la historia. Saber usar diferentes fuentes. Establecer similitudes y diferencias entre la

democracia clásica y la actual. Conocer los factores básicos de la romanización. Reconocer la diversidad étnica y religiosa. Apreciar las manifestaciones artísticas. Explicar rasgos básicos de las diferentes sociedades históricas Entender algo las ideologías políticas. Rechazar el racismo y el ultranacionalismo. Saber establecer causas y consecuencias de los distintos fenómenos

históricos. Reconocer características de espacios urbanos, rurales, industriales... Conocer algunas variables de la economía mundial. Reconocimiento y rechazo de todo tipo de violencia.

3- Contenidos. Los contenidos de ésta materia se articulan en torno a 6 bloques temáticos que se intentarán hacer nada rígidos por las características especiales del grupo ya citadas anteriormente. Dentro del primer bloque donde se tratarán los espacios naturales se hará un apartado especial donde se analizará contenidos de geografía física y humana, imprescindibles para luego abordar el resto del temario. También se incluirá algo de historia. Bloque 1- Espacios naturales y primeros pobladores. La aparición de las sociedades agrarias. Bloque 2- Formas de vida y organización política en las sociedades preindustriales. Bloque 3- Un siglo de revoluciones: industrialización, liberalismo. Dominio colonial europeo.

Bloque 4- El mundo actual y los retos del siglo XXI: Desarrollo sostenible y equilibrio ambiental. Bloque 5- La transformación social de los espacios naturales: espacios rurales y espacios urbanos. Bloque 6- La población en el mundo actual: Organización social y distribución de los recursos. 4- Procedimientos- metodología.

Se intentará que el planteamiento metodológico sea el de descubrir desde el diálogo, el debate y la confrontación de ideas. Ha de promover el desarrollo de actitudes, procedimientos y conceptos que faciliten la capacidad de resolver el problema, satisfacer necesidades reales, afrontar nuevas situaciones, resolver conflictos, investigar cuestiones, comprender la realidad, entender nuevos fenómenos, a comentar un proyecto o elaborar un informe.

Las unidades didácticas se irán trabajando con la participación de los alumnos como protagonistas del proceso de aprendizaje, por tanto, las actividades a realizar a lo largo del curso, estarán planificadas para alcanzar los objetivos previstos.

La metodología complementa la explicación de conceptos con la postura activa del alumnado. Se buscará huir del memorismo sin comprensión. Se utilizará para ello un lenguaje accesible pero científico y preciso.

Se hará continua referencia a la presencia de los diferentes temas transversales cuando la explicación así lo permita.

En definitiva usar metodologías lo más activas y dinámicas posibles dadas las características de este grupo.

5- Criterios de evaluación, materiales de evaluación, evaluación de competencias, estrategias e instrumentos de evaluación. a- Criterios de evaluación. 1-Saber describir y representar gráficos y estadísticas, los diferentes aspectos del temario. 2- Obtener información relevante mediante fuentes escritas o internet. 3- Mostrar sensibilidad ante desigualdades, desequilibrios económicos, discriminación y violencia. 4- Desarrollar estrategias de trabajo en equipo. 5- Exponer algo razonadamente 6- Uso de vocabulario básico. 7- Uso de las tecnologías de la información y comunicación. b- Materiales de evaluación.

1 Test. 2 Pruebas escritas. 3 Pruebas orales. 4 Valoración en la participación y trabajo en clase.

5 Realización de proyectos o trabajos mandados por el profesor.. 7 Asistencia. 8 Actividades de lectura y redacción 9 Uso de las tecnologías de la información. c- Evaluación de competencias. Se valorarán en todos sus apartados, especialmente en el lingüístico, social, ciudadana y artístico-cultural, dada la importancia de estas en este área o módulo social. d- Instrumentos de evaluación. Concreción de los instrumentos de evaluación en el PCPI.

1- Controles trimestrales (Muchos según la materia dada y el criterio del profesor). 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Estos habrán de ser originales usando o no internet. 3- Atención a la ortografía, expresión, comprensión caligrafía etc... , no siendo esto determinante para aprobar, a no ser casos ya extremos, pues el nivel no lo permitiría. 4- No se harán exámenes de recuperación durante el curso de las notas sacadas en las evaluaciones. Evaluación continua. Se le podrá dejar sólo una parte a criterio del profesor. 5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes o dejarlos en blanco, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase. 6- Promoción de alumnos con materias pendientes del año anterior: No se da el caso. 7- En este curso se tendrá en cuenta la actitud del alumno, trabajo personal, comportamiento en clase, siendo el peso de los exámenes sólo un 50% de la nota final 8- Las lecturas obligatorias serán evaluables, si las hubiere.

6- Materiales y recursos didácticos.

Ordenadores carros portátiles. Proyector, cañón digital Artículos de prensa. Fichas de clase Cintas de vídeo y películas Lecturas programadas. Mapas y cartas. Atlas murales y de todo tipo. Pizarra digital. Libros del departamento 7- Actividades de recuperación y pendientes. No Hay en este curso. No se imparte este proyecto en primero. 8- Actividades de lectura: relacionadas con los Bloques temáticos y en función de las necesidades de cada alumno. Se irán adecuando a lo largo del curso. Dado las dificultades de algunos de estos alumnos se trabajará esto en clase con asiduidad. 9- Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en conjunto con

todas las del departamento en otro apartado.

10- Medidas de atención a la diversidad. Muy importantes en este nivel, se llevarán a cabo conjuntamente con la orientadora del centro tras estudio y diagnóstico detallado de los alumnos, se harán las necesarias a lo largo del curso.

11- Modelo de informe individualizado. Para alumnos con la materia pendiente para septiembre. No es obligatorio su uso en este nivel.

Programación didáctica Materia: Historia del Mundo Contemporáneo. Grupo 1º de bachillerato.

Introducción.

Las programaciones de bachillerato de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1467/2007 de enseñanzas mínimas, Decreto 416-2008 de bachillerato de Andalucía, la orden del 15 de diciembre para la evaluación del bachillerato y la del 5-8 2008. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste. Historia del Mundo Contemporáneo. 1- Competencias básicas: No se diseñan para 1º de bachillerato. 2- Objetivos didácticos.

- Identificar las principales líneas de la historia contemporánea. - Conocer y distinguir textos históricos de la época. - Entender la realidad histórica europea y española. - Reconocer los Distintos periodos y etapas cronológicas. - Analizar Mapas históricos. - Dominar la terminología específica. - Entender la influencia de ésta época en el mundo actual. - Tomar conciencia del origen de los principales estados actuales - Entender los procesos de colonización. - Comprender las actividades económicas y sociales - Analizar mapas, tablas, gráficas, estadísticas Históricas. - Comprender simbologías, ideologías... del s XIX. - Conocer las causas y consecuencias del devenir histórico europeo.

3- Contenidos. (Secuenciación) 5 bloques de contenidos 1- Contenidos y problemáticas comunes. -Dominio espacio temporal -Recursos y dominio de fuentes históricas. -Frecuencias cronológicas y otros recursos instrumentales. 2- Las grandes transformaciones del siglo XIX. Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen

1. UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

3. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

2. EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

3. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO

4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES

TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)

1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

2. NAPOLEÓN BONAPARTE (1799-1814)

3. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

4. LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1820-1848)

5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

TEMA 4. EL MOVIMIENTO OBRERO (1789-1914)

1. EL MOVIMIENTO OBRERO: DE LOS INICIOS HASTA 1848

2. LAS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO

3. LA ÉPOCA DE LA PRIMERA INTERNACIONAL (1864-1881)

4. SINDICATOS DE MASAS Y PARTIDOS OBREROS (1881-1914)

5. LA SEGUNDA INTERNACIONAL

TEMA 5. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2. LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO

3. EL REPARTO DEL MUNDO

4. LAS NUEVAS POTENCIAS IMPERIALISTAS

5. La organización de los imperios coloniales 3- Una época de conflictos y alternativas 1914-1945. Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

2. LAS CAUSAS DE LA GUERRA

3. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

4. LA PAZ DE LOS VENCEDORES

5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

TEMA 7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)

1. LA RUSIA DE LOS ZARES

2. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917

3. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917

4. DE LENIN A STALIN

5. LOS COMIENZOS DEL ESTALINISMO

TEMA 8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ

2. LOS “FELICES AÑOS VEINTE”

3. LA GRAN DEPRESIÓN

4. LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS

5. LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

TEMA 9. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939)

1. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

2. LA ITALIA FASCISTA (1922-1939)

3. LA REPÚBLICA DE WEIMAR (1918-1933)

4. LA ALEMANIA NAZI (1933-1939)

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

1. LAS CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA

3. EUROPA BAJO EL DOMINIO NAZI 4. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial 4- La edad de oro y las crisis del siglo XX.1945-1990.

TEMA 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)

1. LA FORMACIÓN DE BLOQUES

2. LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA

3. LOS AÑOS DE LA COEXISTENCIA PACÍFICA

4. PROBLEMAS INTERNOS DE LOS BLOQUES

TEMA 12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (1945-1991)

1. CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

2. LAS PRIMERAS INDEPENDENCIAS ASIÁTICAS

3. EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

4. EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN EN EL MUNDO ÁRABE

5. LA DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA

6. BANDUNG Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO

TEMA 13. UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)

1. EL MUNDO CAPITALISTA: LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

2. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DEL CAPITALISMO EN OCCIDENTE

3. EL MUNDO SOCIALISTA: LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA 4. La desaparición de la URSS y el fin del mundo bipolar

5- Problemas y perspectivas del mundo actual.

TEMA 14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MOVIMIENTO EUROPEÍSTA

2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

3. LOS GRANDES EJES ECONÓMICOS

5. LA UNIÓN EUROPEA EN EL MUNDO

TEMA 15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

2. CONFLICTOS Y GUERRAS EN EL CAMBIO DE MILENIO

3. LOS SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS

4. DICTADURAS Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 16. DESARROLLO TECNOLÓGICO, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

1. EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

2. UN MUNDO GLOBALIZADO

3. UN NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO MUNDIAL

4. CONTRASTES Y DESIGUALDADES EN EL MUNDO AC TUAL

5. LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS

6. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

TEMA 17. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX

1. IBEROAMÉRICA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

2. AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA

3. MILITARISMO Y DICTADURAS

4. IBEROAMÉRICA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

4- Procedimientos- metodología

8- Presentación por parte del profesor del tema a estudiar, explicación del mismo, aclaraciones, dudas, realización de actividades, prácticas con mapas, proyecciones, test en Internet, preguntas en clase…

9- Repaso del alumnado de ese tema. 10- Aplicación de las tic a los contenidos de cada tema 11- Visionado de imágenes como diapositivas, mapas en la red, gráficas, textos y

estadísticas del libro de texto, fotografías….Mesa redonda en el aula sobre el tema, ver qué relación encuentran con otros temas vistos y aclaración de dudas.

12- Realización de un test o prueba escrita, para valorar el grado de dominio de lo estudiado.

13- Durante todo el curso se irán haciendo esquemas de los temas. 14- Trabajo con el vocabulario específico de la materia. 15- Realización de cuadros cronológicos. 16- Comentario de textos históricos. 10- Lectura crítica de prensa.

5- Criterios de evaluación, materiales de evaluación, evaluación de competencias, estrategias e instrumentos de evaluación.

a- Criterios de evaluación.

Comprobar que se han comprendido los conceptos básicos del tema. Saber entender y analizar e interpretar los mapas referentes a la historia del siglo XIX y

XX. Dominar el vocabulario específico. Capacidad crítica y de análisis de los fenómenos Históricos. Explicar correctamente por escrito los conocimientos adquiridos. Saber Poner ejemplos sobre cualquier aspecto. Saber aplicar conocimientos. Intentar relacionar la Historia con el espacio geográfico donde se desarrolla. Expresarse con claridad, precisión y con un lenguaje adecuado. Asistencia y actitud.

b- Materiales de evaluación.

1- Vocabulario 2- Preguntas en clase. − Pruebas escritas. − Pruebas orales. − Participación en clase. − Trabajo personal. − Asistencia. − Actitud frente a la materia y estudio. c- Evaluación de competencias. No se incluye para este nivel y curso. d- Instrumentos de evaluación. Concreción de los instrumentos de evaluación en los diferentes cursos de la ESO y Bachillerato en Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

1- Controles trimestrales (varios según la materia dada y el criterio del profesor). 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Éstos habrán de ser originales y no copiados de internet. 3- Atención a la ortografía, expresión, comprensión caligrafía... como criterio general se aplicará un descuento aproximado de 0.1 por falta como máximo, no siendo esto determinante para aprobar, a no ser casos ya extremos. 4- No se harán exámenes de recuperación durante el curso de las notas sacadas en las evaluaciones. Al final del mismo, se recuperaran aquellas partes que no hayan sido superadas. En caso de que no se superen las competencias mínimas u objetivos en caso de bachillerato, de la materia el alumno irá con toda la materia entera a las pruebas extraordinarias de septiembre, las cuales podrán ser bien orales, escritas o trabajos según se decida. Especialmente se le podrá dejar sólo una parte a criterio del profesor. 5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes o dejarlos en blanco, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase. 6- Promoción de alumnos con materias pendientes del año anterior: la materia del curso anterior se evaluará mediante prueba escrita o trabajos mandados por el profesor (caso de aprobar suficientemente la materia del curso superior se podrá considerar aprobada la del anterior). Podría encargarse un cuadernillo con actividades de recuperación. 7- En cursos especialmente de secundaria se tendrá en cuenta la actitud del alumno, trabajo personal, comportamiento en clase...

8- Las lecturas obligatorias serán evaluables.

6- Materiales y recursos didácticos Libro de texto: Historia del mundo Contemporáneo, edit. Vicens Vives. Ordenadores, carros portátiles. Mapas murales Proyector, cañón digital Fichas de clase Diapositivas

7- Actividades de recuperación y pendientes. No Hay en este curso, no se arrastran de la ESO.

8- Actividades de lectura: En todo momento se indicarán lecturas relacionadas con la materia, materiales de internet, revistas sobre historia, ilustración, revolución industrial, revolución francesa, colonialismo, guerras mundiales y guerra fría… así como artículos de prensa sobre los mismos temas. Se irán adecuando a lo largo del curso. Libro de texto de la materia.

9- Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en conjunto, todas las del departamento, en otro apartado. 10- Medidas de atención a la diversidad. No parece que en este curso de 1º de bachillerato sean necesarias medidas de este tipo, no obstante si se detectara que hiciese falta a lo largo del curso, se adoptarían. 11- Modelo de informe individualizado del departamento, para alumnos con materias pendientes para septiembre. (ver)

Programación didáctica Materia: proyecto integrado. Cine histórico. Grupo 2º de bachillerato.

Introducción.

Las programaciones de bachillerato de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1467/2007 de enseñanzas mínimas, Decreto 416-2008 de bachillerato de Andalucía, la orden del 15 de diciembre para la evaluación del bachillerato y la del 5-8 2008. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste.

Proyecto integrado. 1- Competencias básicas: No se diseñan para 2º de bachillerato. 2- Objetivos didácticos.

- Identificar el cine histórico de diferentes épocas y países. - Entender el desarrollo que ha seguido éste. - Cine histórico europeo y americano. - Reconocer el verdadero cine histórico del que sólo usa la historia como apoyo al guión. - Reconocer los medios usados para recrear el pasado. - Conocer grandes obras de cine histórico. - Visionar documentales. 3- Contenidos.

Visionado de cine sobre diferentes periodos históricos desde la prehistoria a la actualidad.

Preferentemente películas sobre historia de España y sobre todo de la época contemporánea.

Explicación de las líneas argumentales, qué tratamiento ha recibido en la película el hecho histórico, recreación visual del periodo…

Análisis del contenido social, cultural, político, económico de la película. Observación de los aspectos meramente artísticos. En cuanto a la realización

cinematográfica se refiere. Estimular la búsqueda de información relacionada con los contenidos históricos de los

filmes. 4- Procedimientos- metodología

17- Presentación por parte del profesor de la película y periodo histórico en el que se encuadra, o documental si es el caso.

18- Repaso del alumnado de ese periodo histórico. 19- Visionado de la película en dos clases. 20- Tertulia, cineforum o mesa redonda en el aula sobre lo visto y qué relación

encuentran con la historia.

21- Realización de un test o prueba escrita sobre aspectos históricos puntuales de la

cinta. 22- Durante todo el curso se irá haciendo un proyecto sobre la historia y el cine

dirigido por el profesor. 23- Valoraciones críticas y contraste de opiniones.

5- Criterios de evaluación, materiales de evaluación, evaluación de competencias, estrategias e instrumentos de evaluación. a- Criterios de evaluación.

Comprobar que se ha comprendido el periodo histórico que se desarrolla en la cinta. Entender la conexión de la historia de la película con la realidad de aquel momento. Capacidad crítica y de análisis de lo visto. Explicar el hecho histórico en que se centra la película. Saber reseñar algo sobre el director y otros aspectos técnicos.

b- Materiales de evaluación.

- Tertulias-cineforum - Mesas redondas. − Tests. − Pruebas escritas. − Pruebas orales. − Valoración en la participación en (1) y (2). − Realización del proyecto. − Asistencia. c- Evaluación de competencias. No se incluye para este nivel y curso. d- Instrumentos de evaluación. Concreción de los instrumentos de evaluación en los diferentes cursos de la ESO y Bachillerato en Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

1- Controles trimestrales (varios según la materia dada y el criterio del profesor). 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Éstos habrán de ser originales y no copiados de internet. 3- Atención a la ortografía, expresión, comprensión caligrafía etc... como criterio general se aplicará un descuento aproximado de 0.1 por falta como máximo, no siendo esto determinante para aprobar, a no ser casos ya extremos. 4- No se harán exámenes de recuperación durante el curso de las notas sacadas en las evaluaciones. Al final del mismo, se recuperaran aquellas partes que no hayan sido superadas. En caso de que no se superen las competencias mínimas u objetivos en caso de bachillerato, de la materia el alumno irá con toda la materia entera a las pruebas extraordinarias de septiembre, las cuales podrán ser bien orales, escritas o trabajos según se decida. Especialmente se le podrá dejar sólo una parte a criterio del profesor. 5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes o dejarlos en blanco, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase. 6- Se tendrá en cuenta la asistencia del alumno como imprescindible 70%. 7- Las lecturas obligatorias serán evaluables como un examen más.

6- Materiales y recursos didácticos.

Ordenadores carros portátiles. Proyector, cañón digital Artículos de prensa con críticas cinematográficas Fichas de clase Cintas de vídeo y películas 7- Actividades de recuperación y pendientes. No Hay en este curso. No se imparte este proyecto en primero.

8- Actividades de lectura: relacionadas con las proyecciones, materiales de internet, revistas de cine, artículos de prensa….Se irán adecuando a lo largo del curso.

9- Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en conjunto, todas las del departamento en otro apartado. 10- Medidas de atención a la diversidad. No parece que en este curso terminal de 2º de bachillerato sean necesarias medidas de este tipo, no obstante si se detectara que hiciese falta a lo largo del curso, se adoptarían

11- Modelo de informe individualizado. Para alumnos con la materia pendiente para septiembre. No es obligatorio su uso en este nivel.

Programación didáctica Materia: Historia de España. Grupo 2º de bachillerato.

Introducción.

Las programaciones de bachillerato de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1467/2007 de enseñanzas mínimas, Decreto 416-2008 de bachillerato de Andalucía, la orden del 15 de diciembre para la evaluación del bachillerato y la del 5-8 2008. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste. Historia de España. 1. Competencias básicas: No se diseñan para 2º de Bachillerato. 2. Objetivos didácticos. 1. Identificar, analizar y explicar acontecimientos, cambios y permanencias relevantes en la Historia de España, situándolos adecuadamente en el espacio y el tiempo, y valorando su repercusión en el proceso histórico de los diversos pueblos peninsulares. 2. Entender las grandes cuestiones nacionales (económicas, políticas y culturales) que plantea la Historia de España buscando sus raíces y su incidencia o pervivencia en la situación actual. 3. Elaborar una síntesis de la evolución histórica de los pueblos de España en relación con el proceso histórico de Europa y del mundo, utilizando algún tipo de representación. 4. Desarrollar procedimientos y hábitos de trabajo propios de las ciencias sociales, empleando con propiedad la terminología básica y utilizando adecuadamente fuentes de información diversas. 5. Argumentar las propias ideas, revisándolas ante las nuevas informaciones y entendiendo el análisis histórico como proceso en reelaboración continua desde los valores básicos de una ciudadanía diversa y realmente democrática. 6. Apreciar y reivindicar valores de libertad solidaria y de igualdad en la diversidad como fundamento del proyecto social de futuro, en un país y en un mundo con grupos bastante diferenciados.”

Esto objetivos se configuran, pues, como las capacidades que tienen que adquirir los alumnos y alumnas. Para un mejor análisis podrían dividirse en tres tipos de objetivos:

Objetivos de conocimiento: 1. Explicación y ubicación espacio-temporal de acontecimientos relevantes de la

España contemporánea, valorando su conocimiento, significado y sus consecuencias en el presente.

2. Estudio de los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales de la historia reciente de España, diferenciando sus rasgos más significativos y analizando los factores de formación.

Objetivos de valores y actitudes:

3. Comprensión del proceso de unidad en la diversidad, en relación con la dimensión internacional. Visión global y solidaria, en una actitud democrática y tolerante.

Objetivos de procedimiento:

4. Dominio de la terminología científica y de los procedimientos de análisis histórico. 5. Exposición personal crítica y científica del conocimiento histórico y aplicación del

mismo.

3. Contenidos. (Secuenciación). Los contenidos de esta materia son amplísimos por lo que este departamento siguiendo las directrices de la ponencia de selectividad se centrará en el programa de la misma facilitado por la universidad. (En negrita) La evaluación de los contenidos de los diferentes temas también se hará ajustándose a los criterios de corrección facilitados por la misma, al objeto de que los alumnos se familiaricen con el sistema propuesto para superar la prueba de selectividad. La materia se articula en torno a 8 núcleos temáticos.

1- Contenidos comunes. -Recursos instrumentales y conceptuales. -Ubicación espacio temporal. -Uso de fuentes históricas. -Uso de vocabulario específico…

2- Raíces históricas de España. Se incluye aquí un repaso general por la historia de España desde sus orígenes pero centrándose especialmente en las cuestiones que más hayan podido incidir en la configuración de la España contemporánea, La Hispania romana, Al Andalus… TEMA 1: Características económicas, políticas y sociales del A.R. La política centralizadora de los borbones.

3- La crisis de AR. TEMA 2: La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. (Fernando VII libre, no se exige para selectividad)

4- Construcción del estado liberal. TEMA 3: Procesos de desamortización y cambios agrarios. TEMA 4: Revolución liberal en el reinado de Isabel II. La primera guerra carlista (1833-1839). La implantación del liberalismo (1833-1843). La articulación del liberalismo español. Los moderados en el poder (1843-1868). TEMA 5: El sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. TEMA 6: El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema Canovista. El nacimiento de los nacionalismos. La crisis agraria y el retorno del proteccionismo.

5- Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del XX.

6- Crisis del estado liberal, la segunda república y la guerra civil.

TEMA 1: Guerra colonial y crisis de 1898.

Las consecuencias del 98. Libre: (No se pide para selectividad pero es muy importante). La crisis del sistema de la Restauración: dinásticos, republicanos y socialistas. La guerra de Marruecos y la Semana Trágica. Sindicalismo y conflictividad obrera. La Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917. La descomposición del sistema (1918-1923). TEMA 2: La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). TEMA 3: La Segunda República (1931-1936). La proclamación de la República y la etapa constituyente. La situación económica de los años treinta. El bienio reformista (1931-1933). Adversarios del reformismo y conflictividad social. El bienio conservador (1933-1936). El intento de revolución de 1934. El triunfo del Frente Popular. TEMA 4: SUBLEVACION MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). El golpe de Estado se transforma en guerra civil. La internacionalización del conflicto. Las operaciones militares de la guerra. La zona republicana: la revolución contenida. La zona sublevada: creación de un Estado totalitario. La represión y las víctimas de la guerra.

7- La dictadura franquista. TEMA 5: La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

La consolidación de la dictadura franquista. El régimen y la política internacional. Autarquía, miseria y racionamiento. La oposición: exilio, represión y resistencia. Los primeros intentos de apertura (1951-1956). El crecimiento económico de los años sesenta. La modernización de la sociedad española. La persistencia del régimen. El fortalecimiento de una oposición de masas. La crisis final del régimen (1973-1975).

8- La España actual TEMA 6: El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000). La transición política (1975-1978). La creación y desarrollo del Estado de las Autonomías. Crisis económica y social. 4. Procedimientos-metodología.

1- Presentación por parte del profesor del tema a estudiar. Explicación del mismo. Apuntes de clase. Aclaraciones y resolución de dudas.

2- Comentario de mapas históricos, textos, gráficos e imágenes. 3- Aplicación de las tic a los contenidos de los distintos temas. 4- Proyección de documentales o películas históricas y a continuación coloquio entre

los alumnos y el profesor sobre lo visionado. 5- Realización de exámenes o pruebas escritas que se basarán de forma idéntica en las

que realizan para las pruebas de acceso a la Universidad. No se descartará la posibilidad de la realización de exámenes orales.

6- El profesor mantendrá entrevistas periódicas e individuales con los alumnos sobre las lecturas realizadas durante el curso.

7- Trabajo con el vocabulario específico de la materia. 8- Se podrán realizar esquemas sobre los contenidos impartidos en clase.

5. Criterios de evaluación, materiales de evaluación, evaluación de competencias, estrategias e instrumentos de evaluación.

2. criterios de evaluación.

1. Comprobar que se han comprendido los conceptos básicos del tema. 2. Saber entender y analizar los documentos históricos: textos, imágenes o

gráficos. 3. Dominar el vocabulario específico. 4. Capacidad crítica y análisis de los acontecimientos y situaciones históricas. 5. Explicar correctamente por escrito los conocimientos adquiridos. 6. Saber explicar y expresar ejemplos adecuados sobre cualquier aspecto. 7. Saber aplicar los conocimientos. 8. Expresarse con claridad, precisión y con un lenguaje adecuado.

3. Materiales de evaluación

1. Vocabulario. 2. Preguntas en clase. 3. Pruebas escritas. 4. Pruebas orales. 5. Participación en clase. 6. Lectura de libros relacionados con la asignatura. 7. Trabajo personal. 8. Asistencia. 9. Actitud frente a la materia y estudio.

4. Evaluación de competencias. No se incluye para este nivel y curso.

5. Instrumentos de evaluación. Concreción de los instrumentos de evaluación en los

diferentes cursos de la ESO y Bachillerato en Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

1. Exámenes trimestrales (varios según la materia y el criterio del profesor). 2. Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Estos habrán de ser originales y

no copiados de internet. 3. Atención a la ortografía, expresión, comprensión, caligrafía etc… como criterio

general se aplicará un descuento aproximado de 0.1 por falta como máximo, lo cual no será determinante para aprobar. Queda a la estimación del profesor aquellos casos o situaciones de pruebas realizadas por alumnos que se consideren ininteligibles debido al tipo de grafía o porque sean excesivas las faltas de ortografías.

4. No se realizarán exámenes de recuperación durante el curso de la materia suspendida. Al final del curso, se recuperarán aquellas partes que no hayan sido superadas. En caso de no superarse competencias mínimas u objetivos, el alumno se examinará de toda la asignatura en las pruebas extraordinarias de Septiembre, las cuales podrán ser bien orales, escritas o trabajos según se decida. Especialmente se le podrá dejar sólo una parte a criterio del profesor.

5. En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la asignatura, sin realizar los exámenes o habiéndolos dejado en blanco, no habiendo entregado los trabajos o no cumpliendo con la asistencia a clase.

6. Promoción de alumnos con materias pendientes del curso anterior: la materia del curso anterior se evaluará a través de prueba escrita o mediante la realización de trabajos que el profesor estime adecuados (caso de superar la materia del curso

superior se podrá considerar aprobada la del anterior). Podrá encargarse un cuadernillo con actividades de recuperación.

7. Las lecturas obligatorias serán evaluables como un examen más. 6. Materiales y recursos didácticos.

1. Libro de texto. 2. Ordenadores, carros portátiles 3. Mapas murales. 4. Proyector, cañón digital. 5. Fichas de clase. 6. Películas y documentales.

7. Actividades de recuperación y pendientes. Los alumnos que cursaron la Historia Contemporánea de 1º de Bachillerato y no la superaron serán examinados mediante la realización de dos pruebas o exámenes, quedando así dividida la materia del curso anterior en dos bloques. Habrá, además, una prueba global al final del curso para aquellos alumnos que no hubieran superado la asignatura o les hubiera quedado pendiente alguno de los bloques. 8. Actividades de lectura. En todo momento se indicarán lecturas relacionadas con la materia, materiales de internet, revistas y artículos de prensa relacionados con los contenidos de la asignatura. Se trabajarán numerosos textos que irán complementando a los distintos temas que sean explicados en clase. El libro de texto será, en este sentido, un recurso más. 9. Las actividades complementarias y extraescolares. Están recogidas conjuntamente todas las actividades complementarias y extraescolares del departamento de Geografía e Historia en anexo adjunto a la programación, ya que en este se incluyen actividades para todos los grupos 10. Medidas de atención a la diversidad. No parece que en este curso terminal de 2º de bachillerato sean necesarias medidas de este tipo, no obstante, si se detectara dicha necesidad se adoptarían. 11-Informes individualizados para informar a los padres del trabajo de recuperación en verano de los alumnos que no superaron la materia. Según modelo del departamento. (Ver anexo, en él están los de todos los cursos)

Programación didáctica Materia: Geografía de España. Grupo 2º de bachillerato.

Introducción.

Las programaciones de bachillerato de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1467/2007 de enseñanzas mínimas, Decreto 416-2008 de bachillerato de Andalucía, la orden del 15 de diciembre para la evaluación del bachillerato y la del 5-8 2008. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste. Geografía de España. 1- Competencias básicas: No se diseñan para 2º de bachillerato. 2- Objetivos didácticos.

- Identificar los principales problemas de ordenación del territorio. - Conocer los diferentes paisajes de nuestra península e islas. - Entender la realidad geográfica de España. - Reconocer los contrastes territoriales de nuestro país. - Analizar la realidad de España en el mundo actual. - Entender los procesos geográficos. - Tomar conciencia de la importancia del cuidado y regeneración del medio ambiente.

- Entender la población como un recurso esencial - Comprender las actividades económicas de España. - Analizar mapas, tablas, gráficas, estadísticas geográficas. - Comprender la realidad física y humana de España.

3- Contenidos. (Secuenciación) Los contenidos de esta materia se organizan en los siguientes núcleos temáticos: Debido a la amplitud de los contenidos de esta materia creemos conveniente centrarnos especialmente en lo que se nos propone por parte de la ponencia de cara a orientar mejor a los alumnos a la selectividad. (Programa de la misma facilitado por la universidad(Temas)). La evaluación de los contenidos de los diferentes temas también se hará ajustándose a los criterios de corrección facilitados por la misma, al objeto de que los alumnos se familiaricen con el sistema propuesto en selectividad.

1- Contenidos comunes. Visión amplia de la geografía y características generales de la de España. Tema 1: España: Situación geográfica. Unidad y diversidad.

2-España en Europa y en el mundo. Tema 2: España en Europa y en el mundo.

3-Naturaleza y medio ambiente en España. Tema 3: El relieve en España. Tema 4: Organización del relieve peninsular. Tema 5: Los climas de España.: Tema 6: Los dominios climáticos en España. Tema 7: Las aguas y la red hidrográfica de España. Tema 8: El agua como recurso en España. Tema 9: Las regiones bio-geográficas de España. Tema 10: Formaciones vegetales Tema 11: Geografía y medio ambiente de los espacios naturales españoles

4- Territorio y actividades económicas en España. Tema 16: El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España. Tema 17: Dominios y paisajes agrarios de España. Tema 18: La actividad pesquera en España. Tema 19: Los espacios industriales de España. Tema 20: La industria en España. Tema 21: El transporte en España y su papel en el territorio. Tema 22. El turismo en España.

5- Población, sistema urbano y contrastes regionales. Tema 12: La población Española. Tema 13: La población española. Dinámica geográfica. Tema 14: La ciudad en España. Morfología y estructura. Tema 15: El sistema de ciudades en España Tema 24. España en su diversidad regional. 4- Procedimientos- metodología

1- Presentación por parte del profesor del tema a estudiar, explicación del mismo, aclaraciones, dudas, realización de actividades, prácticas con mapas, proyecciones, test en Internet, preguntas en clase…

2- Repaso del alumnado de ese tema. 3- Aplicación de las tic a los contenidos de cada tema 4- Visionado de diapositivas, mapas en la red, gráficas, textos y estadísticas del libro

de texto….Mesa redonda en el aula sobre el tema, ver que relación encuentran con otros temas vistos y aclaración de dudas.

5- Realización de un test o prueba escrita extraídas de las páginas de la universidad idénticas a las que saldrán en los exámenes de selectividad.

6- Durante todo el curso se irán haciendo esquemas de los temas. 7- Trabajo con el vocabulario específico de la materia. 8- Trabajo personal del alumno individual o en grupos en la clase.

5- Criterios de evaluación, materiales de evaluación, evaluación de competencias, estrategias e instrumentos de evaluación. a- Criterios de evaluación.

Comprobar que se han comprendido los conceptos básicos del tema. Saber entender y analizar e interpretar los mapas tanto temáticos como topográficos. Dominar el vocabulario específico. Capacidad crítica y de análisis de los fenómenos geográficos. Explicar correctamente por escrito los conocimientos adquiridos. Saber Poner ejemplos sobre cualquier aspecto. Saber aplicar conocimientos. Intentar relacionar esta materia con la Historia de España Expresarse con claridad, precisión y con un lenguaje adecuado.

b- Materiales de evaluación.

1- Vocabulario 2- Preguntas en clase. − Tests en Internet. − Pruebas escritas. − Pruebas orales. − Participación en clase. − Trabajo personal. − Asistencia. − Actitud frente a la materia y estudio.

c- Evaluación de competencias. No se incluye para este nivel y curso.

d- Instrumentos de evaluación. Concreción de los instrumentos de evaluación en los diferentes cursos de la ESO y Bachillerato en Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

1- Controles trimestrales (varios según la materia dada y el criterio del profesor). 2- Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Éstos habrán de ser originales y no copiados de internet. 3- Atención a la ortografía, expresión, comprensión caligrafía... como criterio general se aplicará un descuento aproximado de 0.1 por falta como máximo, no siendo esto determinante para aprobar, a no ser casos ya extremos. 4- No se harán exámenes de recuperación durante el curso de las notas sacadas en las evaluaciones. Al final del mismo, se recuperaran aquellas partes que no hayan sido superadas. En caso de que no se superen las competencias mínimas u objetivos en caso de bachillerato, de la materia el alumno irá con toda la materia entera a las pruebas extraordinarias de septiembre, las cuales podrán ser bien orales, escritas o trabajos según se decida. Especialmente se le podrá dejar sólo una parte a criterio del profesor 5- En ningún caso podrá aprobar un alumno que haya abandonado la materia, sin hacer los exámenes o dejarlos en blanco, entregar los trabajos, traer el material o faltar a clase. 6- Promoción de alumnos con materias pendientes del año anterior: la materia del curso anterior se evaluará mediante prueba escrita o trabajos mandados por el profesor (caso de aprobar suficientemente la materia del curso superior se podrá considerar aprobada la del anterior). Podría encargarse un cuadernillo con actividades de recuperación. 7- En cursos especialmente de secundaria se tendrá en cuenta la actitud del alumno, trabajo personal, comportamiento en clase... 8- Las lecturas obligatorias serán evaluables como un examen más.

6- Materiales y recursos didácticos Libro de texto: Geografía Santillana 2º bachillerato Ordenadores, carros portátiles. Mapas murales Proyector, cañón digital Fichas de clase Diapositivas

7- Actividades de recuperación y pendientes. No Hay en este curso, no se imparte geografía en 1º de bachillerato. 8-Actividades de lectura: En todo momento se indicarán lecturas relacionadas con la materia, materiales de internet, revistas sobre medioambiente, población, turismo, industria, climatología, vegetación, agricultura… así como artículos de prensa sobre los mismos temas. Se irán adecuando a lo largo del curso. Libro de texto de la materia.

9. Las actividades complementarias y extraescolares. Están recogidas conjuntamente todas las actividades complementarias y extraescolares del departamento de Geografía e Historia en anexo adjunto a la programación, ya que en este se incluyen actividades para todos los grupos 10- Medidas de atención a la diversidad. No parece que en este curso terminal de 2º de bachillerato sean necesarias medidas de este tipo, no obstante si se detectara que hiciese falta a lo largo del curso, se adoptarían. 11- Modelo de informe individualizado, para alumnos con materias pendientes para septiembre. No es obligatorio su uso en este nivel. (Ver anexos de modelos del departamento)

Programación Didáctica Materia: Historia del Arte Grupo 2º de bachillerato

Introducción.

Las programaciones de bachillerato de este departamento se han realizado y revisado atendiendo a: RD 1467/2007 de enseñanzas mínimas, Decreto 416-2008 de bachillerato de Andalucía, la orden del 15 de diciembre para la evaluación del bachillerato y la del 5-8 2008. Pero sobre todo nos guiamos por los criterios establecidos en nuestro plan de centro para realizar las programaciones. Por último también se ha tenido en cuenta la circular de la consejería de 2011. También se ha contado la memoria de autoevaluación del año pasado. Dentro de la autonomía que corresponde a los centros y a este departamento en particular ajustando dichas programaciones al alumnado según las pruebas iniciales y otras particularidades de éste. Historia del arte. 1-Competencias básicas: No se diseñan para 2º de bachillerato

2-Objetivos didácticos - Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la Historia. - Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como documentos de una época y cultura. - Utilizar un método de análisis que permita conocer bien las obras de arte, desarrollando la sensibilidad y la imaginación. - Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolas en su tiempo y espacio y valorando su pervivencia en tiempos posteriores. - Valorar y disfrutar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación y rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren. - Conocer y apreciar el patrimonio artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro. - Desarrollar el gusto personal, la capacidad de goce estético y sentido crítico, y expresar sentimientos propios ante las obras de arte. - Realizar actividades de documentación e indagación con análisis e interpretación de información diversa sobre distintos aspectos de la Historia del Arte, especialmente del patrimonio andaluz. - Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica. 3- Contenidos Los contenidos de esta materia se agrupan en 7 núcleos temáticos. 6. Aproximación a la obra de arte y a su análisis, a los lenguajes artísticos y a su

estudio histórico.

-Función social del arte. -Aspectos religiosos de este.

-Análisis formal, funcional y simbólico. -Materiales, técnicas, terminología….

2- Raíces del arte Europeo. Tema 1. ARTE PREHISTÓRICO –Pintura rupestre. –Megalitismo. –El Patrimonio artístico. Pintura rupestre y megalitismo en Andalucía. Tema 2. ARTE EGIPCIO –Arquitectura. La tumba y el templo. –Formas y características de la escultura y la pintura. Artes plásticas. –Tema 3. ARTE GRIEGO –La arquitectura. –Los órdenes clásicos –El templo griego: el Partenón y otras moradas de dioses. –La escultura griega: • Los grandes maestros del siglo V: Fidias y Policleto. • Los grandes maestros del siglo IV: Praxíteles, Escopas y Lisipo. –El período helenístico. –La escultura ibérica. Tema 4. ARTE ROMANO –Arquitectura. Urbanismo y obras públicas. –Escultura: el retrato y el relieve conmemorativo. –El Patrimonio artístico: arte y obras públicas en la Hispania romana. 3-Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. Tema 5. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO –Arte paleocristiano: nueva iconografía. –La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. –La cristianización de la basílica. –Arte bizantino: el edificio con cúpula y Santa Sofía. –La decoración musivaria y las iglesias de Rávena. Tema 6. ARTE DE AL-ÁNDALUS –Arte e Islam. –Arte Califal: • La Mezquita de Córdoba. • La ciudad palatina de Madinat al-Zahra. –Arte Almohade. –Arte Nazarí: la Alhambra y el Generalife. Tema 7. ARTE ROMÁNICO –Introducción al arte románico. –La arquitectura románica. Iglesia y monasterio. –El camino de peregrinación. Santiago. –Escultura y pintura: • La portada románica y el capitel. • La pintura mural Tema 8. ARTE GÓTICO –Características generales de la arquitectura gótica. –La ciudad: la catedral y los edificios civiles. –La escultura: portadas y retablos. –La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia. –Los primitivos flamencos del siglo XV: los hermanos Van Eyck Tema 9. ARTE MUDÉJAR –El mudejarismo en la arquitectura española. Decoración. –El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de la monarquía y sinagogas. –El mudéjar popular: el templo parroquial a través de los diferentes focos regionales. 4-Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno.

Tema 10. ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO –Concepto de Renacimiento. –El Quattrocento italiano: • La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. • La escultura: Ghiberti y Donatello. • La pintura: Beato Angelico, Masaccio, Piero della Francesca. –El Cinquecento y la crisis del manierismo en Italia: • La arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. • La escultura: Miguel Ángel. • La pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. • La escuela veneciana: Tiziano. –El Renacimiento y el Manierismo en España: • La arquitectura: del Plateresco a El Escorial. • Los primeros imagineros: Berruguete y Juni. • La pintura: El Greco. Tema 11. ARTE BARROCO –El concepto de barroco. –La arquitectura en Italia y Francia: • Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini en Roma. • El palacio clasicista francés: Versalles. –La escultura italiana Gian Lorenzo Bernini. –La pintura en Italia: • El clasicismo en los frescos de Carracci. • El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. –La pintura en Flandes y Holanda: • La escuela flamenca: Pedro Pablo Rubens. • La escuela holandesa: Rembrandt. –La arquitectura barroca española. –La gran época de la imaginería española: • La escuela castellana: Gregorio Fernández. • La escuela andaluza: Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa en Sevilla; Alonso Cano en Granada. • La escuela murciana: Francisco Salzillo. –La pintura barroca española: • El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. • El realismo barroco: Velázquez y Murillo.

5- El siglo XIX el mundo en transformación. Tema 12. ARTE NEOCLÁSICO –Características generales del Neoclasicismo. –Arquitectura, escultura y pintura neoclásica: • La arquitectura: Juan de Villanueva. • La escultura: Antonio Canova. • La pintura: Jacques-Louis David. –La personalidad libre e independiente de Francisco de Goya. 6- La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. Tema 13. ARTE DEL SIGLO XIX –Romanticismo y Realismo. –Arquitectura: historicismos, edificios de hierro y cristal y el Modernismo. –El Impresionismo: • Monet, Renoir y Degas. • Las esculturas de Rodin. –El postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh. Tema 14. ARTE DEL SIGLO XX. –La arquitectura del movimiento moderno: • El racionalismo: Le Corbusier. • El organicismo: Frank Lloyd Wright. –La escultura: innovaciones conceptuales y técnicas.

–Los “ismos” pictóricos de las vanguardias: • El Fauvismo y Matisse. • El Expresionismo alemán y Kandinsky. 7- El arte de nuestro tiempo. • El Cubismo y Picasso. • El Dadaísmo y Marcel Duchamp. • El Surrealismo y Dalí. • La abstracción y Pollock. La secuencia de esta materia para este curso académico se puede resumir de la siguiente manera Primer Trimestre

Tema 0: Aproximación a la obra de arte. Introducción al arte Tema 1: Arte Prehistórico. Tema 2: Arte Egipto Tema 3: Arte Griego. Tema 4: Arte Romano. Tema 5: Arte Paleocristiano Tema 6: Arte Al-Ándalus

Segundo Trimestre Tema 7: Arte Románico Tema 8: Arte Gótico. Tema 9: Arte Mudéjar Tema 10: Arte del Renacimiento y Manierismo. Tema 11: Arte Barroco

Tercer Trimestre Tema 12: Arte Neoclásico Tema 13: Arte del siglo XIX Tema 14: Arte del siglo XX

4-Procedimientos- Metodología

Presentación por parte del profesor del tema a estudiar, explicación del mismo, aclaraciones, dudas, realización de actividades, prácticas con diapositivas, proyecciones, test en Internet, preguntas en clase…

Elaboración de diccionario de términos y vocabulario específico de la asignatura. Repaso del alumnado de ese tema. Aplicación de las tic a los contenidos de cada tema Visionado de diapositivas, mapas en la red, gráficas, textos y estadísticas del libro

de texto….Mesa redonda en el aula sobre el tema, ver qué relación encuentran con otros temas vistos y aclaración de dudas.

Realización de un test o prueba escrita extraídas de las páginas de la universidad idénticas a las que saldrán en los exámenes de selectividad.

Durante todo el curso se irán haciendo esquemas de los temas. Trabajo con el vocabulario específico de la materia.

Trabajo personal del alumno individual o en grupos en la clase.

10. Criterios de Evaluación, materiales de evaluación, evaluación de competencias

,estrategias e instrumentos de evaluación. a) Criterios de evaluación. - Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones en los distintos momentos históricos y en diversas sociedades. - Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. - Interpretar obras de arte con un método que integre la valoración objetiva de la obra de arte y la creatividad personal del alumnado, y expresarla con la debida claridad. - Identificar y situar cronológicamente obras representativas de un momento, señalando sus rasgos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico. - Contrastar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar permanencias y cambios empleando la terminología específica de las artes visuales. - Realizar actividades de documentación e indagación en fuentes de información diversa sobre determinados aspectos de la creación artística, su presencia en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social y como objeto de consumo. - Valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto, en museos y exposiciones integrando la valoración objetiva con la realidad del alumnado. - Planificar itinerarios histórico-artísticos señalando las obras de arte que se han de visitar, buscando y elaborando la información adecuada. b) Materiales de Evaluación Las pruebas escritas • Desarrollo de temas. • Análisis y comentario de imágenes, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo. • Análisis y comentario de textos, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo. • Pruebas objetivas: – Pruebas de respuesta de asociación por pares (relación estilos/elementos, autores/obras...). – Pruebas de respuesta de doble alternativa (afirmaciones verdaderas o falsas sobre aspectos de una cultura o un estilo). – Pruebas con preguntas de respuesta limitada (para términos artísticos). – Pruebas con preguntas de ordenamiento (para aspectos cronológicos). Los trabajos de investigación • Monografías. • Trabajo personal sobre las visitas programadas durante el curso. c) Evaluación de competencias. No se incluyen para este nivel y curso. d) Instrumentos de Evaluación

− Controles trimestrales, en función de la materia dada y el criterio del profesor. − Trabajos sobre diferentes aspectos de la materia. Estos habrán de ser originales y

ceñidos al contenido objeto de estudio y no copiados de Internet. − Especial atención a la ortografía, expresión, comprensión, caligrafía…como criterio

general por cada falta cometida se rectará de la calificación obtenida 0.1. no siendo esto determinante para aprobar, a no ser casos extremos.

− No habrá exámenes de recuperación, ya que nos basamos en una evaluación continua. A final del curso se realiza un examen oral, donde se evalúa toda la materia. En caso de que no superen las competencias u objetivos mínimos de la asignatura el alumno se presentará a la evaluación de septiembre.

6. Materiales y recursos didácticos.

Libro de texto: Historia del Arte. Vicens Vives Ordenadores carros portátiles, donde a través de las nuevas tecnologías los alumnos se

adentraran en los museos de arte, observando y comentando las obras . También los alumnos consultaran las diversas páginas web dedicada al arte, CD relacionados con dicha asignatura.

Mapas conceptuales. Proyector, cañón digital. Diapositivas.

7. Actividades de recuperación y pendientes. No hay en este curso, ya que no se imparte esta materia en el curso anterior. 8. Actividades a la lectura. Se fomentará la lectura de revistas de arte (Descubrir el arte, Historia 16….) monografías de diferentes autores a estudiar y novelas relacionadas con esta materia, por ejemplo: - La joven de la perla. Tracy Chevalier. - Cartas a Teo . Vicens Van Gogh - El Paraíso en la otra esquina. Vargas Llosa 9. Las actividades complementarias y extraescolares. Están recogidas conjuntamente todas las actividades complementarias y extraescolares del departamento de Geografía e Historia en anexo adjunto a la programación, ya que en este se incluyen actividades para todos los grupos 10. Medidas de atención a la diversidad. No parece que en este curso terminal de 2º de bachillerato sean necesarias medidas de este tipo, no obstante, si se detectara dicha necesidad se adoptarían. 11-Informes individualizados para informar a los padres del trabajo de recuperación en verano de los alumnos que no superaron la materia. Según modelo del departamento. (Ver anexo, en él están los de todos los cursos)

Anexo a la programación del departamento de Geografía e Historia. Plan de lectura y actividades para el fomento de ésta en clase. Desde las diferentes materias del departamento de Geografía e Historia se proponen las siguientes actividades para el fomento y trabajo de la lectura en clase:

Realización de comentarios de texto guiados o no sobre materiales relacionados con los diferentes temas.

Lectura de documentos para un posterior análisis y/o debate en Clase.

Lectura comprensiva diaria de partes del libro de texto para familiarizar al alumno con la lectura y crear habito lector.

Búsqueda en diccionarios o en la red de terminología específica sobre las distintas materias del departamento.

Lectura comprensiva con posterior realización de trabajos sobre estos, sobre todo en los primeros cursos de la ESO.

Consulta y lectura de atlas de geografía.

Se propone crear un itinerario lector a nivel de centro (ordenar y racionalizar las lecturas a nivel de centro, organización conjunta de préstamos, coordinación entre los diferentes departamentos…, fijar un número concreto de libros de lecturas al año por niveles…). Esta propuesta se elevará al departamento de formación y evaluación e innovación educativa.

Las propuestas de libros de lectura del departamento sobre los diferentes niveles de la ESO y de donde se elegirán solo algunos por razones de presupuesto del centro, coordinación con otros departamentos, idoneidad con el temario entre otros motivos es la siguiente:

1º ESO. La Colina der Edeta, de Concha López Narváez, ed Nautilus. 2º ESO. Finish mundi. De Laura Gallego García ,Ed Sm Diario de Miguel, ed Oxford 3º ESO. Viajes de Scott y Amudsen. 4º ESO. Retrum, cuando estábamos muertos, de Francés Miralles

Lecturas obligatorias IES Al Andalus, área de humanidades, para el curso 2012-13. Coordinación de las mismas. 1º ESO 1ª Trimestre 2º Trimestre Lengua Castellana Un anuncio para papá Los viajes de Gulliver “ “ Lecto escritura Pinocho, Fábulas, Mago de Hoz. Relatos de monstruos, la historia interminable, Oliver TwistInglés Bilingüe. The ghost teacher

(Burligton) No bilingüe What a viaje (SM)

Geografía e Historia La colina de Edeta (anual) Economía, Filosofía y Latín No ponen lecturas obligatorias en este nivel

Francés Jojo. ed Santillana

2º ESO 1ª Trimestre 2º Trimestre Lengua Castellana Relatos de monstruos

Oliver Twist La selva prohibida ed Bruño Relatos de monstruos “ “ Lecto escritura

Inglés Bilingüe: Sherlock Holmes and Duke´s son (Oxford) No bilingüe: Si yo soy zanahoria, tu eres nuts (SM)

Geografía e Historia Finis Mundi (anual) Economía, Filosofía y Latín No ponen lecturas obligatorias en este nivel

Francés Dans la maison bleu de Santillana. 3º ESO 1ª Trimestre 2º Trimestre Lengua Castellana Teatro de los siglos de oro El conde Lucanor (V VIves) “ “ Diversificación El mago de Hoz Oliver Twist Inglés Bilingüe: Vampire Tales (Burligton)

No bilingüe: Quiero ser un difficult teenager (SM)

Geografía e Historia Scott y Amundsen , la conquista del polo sur (V Vives) (anual) Filosofía El principito Economía y Latín No ponen lecturas obligatorias en este nivel Francés Av secours ed Santillana

4º ESO 1ª Trimestre 2º Trimestre Lengua Castellana Como agua para chocolate Bajarse al moro

Los mejores relatos españoles del SXX (Alfahuara)(anual)Inglés No Había libros en el centro y no se podía obligar

a los alumnos a comprarlos Bilingüe: Frankenstein (Oxford) No bilingüe: The invisible man. (Burlington)

Geografía e Historia Retrum, cuando estábamos muertos. (Luna roja) (anual) Latín En busca de la patria. (Versión de la Eneida) ( V Vives) (anual) Filosofía Elegir una lectura al año de las propuestas abajo. Francés, La piège etait presque parfait. ed Santillana. Economía No ponen lecturas obligatorias en este nivel 1º Bachillerato 1ª Trimestre 2º Trimestre Lengua Castellana La Celestina (Anaya)

Novelas ejemplares La dama duende La aventura del tocador

Inglés Bilingüe: A foreign in Britain (Burl)

No bilingüe: A foreign in Britain (Burl)Filosofía Un mundo feliz Latín Fragmentos de la Eneida (anual) Geografía e Historia Textos geográficos e histórico Francés Au secours (Santillana) Economía ¿Cómo hacer funcionar una empresa? Mª Ángeles Gil. Ed. SIC ( no obligatoria)2º Bachillerato 1ª Trimestre 2º Trimestre Lengua Castellana San Miguel Bueno Mártir

Los girasoles ciegos Crónica de una muerte anunciada Antología poética del 27

Filosofía, Inglés, Latín, Geografía e Historia, Francés .

No ponen lecturas obligatorias en este nivel

Economía. ¿Quiere salvar su empresa? Eduardo Navarro. Ed. Gestión 2000 (no obligatoria)

Los libros en la mayoría de los departamentos se van rotando, por lo que puede que no coincidan con los que están reseñados en algunos grupos para ese trimestre, pero la carga de lectura es exactamente la misma.

El departamento de Filosofía pone en 4º un libro al año a elegir entre una lista. He colocado alguno de estos pero pueden ser otros como, El brazalete mágico, Escenarios fantásticos, El príncipe de la niebla, Iqbal Masih, lágrimas, sorpresa y coraje, El caso de la cofradía, Una historia familiar o Los hilos cortados.

El departamento de lengua; Loa libros se intercalarán entre los distintos grupos del mismo curso intentando que esto afecte lo menos posible al ritmo de lectura.

Anexo a la programación 2012-13 del departamento de Geografía e Historia Promoción de la lectura y competencia lingüística. El departamento de Geografía e Historia recoge en este anexo y clarifica para este curso 2012-13, las actuaciones que realiza en clase para el refuerzo de esta competencia, debido a que en el plan de autoevaluación se reconocen ciertas carencias del centro en este apartado. Especialmente para los cursos de ESO aunque también se trabaja con otros niveles. Es éste un cuadro básico donde luego cada profesor concretará luego en cada clase y nivel.

Aspectos de la competencia Como la trabajamos y evaluamos

Expresión escrita. Valoración de trabajos de clase y de casa Valoración de definiciones. En nota de los exámenes.

Expresión oral. Valoración de lo captado en explicaciones o temas puntuales de clase. Valoración de participación y expresión de opiniones.

Lectura. Lectura de libros con carácter obligatorio, facilitados por el departamento. 1 libro por nivel. Estos libros se recogen en el plan de lectura del área de humanidades. Lectura del libro de texto en clase. Otras lecturas propuestas por el profesor. Evaluación de todas estas actividades.

Análisis y comentarios de textos. Lecturas de pequeños fragmentos de textos para extraer ideas, la iniciación al comentario en si se inicia en 4º de ESO y de forma guiada por el profesor.

Valoración del grado de comprensión y extracción de ideas de los mismos. Valoración de opiniones personales sobre el documento.

Ortografía. Descuento con carácter general de 0.1 por falta con carácter disuasorio, no obstante esto se recupera escribiendo palabras mal escritas correctamente, bien buscando definiciones sobre las mismas, o señalándoles las faltas y que ellos mismos las corrijan...

Resúmenes- síntesis. Valoración de resúmenes de los contenidos diarios de clase. Recogida de esquemas....

Creatividad expresiva. Se valora en las exposiciones que realicen, tanto en trabajos como en los controles.

Caligrafía y presentación. En trabajos y exámenes principalmente.

Exposición de contenidos. En controles.

Relación de actividades extraescolares (visitas culturales) del departamento de Ciencias sociales (Geografía e historia).Curso 2012-13 2º de Bachillerato.

- Viaje a Madrid. Se visitarán los museos Arqueológico, Prado, Reina Sofía, Palacio de Oriente, las Reales Descalzas, la Ermita de San Antonio de la Florida, museo del libro en la Biblioteca Nacional, así como otras cosas que surjan sobre la marcha. (Marzo)

- Viaje cultural a Cádiz. Visita Cádiz de las cortes, iglesia San Felipe Neri, museo de las Cortes, paseo por Cádiz liberal, visita a fortalezas defensivas… paseo en barco por la bahía (febrero)

1º de bachillerato. - Viaje a Granada, Alhambra, museo de las ciencias, casa de Lorca, catedral, judería… 3º de ESO - Jornadas culturales organizadas por el ayuntamiento Arahal. - Salida a Mérida al teatro grecolatino. Monumentos romanos, y museo arqueológico nacional de arte romano. – Actividad anual entregeneraciones.

- Viaje a Cádiz centenario constitución del 12 Visita Cádiz de las cortes, iglesia San Felipe Neri, museo de las Cortes, paseo por Cádiz liberal, visita a baluartes defensivos… paseo en barco por la bahía (octubre)

Alumnos de 1º y 2º de bachillerato de arte, griego y latín, visita a exposición romanorum vita de la Caixa en plaza de San Francisco, conjunta con departamento de latín y griego. Charla sobre la constitución (día de la constitución) por antiguos alumnos del centro. La justificación didáctico-pedagógica de los mismos así como su programación y actividades se desarrollan aparte como una programación de aula. Esta programación de actividades queda abierta a otras que pudieran surgir a lo largo del curso académico 2012-2013, o modificaciones que surgieran, las cuales serían aprobadas por el consejo escolar.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación del departamento de Geografía e Historia que atienden a competencias no específicas de las materias de dicho departamento. Se incluye también una concreción de los instrumentos de evaluación. Con carácter general para todas las materias del departamento se aporta el siguiente anexo donde se detallan los criterios de evaluación que habrán de ser tenidos en cuenta además de los específicos de la materia ya citados en la programación del departamento. También se adjuntan los instrumentos de evaluación que se usarán para las diferentes materias. CRITERIOS SOBRE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS 1.- Se valorará en todo momento la expresión oral, el grado de entendimiento en las exposiciones del profesor, conferencias... 2.- Reconocimiento de las ideas generales de un texto. 3.-Expresión escrita, resumen de las ideas y utilización de los términos específicos de la materia, con un buen empleo de las normas. 4.- Exposición oral con ideas claras. CRITERIOS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 5.- Conocer los elementos matemáticos necesarios para la realización de gráficos, tablas o escalas. Saber interpretarlos. CRITERIOS RELACIONADOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMPETENCIA DIGITAL. 6.-Seleccionar información de Internet y saber usarla y aplicarla, así como organizar dicha información. 7.- Tener una actitud crítica respecto a esta información proveniente de las nuevas tecnologías. CRITERIOS RELACIONADOS COPN LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.

8.-Respetar el patrimonio, cuidarlo, comprender su importancia, así como valorar las manifestaciones culturales y artísticas. CRITERIOS RELACIONADOS CON APRENDER A APRENDER 9.- Que el alumno aprenda de manera autónoma, sepa organizarse y plantear su trabajo. CRITERIOS RELACIONADOS CON LA AUTONOMÍA E INICIATI VA PERSONAL 10.- Desarrollo de una actitud responsable, crítica, autocrítica y ser capaces de llevar a cabo un proyecto.