programaciÓn departamento de fÍsica y ... - iesbi.es · programaciÓn fÍsica y quÍmica ies blas...

286
0 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE 2018-19

Upload: tranthuan

Post on 07-Feb-2019

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

0

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE

2018-19

Page 2: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………1

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO………………………………………………………………..2

LA "FÍSICA Y QUÍMICA" EN LA ESO Y EN 1º DE BACHILLERATO…………………………..2

LA "FÍSICA" Y LA "QUÍMICA" EN EL 2º DE BACHILLERATO……………………….…….……3

PROGRAMACIÓN 2º DE ESO………………………………………………………………………………5

PROGRAMACIÓN MÉTODOS DE LA CIENCIA………………………………………………………36

PROGRAMACIÓN 3º PMAR………………………………………………………………… …………….51

PROGRAMACIÓN 3º ESO…………………………………………………………………………….…… 107

ANEXO SECCIÓN BILINGÜE……………………………………………………………………….………131

PROGRAMACIÓN LABORATORIO 3º ESO…………………………………………….…………….133

PROGRAMACIÓN 4º ESO………………………………………………………………………….………144

PROGRAMACIÓN CIENCIAS APLICADAS I 1º DE FPB…………………………………….……169

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO…………………………………………………………………190

PROGRAMACIÓN QUÍMICA 2º BACHILLERATO…………………………………………….……224

PROGRAMACIÓN FÍSICA 2º BACHILLERATO…………………………………………………..….249

RÚBRICAS………………………………………………………………………………………………………….279

INTRODUCCIÓN

Denominamos programación didáctica al documento que recoge el conjunto de criterios y

decisiones que permiten adecuar el currículo, prescrito en la normativa en vigor, a un determinado contexto.

En nuestro caso, las programaciones didácticas de Física y Química de la ESO pretende la

concreción de los elementos del currículo actual, con la finalidad de lograr los objetivos así como el desarrollo de las competencias clave expresados en la norma, contribuyendo, del modo que esta determina, al logro de las finalidades de la ESO en los ámbitos de aplicación de la nueva Ley Orgánica.

Estas programaciones se articulan en torno a los criterios preceptivos expresados en la

normativa vigente, a saber:

- LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa)

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 3 de enero de

2015) y decretos de currículo autonómicos.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (BOE 29 de enero) por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA de 28 de

junio de 2016).

- Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA de 28 de junio de 2016).

Page 3: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

2

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA de 28 de junio de 2016).

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA de 28 de junio de 2016)

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Este curso, el departamento está formado por:

Pablo Luque Canalejo: Imparte un grupo de física y química de 2º de ESO, Ciencias

Aplicadas I en FPB, Dos grupos de F y Q de 3º de ESO y un grupo de física y química de 1º

de bto.

Encarnación Borrego Torralba: Imparte dos grupos de física y química de 2º de ESO, los

MC de 2º de ESO y dos grupos de química de 2º de bto.

M Carmen Menchén Caballero: Imparte dos grupos de física y química de 2º de ESO, el

ámbito científico-tecnológico de PMAR de 3º de ESO y un grupo de física y química de 1º

de bto.

Fina Vega Roldán: Imparte un grupo de física de 2º de bto, dos grupos de física y química

de 4º de ESO y Laboratorio de 3º de ESO.

José Carlos Tejero y Carmen Ochoa: Aunque ambos pertenecen al departamento de

tecnología, imparten, dentro del proyecto plurilingüe del centro, uno y dos grupos de

física y química de 3º de ESO plurilingüe, respectivamente.

LA "FÍSICA Y QUÍMICA" EN LA ESO Y EN 1º DE BACHILLERATO

La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los

alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover en ellos

la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la sociedad de forma

activa. Como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de herramientas

específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico

y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia sociedad. Para

que estas expectativas se concreten, la enseñanza de esta materia debe incentivar un aprendizaje

contextualizado que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento

científico; que establezca la relación entre ciencia, tecnología y sociedad; que potencie la

argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas y espaciales, así como la de

resolver problemas con precisión y rigor.

La materia de Física y Química se imparte en los dos ciclos en la etapa de ESO y en el primer curso

de Bachillerato.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

3

En el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos que sobre las Ciencias de la

Naturaleza han sido adquiridos por los alumnos en la etapa de Educación Primaria. El enfoque con el

que se busca introducir los distintos conceptos ha de ser fundamentalmente fenomenológico; de este

modo, la materia se presenta como la explicación lógica de todo aquello a lo que el alumno está

acostumbrado y conoce. Es importante señalar que en este ciclo la materia de Física y Química puede

tener carácter terminal, por lo que su objetivo prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de

una cultura científica básica.

En el segundo ciclo de ESO y en 1º de Bachillerato esta materia tiene, por el contrario, un carácter

esencialmente formal, y está enfocada a dotar al alumno de capacidades específicas asociadas a esta

disciplina. Con un esquema de bloques similar, en 4º de ESO se sientan las bases de los contenidos

que una vez en 1º de Bachillerato recibirán un enfoque más académico.

LA "FÍSICA" Y LA "QUÍMICA" EN EL 2º DE BACHILLERATO

"Física" en 2º de Bachillerato

Por su carácter altamente formal, la materia de Física proporciona a los estudiantes una eficaz

herramienta de análisis y reconocimiento, cuyo ámbito de aplicación trasciende los objetivos de la

misma. La Física en el segundo curso de Bachillerato es esencialmente académica y debe abarcar

todo el espectro de conocimiento de la física con rigor, de forma que se asienten las bases

metodológicas introducidas en los cursos anteriores. A su vez, debe dotar al alumno de nuevas

aptitudes que lo capaciten para su siguiente etapa de formación, con independencia de la relación que

esta pueda tener con la Física. El currículo básico está diseñado con ese doble fin.

"Química" en 2º de Bachillerato

La Química es una ciencia que profundiza en el conocimiento de los principios fundamentales de la

naturaleza, amplía la formación científica de los estudiantes y les proporciona una herramienta para la

comprensión del mundo en que se desenvuelven, no solo por sus repercusiones directas en

numerosos ámbitos de la sociedad actual sino también por su relación con otros campos del

conocimiento como la Biología, la Medicina, la Ingeniería, la Geología, la Astronomía, la Farmacia o la

Ciencia de los Materiales, por citar algunos.

La Química es capaz de utilizar el conocimiento científico para identificar preguntas y obtener

conclusiones a partir de pruebas, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el

mundo natural y los cambios que la actividad humana producen en él; ciencia y tecnología están hoy en

la base del bienestar de la sociedad.

Para el desarrollo de esta materia se considera fundamental relacionar los contenidos con otras

disciplinas y que el conjunto esté contextualizado, ya que su aprendizaje se facilita mostrando la

vinculación con nuestro entorno social y su interés tecnológico o industrial. El acercamiento entre la

ciencia en Bachillerato y los conocimientos que se han de tener para poder comprender los avances

Page 5: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

4

científicos y tecnológicos actuales contribuye a que los individuos sean capaces de valorar

críticamente las implicaciones sociales que comportan dichos avances, con el objetivo último de

dirigir la sociedad hacia un futuro sostenible.

La Química es una ciencia experimental y, como tal, el aprendizaje de la misma conlleva una parte

teórico- conceptual y otra de desarrollo práctico que implica la realización de experiencias de

laboratorio así como la búsqueda, análisis y elaboración de información.

El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta para obtener

datos, elaborar la información, analizar resultados y exponer conclusiones se hace casi imprescindible

en la actualidad. Como alternativa y complemento a las prácticas de laboratorio, el uso de

aplicaciones informáticas de simulación y la búsqueda en internet de información relacionada

fomentan la competencia digital del alumnado, y les hace más partícipes de su propio proceso de

aprendizaje.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

5

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA 2º CURSO DE LA ESO

ÍNDICE

1. Objetivos 2. Los contenidos y la distribución temporal 3. Contribución de la materia a las competencias clave 4. Los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación 5. Los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación 6. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos 7. Plan específico personalizado 8. Elementos transversales del currículo 9. La metodología a aplicar 10. Las medidas de atención a la diversidad 11. Los materiales y los recursos didácticos 12. Actividades en las que el alumno deberá leer, escribir y expresarse de forma oral 13. Autoevaluación de la práctica docente

1. OBJETIVOS Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa,

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las

actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 11 del Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación

Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos

de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

Competencia para

aprender a aprender.

(CAA)

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

Page 7: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

6

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

contra la mujer.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,

los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

(CMCT)

Competencia digital

(CD)

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

(CMCT)

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

Competencia para

aprender a aprender.

(CAA)

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y,

si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Conciencia y expresiones

culturales (CEC)

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente

los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y

el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

(CMCT)

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Conciencia y expresiones

culturales (CEC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo

3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

7

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza

en todas sus variedades.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

Conciencia y

expresiones

culturales (CEC)

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para

que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la

cultura española y universal.

Conciencia y

expresiones

culturales (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que

establecen las capacidades a las que desde la misma desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Física y Química

para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y las secciones, recursos o unidades

didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos: Objetivos de la materia de Física y

Química

2º curso

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus

repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

UD1 UD2

UD3 UD4

UD5 UD6

UD7 UD8

UD9

Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de

hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el

análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado.

UD1 UD2

UD4 UD5

UD6

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones

matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el

ámbito de la ciencia. UD1 UD2

UD4

Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. UD1

UD3 UD7

Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para

analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la

tecnología.

UD1

UD2 UD3

UD4 UD7

Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la

sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

UD3 UD7

Page 9: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

8

Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar

en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales. UD0 UD3

UD6 UD7

UD8 UD9

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible. UD1 UD3

UD2 UD5

UD6 UD7

UD8 UD9

Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus

aportaciones a lo largo de la historia.

UD1 UD3

UD2 UD4

UD5

2. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica.

1.1. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

1.2. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1.3. El trabajo en el laboratorio.

1.4. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia.

2.1. Propiedades de la materia.

2.2. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular.

2.3. Leyes de los gases.

2.4. Sustancias puras y mezclas.

2.5. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

2.6. Métodos de separación de mezclas.

Bloque 3. Los cambios.

3.1. Cambios físicos y cambios químicos.

3.2. La reacción química.

3.3. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

4.1. Velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración.

4.2. Máquinas simples.

Bloque 5. Energía.

5.1. Energía. Unidades.

5.2. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación.

Page 10: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

9

5.3. Fuentes de energía.

5.4. Uso racional de la energía.

5.5. Las energías renovables en Andalucía.

5.6. Energía térmica. El calor y la temperatura.

5.7. La luz.

5.8. El sonido.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 3

sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las

competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 1 La materia Primer trimestre

UD 2 Estados de la materia Primer trimestre

UD 3 Diversidad de la materia Primer trimestre

UD 4 Cambios en la materia Segundo trimestre

UD 5 El movimiento Segundo trimestre

UD 6 Las Fuerzas Segundo trimestre

UD 7 La Energía Tercer trimestre

UD 8 Temperatura y Calor Tercer trimestre

UD 9 Luz y Sonido Tercer trimestre

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios

de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de

problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria las competencias clave son aquellas que deben

ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y desarrollo personal, ejercer la ciudadanía

activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y

ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores

éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan

conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un

conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden

desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos

no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías,

datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas

tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un

tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y

valores (saber ser).

Page 11: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

10

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará más

capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de

contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible

resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de

éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender,

debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales

El aprendizaje por competencias, que se caracteriza por:

Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en competencias

debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que

conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las

conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los

fenómenos estudiados.

Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y

permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los

alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa

académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo

aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento

y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de

situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna,

favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de

métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación

de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales

como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse

actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje

de más de una competencia al mismo tiempo.

Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y alumnas la

adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma activa. La

aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza con la adquisición de una

terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente a la

hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es

indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

11

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema

educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital se contribuye a

través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando

datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de

problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación

que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada con el papel de la

ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias

relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la capacidad crítica, por

lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un

razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a

cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han

ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra cultura y pueden

estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y

expresión cultural.

4. LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno

de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico

para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe

de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir

en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso,

desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para

lograrlos.

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nci

as c

lave

a la

s q

ue

con

trib

uye

Bloque 1. La actividad científica.

E.A.1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

E.A.1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de

manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma

oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y

expresiones matemáticas.

C.E.1.1. Reconocer e identificar las

características del método científico. CMCT

E.A.1.2.1.Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

C.E.1.2. Valorar la investigación científica

y su impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

CCL

CSC

Page 13: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

12

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

E.A.1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

C.E.1.3. Conocer los procedimientos

científicos para determinar magnitudes. CMCT

E.A.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su significado.

E.A.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación

preventivas.

C.E.1.4. Reconocer los materiales, e

instrumentos básicos presentes en los

laboratorios de Física y Química;

conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de residuos

para la protección del medio ambiente.

CCL

CMCT

CAA

CSC

E.A.1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información

relevante en un texto de divulgación científica y transmite

las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad.

E.A.1.5.2. Identifica las principales características ligadas a

la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente

en internet y otros medios digitales.

C.E.1.5. Interpretar la información sobre

temas científicos de carácter divulgativo

que aparece en publicaciones y medios

de comunicación

CCL

CSC

CAA

E.A.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre

algún tema objeto de estudio aplicando el método

científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección

de información y presentación de conclusiones.

E.A.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo

individual y en equipo.

C.E.1.6. Desarrollar y defender pequeños

trabajos de investigación en los que se

ponga en práctica la aplicación del

método científico y la utilización de las

TIC.

CCL

CMCT

CD

SIEP

Page 14: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

13

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

Bloque 2. La materia.

E.A.2.1.1. Distingue entre propiedades

generales y propiedades características

de la materia, utilizando estas últimas

para la caracterización de sustancias.

E.A.2.1.2. Relaciona propiedades de los

materiales de nuestro entorno con el

uso que se hace de ellos.

E.A.2.1.3. Describe la determinación

experimental del volumen y de la masa

de un sólido y calcula su densidad.

C.E.2.1. Reconocer las propiedades generales y

características de la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones.

CMCT

CAA

E.A.2.2.1. Justifica que una sustancia

puede presentarse en distintos estados

de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura

en las que se encuentre.

E.A.2.2.2. Explica las propiedades de

los gases, líquidos y sólidos utilizando

el modelo cinético-molecular.

E.A.2.2.3. Describe e interpreta los

cambios de estado de la materia

utilizando el modelo cinético-molecular

y lo aplica a la interpretación de

fenómenos cotidianos.

E.A.2.2.4. Deduce a partir de las

gráficas de calentamiento de una

sustancia sus puntos de fusión y

ebullición, y la

C.E.2.2. Justificar las propiedades de los diferentes estados

de agregación de la materia y sus cambios de estado, a

través del modelo cinético-molecular.

CMCT

CAA

E.A.2.3.1. Justifica el comportamiento

de los gases en situaciones cotidianas

relacionándolo con el modelo cinético-

molecular.

E.A.2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de

resultados y experiencias que

relacionan la presión, el volumen y la

temperatura de un gas utilizando el

modelo cinético-molecular y las leyes

de los gases.

C.E.2.3. Establecer las relaciones entre las variables de las

que depende el estado de un gas a partir de

representaciones gráficas y/o tablas de resultados

obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones

por ordenador.

CMCT

CD

CAA

Page 15: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

14

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

E.A.2.4.1. Distingue y clasifica sistemas

materiales de uso cotidiano en

sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se

trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

E.A.2.4.2. Identifica el disolvente y el

soluto al analizar la composición de

mezclas homogéneas de especial

interés.

E.A.2.4.3. Realiza experiencias sencillas

de preparación de disoluciones,

describe el procedimiento seguido y el

material utilizado, determina la

concentración y la expresa en gramos

por litro.

C.E.2.4. Identificar sistemas materiales como sustancias

puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones

de mezclas de especial interés.

CCL

CMCT

CSC

E.A.2.5.1. Diseña métodos de

separación de mezclas según las

propiedades características de las

sustancias que las componen,

describiendo el material de laboratorio

adecuado.

C.E.2.5. Proponer métodos de separación de los

componentes de una mezcla.

CCL

CMCT

CAA

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

Bloque 3. Los cambios químicos

Page 16: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

15

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

E.A.3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la

vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas

sustancias.

E.A.3.1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos

sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas

sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

C.E.3.1. Distinguir entre cambios

físicos y químicos mediante la

realización de experiencias

sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no

nuevas sustancias.

CCL

CMCT

CAA

E.A.3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

C.E.3.2. Caracterizar las

reacciones químicas como

cambios de unas sustancias en

otras.

CMCT

E.A.3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de

su procedencia natural o sintética.

E.A.3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria

química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las

personas.

C.E.3.6. Reconocer la

importancia de la química en la

obtención de nuevas sustancias

y su importancia en la mejora de

la calidad de vida de las

personas.

CAA

CSC

E.A.3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono,

los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

E.A.3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo,

para mitigar los problemas medioambientales de importancia global.

E.A.3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta procedencia.

C.E.3.7. Valorar la importancia

de la industria química en la

sociedad y su influencia en el

medio ambiente.

CCL

CAA

CSC

Page 17: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

16

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

E.A.4.2.1.Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones

informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el

resultado.

E.A.4.2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando

el concepto de velocidad.

C.E.4.2. Establecer la

velocidad de un cuerpo

como la relación entre el

espacio recorrido y el

tiempo invertido en

recorrerlo.

CMCT

E.A.4.3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las

representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del

tiempo.

E.A.4.3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las

representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del

tiempo.

C.E.4.3. Diferenciar entre

velocidad media e

instantánea a partir de

gráficas espacio/tiempo y

velocidad/tiempo, y deducir

el valor de la aceleración

utilizando éstas últimas.

CMCT

CAA

E.A.4.4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples

considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos

sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas

máquinas.

C.E.4.4. Valorar la utilidad

de las máquinas simples en

la transformación de un

movimiento en otro

diferente, y la reducción de

la fuerza aplicada necesaria.

CCL

CMCT

CAA

E.A.4.7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el

tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y

con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando

los valores obtenidos.

C.E.4.7. Identificar los

diferentes niveles de

agrupación entre cuerpos

celestes, desde los cúmulos

de galaxias a los sistemas

planetarios, y analizar el

orden de magnitud de las

distancias implicadas.

CCL

CMCT

CAA

Page 18: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

17

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

Bloque 5. Energía.

E.A.5.1.1. Argumenta que la energía se puede transferir,

almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando

ejemplos.

E.A.5.1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud

expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

C.E.5.1. Reconocer que la

energía es la capacidad de

producir transformaciones o

cambios.

CMCT

E.A.5.2.1.Relaciona el concepto de energía con la capacidad de

producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que

se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las

transformaciones de unas formas a otras.

C.E.5.2. Identificar los diferentes

tipos de energía puestos de

manifiesto en fenómenos

cotidianos y en experiencias

sencillas realizadas en el

laboratorio.

CMCT

CAA

E.A.5.3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del

modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura,

energía y calor.

E.A.5.3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de

temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

E.A.5.3.3.Identifica los mecanismos de transferencia de energía

reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y

fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales

para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

C.E.5.3. Relacionar los

conceptos de energía, calor y

temperatura en términos de la

teoría cinético-molecular y

describir los mecanismos por los

que se transfiere la energía

térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

CCL

CMCT

CAA

E.A.5.4.1.Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna

de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de

dilatación en estructuras, etc.

E.A.5.4.2.Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos

de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

E.A.5.4.3.Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y

experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico

asociándolo con la igualación de temperaturas.

C.E.5.4. Interpretar los efectos

de la energía térmica sobre los

cuerpos en situaciones

cotidianas y en experiencias de

laboratorio.

CCL

CMCT

CAA

CSC

Page 19: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

18

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

E.A.5.5.1.Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y

no renovables de energía, analizando con sentido crítico su

impacto medioambiental.

C.E.5.5. Valorar el papel de la

energía en nuestras vidas,

identificar las diferentes

fuentes, comparar el impacto

medioambiental de las mismas y

reconocer la importancia del

ahorro energético para un

desarrollo sostenible.

CCL

CAA

CSC

E.A.5.6.1.Compara las principales fuentes de energía de

consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus

recursos y los efectos medioambientales.

E.A.5.6.2.Analiza la predominancia de las fuentes de energía

convencionales frente a las alternativas, argumentando los

motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente

explotadas.

C.E.5.6. Conocer y comparar las

diferentes fuentes de energía

empleadas en la vida diaria en

un contexto global que implique

aspectos económicos y

medioambientales.

CCL

CAA

CSC

SIEP

E.A.5.7.1.Interpreta datos comparativos sobre la evolución del

consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden

contribuir al ahorro individual y colectivo.

C.E.5.7. Valorar la importancia

de realizar un consumo

responsable de las fuentes

energéticas.

CCL

CAA

CSC

C.E.5.12. Reconocer la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía CCL

CSC

C.E.5.13. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. CMCT

C.E.5.14. Reconocer los fenómenos de eco y reverberación. CMCT

C.E.5.15. Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica. CCL

CSC

Page 20: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

19

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a la

s q

ue

con

trib

uye

C.E.5.16. Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las

TIC.

CCL

CD

CAA

SIEP

5. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

5.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso

escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de

las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

El análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y a las

alumnas de su grupo

Otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los

nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente para la

toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a

las características y conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas

pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen

o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los conocimientos y

destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería

conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán actividades suficientes que permitan conocer

realmente la situación inicial del alumnado del grupo en cuanto al grado de desarrollo de las competencias

clave y al dominio de los contenidos de la materia, a fin de abordar el proceso educativo realizando los

ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo, como individuales para cada alumno o

alumna, de acuerdo con lo establecido en el marco del plan de atención a la diversidad.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

20

Evaluación continúa

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del

alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro

de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran

expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos son secuenciados

mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran

una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental

para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas

que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier

momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la

adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para

determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en

qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada

alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los

aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de

las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente

(SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y

positivas todas las demás, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5.

Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la

secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones

didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de

inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema

educativo. El departamento de orientación del centro elaborará un informe en el que se especificarán los

elementos que deben adaptarse para facilitar el acceso a la evaluación de dicho alumnado. Con carácter

general, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las

evaluaciones incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo. En la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo participará el

Page 22: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

21

departamento de orientación y se tendrá en cuenta la tutoría compartida a la que se refiere la

normativa vigente.

5.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia (ver el apartado 6 de esta

programación didáctica), que serán el elemento básico a partir del cual se relacionan el resto de los

elementos del currículo. Esta relación podremos verla en las correspondientes unidades de

programación. Son el referente fundamental para la evaluación de las distintas materias y para la

comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los

objetivos.

Lo establecido en esta programación didáctica.

Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación, que

podremos encontrar en esta programación didáctica y las correspondientes unidades de

programación.

5.3. ¿CÓMO EVALUAR?

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la evolución

del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello se utilizarán

diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las

características específicas del alumnado.

Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué

instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder

en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador.

Las técnicas e instrumentos que emplearemos para la recogida de datos y que responden al” ¿Cómo

evaluar?” serán:

Técnicas:

Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo,

expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y

destrezas relacionadas con la materia.

Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier,

cuaderno del alumnado, intervenciones en clase,…

Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del

alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y

compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la

regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instrumentos se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados, destacando entre

otros:

Page 23: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

22

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Cuaderno del profesorado, que recogerá:

o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las

valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y estándares de

aprendizaje a lo largo del trimestre, y en cada trimestre a lo largo del curso

o Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que el

profesorado recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos

criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al

tutor o tutora del grupo para que conozca las fortalezas y debilidades de su alumnado y pueda

organizar la información que se le traslade a las familias con mayor precisión.

o Rúbricas: serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de

desempeño de las competencias mediante indicadores de logro.

Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral.

Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas.

Rúbrica para la evaluación del cuaderno del alumnado.

Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos.

Otras rúbricas, registros y escalas de observación que permitan al profesorado llevar a cabo una

evaluación formativa relacionadas con la materia, como es el caso de:

Escala de realización de problemas.

Rúbrica para la utilización del método científico en el laboratorio y la resolución de problemas

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes

estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

5.4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

Durante toda la etapa deberá tenerse en cuenta el grado de logro de las competencias clave a través de

procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la

identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias en el alumnado,

de acuerdo con sus desempeños en las actividades que realicen, es necesario elegir estrategias e

instrumentos que simulen contextos reales siempre que sea posible, movilizando sus conocimientos,

destrezas, valores y actitudes.

La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los

contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes

y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar

lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Page 24: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

23

5.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos son:

Observación de los alumnos en clase: resulta fundamental dado el carácter continuo de la

evaluación, principalmente para valorar la adquisición de procedimientos y actitudes.

Pruebas escritas: muy importantes a la hora de medir la adquisición de conceptos y procedimientos

deberán estar diseñadas atendiendo a los criterios de evaluación del ámbito.

Revisión del cuaderno de clase: con especial atención a la realización de las tareas en el domicilio y a

la corrección de los errores en clase, valorando igualmente el orden y la correcta presentación.

Trabajos e investigaciones: que incluyen actividades de búsqueda de información y prácticas de

laboratorio. Pueden realizarse individualmente o en grupo. En este último caso será importante

evaluar las capacidades relacionadas con el trabajo compartido y el respeto a las opiniones ajenas.

En las pruebas escritas se valorarán tanto los contenidos como la expresión escrita, la claridad y el rigor de

los planteamientos, la capacidad de síntesis, el desarrollo matemático y la corrección en la utilización de las

unidades.

En el trabajo diario se evaluarán (a través de la observación directa) diferentes aspectos: si el alumno

demuestra interés en el trabajo de aula, si es riguroso y creativo en sus intervenciones, si tiene una actitud

propia del trabajo en equipo, si es tolerante con sus compañeros y respetuoso con el material que utiliza y si

ha ido asimilando los contenidos impartidos.

En el cuaderno de trabajo del alumno se evaluarán también diferentes aspectos que en este caso son: si el

cuaderno está ordenado y organizado, si está completo, si el lenguaje utilizado en el mismo es correcto, si el

cuaderno describe lo que se ha realizado en clase, si tiene las gráficas y datos ordenados, si recoge

observaciones personales, si las explicaciones que aparecen son correctas, si el cuaderno sirve para estudiar

y si progresa con el tiempo.

5.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación o nota final del alumno para cada una de las evaluaciones, vendrá determinada por los

siguientes apartados con un valor porcentual aproximado, ya que cada unidad pertenece a distintos bloques

de contenidos.

Libro nuevo, Editorial Santillana, donde por cada unidad, se nos presentan, por parte de la Editorial, dos

modelos de exámenes, midiendo en cada uno de ellos diferentes estándares de aprendizajes.

A lo largo del curso se ponderaran, por unidad didáctica, las pruebas escritas, cuadernos y trabajo diario.

Acorde con el texto del presente curso académico.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

24

PRUEBAS ESCRITAS (CONTROLES Y EXÁMENES): Una por Unidad Didáctica, realizándose un global a final

de trimestre, para evaluar contenidos mínimos. Varían desde el 50 % al 60 %

En estas pruebas se miden los estándares de APRENDIZAJE DE CADA UNO DE LOS 5 BLOQUES DE

CONTENIDOS, encuadrados dentro de las competencias, siendo en variables en cada unidad.

CUADERNO DE TRABAJO: se mide Competencias CAA/CIP/CSC/CC, revisando el cuaderno: Pone fechas,

Presentación, Orden, Recoge actividades y trabajos de investigación. Desde el 15 % al 25 %

TRABAJO DIARIO: Realiza Actividades, Participa, Colabora en la buena marcha de la clase. Trabaja en

grupo Trae el material y presenta afán de superación. Asistencia y puntualidad, Respeto y tolerancia. Se

evalúa por observación directa, desde el 15 % al 25 %

Si algún alumno no asiste a la realización de una prueba o no presenta algún trabajo obligatorio, será

necesario justificarlo por medio de un documento oficial (justificante médico…).En este caso se le repetirá

la prueba o podrá entregar el trabajo fuera del plazo establecido.

6. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Para alumnos y alumnas que no hayan superado algunos de los criterios de evaluación, se les propondrá

tareas para que puedan superar las mismas. Se les suministrará boletines de actividades para que los vayan

trabajando en casa. Se realizará recuperación final de los criterios de evaluación no superados por los

alumnos.

Las pruebas extraordinarias para alumnos que no asisten a clase con regularidad (30 % de faltas) y

pruebas de septiembre, incluirán preguntas sobre razonamiento., deducción, cálculo matemático y

conocimiento de los principales procedimientos de trabajo científico, así como apartados dedicados a

resolver problemas de la vida cotidiana. También se les pedirá interpretar gráficas y tablas.

En el nivel de 2º ESO, dado que la materia de Física y Química no se contempla en 1º Curso, y de acuerdo a la

normativa vigente, sola podrán recuperar la materia de Ciencias de La Naturaleza de 1º, cuyo cometido

corresponde al Departamento de Biología.

7. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Al alumnado que no ha promocionado y que repite en el mismo nivel, se le hace una adaptación de

contenidos mínimos de la materia que le suponga la posibilidad de superar las dificultades detectadas en el

curso anterior

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación establece que todas las

materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el

conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la

democracia.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

25

La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la

autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y

la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la

seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y

hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al

conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las

desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los

estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las

víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de

violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los

medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su

aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la

información en conocimiento.

Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico.

Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida

saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a

la educación para el consumo y la salud laboral.

La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de

los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de

desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el

fomento de la igualdad de oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que la

mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica también

podemos decir que:

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el cuidado

del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la composición de

medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la alimentación, el estudio de

los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus transformaciones.

Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como pueden ser la

educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de la composición de

alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso doméstico, y la fecha de caducidad

de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se podrá tratar con el estudio del

movimiento. Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el impacto en los accidentes de

tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de energías y nuevos materiales. A la

educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial y sus repercusiones.

Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias en la sociedad,

estaremos promoviendo la educación cívica y la educación para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la

tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar la discriminación,

trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

26

El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques. No debemos olvidar que el empleo de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta

materia. Los alumnos de ESO para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son nativos

digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de información.

El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de

infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran

cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite

desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

9. LA METODOLOGÍA A APLICAR

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las

competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza aprendizaje de esta materia, y dará

respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el

alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del

profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten

al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los

distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que

favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que

conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán

referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción

individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu

emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y

presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación

adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera

relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de

casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al

dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas

que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio

verbal y colectivo de ideas.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del

currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del

desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por

competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un

nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su

aprendizaje y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por

adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta

materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades

Page 28: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

27

integradas que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al

alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo

saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas

estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos

cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver,

etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades,

destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus

aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento

de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes.

Organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo,

comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento

adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de

las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los

materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes del

alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el

aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la

pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado

sino también de quienes me rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como

procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta:

Que para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de la Física

y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear actividades en las que se

analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la presentación de

informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos eficaces en el aprendizaje de

esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información sobre determinados problemas, valorará su

fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento, formulará hipótesis y diseñará

estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará actividades experimentales, elaborará

conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas. Las lecturas divulgativas y la búsqueda de

información sobre la historia y el perfil científico de personajes relevantes también animarán al alumnado a

participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y científica de la

realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para expresar las ideas propias con

argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos. Los problemas, además de su valor

instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones, tienen un valor

pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa, a realizar un análisis, a plantear una estrategia:

descomponer el problema en partes, establecer la relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes

se deben aplicar, utilizar los conceptos y métodos matemáticos pertinentes, elaborar e interpretar gráficas

Page 29: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

28

y esquemas, y presentar en forma matemática los resultados obtenidos usando las unidades adecuadas. En

definitiva, los problemas contribuyen a explicar situaciones que se dan en la vida diaria y en la naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección, tienen

como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas, profundizar y ampliar

contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas. El estudio

experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y qué significa hacer ciencia.

Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos tradicionales. Éstas

ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos interactivos,

proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de información e implican la necesidad de

clasificar la información según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico. Existen

aplicaciones virtuales interactivas que permite realizar simulaciones y contraste de predicciones que

difícilmente serían viables en el laboratorio escolar. Dichas experiencias ayudan a asimilar conceptos

científicos con gran claridad.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias o universidades en

jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía, motivan al alumnado para el estudio y

comprensión de esta materia.

La metodología seguida en cada unidad comienza con una doble página con tres apartados que, a modo de

acercamiento a la unidad y para tener una toma de contacto previa, se proponen:

Texto introductorio motivador.

Antes de empezar. Se recuerdan aquí todos los contenidos ya estudiados, relacionados con la unidad, cuyo

repaso se recomienda.

Pensamos en grupo. Las preguntas que incluye invitan a la reflexión y pueden servir para desencadenar un

debate en el aula.

Los contenidos de cada unidad se estructuran en epígrafes que presentan y desarrollan el contenido teórico

acompañado de numerosas actividades de aplicación, tanto resueltas como propuestas. En ellas se podrá

encontrar, además:

Imágenes, tablas y esquemas aclaratorios que facilitan la comprensión de los contenidos.

Prácticas de laboratorio. Trabajo práctico

Comprende, piensa, investiga.

Trabaja con la imagen. Pretende facilitar la comprensión de los contenidos a través de la interpretación de

fotografías e ilustraciones.

Ejercicios resueltos. Permitirán el aprendizaje de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, y ayudaran al análisis de los resultados obtenidos.

Emprende Ciencia recreativa. Experimentos de ciencia recreativa que se pueden realizar con materiales

sencillos y de forma autónoma por nuestros estudiantes. Complementan y amplia, desde otra perspectiva,

los trabajos prácticos que también se ofrecen en cada unidad, y se pueden utilizar como pequeños proyectos

de investigación.

Taller de ciencias. Pretende ayudar a afianzar los contenidos estudiados en la unidad a través de la

elaboración de resúmenes y esquemas.

Trabajo práctico. Ofrece una sencilla colección de experiencias que permitirán al alumnado recordar y aplicar

contenidos de la unidad inicial del libro, Metodología científica, y, a su vez trabajar sobre los contenidos

desarrollados en cada unidad. Estos trabajos prácticos, en muchas ocasiones, se dejan «abiertos», para que

sean los propios alumnos y alumnas los que resuelvan diferentes situaciones que pueden producirse en un

laboratorio.

Trabaja con lo aprendido. Actividades relacionadas con todos los contenidos de la unidad que permiten

reforzar lo estudiado y, además, permiten que los estudiantes evalúen lo aprendido. Al igual que con las

actividades del interior de la unidad, se incluyen soluciones numéricas para facilitar la autoevaluación.

Page 30: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

29

Emprender-aprender. Trata de potenciar la creatividad, la autoestima, la responsabilidad, la motivación y la

planificación a través del trabajo e indagación sobre una breve información previa que se facilita.

Soluciones numéricas que permiten autoevaluar la resolución de las actividades.

Sugerencias de trabajo o de consulta de los apéndices del libro y de los recursos digitales ofrecidos en

anayaeducación.es.

Además, atendiendo a las necesidades de utilización, se recogen también los siguientes recursos:

Emprende Ciencia recreativa

Apéndice: Trabajo práctico

Las prácticas de laboratorio permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias propias del trabajo

científico.

Apéndice: Formulación

En este apéndice se han agrupado, para facilitar su consulta, todas las reglas necesarias para formular y

nombrar los compuestos inorgánicos que se van a utilizar este curso. No se contempla para esta Unidad.

Banco de actividades y de problemas resueltos.

Material de laboratorio necesario para desempeñar prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos

de esta unidad.

En la web del profesorado en anayaeducacion.es encontraremos actividades interactivas de Evaluación (EV),

Exposición (EX), Ejercitación (EJ)

Actividades interactivas variadas

Lecturas sobre técnicas, métodos y prácticas concretas de laboratorio.

Videos explicativos

Presentaciones animadas

Laboratorios virtuales.

Herramientas interactivas de visualización de conceptos.

Además en la web anayaeducacion.es se puede consultar el documento Apéndice: Tabla Periódica

10. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan actuaciones educativas dirigidas a dar

respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones

socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los

aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los

objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados favorecen en el alumnado la

capacidad de aprender por sí mismos y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una

metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y

crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,

así como las diferentes posibilidades de expresión.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

30

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las

que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las

situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste

de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para

su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas

y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan

sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación

para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se

podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado,

propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad

y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y

tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la

orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e

hijos.

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad

organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el

alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:

Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios,

programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo

personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser

competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo

el alumnado alcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor

seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,

gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y

materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto el Decreto 111/2016, de 14

de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se

informará a éste y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la

diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado

que los precise, facilitando a la familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso

educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un

diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica,

así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con

especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de

incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para

todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el

Page 32: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

31

que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros

conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de

competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar

correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento

sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

11. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos utilizables para este curso, se encuentran estructurados en cada unidad didáctica

trabajada de la siguiente forma:

A modo de acercamiento a la unidad y para tener una toma de contacto previa, se proponen: textos

introductorios motivadores.

Los contenidos de cada unidad se estructuran en epígrafes que presentan y desarrollan el contenido teórico

acompañado de numerosas actividades de aplicación, tanto resueltas como propuestas. En ellas se podrá

encontrar, además:

Imágenes, tablas y esquemas aclaratorios que facilitan la comprensión de los contenidos.

Ejercicios resueltos. Permitirán el aprendizaje de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, y ayudaran al análisis de los resultados obtenidos.

Además, atendiendo a las necesidades de utilización, se recogen también los siguientes recursos:

Emprende Ciencia recreativa

Apéndice: Trabajo práctico

Las prácticas de laboratorio permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias propias del trabajo

científico.

Apéndice: Formulación

En este apéndice se han agrupado, para facilitar su consulta, todas las reglas necesarias para formular y

nombrar los compuestos inorgánicos que se van a utilizar este curso. No se contempla para esta Unidad.

Banco de actividades y de problemas resueltos.

Material de laboratorio necesario para desempeñar prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos

de esta unidad.

En la web del profesorado en anayaeducacion.es encontraremos actividades interactivas de Evaluación (EV),

Exposición (EX), Ejercitación (EJ)

Actividades interactivas variadas

Lecturas sobre técnicas, métodos y prácticas concretas de laboratorio.

Videos explicativos

Presentaciones animadas

Laboratorios virtuales.

Herramientas interactivas de visualización de conceptos.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

32

En la web santillana.es se puede consultar el documento Apéndice: Tabla Periódica

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este nivel se propone como actividad extraescolar, en colaboración con el departamento de Lengua y

Literatura, una visita a los museos de Málaga y al Museo Principia de Málaga.

Fecha de la visita: Primer trimestre.

13. ACTIVIDADES EN LAS QUE EL ALUMNO DEBERÁ LEER, ESCRIBIR Y EXPRESARSE DE FORMA

ORAL

El desarrollo de las competencias clave es necesario para interactuar con el entorno y, además, se produce

gracias a la interacción con el entorno. Un ejemplo claro es la competencia cívica y social: ésta nos permite

mantener unas relaciones interpersonales adecuadas con las personas que viven en nuestro entorno

(inmediato o distante), al mismo tiempo que su desarrollo depende principalmente de la participación en la

vida de nuestra familia, nuestro barrio, nuestra ciudad, etc.

La competencia en comunicación lingüística es otro ejemplo paradigmático de esta relación bidireccional:

aprendemos a comunicarnos con nuestro entorno gracias a que participamos en situaciones de

comunicación con nuestro entorno. Los complejos procesos cognitivos y culturales necesarios para la

apropiación de las lenguas y para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se activan

gracias al contacto con nuestro entorno y son, al mismo tiempo, nuestra principal vía de contacto con la

realidad exterior.

Tomando esta premisa en consideración, las actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y

expresarse de forma oral no se pueden limitar su actuación al aula o ni tan siquiera al centro educativo. Es

necesario que la intervención educativa trascienda las paredes y los muros para permitir que los estudiantes

desarrollen su competencia en comunicación lingüística en relación con y gracias a su entorno.

En un enfoque de enseñanza basado en tareas, se suele recomendar que el producto final de las tareas sea

mostrado o expuesto públicamente; la realización de jornadas de puertas abiertas para mostrar estos

”productos” (pósteres con descripciones de experimentos científicos, re- presentaciones a partir del estudio

del teatro del Siglo de Oro, muestras de publicidad responsable elaboradas por los estudiantes, etc.) puede

ser la primera forma de convertir el centro educativo en una sala de exposiciones permanente. También

puede suponer realizar actividades de investigación que implique realizar entrevistas, consultar fuentes

escritas u orales, hacer encuestas, etc., traer los datos al aula, analizarlos e interpretarlos. En ese proceso,

los estudiantes no sólo tendrán que tratar con el discurso propio de la investigación o de la materia de

conocimiento que estén trabajando, sino que también tendrán que discutir, negociar y llegar a acuerdos

(tanto por escrito como oralmente) como parte del propio proceso de trabajo. Además, como toda

investigación, se espera que elaboren un informe final que dé cuenta de todo el proceso y de sus resultados.

Por todo ello se han de incluir actuaciones para lograr el desarrollo integral de la competencia comunicativa

del alumnado de acuerdo a los siguientes aspectos:

Medidas de atención a la diversidad de capacidades y a la diversidad lingüística y cultural del alumnado.

Page 34: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

33

Secuenciación de los contenidos curriculares y su explotación pedagógica desde el punto de vista

comunicativo.

Catálogo de lecturas relacionadas con las materias y la temporalización prevista.

Diseño de tareas de expresión y comprensión orales y escritas y la temporalización prevista, incluyendo las

modalidades discursivas que la materia puede abordar.

Descripción de las estrategias, habilidades comunicativas y técnicas de trabajo que se pretende que el

alumnado desarrolle.

Las actividades y tareas no han de ser repetitivas. Se ha de cubrir todo un abanico de modalidades

discursivas, estrategias, habilidades comunicativas y técnicas de trabajo, de forma racional y lógica.

Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado profundice e

investigue a través de libros complementarios al libro de texto. Esto supondrá una mejora de la comprensión

lectora, a partir de actividades individuales y grupales, fomentando la reflexión como punto de partida de

cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral a partir del desarrollo de la escucha activa.

Desde esta materia hemos de favorecer que el alumnado se interese por la lectura y busque en los libros la

forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en cada una de las unidades

didácticas. Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el

conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será clave

para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral

Cada unidad didáctica utiliza tipologías de textos diferentes (científicos, expositivos, descriptivos y textos

discontinuos a partir de la interpretación de tablas, datos, gráficas o estadísticas). Para la mejora de la fluidez

de los textos continuos y la comprensión lectora se crearán tiempos de lectura individual y colectiva,

desarrollando estrategias a partir de preguntas que pongan en juego diferentes procesos cognitivos: localizar

y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar.

El uso de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su realización de

destrezas y habilidades que el alumnado tendrá que aplicar: exposiciones, debates, técnicas de trabajo

cooperativo, realización de informes u otro tipo de textos escritos con una clara función comunicativa.

En cada unidad didáctica destacan algunas propuestas que contribuyen a que el alumnado lea, escriba y se

exprese de forma oral:

(LE) Lectura / (EO) Expresión Oral / (EE) Expresión Escrita

TEMA 1 EO: Lectura, discusión y puesta en común de: Ejercicios resueltos.

EE: Actividades finales: Repasa lo esencial ”Página 25,

TEMA 2 LE: Pensamos en grupo Actividades finales Página 49/50:

EO: Lectura, discusión y puesta en común de: Página 53

TEMA 3 EO: Lectura, discusión y puesta en común Lectura página 75

EE :Actividades Finales página 71

TEMA 4 LE: Texto introductorio motivador página 94:

EO: Trabaja con la imagen:

Page 35: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

34

TEMA 5

EO: Lectura, página 116discusión y puesta en común de: Ejercicios resueltos:

páginas 114 y 115

EE: Actividades finales: páginas 112 /113

TEMA 6

LE: Pensamos en grupo: intentamos que abandonen el concepto de fuerte, y

asimilen el concepto fuerza es cosa de al menos dos cuerpos

EE: Actividades finales: Trabaja con lo aprendido ”páginas 134/135

TEMA 7 LE: Texto introductorio motivador: página 164, energía produce cambios

EO: Emprender-aprender: Generación de electricidad

TEMA 8 LE: Texto introductorio: página 169, Para enfriar se necesita energía

EE: Actividades finales: Trabaja con lo aprendido ”páginas 185/186

TEMA 9 LE: Texto introductorio EO: Emprender-aprender

EE: Actividades finales: Trabaja con lo aprendido

El tratamiento de estas propuestas ha de implementarse de manera coordinada y planificada por el resto del

profesorado de este nivel educativo, dándole un tratamiento transversal a estas competencias

comunicativas. En este sentido el alumnado irá adquiriendo las siguientes habilidades y destrezas:

Planificar: Elaborando y seleccionando las ideas que se van a transmitir adaptadas a la finalidad y la

situación.

Coherencia: Expresando ideas claras, comprensibles y completas, sin repeticiones ni datos irrelevantes, con

una estructura y un sentido global.

Cohesión: Utilizando el vocabulario con precisión.

Adecuación: Adaptando el texto a la situación comunicativa y a la finalidad

Creatividad: Capacidad de imaginar y crear ideas y situaciones

Presentación (expresión escrita): Presentando los textos escritos con limpieza, letra clara, sin tachones y con

márgenes.

Fluidez (expresión oral): Expresándose oralmente con facilidad y espontaneidad. Demostrando agilidad

mental en el discurso oral. Usando adecuadamente la pronunciación, el ritmo y la entonación

Aspectos no lingüísticos (expresión oral): Usando un volumen adecuado al auditorio. Pronunciando

claramente las palabras para que los demás puedan oír y distinguir el mensaje (articulación adecuada).

Usando adecuadamente la gestualidad y mirada, en consonancia con el mensaje y el auditorio.

Revisión: Reflexionando sobre las producciones realizadas. Realización de juicios críticos sobre sus propios

escritos.

14. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para la autoevaluación de la práctica docente conviene tener en cuenta que:

Observar que los objetivos están formulados correctamente

Que las actividades a desarrollar estén relacionadas con los objetivos

Las características del alumnado para ver qué acciones mantener y cuales modificar

Las estrategias a llevar a cabo con la clase seleccionada para extraer la mejor práctica docente.

Observar la calidad de la evaluación para ver si las preguntas son confusas o no se relacionan con los

objetivos.

Reflexionar a partir de los resultados de los alumnos, sobre los aprendizajes logrados y sobre la

retroalimentación para plantear acciones efectivas que le ayuden a superar sus dificultades.

El ambiente de la clase debe favorecer el aprendizaje para que los alumnos realicen las actividades

propuestas y respeten las normas de convivencia.

Los alumnos deben participar en la clase fomentando la colaboración mutua en función de los

aprendizajes, lo que implica que se apoyen y expliquen entre ellos.

Page 36: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

35

Los alumnos realicen las actividades de la clase y el profesor monitorea el trabajo respondiendo a

preguntas o requerimientos de éstos.

Las explicaciones realizadas a los alumnos deben permitir conectar con sus experiencias y

conocimientos previos.

La calidad de las preguntas, deben hacer que los alumnos, desarrollen habilidades superiores de

pensamiento, esto es, analizar, interpretar, justificar, formular hipótesis, entre otras.

Se debe favorecer el análisis o interpretación de los textos que leen, para desarrollar la competencia

comunicativa.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

36

LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA DE 2º DE ESO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 6. PROGRAMA DE ATENCIÓN A PENDIENTES 7. ELEMENTOS TRASVERSALES DEL CURRICULO 8. METODOLOGÍA 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1. NTRODUCCIÓN

La asignatura «Los métodos de la ciencia» debe dar a todo el alumnado la posibilidad de aprender contenidos científicos desde un punto de vista más global, integrando conocimientos de diferentes materias (Física y química, Biología y geología, Matemáticas o Tecnologías) y poniendo de manifiesto las relaciones existentes entre ellas, así como los aspectos metodológicos que comparten algunas.

El estudio de diversos temas con un enfoque investigativo, centrado en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados, permitirá al alumnado conocer mejor algunos de los aspectos que caracterizan la elaboración del conocimiento científico, como son la elaboración de hipótesis, diseño y realización de experiencias para contrastarlas, análisis de resultados, comunicación de los mismos, etc.

Esta materia es también una oportunidad para estudiar temas de interés y de actualidad, reforzando la conexión entre ciencia y realidad, y haciendo que el alumnado comprenda que la ciencia ha evolucionado a lo largo de la historia y que existe una fuerte relación entre ciencia, tecnología y sociedad.

2. OBJETIVOS.

La enseñanza de Métodos de la ciencia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Fomentar el interés del alumnado por el aprendizaje de las ciencias, poniendo de manifiesto su conexión con múltiples aspectos de la realidad y sus aportaciones a la mejora de nuestras condiciones de vida.

Formular e identificar problemas, utilizando para resolverlos estrategias personales coherentes con los procedimientos de la ciencia.

Conocer e interpretar el entorno natural, tomando conciencia de algunos de los problemas más importantes a que hoy se enfrenta la sociedad en relación con él y valorando las aportaciones que, desde la ciencia, se hacen para solucionarlos.

Buscar y seleccionar, de acuerdo con criterios científicos, informaciones diversas, utilizando los recursos con que hoy se cuenta para ello, desde los más tradicionales como consulta de bibliografía, prensa y documentos diversos, foros, debates, etc., hasta los relacionados con las nuevas tecnologías de información y comunicación (internet, simulaciones por ordenador, etc.)

Diseñar y utilizar con corrección instrumentos y técnicas de contraste, respetando las normas de seguridad recomendadas para ello.

Realizar los trabajos de laboratorio o de campo con limpieza y orden, respetando las normas de seguridad.

Page 38: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

37

Elaborar y presentar informes, tanto de forma oral como escrita, sobre los trabajos realizados, utilizando con corrección, claridad y sencillez tanto el lenguaje natural como el científico y otros medios de expresión habituales en la actividad científica (fórmulas, dibujos, fórmulas...)

Fomentar en el alumnado una actitud científica y crítica ante la realidad, animándolos a que desarrollen su curiosidad y a que se interesen por profundizar en sus conocimientos.

Colaborar en la planificación y ejecución de trabajos en equipo, con independencia de criterio y respeto hacia los demás, así como participar ordenadamente en debates, emitiendo juicios propios razonados con argumentos y valorando adecuadamente las aportaciones de los demás.

Tomar conciencia de que la ciencia y la tecnología, como actividades propias de los humanos, se ve influida en su desarrollo y aplicación por factores sociales, culturales y económicos.

3. CONTENIDOS

TEMA 1 Instrumentos de información/evaluación

Título Medidas y Método de Trabajo Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 50%

Prueba experimental: 20%

Duración 12 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

1. Conocer y respetar las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

1.1. Normas de seguridad en el Laboratorio.

1.1. Respetar las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

1.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio. (CSC)

2. Conocer el espacio de trabajo. 2.1. Elaborar un plano del Laboratorio.

2.1. Saber identificar cada zona del Laboratorio. 2.2. Conocer el lugar donde se guarda el material clasificado del laboratorio.

2.1. Identifica cada sector de su lugar de trabajo. (CSC, CAIP)

3. Elaborar informes y documentos de forma adecuada. 3.1. El cuaderno de laboratorio.

3.1. Confeccionar el cuaderno de laboratorio.

3.1. Sabe confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

4. Identificar, nombrar y manejar el material de laboratorio utilizado.

4.1. Manejo del calibre. 4.2. Manejo de balanzas. 4.3. Recipientes volumétricos, aforado, enrase y menisco.

4.1. Identificar, nombrar y manejar el material de laboratorio utilizado.

4.1. Conoce el nombre del material de laboratorio que debe usar y su utilidad. (CCL, CMF, CAIP)

Page 39: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

38

5. Adquirir el hábito de medir con precisión y conocer el sistema Internacional de Unidades.

5.1. Medir longitudes de diversos elementos del Laboratorio. 5.2. Unidades de masa y volumen. 5.3. Cambio de unidades de masa y volumen. 5.4. Medición de la capacidad de varios recipientes. 5.5. Medición de cuerpos pequeños 5.6. Determinación de la densidad de un cuerpo. 5.7. El sistema Internacional de Unidades.

5.1. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden. 5.2. Saber medir longitudes, masas y volúmenes de cuerpos de dimensiones medias y reducidas. 5.3. Determinar la densidad de un cuerpo. 5.4. Conocer el Sistema Internacional de Unidades.

5.1. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y orden. (CMF, CSC, CAA, CAIP) 5.2. Sabe medir longitudes, masas, volúmenes y densidad de cuerpos medios y pequeños. (CM, CMF) 5.3. Conoce el Sistema Internacional de Unidades. (CM, CMF)

TEMA 2 Instrumentos de información/evaluación

Título Fluidos Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 50% Prueba experimental: 20% Prueba escrita: 30%

Duración 8 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

Page 40: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

39

1. Conocer las propiedades más características de

líquidos y gases

(presión, volumen, temperatura, tensión

superficial).

1.1. Los líquidos.

1.2. El aire ocupa volumen.

1.3. Los gases.

1.4. Efectos de la presión atmosférica.

1.5. Mini-submarino.

1.1. Reconocer las propiedades de los líquidos.

1.2. Comprender que el aire ocupa volumen.

1.3. Reconocer las propiedades de los gases.

1.4. Reconocer los efectos de la presión atmosférica.

1.5. Reconocer los efectos de la presión hidrostática.

1.6. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden.

1.7. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.8. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de laboratorio.

1.1. Reconoce las propiedades de los líquidos. (CMF)

1.2. Comprende que el aire ocupa volumen. (CMF)

1.3. Reconoce las propiedades de los gases. (CMF)

1.4. Reconoce los efectos de la presión atmosférica. (CMF)

1.5. Reconoce los efectos de la

presión hidrostática. (CMF)

1.6. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y orden. (CMF, CSC, CAA,

CAIP)

1.7. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.8. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

Page 41: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

40

TEMA 3 Instrumentos de información/evaluación

Título Sustancias puras y mezclas

Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 50%

Prueba experimental: 20%

Duración 10 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

Saber distinguir una sustancia pura de una

mezcla.

Conocer distintos tipos de mezclas.

Saber separar mezclas sencillas.

Preparar disoluciones de concentración conocida.

Disoluciones saturadas y concepto de solubilidad

1.1. Formación y separación de los componentes de una mezcla.

1.2. Otros procedimientos de separación de mezclas.

2.1. Preparación de distintos tipos de mezclas

3.1. Aplicación de diferentes métodos para separar mezclas homogéneas y heterogéneas

3.2. Destilación del vino tinto

4.1. Preparación de una disolución de concentración conocida.

5.1. Preparación de una disolución saturada de sal en agua.

5.2. Cálculo de la solubilidad de la sal en agua

1.1. Saber distinguir una sustancia pura de una mezcla.

1.2. Conocer distintos tipos de mezclas.

1.3. Saber separar mezclas sencillas.

1.4. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden.

1.5. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.6. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio.

1.1. Sabe distinguir una sustancia pura de una

mezcla. (CMF)

1.2. Conoce distintos tipos de mezclas. (CMF)

1.3. Sabe separar mezclas sencillas. (CMF)

1.4. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y orden. (CMF, CSC, CAA, CAIP)

1.5. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.6. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

Page 42: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

41

TEMA 4 Instrumentos de información/evaluación

Título Reacciones químicas

Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 50%

Prueba experimental: 20%

Duración 10 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

1. Saber distinguir y realizar distintos tipos de reacciones químicas.

1.1. Inflar globo con limón (desprendimiento de gases).

1.2. Reacciones de síntesis

1.3. reacciones de descomposición( electrolisis del agua)

1.4. Reacciones de desplazamiento simple

1.5. Reacciones de doble desplazamiento: reacciones de precipitación y reacciones ácido- base

1.1. Saber distinguir y realiza distintos tipos de reacciones químicas.

1.2. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden.

1.3. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.4. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio.

1.1. Sabe distinguir y realiza distintos tipos de reacciones químicas. (CMF)

1.2. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y

orden. (CMF, CSC, CAA,

CAIP)

1.3. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.4. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

Page 43: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

42

TEMA 5 Instrumentos de información/evaluación

Título Mecánica

Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 30%

Prueba experimental: 20%

Duración 10 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

1. Conocer algunos movimientos sencillos y

sus causas.

1.1. Cálculo centro gravedad. (B)

1.2. Movimiento Rectilíneo Uniforme.

(B)

1.3. Movimiento uniformemente acelerado. (B)

1.4. Fuerzas y movimiento. (B)

1.1. Calcular centro gravedad de un cuerpo plano.

1.2. Distinguir entre un movimiento rectilíneo uniforme y un movimiento uniformemente acelerado.

1.3. Relacionar fuerzas y movimiento.

1.4. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden.

1.5. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.6. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de laboratorio.

1.1. Sabe calcular centro gravedad de un cuerpo plano. (CMF)

1.2. Distingue entre un movimiento rectilíneo

uniforme y un movimiento uniformemente acelerado.

(CM, CMF)

1.3. Comprende que las fuerzas posibilitan los diversos tipos

de movimientos de la vida cotidiana. (CMF)

1.4. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y orden. (CMF, CSC, CAA,

CAIP)

1.5. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.6. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

Page 44: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

43

TEMA 6 Instrumentos de información/evaluación

Título El calor

Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 50%

Prueba experimental: 20%

Duración 8 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

1. Conocer la relación de la absorción y cesión de

calor con la variación de la temperatura.

2. Conocer los cambios de estado y su relación con

la absorción y cesión de calor.

1.1. Equilibrio térmico.

1.2. Temperatura de fusión del hielo.

1.3. Calor especifico del agua.

1.1. Comprender y saber reconocer cuándo se produce el equilibrio

térmico.

1.2. Reconocer los cambios de estado de la materia y saber que en un

cambio de estado se mantiene

constante la temperatura.

1.3. Entender el significado de calor específico y que el agua es un buen almacén de calor por tener su valor muy elevado.

1.4. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden.

1.5. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.6. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio.

1.1. Comprende y sabe reconocer cuándo se produce el equilibrio térmico. (CMF)

1.2. Reconoce los cambios de estado de la materia y saber que en un cambio de estado se mantiene constante la temperatura. (CMF)

1.3. Entiende el significado de calor específico y que el

agua es un buen almacén de calor por tener su valor muy elevado. (CMF)

1.4. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y orden. (CMF, CSC, CAA,

CAIP)

1.5. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.6. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

Page 45: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

44

TEMA 7 Instrumentos de información/evaluación

Título Ondas y Luz

Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 50%

Prueba experimental: 20%

Duración 6 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

1. Conocer el concepto de onda.

2. Comprender que el sonido es un fenómeno

ondulatorio.

3. Conocer los efectos que producen las lentes en la visión.

4. Comprender que en la visión no intervienen sólo factores físicos, sino también psicológicos.

1.1. El sonido y las ondas. (B)

1.2. El ojo y las lentes. (B)

1.3. Ilusiones ópticas. (B)

1.1. Conocer el concepto de onda.

1.2. Comprender que el sonido es un fenómeno ondulatorio.

1.3. Conocer los efectos que producen las lentes en la visión.

1.4. Comprender que en la visión no intervienen sólo factores físicos, sino también psicológicos.

1.5. Realizar los trabajos de

laboratorio con limpieza y orden.

1.6. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.7. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de laboratorio.

1.1. Conoce el concepto de onda. (CMF)

1.2. Comprende que el sonido es un fenómeno

ondulatorio. (CMF)

1.3. Conoce los efectos que producen las lentes en la visión. (CMF)

1.4. Comprende que en la visión no intervienen sólo factores físicos, sino también psicológicos. (CMF)

1.5. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y

orden. (CMF, CSC, CAA,

CAIP)

1.6. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.7. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

Page 46: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

45

TEMA 8 Instrumentos de información/evaluación

Título Electricidad

Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 50%

Prueba experimental: 20%

Duración 3 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

1. Conocer algunos fenómenos

electrostáticos sencillos.

1.1. Observación de algunos fenómenos electrostáticos

sencillos (desviación de un chorro de agua, fuerzas entre

globos frotados, etc.) (B)

1.1. Conocer algunos fenómenos electrostáticos sencillos.

1.2. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden.

1.3. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.4. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio.

1.1. Conoce algunos fenómenos electrostáticos sencillos.

(CMF)

1.2. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y

orden. (CMF, CSC, CAA,

CAIP)

1.3. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.4. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

Page 47: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

46

TEMA 9 Instrumentos de información/evaluación

Título Fenómenos biológicos

Actitud/Trabajo en Aula: 30%

Cuaderno: 30%

Prueba experimental: 20%

Duración 4 horas

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Competencias-Indicadores

1. Conocer algunos fenómenos sencillos de

reproducción.

1.1. Observación del moho del pan.

1.2. Observación de la germinación de una semilla.

1.1. Conocer algunos fenómenos sencillos de reproducción.

1.2. Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden.

1.3. Participar activamente en las tareas de grupo.

1.4. Confeccionar con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio.

1.1. Conoce algunos fenómenos sencillos de reproducción.

(CMF)

1.2. Realiza trabajos de laboratorio con limpieza y

orden. (CMF, CSC, CAA,

CAIP)

1.3. Participa activamente en las tareas de grupo. (CSC)

1.4. Confecciona con orden y pulcritud el cuaderno de

laboratorio. (CCL, TICD, CAA, CAIP)

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aunque están contenidos en cada tema de punto anterior, se exponen aquellos aprendizajes que se considerarán esenciales, y que deben de ser alcanzados por todos los alumnos para superar la materia:

Conocer y utilizar los conocimientos científicos más importantes aprendidos durante el desarrollo de la asignatura para explicar situaciones sencillas.

Utilizar criterios científicos para clasificar, relacionar y organizar informaciones procedentes de fuentes diversas, valorando críticamente la adecuación de las mismas a los fines para los que se van a utilizar.

Ante un problema propuesto, identificar las variables más relevantes que intervienen en el mismo, elaborar hipótesis sobre la forma en que influyen y diseñar estrategias o experiencias para contrastar esas hipótesis.

Analizar y valorar los resultados obtenidos durante una investigación y hasta qué punto apoyan o refutan determinadas hipótesis o ideas.

Identificar, nombrar y manejar los aparatos de medida empleados, explicando su funcionamiento y normas de utilización.

Interpretar y seleccionar informaciones científicas procedentes de fuentes diversas de información, incluidas las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Page 48: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

47

Elaborar informes, usando elementos habituales del lenguaje científico, para comunicar a los demás, de forma escrita u oral, sus opiniones sobre un determinado problema, describir los trabajos realizados y exponer las conclusiones alcanzadas.

Participar activamente en las tareas de grupo y asumir el trabajo que le corresponda, responsabilizándose de su realización de forma adecuada.

Ante un conjunto de soluciones propuestas para resolver un determinado problema, valorar ventajas e inconvenientes de cada una y escoger las más adecuadas.

Analizar y valorar el impacto, los aspectos positivos y los riesgos que puedan derivarse de ciertas actuaciones de los humanos en el medio natural, social, etc.

Conocer y valorar la influencia que han tenido históricamente los avances científicos y tecnológicos y su contribución al desarrollo y mejora de las condiciones de vida de los seres humanos, así como el importante papel desarrollado por multitud de científicos, hombres y mujeres, prácticamente desconocidos para la mayoría de las personas.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la evaluación del trabajo experimental realizado en el laboratorio emplearemos distintos tipos de instrumentos.

Observación: Mientras el alumno/a va realizando las prácticas la profesora observará directamente distintos aspectos de su trabajo tales como:

1. Asiste y es puntual. 2. Se implica en el trabajo. 3. Conoce y maneja correctamente el material de laboratorio y los productos. 4. Es ordenado en el trabajo. 5. Limpia y recoge el material de trabajo al terminar cada sesión. 6. Presta la debida atención a las explicaciones. 7. Manifiesta curiosidad e interés por profundizar en los conocimientos. 8. Conoce y respeta las normas de seguridad.

Entrevistas “informales”: Durante la realización de los experimentos el profesor hará pequeñas entrevistas al alumno de manera “informal”, formulándole preguntas relativas a la práctica que esté realizando. Con la observación y con estas pequeñas entrevistas la profesora podrá realizar una evaluación continua de las prácticas.

Cuaderno de laboratorio: Se evaluará la correcta presentación del informe de laboratorio, si incluye todos los apartados (portada, objetivo de la práctica, fundamento teórico, material y productos, procedimiento seguido, resultados y conclusiones), si resuelve las cuestiones planteadas, si emplea una correcta expresión escrita utilizando la terminología propia de la materia, si tiene buena caligrafía y no comete faltas de ortografía.

Examen de laboratorio: En los casos en que el profesor lo considere conveniente podrá realizar una prueba escrita que incluirá:

1. Parte teórica: el alumno responderá a una serie de cuestiones y ejercicios de cálculos relativos a las prácticas realizadas en el laboratorio.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

48

2. Parte práctica: el alumno deberá reproducir una práctica de las realizadas o similar y elaborar el correspondiente informe.

Se han establecido los siguientes criterios de calificación:

El cuaderno: Se valorará sobre un 50 % de la nota, atendiendo a los puntos señalados anteriormente Observación de la profesora de la actitud y trabajo en el laboratorio: 30 % Pruebas escritas y/o experimentales: 20 %

La calificación final será la media de las conseguidas en las tres evaluaciones, de acuerdo con los porcentajes de contribución de cada uno de los apartados anteriores.

En la convocatoria extraordinaria de septiembre, la calificación será media aritmética entre calificación obtenida en la correspondiente prueba escrita y el cuaderno de prácticas, que se deberá presentar en el momento de realización de dicha prueba.

RECUPERACIÓN DURANTE EL CURSO

Para la recuperación de los objetivos no alcanzados en cada trimestre se realizarán trabajos de recuperación. En todo caso, se realizará una prueba final al final del curso académico dirigida a aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado los objetivos de la materia a lo largo del curso, así como la posibilidad de recuperación en la convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre, presentando el cuaderno de clase y la realización de una prueba escrita.

6. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS PENDIENTES

Los alumnos y alumnas de 3º de ESO que tengan pendiente esta materia realizarán la recuperación de la misma con el profesor de la materia de Física y Química y consistirá en la realización de dos TRABAJOS POR TRIMESTRE que deberán entregar en fecha acordada. Para su realización deberán buscar información en biblioteca, internet o en cualquier otro medio de información.

En el caso de que el alumno o alumna esté en 4º de ESO, el procedimiento será el mismo si cursa la materia Física y Química.

En caso contrario será el Jefe de Departamento el que controlará la recuperación de estos alumnos.

7. ELEMENTOS TRASVERSALES DEL CURRICULUM

Los temas transversales trabajados serán:

Coeducación: igualdad entre alumnas y alumnos a la hora de repartir las tareas en el laboratorio. Educación para la Salud: Comprender que la diversidad de seres vivos ofrece muchas posibilidades

para obtener nuevos medicamentos. Educación para la Vida en Sociedad y para la Convivencia: se desarrollará través del conocimiento de

las normas de convivencia y la relación entre los compañeros y compañeras al realizar trabajos en grupo.

Educación Medioambiental: Explicar al alumnado que debido a la diferencia de densidad entre el petróleo y el agua, los vertidos de petróleo al mar, accidentales o no (operaciones de carga, descarga y limpieza de buque petroleros) causan grandes impactos en los ecosistemas marinos y costeros. El

Page 50: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

49

petróleo vertido se queda en la superficie sobre la que forma una capa aislante. Esta cubierta impide la entrada de oxígeno y luz, provocando la muerte de plantas y animales marinos. Educación para el consumo: En los problemas de contaminación medioambiental, destaca la importancia del compromiso individual. Una de las claves para contribuir a la solución de los mismos es desarrollar hábitos responsables como consumidores. Nuestra sociedad ha llegado a un punto de consumir demasiado, se compra y se tira. Nos debemos plantear ¿qué es lo que realmente necesitamos o queremos? Las tres R del consumo responsable son: reducir, reutilizar y reciclar.

Reciclar no es suficiente, se trata de consumir menos, comprar cosas que duren, productos locales que no necesitan transporte, de reutilizar objetos o cosas que ya tenemos, utilizar bombillas de bajo consumo y desplazarse en transporte público o bicicleta.

Educación medioambiental: El precio de las cosas que compramos incluye un porcentaje de la energía usada para producirlo y transportarlo, actividades que contribuyen a incrementar el efecto invernadero. A la hora de comprar se deben elegir productos reciclados que utilicen la energía eficientemente y que no contenga CFC. De esta forma influenciamos a los fabricantes para que sus productos sean cada vez más respetuosos con el medio ambiente.

Educación para la salud: El aire contaminado favorece la aparición de enfermedades de las vías respiratorias como bronquitis, asma, cáncer y neumonías. La contaminación acústica, el alto nivel de ruidos, produce daños irreversibles en la audición

Educación medioambiental: El acceso al agua para satisfacer las necesidades de la sociedad es un reto, tanto para los países industrializados como para los que están en vías de desarrollo. La contaminación del agua, el aumento del riego en la agricultura y los largos períodos de sequía cada vez más frecuentes, ponen en peligro los recursos hídricos de los países mediterráneos.

Educación para el consumo: Para evitar el derroche es importante educar en el consumo responsable del agua. Hay varias medidas de ahorro sencillas como no mantener los grifos abiertos mientras nos duchamos, nos lavamos los dientes o las manos; arreglar los goteos de los grifos y cañerías; no utilizar el inodoro como basurero; regar las plantas al anochecer o al amanecer para evitar la evaporación del agua o sembrar en el jardín plantas autóctonas que se adaptan mejor al clima local. Además es muy importante la utilización de sistemas eficientes de riego.

8. METODOLOGÍA

La realización de las diferentes prácticas seguirán las siguientes directrices:

o Cada unidad didáctica incluye los objetivos a conseguir y una pequeña introducción teórica. La experiencia señala que con prácticas sencillas (sin material ni montajes sofisticados) y estudiando su fundamento se aprende mejor.

o Plantear los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a la adquisición de destrezas básicas relacionadas con el trabajo de laboratorio.

o Crear un ambiente adecuado para realizar un trabajo intelectual eficaz. o Propiciar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones personales acerca de los

contenidos de enseñanza trabajados. Para ello el alumnado deberá elaborar su propio cuaderno de trabajo donde deben incluir un informe de cada una de las experiencias y responder a las actividades propuestas.

o Se tendrá en cuenta la diversidad presentada en el aula, en cuanto a las distintas destrezas y capacidades de nuestro alumnado.

o Es imprescindible que el alumnado sepa qué está haciendo en todo momento y para qué, ya que es inútil que se realicen las experiencias con el único fin de desarrollar habilidades manipulativas. Por ello, creemos que son importantes las sesiones iniciales dedicadas a conocer los objetivos de la experiencia.

o Todas las experiencias se distribuirán de la siguiente manera:

Una parte inicial para conocer los objetivos de la experiencia y a preparar el material.

Una segunda parte para la realización de los trabajos.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

50

Una tercera para ordenación de datos, realización de dibujos, etc.

Cuarta parte para conclusiones.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad en el aula se desarrollará mediante las siguientes medidas:

Medidas de refuerzo destinadas a los alumnos y alumnas que, a través de la evaluación continua, pongan de manifiesto que no han adquirido las capacidades propuestas.

Los cambios y las adaptaciones para las alumnas o alumnos que muestren un ritmo de aprendizaje más lento que el resto pueden seguir estas pautas:

a. Refuerzo permanente de los logros obtenidos. b. Demostración, por parte del profesor o de otro alumno, del valor fundamental de los

contenidos que se están aprendiendo. c. Variación de los recursos materiales con los que se han presentado anteriormente los

contenidos. d. Preocupación por crear un clima de trabajo en el que la alumna o el alumno no tema

expresar sus dificultades e. Refuerzo de técnicas o métodos re levantes, susceptibles de convertirse en herramientas de

trabajo.

Medidas de ampliación

Destinadas a los alumnos y alumnas que, a través de la evaluación continua, muestran un interés o capacidad mayor. Esto se traduce en una evolución más rápida de sus aprendizajes. Se pueden considerar pautas o medidas de ampliación como las siguientes:

a. Proponer a las alumnas y alumnos contenidos y actividades que les permitan profundizar en los contenidos ya tratados.

b. Sugerirles que determinen los campos en que desean profundizar. c. Pedir su participación en programas de acción tutorial con compañeras o compañeros que

han manifestado problemas de aprendizaje

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula laboratorio de Física y Química. Libros de consulta y de lectura del laboratorio, del departamento y de la biblioteca del centro. Material básico de laboratorio: material de vidrio, aparatos de medida, modelos moleculares,

sustancias químicas… Material básico de aula: pizarra, tizas, mesas, cuadernos, lápices,… Recursos audiovisuales: TV, DVD y Video. Recursos informáticos: Internet, correo electrónico,… Calculadora científica

Page 52: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

51

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA EL ÁMBITO CIENTÍFICO-

MATEMÁTICO DE PMAR II DE 3º ESO

1. Objetivos

2. Las competencias clave del currículo. Contribución del ámbito científico matemático a la

adquisición de las competencias clave.

3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de ámbito científico y

matemático de PMAR 3º eso

4. Índice y temporalización de las unidades didácticas del ámbito científico y matemático del PMAR

de 3º de la ESO

5. El proceso de la evaluación: indicadores de logro y los criterios de calificación

6. Rúbricas de valoración 7. Las medidas de atención a la diversidad: plan específico personalizado y programa de refuerzo de

los aprendizajes no adquiridos 8. Metodología didáctica 9. Materiales y recursos didácticos 10. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se propone

realizar el departamento

1. OBJETIVOS

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los

alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus

aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos

hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y

para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la

vida como ciudadanos.

En relación a los objetivos, la ESO contribuye a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las siguientes capacidades y competencias clave curriculares que les permitan:

OBJETIVOS DE LA ETAPA DE LA ESO COMPETENCIAS CLAVE

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. CSC

Page 53: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

52

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

CPAA

CSC

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres. CSC

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,

los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. CSC

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

CD

CPAA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

CPAA

CD

CMCT

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades. CSC

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. CCL

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

CCL

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

CSC

CEC

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los

hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

CSC

CMCT

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

CEC

Page 54: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

53

OBJETIVOS DE ETAPA EN ÁMBITO CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO DE

LA ESO

contribuye al desarrollo de seis competencias clave curriculares

COMPETENCIAS

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad

plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

CSC

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

CPAA

CSC

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

CSC

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

C

CPAA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

CCP AA

CD

CMCT

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

SIE

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

CCL

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

CCSC

CCMCT

Page 55: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

54

2. LAS COMPETENCIAS CLAVE DEL CURRÍCULO. CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO

MATEMÁTICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Desde el punto de vista del aprendizaje, las competencias clave del currículo se Pueden

considerar de forma general como una combinación dinámica de atributos (conocimientos y su

aplicación, actitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con

que una persona es capaz de desempeñarlos.

Las competencias clave del currículo ayudan a definir los estándares de

aprendizaje evaluables de una determinada asignatura en un nivel concreto de enseñanza; es

decir, las capacidades y las actitudes que los alumnos deben adquirir como consecuencia del

proceso de enseñanza- aprendizaje. Una competencia no solo implica el dominio del

conocimiento o de estrategias o procedimientos, sino también la capacidad o habilidad de

saber cómo utilizarlo (y por qué utilizarlo) en el momento más adecuado, esto es, en

situaciones diferentes.

Las competencias clave del currículo son

las siguientes:

- Comunicación lingüística: CCL

- Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología: CMCT

- Competencia digital: CD

- Aprender a aprender: CPAA

- Competencias sociales y cívicas: CSC

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

SIE

- Conciencia y expresiones culturales: CEC

En las competencias se integran los tres

pilares fundamentales que la educación debe

desarrollar:

1. Conocer y comprender (conocimientos teóricos de

un campo académico).

2. Saber actuar (aplicación práctica y operativa del

conocimiento).

3. Saber ser (valores marco de referencia al percibir a

los otros y vivir en sociedad).

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de

aprendizaje conlleva importantes cambios en la concepción del proceso de enseñanza- aprendizaje,

cambios en la organización y en la cultura escolar; requiere la estrecha colaboración entre los

docentes en el desarrollo curricular y en la transmisión de información sobre el aprendizaje de los

alumnos y alumnas, así como cambios en las prácticas de trabajo y en los métodos de enseñanza.

Page 56: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

55

LAS COMPETENCIAS CLAVE CURRICULARES

1. Las competencias clave deben estar integradas en el currículo de las asignaturas, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

2. Las competencias deben cultivarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo

de la enseñanza y en la educación permanente a lo largo de toda la vida.

3. Todas las asignaturas del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del

alumnado.

4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica.

5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer

en cada asignatura. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para

valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como

elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las

competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

6. El conjunto de estándares de aprendizaje de una asignatura determinada dará lugar a su perfil de asignatura. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa asignatura.

7. Todas las asignaturas deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje de las diferentes asignaturas que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

1. Comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales.

Page 57: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

56

La enseñanza de las materias del ámbito científico-matemático contribuye a la adquisición de

las competencias necesarias por parte de los alumnos para alcanzar un pleno desarrollo personal y la

integración activa en la sociedad. El quehacer matemático, además, sirve de herramienta para el dominio de

las demás materias.

Competencia en comunicación lingüística. El ámbito científico-matemático amplía las posibilidades de

comunicación ya que su lenguaje se caracteriza por su rigor y su precisión. Además, la comprensión lectora

en la resolución de problemas requiere que la explicación de los resultados sea clara y ordenada en los

razonamientos.

A lo largo del desarrollo de la materia los alumnos se enfrentarán a la búsqueda,

interpretación, organización y selección de información, contribuyendo así a la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística. La información se presenta de diferentes formas (mapas,

gráficos, observación de fenómenos, textos científicos etc.) y requiere distintos procedimientos para su

comprensión. Por otra parte, el alumno desarrollará la capacidad de transmitir la información, datos e

ideas sobre el mundo en el que vive empleando una terminología específica y argumentando con rigor,

precisión y orden adecuado en la elaboración del discurso científico en base a los conocimientos que vaya

adquiriendo.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La mayor parte de los

contenidos de este ámbito tienen una incidencia directa en la adquisición de las competencias básica en

ciencia y tecnología. Este ámbito engloba disciplinas científicas que se basan en la observación,

interpretación del mundo físico e interacción responsable con el medio natural.

Esta competencia desarrolla y aplica el razonamiento lógico-matemático con el fin de resolver eficazmente

problemas en situaciones cotidianas; en concreto, engloba los siguientes aspectos y facetas: pensar,

modelar y razonar de forma científica-matemática, plantear y resolver problemas, representar entidades

científico-matemáticas, utilizar los símbolos científicos y utilizar ayudas y herramientas tecnológicas.

Se busca en el alumno que tenga una disposición favorable y de progresiva seguridad,

confianza y familiaridad hacia los elementos y soportes científico-matemáticos con el fin de utilizar

espontáneamente todos los medios que el ámbito les ofrece.

Competencia digital. El proceso inicial de aprendizaje se ha enriquecido y diversificado por

el universo audiovisual que Internet y los dispositivos móviles ponen al alcance de toda la Comunidad

Educativa, permitiendo que las fronteras del conocimiento se abran más allá de la escuela. Se busca que

los alumnos tengan una actitud más participativa, más visible, activa y comprometida con el uso de estas

tecnologías.

La competencia digital facilita las destrezas relacionadas con la búsqueda, selección,

recogida y procesamiento de la información procedente de diferentes soportes, el razonamiento y la

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DEL ÁMBITO CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS

Page 58: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

57

evaluación y selección de nuevas fuentes de información, que debe ser tratada de forma adecuada y, en

su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y a la comprobación de la solución.

Competencia de aprender a aprender. En el ámbito científico-matemático es muy

importante la elaboración de estrategias personales para enfrentarse tanto a los problemas que se

plantean en el aula, como a los que surjan a lo largo de la vida o como a los que, por iniciativa propia, se

planteen los alumnos y decidan resolver. Estos procesos implican el aprendizaje autónomo. Las

estructuras metodológicas que el alumno adquiere a través del método científico han de servirle por un

lado a discriminar y estructurar las informaciones que recibe en su vida diaria o en otros entornos

académicos. Además, un alumno capaz de reconocer el proceso constructivo del conocimiento

científico y su brillante desarrollo en las últimas décadas, será un alumno más motivado, más abierto a

nuevos ámbitos de conocimiento, y más ambicioso en la búsqueda de esos ámbitos.

Competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. El trabajo en esta materia

contribuirá a la adquisición de esta competencia en aquellas situaciones en las que sea necesario tomar

decisiones y tener iniciativa propia desde un pensamiento y espíritu crítico.

De esta forma, desarrollarán capacidades, destrezas y habilidades, tales como la

creatividad y la imaginación, para elegir, organizar y gestionar sus conocimientos en la consecución de

un objetivo como la elaboración de un proyecto de investigación, el diseño de una actividad

experimental o un trabajo en grupo. Competencias sociales y cívicas. Como docentes, estamos

preparando a nuestros alumnos para que participen de una forma activa y constructiva en la vida social

de su entorno. Se valorará una actitud abierta ante diferentes soluciones, que el alumno enfoque los

errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permita

de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas

alternativas de abordar una situación, fomentando el trabajo en equipo: aceptación de puntos de

vista ajenos a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas, el gusto

por el trabajo bien hecho, el diseño y realización reflexiva de modelos materiales, el fomento

de la imaginación y de la creatividad, etc.

En resumen

Los contenidos del Ámbito Científico y Matemático tienen una incidencia directa en la adquisición

de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero, además, la mayor

parte de los contenidos del Ámbito Científico y Matemático tienen una incidencia directa en la adquisición

de:

Competencia digital. (El trabajo científico como procesamiento y presentación de la información).

Competencias sociales y cívicas (por el papel social del conocimiento científico, las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones y porque su conocimiento es importante para comprender la evolución de la sociedad).

Competencia en comunicación lingüística (pone en juego un modo específico de construcción del discurso y por, la adquisición de la terminología específica).

Competencia aprender a aprender (por la incorporación de informaciones de la propia experiencia y de medios escritos o audiovisuales).

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (formación de un espíritu crítico, capaz

Page 59: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

58

de cuestionar dogmas, desafiar prejuicios y emprender proyectos de naturaleza científica).

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE ÁMBITO

CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO DE PMAR 3º ESO

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE del 3 de enero de

2015), establece los Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento, y dentro de estos

establece el ámbito científico y matemático que incluye los aspectos básicos de los

currículos de las materias que lo conforman: Biología y Geología, Física y Química y

Matemáticas.

Cada Administración Educativa Autonómica ha seleccionado los contenidos, criterios

de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables esenciales de cada materia que

conforman el ámbito. La presente programación didáctica se ha elaborado teniendo en

cuenta esta selección.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, los contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables básicos para el segundo curso del Programa de mejora

del aprendizaje y del rendimiento de 3º de ESO son los siguientes:

Ámbito

Científico

y

Matemático

Bloque 1: Metodología científica y matemática. Procesos, métodos y actitudes.

Bloque 2: Números y álgebra

Bloque 3: Geometría

Bloque 4: Funciones

Bloque 5: Estadística y Probabilidad

Bloque 6: La materia

Bloque 7: Los cambios químicos

Bloque 8: El movimiento y las fuerzas

Bloque 9: La Energía

Bloque 10: Las personas y la salud. Promoción de la salud

Bloque 11: El relieve terrestre y su evolución. Ecosistemas

Page 60: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

59

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque : Metodología científica y matemática. Procesos, métodos y actitudes

Page 61: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

60

Planificación del proceso de resolución de problemas científico- matemáticos.

La metodología científica. Características básicas. La experimentación en Biología, Geología, Física y Química: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de Investigación.

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.) y reformulación del problema.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

3. Reconocer e identificar las características del método científico.

4. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

5. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

6. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

7. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

8. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

9. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

10. Describir y analizar situaciones de

cambio, para encontrar patrones,

en contextos numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos

y probabilísticos, valorando su

utilidad para hacer predicciones.

1.1. Expresa verbalmente, de forma

razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema.

2.1. Identifica los términos más

frecuentes del vocabulario

científico, expresándose de forma

correcta tanto oralmente como por

escrito.

3.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 3.2. Registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma

oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones

matemáticas. 4.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.

Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

5.1. Relaciona la investigación

científica con las aplicaciones

tecnológicas en la vida cotidiana.

6.1. Establece relaciones entre

magnitudes y unidades utilizando,

preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades.

7.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

Identifica material e

instrumentos básicos de laboratorio

y conoce su forma de utilización

para la realización de experiencias

respetando las normas de seguridad

e identificando actitudes y medidas

de actuación preventiva.

Page 62: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

61

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y

creación de

representaciones gráficas de

datos numéricos,

funcionales o estadísticos;

c) facilitar la

comprensión de propiedades

geométricas o

funcionales y la

realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o

estadístico.

11. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

12. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

13. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

14. Buscar, seleccionar e

interpretar la información de carácter científico –

matemático y utilizar dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con

precisión y argumentar sobre problemas

relacionados con el medio natural y la salud.

15. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas para realizar cálculos numéricos, estadísticos y representaciones gráficas.

16. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

8.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

9.1. Analiza, comprende e interpreta el

enunciado de los problemas (datos,

relaciones entre los datos, contexto del

problema) adecuando la solución a

dicha información.

10.1. Identifica patrones, regularidades

y leyes matemáticas en situaciones de

cambio, en contextos numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

11.1. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 12.1.Desarrolla actitudes adecuadas para

el trabajo en matemáticas: esfuerzo,

perseverancia, flexibilidad, aceptación

de la crítica razonada, e indagación y

Hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas coherentes, todo ello

adecuado al nivel educativo y a la

dificultad de la situación.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

13.1. Toma decisiones en los

procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización, valorando las consecuencias de las

mismas y su conveniencia por su

sencillez y utilidad.

14 y 15. Realiza pequeños

trabajos de investigación sobre algún

tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC

para la búsqueda y selección de

información y presentación de

conclusiones.

16.1. Participa, valora, gestiona

y respeta el trabajo individual y en

Page 63: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

62

equipo.

Page 64: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

63

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 2: Números y Álgebra

Page 65: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

64

Potencias de números racionales con exponente entero. Significado y uso.

Expresiones radicales: transformación y operaciones.

Jerarquía de operaciones.

Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz.

Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo.

Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico.

Ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Resolución.

Sistemas de ecuaciones. Resolución.

Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Operaciones con polinomios.

Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida.

2. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado, extrayendo la información relevante y transformándola.

3. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraica, gráficas, valorando y contrastando los resultados obtenidos.

Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, racionales), indica el criterio utilizado para su distinción y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa.

Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos periódicos, indicando en este caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período.

Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente entero y factoriza expresiones numéricas sencillas que contengan raíces, opera con ellas simplificando los resultados.

Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados.

Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Emplea números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución.

Realiza operaciones con monomios y polinomios.

Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia.

Factoriza polinomios mediante el uso del factor común y las identidades notables.

3.1. Comprueba, dada una

ecuación (o un sistema), si un

número (o números) es (son)

Page 66: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

65

solución de la misma. Formula

algebraicamente una

situación de la vida real mediante

ecuaciones de primer y segundo grado y

sistemas de ecuaciones lineales con dos

incógnitas.

Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas e interpreta el resultado.

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 3: Geometría

Page 67: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

66

Rectas y ángulos en el plano. Relaciones entre los ángulos definidos por dos rectas que se cortan. Bisectriz de un ángulo. Propiedades. Mediatriz de un segmento. Propiedades.

Elementos y propiedades de las figuras planas. Polígonos. Circunferencias. Clasificación de los polígonos. Perímetro y área. Propiedades. Resolución de problemas

Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Triángulos semejantes. Las escalas. Aplicación a la resolución de problemas.

Movimientos en el plano: traslaciones, giros y simetrías.

Geometría del espacio. Elementos y características de distintos cuerpos geométricos (prisma,

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos geométricos

elementales y sus

configuraciones geométricas.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

3. Resolver problemas que conllevan el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros.

4. Calcular (ampliación o reducción) las

dimensiones reales de figuras dadas en

mapas o planos, conociendo la escala.

5. Reconocer las

Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo, utilizándolas para resolver problemas geométricos sencillos.

Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos.

Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes.

Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes en contextos diversos.

3.1. Resuelve problemas de

la realidad mediante el cálculo de

longitudes, áreas y volúmenes de

figuras y cuerpos geométricos,

utilizando los lenguajes geométricos

y algebraicos

Page 68: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

67

pirámide,

cono, cilindro, esfera).

Cálculo de áreas y

volúmenes.

El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto.

transformaciones que llevan

de una figura a otra mediante movimiento

en el plano, aplicar dichos movimientos y

analizar diseños cotidianos, obras de arte y

configuraciones presentes en la naturaleza.

6. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros.

7. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

adecuados. 4.1. Calcula dimensiones

reales de medidas de longitudes y de

superficies en situaciones de

semejanza: planos, mapas, fotos

aéreas, etc.

Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

Identifica los principales poliedros y cuerpos de revolución, utilizando el lenguaje con propiedad para referirse a los elementos principales.

Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros, conos y esferas, y los aplica para resolver problemas contextualizados.

Identifica centros, ejes y planos de simetría en figuras planas, poliedros y en la naturaleza, en el arte y construcciones humanas.

7.1. Sitúa sobre el globo

terráqueo ecuador, polos,

meridianos y paralelos, y es capaz

de ubicar un punto sobre el globo

terráqueo conociendo su longitud y

latitud.

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 4: FUNCIONES

Page 69: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

68

Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un sistema de ejes coordenados.

El concepto de función: Variable dependiente e independiente. Formas de presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula).

Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.

Características de una función: Crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos. Análisis y comparación de gráficas.

Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente.

Funciones lineales. Expresiones de la ecuación de la recta. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta. Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación a partir de una recta.

Utilización de

modelos lineales para

estudiar situaciones

provenientes de los

diferentes ámbitos de

conocimiento y de la

1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.

2. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las gráficas funcionales.

3. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.

4. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica.

5. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para resolver problemas.

6. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros para describir el fenómeno analizado.

7. Representar funciones cuadráticas.

1.1. Localiza puntos en el

plano a partir de sus coordenadas y

nombra puntos del plano

escribiendo sus Coordenadas.

2.1. Reconoce si una gráfica

representa o no una función.

Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más adecuada en función del contexto.

Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno expuesto.

Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas gráficamente.

Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más características.

Analiza problemas de la vida cotidiana asociados a gráficas.

Identifica las características más relevantes de una gráfica interpretándolas dentro de su contexto.

Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta correspondiente.

Calcula una tabla de valores a partir de la expresión analítica o la gráfica de una función lineal.

Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación punto pendiente, general, explícita y por dos puntos).

Calcula lo puntos de corte y pendiente de una recta.

Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

Escribe la ecuación

Page 70: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

69

vida

cotidiana, mediante la

confección de la tabla, la

representación gráfica y

la obtención de la

expresión algebraica.

Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

correspondiente a la

relación lineal existente entre dos

magnitudes y la representa.

7.1. Calcula los elementos

característicos de una función

polinómica de grado dos y la

representa gráficamente.

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 5: Estadística y probabilidad

Page 71: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

70

Estadística:

Fases y tareas de un estudio estadístico. Distinción entre población y muestra. Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas.

Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

Gráficas estadísticas.

Parámetros de posición: media, moda y mediana. Cálculo, interpretación y propiedades.

Parámetros de dispersión: rango, recorrido y desviación típica. Cálculo e interpretación.

Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

Probabilidad

Fenómenos deterministas y aleatorios.

Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de

1. Elaborara informaciones

estadísticas para describir un

conjunto de datos mediante tablas y

gráficas adecuadas a la situación

analizada,

justificando si las

conclusiones son

representativas para la población

estudiada.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación, valorando su

representatividad y fiabilidad.

4. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios.

5. Inducir la noción de probabilidad.

6. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento aleatorio sencillo, calculando su probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol, identificando los elementos asociados al experimento.

Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos.

Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.

Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada.

Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana.

Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda y mediana) de una variable estadística para proporcionar un resumen de los datos.

Calcula los parámetros de dispersión (rango, recorrido y desviación típica.

Cálculo e interpretación de una

variable estadística (con calculadora y

con hoja de cálculo) para

comparar

la representatividad de

la media y describir los datos.

3.1. Utiliza un vocabulario

Page 72: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

71

fenómenos aleatorios

sencillos.

Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad.

Experiencias aleatorias. Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables. Espacio muestral en experimentos sencillos.

Tablas y diagramas de árbol sencillos.

Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.

adecuado para describir,

analizar e interpretar información

estadística de los medios de

comunicación.

Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

4.1 Identifica los experimentos

aleatorios y los distingue de los

deterministas.

4.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso.

5.1. Describe experimentos

aleatorios sencillos y enumera todos los

resultados posibles, apoyándose en

tablas, recuentos o diagramas de árbol

sencillos.

5.1. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados son equiprobables, mediante la regla de Laplace, enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles u otras estrategias personales.

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 6: La materia

Page 73: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

72

Leyes de los gases. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas y aleaciones.

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares.

Sustancias simples y compuestas de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

1. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.

2. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

3. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

4. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

5. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

6. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

7. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre sustancias simples y compuestas en sustancias de uso frecuente y conocido.

8. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular

Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro, en % masa y en

% volumen. Representa el átomo, a

partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo de Rutherford.

Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

Relaciona la notación con el número

atómico y el número

másico determinando el número de cada

uno de los tipos de partículas

subatómicas básicas.

4.1. Explica en qué consiste un

isótopo y comenta aplicaciones de los

isótopos radiactivos, la problemática de

los residuos originados y las soluciones

para la gestión de los mismos.

5.1. Reconoce algunos elementos

químicos a partir de sus símbolos. Conoce

la actual ordenación de los elementos en

grupos y periodos en la Tabla Periódica.

Page 74: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

73

5.2. Relaciona las principales

propiedades de metales, no metales y

gases nobles con su posición en la Tabla

Periódica y con su tendencia a formar

iones, tomando como referencia el gas

noble más próximo.

Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en simples o compuestas, basándose en su expresión química.

Presenta utilizando las TIC las propiedades y aplicaciones de alguna sustancia simple o compuesta de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

8.1. Utiliza el lenguaje químico

para nombrar y formular compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC y

conoce la fórmula de algunas sustancias

habituales.

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7: Los cambios químicos

Page 75: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

74

Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química.

Cálculos estequiométricos sencillos.

Ley de conservación de la masa.

La química en la sociedad y el medio ambiente.

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos CMCT mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

2. Caracterizar las

reacciones químicas

Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

2.1. Identifica cuáles son los

Page 76: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

75

como cambios de

unas sustancias en otras.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se

transforman

en

productos en términos de la

teoría de colisiones.

4. Resolver ejercicios de estequiometría.

Deducir la ley de conservación

de la masa y reconocer

reactivos y productos a través

de experiencias sencillas en el

laboratorio y/o de simulaciones

por

ordenador.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

6. Reconocer la importancia de la química en la CMCT obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas interpretando

la representación esquemática de una

reacción química.

3.1. Representa e interpreta una

reacción química a partir de la teoría

atómico-molecular y la teoría de colisiones.

4.1. Determina las masas de

reactivos y productos que intervienen en

una reacción química. Comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de

conservación de la masa.

Justifica en términos de la teoría de colisiones el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química.

Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética.

Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.

Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global.

Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Page 77: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

76

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 8: El movimiento y las fuerzas

Page 78: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

77

Las fuerzas. Efectos. Velocidad

media, velocidad

instantánea y aceleración.

Las fuerzas de la naturaleza

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los Cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

3. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

4. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

5. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente.

Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los

resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado

experimental en unidades en el Sistema Internacional. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.1. Analiza los efectos de las

fuerzas de rozamiento y su influencia en el

movimiento de los seres vivos y los

vehículos.

Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con

las masas de los mismos y la distancia que os separa.

Distingue entre masa y peso

calculando el valor de la aceleración de la

gravedad a partir de la relación entre

ambas magnitudes.

Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

Relaciona

cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con

su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las

fuerzas gravitatoria y eléctrica.

Page 79: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

78

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 9 : La Energía

Fuentes de energía

Uso racional de la energía

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm

Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

Aspectos industriales de la energía.

1. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

2. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

3. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

Explicar el

fenómeno físico de la

corriente eléctrica e

interpretar el significado de

las magnitudes intensidad de

corriente, diferencia de

potencial y resistencia, así

como las relaciones entre

ellas.

4.

1.1. Reconoce, describe y compara las

fuentes renovables y no renovables de

energía, analizando con sentido crítico su

impacto medioambiental.

Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.

Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

3.1. Interpreta datos

comparativos sobre la evolución del consumo

de energía mundial proponiendo medidas que

pueden contribuir al ahorro individual y

colectivo.

Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

Comprende el significado de las magnitudes eléctricas

intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre

sí utilizando la ley de Ohm.

Page 80: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

79

5. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

6. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

7. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

4.3. Distingue entre

conductores y aislantes reconociendo los

principales materiales usados como tales.

Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales.

Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.

Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.

Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

7.1. Describe el proceso por el que las

distintas fuentes de energía se transforman en

energía eléctrica en las centrales eléctricas,

así como los métodos de transporte y

almacenamiento de la misma.

Page 81: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

80

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 10: Las personas y la salud. Promoción de la salud

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Page 82: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

81

Niveles de organización de la materia viva.

Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.

Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.

Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables.

La función

de relación. Sistema

nervioso y sistema

endócrino. La

coordinación y el sistema

nervioso. Organización y

función. Órganos de los

sentidos: estructura y

función, cuidado e

higiene. El sistema

endocrino: glándulas

endocrinas y su

funcionamiento. Sus

principales alteraciones.

El aparato locomotor.

Organización y relaciones

funcionales entre huesos y

músculos. Prevención de

lesiones.

1. Catalogar los

distintos niveles de

organización de la materia viva:

células, tejidos, órganos y aparatos o

sistemas y diferenciar las principales

estructuras celulares y sus funciones.

2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

5. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.

6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

11. 11. Reconocer la diferencia entre

alimentación y nutrición y

diferenciar los principales nutrientes

y sus funciones básicas.

Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos.

Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.

2.1. Reconoce los principales

tejidos que conforman el cuerpo

humano, y asocia a los mismos su

función.

3.1. Argumenta las

implicaciones que tienen los hábitos

para la salud, y justifica con ejemplos las

elecciones que realiza o puede realizar

para promoverla individual y

colectivamente.

4.1. Reconoce las enfermedades

e infecciones más comunes

relacionándolas con sus causas.

5.1. Distingue y explica los

diferentes mecanismos de transmisión de

las enfermedades infecciosas.

Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás.

Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.

7.1. Explica en que consiste el

proceso de inmunidad, valorando el

papel de las vacunas como método de

prevención de las enfermedades.

8.1. Detalla la importancia que

tiene para la sociedad y para el ser

humano la donación de células, sangre y

órganos.

9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control.

Page 83: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

82

La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual. Perención. La repuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.

15. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas

16. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.

17. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

18. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento.

19. Asociar las

principales glándulas endocrinas,

con las hormonas que sintetizan y la

función que desempeñan.

20. Relacionar funcionalmente al sistema neuro-endocrino

21. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

22. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.

23. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.

24. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.

25. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor.

10.1. Identifica las

consecuencias de seguir conductas de

riesgo con las drogas, para el individuo y

la sociedad.

11.1. Discrimina el proceso de

nutrición del de la alimentación.

Relaciona cada nutriente con la función

que desempeña en el organismo,

reconociendo hábitos nutricionales

saludables.

12.1. Diseña hábitos

nutricionales saludables mediante la

elaboración de dietas equilibradas,

utilizando tablas con diferentes grupos

de alimentos con los nutrientes

principales presentes en ellos y su valor

calórico.

13.1. Valora una dieta

equilibrada para una vida saludable.

14.1. Determina e identifica, a

partir de gráficos y esquemas, los

distintos órganos, aparatos y sistemas

implicados en la función de nutrición

relacionándolo con su contribución en el

proceso. Reconoce la función de cada uno

de los aparatos y sistemas en las

funciones de nutrición.

15.1. Diferencia las

enfermedades más frecuentes de los

órganos, aparatos y sistemas implicados

en la nutrición, asociándolas con sus

causas. CMCT

16.1. Conoce y explica los

componentes de los aparatos digestivo,

circulatorio, respiratorio y excretor y su

funcionamiento. CMCT

Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso.

Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

83

25. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación.

26. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

27. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.

28. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

18.1. Identifica algunas

enfermedades comunes del sistema

nervioso, relacionándolas con sus causas,

factores de riesgo y su prevención.

19.1. Enumera las glándulas

endocrinas y asocia con ellas las

hormonas segregadas y su función.

20.1. Reconoce algún proceso

que tiene lugar en la vida cotidiana en el

que se evidencia claramente la

integración neuro- endocrina.

21.1. Localiza los principales

huesos y músculos del cuerpo humano en

esquemas del aparato locomotor.

22.1. Diferencia los distintos

tipos de músculos en función de su tipo

de contracción y los relaciona con el

sistema nervioso que los controla.

23.1. Identifica los factores de

riesgo más frecuentes que pueden

afectar al aparato locomotor y los

relaciona con las lesiones que produce.

24.1. Identifica en esquemas los

distintos órganos, del aparato

reproductor masculino y femenino,

especificando su función.

25.1. Describe las principales

etapas del ciclo menstrual indicando qué

glándulas y qué hormonas participan en

su regulación.

Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

27.1. Identifica las técnicas de

reproducción asistida más frecuentes.

28.1. Actúa, decide y defiende

responsablemente su sexualidad y la de

las personas

Page 85: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

84

Currículo Básico del Ámbito Científico y Matemático de PMAR de 3º ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 11: El relieve terrestre y su evolución

Page 86: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

85

Factores que condicionan

el relieve terrestre. El

modelado del relieve.

Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características.

Las aguas subterráneas, su circulación y explotación.

Acción geológica del mar.

Acción geológica del viento.

Acción geológica de los glaciares.

Formas de erosión y depósito que originan.

Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico.

Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos.

Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.

Ecosistema: identificación de sus componentes.

Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

Ecosistemas acuáticos.

Ecosistemas terrestres.

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.

5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado.

9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.

1.1. Identifica la influencia del

clima y de las características de las

rocas que condicionan e influyen en los

distintos tipos de relieve.

Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica.

Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.

3.1. Analiza la actividad de

erosión, transporte y sedimentación

producida por las aguas superficiales y

reconoce alguno de sus efectos en el

relieve.

4.1. Valora la importancia de

las aguas subterráneas y los riesgos de

su sobreexplotación.

5.1. Relaciona los movimientos

del agua del mar con la erosión, el

transporte y la sedimentación en el

litoral, e identifica algunas formas

resultantes características.

6.1. Asocia la actividad eólica

con los ambientes en que esta actividad

geológica puede ser relevante.

7.1. Analiza la dinámica

glaciar e identifica sus efectos sobre el

relieve.

8.1. Indaga el paisaje de su

entorno más próximo e identifica

algunos de los factores que han

condicionado su modelado.

Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.

Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

10.1. Diferencia un

proceso geológico externo de uno

interno e identifica sus efectos en el

relieve.

Page 87: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

86

13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

14. Diferenciar los distintos ecosistemas y sus componentes.

15. Reconocer factores y acciones que favorecen o perjudican la conservación del medio ambiente.

Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.

Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad.

12.1. Justifica la existencia de

zonas en las que los volcanes y

terremotos son más frecuentes y de

mayor peligrosidad o magnitud.

13.1. Valora el riesgo sísmico

y, en su caso, volcánico existente en la

zona en que habita y conoce las

medidas de prevención que debe

adoptar.

14.1. Reconoce en un

ecosistema los factores

desencadenantes de

desequilibrios de un ecosistema.

15.1. Reconoce y valora

acciones que favorecen la conservación

del medio ambiente.

4. ÍNDICE Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL ÁMBITO

CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO DEL PMAR DE 3º DE LA ESO

Para cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

más el completado por las distintas Comunidades Autónomas, se establece un curso escolar del

Ámbito Científico y Matemático de 3º de la ESO, distribuido en diez unidades didácticas, con la

siguiente distribución en las 33 semanas del curso escolar, si bien, cada docente puede organizar

estas unidades a lo largo del curso como considere oportuno dependiendo de las necesidades de

sus alumnos, intercalando en cada trimestre unidades con contenidos de Matemáticas, Física y

Química y Biología o Geología.

Page 88: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

87

Para el presente curso 2018 / 2019, la propuesta es la siguiente:

Unidad 1: Números Primer trimestre 3 semanas

Unidad 2: Geometría Primer trimestre 3 semanas

Unidad 3: Álgebra y funciones Segundo trimestre 3 semanas

Unidad 4: Estadística y probabilidad Tercer trimestre 3 semanas

Unidad 5: La materia y los cambios químicos

Primer trimestre 4 semanas

Unidad 6: Los movimientos y las fuerzas

1º / 2º trimestre 4 semanas

Unidad 7: La electricidad y la energía Segundo trimestre 3 semanas

Unidad 8: Las personas y la salud I 2º / 3er trimestre 4 semanas

Unidad 9: Las personas y la salud II Tercer trimestre 4 semanas

Unidad 10: Geodinámica y ecosistemas Tercer trimestre 3 semanas

5. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN: INDICADORES DE LOGRO Y LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

La evaluación es uno de los elementos del proceso educativo de mayor importancia y

requiere una dedicación constante por parte del profesorado. Las concepciones sobre qué es, qué hay

que evaluar, cómo se debe hacer y cuándo se debe efectuar son variadas y muy distintas según la

concepción que tengan los profesores y profesoras de la enseñanza.

¿Qué es la evaluación? La evaluación se puede entender también como un proceso continuo

de recogida de información y de análisis, que permite conocer qué aprendizaje se está consiguiendo, qué

variables influyen en dicho aprendizaje y cuáles son los obstáculos y dificultades que afectan

negativamente al aprendizaje. Por lo tanto, la evaluación implica también la emisión de un juicio de valor:

Comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje evaluables.

Corrector, porque se hace con el fin de mejorar aquello que ha sido objeto de la evaluación.

Continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje: el comienzo, el proceso y el final.

¿Qué hay que evaluar? El objeto de la evaluación no es único. Podría entenderse que lo que

hay que evaluar es el producto final, es decir, el aprendizaje logrado por el alumno o la alumna a lo largo

de un periodo de tiempo. Pero, también es de suma importancia evaluar la influencia de todas las posibles

variables que pueden influir en el rendimiento final, como la actitud y el trabajo de los alumnos, el proceso

de enseñanza que ha llevado a cabo el profesor o los materiales didácticos empleados, que se engloba en

la llamada evaluación del proceso.

Page 89: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

88

Dentro del concepto de evaluación del producto o aprendizaje, hay que tener presente que

por objeto de aprendizaje hay que entender, todo conocimiento teórico y práctico, así como las

capacidades, competencias y destrezas que se han enseñado y trabajado de forma explícita. De todo ello,

se deduce que habrá que emplear diferentes instrumentos y procedimientos de evaluación que sean

pertinentes con lo que se quiere evaluar, tanto para el producto (aprendizaje) como para el proceso

(enseñanza).

¿Cómo se debe hacer? La evaluación del aprendizaje ha de efectuarse mediante instrumentos

y procedimientos variados y orientadores y adecuados a lo que se pretende medir u observar.

Para la evaluación del proceso, se precisa ser crítico y a la vez reflexivo, cuestionando

constantemente lo que se hace, y procurando analizar los principales elementos que pueden distorsionar

el proceso educativo; de esta forma se podrá identificar los problemas e intentar poner remedio.

La evaluación de la propia práctica docente constituye una de las estrategias de formación

más potentes que existen para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo

las correcciones oportunas en su labor didáctica.

¿Cuándo se debe de hacer? La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos,

citados anteriormente, que definen el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje:

1. Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación

de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores conceptuales que actúen como

obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una

metodología adecuada para cada caso.

2. Evaluación formativa: Tipo de evaluación que pretende regular, orientar y corregir el proceso

educativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos

como los resultados de la intervención educativa. Es la más apropiada para tener una visión de las

dificultades y de los procesos que se van obteniendo en cada caso. Con la información disponible

se valora si se avanza hacia la consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se

detectan dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar

las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: Se trata de registrar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si el

alumnado ha adquirido los contenidos, competencias y destrezas que les permitirán seguir

aprendiendo cuando se enfrenten a contenidos más complejos.

¿Cómo se debe plantear la evaluación? La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

de los alumnos y alumnas por normativa es continua y formativa y, además, diferenciada según los distintas

asignaturas del currículo. En ese proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o

alumna no sea el adecuado, se deben establecer medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se

adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán

dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso

educativo.

Page 90: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

89

Los procedimientos y los instrumentos de evaluación proporcionan a los estudiantes

información clara sobre la estrategia de evaluación que está siendo utilizada, sobre los métodos de

evaluación a los que son sometidos, sobre lo que se espera de ellos y sobre los criterios y estándares de

aprendizaje evaluables que se aplican para la evaluación de su actuación. Si se quiere ser equitativo no se

puede derivar la calificación a partir de una única evidencia y es importante disponer de diversos criterios e

instrumentos objetivos para poder decidir sobre el rendimiento (evaluación criterial) y conforme a

normativa (evaluación normativa).

Si el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en el alumno, la calificación que se obtiene

de la evaluación, además de su función sumativa, tiene carácter formativo (para informar y ayudar al

estudiante en el progreso de su aprendizaje) e integrarse dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje

como una actividad de aprendizaje más.

El desarrollo de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

requiere del establecimiento de un sistema de evaluación que permita monitorizar el logro de cada uno de

ellos, así como unos criterios claros de superación y/o compensación entre ellos. Además no hay que

olvidar la cuestión de la coordinación: si un mismo contenido se trabaja en diferentes asignaturas de un

mismo curso, o bien, en una misma actividad de aprendizaje se trabajan contenidos de asignaturas

diferentes, es obvio la necesidad de plantear una evaluación integral o común a las asignaturas implicadas.

Mediante la evaluación continua se valora el proceso de aprendizaje del estudiante a partir

del seguimiento continuo del trabajo que realiza y de los conocimientos y de las competencias o destrezas

que va adquiriendo, con lo que pueden introducirse de forma inmediata las modificaciones necesarias para

optimizar el proceso y mejorar los resultados obtenidos.

El proceso de evaluación no debe limitarse solo a comprobar la progresión del estudiante en

la adquisición de conocimientos. En la situación actual, el sistema de evaluación se encamina más hacia la

verificación de las competencias (en el sentido de demostrar ser competente para algo) obtenidas por el

propio estudiante en cada asignatura, con su participación activa en un proceso continuo y a lo largo del

curso, pues todos los estándares de aprendizaje a alcanzar y los objetivos docentes propuestos en una

programación didáctica deben ser evaluables.

En este proceso, la tutoría de alumnos pone de manifiesto la importancia que tiene la

orientación como un elemento clave en la formación del aprender a aprender del alumno. La tutoría debe

ser un instrumento que permita realizar este proceso de orientación: proceso de acompañamiento de

carácter formativo, orientador e integral desarrollado por el profesor tutor. Tiene como finalidad facilitar a

los estudiantes todas las herramientas y la ayuda necesarias para conseguir con éxito todos los objetivos

académicos, así como personales y profesionales, que les plantea la enseñanza en el centro escolar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados

por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del

alumnado.

Page 91: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

90

Para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación

amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial

atención al tratamiento de la diversidad. De esta forma, la evaluación debe apoyarse en la recogida de

información y es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los

procedimientos de evaluación, que deben:

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades, procedimientos,

contenidos curriculares y competencias y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor o profesora como por los alumnos y alumnas en

situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos

que se obtengan con su aplicación.

Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando

se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código

no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

Ser aplicables en situaciones derivadas de la actividad escolar.

Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han

adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias o destrezas planificadas.

Algunos de los procedimientos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje

son:

Observación: directa o indirecta, asistemática, sistemática o verificable (medible) del trabajo en el aula,

laboratorio o talleres. Se pueden emplear registros, escalas o listas y el registro anecdótico personal de

cada uno de los alumnos y alumnas. Es apropiado para comprobar habilidades, valores, actitudes y

comportamientos.

Recogida de opiniones y percepciones: para lo que se suelen emplear cuestionarios, formularios,

entrevistas, diálogos, foros o debates. Es apropiado para valorar capacidades, habilidades, destrezas,

valores y actitudes.

Producciones de los alumnos: de todo tipo: escritas, audiovisuales, musicales, corporales, digitales y en

grupo o individuales. Se incluye la revisión de los cuadernos de clase, de los resúmenes o apuntes del

alumno. Se suelen plantear como producciones escritas o multimedia, trabajos monográficos, trabajos,

memorias de investigación, portafolio, exposiciones orales y puestas en común. Son apropiadas para

comprobar conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas.

Realización de tareas o actividades: en grupo o individual, secuenciales o puntuales. Se suelen plantear

como problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, retos, webquest y es apropiado para valorar

conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y comportamientos.

Realización de pruebas objetivas o abiertas: cognitivas, prácticas o motrices, que sean estándar o propias.

Se emplean exámenes y pruebas o test de rendimiento, que son apropiadas para comprobar

conocimientos, capacidades y destrezas.

Page 92: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

91

INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En función de las decisiones tomadas por los departamentos, se dispondrá de una serie de criterios

de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia,

que permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la

calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los

objetivos de la materia.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes

escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y

habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Page 93: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

92

BLOQUES PONDERACIÓN INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES PARÁMETROS PARA

EVALUAR CON

RÚBRICAS

BLOQUES del 1 al

11

DOMINIO DE

CONCEPTOS Y

PROCEDIMIENTO

DE CIENCIAS

70%

Pruebas orales

Pruebas escritas.

Actividades de clase.

Presentaciones.

Exposiciones orales.

Cuaderno de trabajo.

DEFINIDOS

EN CADA

BLOQUE

Precisión en las respuestas.

Aplicación de los conocimientos a la resolución de problemas y explicación de fenómenos naturales.

Dominio de los contenidos.

CRITERIO CRÍTICO

Y ANALÍTICO DE

LAS CIENCIAS

PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

30%

Pruebas orales.

Actividades de clase.

Presentaciones.

Pruebas escritas.

Cuaderno de trabajo.

.

CE 1.1

CE1.2

CE 1.3

CE 1.4

Orden, claridad y lógica en la expresión.

Presentación: ortografía, respetar márgenes, letra legible.

Inclusión de contenidos relevantes.

Recursos utilizados.

Dominio e inclusión de los contenidos relevantes..

Razonamiento lógico, con corrección y creatividad

Saber plantear una hipótesis para dar respuesta a una situación, fenómeno o problema, con la terminología adecuada.

Utiliza los contenidos para argumentar.

Page 94: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

93

MÍNIMO EXIGIBLE: El alumnado deberá obtener un 50% en cada

uno de los apartados anteriores.

Con la suma de los resultados ponderados obtendremos la calificación trimestral. Los

resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4,

Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7,8 y Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose

calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. (ver en Anexos ―Registros por UD

del profesorado‖, ―Registro trimestral del profesorado‖ y ―Síntesis del registro trimestral‖).

Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y éstos a las

competencias clave, en el ―Cuaderno del profesorado‖ se contará con registros que facilitarán la

obtención de información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso

escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias clave. Los resultados se

expresarán mediante los siguientes valores: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

6. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Las rúbricas de valoración son una poderosa herramienta para el profesorado

para evaluar y especialmente en el trabajo por competencias clave, y constan de:

Columnas verticales que indican los componentes que van a ser valorados.

Filas horizontales con los grados o niveles de dominio esperados.

Las celdas horizontales con los criterios que van a permitir la evaluación. Las rúbricas de valoración:

Promueven expectativas en los aprendizajes, pues clarifican cuáles son los referentes del profesor

y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.

Enfoca al profesor para que determine de manera específica los estándares que va a medir y

documenta en el progreso del estudiante.

Conoce y utiliza las tecnologías a su alcance.

Presenta buena actitud hacia la materia y respeto por las distintas opiniones.

Realiza y presenta trabajos de Investigación

Page 95: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

94

Permite al profesor describir cualitativamente los distintos niveles esperados y objetos de

evaluación.

Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación y proporcionan a los estudiantes

retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades.

Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje o los estándares de desempeño

establecidos en el trabajo del estudiante.

Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.

Son fáciles de utilizar y aplicar y reducen la subjetividad de la evaluación.

Permiten que el estudiante se autoevalúe y haga una revisión final de sus tareas.

Proveen al profesor información de retorno sobre la efectividad de la enseñanza que está

utilizando.

7. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: PLAN ESPECÍFICO

PERSONALIZADO Y PROGRAMA DE REFUERZO DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones

educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de

salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta

etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto

de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en

el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo,

fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del

alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo

del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes

posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen

actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de

procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el

desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes

estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el

trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado

Page 96: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

95

aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus

capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación

didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan

tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica

y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número

diferente a cada alumno o alumna. Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las

características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto

educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades,

disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de

aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la

relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos.

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de

flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas

positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias

clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en

grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo

desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para

aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto

de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere

mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o

ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de

recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto,

el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía determina que al comienzo del curso o

cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes

legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e

individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la

familias la información necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del

grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración

de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al

alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con

necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…).Para todo ello, un

procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se

identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos,

que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Page 97: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

96

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición

de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar

correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un

seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

Al alumnado que no promocione (repetidor) el profesor responsable de la asignatura diseñará

un plan específico personalizado orientado a la superación de las dificultades detectas en el curso

anterior.

8. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES

NO ADQUIRIDOS.

El alumnado con asignaturas pendientes participara en el programa establecido por el

departamento publicado en la página web del Centro que establece 3 pruebas: la primera prueba la

última semana de noviembre, la segunda la última de febrero y la tercera prueba de recuperación de las

dos anteriores a finales de abril.

En el caso concreto del alumnado de 3º PMAR, no necesita ningún programa concreto de

recuperación del Ámbito científico matemático – Nivel I, correspondiente a 2º ESO-PMAR , ya que ésta

quedará aprobada si supera el Ámbito Científico matemático – Nivel II, correspondiente a 3º ESO-PMAR.

En el programa se establecerá los objetivos, las actividades de recuperación a entregar por el

alumnado y el contenido de cada una de la pruebas de acuerdo con la programación didáctica.

9. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica define la interacción didáctica y conforma las estrategias o

técnicas de enseñanza y tareas de aprendizaje que el profesor propone a los alumnos en el aula.

La metodología responde al cómo enseñar, esto es, a qué actuación se

espera del profesor y del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero este

aspecto se debe complementar con lo que el alumno hace para aprender, es decir, con

sus actividades de aprendizaje, para tener así una visión en conjunto de la dedicación del

alumno al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la metodología hay que:

Tomar decisiones previas al qué y para qué enseñar.

Obtener información de los conocimientos previos que poseen los

alumnos sobre la unidad didáctica que se comienza a trabajar.

Estimular la enseñanza activa y reflexiva.

Experimentar, inducir, deducir e investigar.

Page 98: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

97

Proponer actividades para que el alumno reflexione sobre lo

realizado y elabore conclusiones con respecto a lo aprendido.

El profesor debe actuar como guía y mediador para facilitar el

aprendizaje, teniendo en cuenta las características de los

aprendizajes cognitivo y social.

Trabajar de forma individual, en pequeño grupo y en gran grupo.

Emplear actividades y situaciones próximas al entorno del alumno.

Estimular la participación activa del alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, huyendo de la monotonía y de la pasividad.

Propiciar situaciones que exijan análisis previo, toma de decisiones y

cambio de estrategias.

El profesor debe analizar críticamente su propia intervención

educativa y obrar en consecuencia.

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva.

La metodología inductiva sirve para realizar un aprendizaje más natural y motivar la

participación de los alumnos mediante el uso de:

Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas

alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de tablas de datos,

gráficas, material de laboratorio, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el

aspecto cualitativo que el cuantitativo.

La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada

idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible:

El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, datos contrapuestos, recoger información en el exterior del

aula y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje.

En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido,

analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión

sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la

toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las

propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como

estudiante.

Page 99: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

98

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en

todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y llevar al profesor o profesora a:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al empezar cada unidad. A los alumnos y

alumnas en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una enseñanza

compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo en situaciones concretas.

Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y sean

adecuados a su nivel cognitivo (aprendizaje significativo).

Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas y establecer las adaptaciones

correspondientes.

Intentar que la comprensión del alumnado de cada contenido sea suficiente para una adecuada

aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

La respuesta educativa a la diversidad es el eje fundamental del principio de la

individualización de la enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad se realizan desde el

planteamiento didáctico de los distintos tipos de actividades a realizar en el aula, que pueden ser:

Actividades de refuerzo, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan los conocimientos

básicos que se pretende que alcancen los alumnos, manejando reiteradamente los conceptos y

procedimientos. A su vez, contextualizan los diversos contenidos en situaciones muy variadas.

Actividades finales de cada unidad didáctica, que sirven para evaluar de forma diagnóstica y sumativa

los conocimientos y procedimientos que se pretende que alcancen los alumnos. También sirven para

atender a la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas posibles

en un grupo-clase, y de acuerdo con los conocimientos y el desarrollo psicoevolutivo del alumnado.

Las actividades si son procedimentales y están bien organizadas, permiten evaluar, en su

desarrollo los procedimientos utilizados por los alumnos y en el producto final los conocimientos y

competencias alcanzados/conseguidos.

Para desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes en el alumnado, la

metodología docente se debe concretar a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes

maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Estos medios son el mejor elemento

para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje

a otros ámbitos de la vida cotidiana del alumno, sin olvidar la inclusión de los elementos transversales

del currículo, que sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de la etapa, se

deben trabajar en todas ellas:

- La comprensión lectora.

- La expresión oral

y escrita.

- La comunicación audiovisual.

- Las tecnologías de

la información y la comunicación.

- El emprendimiento.

- La educación cívica

y constitucional.

Todo ello conduce a que en el desarrollo de la programación docente debe incluir:

Page 100: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

99

El desarrollo que favorezcan los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y

la prevención de la violencia de género, y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no

discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. En concreto se debe fomentar

el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia

terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto

judío como hecho histórico, el respeto a la pluralidad y al Estado de derecho, el evitar los

comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación y denunciar los

riesgos de explotación y abuso sexual y las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La incorporación de elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio

ambiente, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Y en el ámbito de la educación y la

seguridad vial los elementos curriculares promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la

prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes

como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor,

respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol,

el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus

secuelas.

Los currículos incluirán acciones orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la

adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al

fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la

ética empresarial. Para ello hay que fomentar medidas para que el alumnado participe en actividades

que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la

creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido

crítico.

La inclusión en el currículo de medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte

del comportamiento juvenil, promoviendo la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de

los alumnos y alumnas en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los

organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable

y autónoma.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA

Page 101: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

100

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula, desarrollando un proyecto de

investigación a lo largo del curso y de las unidades didácticas de acuerdo con el siguiente esquema de

trabajo:

1º. Cada unidad didáctica se inicia mostrando los contenidos a tratar en la misma y una

tabla cuyo título es: Vamos a aprender a … En relación a:

- Saberes científicos. - Lectura y compresión. - Tratamiento de la información y

competencial digital. - Aprende a aprender ciencia. - La ciencia en la sociedad. - Y Los pasos a dar en la

unidad en relación al proyecto a desarrollar en el curso.

Y donde cada uno de estos apartados se relaciona con las correspondientes competencias

clave del currículo a trabajar.

2º. Debe haber una exposición por parte del profesor de los contenidos que se van a

trabajar, con el fin de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a

familiarizarse con el tema que se va a tratar. Para ello se cuenta con un texto motivador que sirve de

introducción a la unidad y de varia actividades iniciales para comprobar o partir de los conocimientos

previos que tienen los alumnos.

3º. Desarrollo de contenidos de la unidad. El profesor desarrollará los contenidos

esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado.

Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de

los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o

reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

Los contenidos se presentan organizados en epígrafes y subepígrafes y se realizan con un

lenguaje sencillo y comprensible, destacando los contenidos y definiciones más relevantes con fondos

de color.

Los contenidos van siempre acompañados de fotografías, ilustraciones, esquemas o

tablas, que ayudan a comprender lo que se está trabajando y las explicaciones teóricas aparecen

acompañadas de un buen número de ejemplos que facilitan su comprensión y se incluyen actividades

resueltas y experiencias sencillas que facilitan al alumnado la comprensión de los contenidos, su

capacidad de observación y la obtención de conclusiones.

Cada unidad didáctica participa del uso de variedad de instrumentos didácticos

La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos digitales; textos continuos y

discontinuos; cuadros, gráficas, esquemas, experiencias sencillas, etc.) en el proceso de

enseñanza-aprendizaje contribuye a desarrollar las capacidades y las habilidades del

alumnado, a enriquecer su experiencia de aprendizaje y comprensión, así como a mejorar su

capacidad de observación y obtención de conclusiones.

Page 102: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

101

4º. Trabajo individual de los alumnos desarrollando las actividades y tareas propuestas

a lo largo de cada unidad, después de uno o varios epígrafes. Estas actividades sirven para

comprobar, comprender y afianzar los contenidos desarrollados en cada epígrafe, además de que

muchas de ellas están basadas en la resolución de problemas que se encuentran en la vida cotidiana.

Todo ello realizado bajo la supervisión del profesor, que analizará las dificultades y orientará y

proporcionará a sus alumnos las ayudas necesarias.

5º. Trabajo individual de los alumnos sobre las actividades al final de cada unidad, que

están categorizadas y agrupadas según las competencias básicas que trabaja de forma preferente.

6º. La realización de una práctica de laboratorio o informática matemática, en la que se

explicita el objetivo u objetivos que se pretenden lograr, el desarrollo y el procedimiento de la misma.

Asimismo incluye al final una serie de actividades y tareas con el objeto de asentar o asimilar el trabajo

desarrollado durante la realización de estas actividades prácticas.

La práctica de laboratorio permite realizar a los alumnos trabajos en pequeños grupos

para fomentar el trabajo cooperativo que les servirá para mejorar la iniciativa y la investigación,

además, de comentar la línea de investigación, las dificultades y los errores encontrados.

Las actividades de informática matemática les permitirán aprender a manejar

herramientas informáticas que facilitan el aprendizaje de las matemáticas y que les ponen en

disposición de conocer recursos utilizados en el mundo laboral y en los cursos superiores.

7º. El fomento de las competencias clave curriculares mediante la sección Desafío PISA.

A través de la lectura de un texto motivador y relacionado con la aplicación de la ciencia en la sociedad

se realizan actividades donde hay que poner en acción la comprensión del citado texto, la relación de

tareas que necesiten la búsqueda de información complementaria en bibliografía escrita o en internet

y la realización de trabajos escritos individuales o en grupo que requieran el uso de recursos

informáticos adecuados para la presentación de la información y su exposición escrita u oral.

Esta sección sirve de entrenamiento para que el alumno responda de forma satisfactoria

a las pruebas estandarizadas que la administración diseñará como prueba de evaluación final para la

obtención del título de Graduado en ESO al término del 4º curso.

8º. La investigación a través del desarrollo de Mi Proyecto en los que se contextualiza la

tarea a realizar en la unidad con relación al Proyecto de investigación de todo el año. Estas tareas

ayudarán a los alumnos y alumnas a experimentar y reflexionar sobre los diferentes tipos de métodos

e instrumentos de trabajo a utilizar, no solo en relación con el desarrollo de la unidad, sino también,

en otros contextos en los que pueda ser relevante el conocimiento científico y matemático y su

utilización.

9º. Al término de cada unidad didáctica, en el apartado Evaluación, presenta diez

preguntas centradas en los conocimientos, capacidades y competencias trabajadas. Se responden a

modo de tipo test por la existencia de cuatro posibles respuestas a la pregunta previamente planteada

y que el alumno deberá señalar como respuesta acertada.

Page 103: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

102

Dichas preguntas permiten al alumno hacerse una idea del grado de conocimientos

adquiridos una vez completado el estudio de la unidad mediante la inserción del solucionario colocado

al revés para que el alumno no tenga una vista directa y sólo lo lea como comprobación a sus

respuestas.

Una rúbrica titulada Mis progresos permitirá a cada alumno reflexionar sobre lo que

aprendido e interiorizado sobre la unidad. La rúbrica contiene cuatro apartados: ¿Sé aplicar lo

aprendido?, Sé hacer, La tecnología y yo… ¿Se trabajar en grupo? La escala de valoración es: ¡Soy muy

competente!, Soy competente, pero puedo mejorar, Soy competente, pero debo mejorar, Me faltan

competencia, ¡Debo esforzarme mucho más! y todo ello acompañado con la explicitación del criterio

de evaluación específico necesario para realizar la autoevaluación.

METODOLOGÍA BASADA EN LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE SOCIAL

La incorporación de las técnicas del aprendizaje social a la enseñanza responde no solo

a un cambio estructural sino que, además, debe impulsar un cambio en la metodología

docente, cuya docencia se debe centrar en el objetivo del proceso de aprendizaje del

estudiante en un contexto que se extiende ahora a lo largo de la vida. Todo ello debe

conllevar un cambio en la actitud del estudiante, que deje de ser un mero receptor de

conocimientos (docencia basada en la enseñanza), para pasar a asumir una actitud activa y

autónoma con relación a las actividades que ha de realizar (docencia basada en el

aprendizaje).

En todo este proceso se pretende que aumente el protagonismo del estudiante y debe

haber un cambio en la forma de desarrollar la clase. La labor fundamental del docente pasa a ser la de

enseñar a aprender y no se debe limitar solo a transmitir conocimientos, sino que ha de organizar

tareas, actividades, trabajos individuales y en grupo, proyectos de investigación, consulta de

bibliografía y de prensa, y las exigidas para preparar y realizar pruebas objetivas de evaluación dentro

del marco de la evaluación continua, para fomentar en el estudiante la adquisición de conocimientos,

capacidades, destrezas y competencias dentro de un marco de estándares de aprendizaje que se

espere que logre o alcance el estudiante.

METODOLOGÍAS CETRADAS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO

Desde el punto de vista de la participación y actividad del alumno en su aprendizaje (para

responder a modelos de docencia centrados en el desarrollo de competencias del alumno), las

metodologías se clasifican en:

Page 104: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

103

Metodología Descripción Ejemplo de actividad

1. Clases teóricas. Exposición de la teoría por el

profesor y el alumno toma apuntes (lección

magistral), o bien participa ante preguntas

del profesor.

Aprendizaje basado

en aplicación de casos o

discusiones propiciadas por el

profesor.

2. Clases prácticas. Clases donde el alumno debe aplicar contenidos aprendidos en la teoría.

a) Clases de problemas

y ejercicios.

El alumno resuelve un

problema o toma decisiones haciendo uso

de los conocimientos aprendidos en la

teoría.

Resolución de

problemas o ejercicios, método del

caso, ejercicios de simulación con

ordenador, etc.

b) Prácticas en aulas-

taller, de dibujo

o laboratorio.

El alumno realiza una práctica

haciendo uso de los conocimientos

aprendidos en la teoría.

Trabajo de laboratorio,

ejercicio de simulación y/o

sociodrama, estudio de campo

prácticas informáticas.

3. Talleres, conferencias.

Se trata de un espacio para la reflexión y/o profundización de contenidos ya trabajados por el alumno con anterioridad (teóricos y/o prácticos).

Cinefórum, taller de lectura, invitación a expertos, ciclos de conferencias.

4. Enseñanza no presencial.

El alumno aprende nuevos

contenidos por su cuenta, a partir de

orientaciones del profesor o por parte de

material didáctico diseñado al efecto.

Aprendizaje autónomo, autoaprendizaje, estudio dirigido, tutoriales, trabajo virtual en red.

5. Tutoría. Trabajo personalizado con un

alumno o grupo. Es un recurso docente

para seguir un programa de aprendizaje

complementario (se excluye la tutoría

asistencial de dudas) al trabajo presencial

(orientar y ampliar el trabajo autónomo y

evaluar el trabajo).

Enseñanza por proyectos,

supervisión de grupos de

trabajo,tutoría especializada, etc.

No hay ningún método que sea superior al resto en cualquier tipo de aprendizaje. Según el

resultado de aprendizaje a lograr, el estilo del docente, el estilo de aprendizaje del alumno o las

condiciones materiales, será más idóneo un método u otro. Por ello, no se puede dar recetas ideales y lo

recomendable es usar para cada resultado de aprendizaje programado diversas metodologías y no

limitarse a una en exclusiva. No obstante, a la hora de seleccionar la metodología y/o actividades de

Page 105: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

104

aprendizaje ideal en función del tipo de resultado de aprendizaje esperado, se puede hacer uso de la

siguiente tabla:

Relación entre metodologías, finalidades educativas y objetivos/resultados de aprendizaje

Finalidad educativa Ejemplos de metodologías y/o actividades

Efecto directo

(didáctico)

Efecto indirecto

(educativo)

Potenciar actitudes y

valores, especialmente

desde el punto de vista

social

Trabajo en equipo, role

playing, aprendizaje

cooperativo, debate

dirigido/discusión guiada,

etc.

SER (Actitudes y valores)

SABER

SABER HACER

Promocionar la autonomía,

responsabilidad, iniciativa

Contrato didáctico, trabajo

por proyectos, trabajo por

portafolios.

Promover aprendizaje

significativo (al relacionar

con conocimiento previo) y

por descubrimiento

Estudio de casos,

aprendizaje basado en

problemas, simulación,

grupos de investigación,

experimentos de

laboratorio, ejercicio y

problemas, etc.

SABER

HACER

(procedimiento,

habilidades,

estrategias)

SABER SER

Estimular pensamiento

crítico y creativo para

replantear los

conocimientos

Brainstorming, interrogación didáctica, técnicas audiovisuales como cinefórum y murales, etc.

Atender a la diversidad y

personalizar la enseñanza

Tutoría curricular,

enseñanza programada,

tutoría entre iguales, etc.

SABER

(información,

conocimientos)

SABER HACER

SER

Activar y mejorar el

mecanismo de

procesamiento de

información

Cualquiera de las

anteriores y lección

magistral, mapas

conceptuales, esquemas,

etc.

Page 106: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

105

Metodologías de especial utilidad para el desarrollo de la competencia de la promoción de

la autonomía y del aprendizaje significativo:

Portafolio Conjunto documental elaborado por un estudiante que muestra

la tarea realizada y las capacidades adquiridas durante el curso en una

materia determinada.

Contrato de aprendizaje Alumno y profesor de forma explícita intercambian opiniones,

necesidades, proyectos y deciden en colaboración la forma de llevar a cabo el

proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito. El

profesor oferta unas actividades de aprendizaje, resultados y criterios de

evaluación y negocia con el alumno su plan de aprendizaje.

Aprendizaje basado en

problemas

Enfoque educativo en el que los alumnos, partiendo de

problemas reales, aprenden a buscar la información necesaria para

comprender dichos problemas y obtener soluciones; todo ello bajo la

supervisión de un tutor.

Estudio de casos Técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionales

presentadas por el profesor, con el fin de realizar una conceptualización

experiencial y buscar soluciones eficaces.

Aprendizaje por proyectos Situaciones en las que el alumno debe explorar y trabajar un problema práctico aplicando conocimientos interdisciplinares

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El propio libro del alumnado supone en sí un banco de recursos donde podemos encontrar

para cada unidad:

Resúmenes de los conceptos necesarios que deben saber para abordar cada unidad. Fotografías, gráficos, ilustraciones y esquemas aclaratorios que facilitan y refuerzan el

aprendizaje de los contenidos expuestos.

Talleres de ciencias, que intentan que los estudiantes se familiaricen con la metodología científica mediante algunas sencillas actividades.

Ejercicios, Actividades y Tareas organizadas en: “Práctica lo aprendido”, donde el alumnado podrá ―Organizar ideas”, “Aplicar y avanzar” y “Comprobar los retos”

Por otro lado se hace también uso de otros tipos de materiales como:

Material de laboratorio.

Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad. Cuaderno de estrategias metodológicas ―Portfolio Ámbito Científico Matemático‖. Apéndices para profundizar

Page 107: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

106

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON

EL CURRÍCULO QUE SE PROPONE REALIZAR ELDEPARTAMENTO

La propuesta para el presente curso escolar es la siguiente:

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

ORGANIZAD OR/A O

RESPONSABLE

CALEN DARIO LUGAR

Visita al Parque

Minero de Almadén

Conocer la actividad

Minera

Departamento de

Física y Química.

Febrero

Almadén

Page 108: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

107

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

INDICE

1.- Objetivos

2.- Los contenidos

3.- Distribución temporal

4.- Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave

5.- Criterios de evaluación

6.-Estándares evaluables

7.- Indicadores de logro y criterios de calificación

8.- Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

9.- Plan específico personalizado

10.- Elementos transversales del currículo

11.- Metodología didáctica

12.- Medidas de atención a la diversidad

13 - Los materiales y recursos didácticos

14.-Actividades complementarias y extraescolares

15.- Autoevaluación de la práctica docente

1.- OBJETIVOS

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la

Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la

que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente

se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Page 109: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

108

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Competencia para

aprender a aprender.

(CAA)

Competencia de

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

(SIEP)

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

(CMCT)

Competencia digital

(CD)

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

(CMCT)

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Competencia de

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

(SIEP)

Competencia para

aprender a aprender.

(CAA)

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Conciencia y

expresiones

culturales.(CEC)

Page 110: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

109

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

(CMCT)

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Conciencia y

expresiones culturales

(CEC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el

artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza

en todas sus variedades.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

Conciencia y

expresiones

culturales.(CEC)

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para

que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la

cultura española y universal.

Conciencia y

expresiones

culturales.(CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que

establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

2. LOS CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica. 1.1. El método científico: sus etapas.

1.2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1.4. El trabajo en el laboratorio.

1.5. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia. 2.1. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

2.2. El Sistema Periódico de los elementos.

2.3. Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Page 111: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

110

2.4. Masas atómicas y moleculares.

2.5. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y

biomédicas.

2.6. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios. 3.1. La reacción química.

3.2. Cálculos estequiométricos sencillos.

3.3. Ley de conservación de la masa.

3.4. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. 4.1. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas.

4.2. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica.

4.3. Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Bloque 5. Energía. 5.1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm.

5.2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

5.3. Aspectos industriales de la energía.

5.4. Uso racional de la energía.

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 2

sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las

competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 0 El conocimiento científico 1º Trimestre

UD 1 Estructura atómica de la materia 1º Trimestre

UD2 Las sustancias químicas 1º Trimestre

UD3 Las reacciones químicas 2º Trimestre

UD4 Fuerzas en la naturaleza 2º Trimestre

UD5 Electricidad y magnetismo 2º Trimestre

UD6 Circuitos eléctricos 3º Trimestre

UD7 La energía 3º Trimestre

Page 112: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

111

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que

contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que

conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo

de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos

de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral

futura.

En la Educación Secundaria Obligatoria, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas

por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa,

conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser

capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la

práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como

tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los

contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas,

referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber

hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto

de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de

base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se

adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base

conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará

más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por

aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

Page 113: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

112

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y

alumnas la adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma

activa. La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza con la adquisición de

una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente a

la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje

matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema

educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital se contribuye a

través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y

tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de

problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de

formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada con el papel

de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en

materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la capacidad crítica,

por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias,

utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de

iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han

ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra cultura y

pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la competencia en

conciencia y expresión cultural.

Page 114: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

113

5. 6 Y 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son

uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente

específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se

pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este

curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las

evidencias para lograrlos.

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 10%

El método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación.

N

º

CRITERIO DE

EVALUACIÓN % Nº

EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CB

C3 INSTRUMENTO

1 Reconocer e identificar

las características del

método científico.

2

1.1.

Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos

científicos. CMCT

SIEE

CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

1.2.

Registra observaciones, datos y resultados

de manera organizada y rigurosa, y los

comunica de forma oral y escrita utilizando

esquemas gráficos, tablas y expresiones

matemáticas.

2

Valorar la investigación

científica y su impacto en

la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

1 2.1.

Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida

cotidiana.

CMCT

CSC

CEC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3

Conocer los

procedimientos

científicos para

determinar magnitudes.

2 3.1.

Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el

Sistema Internacional de Unidades y la

notación científica para expresar los

resultados.

CMCT

CAA

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

Page 115: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

114

4

Reconocer los materiales,

e instrumentos básicos

presentes del laboratorio

de Física y en de Química;

conocer y respetar las

normas de seguridad y

de eliminación de

residuos para la

protección del

medioambiente.

2

4.1.

Reconoce e identifica los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de

productos químicos e instalaciones,

interpretando su significado. CMCT

CL

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

4.2.

Identifica material e instrumentos básicos

de laboratorio y conoce su forma de

utilización para la realización de

experiencias respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y

medidas de

actuación preventivas.

5

Interpretar la información

sobre temas científicos

de carácter divulgativo

que aparece en

publicaciones y medios

de comunicación.

1

5.1.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de

divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad.

CMCT

CL

CAA

CDIG

CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

5.2.

Identifica las principales características

ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y otros

medios digitales.

6

Desarrollar pequeños

trabajos de investigación

en los que se ponga en

práctica la aplicación del

método científico y la

utilización de las TIC.

2

6.1.

Realiza pequeños trabajos de investigación

sobre algún tema objeto de estudio aplicando

el método científico, y utilizando las TIC para

la búsqueda y selección de información y

presentación de conclusiones.

CMCT

CDIG

SIEE

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

6.2

.

Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo

individual y en equipo.

BLOQUE 2: LA MATERIA 25%

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

El Sistema Periódico de los elementos.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y

biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN

% Nº

EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CB INSTRUMENTO

Page 116: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

115

1 Reconocer que los

modelos atómicos son

instrumentos

interpretativos de las

distintas teorías y la

necesidad de su utilización

para la interpretación y

comprensión de la

estructura interna de la

materia.

5 1.1. Representa el átomo, a partir del

número atómico y el número másico,

utilizando el modelo planetario.

CMCT

CAA

CAA

CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

1.2. Describe las características de las

partículas subatómicas básicas y su

localización en el átomo.

1.3. Relaciona la notación con el número

atómico, el número másico

determinando el número de cada uno

de los tipos de partículas subatómicas

básicas.

2 Analizar la utilidad

científica y tecnológica de

los isótopos radiactivos.

4 2.1. Explica en qué consiste un isótopo y

comenta aplicaciones de los isótopos

radiactivos, la problemática de los

residuos originados y las soluciones

para la gestión de los mismos.

CMCT

CSC

CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3 Interpretar la ordenación

de los elementos en la

Tabla Periódica y

reconocer los más

relevantes a partir de sus

símbolos.

6 3.1. Justifica la actual ordenación de los

elementos en grupos y periodos en la

Tabla Periódica.

CMCT

CAA

SIEE

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3.2. Relaciona las principales propiedades

de metales, no metales y gases

nobles con su posición en la Tabla

Periódica y con su tendencia a formar

iones, tomando como referencia el

gas noble más próximo.

4 Conocer cómo se unen los

átomos para formar

estructuras más complejas

y explicar las propiedades

de las agrupaciones

resultantes.

4 4.1. Conoce y explica el proceso de

formación de un ion a partir del

átomo correspondiente, utilizando la

notación adecuada para su

representación.

CMCT

CAA

CL

SIEE

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15% 4.2. Explica cómo algunos átomos tienden

a agruparse para formar moléculas

interpretando este hecho en

sustancias de uso frecuente y calcula

sus masas moleculares.

Page 117: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

116

5 Diferenciar entre átomos

y moléculas, y entre

elementos y compuestos

en sustancias de uso

frecuente y conocido.

5 5.1. Reconoce los átomos y las moléculas

que componen sustancias de uso

frecuente, clasificándolas en

elementos o compuestos, basándose

en su expresión química.

CMCT

SIEE

CDIG

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

5.2. Presenta, utilizando las TIC, las

propiedades y aplicaciones de algún

elemento y/o compuesto químico de

especial interés a partir de una

búsqueda guiada de información

bibliográfica y/o digital.

6 Formular y nombrar

compuestos binarios

siguiendo las normas

IUPAC.

6 6.1. Utiliza el lenguaje químico para

nombrar y formular compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC.

CMCT

CL

CEC Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

BLOQUE 3: LOS CAMBIOS 25%

· Cambios físicos y cambios químicos.

· La reacción química.

· Cálculos estequiométricos sencillos.

· Ley de conservación de la masa.

· La química en la sociedad y el medio ambiente.

Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN

% Nº

EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CB INSTRUMENTO

1 Distinguir entre cambios

físicos y químicos mediante

la realización de

experiencias sencillas que

pongan de manifiesto si se

forman o no nuevas

sustancias.

5 1.1. Distingue entre cambios físicos y

químicos en acciones de la vida

cotidiana en función de que haya o

no formación de nuevas sustancias.

CMCT

CAA

CSC

CL

SIEE Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

1.2. Describe el procedimiento de

realización experimentos sencillos

en los que se ponga de manifiesto la

formación de nuevas sustancias y

reconoce que se trata de cambios

químicos.

Page 118: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

117

2 Caracterizar las reacciones

químicas como cambios de

unas sustancias en otras.

4 2.1. Identifica cuáles son los reactivos y

los productos de reacciones químicas

sencillas interpretando la

representación esquemática de una

reacción química.

CMCT

CAA Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3 Describir a nivel molecular

el proceso por el cual los

reactivos se transforman

en productos en términos

de la teoría de colisiones.

4 3.1. Representa e interpreta una reacción

química a partir de la teoría atómico-

molecular y la teoría de colisiones.

CMCT

SIEE

CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

4 Deducir la ley de

conservación de la masa y

reconocer reactivos y

productos a través de

experiencias sencillas en el

laboratorio y/o de

simulaciones por

ordenador.

5 4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y

los productos a partir de la

representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple

la ley de conservación de la masa.

CMCT

CAA

SIEE Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

5 Comprobar mediante

experiencias sencillas de

laboratorio la influencia de

determinados factores en

la velocidad de las

reacciones químicas.

3 5.1. Propone el desarrollo de un

experimento sencillo que permita

comprobar experimentalmente el

efecto de la concentración de los

reactivos en la velocidad de

formación de los productos de una

reacción química, justificando este

efecto en términos de la teoría de

colisiones.

CMCT

SIEE

CAA

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

5.2. Interpreta situaciones cotidianas en

las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de

la reacción.

6 Reconocer la importancia de

la química en la obtención

de nuevas sustancias y su

importancia en la mejora de

la calidad de vida de las

personas.

3 6.1. Clasifica algunos productos de uso

cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

CMCT

CAA

CDIG

CEC

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

6.2. Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química

con su contribución a la mejora de la

calidad de vida de las personas.

Page 119: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

118

7 Valorar la importancia de la

industria química en la

sociedad y su influencia en el

medio ambiente

3 7.1. Describe el impacto medioambiental

del dióxido de carbono, los óxidos de

azufre, los óxidos de nitrógeno y los

CFC y otros gases de efecto

invernadero relacionándolo con los

problemas medioambientales de

ámbito global.

CMCT

CSC

CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar

los problemas medioambientales de

importancia global.

CMCT

CEC

SIEE

7.3. Defiende razonadamente la

influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta

procedencia.

CMCT

CL

CAA

BLOQUE 4: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS 20%

Las fuerzas.

Efectos de las fuerzas.

Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica.

Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN

% Nº

EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

C

C3

INSTRUMENTO

1

Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estad de movimiento y de las deformaciones.

4 1.1. 1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

CMCT

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

1.2 Establece la relación entre el

alargamiento producido en un muelle

y las fuerzas que han producido esos

alargamientos, describiendo el

material a utilizar y el procedimiento a

seguir para ello y poder comprobarlo

experimentalmente. 1.3. Establece la relación entre una fuerza

y su correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado

de movimiento de un cuerpo.

Page 120: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

119

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

2

Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento e la vida cotidiana

4 2.1. Analiza los efectos de las fuerzas de

rozamiento y su influencia en el

movimiento de lo seres vivos y los

vehículos

CMCT

CAA

CCL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3 Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

4 3.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

CMCT

CAA

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3.2 Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

3.3 Reconoce que la fuerza de gravedad

mantiene a los planetas girando

alrededor del Sol, y a la Luna alrededor

de nuestro planeta, justificando el

motivo por el que esta atracción no

lleva a la colisión de los dos cuerpos.

4 Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

2 4.1 Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

CMCT.

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15% 4.2 Relaciona cualitativamente la fuerza

eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. 5 Interpretar fenómenos

eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

2 5.1 Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

CMC

CAA

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

Page 121: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

120

6 . Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

2 6.1 Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. CMCT,

CAA.

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15% 6.2 Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre.

7 Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

2 7.1 Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán.

CMCT,

CAA.

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15% 7.2 . Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

8 Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. CCL, CAA.

2 8.1 Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

CCL,

CAA.

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

BLOQUE 5: LA ENERGÍA 20%

Energía. Unidades.

Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.

Energía térmica. El calor y la temperatura.

Fuentes de energía.

Uso racional de la energía.

Aspectos industriales de la energía.

Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN

% Nº

EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CB INSTRUMENTO

1 Reconocer que la energía

es la capacidad de

producir

3 1.1. Argumenta que la energía se puede

transferir, almacenar o disipar, pero no

crear ni destruir, utilizando ejemplos.

CMCT

SIEE

CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Page 122: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

121

transformaciones o

cambios.

1.2 Reconoce y define la energía como una

magnitud expresándola en la unidad

correspondiente en el Sistema

Internacional.

CAA Participación 15%

2 Identificar los diferentes

tipos de energía puestos

de manifiesto en

fenómenos cotidianos y

en experiencias sencillas

realizadas en el

laboratorio.

3 2.1. Relaciona el concepto de energía con la

capacidad de producir cambios e identifica

los diferentes tipos de energía que se

ponen de manifiesto en situaciones

cotidianas explicando las

transformaciones de unas formas a otras.

CMCT

SIEE

CSC Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3 Relacionar los conceptos

de energía, calor y

temperatura en términos

de la teoría cinético-

molecular y describir los

mecanismos por los que

se transfiere la energía

térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

3 3.1. Explica el concepto de temperatura en

términos del modelo cinético-molecular

diferenciando entre temperatura, energía

y calor.

CMCT

CL

CMCT

CAA

CSC

EC Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3.2. Conoce la existencia de una escala

absoluta de temperatura y relaciona las

escalas de Celsius y Kelvin.

3.3. Identifica los mecanismos de transferencia

de energía reconociéndolos en diferentes

situaciones cotidianas y fenómenos

atmosféricos, justificando la selección de

materiales para edificios y en el diseño de

sistemas de calentamiento.

4 Interpretar los efectos

de la energía térmica

sobre los cuerpos en

situaciones cotidianas y

en experiencias de

laboratorio.

3 4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a

partir de alguna de sus aplicaciones como

los termómetros de líquido, juntas de

dilatación en estructuras, etc.

CMCT

CL

CEC

CMCT

CL

CAA

CMCT

SIEE

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los

puntos fijos de un termómetro basado en

la dilatación de un líquido volátil.

4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos

cotidianos y experiencias donde se ponga

de manifiesto el equilibrio térmico

asociándolo con la igualación de

temperaturas.

5 Valorar el papel de la

energía en nuestras

vidas, identificar las

diferentes fuentes,

comparar el impacto

medioambiental de las

mismas y reconocer la

importancia del ahorro

energético para un

desarrollo sostenible.

2 5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes

renovables y no renovables de energía,

analizando con sentido crítico su impacto

medioambiental.

CMCT

CSC

CEC Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

6 Conocer y comparar las

diferentes fuentes de

energía empleadas en la

vida diaria en un contexto

2 6.1. Compara las principales fuentes de

energía de consumo humano, a partir de

la distribución geográfica de sus recursos y

los efectos medioambientales.

CMCT

CDIG

CSC

CMCT

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

Page 123: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

122

global que implique

aspectos económicos y

medioambientales.

6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de

energía convencionales) frente a las

alternativas, argumentando los motivos por

los que estas últimas aún no están

suficientemente explotadas.

CDIG

7 Valorar la importancia de

realizar un consumo

responsable de las

fuentes energéticas.

2 7.1. Interpreta datos comparativos sobre la

evolución del consumo de energía mundial

proponiendo medidas que pueden

contribuir al ahorro individual y colectivo.

CMCT

CSC

CEC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

8 Conocer la forma en la

que se genera la

electricidad en los

distintos tipos de

centrales eléctricas, así

como su transporte a los

lugares de consumo.

2 8.1. Describe el proceso por el que las distintas

fuentes de energía se transforman en

energía eléctrica en las centrales

eléctricas, así como los métodos de

transporte y almacenamiento de la

misma.

CMCT

CL

CSC

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

RELACIÓN ENTRE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE LA ESO Y EL LIBRO DE TEXTO

DE 3º ESO ● Bloque 1: La actividad científica se analizará en todas las unidades didácticas del libro

● Bloque 2: La materia corresponde a las unidades didácticas 1 y 2.

● Bloque 3: Los cambios corresponde a la unidad didáctica 3.

● Bloque 4: El movimiento y las fuerzas corresponde a las unidades didácticas 4 y 5.

● Bloque 5: La energía corresponde a las unidades didácticas 6 y 7.

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar a nuestros alumnos utilizaremos los siguientes instrumentos:

Estándares evaluados a través de pruebas escritas: Las pruebas escritas se calificarán de 0 a 10

puntos y se acordó seguir los siguientes criterios en el planteamiento de dichas pruebas:

Unidades: se usará el S.I. en los resultados, trabajando con el SMD.

Se utilizarán factores de conversión.

Los alumnos redondearán los resultados y podrán emplear la notación científica.

Los alumnos interpretarán las gráficas.

En la resolución de los problemas un error en las unidades, o no darlas, supondrá una penalización del 20 % en el apartado donde se haya omitido o confundido la unidad

En un problema o cuestión práctica la nota máxima sólo se otorgará cuando el resultado sea correcto o, al menos, coherente.

En los problemas c o n c u e s t i o n e s encadenadas se calificarán positivamente l o s a p a r t a d o s b i e n desarrollados, aunque se parta de magnitudes calculadas erróneamente en apartados anteriores.

Page 124: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

123

En los problemas de estequiometría, se trabajará con moles.

En la formulación química, si se restan puntos por fórmulas incorrectas o no contestadas, la puntuación final nunca podrá ser negativa, sino que la nota mínima por formulación será cero puntos. Otra cosa distinta es que para superar el examen se puede exigir un mínimo de fórmulas correctas.

La presentación del examen ha de ser cuidada (limpieza y orden) y la letra legible. Se penalizará con el 10% de la nota del problema o cuestión si no se sigue este criterio.

El examen se escribirá a tinta. Lo que figure a lápiz no será corregido.

En cualquier momento se podrá proponer cuestiones y problemas relacionados con la materia impartida anteriormente. En ningún caso una calificación positiva en cualquiera de las evaluaciones anteriores a la final, eximirá al alumno de mantener al día los conocimientos correspondientes hasta final de curso. Si el a l u m n a d o , tras previa advertencia, insiste en su actitud de copiar o de comunicarse con alguien durante la realización de cualquier prueba escrita, se le calificará dicha prueba con 0 puntos. Pudiendo restar puntos si el alumnado habla durante la realización de la prueba.

No se admite el uso de cualquier equipo electrónico, excepto la calculadora, cuando así se indique, durante los exámenes.

Estándares evaluados a través de Laboratorio/Investigaciones: Se valorara el trabajo en

equipo, la limpieza de sus materiales y mesa de trabajo, la responsabilidad, la expresión de los

resultados, su informe final tanto en el laboratorio como en los trabajos de investigación.

Estándares evaluados a través de trabajos y exposiciones: Se valorará el uso de las TIC, la

comunicación y expresión de los mismos así como la coordinación con sus compañeros cuando dicho

trabajo sea expuesto en grupo y la calidad del contenido.

Estándares evaluados a través de la observación directa: Se valorará su participación activa en el aula así como la realización de tareas tanto en casa como dentro del aula.

La nota de evaluación corresponderá a la media ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los

instrumentos de evaluación que se utilizan. Se considerará aprobada cuando su nota sea 5 o superior

en una escala de valores de 0 a 10 ambos incluidos.

Para aprobar la asignatura en junio, se deberá tener una nota media final de al menos 5 puntos sobre 10 la cual se obtendrá de hacer la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las tres evaluaciones, siendo necesario que la calificación de cada evaluación sea igual o superior a 3.5. .

Si no se asiste a la realización de una prueba escrita o no presenta algún trabajo, será obligatoria la

justificación mediante un documento oficial para que se le pueda repetir dicha prueba.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se someterán, en septiembre, a una prueba global de toda la materia, para superar la cual habrán de obtener un mínimo de 5 puntos en una escala de 0 a 10, para ello el departamento facilitará al alumnado la relación de contenidos y criterios de evaluación que deberán estudiar y que tienen su correspondencia con los temas del libro de texto y los apuntes empleados durante el curso.

Page 125: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

124

8. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS

Para el alumnado que tenga suspensa la FyQ de 2º ESO, la recuperarán mediante la realización de dos

pruebas una de la primera mitad de los temas en Noviembre y otra de los restantes en febrero,

obteniéndose una nota media de las dos evaluaciones que serán puntuadas de 0 a 10 cada una. Para

hacer la nota media, el alumno deberá sacar como mínimo un 3.5 en dichas pruebas. A principios del

mes de mayo, los alumnos que no hubieran aprobado, tendrán otra oportunidad de recuperar la

parte que tengan suspensa.

Se le facilitará al alumnado unos boletines de actividades que deberán entregar cuando realicen la

prueba escrita, siendo un 20% de la nota.

Los alumnos podrán preguntar dudas en los recreos previa cita.

9. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Para el alumnado que no ha promocionado y que repite en el mismo nivel, se fijarán los contenidos

mínimos de aprendizaje que deberán adquirir, así como los aspectos sobre los que se debe incidir para

que pueda superar las dificultades detectadas en el curso anterior.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación establece que todas

las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

Page 126: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

125

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que

la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica

también podemos decir que:

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el

cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la

composición de medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la

alimentación, el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus

transformaciones.

Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como pueden

ser la educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de la

composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso doméstico, y la

fecha de caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se podrá

tratar con el estudio del movimiento. Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el

impacto en los accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de

energías y nuevos materiales. A la educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del

desarrollo industrial y sus repercusiones. Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad

científica y sus consecuencias en la sociedad, estaremos promoviendo la educación cívica y la educación

para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el

espíritu emprendedor y evitar la discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de

oportunidades.

El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques. No debemos olvidar que el empleo

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio

de esta materia. Los alumnos de ESO para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son

nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de

información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por

razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de

acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de

relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

Page 127: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

126

10. LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo

de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza a aprendizaje de esta materia, y dará

respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el

alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del

profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se

ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto

por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado,

que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el

aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se

integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación,

el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera

relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios

de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas

al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias

interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante

el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de

progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que

demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los

distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo

del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador

del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por

competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica

un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su

aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la necesidad por

adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde

esta materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y

Page 128: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

127

actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que

permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo

tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es

solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan

distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes me rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta:

Que para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de la

Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear actividades en

las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la presentación de

informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos eficaces en el aprendizaje

de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información sobre determinados problemas,

valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento, formulará

hipótesis y diseñará estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará actividades

experimentales, elaborará conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas. Las lecturas

divulgativas y la búsqueda de información sobre la historia y el perfil científico de personajes relevantes

también animarán al alumnado a participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y científica de

la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para expresar las ideas

Page 129: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

128

propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos. Los problemas, además

de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones, tienen un

valor pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa, a realizar un análisis, a plantear una

estrategia: descomponer el problema en partes, establecer la relación entre las mismas, indagar qué

principios y leyes se deben aplicar, utilizar los conceptos y métodos matemáticos pertinentes, elaborar

e interpretar gráficas y esquemas, y presentar en forma matemática los resultados obtenidos usando las

unidades adecuadas. En definitiva, los problemas contribuyen a explicar situaciones que se dan en la

vida diaria y en la naturaleza.

Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos tradicionales.

Éstas ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos

interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de información e implican la

necesidad de clasificar la información según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu

crítico. El uso del ordenador permite disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando más

tiempo para el trabajo creativo y para el análisis e interpretación de los resultados además de ser un

recurso altamente motivador. Existen aplicaciones virtuales interactivas que permite realizar

simulaciones y contraste de predicciones que difícilmente serían viables en el laboratorio escolar. Dichas

experiencias ayudan a asimilar conceptos científicos con gran claridad. Es por ello que pueden ser un

complemento estupendo del trabajo en el aula y en el laboratorio.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias o universidades

en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía, motivan al alumnado para el estudio y

comprensión de esta materia.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas

dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones,

intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad

de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la

correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la

capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una

metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento

racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la

investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas

en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que

las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un

ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo

para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias,

Page 130: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

129

destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las

competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica

contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo

como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes

actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o

alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado,

propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la

diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de

detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo

positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso

educativo de sus hijas e hijos.

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad

organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el

alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la

etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos

ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo

desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para

aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto

de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor

seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,

gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y

materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, el Decreto

111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, determina que al comienzo del curso o cuando el

alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes legales,

de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de

aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información

necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar

cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de

alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades

individuales de acuerdo a sus potencialidades y debilidades, con especial atención al alumnado que

requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades

educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy

adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las

competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les

permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de

competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar

Page 131: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

130

correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un

seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

12. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de Física Y Química de la Editorial Anaya

web del profesorado en Anaya educación

Guías didácticas para el profesorado, así como material digital de apoyo.

Instalaciones y materiales TIC (cañones, ordenadores portátiles, pantallas...):

Noticias científicas procedentes de la prensa diaria y diversas fuentes de Internet.

Recursos digitales aportados al Centro por diversas editoriales.

Biblioteca del Centro.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este nivel se proponen como actividades complementarias las propias que organizan el centro y

una visita a las minas de Almadén.

15. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para la autoevaluación de la práctica docente conviene tener en cuenta que:

- Observar que los objetivos están formulados correctamente - Que las actividades a desarrollar estén relacionadas con los objetivos - Las características del alumnado para ver qué acciones mantener y cuales modificar - Las estrategias a llevar a cabo con la clase seleccionada para extraer la mejor práctica docente. - Observar la calidad de la evaluación para ver si las preguntas son confusas o no se relacionan

con los objetivos. - Reflexionar a partir de los resultados de los alumnos, sobre los aprendizajes logrados y sobre la

retroalimentación para plantear acciones efectivas que le ayuden a superar sus dificultades. - El ambiente de la clase debe favorecer el aprendizaje para que los alumnos realicen las

actividades propuestas y respeten las normas de convivencia. - Los alumnos debe participar en la clase fomentando la colaboración mutua en función de los

aprendizajes, lo que implica que se apoyen y expliquen entre ellos. - Los alumnos realicen las actividades de la clase y el profesor monitorea el trabajo respondiendo

a preguntas o requerimientos de éstos. - Las explicaciones realizadas a los alumnos deben permitir conectar con sus experiencias y

conocimientos previos. - La calidad de las preguntas deben hacer que los alumnos desarrollen habilidades superiores de

pensamiento, esto es, analizar, interpretar, justificar, formular hipótesis, entre otras. - Se debe favorecer el análisis o interpretación de los textos que leen, para desarrollar la

competencia comunicativa.

Page 132: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

131

ANEXO A LA SECCIÓN BILINGÜE.

1. METODOLOGÍA ESPECÍFICA La metodología se fundamenta en los siguientes aspectos:

• Trabajo colaborativo. El alumnado desarrollará actividades en grupo de 2 alumnos

cuando trabajen en la confección de memorias y trabajos monográficos. En grupos

de 4 cuando realicen actividades en el laboratorio.

• Aprendizaje por descubrimiento. El alumnado será el actor principal en su

aprendizaje. Se desarrollarán actividades en el aula para que el alumnado las realice,

relegando a un segundo lugar las actividades expositivas por parte del profesor.

Realización de prácticas de laboratorio, trabajos de investigación, memorias,

elaboración de presentaciones y vídeos, etc.

• Uso de TIC. Para la elaboración de sus memorias y trabajos harán uso de

ordenadores portátiles con acceso a internet. Harán uso de aplicaciones ofimáticas

de procesador de textos, hoja de cálculo y presentaciones. En otros casos se les

pedirá que graben vídeos explicativos de algunos de los contenidos estudiados.

• Exposiciones orales. Los trabajos de investigación y/o memorias serán expuestas a

sus compañeros y compañeras.

• Uso de la L2. El profesor se comunicará con el alumnado en idioma inglés, salvo

cuando quiera aclarar aspectos importantes, al tratar aspectos técnicos de internet o

de los ordenadores y en el aprendizaje de la formulación. Con ello se pretende que

alumno asimile el vocabulario y las expresiones de manera natural, contextualizada.

• Autoevaluación y coevaluacion. El alumnado debe participar de su propia evaluación,

debe ser consciente de dónde está su aprendizaje y también el de sus compañeros.

2. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Los recursos didácticos, a excepción del libro de texto y cuando se estudie la

formulación, serán en inglés. Los recursos didácticos serán los siguientes:

• Libro de texto en español. Permite consultar los contenidos con facilidad y sin el

escollo del idioma.

• Vídeos contextualizados en inglés. Permiten tanto la introducción de contenidos

como la consolidación de los mismos.

• Textos en inglés para el desarrollo de los contenidos.

• Páginas web de consulta y con propuestas para completar su formación y despertar

el interés por la materia.

• Ordenador portátil y aplicaciones informáticas. Buena parte de los trabajos que

realizarán serán en formato digital: textos, gráficos, tablas, presentaciones. El

alumnado hará uso práctico de procesadores de texto, hoja de cálculo y

presentaciones entre otros, para el tratamiento, análisis y presentación de

información.

• Internet.

• Cuaderno. Recogerá las actividades de consolidación que el alumnado, a título

individual, trabajo personal en clase y en casa.

Page 133: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

132

• Grabación de vídeos explicativos de alguno de los contenidos estudiados

• Otras actividades: crucigramas, juegos didácticos, bingo, etc.

• Vocabulario de términos más importantes en inglés.

• En relación al recurso didáctico de agrupamientos, se dará mucha importancia al

trabajo en grupo. El alumnado debe acostumbrase al trabajo colaborativo y percibir

los beneficios que este aporta, tanto al individuo como al grupo. El trabajo en grupo

de 4 o 5 alumnos se realizará en el laboratorio, en parejas cuando realicen trabajos

de investigación, análisis de información o exposición de contenidos. Las actividades

de consolidación serán de carácter individual y serán recogidas en el cuaderno

personal del alumnado.

Page 134: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

133

PROGRAMACIÓN LABORATORIO 3º ESO

1. INTRODUCCIÓN

2.JUSTIFICACIÓN

3.OBJETIVOS

4. COMPETENCIAS BÁSICAS

5. CONTENIDOS

6.METODOLOGIA

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

8. EDUCACIÓN EN VALORES

9. PLAN DE LECTURA10.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

El protagonismo que tienen las ciencias y sus aplicaciones en el mundo actual, en nuestra forma

de vida, confiere al conocimiento científico y tecnológico un importante lugar dentro del bagaje cultural

propio de personas que han de desenvolverse en una sociedad moderna. El desarrollo de la ciencia y la

tecnología hasta los niveles que hoy alcanza constituye uno de los mayores logros de la humanidad. Su

conocimiento proporciona a las personas claves para entender mejor la realidad e interpretarla con

criterios de racionalidad y libertad, lo que les permitirá disponer de argumentos adecuados para

elaborar opiniones propias y tomar decisiones.

No es de extrañar, por tanto, que una de las principales finalidades de la educación secundaria

obligatoria sea la de proporcionar al alumnado una educación científica básica en la que se incluyan no

sólo el conocimiento y comprensión de los conceptos, leyes y teorías científicas, sino también de los

métodos que se utilizan en ciencias para elaborarlos y contrastarlos, de los límites de dichos

conocimientos y de los criterios para aceptarlos o, si fuese necesario, modificarlos.

El estudio de diversos temas con un enfoque investigativo, centrado en la búsqueda de soluciones a los

problemas planteados, permitirá al alumnado conocer mejor algunos de los aspectos que caracterizan la

elaboración del conocimiento científico, como son la elaboración de hipótesis, diseño y realización de

experiencias para contrastarlas, análisis de resultados, comunicación de los mismos, etc.

Esta materia es también una oportunidad para estudiar temas de interés y de actualidad, reforzando la

conexión entre ciencia y realidad, y haciendo que el alumnado comprenda que la ciencia ha

evolucionado a lo largo de la historia y que existe una fuerte relación entre ciencia, tecnología y

sociedad.

Page 135: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

134

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de esta materia como PROYECTO INTEGRADO se justifica considerando que

cumple lo especificado en el Decreto 231/2007 de 31 de Julio, por el que se establece la ordenación y

enseñanzas de la ESO en Andalucía (BOJA nº 156 de 8 de agosto de 2007) en su Capítulo III Artículo 11

Apartado 8., resaltando especialmente que esta materia contempla los siguientes aspectos:

La cantidad y variedad de objetivos y competencias de la ESO que se pueden abordar.

El carácter eminentemente práctico, motivador y que sin duda completará la madurez del alumnado.

La aplicación efectiva de la metodología científica, destacando también el tiempo dedicado a la búsqueda bibliográfica, aspecto que con frecuencia no se señala en el trabajo de los científicos y, en realidad, suele ocupar bastante tiempo.

El análisis y la actitud crítica que, con la emisión de hipótesis, permite diseñar experiencias, cuyo fundamento científico queremos trasmitir.

El trabajo en equipo, como actitud social y la comunicación con otras personas.

Propicia la expresión escrita y la organización de la información, realizando informes científicos.

Potencia la imaginación y la expresión oral mediante la explicación de las experiencias a otras personas, de manera amena e inteligible.

Aumenta la autoestima y la madurez del alumnado con la participación en vídeos sobre experimentos científicos que después se subirán al blog con-ciencia-te.blogspot.com

Este proyecto cumple, además, los principios que figuran en la Orden de 10 de agosto de 2007,

por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Facilita, requiere, y estimula la búsqueda de informaciones, la aplicación global del conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente relacionados con las materias del currículo, al menos no todos ellos.

Implica la realización de algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, etc.)

Contribuye a realizar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los trabajos y ocupaciones de la vida real adulta y posterior a la escolarización.

Los alumnos y alumnas siguen y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación, distintas fases de su realización y el logro del resultado final.

Fomenta la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisión y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.

Page 136: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

135

OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades:

1. Formular y reconocer problemas y utilizar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en su resolución.

2. Conocer e interpretar el entorno natural y algunos de los fenómenos que en él ocurren. 3. Utilizar de forma crítica distintas fuentes de información. 4. Diseñar experiencias sobre conceptos científicos a nivel de 3º de la ESO. 5. Elaborar informes escritos acerca de datos obtenidos por distintos medios, utilizando con

corrección, claridad y sencillez el lenguaje natural y científico. 6. Realizar comunicaciones por distintos medios disponibles (web del Centro, blogs,

presentaciones, vídeos, etc.). 7. Preparar una “puesta en escena” amena e inteligible para exponer las experiencias, sin dejar de

explicar el fundamento científico. 8. Diseñar y utilizar instrumentos y técnicas de contrastación. 9. Evaluar la ejecución de un proyecto, sabiendo contrastar las diferentes opiniones 10. Colaborar en los trabajos en equipo y participar activa y ordenadamente en debates. 11. Tener una actitud científica y crítica ante la realidad y fomentar la curiosidad y el deseo de

profundizar en los conocimientos. 12. Realizar los trabajos de laboratorio o campo con seguridad, limpieza y orden. 13. Valorar la Ciencia como actividad humana en la que, como tal, intervienen en su desarrollo y

aplicación factores sociales y culturales.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La adquisición de las competencias básicas es un objetivo prioritario en la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria, del que participan todas las materias y áreas de conocimiento. La asignatura de

laboratorio, debido a sus características, puede y debe contribuir ampliamente al logro de este objetivo,

explícitamente contemplado en esta programación. En nuestro caso, los aspectos concretos

considerados en relación con cada una de las competencias son los siguientes:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Desarrollar la capacidad de observación crítica y provechosa del entorno, obteniendo información útil a partir de ella.

Asumir el método científico como forma de aproximarse a la realidad para explicar los fenómenos observados.

Ser capaz de explicar o justificar determinados fenómenos cotidianos relacionados con los contenidos de la materia.

Comprender el carácter tentativo y creativo de la actividad científica y extrapolarlo a situaciones del ámbito cotidiano.

Identificar un material muy básico de laboratorio.

Aprender a utilizar correctamente algunos instrumentos de medida y observación, como la balanza electrónica, termómetro, probeta, pipeta, el mechero...

Page 137: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

136

Aprender a ser rigurosos en las mediciones, en la toma de datos y observaciones, y a ser objetivos en la exposición de los resultados de las experiencias.

Ir adquiriendo la idea de que el conocimiento científico no es definitivo, sino que va cambiando con los nuevos avances.

Reconocer la importancia de la Física y la Química y su repercusión en nuestra calidad de vida.

Competencia en comunicación lingüística

Interpretar y usar con propiedad el lenguaje específico de la Física y la Química.

Expresar correctamente razonamientos sobre fenómenos físico-químicos.

Redactar e interpretar informes científicos.

Comprender textos científicos diversos, localizando sus ideas principales y resumiéndolas con brevedad y concisión.

Exponer y debatir ideas científicas propias o procedentes de diversas fuentes de información.

Aprender a presentar la información de forma correcta: pulcritud, orden, buena expresión...

Competencia matemática

Utilizar correctamente el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos físicos y químicos.

Usar con propiedad las herramientas matemáticas básicas para el trabajo científico: realización de cálculos, uso de fórmulas, resolución de ecuaciones, manejo de tablas y representación e interpretación de gráficas.

Elegir el procedimiento matemático más adecuado en cada situación.

Expresar los datos y resultados de forma correcta e inequívoca, acorde con el contexto, la precisión requerida y la finalidad que se persiga.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar, seleccionar, procesar y presentar información a partir de diversas fuentes y en formas variadas en relación con los fenómenos físicos y químicos.

Mejorar las destrezas relacionadas con la organización adecuada de la información, mediante la realización de fichas, apuntes, esquemas, resúmenes, etc.

Utilizar el diccionario, enciclopedias y bibliografía para encontrar una información.

Utilizar diversa herramientas informáticas para realizar sus exposiciones.

Competencia social y ciudadana

Lograr la base científica necesaria para participar de forma consciente y crítica en la sociedad tecnológicamente desarrollada en que vivimos.

Tomar conciencia de los problemas ligados a la preservación del medio ambiente y de la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible a través de la contribución de la Física y la Química.

Asistencia regular y puntualidad

Aprender a relacionarse con los demás, respetando tanto a sus compañeros/as como al profesorado y el turno de palabra.

Page 138: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

137

Cuidar el material propio, el de sus compañeros/as, así como el del aula y laboratorio.

Participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, no acaparando las tareas, sino distribuyéndolas y compartiendo el conocimiento.

Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente.

Competencia aprender a aprender

Analizar los fenómenos físicos y químicos, buscando su justificación y tratando de identificarlos en el entorno cotidiano.

Desarrollar las capacidades de síntesis y de deducción, aplicadas a los fenómenos fisicoquímicos.

Aplicar lo aprendido a la resolución de problemas.

Integrar los nuevos conocimientos a la estructura de conocimiento personal.

Adquirir destrezas ligadas al trabajo científico.

Aprender a saber estar en clase y en el laboratorio, con un comportamiento adecuado, guardando silencio, prestando atención, no interrumpiendo las explicaciones, respetando el turno de palabra y con actitud de trabajo.

Anotar las dudas y preguntarlas en clase.

Llevar el cuaderno de clase al día, recogiendo de forma ordenada y con esmero la información y las actividades.

Corregir las actividades en el cuaderno o en las fotocopias que se entreguen.

Admitir los fallos, aprender de los errores y dejarse ayudar cuando se necesite. Autonomía e iniciativa

Desarrollar la capacidad de proponer hipótesis originales que justifiquen los fenómenos observados en el entorno y de diseñar la forma de verificarlas, de acuerdo con las fases del método científico.

Ser capaz de llevar a cabo proyectos o trabajos de campo sencillos relacionados con la Física y la Química.

Potenciar el espíritu crítico y el pensamiento original para afrontar situaciones diversas, cuestionando así los dogmas y las ideas preconcebidas.

Actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades

Actitud participativa en clase, mostrando interés, respondiendo cuestiones, planteando problemas.

Ir adquiriendo confianza en sí mismo y autonomía de trabajo, sin tener que preguntar constantemente todo, desechando la necesidad de confirmar continuamente que lo que están haciendo está bien.

CONTENIDOS

Por las características de la materia debe ser el centro, y en definitiva el profesorado, quien,

haciendo uso de su autonomía pedagógica, determine los puntos de interés o temas de estudio más

adecuados para desarrollarla de acuerdo con lo dicho hasta ahora. Si bien en los siguientes bloques se

recogen algunos de los contenidos que deberán desarrollarse a lo largo de todo el curso, y que atañen

fundamentalmente a cuestiones relativas a la naturaleza de la ciencia y del trabajo científico, así como al

desarrollo de ciertas habilidades en el alumnado. Sin embargo, hay algunos contenidos,

Page 139: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

138

fundamentalmente relacionados con el aprendizaje de ciertos procedimientos y el desarrollo de ciertas

actitudes, que deben tenerse en cuenta a lo largo de todo el curso y que se recogen en los siguientes

bloques:

UNIDAD 1: MÉTODO CIENTIFICO Se explican las distintas fases del método científico aplicándolas a dos experiencias:

Influencia de la masa en el tiempo de caída de los cuerpos.

Influencia de la masa y la longitud en el periodo de un péndulo Se pone especial énfasis en el diseño experimental y en la comunicación de resultados que nuestro alumnado

hará en forma de “informes científicos” en su cuaderno de laboratorio.

UNIDAD 2: TÉCNICAS BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE Física Y Química

A. Normas de seguridad, materiales y pictogramas. B. Medida de volúmenes:

B.1. Volúmenes de líquidos. Uso de la probeta, pipeta (aspirando, con pera de goma y con jeringa) y

bureta.

B.2-Medida de volúmenes de sólidos

- Regulares (cubo, cilindro, esfera, prisma y cono).Se mide longitudes apropiadas con el calibrador

-Irregulares (método de inmersión en probeta)

C. Medida de masas. D. Calefacción.

D.1. Encendido del mechero

D.2. Montaje de calentamiento y calentamiento de un tubo de ensayo

D. Trabajo del vidrio. Codos y capilares

UNIDAD 3: LA MATERIA. SISTEMAS MATERIALES

A. ¿Qué es materia? El aire es materia. Demostración de que tiene masa y ocupa volumen B. Características de los estados de agregación. Demostración experimental:

B.1. Sólidos. Se dilatan

B.2. Líquidos. Tienen volumen propio, no tienen forma propia, no se comprimen, se dilatan. Tensión

superficial

B.3. Gases. Se comprimen, se dilatan, se contraen y se difunden.

B.4.Los gases ejercen presión. Manómetro y Experiencias sobre presión atmosférica

C. Propiedades características de la materia. C.1. Densidad:

- Densidad del agua

- Densidad del aceite

Page 140: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

139

- Densidad de dos bolas y averiguar de qué material están hechas

- Flotabilidad

C.2. Punto de fusión.

- P. de fusión de la naftalina

- Mezcla frigorífica

C.3. Punto de ebullición.

- Punto de ebullición del agua pura. Curva de calentamiento.

D. Disoluciones: D.1. Preparación de una disolución de concentración conocida

D.2. Calculo de la Solubilidad de la sal común.

E. Métodos de separación de mezclas: E.1. Mezclas heterogéneas:

a. Decantación. b. Filtración. c. Separación magnética d. Sublimación.

E.2.Mezclas homogéneas

e. Cristalización. f. Calentamiento a sequedad. g. Destilación. h. Cromatografía.

UNIDAD 4: CAMBIOS QUÍMICOS

A. Distinción entre cambios físicos y cambios químicos. B. Reconocimiento gases: H2, O2, y CO2. C. Estudio de algunas reacciones químicas

C.1. Reacciones de síntesis

C.2.Reacciones de descomposición: Térmica y eléctrica (electrolisis del agua)

C.3. Reacciones de sustitución simple

C.4. Reacciones de sustitución doble

C.4. Fabricación de jabón

D. Reconocimiento de sustancias ácido-base con indicador.

Page 141: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

140

Las experiencias más atractivas serán grabadas en vídeo (trabajo voluntario) por el propio alumnado explicando

el fundamento científico de cada una. Después serán subidos al blog.

Proyecto de investigación

Además del desarrollo de estos contenidos el alumnado ha de realizar, a lo largo del curso, un proyecto de

investigación que desarrollará en grupos de tres personas, como máximo, cada uno. Para que el alumnado

desarrolle su capacidad de trabajo en grupo seleccionará, asesorado por la profesora, entre un trabajo de

investigación de campo (por ejemplo una investigación sobre el agua en nuestra ciudad) o la construcción de un

aparato (por ejemplo un reloj solar, una depuradora, etc.), acompañado de un estudio previo en profundidad.

Los pasos a seguir serán:

1. Cada grupo elige un tema sobre el que quiere trabajar y plantea un problema a investigar.

2. Busca en Internet o en la bibliografía del centro información sobre el mismo. 3. Diseña un experimento. 4. Busca el material, realiza el montaje experimental y elabora un informe sobre el

mismo. 5. Expone el problema, realiza el experimento y explica el informe a sus compañeros/as. 6. Fotografía o graba en vídeo el experimento. 7. Se sube el informe y la grabación o fotografías a la web dentro del blog “paciencia la del

Blas”

METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza se articulará de manera que facilite el aprendizaje de los alumnos,

es decir que provoque la evolución de sus ideas, intereses, valoraciones y emociones sobre los objetos

de estudio de que se trate.

Podemos distinguir dos tipos de metodologías: Métodos reactivos y métodos activos. Los métodos

reactivos son adecuados para la transmisión de conocimientos y destrezas básicas, en ellos se incluyen

las denominadas metodologías verbales y las de demostración. En este caso el docente se comporta de

forma activa y el alumnado de forma reactiva. Por otro lado, están los métodos activos que parten de la

idea que para tener un aprendizaje significativo, el alumnado debe ser el protagonista de su propio

aprendizaje y el profesor, un facilitador de este proceso. Dependiendo de la actividad que se vaya a

realizar se usará una u otra.

En una asignatura como Laboratorio es deseable que la metodología de enseñanza fomente cierta

familiarización de los alumnos con los elementos característicos de la actividad científica (planteamiento

de problemas, experimentación, reflexión, análisis, crítica, contraste colectivo, comunicación, etc.), y

también, es reconocida la necesidad de que el alumnado adopte un papel activo en los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Las pautas metodológicas a tener presente son:

Page 142: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

141

a. Tomar como punto de partida lo que los alumnos y las alumnas conocen y piensan acerca de la Ciencia, y organizar el proceso de trabajo teniendo en cuenta dichos conocimientos o concepciones.

b. Programar un conjunto diversificado de actividades. c. Trabajar con informaciones diversas. d. Crear un ambiente de trabajo adecuado para realizar un esfuerzo intelectual eficaz. e. Propiciar la elaboración y maduración de conclusiones personales acerca de los contenidos de

enseñanza trabajados. Las actividades metodológicas deberán favorecer la capacidad del alumno para aprender por sí mismo,

para trabajar en equipo y para aplicar métodos de investigación apropiados; consiguiendo así una

enseñanza basada en “aprender a aprender”.

Se realizará un conjunto de trabajos prácticos concebidos como pequeñas investigaciones guiadas, en

las que los alumnos reproduzcan el modo de trabajo de los científicos, es decir en las que los aspectos

manipulativos no prioricen, sino todo lo contrario, sobre aspectos tales como el planteamiento del

problema, la emisión de hipótesis, la realización de diseños experimentales, el análisis detenido de los

resultados, la realización de diagramas-síntesis de la investigación realizada, etc. Consecuentemente, los

alumnos se distribuirán en pequeños grupos que, guiados por la profesora, realizarán actividades que

involucrarán todos los aspectos citados hasta completar un ciclo de investigación en cada uno de los

trabajos prácticos. Al final de cada práctica el alumnado deberá hacer un informe, en el que reflejará al

menos, los objetivos de la misma, el material y productos empleados; narrará el procedimiento seguido,

los resultados alcanzados y las conclusiones personales.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES

Dado el tipo de asignatura, no hay previstas medidas especiales de atención a la diversidad.

EDUCACIÓN EN VALORES

El tratamiento de la educación en valores contribuye a la formación integral de los alumnos y alumnas.

Los aspectos que se trabajan son estos:

• La coeducación, mediante el empleo de un lenguaje no sexista y la presencia de la mujer en ejemplos,

biografías escenificadas de mujeres científicas, reseñas e imágenes. Se debe reforzar mediante

estrategias metodológicas como los agrupamientos mixtos para el trabajo en equipo y el reparto de

tareas en el laboratorio.

• La educación medioambiental y la educación para la salud, presentes en diferentes contenidos y en los

proyectos de investigación.

• La educación para la paz y la no violencia, resaltando las aportaciones de la Ciencia al bienestar social y

al progreso de los pueblos.

• La educación para el consumo, enfocada hacia el consumo racional y la preservación de los recursos a

partir del conocimiento de las posibilidades de utilización y reciclaje de ciertos materiales o de la

problemática de las fuentes de energía.

Page 143: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

142

PLAN DE LECTURA

De acuerdo con el desarrollo del Plan de Lectura del Centro y siguiendo las indicaciones de Jefatura de

Estudios en cuanto a su planificación temporal, se les darán a los alumnos unos textos de lectura con sus

correspondientes actividades.

Estos textos serán preferente pero no exclusivamente de temas de ciencia y tecnología con un lenguaje

periodístico sin que por ello carezcan de rigor. Podrán ser extraídos de Internet o de revistas de divulgación

y suplementos de prensa diaria.

En la calificación del proceso de aprendizaje de los alumnos se tendrán en cuenta estas actividades

dentro del registro de trabajo del alumno con la valoración que ya se indicó.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que se presentan emanan de la justificación que se ha realizado de la disciplina y de

los objetivos formulados. Por ello se han organizado en torno a epígrafes directamente relacionados con los

grandes objetivos de la materia:

1. Sobre la formulación y resolución de problemas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para formular problemas relacionados

con el medio natural y social, elaborar hipótesis, diseñar estrategias de resolución, aplicarlas y

extraer las conclusiones oportunas.

Desde esta perspectiva no se trata tanto de reducir la resolución de problemas a la aplicación de un

conjunto de reglas o algoritmos, como ser capaz de abordar situaciones abiertas que pueden

presentar diversas soluciones.

2. Sobre la utilización crítica de las fuentes de información y la expresión de las conclusiones.

Con este criterio se pretende valorar si los estudiantes analizan de manera sistemática y rigurosa

diferentes fuentes de información, distinguiendo lo relevante de lo accesorio y los datos de las

opiniones. Así mismo si son capaces de extraer información de gráficas o tablas y de comunicar con

claridad y precisión las conclusiones de un trabajo realizado.

3. Sobre el empleo de instrumentos y técnicas de investigación.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para seleccionar, aplicar y utilizar

los instrumentos y técnicas de investigación más adecuados para el estudio de las cuestiones

planteadas y más usuales en los trabajos prácticos de campo y laboratorio de los científicos.

4. Sobre la participación en el trabajo en equipo.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para implicarse en la realización de

las tareas de clase, trabajando en grupo, escuchando, argumentando y participando en la resolución

de los problemas que se platean.

5. Sobre la idea de la ciencia y la técnica.

Page 144: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

143

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para relativizar los modelos teóricos

propuestos por la ciencia, para analizar y comparar diversas explicaciones dadas a un mismo

fenómeno o para analizar las consecuencias de loa avances tecnológicos.

6. Sobre la adquisición de conceptos básicos de las ciencias.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos poseen un bagaje conceptual básico que les

permita comprender e interpretar procesos sencillos. No se trata de que los alumnos sepan

definir formalmente conceptos, teorías o modelos, como que sean capaces de aplicarlos para

resolver algunas de las situaciones que se les presentan

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A la hora de decidir la calificación se tendrán en cuenta las actuaciones personales y

grupales de los alumnos en todas las actividades mencionadas y, también el cuaderno de cada

alumno.

Para aplicar los criterios expuestos en el punto anterior se va a utilizar las siguientes herramientas:

OBSERVACIÓN DIRECTA respecto a: ( 30% de la nota) o Las habilidades y destrezas en el trabajo experimental y sus avances en el campo

conceptual, valorándose las preguntas en clase, participación, comentarios puntuales, etc.

o La implicación del alumnado en el trabajo en equipo. o El desarrollo del trabajo. o La presentación ante los compañeros/as de clase de los trabajos realizados. o Control periódico del cuaderno de clase para observar si lleva los informes de las

prácticas realizadas al día.

ACTITUD ( 20% de la nota), que incluye: o Cuidado y limpieza tanto del material usado como de su lugar de trabajo o Interés, curiosidad, creatividad, constancia y participación. o Trabajos desarrollados de carácter obligatorio o voluntario.

CUADERNO (50% de la nota). Se valorará: o Que estén todos los informes hechos y el contenido de los mismos o Presentación y limpieza. o Faltas de ortografía.

La asistencia a clase es indispensable ya que si no se asiste no se puede realizar la práctica, por

tanto la falta de asistencia de forma injustificada provoca el insuficiente en esta asignatura.

Aquel alumnado que no supere los objetivos propuestos en junio deberá presentar en

septiembre un cuaderno con los informes bien redactados de las prácticas realizadas a lo

largo del curso y deberá realizar un examen teórico sobre los contenidos desarrollados a lo

largo del curso.

Page 145: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

144

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4ºESO FÍSICA Y QUÍMICA

INDICE

1. Objetivos

2. Contenidos

3. Distribución temporal

4. Contribución de la Física y Química a las competencias clave

5. Criterios de evaluación

6. Estándares de aprendizaje

7. Indicadores de logro y criterios de calificación

8. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

9. Plan específico personalizado

10. Elementos transversales del currículo

11. Metodología didáctica

12. Medidas de atención a la diversidad

13. Materiales y recursos didácticos

14. Actividades complementarias y extraescolares

15. Autoevaluación de la práctica docente

1. OBJETIVOS

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa,

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Física y Química para la etapa de

Educación Secundaria Obligatoria y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se

trabajarán dichos objetivos:

Objetivos de la materia de Física y Química

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el

desarrollo científico y tecnológico.

Page 146: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

145

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas

elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la

sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la

toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus aportaciones a lo

largo de la historia.

2. CONTENIDOS

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica.

1.1. La investigación científica.

1.2. Magnitudes escalares y vectoriales.

1.3. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones.

1.4. Errores en la medida.

1.5. Expresión de resultados.

1.6. Análisis de los datos experimentales.

1.7. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

1.8. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia.

2.1. Modelos atómicos.

Page 147: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

146

2.2. Sistema Periódico y configuración electrónica.

2.3. Enlace químico: iónico, covalente y metálico.

2.4. Fuerzas intermoleculares.

2.5. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC.

2.6. Introducción a la química orgánica.

Bloque 3. Los cambios.

3.1. Reacciones y ecuaciones químicas.

3.2. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.

3.3. Cantidad de sustancia: el mol.

3.4. Concentración molar.

3.5. Cálculos estequiométricos.

3.6. Reacciones de especial interés.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

4.1. El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular

uniforme.

4.2. Naturaleza vectorial de las fuerzas.

4.3. Leyes de Newton.

4.4. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

4.5. Ley de la gravitación universal.

4.6. Presión.

4.7. Principios de la hidrostática.

4.8. Física de la atmósfera.

Bloque 5. Energía.

5.1. Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación.

5.2. Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.

5.3. Trabajo y potencia.

5.4. Efectos del calor sobre los cuerpos.

5.5. Máquinas térmicas.

Page 148: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

147

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 3

sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las

competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 0 La actividad científica Segunda quincena septiembre

UD 1 El átomo y el sistema periódico Octubre

UD2 Enlace químico y fuerzas intermoleculares Octubre

UD3 Los compuestos del carbono Noviembre

UD4 Reacciones químicas: fundamentos Diciembre

UD5 Algunas reacciones químicas de interés Enero

UD6 Cinemática Primera quincena de febrero

UD7 Leyes de newton Segunda quincena de febrero

UD8 Fuerzas en el universo Primera quincena de marzo

UD9 Fuerzas en fluidos. Presión Marzo – Abril

UD10 Energía mecánica y trabajo Mayo

UD11 Energía térmica y calor Junio

4. CONTRIBUCIÓN DE LA FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán

diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados

de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y alumnas

la adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma activa. La

aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza con la adquisición de una

terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

Page 149: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

148

La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente a

la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje

matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema

educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital se contribuye

a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y

tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de

problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de

formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada con el papel

de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en

materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la capacidad

crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias,

utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de

iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han

ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra cultura y

pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la competencia en

conciencia y expresión cultural.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son uno de los referentes fundamentales de

la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en

conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada

materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este

curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye.

Page 150: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

149

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 10% • La investigación científica. • Magnitudes escalares y vectoriales. • Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. • Errores en la medida. • Expresión de resultados. • Análisis de los datos experimentales. • Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. • Proyecto de investigación.

Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

% Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C INSTRUMENTO

1 Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político.

2 1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento. CMCT

CL CEC

CDIG

Pruebas escritas 80%

Trabajos 5%

Observación 5%

Participación 15%

1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico.

2 Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica.

2 2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

CMCT CAA CL

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

3 Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes.

1 3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última.

CMCT CAA

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

4 Relacionar las

magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes.

1 4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros. CMCT

CAA

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

5 Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo.

1 5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

CMCT CAA SIEE

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

Page 151: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

150

6 Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correctas.

1 6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

CMCT SIEE

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

7 Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados

1 7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

CMCT CDIG SIEE

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

8 Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

1 8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

CMCT CDIG SIEE

Pruebas escritas 70%

Trabajos 5%

Observación 10%

Participación 15%

BLOQUE 2: LA MATERIA 25% • Modelos atómicos. • Sistema Periódico y configuración electrónica. • Enlace químico: iónico, covalente y metálico. • Fuerzas intermoleculares. • Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. • Introducción a la química orgánica.

Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

% Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C INSTRUMENTO

1 Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

1 1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

CMCT CL

CEC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

2 Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica.

4 2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

CMCT CAA

CMCT SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

Page 152: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

151

2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3 Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC.

2 3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica. CMCT

CAA CEC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

4 Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica.

4 4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes. CMCT

CDIG SIEE CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

5 Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico

2 5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas.

CMCT CL

CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales.

5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida.

6 Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.

4 6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

CMCT CAA CEC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

7 Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés.

2 7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico.

CMCT SIEE CSC

CDIG

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios.

8 Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su

1 8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos.

CMCT CAA CL

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Page 153: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

152

importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos.

8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

CSC SIEE

Participación 10%

9 Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.

3 9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada. CMCT

CAA SIEE CSC CSC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos.

9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

10 Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.

2 10.1 Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas

CMCT CAA CEC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

BLOQUE 3: LOS CAMBIOS 25% • Reacciones y ecuaciones químicas. • Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. • Cantidad de sustancia: el mol. • Concentración molar. • Cálculos estequiométricos. • Reacciones de especial interés.

Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

% Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C INSTRUMENTO

1 Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

3 1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa. CMCT

CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

Page 154: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

153

2 Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma

2 2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

CMCT CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

CMCT CDIG

CL

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

3 Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

3 3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

CMCT CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

4 Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades.

4 4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

CMCT CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

5 Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

5 5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.

CMCT CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

5.2. Resuelve problemas, realizando

cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

6 Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

2 6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases. CMCT

AA SIEE

CMCCSC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

Page 155: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

154

7 Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados.

3 7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuertes, interpretando los resultados.

CMCT CL

SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

7.2. Planifica una experiencia, y describe

el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

8 Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental

2 8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química.

CMCT CSC CEC SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular.

8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial

BLOQUE 4: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS 25% • El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. • Naturaleza vectorial de las fuerzas. • Leyes de Newton. • Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta. • Ley de la gravitación universal. • Presión. • Principios de la hidrostática. • Física de la atmósfera.

Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

% Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C INSTRUMENTO

Page 156: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

155

1 Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.

1 1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia. CMCT

AA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

2 Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento.

1 2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

CMCT CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea.

3 Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares.

2 3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.),así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

CMCT AA

SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

4 Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

3 4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.

CMCT CAA SIEE CSC CL

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera.

4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

5 Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de

1 5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.

CMCT CDIG CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

Page 157: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

156

experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.

5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos.

CMCT CDIG SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

6 Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

3 6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo. CMCT

CAA CSC SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

7 Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas.

3 4.7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

CMCT SIEE CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

8 Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.

3 8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton.

CMCT CSC CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley.

8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

9 Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

1 9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

CMCT CL

SIEE CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

9.2. Obtiene la expresión de la

aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

10 Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

1 10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

CMCT SIEE CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

Page 158: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

157

11 Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan.

1 11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

CMCT CSC CEC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

12 Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa.

1 12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

CMCT CAA SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

CMCT CSC SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

13 Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos

2 13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

CMCT CAA SIEE CL CSC CEC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática.

13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos.

13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes.

Page 159: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

158

14 Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación.

1 14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes.

CMCT CDIG CAA CEC CL

CSC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor.

14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

15 Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

1 15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas.

CMCT CSC SIEE

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

BLOQUE 5: LA ENERGÍA 15% • Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación. • Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. • Trabajo y potencia. • Efectos del calor sobre los cuerpos. • Máquinas térmicas.

Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

% Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C INSTRUMENTO

1 Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica

3 1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

CMCT CAA SIEE CSC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

Page 160: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

159

cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento.

1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

2 Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen.

3 2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos.

CMCT CSC CL

SIEE CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía. en forma de calor o en forma de trabajo.

3 Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso común.

3 3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

CMCT SIEE CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

4 Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación.

3 4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones. CMCT

CL SIEE CAA CSC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.

4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos.

CMCT SIEE CAA

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

5 Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.

1 5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

CMCT CL

SIEE CDIG CEC

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y lo presenta empleando las TIC.

Page 161: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

160

6 Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa.

1 6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica.

CMCT CSC SIEE CDIG

Pruebas escritas 80%

Observación 10%

Participación 10%

6.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los resultados empleando las TIC

RELACIÓN ENTRE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE 4º DELA ESO Y EL LIBRO DE TEXTO

● Bloque 1: La actividad científica corresponde a todas las unidades didácticas del libro de texto.

● Bloque 2: La materia corresponde a las unidades didácticas 1, 2 y 3.

● Bloque 3: Los cambios corresponde a las unidades didácticas 4 y 5.

● Bloque 4: El movimiento y las fuerzas corresponde a las unidades didácticas 6,7, 8 y 9.

● Bloque 5: La energía corresponde a las unidades didácticas 10 y 11.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar a nuestros alumnos utilizaremos los siguientes instrumentos:

Estándares evaluados a través de pruebas escritas: Las pruebas escritas se calificarán de 0 a 10

puntos y se acordó seguir los siguientes criterios en el planteamiento de dichas pruebas:

Unidades: se usará el S.I. en los resultados, trabajando con el SMD.

Se utilizarán factores de conversión.

Los alumnos redondearán los resultados y podrán emplear la notación científica.

Los alumnos interpretarán las gráficas.

Debe figurar en la hoja de examen la puntuación máxima, bien pregunta a pregunta, o bien

desglosando las cuestiones, los problemas y la teoría. En caso de no aparecer la puntuación

asignada, todas las preguntas tendrán la misma puntuación y, en cada una, esta calificación se

dividirá por igual entre cada uno de los apartados que tenga.

En la resolución de los problemas un error en las unidades, o no darlas, supondrá una

penalización de 0,25 ptos en el apartado donde se haya omitido o confundido la unidad

Page 162: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

161

En un problema o cuestión práctica la nota máxima sólo se otorgará cuando el resultado sea

correcto o, al menos, coherente.

En los problemas con cuestiones encadenadas se calificarán positivamente los

apartados bien desarrollados, aunque se parta de magnitudes calculadas erróneamente en

apartados anteriores.

En los problemas de estequiometría, trabajar preferentemente con moles.

En la formulación química, si se restan puntos por fórmulas incorrectas o no contestadas, la

puntuación final nunca podrá ser negativa, sino que la nota mínima por formulación será

cero puntos. Otra cosa distinta es que para superar el examen se puede exigir un mínimo de

fórmulas correctas.

La presentación del examen ha de ser cuidada (limpieza y orden) y la letra legible. Se penalizará

con el 10% de la nota del problema o cuestión si no se sigue este criterio.

El examen se escribirá a tinta. Lo que figure a lápiz no será corregido.

En cualquier momento se podrá proponer cuestiones y problemas relacionados con la materia

impartida anteriormente. En ningún caso una calificación positiva en cualquiera de las evaluaciones

anteriores a la final, eximirá al alumno de mantener al día los conocimientos correspondientes hasta

final de curso.

Si el alumnado, tras previa advertencia, insiste en su actitud de copiar o de comunicarse con

alguien durante la realización de cualquier prueba escrita, se le calificará dicha prueba con 0 puntos.

Pudiendo restar puntos si el alumnado habla durante la realización de la prueba.

No se admite el uso de cualquier equipo electrónico, excepto la calculadora, cuando así se indique,

durante los exámenes.

Estándares evaluados a través de Laboratorio/Investigaciones: Se valorara el trabajo en equipo,

la limpieza de sus materiales y mesa de trabajo, la responsabilidad, la expresión de los resultados, su

informe final tanto en el laboratorio como en los trabajos de investigación.

Estándares evaluados a través de trabajos y exposiciones: Se valorará el uso de las TIC, la

comunicación y expresión de los mismos así como la coordinación con sus compañeros cuando dicho

trabajo sea expuesto en grupo y la calidad del contenido.

Estándares evaluados a través de la observación directa: Se valorará su participación activa en el aula

así como la realización de tareas tanto en casa como dentro del aula.

Page 163: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

162

En concordancia con los instrumentos de evaluación el porcentaje asignado a cada uno de ellos en los

diferentes cursos de la educación secundaria queda de la siguiente manera:

Si por algún motivo ajeno a nuestra voluntad (causas de fuerza mayor) en alguna evaluación no se

pudiera evaluar el apartado de estándares evaluados a través de trabajos y exposiciones, el

porcentaje asignado a éste se sumaría al de la observación directa.

Aunque haya que hacer una evaluación trimestral, la asignatura se valorará en dos bloques:

Química y Física.

El bloque de Química se terminará a principios de febrero y todo el alumnado hará un examen

global de todos los contenidos impartidos. El alumnado que apruebe dicho bloque, se considerará (en

caso de suspenso) recuperada la primera evaluación. Se hará una recuperación de dicho bloque. Para

aprobar dicho bloque es condición imprescindible aprobar el examen de Formulación Inorgánica, donde

se permitirá como máximo un 25% de fallos.

Con el bloque de Física se procederá de igual forma, exámenes de cada tema y un global final al

que se presentará todo el alumnado. También se hará una recuperación de dicho bloque.

Como se ha comentado anteriormente, las recuperaciones correspondientes se harán por bloques y no

por evaluaciones. La calificación final de la asignatura será la media aritmética de las calificaciones de los

2 bloques, siempre que en ninguno de ellos se tenga una nota inferior a 4, en cuyo caso la materia

estará suspensa. Se considerará aprobada la asignatura si la media es 5 o superior.

En septiembre la prueba extraordinaria se hará sobre el bloque suspenso o de toda la materia. Para

ello el departamento facilitará al alumnado la relación de contenidos y criterios de evaluación

que deberán estudiar y que tienen su correspondencia con los temas del libro de texto y

los apuntes empleados durante el curso

El copiar en una prueba escrita o cualquier intento de fraude en la misma supondrá un cero en la prueba

que se está realizando. Se podrán restar puntos si el alumno habla durante el examen

Si algún alumno no asiste a la realización de una prueba o no presenta algún trabajo obligatorio, será

necesario justificarlo por medio de un documento oficial (justificante médico…).En este caso se le

repetirá la prueba o podrá entregar el trabajo fuera del plazo establecido.

Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y estos a las competencias

clave, en el “Cuaderno del profesorado” se contará con registros que facilitarán la obtención de

información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se

dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias clave.

La nota de evaluación corresponderá a la media ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los

Page 164: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

163

instrumentos de evaluación que se utilizan en los cursos correspondientes de la ESO. Se

considerará aprobada cuando su nota sea 5 o superior en una escala de valores de 0 a 10 ambos

incluidos.

El profesorado se reserva la posibilidad de redondear la nota al alza o a la baja, en función de su

apreciación de si el alumno ha desarrollado al máximo todas sus capacidades y posibilidades.

La evaluación puede servir no sólo para medir sino también para estimular. En este sentido se premiará

a los alumnos que hagan trabajos suplementarios y opcionales como son: búsqueda de noticias

científicas en la prensa, participación en el teatro científico, trabajos sobre mujeres científicas, etc.

8. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS

Los alumnos de 4º ESO que tengan la Física y Química de 2º ESO suspensa, y los alumnos de 4º ESO que

tengan la Física y Química de 3º ESO suspensa, realizarán dos pruebas una de la primera mitad de

los temas en noviembre y otra de los restantes en febrero, obteniéndose una nota media de las dos

evaluaciones que serán puntuadas de 0 a 10 cada una. Para hacer la nota media, el alumno deberá

sacar como mínimo un 4 en dichas pruebas. A principios del mes de mayo, el alumnado que no

hubieran aprobado, tendrán otra oportunidad de recuperar la parte que tengan suspensa.

Se facilitará al alumnado boletines de actividades que deberán realizar y entregar cuando realicen la

prueba escrita, siendo un 20% de la nota. Las fechas y actividades se publicarán en la página web.

El alumnado podrá preguntar dudas en los recreos previa cita.

9. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Para el alumnado que no ha promocionado y que repite en el mismo nivel, se fijarán los contenidos

mínimos de aprendizaje que deberán adquirir, así como los aspectos sobre los que se debe incidir para

que pueda superar las dificultades detectadas en el curso anterior.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que

la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica

también podemos decir que:

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el

cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la

composición de medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la

Page 165: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

164

alimentación, el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus

transformaciones.

Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como pueden

ser la educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de la

composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso doméstico, y la

fecha de caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se podrá

tratar con el estudio del movimiento. Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el

impacto en los accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de

energías y nuevos materiales. A la educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del

desarrollo industrial y sus repercusiones. Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad

científica y sus consecuencias en la sociedad, estaremos promoviendo la educación cívica y la educación

para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el

espíritu emprendedor y evitar la discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de

oportunidades.

El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques. No debemos olvidar que el empleo

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio

de esta materia. Los alumnos de ESO para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son

nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de

información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por

razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de

acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de

relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

11. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de la Física

y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear actividades en las que

se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la presentación de

informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos eficaces en el aprendizaje

de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información sobre determinados problemas,

valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento, formulará

hipótesis y diseñará estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará actividades

experimentales, elaborará conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas. Las lecturas

Page 166: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

165

divulgativas y la búsqueda de información sobre la historia y el perfil científico de personajes relevantes

también animarán al alumnado a participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y científica de

la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para expresar las ideas

propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos. Los problemas, además

de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones, tienen un

valor pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa, a realizar un análisis, a plantear una

estrategia: descomponer el problema en partes, establecer la relación entre las mismas, indagar qué

principios y leyes se deben aplicar, utilizar los conceptos y métodos matemáticos pertinentes, elaborar

e interpretar gráficas y esquemas, y presentar en forma matemática los resultados obtenidos usando las

unidades adecuadas. En definitiva, los problemas contribuyen a explicar situaciones que se dan en la

vida diaria y en la naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección, tienen

como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas, profundizar y ampliar

contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas. El

estudio experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y qué significa hacer

ciencia.

Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos tradicionales.

Éstas ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos

interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de información e implican la

necesidad de clasificar la información según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu

crítico. El uso del ordenador permite disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando más

tiempo para el trabajo creativo y para el análisis e interpretación de los resultados además de ser un

recurso altamente motivador. Existen aplicaciones virtuales interactivas que permite realizar

simulaciones y contraste de predicciones que difícilmente serían viables en el laboratorio escolar. Dichas

experiencias ayudan a asimilar conceptos científicos con gran claridad. Es por ello que pueden ser un

complemento estupendo del trabajo en el aula y en el laboratorio.

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica

contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo

como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes

actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o

alumna.

Page 167: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

166

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad

organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el

alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:

Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios,

programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo

personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender

a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar

que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor

seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,

gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y

materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto el Decreto 111/2016,

de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del curso o cuando el alumnado se

incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres o representantes legales, de los

programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos

que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información

necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar

cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de

alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades

individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere

medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas

especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello un procedimiento muy adecuado será

la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el

alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de

nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de

competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar

correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un

seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

Page 168: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

167

13. MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Física Y Química de la Editorial Anaya

web del profesorado en Anaya educación

Guías didácticas para el profesorado, así como material digital de apoyo .

Instalaciones y materiales TIC (cañones, ordenadores portátiles, pantallas...):

Noticias científicas procedentes de la prensa diaria y diversas fuentes de Internet.

Recursos digitales aportados al Centro por diversas editoriales.

Biblioteca del Centro.

Internet, cine, vídeos, diapositivas, etc. en la Pizarra digital.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para 4º de ESO, nuestro departamento sólo ha planteado una actividad extraescolar, conjuntamente

con el departamento de Historia. Por la mañana hacemos una visita autoguiada a la Alhambra y por la

tarde iremos al parque de las ciencias de Granada.

ACTIVIDAD OBJETIVOS ORGANIZADOR/A O

RESPONSABLE CALENDARIO LUGAR

Visita al Parque de las

Ciencias y a la

Alhambra de Granada

Apreciar la dimensión

cultural de la Física y la

Química para la

formación integral de

las personas, así como

saber valorar sus

repercusiones en la

sociedad y el medio

ambiente.

Departamento de Física

y Química junto al

departamento de

Geografía e Historia

Principios de

marzo Granada

Como actividades complementarias participarán en teatro científico y en Erasmus + trabajando mujeres

científicas, y a cuantas charlas de carácter científico se organicen

15. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para la autoevaluación de la práctica docente conviene tener en cuenta que:

Observar que los objetivos están formulados correctamente

Que las actividades a desarrollar estén relacionadas con los objetivos

Las características del alumnado para ver qué acciones mantener y cuales modificar

Page 169: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

168

Las estrategias a llevar a cabo con la clase seleccionada para extraer la mejor práctica docente.

Observar la calidad de la evaluación para ver si las preguntas son confusas o no se relacionan

con los objetivos.

Reflexionar a partir de los resultados de los alumnos, sobre los aprendizajes logrados y sobre la

retroalimentación para plantear acciones efectivas que le ayuden a superar sus dificultades.

El ambiente de la clase debe favorecer el aprendizaje para que los alumnos realicen las

actividades propuestas y respeten las normas de convivencia.

Los alumnos debe participar en la clase fomentando la colaboración mutua en función de los

aprendizajes, lo que implica que se apoyen y expliquen entre ellos.

Los alumnos realicen las actividades de la clase y el profesor monitorea el trabajo respondiendo

a preguntas o requerimientos de éstos.

Las explicaciones realizadas a los alumnos deben permitir conectar con sus experiencias y

conocimientos previos.

La calidad de las preguntas deben hacer que los alumnos desarrollen habilidades superiores de

pensamiento, esto es, analizar, interpretar, justificar, formular hipótesis, entre otras.

Se debe favorecer el análisis o interpretación de los textos que leen, para desarrollar la

competencia comunicativa.

Page 170: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

169

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS PLICADAS I

1º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

ÍNDICE

1. COMPETENCIAS DEL MODULO PROFESIONAL

2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO PROFESIONAL

3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

4. VALORES A TRABAJAR

5. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

6. CONTENIDOS

7. TEMPORALIZACIÓN

8. METODOLOGÍA

9. EVALUACIÓN

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

11. APORTACIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO AL FOMENTO DE LA LECTURA

1. COMPETENCIAS DEL MODULO PROFESIONAL

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje

permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, persona l y

productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las

ciencias aplicadas y sociales.

b) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo

personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

c) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las

consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

d) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos

contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los

propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

e) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-

Page 171: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

170

artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como

fuente de enriquecimiento personal y social.

f) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales

y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos

lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua

cooficial.

g) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales

utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

h) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las

sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

i) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y

organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y

localizando los recursos mediante las tecnologías de la informa ción y la comunicación.

j) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando

criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o

como miembro de un equipo.

k) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas

personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo

realizado.

l) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la

realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y

ambientales.

m) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan

a su actividad profesional.

n) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los

procedimientos de su actividad profesional.

o) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad

profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando

activamente en la vida económica, social y cultural.

Page 172: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

171

2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO PROFESIONAL

Los objetivos generales de este módulo formativo son los siguientes:

a) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el

conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los

métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

b) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el

razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno

laboral y gestionar sus recursos económicos.

c) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y

ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para

permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en

el que se encuentra.

d) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio

natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar

las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

e) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico

las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar

información en el entorno personal, social o profesional.

f) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando

técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la

diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y

artísticas.

g) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,

claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la

actividad laboral.

h) h) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de

forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

i) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,

evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las

sociedades contemporáneas.

j) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,

Page 173: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

172

aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

k) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo

de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

l) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí

mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la

actividad profesional como de la personal.

m) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando

con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas

y como medio de desarrollo personal.

n) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,

comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

o) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de

utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños

a las demás personas y en el medio ambiente.

p) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su

trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el

marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano

democrático.

3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

● Competencia en comunicación lingüística: Uso del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita y como soporte del aprendizaje, fuente de placer y como

herramienta para resolver conflictos y a prender a convivir.

● Competencia matemática: Habilidad de usar los números, las operaciones, los

s í m b o l o s matemáticos y el razonamiento para producir e interpretar informaciones,

para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver

problemas de la vida cotidiana y el mundo laboral.

● Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y entorno ambiental:

Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los

generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la

predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

condiciones de vida propia, de los demás y del resto de mundo natural.

● Tratamiento de la información y competencia digital: Habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos

Page 174: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

173

diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la

transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

● Competencia soc ia l y ciudadana: Esta competencia permi te vivir en sociedad,

comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía

democrática. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las

personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás,

cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta competencia supone ser

capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los

valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

● Competencia cultural y artística: Apreciar, comprender y valorar críticamente

diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y

enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los

pueblos.

● Competencia de aprender a aprender: Aprender a aprender supone iniciarse en el

aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Supone también poder

desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la

lógica del conocimiento racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un

mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques

metodológicos.

4. VALORES A TRABAJAR

Las Ciencias Aplicadas deben contribuir a la formación de los alumnos y alumnas como

ciudadanos consumidores, sensibles al medio ambiente, preocupados por mantener buena

salud física y mental, educados para la paz y la igualdad de oportunidades entre los dos sexos...

Como es bien sabido, se trata de temas que no constituyen por sí solos materias específicas ni

deben ser tratados como algo “aparte” del programa de cada materia, sino que deben abordarse

desde cada una de las disciplinas del currículo ordinario según las posibilidades.

Señalamos a continuación algunas ideas sobre cómo tratar estos temas desde las Ciencias

Aplicadas:

Educación para el consumidor.

• Los números fraccionarios aplicados a compras.

• Utilización de los porcentajes en relación con los consumos habituales de los alumnos.

• Fracciones decimales y porcentajes a la hora de confeccionar menús.

• Ecuaciones lineales y sistemas para averiguar datos que faltan en relación con temas de

consumo.

• Funciones de proporcionalidad sobre temas de consumo.

• Realización de encuestas, tablas y gráficos sobre temas de consumo.

Educación para la salud.

Page 175: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

174

• Analizar empleando fracciones y porcentajes la repercusión del tabaco sobre el

padecimiento de enfermedades coronarias.

• Utilizar fórmulas como el índice de masa corporal, flujo de sangre a la epidermis.

• Utilizar los conocimientos sobre funciones para correlacionar la repercusión de dos

factores en la prevención de enfermedades.

• Realizar encuestas, tablas y gráficos sobre hábitos de salud.

• Analizar gráficas que contemplen algunas variables de la salud: temperatura, tensión

arterial, nivel de colesterol, etc.

Educación ambiental.

• Análisis de la superficie de terrenos devastados por incendios forestales.

• Análisis de consumo de agua, capacidad de pantanos, aljibes, etc.

• Estudio estadístico sobre el tipo y la cantidad de productos que se reciclan en

Andalucía o en las distintas autonomías.

• Encuestas sobre el uso en las casas del alumnado de productos nocivos para el medio

ambiente.

Educación para la paz.

• Analizar gráficos en la prensa relativos a la situación económica y social de los países del

tercer mundo y su relación con distintos conflictos bélicos.

• Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

• Interpretar estadísticas sencillas y elaborar otras sobre temas que tengan relación con la

igualdad de ambos sexos para fomentar un conocimiento más objetivo sobre los papeles

sexuales masculino y femenino, la posible discriminación entre ambos sexos... Así,

ejemplos de estas estadísticas podrían ser:

• Características de la población en paro (sexo, edad, profesión, nivel de estudios,...)

• Salarios de hombres y mujeres, cargos en niveles directivos, etc.

• Hacer un recuento del tipo de publicidad en función del sector al que se dirigen las

diferentes publicaciones.

• En los anuncios de coches, motos, etc., estudiar el sexo al que pertenece el/la modelo,

así como si existe alguna relación con la “cilindrada” del objeto estudiado.

5. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

• Trabajo en equipo, prevención de riesgos laborales, emprendimiento, actividad empresarial y

la orientación laboral de los alumnos y las alumnas.

• Respeto al medio ambiente, la promoción de la actividad física y la dieta saludable.

• Compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Cívica y Constitucional.

Page 176: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

175

• Valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la

violencia de género y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no

discriminación por cualquier condición o circunstancia.

• Valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y el

respeto a los derechos humanos y frente a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al

Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención

del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

• Prevención de riesgos laborales cuando así lo requiera (se podrá organizar como una unidad

formativa específica en el módulo profesional de formación en centros de trabajo).

6. CONTENIDOS

Page 177: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

176

RETO 1. REALIZAR UN PLANO A ESCALA

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

Representación en la recta real.

Utilización de la jerarquía de las operaciones.

Proporcionalidad directa e inversa.

Tipos de números: clasificación, representación y orden de todos los tipos de números.

Operaciones con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.

Proporcionalidad directa e inversa.

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, empleando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

Se han identificado los distintos tipos de números y se han usado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Se han realizado cálculos con eficacia, mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica.

Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.

Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.

Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directa e inversamente proporcionales.

Identificación de las formas de la materia:

Unidades de longitud.

Unidades de capacidad.

Sistema Internacional de Unidades: unidades de longitud y de capacidad.

Escalas.

Identifica componentes y propiedades de la materia en las diferentes formas en las que se presenta en la naturaleza, midiendo las magnitudes que la caracterizan en unidades del sistema métrico decimal.

Se han practicado cambios de unidades de longitud y de capacidad.

Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal.

Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio:

Normas generales de trabajo en el laboratorio.

Material de laboratorio. Tipos y utilidad de los mismos. Microscopio óptico y lupa binocular. Fundamentos ópticos de los mismos y manejo. Utilización.

Normas de seguridad.

El laboratorio: normas de seguridad y material.

Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio, valorándolos como recursos necesarios para la realización de las prácticas.

Se ha identificado cada una de las técnicas experimentales que se van a realizar.

Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio.

Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para cada una de las técnicas experimentales que se van a llevar a cabo.

Page 178: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

177

RETO 2. COMBINAR LA MATERIA

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

Potencias: potencias de base 10, propiedades de las potencias.

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

Se ha operado con potencias de exponente natural aplicando las propiedades.

Identificación de las formas de la materia:

Unidades de masa.

Materia. Propiedades de la materia.

Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

Naturaleza corpuscular de la materia.

Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición.

Cambios de estado de la materia.

Unidades de masa.

Materia y sistemas materiales: organización y propiedades de la materia, estados de agregación, cambios de estado.

Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades del sistema métrico decimal.

Se han descrito las propiedades de la materia.

Se han practicado cambios de unidades de masa.

Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad.

Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia.

Se han identificado con ejemplos sencillos diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

Se han identificado los distintos estados de agregación en los que se presenta la materia empleando modelos cinéticos para explicar los cambios de estado.

Se han identificado sistemas materiales relacionándolos con su estado en la naturaleza.

Se han reconocido los diversos estados de agregación de una sustancia dada su temperatura de fusión y de ebullición.

Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

Localización de estructuras anatómicas básicas:

Niveles de organización de la materia viva.

• Proceso de relación.

La materia viva: un sistema organizado.

La función de relación: el sistema nervioso, los órganos de los sentidos.

Localiza las estructuras anatómicas básicas, discriminando los sistemas o aparatos a los que pertenecen y asociándolos con las funciones que producen en el organismo.

Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación.

Page 179: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

178

RETO 3. GRABAR TUS EXPERIMENTOS DE QUÍMICA

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Separación de mezclas y sustancias:

Diferencia entre sustancias puras y mezclas.

Técnicas básicas de la separación de mezclas.

Clasificación de las sustancias puras.

Tabla periódica.

Diferencia entre elementos y compuestos.

Diferencia entre mezclas y compuestos.

Materiales relacionados con el perfil profesional.

Elementos y compuestos: sustancias puras y mezclas, disoluciones, métodos de separación de mezclas heterogéneas y homogéneas.

Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas, relacionándolo con el proceso físico o químico en el que se basa.

Se ha identificado y descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla.

Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos.

Se han discriminado los procesos físicos y químicos.

Se han seleccionado, de un listado de sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos químicos.

Se han aplicado de forma práctica distintas separaciones de mezclas por métodos sencillos.

Se han descrito las características generales básicas de materiales relacionados con las profesiones, utilizando las TIC.

Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

Representación en la recta real.

Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación adecuada en cada caso.

Números enteros: representación gráfica, valor absoluto, opuesto de un número, suma, resta, multiplicación y división de números enteros.

Notación científica: potencias de 10 con exponente entero.

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, empleando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

Se han identificado los números enteros.

Se han realizado cálculos con eficacia, mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

Se ha operado con potencias de exponente natural y entero, aplicando las propiedades.

Se ha usado la notación científica para representar y operar con números muy grandes o muy pequeños.

Page 180: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

179

RETO 4. PROMOVER LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Localización de estructuras anatómicas:

Proceso de nutrición.

Proceso de excreción.

La función de nutrición: la nutrición, los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

Localiza las estructuras anatómicas, discriminando los sistemas o aparatos a los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se los ha asociado al sistema o aparato correspondiente.

Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han reseñado sus asociaciones.

Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición.

Se ha detallado la fisiología del proceso de excreción.

Se han utilizado herramientas informáticas para describir adecuadamente los aparatos y sistemas.

Diferenciación entre salud y enfermedad:

Trasplantes y donaciones.

Trasplantes y donaciones.

Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas.

Se han explicado los tipos de donaciones que existen y los problemas que se producen en los trasplantes.

Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

Utilización de la jerarquía de las operaciones.

Los porcentajes.

Números decimales: tipos, ordenación y comparación, operaciones.

Porcentajes.

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, empleando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Se han realizado cálculos con eficacia, mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

Se han usado las TIC como fuente de búsqueda de información.

Page 181: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

180

RETO 5. CONSTRUIR EL JUEGO DE LA ENERGÍA

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resolución de ecuaciones sencillas:

Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

Transformación de expresiones algebraicas.

Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Lenguaje algebraico: expresiones algebraicas, valor numérico de una expresión algebraica, transformación de expresiones algebraicas, igualdades notables, ecuaciones de primer grado.

Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas y aplicando los métodos de resolución más adecuados.

Se han concretado propiedades o relaciones sencillas mediante expresiones algebraicas.

Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas empleando métodos de desarrollo y factorización.

Se ha conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado.

Se han resuelto problemas sencillos utilizando el método gráfico y las TIC.

Reconocimiento de la energía en los procesos naturales:

Manifestaciones de la energía en la naturaleza.

La energía en la vida cotidiana.

Distintos tipos de energía.

Transformación de la energía.

Energía, calor y temperatura. Unidades.

Fuentes de energía renovables y no renovables.

La energía: tipos, propiedades, la energía en la vida cotidiana, la transformación de la energía, fuentes de energía.

Reconoce cómo la energía está presente, en los procesos naturales describiendo fenómenos simples de la vida real.

Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que queda de manifiesto la intervención de la energía.

Se han reconocido diferentes fuentes de energía.

Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable.

Se han mostrado las ventajas e inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, usando las TIC.

Se han aplicado cambios de unidades de energía.

Se ha mostrado en diferentes sistemas la conservación de la energía.

Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

Page 182: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

181

RETO 6. ELABORAR UNA DIETA

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elaboración de menús y dietas:

Alimentos y nutrientes.

Alimentación y salud. Hábitos alimentarios saludables.

Dietas y elaboración de las mismas.

Reconocimiento de nutrientes presentes en ciertos alimentos y discriminación de los mismos.

Los nutrientes de los alimentos: la rueda de los alimentos.

Dieta equilibrada: gasto energético, dieta completa, la dieta mediterránea, dieta y salud, hábitos alimentarios y métodos de conservación de alimentos.

Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas.

Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

Elabora menús y dietas equilibradas sencillas, diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los distintos parámetros corporales y a situaciones diversas.

Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud.

Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano.

Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la misma y las que pueden conducir a un menoscabo de la salud.

Se han realizado supuestos de cálculo del balance calórico en situaciones habituales de su entorno.

Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados se han representado en un diagrama, estableciendo comparaciones y conclusiones.

Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos.

Page 183: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

182

RETO 7. PROMOVER LA VIDA SANA

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciación entre salud y enfermedad:

La salud y la enfermedad.

El sistema inmunitario.

Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Higiene y prevención de enfermedades.

Las vacunas.

La salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos alimentarios.

Salud y enfermedad: la salud y la enfermedad, tipos de enfermedades, nuestras defensas frente a las infecciones y la salud mental.

Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas.

Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo.

Se han identificado y clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y reconocido sus causas, la prevención y los tratamientos.

Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido.

Se ha entendido la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas.

Se ha reconocido el papel que tienen las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas y se han descrito adecuadamente los aparatos y sistemas.

Se han localizado situaciones de riesgo para la salud relacionadas con su entorno profesional más cercano.

Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionadas con situaciones cotidianas.

Resolución de ecuaciones sencillas:

Progresiones aritméticas y geométricas.

Sucesiones y progresiones.

Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados.

Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas.

Se ha conseguido extraer la información relevante de un fenómeno para transformarlo en una expresión algebraica.

Page 184: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019

183

RETO 8. ANALIZAR EL CONSUMO ELÉCTRICO

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocimiento de la energía en los procesos naturales:

La energía en la vida cotidiana.

La energía en la vida cotidiana: la factura de la luz, origen de la energía eléctrica que consumimos y medidas de ahorro.

Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales, describiendo fenómenos simples de la vida real.

Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que queda de manifiesto la intervención de la energía.

Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números. Las fracciones.

Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en distintos contextos.

Los porcentajes en la economía.

Fracciones: fracción de un número, fracciones equivalentes, fracción irreducible, y operaciones y problemas con fracciones.

Los porcentajes en la economía: IVA, IRPF, IPC, interés, comisiones, gastos y TAE y euríbor.

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, empleando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Se han realizado cálculos con eficacia, mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica.

Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

Page 185: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

184

RETO 9. REALIZAR UN INFORMATIVO SOBRE SEXUALIDAD

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Localización de estructuras anatómicas básicas:

Proceso de reproducción.

La reproducción humana: pubertad, aparato reproductor masculino y femenino, sexualidad.

Localiza las estructuras anatómicas básicas, discriminando los sistemas o aparatos a los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se los ha asociado al sistema o aparato correspondiente.

Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han reseñado sus asociaciones.

Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción.

Diferenciación entre salud y enfermedad:

Enfermedades de transmisión sexual. Prevención.

Enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos.

Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas.

Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

Se han localizado y clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y se han reconocido sus causas, prevención y tratamientos.

Resolución de problemas mediante operaciones básicas.

Estadística: estudios estadísticos, tablas de frecuencia, gráficos, media, moda y mediana, y cálculo en el ordenador de parámetros estadísticos.

Interpreta gráficas de dos magnitudes, calculando los parámetros significativos de las mismas y relacionándolo con los principales valores estadísticos.

Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con la estadística.

Se han elaborado e interpretado tablas y gráficos estadísticos.

Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización.

7. METODOLOGÍA

7.A.. Utilización de las TIC

El uso correcto y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad

actual es una necesidad básica para la vida profesional y privada de las personas y debe ser uno de

los objetivos de toda formación de base, por lo que debe pasar a formar parte de la práctica

educativa cotidiana de una manera natural. Ahora bien, el uso de las TICs es un contenido en sí

mismo que es importante enseñar, incluido en todas las unidades didácticas que se desarrollen a

través de sus tres aplicaciones metodológicas más relevantes: como fuente de información, como

herramienta de comunicación y trabajo y como medio de presentación de resultados.

Page 186: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

185

Todas las horas lectivas se desarrollarán en el aula, donde se dispone al menos de un ordenador por

cada alumno. Por otro lado, se utilizan como un recurso que los alumnos aprenden a utilizar para

ampliar sus conocimientos y adaptar la información a sus intereses particulares.

Los medios utilizados son:

• La dotación informática del aula.

• Los proyectores.

Concretamente, se especifican los siguientes usos:

• Internet como recurso educativo en el aula, utilizando páginas sugeridas en los materiales del

alumno y del profesor.

• Noticias y artículos relacionados con los temas tratados contenidos en periódicos, revistas, etc.

• Proyección de materiales aportados por la profesora o los alumnos (ejercicios, supuestos

prácticos, proyectos).

• moodle

Así mismo para el tema de Laboratorio se tendrá acceso al Laboratorio de Física y Química para

realizar las prácticas programadas.

7. B. Actividades para el trabajo de la lectura, la expresión escrita y oral

A lo largo del curso se propondrá a los alumnos la lectura opcional de un libro de divulgación

científica. De la misma forma se fomentará la lectura de artículos, noticias de prensa, capítulos de

libros de divulgación, etc., sobre los que deberán contestar cuestiones relativas a la comprensión de

lo tratado en el mismo y su relación con los conceptos trabajados en el aula.

Igualmente, los alumnos podrán realizar lecturas voluntarias de libros de divulgación o asequibles a

sus conocimientos de las que deberán realizar un resumen, trabajo o exposición, que será tenido en

cuenta positivamente en su calificación.

7. C. Aspectos metodológicos específicos de la materia

A la hora de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos y alumnas de un

programa de Formación Profesional Básica, es necesario partir de unos supuestos psicopedagógicos

básicos que sirvan de referente o den la medida de aquello que pretendemos. Destacamos, por un

lado:

• La situación especial de estos alumnos fundamentada en un cúmulo de deficiencias tanto en

capacidades como en actitudes, e, incluso, emocionales.

• El fin primordial que se ha de perseguir, basado en la modificación de unos hábitos arraigados

pasivos e incluso negativos hacia el aprendizaje, por medio de un método capaz de estimular a

los alumnos y en el que se encuentren permanentemente involucrados.

• La percepción de baja autoestima de unos alumnos que se sienten fracasados en los estudios en

Page 187: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

186

etapas anteriores y con una gran desconfianza en recuperar la capacidad de éxito. Así como su

escasa o nula motivación ante los aprendizajes.

Y por otra parte:

• La experiencia vital de estos jóvenes, que debe ser aprovechada como punto de partida en el

proceso de aprendizaje, a pesar de las carencias educativas que traen consigo.

• El reconocimiento de que las situaciones próximas a los alumnos favorecen su implicación y les

ayudan a encontrar sentido y utilidad al proceso de aprendizaje; aunque sin olvidar por ello que

conocer la herencia cultural y científica que nos han legado nuestros antepasados es el único

medio de entender el presente y diseñar el futuro.

• La adopción como profesores de una actitud positiva hacia ellos, para conseguir que su

autoestima personal crezca paulatinamente, y puedan superar posibles complejos motivados por

su fracaso escolar anterior y por su incorporación al programa de cualificación profesional inicial.

Partiendo de lo anterior, planteamos una metodología docente centrada en la atención

individualizada, una metodología integradora (activa y participativa) con el fin de dar respuesta

educativa a cada alumno, usando estrategias en el aula que respondan a la diversidad existente en el

grupo. Para ello:

• Se procurarán aprendizajes significativos teniendo en cuenta el contexto del alumnado y

permitiendo que éste pueda aplicar el conocimiento a nuevas situaciones.

• Se basará en el «trabajo por proyectos» o problemas abiertos que capaciten al alumnado a

trabajar de forma autónoma y desarrollen la competencia de aprender a aprender.

• Se programarán un conjunto amplio de actividades que permitan la atención a la

diversidad de ritmos de aprendizaje, motivaciones y experiencias previas. Siempre

que sea posible se utilizará un material de trabajo variado: prensa, recibos

domésticos, textos, gráficos, mapas, documentos bancarios, páginas web de

diferentes organismos, etc.

• Se usarán estrategias que permitan detectar las ideas y conocimientos previos del

alumnado de modo que puedan usarse como punto de partida del aprendizaje.

• Se trabajará asiduamente de forma cooperativa, usando estrategias simples que

permitan al alumnado ir familiarizándose con las características de este tipo de

metodología.

• Se hará una gestión del tiempo que permita que el alumnado se encuentre

en clase preferentemente trabajando.

Esta metodología permite:

• Adecuar los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.

• Revisar el trabajo diario del alumno.

• Fomentar el máximo rendimiento.

• Aumentar la motivación del alumno ante el aprendizaje para obtener una mayor autonomía.

• Favorecer la reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, para hacerle

partícipe de su desarrollo y que detecte sus logros y sus dificultades.

• Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.

Page 188: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

187

• No fijar solo contenidos conceptuales, ya que algunos alumnos desarrollan

las capacidades a través de contenidos procedimentales.

• Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.

• Repasar los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.

• Relacionar los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.

• Trabajar las unidades con diferentes niveles de profundización, para atender a

los alumnos más aventajados y a los más rezagados.

Desde el punto de vista de la participación y actividad del alumno en su

aprendizaje, las metodologías a utilizar en el aula serán:

Metodología Descripción

pppción

Ejemplo

1. Clases teóricas

Exposición de la teoría por el

profesor y el alumno toma

apuntes (lección magistral), o bien

participa ante preguntas del

profesor.

Aprendizaje basado en

aplicación de casos o

discusiones propiciadas por

el profesor.

2. Clases prácticas. Clases donde el alumno debe aplicar contenidos aprendidos en la teoría.

a) Clases de

problemas y

ejercicios.

El alumno resuelve un problema o

toma decisiones haciendo uso de los

conocimientos aprendidos en la

teoría.

Resolución de problemas o ejercicios,

método del caso, ejercicios de

simulación con ordenador, etc.

b) Prácticas en aulas

taller o laboratorio.

El alumno realiza una práctica

haciendo uso de los

conocimientos aprendidos en la

teoría.

Trabajo de laboratorio, ejercicio de

simulación y/o estudio de campo o prácticas

informáticas.

3. Enseñanza no

presencial.

El alumno aprende nuevos

contenidos por su cuenta, a partir

de orientaciones del profesor o por

parte de material didáctico

diseñado al efecto, mediante el

visionado de videos, búsqueda de

información en internet.

Aprendizaje autónomo, autoaprendizaje,

estudio dirigido, tutoriales, trabajo

virtual en red mediante el uso del Aula

virtual(moodle)

8. EVALUACIÓN

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso educativo de los alumnos, orienta

de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en sí misma a la mejora del rendimiento.

Para lograr esto, el proceso de evaluación será continuo y estará atento a la evolución del proceso global

de desarrollo (intelectual, afectivo y social) de los alumnos/as.

Como instrumentos de evaluación se utilizarán:

1) La pruebas escritas, para la evaluación de los contenidos conceptuales y procedimentales.

Dichas pruebas deberán ser diseñadas de manera que contribuyan al proceso de aprendizaje.

Page 189: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

188

2) El cuaderno, tanto de naturales como de matemáticas, donde se valorará la presentación,

limpieza, que contenga todas las actividades realizadas y ortografía

3) El análisis de los trabajos encomendados, presentación de actividades, etc.

4) La observación del trabajo diario de los alumnos y alumnas, anotando sus intervenciones y

la calidad de las mismas, valorando la participación y controlando la realización de los

procedimientos.

5) Valoración de la actitud frente a la asignatura, compañeros y centro en general. Se valorará

de forma positiva una actitud de corrección y educación del alumno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota obtenida en las pruebas objetivas realizadas en el trimestre, en las cuales el alumno

demuestra la correcta asimilación de las materias impartidas. (30%)

El cuaderno. (50%)

La valoración del profesor sobre las prácticas y trabajos desarrollados por el alumno durante el

trimestre, bien en grupo o individualmente. (10%)

La participación e intervención del alumno en clase, Si tiene un comportamiento aceptable y

utiliza un lenguaje correcto a la hora de dirigirse a la profesora y al resto de compañeros. Y la

puntualidad. (10%)

La calificación final se hará haciendo la media aritmética entre la parte de naturales y la parte de

matemáticas, siempre y cuando no se tenga una calificación inferior a 3,5 en algunas de las partes, en

cuyo caso se considerará suspensa la asignatura.

Se considerará aprobado una puntuación mayor o igual a 5.

Pérdida de evaluación continua.

En el caso de las faltas injustificadas, el plan de convivencia del Centro establecerá el número máximo

de faltas de asistencia por curso o materia, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado. No

obstante el alumnado tendrá derecho a una prueba final en junio.

Se hará una recuperación de cada evaluación, tanto de matemáticas como de ciencias. La nota final será

la media aritmética de las tres evaluaciones

Examen extraordinario.

El alumno/a que tras la evaluación ordinaria de abril haya suspendido la asignatura, deberá

examinarse, en el mes de junio, de aquellos contenidos cuyos objetivos no haya logrado superar

En el mes de mayo se les entregará a los alumnos un informe individualizado donde se recojan los

objetivos y contenidos no superados y de los que se tendrá que volver a examinar. Además los

alumnos/as dispondrán de una serie de actividades de refuerzo indicadas para ayudar al alumno/a a

desarrollar los objetivos de las unidades didácticas que no hayan alcanzado y superar la prueba.

Estas actividades deberán ser realizadas por el alumno como tarea para “casa” y ser entregadas al

profesor en la fecha indicada para poder realizar la prueba escrita.

Alumnado Repetidor

El seguimiento del alumnado que no ha superado el curso anterior, y no ha conseguido los objetivos

Page 190: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

189

del área de matemáticas, lo realizará el profesor del área del grupo al que pertenezca el alumno en el

curso actual. Para poder adquirir en el presente curso estos objetivos, se potenciará la actitud y

trabajo personal, indicándole actividades de baja dificultad, dando unas pautas de estudio, motivando

de forma positiva los logros alcanzados y su interés de superación así como informar a las familias

de la marcha de sus hijos e hijas en el proceso educativo, para conseguir la implicación de las mismas

y así poder controlar y superar el escaso trabajo que suele realizar este alumnado.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Entre los recursos materiales y didácticos se pueden citar:

Libros de texto “Ciencias Aplicadas I” de Editorial Bruño.

Uso de distintas fuentes de información: periódicos, revistas, libros, Internet, etc.; ya que el

alumno debe desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

Aula de Informática, donde el profesor enseñará estrategias tanto de búsqueda como de

procesamiento de la información.

Biblioteca del Centro, donde el alumno pueda estudiar y encontrar, en los libros de esta,

información para la resolución de actividades.

Videos, CDs didácticos y películas relacionadas con las diferentes Unidades.

Laboratorio de Física y Química, donde los alumnos puedan realizar las diferentes prácticas que

les proponga su profesora.

10. APORTACIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO AL FOMENTO DE LA LECTURA

La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Por

ello, desde esta materia colaboramos con el plan de fomento a la lectura que este centro lleva a cabo

con el fin de garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma.

Los instrumentos para favorecer la lectura comprensiva y promover el interés del alumno por

la misma serán:

o La lectura de textos de divulgación, periodísticos y científicos (previamente

seleccionados por la profesora por el interés que puedan tener para el tipo de alumnado

al que va dirigido) relacionados con el tema tratado en cada unidad. El tiempo dedicado

a la misma será de al menos media hora a la semana.

o Al mismo tiempo se desarrollarán actividades complementarias (redacciones, debates,

exposiciones…) relacionadas con los textos tratados, informaciones de prensa, artículos

publicados en internet, etc. de forma que previamente, el alumno tendrá que

leer detenidamente y comprender la información para después seleccionarla y

argumentar sus opiniones.

Además de las medidas anteriormente expuestas, pondremos a disposición de los alumnos los

libros que los departamentos implicados dispongan y propondremos a alumnos y profesores la

realización de un banco de donación de revistas de carácter científico. Dispondremos de un tablón de

anuncios donde los alumnos puedan exponer voluntariamente artículos de carácter científico-técnico

que previamente han tenido que leer y seleccionar por su interés y/o actualidad

Page 191: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

190

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS

2. CONTENIDOS

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

6. INDICADORES DE LOGRO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

8. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

9. ELEMENTOS TRASVERSALES DEL CURRICULO

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

14. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. OBJETIVOS

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa,

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la

vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la

educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los

valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la

mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el

Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se

describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente

se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva

global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada

por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa y equitativa.

Competencia social

y ciudadana. (CSC)

Page 192: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

191

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita

actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su

espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

Competencia social

y ciudadana. (CSC)

Competencia de

sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor. (SIEP)

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades

entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las

desigualdades y las discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad

real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención

especial a las personas con discapacidad.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como

condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia para

aprender a aprender.

(CAA)

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua

castellana.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas

extranjeras.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.

Competencia digital.

(CD)

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales

factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Conciencia y

expresiones

culturales. (CEC)

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la

modalidad elegida.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología. (CMCT)

Conciencia y

expresiones

culturales. (CEC)

Competencia para

aprender a aprender.

(CAA)

Page 193: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

192

j) Comprender los elementos y los procedimientos

fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de

vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología. (CMCT)

Competencia para

aprender a aprender.

(CAA)

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,

flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno

mismo y sentido crítico.

Competencia de

sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor. (SIEP)

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el

criterio estético, como fuentes de formación y

enriquecimiento cultural.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

Conciencia y

expresiones

culturales. (CEC)

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el

desarrollo personal y social.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la

seguridad vial.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales

añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación

y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las

peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas

sus variedades.

Competencia en

comunicación

lingüística. (CCL)

Conciencia y

expresiones

culturales. (CEC)

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos

específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y

respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura

española y universal.

Conciencia y

expresiones

culturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en

cada una de las materias, que establecen las capacidades que

desde ellas desarrollará el alumnado. En concreto, a continuación

podemos ver los objetivos de la materia de Física y Química para

la etapa de Bachillerato y las secciones, recursos o unidades

didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos: Objetivos de la

materia Física y Química

1.º Curso

Page 194: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

193

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más

importantes y generales de la Física y de la Química, que les

permitan tener una visión global y una formación científica

básica para desarrollar posteriormente estudios más

específicos.

Se trabaja en todas

las unidades

didácticas del

curso.

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a

situaciones de la vida cotidiana. Se trabaja en

todas las unidades

didácticas del

curso, excepto en

la UD 6

3. Analizar, comparando, hipótesis y teorías contrapuestas a fin de

desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar sus

aportaciones al desarrollo de estas ciencias.

UD 1

UD 3

UD 5

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

4. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como

experimentales, con cierta autonomía, reconociendo el carácter

de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

UD 2

UD 4

UD 5

UD 7

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

5. Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de

problemas: búsqueda de información, descripción, análisis y

tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de

estrategias de contraste, experimentación, elaboración de

conclusiones y comunicación de las mismas a los demás

haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Se trabaja en

todas las unidades

didácticas del

curso, excepto en

la UD 4

6. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la

formación integral de las personas, así como saber valorar sus

repercusiones en la sociedad y el medio ambiente.

UD 3

UD 4

UD 6

UD 7

UD 8

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

Page 195: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

194

7. Familiarizarse con la terminología científica para poder

emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito

científico, así como para poder explicar expresiones científicas

del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la

científica.

UD 1

UD 2

UD 3

UD 4

UD 6

UD 7

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

8. Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros

tipos de conocimiento.

UD 4

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

9. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como

condiciones necesarias para el aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

UD 7

UD 8

UD 10

UD 12

2. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más

importantes y generales de la Física y de la Química, que les

permitan tener una visión global y una formación científica

básica para desarrollar posteriormente estudios más

específicos.

Se trabaja en todas

las unidades

didácticas del

curso.

10. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a

situaciones de la vida cotidiana. Se trabaja en

todas las unidades

didácticas del

curso, excepto en

la UD 6

11. Analizar, comparando, hipótesis y teorías contrapuestas a fin de

desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar sus

aportaciones al desarrollo de estas ciencias.

UD 1

UD 3

UD 5

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

12. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como

experimentales, con cierta autonomía, reconociendo el carácter

de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

UD 2

UD 4

UD 5

UD 7

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

Page 196: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

195

13. Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de

problemas: búsqueda de información, descripción, análisis y

tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de

estrategias de contraste, experimentación, elaboración de

conclusiones y comunicación de las mismas a los demás

haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Se trabaja en

todas las unidades

didácticas del

curso, excepto en

la UD 4

14. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la

formación integral de las personas, así como saber valorar sus

repercusiones en la sociedad y el medio ambiente.

UD 3

UD 4

UD 6

UD 7

UD 8

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

15. Familiarizarse con la terminología científica para poder

emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito

científico, así como para poder explicar expresiones científicas

del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la

científica.

UD 1

UD 2

UD 3

UD 4

UD 6

UD 7

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

16. Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros

tipos de conocimiento.

UD 4

UD 9

UD 10

UD 11

UD 12

17. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como

condiciones necesarias para el aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

UD 7

UD 8

UD 10

UD 12

IDOS

2. CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la Química

Bloque 3. Reacciones químicas

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Page 197: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

196

Bloque 5. Química del carbono

Bloque 6. Cinemática

Bloque 7. Dinámica

Bloque 8. Energía

El estudio de la Química se ha secuenciado en cinco bloques. El bloque 1 de contenidos, la actividad

científica, está dedicado a desarrollar las capacidades inherentes al trabajo científico, partiendo de la

observación y experimentación como base del conocimiento. Los contenidos propios de este bloque se

desarrollan transversalmente a lo largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y la toma de

datos como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Se han de desarrollar destrezas en el

laboratorio, pues el trabajo experimental es una de las piedras angulares de esta materia. También se

debe trabajar la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de

conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas. En el bloque 2, los aspectos cuantitativos de

la Química, se da un repaso a conceptos fundamentales para el posterior desarrollo de la materia. En el

bloque 3 se hace un estudio de las reacciones químicas partiendo de su representación por ecuaciones y

la realización de cálculos estequiométricos, continuando, en el bloque 4, con las transformaciones

energéticas que en ellas se producen y el análisis de la espontaneidad de dichos procesos químicos.

Finalmente, el bloque 5, estudia la química del carbono, que adquiere especial importancia por su

relación con la Biología.

El estudio de la Física se ha secuenciado en tres bloques que consolidan y completan lo estudiado en la

ESO, con un análisis más riguroso de los conceptos de trabajo y energía, para el estudio de los cambios

físicos. La mecánica se inicia en el bloque 6 con una profundización en el estudio del movimiento y las

causas que lo modifican, mostrando cómo surge la ciencia moderna y su ruptura con dogmatismos y

visiones simplistas de sentido común. Ello permitirá una mejor comprensión del bloque 7, que versa

sobre los principios de la dinámica. Por último, el bloque 8, abordará aspectos sobre la conservación y la

transformación de la energía.

UD 0 La investigación científica 3-5 sesiones

UD 1 Naturaleza de la materia 9-11 sesiones

UD 2 Estados de la materia 9-11 sesiones

UD 3 Reacciones químicas y sociedad 9-11 sesiones

UD 4 Termodinámica. Calor y temperatura 9-11 sesiones

UD 5 Aspectos energéticos y espontaneidad de

las reacciones químicas 9-11 sesiones

UD 6 La química del carbono 10-12 sesiones

UD 7 Cinemática. Movimientos rectilíneos y su

composición 9-11 sesiones

UD 8 Cinemática. Movimientos circulares

y oscilatorios 9-11 sesiones

UD 9 Dinámica. Las fuerzas y sus efectos 9-11 sesiones

UD 10 Trabajo y energía 9-11 sesiones

Page 198: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

197

UD 11 La ley de la gravitación universal 9-11 sesiones

UD 12 La ley de Coulomb 7-9 sesiones

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Física y Química comparte también con las demás disciplinas la responsabilidad de

promover la adquisición de las competencias necesarias para que el alumnado pueda integrarse en la

sociedad de forma activa y, como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotarle de

herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo

económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia

sociedad, para así contribuir a la competencia social y cívica.

El esfuerzo de la humanidad a lo largo de la historia para comprender y dominar la materia, su

estructura y sus transformaciones, ha dado como resultado el gran desarrollo de la Física y la Química y

sus múltiples aplicaciones en nuestra sociedad. Es difícil imaginar el mundo actual sin contar con

medicamentos, plásticos, combustibles, abonos para el campo, colorantes o nuevos materiales. En

Bachillerato, la materia de Física y Química ha de continuar facilitando la adquisición de una cultura

científica, contribuyendo a desarrollar la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología. Por otra parte, esta materia ha de contribuir al desarrollo de la competencia de sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor, debe preparar al alumnado para su participación como ciudadanos y

ciudadanas y, en su caso, como miembros de la comunidad científica, en la necesaria toma de decisiones

en torno a los graves problemas con los que se enfrenta hoy la humanidad. El desarrollo de la materia

debe ayudar a que conozcan dichos problemas, sus causas y las medidas necesarias para hacerles frente

y avanzar hacia un futuro sostenible, prestando especial atención a las relaciones entre ciencia,

tecnología, sociedad y ambiente (CTSA).

La lectura de textos científicos y los debates sobre estos temas ayudarán a la adquisición de la

competencia lingüística y el uso de las TIC contribuirá al desarrollo de la competencia digital. Por otro

lado, si se parte de una concepción de la ciencia como una actividad en permanente construcción y

revisión, es imprescindible un planteamiento en el que el alumnado abandone el papel de receptor

pasivo de la información y desempeñe el papel de constructor de conocimientos en un marco

interactivo, contribuyendo así a la adquisición de la competencia aprender a aprender.

Page 199: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

198

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son

uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente

específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se

pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este

curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye, así como las

evidencias para lograrlos.

Bloque 1. La actividad científica (5%)

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTO

2

1. Conocer, utilizar y aplicar las TIC en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

1.1.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio.

CMCT

AA

SIEE

Observación directa

1.1.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y la defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculada con la física o la química, utilizando preferentemente las TIC.

3

2. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales, y análisis de los resultados.

1.2.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

CMCT

AA

SIEE

Observación directa

1.2.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

1.2.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico.

1.2.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

El método científico.

Magnitudes físicas. Sistema Internacional de unidades.

Análisis dimensional.

Medida de magnitudes.

Errores en la medida.

Significado de las ecuaciones en Física y Química.

Las hojas de cálculo para la resolución de problemas.

Page 200: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

199

1.2.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados conseguidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

1.2.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química (15%)

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTO

1

1. Conocer la teoría atómica de Dalton, así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento.

2.1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la química ejemplificándolo con reacciones.

CCL

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

4

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura.

2.2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

CMCT

CL

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 2.2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal.

2.2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

2

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar fórmulas moleculares.

2.3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas.

2.4.1. Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Teoría atómica de Dalton.

Leyes ponderales

Ley de los volúmenes de combinación.

Leyes de los gases.

Ecuación de estado de un gas ideal.

Fórmulas químicas.

Determinación de fórmulas químicas

Cálculo de fórmulas moleculares con la ecuación de estado de los gases.

Concentración de una disolución. Preparación de disoluciones.

Propiedades coligativas de las disoluciones.

Técnicas espectrométricas de análisis químico.

Page 201: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

200

1

5. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas.

2.5.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

6. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

2.6.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopia en la identificación de elementos y compuestos.

CCL

CD

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

7. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro.

2.7.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

SIEE

CCL

CMCT

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2.7.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable.

Bloque 3. Reacciones químicas (10%)

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CB INSTRUMENTO

1

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada.

3.1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación y síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

4

2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo.

3.2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3.2.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones.

3.2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervienen compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

3.2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

Estequiometría de las reacciones.

Cálculos estequiométricos

Cálculos con reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Procesos industriales y sustancias de interés

Procesos metalúrgicos.

Reacciones químicas y nuevos materiales.

Page 202: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

201

1

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales.

3.3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial.

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia, así como las aplicaciones de los productos resultantes.

3.4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones químicas que en él se producen.

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3.4.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

3.4.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

1

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

3.5.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas (15%)

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CB INSTRUMENTO

2

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo.

4.1.1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

4.2.1. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

CCL

CD

CMCT

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4.3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Termodinámica. Sistemas termodinámicos.

Primer principio de la termodinámica.

Relación entre ΔU y ΔH

Calor y entalpía de reacción

Entalpías de formación y entalpía de reacción.

Energía de enlace y entalpía de reacción.

Medida de la entalpía de reacción. Ley de Hess.

Segundo principio de la termodinámica. Entropía.

Espontaneidad de las reacciones químicas

Reacciones de combustión

Combustibles fósiles y medio ambiente.

El papel del CO2 en la atmósfera.

Page 203: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

202

2

4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química.

4.4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo.

CMCT

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación con los procesos espontáneos.

4.5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y el estado de los compuestos que intervienen.

CCL

CMCT

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs.

4.6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 4.6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos, entrópicos y de la temperatura.

2

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica.

4.7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en las que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

4.7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

2

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones.

4.8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para minorar estos efectos.

CCL

SIEE

CD

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Bloque 5. Química del carbono (5%)

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTO

0.5

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial.

5.1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

0.5

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas.

5.2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

El átomo de carbono. Cadenas carbonadas.

Grupos funcionales y series homólogas.

Hidrocarburos.

Compuestos oxigenados

Compuestos nitrogenados

Reglas generales de formulación y nomenclatura.

Isomería.

Page 204: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

203

1

3. Representar los diferentes tipos de isomería.

5.3.2. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural.

5.4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

5.4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo.

1

5. Diferenciar las distintas estructuras que presenta el carbono en el grafito, el diamante, el grafeno, el fullereno y los nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones.

5.5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.

5.6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique a la importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

5.6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

Bloque 6. Cinemática (20%)

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTO

2

1. Distinguir entre sistemas de referencia inercial y no inercial.

6.1.1 Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

6.1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante.

2

2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado.

6.2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas.

6.3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Relatividad del movimiento.

Posición y desplazamiento. Trayectoria y espacio recorrido. Cambios de posición: velocidad. Cambios de velocidad: aceleración

Contribuciones de Galileo al estudio del movimiento.

Movimientos rectilíneos uniformes y uniformemente acelerados

Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado

Composición de los movimientos rectilíneos.

Movimiento armónico simple (M.A.S.).

Page 205: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

204

6.3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

2

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular.

6.4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

6.5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o los tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y la velocidad del móvil.

SIEE

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

6. Describir el M.C.U.A. y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas.

6.6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

6.7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos M.R.U. y M.R.U.A.

6.8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración.

CMCT

AA

SIEE

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

6.8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

6.8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

3

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el M.A.S. y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile.

6.9.1. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el M.A.S. y determina las magnitudes involucradas.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 6.9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

6.9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

6.9.4. Obtiene la posición, la velocidad y la aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen.

6.9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un M.A.S. en función de la elongación.

6.9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del M.A.S. en función del tiempo comprobando su

Page 206: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

205

periodicidad.

Bloque 7. Dinámica (20%)

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CB INSTRUMENTO

2

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

7.1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

7.1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

2

2. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos inclinados y/o poleas.

7.2.1. Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 7.2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

7.2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas presentes.

2

3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos.

7.3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

7.3.2. Demuestra que la aceleración de un M.A.S. es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la dinámica.

7.3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

Las fuerzas como medidas de las interacciones.

Estudio dinámico de situaciones cotidianas: Movimiento de cuerpos enlazados.

Estudio dinámico de situaciones cotidianas: M.A.S. Dinámica de algunos movimientos: M.A.S.

Cantidad de movimiento o momento lineal: Conservación de la cantidad de movimiento

Cantidad de movimiento o momento lineal: Conservación de la cantidad de movimiento. Teorema del impulso mecánico.

Dinámica de algunos movimientos: movimiento circular uniforme.

Estudio dinámico de situaciones cotidianas: movimiento circular uniforme.

Las leyes de Kepler del movimiento planetario

Carácter central de la fuerza gravitatoria.

Momento de la fuerza gravitatoria. Momento angular de un planeta.

Conservación del momento angular.

Ley de la gravitación universal.

Fuerza eléctrica entre cuerpos cargados: Ley de Coulomb.

Page 207: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

206

2

4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales.

7.4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 7.4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

2

5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular.

7.5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario.

7.6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos planetas.

CMCT

AA

CSC

7.6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del sistema solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del período orbital de los mismos.

2

7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular.

7.7.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

7.7.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

2

8. Determinar y aplicar la ley de la gravitación universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial.

7.8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

7.8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

2

9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales.

7.9.1. Compara la ley de Newton de la gravitación universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

7.9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

2

10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y la gravitatoria.

7.10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Bloque 8. Energía (10%)

Trabajo mecánico.

Energía cinética.

Page 208: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

207

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CB INSTRUMENTO

3

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos.

8.1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

8.1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

3

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía.

8.2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

4

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

8.3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica.

CMCT

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 8.3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

RELACIÓN ENTRE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO Y EL LIBRO

DE TEXTO DE 2º BACHILLERATO DE QUÍMICA (ANAYA)

Bloque 1: La investigación científica está presente a lo largo del curso en todos los bloques.

Bloque 2: Corresponde a los temas 1 y 2 del libro de texto, Naturaleza de la materia y Estados de

la materia.

Bloque 3: Incluye el tema 3 del libro con el mismo título.

Bloque 4: Temas 4 y 5 del libro de texto sobre termodinámica y aspectos energéticos de las

reacciones químicas.

Bloque 5: Incluye el tema 6 del libro con el mismo título.

Bloque 6: Temas 7 y 8 del libro de texto sobre cinemática.

Bloque 7: Temas 9 y 11 del libro de texto sobre dinámica.

Energía potencial.

Conservación de la energía.

Trabajo mecánico: Fuerzas conservativas y no conservativas.

Conservación de la energía: Conservación de la energía mecánica.

El oscilador armónico.

Choque elástico.

Principio general de conservación de la energía.

Energía cinética: Teorema de la energía cinética

Conservación de la energía: El oscilador armónico.

Trabajo, energía y potencial eléctricos: Diferencia de potencial eléctrico.

Page 209: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

208

Bloque 8: Temas 10 y 12 del libro sobre energía y trabajo.

6. INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que nos permite

conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta

perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos

que será:

Formativa ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dicha

evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo,

para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la

adquisición de las competencias clave; todo ello, teniendo en cuenta las características propias

del alumnado y el contexto del centro docente.

Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias

curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que

conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que

conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las materias

curriculares.

Continua por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en

cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las

dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia,

adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.

Diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los progresos del

alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables establecidos.

La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se

realizará conforme a criterios de plena objetividad. Para ello se seguirán los criterios y los

mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación establecida en el

Proyecto Educativo del Centro.

7.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso

escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo

de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los

alumnos y a las alumnas de su grupo,

otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o

alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Page 210: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

209

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente para

la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su

adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas

pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo

precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los conocimientos y

las destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado

debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán actividades suficientes que permitan

conocer realmente la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias

clave y al dominio de los contenidos de la materia, a fin de abordar el proceso educativo realizando los

ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada

alumno o alumna, de acuerdo con lo establecido en el marco del plan de atención a la diversidad.

Evaluación continúa

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del

alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente

fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas

actividades y tareas que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier

momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la

adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas realizaciones del

alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos o instrumentos de

evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar.

Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para

determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave

y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de

cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en

cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a

la adquisición de las competencias clave.

Page 211: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

210

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de

inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el

sistema educativo. El Departamento de Orientación del centro elaborará un informe en el que se

especificarán los elementos que deben adaptarse para facilitar el acceso a la evaluación de dicho

alumnado. Con carácter general, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones

de realización de las evaluaciones incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo. En la evaluación del alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo participará el departamento de orientación y se tendrá en cuenta la tutoría

compartida a la que se refiere la normativa vigente.

7.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia, que serán el

elemento básico a partir del cual se relacionan el resto de los elementos del currículo. Esta

relación podremos verla en las correspondientes unidades de programación. Son el referente

fundamental para la evaluación de las distintas materias y para la comprobación conjunta del

grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos.

Lo establecido en esta programación didáctica.

Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de

evaluación.

7.3. ¿CÓMO EVALUAR?

Las técnicas e instrumentos que emplearemos para la recogida de datos y que responden al “¿Cómo

evaluar?” serán:

Técnicas:

Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo

cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas con la materia y los

conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la materia.

Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas, trabajo en casa, en clase…

Instrumentos; se utilizan para la recogida de información y datos. Se destaca:

Cuaderno del profesorado, que recogerá el registro de evaluación individual por unidades

didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos

evaluados, asociados a los criterios y a los estándares de aprendizaje.

Rúbricas, serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles

de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes

a otras materias se podrán utilizar:

o Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral.

Page 212: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

211

o Rúbrica para la evaluación de pruebas escritas.

o Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos.

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes

estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro

referidos a:

a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.

b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos

a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de

centro.

EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los

contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas,

actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los

aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

En función de las decisiones tomadas por el departamento, se dispondrá de una serie de criterios de

calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que

permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la

calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los

objetivos de la materia. Dichos criterios son los que se exponen a continuación:

A lo largo del curso académico se realizarán diferentes pruebas y actividades que servirán al profesor/a

para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno que constituye la evaluación

formativa. Los resultados de esas pruebas quedarán reflejados en la ficha de seguimiento individual de

cada alumno, donde además quedarán reflejadas otras incidencias como faltas de asistencia,

características especiales del alumnado, interés por la materia y otros datos que el profesorado crea

convenientes para el seguimiento de ese proceso de aprendizaje.

Para aplicar los criterios expuestos en el punto anterior, se hace necesario el diseño de una serie de

herramientas:

Pruebas escritas.

Consistirán en preguntas concretas sobre los conceptos estudiados, cuestiones de razonamiento y

aplicación de los conceptos y problemas que permitan aplicar los conocimientos adquiridos. Se harán de

forma periódica controles de seguimiento, para observar que el alumno lleva la materia al día.

Criterios de corrección de exámenes

Una vez calificado el ejercicio en el ámbito de sus contenidos, deberán valorarse los elementos de la

Page 213: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

212

expresión escrita: construcción sintáctica, corrección ortográfica, buen uso de los signos de puntuación,

el estilo, una aceptable caligrafía y una buena presentación.

Las cuestiones deberán contestarse razonadamente y los problemas deberán ser comentados

en sus diferentes pasos, aproximaciones y/o modelos utilizados.

La calificación tendrá en cuenta no sólo la resolución correcta, sino el planteamiento y los

comentarios necesarios para poder seguir las leyes utilizadas y su aplicación.

Mediante las pruebas de Física y Química se pretende permitir al alumno mostrar las

siguientes capacidades:

Conocimiento y utilización correctos del lenguaje específico de la Física y la Química

Amplitud de los contenidos conceptuales y la interrelación coherente de estos conceptos que

evidencie su nivel de comprensión y de razonamiento.

Aplicación de dichos conceptos a los hechos reales, tanto en el ámbito de lo cotidiano,

como en el científico-tecnológico.

Estructuración y organización c o h e ren t es d e lo s pl a n tea mi en to s , a s í c o m o claridad y

concisión en la exposición.

Resolución correcta de los problemas que contemple:

a) Planteamiento adecuado.

b) Explicación del proceso seguido y su interpretación teórica.

c) Obtención de resultados numéricos correctos, expresados en las unidades apropiadas.

Normas para la presentación de problemas

1. Desde el enunciado a la solución debe existir un proceso lógico sin discontinuidades, no

pudiendo suponerse nada que no esté en el enunciado o en el desarrollo. El problema debe ser

comentado en sus diferentes pasos, aproximaciones y/o modelos utilizados.

2. Para los razonamientos se deben usar los conceptos y leyes o principios básicos

estudiados, nunca fórmulas prefabricadas que no estén en el enunciado o deducidas en el

desarrollo.

3. Cuando se obtiene un resultado que contradiga cuestiones básicas (por ejemplo, obtener

un tiempo negativo, etc.), se debe revisar el problema o encontrar una justificación a ese

resultado anómalo.

4. En aquellos problemas en los que la solución de un apartado pueda ser necesaria para la

resolución de otro, se calificará éste con independencia de aquel resultado

5. Los valores que se dan como dato en el enunciado, deben aparecer en el desarrollo

sustituyendo a las variables correspondientes. No se puede escribir una fórmula e igualarla al

resultado final directamente.

6. El problema debe ser una unidad física en su presentación. No puede estar resuelto en partes

intercaladas con otros problemas. Es recomendable trazar una línea al final de un problema

para separarlo del siguiente.

7. Las soluciones deben recuadrarse o subrayarse, dándose en el orden en que se han

preguntado.

8. No es necesario copiar el enunciado pero sí identificar claramente el problema mediante

su número. Cuando un problema tiene varias partes identificadas con letras a), b), etc., el

desarrollo debe tener las mismas identificaciones, expresadas al margen de forma clara.

9. La solución, si es numérica y se refiere a una magnitud con dimensiones, debe ser expresada

Page 214: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

213

con sus unidades. Si no se ponen las unidades se penaliza el correspondiente ejercicio con 0,25

puntos menos

10. La s o l u c i ó n , cuando es u n a c o n t e s t a c i ó n a una p r e g u n t a q u e

i m p l i c a u n razonamiento no numérico, debe contestarse partiendo coherentemente de la

formulación del enunciado. Por ejemplo, si la pregunta dice: "¿Es posible que...?", la

contestación debe empezar diciendo: "Sí o no es posible...”.

11. Un resultado numérico ha de tener el mismo número de cifras significativas que el dato que

menos cifras significativas tenga, para lo que se calcula una cifra más y la penúltima obtenida

se mantiene o se eleva en una unidad, según la última sea menor o igual que 5 o mayor.

Seguimiento del trabajo. Para evaluar no sólo el resultado final del aprendizaje, sino también su

desarrollo, se hace necesario analizar los resultados del trabajo y estudio en casa, la asistencia y

participación en clase, interés por la asignatura. De este modo, el alumno y el profesor tendrán

la oportunidad de comprobar si se están asimilando los conceptos más básicos.

Para calificar al alumnado se tendrá en cuenta las herramientas comentadas.

Las pruebas escritas supondrán el 80% de la nota de la evaluación. Se realizarán dos exámenes

por trimestre como mínimo El 20% restante procede de la evaluación de los trabajos y el seguimiento

del alumno.

Aunque haya que hacer una evaluación trimestral, la asignatura se valorará en dos bloques:

Química y Física.

El bloque de Química se terminará a principios de febrero y todo el alumnado hará un examen

global de todos los contenidos impartidos. El alumnado que apruebe dicho bloque, se considerará (en

caso de suspenso) recuperada la primera evaluación. Se hará una recuperación de dicho bloque. Para

aprobar dicho bloque es condición imprescindible aprobar el examen de Formulación Inorgánica y

Orgánica. En ambos exámenes de formulación, se permitirá como máximo un 25% de fallos.

Con el bloque de Física se procederá de igual forma, exámenes de cada tema y un global final al

que se presentará todo el alumnado. También se hará una recuperación de dicho bloque.

Como se ha comentado anteriormente, las recuperaciones correspondientes se harán por bloques y no

por evaluaciones. La calificación final de la asignatura será la media aritmética de las calificaciones de

los 2 bloques, siempre que en ninguno de ellos se tenga una nota inferior a 4, en cuyo caso la materia

estará suspensa. Se considerará aprobada la asignatura si la media es 5 o superior. En septiembre la

prueba extraordinaria se hará sobre el bloque suspenso o de toda la materia.

El copiar en una prueba escrita o cualquier intento de fraude en la misma supondrá un cero en la

prueba que se está realizando. Se podrán restar puntos si el alumno habla durante el examen

Si algún alumno no asiste a la realización de una prueba o no presenta algún trabajo obligatorio, será

necesario justificarlo por medio de un documento oficial (justificante médico…).En este caso se le

repetirá la prueba o podrá entregar el trabajo fuera del plazo establecido.

Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y estos a las competencias

clave, en el “Cuaderno del profesorado” se contará con registros que facilitarán la obtención de

información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se

dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias clave.

8. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS

En 1º de bachillerato no hay alumnado con la asignatura pendiente de cursos anteriores

Page 215: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

214

9. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Se utilizará fundamentalmente la plataforma moodle para poner teoría, cuestiones, problemas,

actividades interactivas… de refuerzo

10. ELEMENTOS TRASVERSALES DEL CURRICULO

La normativa referida a esta etapa educativa, establece que todas las materias que conforman el

currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,

desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado

desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o

maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de

la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de

nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,

situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención

de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así

como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración

a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier

forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos

fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que

forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la

empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de

su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del

alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de

tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

Page 216: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

215

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de

vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo

conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o

emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a

todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza

en el mundo, la emigración y la desigualdad entre personas, pueblos y naciones, así como los

principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que

sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la

superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de

fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como

elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que

la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica

también podemos decir que:

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el

cuidado del medio ambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la

composición de medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la

alimentación, el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medio ambiente y sus

transformaciones.

Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el impacto en los accidentes de tráfico

cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de energías y nuevos materiales. A la

educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial y sus repercusiones.

Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias en la sociedad,

estaremos promoviendo la educación cívica y la educación para la igualdad, la justicia, la libertad y la

paz. En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar la

discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

Relacionado con la Igualdad entre hombres y mujeres, hay que destacar, a lo largo del curso, científicas

que a lo largo de la historia han sido silenciadas por su condición de mujer y estudiar su contribución a la

historia de las ciencias. También entablar un vivo debate sobre la situación de la mujer en la ciencia y su

acceso a puestos científicos de relevancia.

11. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de

la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear

actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los

conocimientos aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la

presentación de informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos

Page 217: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

216

eficaces en el aprendizaje de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información

sobre determinados problemas, valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más

relevante para su tratamiento, formulará hipótesis y diseñará estrategias que permitan

contrastarlas, planificará y realizará actividades experimentales, elaborará conclusiones que

validen o no las hipótesis formuladas. Las lecturas divulgativas y la búsqueda de información

sobre la historia y el perfil científico de personajes relevantes también animarán al alumnado a

participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y

científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para

expresar las ideas propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores

cometidos. Los problemas, además de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los

conceptos físicos y sus relaciones, tienen un valor pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar

la iniciativa, a realizar un análisis, a plantear una estrategia: descomponer el problema en

partes, establecer la relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar,

utilizar los conceptos y métodos matemáticos pertinentes, elaborar e interpretar gráficas y

esquemas, y presentar en forma matemática los resultados obtenidos usando las unidades

adecuadas. En definitiva, los problemas contribuyen a explicar situaciones que se dan en la vida

diaria y en la naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre

elección, tienen como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y las

alumnas, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas

tecnológicas y comunicativas.

Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos

tradicionales. Estas ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la

utilización de gráficos interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y

variedad de información e implican la necesidad de clasificar la información según criterios de

relevancia, lo que posibilitan desarrollar el espíritu crítico. El uso del ordenador permite

disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando más tiempo para el trabajo creativo

y para el análisis e interpretación de los resultados además de ser un recurso altamente

motivador. Existen aplicaciones virtuales interactivas que permite realizar simulaciones y

contraste de predicciones que difícilmente serían viables en el laboratorio escolar. Dichas

experiencias ayudan a asimilar conceptos científicos con gran claridad.

Utilizamos la plataforma Moodle donde todos los alumnos están matriculados para difundir

temas de interés, hacer ejercicios de refuerzo y como medio para resolver dudas con

ayuda del profesor o de otros compañeros.

Como ciencia experimental que es esta asignatura, consideramos imprescindible llevarlos al

laboratorio, pero es imposible por la elevada ratio y la desaparición, hace años, de horas de

desdoble para el profesorado.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias o

universidades en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía, motivan al

alumnado para el estudio y comprensión de esta materia.

Page 218: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

217

En unidades como “La química del Carbono” se planteará algún proyecto común con la

asignatura de Biología. Igualmente con el bloque de “Energía” se planteará un proyecto con el

departamento de Tecnología. Especialmente en “Física” se trabajará con frecuencia con el

departamento de matemáticas

La metodología seguida en cada unidad comenzará con:

Texto introductorio motivador que se leerá en clase, sobre el que se reflexionará y puede servir

para desencadenar un debate en el aula

Se recordará todos los contenidos ya estudiados, relacionados con la unidad, cuyo repaso se

recomienda.

Desarrollo de la unidad

Al final se concluirá con un apartado de física, química, tecnología, sociedad y medio ambiente.

Este apartado pretende acercar al alumnado las relaciones entre la física y la química con

aspectos sociales, tecnológicos y medioambientales.

El desarrollo de cada unidad consistirá en explicar el contenido teórico acompañado de numerosas

actividades de aplicación, tanto resueltas como propuestas, actividades interactivas, trabajos.

En cuanto a las actividades que se deben realizar para el proceso de enseñanza aprendizaje:

Actividades del libro y otras propuestas (de refuerzo o de ampliación) por la profesora.

Visión de proyecciones relativas al tema.

Búsqueda de información en internet, actividades interactivas y simulaciones

Salidas didácticas

Trabajos de investigación sobre temas científicos

En un enfoque de enseñanza basado en tareas, se suele recomendar que el producto final de las tareas

sea mostrado o expuesto públicamente; la realización de jornadas como la EXPOCIENCIA puede ser una

forma de expresar públicamente sus conocimientos científicos.

Desde esta materia hemos de favorecer que el alumnado se interese por la lectura y busque en los libros

la forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en cada una de las unidades

didácticas. Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el

conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será

clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral.

Cada unidad didáctica utiliza tipologías de textos diferentes (científicos, expositivos, descriptivos y textos

discontinuos a partir de la interpretación de tablas, datos, gráficas o estadísticas). Para la mejora de la

fluidez de los textos continuos y la comprensión lectora, se crearán tiempos de lectura individual y

colectiva, desarrollando estrategias a partir de preguntas que pongan en juego diferentes procesos

cognitivos: localizar y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y

razonar y reflexionar.

El uso de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su

realización destrezas y habilidades que el alumnado tendrá que aplicar: exposiciones, debates, técnicas

Page 219: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

218

de trabajo cooperativo, realización de informes u otro tipo de textos escritos con una clara función

comunicativa.

La interdisciplinariedad ayuda a los alumnos y las alumnas a integrar conceptos, teorías, métodos y

herramientas de dos o más materias. Con ello consiguen profundizar en la comprensión de temas

complejos, se preparan mejor para resolver problemas, crear productos o formular preguntas, pues no

se limitan a la visión parcial de una sola materia.

Para poder enfrentarse con éxito a la sociedad del conocimiento y a los vertiginosos avances científicos y

tecnológicos del siglo XXI, nuestros estudiantes han de comprender cómo se construye el conocimiento,

cómo las disciplinas se complementan unas con otras, y han de adquirir destrezas transversales que

integren y refuercen los aprendizajes profundos de lo que acontece y puede acontecer para afrontar los

desafíos del porvenir: cambio climático, los conflictos éticos derivados del avance científico, la

interculturalidad, la relación de la política con la vida cotidiana...

Los alumnos y las alumnas deben aprender a resolver poco a poco problemas cada vez más complejos,

que requerirán la visión y la complementación interdisciplinar. En la programación didáctica y su

concreción en unidades didácticas, estos aprendizajes complejos se evidencian en actividades y tareas

competenciales.

En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar la

discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en

las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las

situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un

ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo

para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias,

destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las

competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica

contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo

como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes

actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o

alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado,

propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la

diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de

detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo

positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso

educativo de sus hijas e hijos.

Page 220: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

219

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad

organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el

alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la

etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos

ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo

desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para

aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto

de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor

seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,

gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y

materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, el Decreto

110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, determinar que al comienzo del curso o cuando el alumnado se

incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes legales, de los

programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos

que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información

necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar

cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de

alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades

individuales de acuerdo a sus potencialidades y debilidades, con especial atención al alumnado que

requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades

educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy

adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las

competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les

permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de

competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar

correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un

seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto “Física y Química” de 1º de Bachillerato de la editorial Anaya

La web del profesorado en anayaeducacion.es donde encontraremos:

Actividades interactivas variadas.

Lecturas sobre técnicas, métodos y prácticas concretas de laboratorio.

Vídeos explicativos.

Presentaciones animadas.

Laboratorios virtuales.

Page 221: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

220

Herramientas interactivas de visualización de conceptos.

Plataforma moodle, donde, además de subir múltiples y variados recursos, la utilizaré para

recibir trabajos y evaluarlos.

Material de laboratorio para realizar algunas experiencias.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para 1º de bachillerato, nuestro departamento sólo ha planteado una actividad extraescolar,

conjuntamente con el departamento de Historia. Por la mañana hacemos una visita autoguiada a la

Alhambra y por la tarde iremos al parque de las ciencias de Granada.

ACTIVIDAD OBJETIVOS ORGANIZADOR/A O

RESPONSABLE CALENDARIO LUGAR

Visita al Parque de las

Ciencias y a la

Alhambra de Granada

Apreciar la dimensión

cultural de la Física y la

Química para la

formación integral de

las personas, así como

saber valorar sus

repercusiones en la

sociedad y el medio

ambiente.

Departamento de Física

y Química junto al

departamento de

Geografía e Historia

19 de Abril Granada

Como actividades complementarias participarán en el desarrollo de la EXPOCIENCIA y a cuantas charlas

de carácter científico se organicen

15. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se llevará a cabo a través de los siguientes registros:

a. Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación.

b. Registro para la autoevaluación del profesorado: motivación del alumnado.

c. Registro para la autoevaluación del profesorado: desarrollo de la enseñanza.

d. Registro para la autoevaluación del profesorado: seguimiento y evaluación. del proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación.

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE

MEJORA

1. Programa la materia teniendo en cuenta los

estándares de aprendizaje previstos en las

leyes educativas.

2. Programa la materia teniendo en cuenta el

tiempo disponible para su desarrollo.

Page 222: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

221

3. Selecciona y secuencia de forma progresiva

los contenidos de la programación de aula

teniendo en cuenta las particularidades de

cada uno de los grupos de estudiantes.

4. Programa actividades y estrategias en

función de los estándares de aprendizaje.

5. Planifica las clases de modo flexible,

preparando actividades y recursos

ajustados a la programación de aula y a las

necesidades y a los intereses del alumnado.

6. Establece los criterios, procedimientos y los

instrumentos de evaluación y

autoevaluación que permiten hacer el

seguimiento del progreso de aprendizaje de

sus alumnos y alumnas.

7. Se coordina con el profesorado de otros

departamentos que puedan tener

contenidos afines a su materia.

REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS

MO

TIV

AC

IÓN

DEL

ALU

MN

AD

O

1. Proporciona un plan de trabajo al principio

de cada unidad.

2. Plantea situaciones que introduzcan la

unidad (lecturas, debates, diálogos…).

3. Relaciona los aprendizajes con aplicaciones

reales o con su funcionalidad.

4. Informa sobre los progresos conseguidos y

las dificultades encontradas.

5. Relaciona los contenidos y las actividades

con los intereses del alumnado.

6. Estimula la participación activa de los

estudiantes en clase.

7. Promueve la reflexión de los temas

tratados.

REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTA

DES

AR

RO

LLO

DE

LA E

NSE

ÑA

NZA

1. Resume las ideas fundamentales discutidas

antes de pasar a una nueva unidad o tema

con mapas conceptuales, esquemas…

2. Cuando introduce conceptos nuevos, los

relaciona, si es posible, con los ya

conocidos; intercala preguntas

aclaratorias; pone ejemplos...

3. Tiene predisposición para aclarar dudas y

ofrecer asesorías dentro y fuera de las

clases.

Page 223: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

222

4. Optimiza el tiempo disponible para el

desarrollo de cada unidad didáctica.

5. Utiliza ayuda audiovisual o de otro tipo para

apoyar los contenidos en el aula.

6. Promueve el trabajo cooperativo y mantiene

una comunicación fluida con los

estudiantes.

7. Desarrolla los contenidos de una forma

ordenada y comprensible para los alumnos

y las alumnas.

8. Plantea actividades que permitan la

adquisición de los estándares de

aprendizaje y las destrezas propias de la

etapa educativa.

9. Plantea actividades grupales e individuales.

REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS

SEG

UIM

IEN

TO Y

EV

ALU

AC

IÓN

DEL

PR

OC

ESO

DE

ENSE

ÑA

NZA

AP

REN

DIZ

AJE

1. Realiza la evaluación inicial al principio

de curso para ajustar la

programación al nivel de los

estudiantes.

2. Detecta los conocimientos previos de

cada unidad didáctica.

3. Revisa, con frecuencia, los trabajos

propuestos en el aula y fuera de ella.

4. Proporciona la información necesaria

sobre la resolución de las tareas y

cómo puede mejorarlas.

5. Corrige y explica de forma habitual los

trabajos y las actividades de los

alumnos y las alumnas, y da pautas

para la mejora de sus aprendizajes.

6. Utiliza suficientes criterios de

evaluación que atiendan de manera

equilibrada la evaluación de los

diferentes contenidos.

7. Favorece los procesos de

autoevaluación y coevaluación.

8. Propone nuevas actividades que

faciliten la adquisición de objetivos

cuando estos no han sido alcanzados

suficientemente.

9. Propone nuevas actividades de mayor

nivel cuando los objetivos han sido

Page 224: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

223

alcanzados con suficiencia.

10. Utiliza diferentes técnicas de

evaluación en función de los

contenidos, el nivel de los

estudiantes, etc.

11. Emplea diferentes medios para

informar de los resultados a los

estudiantes y a los padres.

Page 225: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

224

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

ÍNDICE

1. Objetivos

2. Contenidos

3. Distribución temporal

4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave

5. Criterios de evaluación

6. Estándares de aprendizaje

7. Indicadores de logro y criterios de calificación

8. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

9. Plan específico personalizado

10. Elementos transversales del currículo

11. Metodología didáctica

12. Medidas de atención a la diversidad

13. Materiales y recursos didácticos

14. Actividades complementarias y extraescolares

15. Autoevaluación de la práctica docente

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la

vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la

educación superior.

1.-OBJETIVOS

La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico, afianzando hábitos de

lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

2. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos,

valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.

Page 226: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

225

3. Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los

conocimientos químicos relevantes.

4. Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica: plantear problemas,

formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, elaborar conclusiones y

comunicarlas a la sociedad. Explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

5. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una ciencia

exacta como las Matemáticas.

6. Entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad, conociendo y

valorando de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, entendiendo la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para

lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

7. Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como son la Biología, la Física

y la Geología. 8. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una

opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados

con la Química, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico,

mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

9. Comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias con las creencias y con otros tipos de

conocimiento, reconociendo los principales retos a los que se enfrenta la investigación en la

actualidad.

2.-CONTENIDOS

Bloque 1. La actividad científica.

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica.

Investigación científica: documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de

resultados.

Importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo.

Estructura de la materia.

Hipótesis de Planck.

Page 227: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

226

Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Orbitales

atómicos.

Números cuánticos y su interpretación.

Partículas subatómicas: origen del Universo.

Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico.

Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización,

afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.

Enlace químico.

Enlace iónico.

Propiedades de las sustancias con enlace iónico.

Enlace covalente.

Geometría y polaridad de las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación

Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV) Propiedades de las

sustancias con enlace covalente.

Enlace metálico.

Modelo del gas electrónico y teoría de bandas.

Propiedades de los metales.

Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

Bloque 3. Reacciones químicas

Concepto de velocidad de reacción.

Teoría de colisiones

Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas. Utilización de catalizadores en

procesos industriales.

Equilibrio químico.

Ley de acción de masas.

La constante de equilibrio: formas de expresarla.

Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier.

Equilibrios con gases.

Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación.

Page 228: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

227

Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la

vida cotidiana.

Equilibrio ácido-base.

Concepto de ácido-base.

Teoría de Brönsted-Lowry.

Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.

Equilibrio iónico del agua.

Concepto de pH.

Importancia del pH a nivel biológico.

Volumetrías de neutralización ácido-base.

Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales.

Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH.

Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo.

Problemas medioambientales.

Equilibrio redox Concepto de oxidación-reducción.

Oxidantes y reductores.

Número de oxidación.

Ajuste redox por el método del ion-electrón.

Estequiometría de las reacciones redox.

Potencial de reducción estándar.

Volumetrías redox.

Leyes de Faraday de la electrolisis.

Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas

de combustible, prevención de la corrosión de metales.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales

Estudio de funciones orgánicas.

Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados tioles

perácidos.

Compuestos orgánicos polifuncionales.

Tipos de isomería.

Tipos de reacciones orgánicas.

Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: materiales polímeros y

Page 229: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

228

medicamentos

Macromoléculas y materiales polímeros.

Polímeros de origen natural y sintético: propiedades.

Reacciones de polimerización.

Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental. Importancia

de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Los diferentes bloques se subdividen, según el libro de texto elegido, en las siguientes unidades didácticas

a las que se les dedican las sesiones que se indican a continuación:

Unidad Didáctica Nº de sesiones

1.- La Química y sus cálculos 6-8

2.- Estructura de la materia 12-14

3.- Sistema Periódico 9-11

4.- Enlace químico 12-14

5.- Cinética química 10-12

6.- Equilibrio químico 12-14

7.- Ácidos y bases 10-12

8.- Oxidación-reducción 11-13

9.- Química de los compuestos del carbono 10-12

10.- Reactividad de los compuestos del carbono 11-12

11.- Polímeros y macromoléculas 11-13

4.-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Esta disciplina comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y alumnas

competencias clave que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma activa. La aportación de la

Química a la competencia lingüística (CCL) se realiza con la adquisición de una terminología específica que

posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

La competencia matemática (CMCT) está en clara relación con los contenidos de esta materia,

especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el

lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Page 230: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

229

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el

sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital (CD) se

contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información,

obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender (CAA), la Química aporta unas pautas para la resolución

de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de

formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) está relacionada con el

papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones

en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE) está relacionado con la

capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la

habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que

han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y

pueden estudiarse en el marco de la Química, para contribuir al desarrollo de la competencia en

conciencia y expresión cultural (CEC).

5, 6 Y 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (5 %)

• Utilización de estrategias básicas de la actividad científica.

• Investigación científica: documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de resultados.

• Importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa. % CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTO

1

1. Realizar interpretaciones,

predicciones y representaciones

de fenómenos químicos a partir

de los datos de una investigación

científica y obtener conclusiones.

1.1.1Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica: trabajando tanto

individualmente como en grupo, planteando

preguntas, identificando problemas, recogiendo

datos mediante la observación o experimentación,

analizando y comunicando los resultados y

desarrollando explicaciones mediante la realización

de un informe final.

CMCT

AA

SIEE Observación directa

Page 231: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

230

1

2. Aplicar la prevención de riesgos

en el laboratorio de química y

conocer la importancia de los

fenómenos químicos y sus

aplicaciones a los Individuos y a la

sociedad.

1.2.1Utiliza el material e instrumentos de

laboratorio empleando las normas de seguridad

adecuadas para la realización de diversas

experiencias químicas.

CMCT

AA

SIEE Observación directa

1

3. Emplear adecuadamente las

TIC para la búsqueda de

información, manejo de

aplicaciones de simulación de

pruebas de laboratorio,

obtención de datos y

elaboración de informes.

1.3.1Elabora información y relaciona los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las posibles

aplicaciones y consecuencias en la sociedad

actual.

CMCT

CSC

SIEE Observación directa

2

4. Diseñar, elaborar, comunicar y

defender informes de carácter

científico realizando una

investigación basada en la

práctica experimental.

1.4.1.Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet identificando

las principales características ligadas a la

fiabilidad y objetividad

Del flujo de información científica.

CMCT

CD

SIEE

Observación directa

1.4.2. Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente información

de divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral

y escrito con propiedad.

CMCT

CL

CD

Observación directa

1.4.3. Localiza y utiliza aplicaciones y programas de

simulación de prácticas de laboratorio.

CMCT

CD

SIIE

Observación

directa 1.4.4.Realiza y defiende un trabajo de investigación

utilizando las TIC.

CMCT

CD

SIIE

Observación directa

Page 232: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

231

BLOQUE 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO (30 %)

• Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

• Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

• Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación.

• Partículas subatómicas: origen del Universo.

• Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico.

• Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad,

radio atómico.

• Enlace químico.

• Enlace iónico.

• Propiedades de las sustancias con enlace iónico.

• Enlace covalente. Geometría y polaridad de las moléculas.

• Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación

• Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV)

• Propiedades de las sustancias con enlace covalente.

• Enlace metálico.

• Modelo del gas electrónico y teoría de bandas.

• Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

• Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

• Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTOS

2

1. Analizar cronológicamente los

modelos atómicos hasta llegar al

modelo actual discutiendo sus

limitaciones y la necesitad de uno

nuevo.

2.1.1. Explica las limitaciones de los distintos

modelos atómicos relacionándolo con los distintos

hechos

Experimentales que llevan asociados.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 2.1.2Calcula el valor energético correspondiente a una

transición electrónica entre dos niveles dados

relacionándolo con la interpretación de los espectros

atómicos.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

2. Reconocer la importancia de la

teoría mecano cuántico para el

conocimiento del átomo.

2.2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos

según Bohr y la teoría mecano cuántica que define el

modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto

de órbita y orbital.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

3. Explicar los conceptos básicos de

la mecánica cuántica: dualidad onda-

corpúsculo e incertidumbre.

2.3.1. Determina longitudes de onda asociadas

a partículas en movimiento para justificar el

comportamiento ondulatorio de los

electrones.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2.3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio

de partículas atómicas a partir del principio de

incertidumbre de Heisemlberg.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Page 233: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

232

1

4. Describir las características

fundamentales de las partículas

subatómicas diferenciando los

distintos tipos.

2.4.1. Conoce las partículas subatómicas y los tipos de

quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y

en el origen primigenio del Universo, explicando las

características y clasificación de los mismos.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

5. Establecer la configuración

electrónica de un átomo

relacionándola con su posición en

La Tabla Periódica.

2.5.1. Determina la configuración electrónica de un

átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los

números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

I6.Identificar los números cuánticos

para un electrón según en el orbital en

el que se encuentre.

2.6.1... Justifica la reactividad de un elemento a partir de

la estructura electrónica o su posición en la Tabla

Periódica.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

7. Conocer la estructura básica del

Sistema Periódico actual, definir las

propiedades periódicas estudiadas y

describir su variación a lo largo de un

grupo o periodo.

2.7.1. Argumenta la variación del radio atómico,

potencial de ionización, afinidad electrónica y

electronegatividad en grupos y periodos, comparando

dichas propiedades para elementos diferentes.

CMCT

CL

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

8. Utilizar el modelo de enlace

correspondiente para explicar la

formación de moléculas, de

cristales y estructuras

macroscópicas y deducir sus

propiedades.

2.8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales

formados empleando la regla del octeto o basándose en

las interacciones de los electrones de la capa de

valencia para la formación de los enlaces.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

9. Construir ciclos energéticos del tipo

Born-Haber para calcular la energía

de red, analizando de forma

cualitativa la variación de energía

de red en diferentes compuestos.

2.9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la

energía reticular de cristales iónicos. CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 2.9.2. Compara la fortaleza del enlace en

distintos compuestos iónicos aplicando la

fórmula de Born-Landé para considerar los

factores de los que depende la energía reticular.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

10. Describir las características

básicas del enlace covalente

empleando diagramas de Lewis y

utilizar la TEV para su descripción

más compleja.

2.10.1. Determina la polaridad de una molécula utilizando

el modelo o teoría más adecuados para explicar su

geometría.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 2.10.2. Representa la geometría molecular de

distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la

TRPECV.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Laboratorio (modelos atómicos)

(15 %)

Observación (5 %)

2

11. Emplear la teoría de la hibridación

para explicar el enlace covalente y la

geometría de distintas

Moléculas.

2.11.1. Da sentido a los parámetros moleculares

en compuestos covalentes utilizando la teoría de

hibridación para compuestos inorgánicos y

orgánicos.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Page 234: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

233

2

12. Conocer las propiedades de los

metales empleando las diferentes

teorías estudiadas para la formación

del enlace metálico.

2.12.1. Explica la conductividad eléctrica y térmica

mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo

también a sustancias semiconductoras y

superconductoras.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

13. Explicar la posible conductividad

eléctrica de un metal empleando la

teoría de bandas.

2.13.1. Describe el comportamiento de un elemento

como aislante, conductor o semiconductor eléctrico

utilizando la teoría de bandas.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 2.13.2.Conoce y explica algunas aplicaciones de los

semiconductores y superconductores analizando su

repercusión en el avance tecnológico de la Sociedad.

CMCT

CSC

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

14. Reconocer los diferentes tipos de

fuerzas intermoleculares y explicar

cómo afectan a las propiedades de

determinados compuestos en casos

concretos.

2.14.1. Justifica la influencia de las fuerzas

intermoleculares para explicar cómo varían las

propiedades específicas de diversas sustancias en función

de dichas interacciones.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (70 %)

Laboratorio (15 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

15. Diferenciar las fuerzas

intermoleculares de las

intermoleculares en compuestos

Iónicos o covalentes.

2.15.1. Compara la energía de los enlaces

intramoleculares en relación con la energía

correspondiente a las fuerzas intermoleculares

justificando el comportamiento fisicoquímico de las

moléculas.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Page 235: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

234

BLOQUE 3: REACCIONES QUÍMICAS (40 %)

• Concepto de velocidad de reacción.

• Teoría de colisiones

• Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.

• Utilización de catalizadores en procesos industriales.

• Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla.

• Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier.

• Equilibrios con gases.

• Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación.

• Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana.

• Equilibrio ácido-base.

• Concepto de ácido-base.

• Teoría de Brönsted-Lowry.

• Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.

• Equilibrio iónico del agua.

• Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico.

• Volumetrías de neutralización ácido-base.

• Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales.

• Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH.

• Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo. Problemas medioambientales.

• Equilibrio redox.

• Concepto de oxidación-reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación.

• Ajuste redox por el método del ion-electrón. Estequiometría de las reacciones redox.

• Potencial de reducción estándar.

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTO

1

1. Definir velocidad de una reacción y

aplicar la teoría de las colisiones y del

estado de transición utilizando el

concepto de energía de activación.

3.1.1Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las

unidades de las magnitudes que intervienen.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

2. Justificar cómo la naturaleza y

concentración de los reactivos, la

temperatura y la presencia de

catalizadores modifican la velocidad

de reacción

3.2.1Predice la influencia de los factores que modifican la

velocidad de una reacción. CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (70 %)

Laboratorio (15 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 3.2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores

relacionándolo con procesos industriales y la catálisis

enzimática analizando su repercusión en el medio

ambiente y en la salud.

CMCT

CL

CSC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Preguntas orales (10 %)

Observación (10%)

Page 236: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

235

1

3. Conocer que la velocidad de una

reacción química depende de la

etapa limitante según su mecanismo

de reacción establecido.

3.3.1Deduce el proceso de control de la velocidad de una

reacción química identificando la etapa limitante

correspondiente a su mecanismo de reacción.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

4. Aplicar el concepto de equilibrio

químico para predecir la evolución de

un sistema.

3.4.1Interpreta el valor del cociente de reacción

comparándolo con la constante de equilibrio

previendo la evolución de una reacción para

alcanzar el equilibrio.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3.4.2Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio

donde se ponen de manifiesto los factores que influyen

en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en

equilibrios homogéneos como heterogéneos.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (70 %)

Laboratorio (15 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

5. Expresar matemáticamente la

constante de equilibrio de un

proceso, en el que intervienen

gases, en función de la

concentración y de las presiones

parciales.

3.5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y

Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de

presión, volumen o concentración.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (70 %)

Laboratorio (15 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %) 3.5.2Calcula las concentraciones o presiones parciales de

las sustancias presentes en un equilibrio químico

empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona

al variar la cantidad de producto o reactivo.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios

con gases, interpretando su

significado.

3.6.1Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo

de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y

Kp.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

7. Resolver problemas de equilibrios

homogéneos, en particular en

reacciones gaseosas, y de equilibrios

heterogéneos, con especial atención

a los de disolución-precipitación.

3.7.1Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad

aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios

heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de

separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (70 %)

Laboratorio (15 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

8. Aplicar el principio de Le Chatelier a

distintos tipos de reacciones teniendo

en cuenta el efecto de la temperatura,

la presión, el volumen y la

concentración de las

sustancias presentes prediciendo

la evolución del sistema

3.8.1Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la

evolución de un sistema en equilibrio al modificar la

temperatura, presión, volumen o concentración que lo

definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial

del amoníaco.

CMCT

SIEE

CSC

Prueba escrita (70 %)

Laboratorio (15 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

9. Valorar la importancia que tiene el

principio Le Chatelier en diversos

procesos industriales.

3.9.1Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que

influyen en las velocidades de reacción y en la evolución

de los equilibrios para optimizar la obtención de

compuestos de interés industrial, como por ejemplo el

amoníaco.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (15 %)

Observación (10%)

Page 237: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

236

2

10. Explicar cómo varía la solubilidad

de una sal por el efecto de un ion

común.

3.10.1Calcula la solubilidad de una sal interpretando

cómo se modifica al añadir un ion común.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

11. Aplicar la teoría de Brönsted

para reconocer las sustancias que

pueden actuar como ácidos o bases.

3.11.1Justifica el comportamiento ácido o básico de un

compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los

pares de ácido-base conjugados.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

12. Determinar el valor del pH de

distintos tipos de ácidos y bases.

3.12.1Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la

fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el

tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el

valor de pH de las mismas.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (70 %)

Laboratorio (15 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

13. Explicar las reacciones ácido-base

y la importancia de alguna de ellas así

como sus aplicaciones prácticas.

3.13.1Describe el procedimiento para realizar una

volumetría ácido-base de una disolución de

concentración desconocida, realizando los cálculos

Necesarios.

CMCT

AA

CL

Prueba escrita (50 %)

Laboratorio (30 %)

Test semanal (15 %)

Observación (10 %)

1

14. Justificar el pH resultante en la

hidrólisis de una sal.

3.14.1Predice el comportamiento ácido-base de una sal

disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis,

escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que

tienen lugar.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

15. Utilizar los cálculos

estequiométricos necesarios para

llevar a cabo una reacción de

neutralización o volumetría

ácido-base.

3.15.1Determina la concentración de un ácido o base

valorándola con otra de concentración conocida

estableciendo el punto de equivalencia de la

neutralización mediante el empleo de indicadores

ácido-base.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (50 %)

Laboratorio (30 %)

Test semanal (15 %)

Observación (10 %)

1

16. Conocer las distintas aplicaciones

de los ácidos y bases en la vida

cotidiana tales como productos de

limpieza, cosmética, etc.

3.16.1Reconoce la acción de algunos productos de uso

cotidiano como consecuencia de su comportamiento

químico ácido-base.

CMCT

SIEE

CSC

Prueba escrita (50 %)

Laboratorio (30 %)

Test semanal (15 %)

Observación (10 %)

2

17. Determinar el número de oxidación

de un elemento químico identificando

si se oxida o reduce en una reacción

química.

3.17.1Define oxidación y reducción relacionándolo con

la variación del número de oxidación de un átomo en

sustancias oxidantes y reductoras.

CMCT

AA

CL

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

2

18. Ajustar reacciones de

oxidación-reducción utilizando el

método del ion-electrón y hacer los

cálculos estequiométricos

correspondientes.

3.18.1Identifica reacciones de oxidación-

reducción empleando el método del ion-electrón

para ajustarlas.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

19. Comprender el significado de

potencial estándar de reducción de un

par redox, utilizándolo para predecir la

espontaneidad de un proceso entre

3.19.1Relaciona la espontaneidad de un proceso redox

con la variación de energía de Gibbs considerando el

valor de la fuerza electromotriz obtenida.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

Page 238: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

237

dos pares redox. 3.19.2Diseña una pila conociendo los potenciales

estándar de reducción, utilizándolos para calcular el

potencial generado formulando las semirreacciones

redox correspondientes.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (50 %)

Laboratorio (30 %)

Test semanal (15 %)

Observación (10 %) 3.19.3Analiza un proceso de oxidación-reducción con la

generación de corriente eléctrica representando una

célula galvánica.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (50 %)

Laboratorio (30 %)

Test semanal (15 %)

Observación (10 %)

2

20. Realizar cálculos estequiométricos

necesarios para aplicar a las

volumetrías redox.

3.20.1Describe el procedimiento para realizar

una volumetría redox realizando los cálculos

estequiométricos correspondientes.

CMCT

AA

CL

Prueba escrita (50 %)

Laboratorio (30 %)

Preguntas orales (10 %)

Observación (10 %)

2

21. Determinar la cantidad de sustancia

depositada en los electrodos de una

cuba electrolítica empleando las leyes

de Faraday.

3.21.1Aplica las leyes de Faraday a un proceso

electrolítico determinando la cantidad de materia

depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en

hacerlo.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

22. Conocer algunas de las aplicaciones

de la electrolisis como la prevención de

la corrosión, la fabricación de pilas de

distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de

combustible) y la obtención de

elementos puros.

3.21.1Representa los procesos que tienen lugar en una

pila de combustible, escribiendo la semirreacciones

redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso

de estas pilas frente a las convencionales.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

3.22.2 Justifica las ventajas de la anodización y la

galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

CMCT

SIEE

AA

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

BLOQUE 4: SÍNTESIS ORGÁNICA Y NUEVOS MATERIALES (25 %)

• Estudio de funciones orgánicas.

• Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

• Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, der iva do s halogenados, t ioles y perácidos. Compuestos orgánicos polifuncionales.

• Tipos de isomería.

• Tipos de reacciones orgánicas.

• Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos

• Macromoléculas y materiales polímeros.

• Polímeros de origen natural y sintético: propiedades.

• Reacciones de polimerización.

• Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental.

• Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar

% CRITERIO DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CB INSTRUMENTOS

Page 239: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

238

2

1. Reconocer los compuestos

orgánicos, según la función que los

caracteriza

4.1.1Relaciona la forma de hibridación del átomo de

carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos

representando gráficamente moléculas orgánicas

sencillas.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

4

2. Formular compuestos orgánicos

sencillos con varias funciones.

4.2.1Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos

orgánicos que poseen varios grupos funcionales,

nombrándolos y formulándolos.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

3

3. Representar isómeros a partir

de una fórmula molecular dada.

4.2.1Distingue los diferentes tipos de isomería

representando, formulando y nombrando los

posibles isómeros, dada una fórmula molecular.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

5

4. Identificar los principales tipos de

reacciones orgánicas: sustitución,

adición, eliminación, condensación y

redox.

4.4.1Identifica y explica los principales tipos de

reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación,

condensación y redox, prediciendo los productos, si es

necesario.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

4

5. Escribir y ajustar reacciones de

obtención o transformación de

compuestos orgánicos en función

del grupo funcional presente.

4.5.1Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias

para obtener un compuesto orgánico determinado a

partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la

regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de

distintos isómeros.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanal (15 %)

Observación (5 %)

1

6. Valorar la importancia de la

química orgánica vinculada a otras

áreas de conocimiento e interés

social.

4.6.1Relaciona los principales grupos funcionales y

estructuras con compuestos sencillos de interés

biológico.

CMCT

SIEE

CSC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

1

7. Determinar las características más

importantes de las macromoléculas.

4.7.1Reconoce macromoléculas de origen natural

y sintético.

CMCT

SIEE

CSC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

1

8. Representar la fórmula de un

polímero a partir de sus

monómeros y viceversa.

4.8.1A partir de un monómero diseña el polímero

correspondiente explicando el proceso que ha

tenido lugar.

CMCT

SIEE

CL

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

1

9. Describir los mecanismos más

sencillos de polimerización y las

propiedades de algunos de los

principales polímeros de interés

industrial.

4.9.1Utiliza las reacciones de polimerización para la

obtención de compuestos de interés industrial como

polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y

poliésteres, poliuretanos, baquelita.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

1

10. Conocer las propiedades y

obtención de algunos compuestos de

interés en biomedicina y en general

en las diferentes ramas de la

industria.

4.10.1Identifica sustancias y derivados orgánicos que se

utilizan como principios activos de medicamentos,

cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la

calidad de vida.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

Page 240: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

239

1

11 Distinguir las principales

aplicaciones de los materiales

polímeros, según su utilización en

distintos ámbitos.

4.11.1Describe las principales aplicaciones de los

materiales polímeros de alto interés tecnológico y

biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos,

pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las

ventajas y desventajas de Su uso según las propiedades

que lo caracterizan.

CMCT

CL

CEC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

1

12 Valorar la utilización de las

sustancias orgánicas en el desarrollo

de la sociedad actual y los

problemas medioambientales que se

pueden derivar.

4.12.1Reconoce las distintas utilidades que los

compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores

como la alimentación, agricultura, biomedicina,

ingeniería de materiales, energía frente a las posibles

desventajas que conlleva su desarrollo.

CMCT

CSC

CEC

Prueba escrita (60 %)

Trabajo individual (20 %)

Test semanal (10 %)

Observación (10%)

RELACIÓN ENTRE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO Y EL LIBRO DE TEXTO

DE 2º BACHILLERATO DE QUÍMICA (ANAYA)

● Bloque 1: La actividad científica, se dará en todos los temas del curso.

● Bloque 2: Origen y evolución de los componentes del universo, corresponde a los temas 2, 3 y 4 del libro de texto.

Bloque 3: Reacciones Químicas, corresponde a los temas 5, 6, 7 Y 8 del libro de texto

● Bloque 4: Síntesis orgánica y nuevos materiales, corresponde a los temas 9, 10 Y 11 del libro de texto.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar a nuestros alumnos utilizaremos los siguientes instrumentos:

o Estándares evaluados a través de pruebas escritas: Consistirán en preguntas concretas sobre los

conceptos estudiados, cuestiones de razonamiento y aplicación de los conceptos y problemas

que permitan aplicar los conocimientos adquiridos. Las pruebas escritas se calificarán de 0 a 10

puntos y se seguirán los siguientes criterios en el planteamiento de dichas pruebas:

Empleo adecuado de la terminología química. Conocimiento de la formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos y orgánicos. Conocimiento de los conceptos, principios y teorías de la Química. Capacidad de razonamiento y deducción que permitan al alumno justificar y predecir las

propiedades de las especies químicas a partir de los modelos teóricos. Aplicación de los modelos teóricos a la resolución de problemas numéricos, interpretando el

sentido químico de los resultados, cuando proceda. Explicación detallada de los procesos seguidos en la resolución de cuestiones y ejercicios. Capacidad de analizar datos expresados en tablas y representaciones gráficas

Se usará el S.I. en los resultados, trabajando con el SMD. Se debe utilizar factores de conversión. Los alumnos redondearán los resultados y deberán emplear la notación científica.

Debe figurar en la hoja de examen la puntuación máxima, bien pregunta a pregunta, o bien

Page 241: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

240

desglosando las cuestiones, los problemas y la teoría. En caso de no aparecer la puntuación asignada, todas las preguntas tendrán la misma puntuación y, en cada una, esta calificación se dividirá por igual entre cada uno de los apartados que tenga.

En la resolución de los problemas un error en las unidades, o no darlas, supondrá una penalización de 0,25 ptos en el apartado donde se haya omitido o confundido la unidad

En un problema o cuestión práctica la nota máxima sólo se otorgará cuando el resultado sea correcto o, al menos, coherente.

En los problemas con cuestiones encadenadas se calificarán positivamente los apartados bien desarrollados, aunque se parta de magnitudes calculadas erróneamente en apartados anteriores.

La presentación del examen ha de ser cuidada (limpieza y orden) y la letra legible. El examen se escribirá a tinta. Lo que figure a lápiz no será corregido.

Se deberá aprobar un examen de formulación Inorgánica y otro de F. Orgánica con un porcentaje máximo

del 25 % de fallos. Se aceptará la nomenclatura inorgánica IUPAC 2005 y nomenclatura orgánica IUPAC

1993.

En cualquier momento se podrá proponer cuestiones y problemas relacionados con la materia impartida anteriormente. En ningún caso una calificación positiva en cualquiera de las evaluaciones anteriores a la final, eximirá al alumno de mantener al día los conocimientos correspondientes hasta final de curso.

Si algún alumn@, tras previa advertencia, insiste en su actitud de copiar o de comunicarse con algún compañero durante la realización de cualquier prueba escrita, se le calificará dicha prueba con 0 puntos.

No se admite el uso de cualquier equipo electrónico, excepto la calculadora durante los exámenes.

o Test semanales: Para evaluar no sólo el resultado final del aprendizaje, sino también su desarrollo y

para comprobar si se están asimilando los conceptos más básicos, se realizará un test con una

frecuencia semanal o quincenal de no más de 10 o 15 minutos de duración.

o Estándares evaluados a través de la observación directa/Análisis de texto/Prácticas laboratorio: Se

valorará su participación activa en el aula así como la realización de tareas tanto en casa como

dentro del aula. Se tendrá en cuenta la información obtenida de un texto y su informe de laboratorio

cuando se utilicen estos estándares.

La nota de evaluación corresponderá a la media ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los

instrumentos de evaluación que se utilizan. Se considerará aprobada cuando su nota sea 5 o superior en

una escala de valores de 0 a 10 ambos incluidos.

Se efectuará, al menos un control escrito parcial, hacia la mitad de cada trimestre (40%), y uno

al final del mismo (60%). La materia se irá acumulando a lo largo de todo el curso.

Cuando el alumnado no pueda asistir a alguno de uno de los controles ordinarios sólo podrá

realizarlo en caso de presentar la justificación médica correspondiente.

Page 242: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

241

En Evaluación final ordinaria, dónde quedará plasmado el trabajo realizado por el

alumnado durante el curso, en caso de no haber obtenido calificación positiva, por no haber superado

los objetivos propuestos en alguno de los trimestres, el alumno contará con la posibilidad de hacerlo en

las pruebas establecidas a final de curso. Será el profesor el que oriente al alumno para tal fin y

proporcione las herramientas adecuadas. La evaluación ordinaria consistirá controles de recuperación.

Para superar la asignatura será necesario aprobar todos los trimestres.

El alumnado que supere las evaluaciones trimestrales habrá superado la asignatura en la

convocatoria ordinaria. Su calificación será, en un 90%, la media aritmética de las calificaciones

obtenidas en dichas evaluaciones trimestrales y, en un 10%, la valoración del trabajo individual, la

dedicación y constancia, el afán de superación y la actitud ante la asignatura.

Para aprobar la asignatura en junio, se deberá tener una nota media final de al menos

5 puntos sobre 10 la cual se obtendrá de hacer la media aritmética de las notas obtenidas en cada una

de las tres evaluaciones.

Para superar la materia es necesario que la calificación de cada prueba y evaluación sea

igual o superior a 4.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA CURSO ORDINARIO Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Consistirá en la repetición de las pruebas escritas realizadas en cada evaluación, teniendo en cuenta

los contenidos que se han impartido en ellas, manteniendo el porcentaje respectivo en relación

a los instrumentos y criterios de calificación. Se considerará aprobada cuando su nota sea 5 o

superior en una escala de 0 a 10.

Aquellos alumnos a los que resulte imposible aplicar por faltas de asistencia, los criterios generales de evaluación, y siempre de acuerdo con la Jefatura de Estudios, realizarán un examen global final, referido a los estándares calificados con pruebas escritas, sin que se les valore, el resto de instrumentos de evaluación. Para superar la prueba global de toda la materia, habrán de obtener un mínimo de 5 puntos en una escala de 0 a 10.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se someterán, en septiembre, a

una prueba global de toda la materia, para superar la cual habrán de obtener un mínimo de 5

puntos en una escala de 0 a 10, para ello el departamento facilitará al alumnado la relación de

contenidos y criterios de evaluación que deberán estudiar y que tienen su correspondencia con los

temas del libro de texto y los apuntes empleados durante el curso.

8.-PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 2º CURSO DE BACHILLERATO CON LA FÍSICA Y QUÍMICA

DE 1º CURSO SUSPENSA

Los alumnos y las alumnas que, estando en 2º de bachillerato, tengan sin superar la Física y

Page 243: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

242

Química de 1º de bachillerato, se tratará de que alcancen los objetivos de 1º de bachillerato con tres

pruebas escritas a lo largo del curso.

Se realizarán dos pruebas una de la parte de Química en noviembre y otra de la parte de

Física en febrero, obteniéndose una nota media de las dos evaluaciones que serán puntuadas de 0 a

10 cada una. Para hacer la nota media, el alumno deberá sacar como mínimo un 4 en dichas

pruebas. A principios de mayo, los alumnos que no hubieran aprobado, tendrán otra oportunidad

de recuperar la parte que tengan suspensa. Para superar la materia habrán de obtener un mínimo

de 5 puntos en una escala de 0 a 10. Si el alumno suspendiese éste examen, tendrá toda la materia

en el examen de septiembre

BLOQUE QUÍMICA: FECHA: MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2018

HORA: 10,30 HORAS LUGAR: SALA LEPANTO

BLOQUE FÍSICA: FECHA: MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO DEL 2019

HORA: 10,30 HORAS LUGAR: SALA LEPANTO

GLOBAL: FECHA: MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2019

HORA: 10,30 HORAS LUGAR: SALA LEPANTO

Para facilitar la preparación de los exámenes, la Jefa del Departamento tiene elaborados unos

cuadernillos de problemas, que se pondrán en la pág. web del instituto y también estará disponible en la

copistería. Las pruebas que los alumnos deberán realizar tanto en los exámenes parciales como en el

global, constarán de ejercicios y cuestiones, en su mayor parte, del tipo que se proponen en los

cuadernillos

A lo largo del curso el alumnado puede consultar con los profesores del departamento para resolver

dudas con sólo ponerse de acuerdo con ellos en algún horario de recreo.

9.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Se utilizará fundamentalmente la página web y la plataforma moodle para poner teoría, cuestiones,

problemas, actividades interactivas… de refuerzo.

10.- ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

La formación del alumno, y ahí están los objetivos que se pretenden alcanzar en esta etapa

educativa y con esta materia, transciende a la meramente disciplinar. Independientemente del

conocimiento científico, hay otros contenidos educativos imprescindibles en su formación como

Page 244: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

243

ciudadano: la educación para la paz, para la salud, la educación ambiental, la educación del consumidor,

etc., todos ellos de carácter transversal y que pueden ser desarrollados muy especialmente en la materia

de Química. Su tratamiento metodológico estará condicionado por su inclusión en las respectivas

unidades didácticas, tal y como se indica en algunos casos.

Educación para el consumidor

La Educación para el consumidor pretende desarrollar en el alumno habilidades que lo ayuden en

la adquisición de bienes y servicios con actitud crítica, al margen de las modas e influencias

publicitarias.

El conocimiento de los materiales y sus propiedades es determinante para lograr que los alumnos

sean consumidores conscientes. En este sentido revisten importancia la Unidad 3 (Enlace

químico), que será de ayuda a la hora de elegir los productos más adecuados para limpiar o para

mezclar con otros productos; la Unidad 4 (Termodinámica química), con la que serán capaces de

decidir cuál es el combustible más eficaz; la Unidad 5 (Cinética química), en la que podrán

conocer las condiciones en las que se conservan o se cocinan los alimentos, así como las

Unidades 7 y 8 (Reacciones de transferencias de protones y Reacciones de transferencia de

electrones, respectivamente), que les resolverán numerosas dudas acerca de los productos más

adecuados para favorecer o impedir que un material se oxide, para limpiarlo o para neutralizar

sus efectos.

Educación medioambiental

A través de este contenido se pretende que los alumnos tomen conciencia de los problemas de

degradación del medio ambiente provocado, fundamentalmente, por actuaciones irresponsables

y de sobreexplotación de los recursos naturales. Tanto en la Unidad 4 (Termodinámica química),

como en la 7 (Reacciones de transferencia de protones), la 8 (Reacciones de transferencia de

electrones) y la 10 (Química, industria y sociedad), se tratan específicamente cuestiones

relacionadas con problemas medioambientales: la lluvia ácida, el incremento del efecto

invernadero, el agujero de la capa de ozono o los problemas de contaminación por metales

pesados y otras emisiones industriales. Desde el punto de vista de esta materia, nos parece que la

educación medioambiental se debe enfocar de forma que los alumnos tomen conciencia de los

problemas y, en consecuencia, se esfuercen en proponer soluciones a los mismos que incluyan

los conocimientos adquiridos en ella. Creemos que esta es una de las ocasiones que los alumnos

tienen de poner a prueba la utilidad de su estudio y esto debe aprovecharse sin vacilaciones.

Educación para la salud

Page 245: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

244

Se trata de que los alumnos reconozcan que hay una serie de actuaciones que pueden ser

dañinas para su salud y la de quienes les rodean. Estas actuaciones tienen que ver con el

consumo de sustancias o su eliminación indiscriminada. En un plano más positivo, resultará útil

que los alumnos identifiquen las sustancias y principios que permiten contrarrestar ciertos

malestares. Así, la presencia de determinada cantidad de ácido clorhídrico en el estómago se

puede corregir tomando un antiácido, que no es otra cosa que un producto alcalino (bicarbonato

o hidróxido de aluminio); el veneno inoculado por la picadura de un insecto de carácter ácido se

puede combatir aplicando un producto que incluya amoníaco, una base débil. También es muy

importante que los alumnos sepan que el monóxido de carbono resulta de la combustión

incompleta de los combustibles y que su presencia y efectos letales se evitan favoreciendo la

aireación del lugar donde se produce esa combustión. Por desgracia, en los últimos tiempos, los

medios de comunicación nos han informado de varios sucesos que podrían haberse evitado

aplicando estos conocimientos.

Educación para la paz

Si entendemos como paz aquel estado de armonía que permite a los pueblos desarrollarse sin

carencias significativas, la química puede interpretarse como un elemento que contribuye a la

paz. Es sabido que en determinadas ocasiones se citan las armas químicas como las más

mortíferas que se pueden utilizar.

Si el debate surge en el aula, no se debe eludir; antes bien, hay que analizar la cuestión y dejar

claro que el efecto de las sustancias es, en la mayoría de las ocasiones, una cuestión de dosis. Una

misma sustancia puede ser un medicamento y, por tanto, tener un efecto muy positivo, o un

veneno, dependiendo de la cantidad que se administre; en consecuencia, las sustancias químicas

no son nocivas en sí mismas, sino que el daño estará determinado por la utilización que de ellas

hagan las personas que las administran. En esta línea, es muy importante insistir en el papel

desempeñado por la química al estabilizar situaciones convulsas provocadas por desastres

naturales o de otro tipo, por ejemplo, facilitando la potabilización del agua, permitiendo

voladuras controladas de edificios semiderruidos o evitando la proliferación de infecciones por la

presencia de materia putrefacta.

Educación para la convivencia

Este es un objetivo general de la educación, que pretende formar individuos capaces de vivir en

comunidad y respetarse mutuamente. La química contribuye muy especialmente a este objetivo,

como ilustran tanto la colaboración científica que está detrás de los trabajos que han hecho

posible nuestras disciplinas como la de los propios alumnos a la hora de realizar las actividades y

Page 246: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

245

trabajos del curso, tanto en lo que se desprende de los estudios realizados por un grupo de

científicos como en las actividades que deben realizar nuestros propios alumnos. Del estudio de

la gestación de las teorías científicas se desprende que la mayoría surgió del esfuerzo cooperativo

de toda una serie de investigadores y, cuando aparecieron controversias, se discutieron y

dirimieron en el marco que establece el propio método científico. El trabajo de nuestros alumnos

es también un adiestramiento en las tareas de convivencia. En el laboratorio se comparte el

material y es necesario observar normas de respeto hacia la labor de los demás. Se plantean,

además, situaciones en las que el reparto de las tareas entre todos facilita la obtención de datos

suficientes para extraer conclusiones de interés general (recuérdese el estudio de la tabla

periódica y los cálculos de la valoración ácido-base, por citar solo dos de los muchos ejemplos

que podrían plantearse).

11.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de

impulsar el trabajo autónomo del alumnado y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el

trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación (enfoque experimental y método

científico) y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real (en la medida de lo posible se

parte de sucesos que se producen en el entorno del alumnado para luego analizarlos y explicarlos a la luz

de las teorías científicas). No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve

para entender el mundo y la compleja y cambiante sociedad en la que vive, aunque en muchos

momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello (la ciencia es una actividad en permanente

construcción y revisión).

No se ha olvidado en ningún momento que el sujeto activo es un adolescente, por lo que se ha

adaptado el lenguaje y la didáctica a sus necesidades y a las condiciones en que se desarrolla el proceso

educativo en el aula. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la gran cantidad

de material gráfico que se ha empleado, de modo que el mensaje es de extremada claridad expositiva, sin

caer en la simplificación, y todo concepto científico es explicado y aclarado, sin considerar que nada es

sabido previamente, independientemente de que durante el curso anterior (1º de Bachillerato) hayan

estudiado algunos de estos contenidos en la materia de Física y Química (materia de la que requiere

conocimientos).

El libro de texto utilizado adopta un enfoque experimental, por lo que se parte, en la medida de lo

posible, de sucesos que ocurren en el entorno del alumnado, que luego son analizados y explicados a la

luz de las teorías científicas. De esta forma, el alumno comprueba que las cosas no suceden por azar o

por casualidad, por lo que en la medida en que conocemos sus causas se puede actuar sobre ellas y

Page 247: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

246

modificar sus consecuencias o, al menos, las condiciones en que se producen, es decir, el mismo hecho

de su realización. Así se contextualiza el conocimiento científico en su realidad histórica y social y se

puede comprobar que se encuentra en permanente revisión, en el que se parte de conocimientos

previos para avanzar en otros más precisos y complejos.

Esta forma de encarar la materia permite que comprueben por sí mismos que la química es una

ciencia de gran utilidad práctica y que, por tanto, es factible que pueda resolver problemas que acucian

a la sociedad, sin olvidar que también puede crear otros de gran incidencia medioambiental. En

cualquier caso, todo ello les forma en la comprensión del mundo en que viven y les da instrumentos

para actuar de forma crítica y responsable.

Para facilitarles la adquisición de conocimientos, se propone un libro de texto que aporta contenidos

básicos para el aprendizaje de esta materia: conceptos y herramientas de cálculo y de laboratorio que

resultan imprescindibles para seguir con aprovechamiento el curso.

Las técnicas de trabajo en cuanto a metodología, en general, serán las siguientes:

Tratamiento en clase de las diversas cuestiones que se plantean en los contenidos. Además de la

pizarra se utilizará con frecuencia un proyector de forma que se entiendan los conceptos a explicar

con más facilidad y sirvan también como elemento generador de cuestiones. En este tratamiento se

les pedirá el razonamiento deductivo de estas cuestiones.

Resolución de ejercicios en el ámbito de grupo y tratamiento de los ejercicios propuestos para

trabajar en casa.

Trabajaremos con la moodle donde hay multitud de recursos (vídeos, enlaces, cuestiones…) para

consolidar lo explicado.

El alumnado realizará trabajos que luego expondrán en clase a sus compañer@s

A continuación se detallan algunas consideraciones metodológicas que hemos creido conveniente

tener en cuenta, considerando las particularidades de la etapa y del alumnado presente en este curso.

En primer lugar hay que asumir que el 2º curso de Bachillerato es el último curso de la etapa y

que la mayoría de alumnos tienen como objetivo seguir estudiando en la Universidad. Por tanto, ha de

ser una prioridad conseguir impartir la totalidad de los contenidos del currículo de manera que, llegado

el momento, los estudiantes estén capacitados para superar la prueba de acceso a la universidad.

Page 248: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

247

De este modo, la metodología a aplicar se va a centrar en mejorar las aptitudes del alumno para

encarar dicho examen con suficiencia. Para ello, todas las pruebas de evaluación y los problemas a tratar

van a ser exámenes de selectividad o modelos de ellos. Sobre todo, a partir de 2º trimestre, cuando los

contenidos van a ser más prácticos y centrados en la resolución de problemas, creemos que lo más

idóneo es facilitar al alumno una amplia batería de problemas junto a sus resultados y que tendrán que

resolver en casa. Después en clase se tratarán las dudas de un modo particular, resolviendo aquellos que

no hayan podido ser resueltos por los alumnos.

Respecto a las prácticas en laboratorio, pensamos que es una parte importante para el aprendizaje y,

aunque tal vez no se disponga del tiempo necesario para realizarlas debido a la gran cantidad de

contenidos a impartir, haremos algunas prácticas indispensables

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A pesar de que las Medidas de Atención a la Diversidad se plantean dentro de las etapas obligatorias de

nuestro sistema educativo (Educación Primaria y Secundaria Obligatoria), no es menos cierto que los

alumnos de la etapa de Bachillerato son muy diferentes entre sí, tanto en su capaz de trabajo, como en el

desarrollo de determinadas capacidades (espacial, memoria, etc.) que les hacen muy diversos a la hora de

“recibir” una clase.

Para individualizar de alguna forma el proceso de aprendizaje de los alumnos de este curso, y partiendo

evidentemente de la base de que el profesor utilice sus recursos personales para atender a los alumnos de

forma personalizada, la asignatura nos permite plantear distintos niveles en función del número y dificultad

de los problemas y actividades que se les planteen para desarrollar los conceptos que han adquirido.

En ese sentido, es muy útil la presencia en el libro de texto de problemas y cuestiones de distinta dificultad

por lo que el profesor propondrá la realización de los más generales (los de numeración más baja) a toda la

clase, dirigiendo a los alumnos que tengan una capacidad superior hacia la resolución de los problemas

situados al final del texto, que presentan un nivel claramente superior, por lo que optimizamos el desarrollo

individual de las capacidades de los alumnos más brillantes, para no retrasar su evolución. Estos problemas

deben plantearse como una actividad de ampliación.

También resulta muy útil la presencia en el libro de texto de unos Conceptos básicos, al final de la unidad

que pretenden ayudar a todos los alumnos a fijar qué conceptos son los más importantes pero que, además,

permitirá a los alumnos con capacidades más limitadas establecer qué es lo fundamental de la unidad para

concentrar sus esfuerzos en la adquisición de estos conceptos.

A su vez, cuando se concluya cada bloque de conocimientos, se utilizarán los problemas planteados de

Selectividad para preparar a los alumnos que pretendan hacer la Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.).

Page 249: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

248

Para ello, se les pedirá que comprueben cómo están hechos los problemas resueltos en cada uno de estos

bloques, para que posteriormente intenten realizar ellos solos los problemas planteados que no tienen

desarrollo, resolviendo posteriormente en clase aquéllos que planteen mayores dificultades.

13.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS INCLUIDOS LOS LIBROS

Libro de Química de 2º bachillerato de la editorial Anaya.

Iniciación a la Química. Libro digital.

Plataforma Moodle con recursos de la materia y de selectividad.

Recursos de la editorial Anaya.

14.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Participación en las Jornadas de Laboratorio organizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de

Córdoba para el alumnado de Bachillerato.

15.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para la autoevaluación de la práctica docente conviene tener en cuenta que:

- Observar que los objetivos están formulados correctamente

- Que las actividades a desarrollar estén relacionadas con los objetivos

- Las características del alumnado para ver qué acciones mantener y cuales modificar

- Las estrategias a llevar a cabo con la clase seleccionada para extraer la mejor práctica docente.

- Observar la calidad de la evaluación para ver si las preguntas son confusas o no se relacionan con

los objetivos.

- Reflexionar a partir de los resultados de los alumnos, sobre los aprendizajes logrados y sobre la

retroalimentación para plantear acciones efectivas que le ayuden a superar sus dificultades.

- El ambiente de la clase debe favorecer el aprendizaje para que los alumnos realicen las

actividades propuestas y respeten las normas de convivencia.

- Los alumnos debe participar en la clase fomentando la colaboración mutua en función de los

aprendizajes, lo que implica que se apoyen y expliquen entre ellos.

- Los alumnos realicen las actividades de la clase y el profesor monitorea el trabajo respondiendo a

preguntas o requerimientos de éstos.

- Las explicaciones realizadas a los alumnos deben permitir conectar con sus experiencias y

conocimientos previos.

- La calidad de las preguntas deben hacer que los alumnos desarrollen habilidades superiores de

pensamiento, esto es, analizar, interpretar, justificar, formular hipótesis, entre otras.

- Se debe favorecer el análisis o interpretación de los textos que leen, para desarrollar la competencia comunicativa.

Page 250: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

249

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA 2º BACHILLERATO

Índice:

1. Objetivos

2. Los contenidos

3. Distribución temporal

4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave

5. , 6 y 7. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y criterios de calificación

8. Elementos transversales del currículo

9. La metodología didáctica

10. Medidas de atención a la diversidad

11. Materiales y recursos didácticos

12. Actividades complementarias y extraescolares

13. Autoevaluación de la práctica docente

1.- OBJETIVOS

La enseñanza de la Física en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

4. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos apropiados.

5. Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

6. Desarrollar las habilidades propias del método científico, de modo que capaciten para llevar a cabo trabajos de investigación, búsqueda de información, descripción, análisis y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste, experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas a los demás.

7. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

8. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

9. Valorar las aportaciones conceptuales realizadas por la Física y su influencia en la evolución cultural de la humanidad, en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, y diferenciarlas de las creencias populares y de otros tipos de conocimiento.

Page 251: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

250

10. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que permita expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la Física, afianzando los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como medio de aprendizaje y desarrollo personal.

11. Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modificaciones y que, por tanto, su aprendizaje es un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible.

12. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia.

2.- CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. Interacción gravitatoria

Bloque 3. Interacción electromagnética

Bloque 4. Ondas

Bloque 5. Óptica Geométrica

Bloque 6. Física del siglo XX.

Esta materia rompe con la estructura secuencial: cinemática, dinámica, energía, de cursos anteriores

para tratar de manera global bloques compactos de conocimiento.

El primer bloque de contenidos está dedicado a la Actividad Científica e incluye contenidos transversales

que deberán abordarse en el desarrollo de toda la asignatura.

El bloque 2, Interacción gravitatoria, profundiza en la mecánica, comenzando con el estudio de la

gravitación universal, que permitió unificar los fenómenos terrestres y los celestes. Muestra la

importancia de los teoremas de conservación en el estudio de situaciones complejas y avanza en el

concepto de campo, omnipresente en el posterior bloque de electromagnetismo.

El bloque 3, Interacción electromagnética, se organiza alrededor de los conceptos de campos eléctrico y

magnético, con el estudio de sus fuentes y de sus efectos, además de los fenómenos de inducción y las

ecuaciones de Maxwell.

El bloque 4 introduce la Mecánica Ondulatoria, con el estudio de ondas en muelles, cuerdas, acústicas,

etc. El concepto de onda no se estudia en cursos anteriores y necesita, por tanto, un enfoque secuencial.

En primer lugar, el tema se abordará desde un punto de vista descriptivo para después analizarlo desde

un punto de vista funcional. En particular se tratan el sonido y, de forma más amplia, la luz como onda

electromagnética. La secuenciación elegida, primero los campos eléctrico y magnético y después la luz,

permite introducir la gran unificación de la Física del siglo XIX y justificar la denominación de ondas

electromagnéticas.

El estudio de la Óptica Geométrica, en el bloque 5, se restringe al marco de la aproximación paraxial. Las

ecuaciones de los sistemas ópticos se presentan desde un punto de vista operativo, para proporcionar al

alumnado una herramienta de análisis de sistemas ópticos complejos.

Page 252: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

251

El bloque 6, la Física del siglo XX, conlleva una complejidad matemática que no debe ser obstáculo para la

comprensión conceptual de postulados y leyes. La Teoría Especial de la Relatividad y la Física Cuántica se

presentan como alternativas necesarias a la insuficiencia de la Física Clásica para resolver determinados

hechos experimentales. Los principales conceptos se introducen empíricamente y se plantean

situaciones que requieren únicamente las herramientas matemáticas básicas, sin perder por ello

rigurosidad. En este apartado se introducen también: los rudimentos del láser, la búsqueda de la

partícula más pequeña en que puede dividirse la materia, el nacimiento del universo, la materia oscura, y

otros muchos hitos de la Física moderna.

Bloque 1. La actividad científica

1.1. Estrategias propias de la actividad científica.

1.2. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bloque 2.Interacción gravitatoria

2.1. Campo gravitatorio.

2.2. Campos de fuerza conservativos.

2.3. Intensidad del campo gravitatorio.

2.4. Potencial gravitatorio.

2.5. Relación entre energía y movimiento orbital.

2.6. Caos determinista.

Bloque 3. Interacción electromagnética

3.1. Campo eléctrico.

3.2. Intensidad del campo.

3.3. Potencial eléctrico.

3.4. Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones.

3.5. Campo magnético.

3.6. Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.

3.7. El campo magnético como campo no conservativo.

3.8. Campo creado por distintos elementos de corriente.

3.9. Ley de Ampère.

3.10. Inducción electromagnética.

3.11. Flujo magnético.

3.12. Leyes de Faraday-Henry y Lenz.

3.13. Fuerza electromotriz

Bloque 4. Ondas

4.1. Clasificación y magnitudes que las caracterizan.

4.2. Ecuación de las ondas armónicas.

4.3. Energía e intensidad.

4.4. Ondas transversales en una cuerda.

4.5. Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción reflexión y refracción.

Page 253: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

252

Bloque 4. Ondas

4.6. Efecto Doppler.

4.7. Ondas longitudinales. El sonido.

4.8. Energía e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica.

4.9. Aplicaciones tecnológicas del sonido.

4.10. Ondas electromagnéticas.

4.11. Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas.

4.12. El espectro electromagnético.

4.13. Dispersión. El color.

4.14. Transmisión de la comunicación.

Bloque 5. Óptica Geométrica

5.1. Leyes de la óptica geométrica.

5.2. Sistemas ópticos: lentes y espejos.

5.3. El ojo humano. Defectos visuales.

5.4. Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica

Bloque 6. Física del siglo XX

6.1. Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad.

6.2. Energía relativista. Energía total y energía en reposo.

6.3. Física Cuántica.

6.4. Insuficiencia de la Física Clásica.

6.5. Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores.

6.6. Interpretación probabilística de la Física Cuántica.

6.7. Aplicaciones de La Física Cuántica. El Láser.

6.8. Física Nuclear.

6.9. La radiactividad. Tipos.

6.10. El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva.

6.11. Fusión y Fisión nucleares.

6.12. Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales.

6.13. Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética,

nuclear fuerte y nuclear débil.

6.14. Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks.

6.15. Historia y composición del Universo.

6.16. Fronteras de la Física.

Page 254: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

253

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

UD TÍTULO Nº de sesiones EVALUACION

UD 0 Métodos y lenguajes de la ciencia 4

PRIMERA

EVALUACIÓN

UD 1 Campo gravitatorio 13-15

UD 2 Campo electrostático 8-10

UD 3 Interacción magnética 8-10

UD 4 Inducción magnética 10-12

UD 5 Ondas mecánicas y vibraciones 12-15

SEGUNDA

EVALUACIÓN UD 6 Fenómenos ondulatorios 10-12

UD 7 Ondas electromagnéticas 5-7

UD 8 Óptica geométrica 10-12

TERCERA

EVALUACIÓN

UD 9 La teoría de la relatividad 4

UD 10 Física cuántica 8-10

UD 11 Física nuclear 8-10

4.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que

contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que

conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y desarrollo de

dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de

la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral

futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz

de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser

Page 255: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

254

desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía

activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera

satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la

práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como

tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los

contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas,

referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber

hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto

de actitudes y valores (saber ser).

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por

aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

f) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en

competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las

diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y

multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación

de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

g) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento

y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las

alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

h) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su

etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos.

Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan

de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada

alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en

equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

i) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la

participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de

los aprendizajes formales como los no formales.

Page 256: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

255

Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias clave del siguiente modo:

Contribuye al desarrollo de las competencias sociales y cívicas cuando se realiza trabajo en equipo para

la realización de experiencias e investigaciones. El análisis de los textos científicos afianzará los hábitos

de lectura, la autonomía en el aprendizaje y el espíritu crítico. Cuando se realicen exposiciones orales,

informes monográficos o trabajos escritos, distinguiendo datos, evidencias y opiniones, citando

adecuadamente las fuentes, empleando la terminología adecuada, estaremos desarrollando la

competencia de comunicación lingüística y el sentido de iniciativa. Al valorar las diferentes

manifestaciones de la cultura científica se contribuye a desarrollar la conciencia y expresión cultural.

El trabajo continuado con expresiones matemáticas, especialmente en aquellos aspectos involucrados en

la definición de funciones dependientes de múltiples variables, su representación gráfica acompañada de

la correspondiente interpretación, favorecerá el desarrollo de la competencia matemática y competencia

básica en ciencia y tecnología.

El uso de aplicaciones virtuales interactivas puede suplir satisfactoriamente la posibilidad de comprobar

experimentalmente los fenómenos físicos estudiados y la búsqueda de información, a la vez que ayuda a

desarrollar la competencia digital.

El planteamiento de cuestiones y problemas científicos de interés social, considerando las implicaciones

y perspectivas abiertas por las más recientes investigaciones, valorando la importancia de adoptar

decisiones colectivas fundamentadas y con sentido ético, contribuirá al desarrollo de competencias

sociales y cívicas, el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor.

Por último, la Física tiene un papel esencial para interactuar con el mundo que nos rodea a través de sus

modelos explicativos, métodos y técnicas propias, para aplicarlos luego a otras situaciones, tanto

naturales como generadas por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de

sucesos y la predicción de consecuencias. Se contribuye así al desarrollo del pensamiento lógico del

alumnado para interpretar y comprender la naturaleza y la sociedad, a la vez que se desarrolla la

competencia de aprender a aprender.

5, 6 Y 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (5 %)

· Estrategias propias de la actividad científica.

· Tecnologías de la Información y la Comunicación.

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTOS

2,5

1. Reconocer y utilizar las

estrategias básicas de la actividad

científica.

1.1.1.Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando preguntas,

identificando y analizando problemas, emitiendo

hipótesis fundamentadas, recogiendo datos,

analizando tendencias a partir de modelos, diseñando

y proponiendo estrategias de actuación.

CMCT

CL

SIEE

Observación directa

1.1.2. Efectúa el análisis dimensional de las

ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes

en un proceso físico.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita

Page 257: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

256

1.1.3. Resuelve ejercicios en los que la información

debe deducirse a partir de los datos proporcionados y

de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza

los resultados.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita

1.1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de

dos y tres variables a partir de datos experimentales y

las relaciona con las ecuaciones matemáticas que

representan las leyes y los principios físicos

subyacentes.

CMCT

AA

SIEE

Laboratorio

2,5

2. Conocer, utilizar y aplicar las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el estudio de los

fenómenos físicos.

1.2.1Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para

simular experimentos f í sicos de difícil implantación en

el laboratorio.

CMCT

CD

AA

Trabajos

1.2.2Analiza la validez de los resultados obtenidos y

elabora un informe final haciendo uso de las TIC

comunicando tanto el proceso como las conclusiones

obtenidas.

CMCT

CD

CL

Trabajos

1.2.3Identifica las principales características l igadas a

la fiabilidad y objetividad del flujo de información

científica existente en internet y otros medios

digitales.

CMCT

CSC

CD

Trabajos

1.2.4. Selecciona, comprende e interpreta información

relevante en un texto de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad.

CMCT

CL

CEC

Trabajos

BLOQUE 2: INTERACCIÓN GRAVITATORIA (15 %)

· Campo gravitatorio.

· Campos de fuerza conservativos.

· Intensidad del campo gravitatorio.

· Potencial gravitatorio.

· Relación entre energía y movimiento orbital.

· Caos determinista.

% CRITERIO DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CB INSTRUMENTOS

Page 258: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

257

3

1. Asociar el campo gravitatorio a la

existencia de masa y caracterizarlo

por la intensidad del campo y el

potencial.

2.1.1Diferencia entre los conceptos de fuerza y

campo, estableciendo una relación entre intensidad

del campo gravitatorio y la aceleración de la

gravedad.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2.1.2Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

2. Reconocer el carácter

conservativo del campo

gravitatorio por su relación con una

fuerza central y asociarle en

consecuencia un potencial

Gravitatorio.

2.2.1Explica el carácter conservativo del campo

gravitatorio y determina el trabajo realizado por el

campo a partir de las variaciones de energía

potencial.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3

3. Interpretar las variaciones de

energía potencial y el signo de la

misma en función del origen de

coordenadas energéticas elegido.

2.3.1Calcula la velocidad de escape de un cuerpo

aplicando el principio de conservación de la energía

mecánica.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3

4. Justificar las variaciones

energéticas de un cuerpo en

movimiento en el seno de campos

gravitatorios.

2.4.1Aplica la ley de conservación de la energía

al movimiento orbital de diferentes cuerpos

como satélites, planetas y galaxias.

CMCT

CEC

AA

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3

5. Relacionar el movimiento orbital

de un cuerpo con el radio de la

órbita y la masa generadora del

campo.

2.5.1Deduce a partir de la ley fundamental de la

dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la

relaciona con el radio de la órbita y la masa del

cuerpo.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2.5.2Identifica la hipótesis de la existencia de materia

oscura a partir de los datos de rotación de galaxias y

la masa del agujero negro central.

CMCT

CSC

AA

Análisis de textos

(50%)

Trabajos (50 %)

0,5

6. Conocer la importancia de

los satélites artificiales de

comunicaciones, GPS y

meteorológicos y las

características de sus órbitas.

2.6.1Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para

el estudio de satélites de órbita media (MEO),

órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO)

extrayendo conclusiones.

CMCT

CD

CSC

Trabajos

0,5

7. Interpretar el caos determinista

en el contexto de la interacción

gravitatoria.

2.7.1Describe la dificultad de resolver el movimiento

de tres cuerpos sometidos a la interacción

gravitatoria

Mutua utilizando el concepto de caos.

CMCT

CL

CSC

Análisis de textos

Page 259: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

258

BLOQUE 3: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA (25 %) · Campo eléctrico. · Intensidad del campo. · Potencial eléctrico. · Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones. · Campo magnético. · Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento. · El campo magnético como campo no conservativo. · Campo creado por distintos elementos de corriente. · Ley de Ampere. · Inducción electromagnética. · Flujo magnético.

· Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz.

% CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CB INSTRUMENTOS

3

1. Asociar el campo eléctrico a la

existencia de carga y caracterizarlo

por la intensidad de campo y el

potencial.

3.1.1Relaciona los conceptos de fuerza y campo,

estableciendo la relación entre intensidad del campo

eléctrico y carga eléctrica.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3.1.2Utiliza el principio de superposición para el

cálculo de campos y potenciales eléctricos creados

por una

distribución de cargas puntuales

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

2 Reconocer el carácter

conservativo del campo eléctrico

por su relación con una fuerza

central y asociarle en

consecuencia un potencial

Eléctrico.

3.2.1Representa gráficamente el campo creado por

una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y

las

Superficies de energía equipotencial.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3.2.2Compara los campos eléctrico y gravitatorio

estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

3 Caracterizar el potencial eléctrico

en diferentes puntos de un campo

generado por una distribución de

cargas puntuales y describir el

movimiento de una carga cuando

Se deja libre en el campo.

3.3.1Analiza cualitativamente la trayectoria de una

carga situada en el seno de un campo generado por

una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta

que se ejerce sobre ella.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

4 Interpretar las variaciones de

energía potencial de una carga en

movimiento en el seno de campos

electrostáticos en función del origen

de coordenadas energéticas elegido.

3.4.1Calcula el trabajo necesario para transportar una

carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado

por una o más cargas puntuales a partir de la

diferencia de potencial.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3.4.2 Predice el trabajo que se realizará sobre una carga

que se mueve en una superficie de energía

equipotencial y lo discute en el contexto de campos

conservativos.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

Page 260: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

259

1

5 Asociar las líneas de campo

eléctrico con el flujo a través de

una superficie cerrada y establecer

el teorema de Gauss para

determinar el campo eléctrico

creado por una esfera cargada.

3.5.1Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la

carga que lo crea y la superficie que atraviesan las

líneas del campo.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

6 Valorar el teorema de Gauss

como método de cálculo de campos

electrostáticos.

3.6.1Determina el campo eléctrico creado por una

esfera cargada aplicando el teorema de Gauss.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

7 Aplicar el principio de equilibrio

electrostático para explicar la

ausencia de campo eléctrico en el

interior de los conductores y lo

asocia a casos concretos de la vida

cotidiana.

3.7.1Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando

el principio de equilibrio electrostático y lo reconoce

en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento

de los móviles en ciertos edificios o el efecto de los

rayos eléctricos en los aviones.

CMCT

CL

CSC

Análisis de textos (40

%)

Laboratorio (60 %)

2

8 Conocer el movimiento de una

partícula cargada en el seno de un

campo magnético.

3.8.1 Describe el movimiento que realiza una carga

cuando penetra en una región donde existe un

campo magnético y analiza casos prácticos concretos

como los espectrómetros de masas y los

aceleradores de partículas.

CMCT

CL

CEC

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

9 Comprender y comprobar que las

corrientes eléctricas generan

campos magnéticos.

3.9.1 Relaciona las cargas en movimiento con la

creación de campos magnéticos y describe las líneas

del campo magnético que crea una corriente

eléctrica

Rectilínea.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

10 Reconocer la fuerza de Lorentz

como la fuerza que se ejerce sobre

una partícula cargada que se mueve

en una región del espacio donde

actúan un campo eléctrico y un

campo magnético.

3.10.1 Calcula el radio de la órbita que describe una

partícula cargada cuando penetra con una velocidad

determinada en un campo magnético conocido

aplicando la fuerza de Lorentz.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3.10.2 Utiliza aplicaciones virtuales interactivas

para comprender el funcionamiento de un ciclotrón

y calcula la frecuencia propia de la carga cuando se

mueve en su interior.

CMCT

CD

CSC

Análisis de textos

Trabajos

3.10.3 Establece la relación que debe existir entre el

campo magnético y el campo eléctrico para que una

partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo

uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica

y la ley de Lorentz.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

Page 261: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

260

1

11 Interpretar el campo magnético

como campo no conservativo y la

imposibilidad de asociar una

energía potencial.

3.11.1Analiza el campo eléctrico y el campo

magnético desde el punto de vista energético

teniendo en cuenta los conceptos de fuerza

central y campo

Conservativo.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

12 Describir el campo magnético

originado por una corriente

rectilínea, por una espira de corriente

o por un solenoide en un punto

determinado.

3.12.1Establece, en un punto dado del espacio, el

campo magnético resultante debido a dos o más

conductores rectilíneos por los que circulan corrientes

eléctricas.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3.12.2Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de espiras.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (60 %)

Laboratorio (35 %)

Observación (5 %)

1

13 Identificar y justificar la fuerza de

interacción entre dos conductores

rectilíneos y paralelos.

3.13.1Analiza y calcula la fuerza que se establece

entre dos conductores paralelos, según el sentido de

la corriente que los recorra, realizando el diagrama

correspondiente.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

14 Conocer que el amperio es

una unidad fundamental del

Sistema

Internacional.

3.14.1Justifica la definición de amperio a partir de la

fuerza que se establece entre dos conductores

rectilíneos y paralelos.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

15 Valorar la ley de Ampère

como método de cálculo de

campos

Magnéticos.

3.15.1Determina el campo que crea una corriente

rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo

expresa en unidades del Sistema Internacional.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

16 Relacionar las variaciones del

flujo magnético con la creación de

corrientes eléctricas y determinar el

sentido de las mismas.

3.16.1Establece el flujo magnético que atraviesa una

espira que se encuentra en el seno de un campo

magnético y lo expresa en unidades del Sistema

Internacional.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

3.16.2Calcula la fuerza electromotriz inducida en un

circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica

aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

17 Conocer las experiencias de

Faraday y de Henry que llevaron a

establecer las leyes de Faraday y

Lenz.

3.17.1Emplea aplicaciones virtuales interactivas

para reproducir las experiencias de Faraday y Henry

y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y

Lenz.

CMCT

CD

SIEE

Laboratorio

1

18 Identificar los elementos

fundamentales de que consta un

generador de corriente alterna y su

función.

3.18.1Demuestra el carácter periódico de la corriente

alterna en un alternador a partir de la representación

gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función

del tiempo.

CMCT

AA

SIEE

Laboratorio

3.18.2 Infiere la producción de corriente alterna

en un alternador teniendo en cuenta las leyes

de la inducción.

CMCT

CSC

SIEE

Prueba escrita (60 %)

Laboratorio (35 %)

Observación (5 %)

Page 262: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

261

BLOQUE 4: ONDAS (25 %) · Clasificación y magnitudes que las caracterizan. · Ecuación de las ondas armónicas. · Energía e intensidad. · Ondas transversales en una cuerda. · Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción reflexión y refracción. · Efecto Dopler. · Ondas longitudinales. El sonido. · Energía e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica. · Aplicaciones tecnológicas del sonido. · Ondas electromagnéticas. · Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas. · El espectro electromagnético. · Dispersión. El color.

· Transmisión de la comunicación.

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTOS

1

1 Asociar el movimiento ondulatorio

con el movimiento armónico simple.

4.1.1Determina la velocidad de propagación de una onda

y la de vibración de las partículas que la forman,

interpretando ambos resultados.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

2 Identificar en experiencias

cotidianas o conocidas los

principales tipos de ondas y

sus características.

4.2.1Explica las diferencias entre ondas longitudinales y

transversales a partir de la orientación relativa de la

oscilación y de la propagación.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

4.2.2Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana.

CMCT

AA

CSC

Observación directa

2

3 Expresar la ecuación de una onda

en una cuerda indicando el

significado físico de sus parámetros

característicos.

4.3.1Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

CMCT Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

4.3.2Escribe e interpreta la expresión matemática de

una onda armónica transversal dadas sus magnitudes

características.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

4 Interpretar la doble periodicidad

de una onda a partir de su

frecuencia

Y su número de onda.

4.4.1Dada la expresión matemática de una onda,

justifica la doble periodicidad con respecto a la

posición y el tiempo.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

5 Valorar las ondas como un

medio de transporte de energía

pero no de masa.

4.5.1Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

4.5.2Calcula la intensidad de una onda a cierta

distancia del foco emisor, empleando la ecuación que

relaciona ambas magnitudes.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

Page 263: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

262

1

6 Utilizar el Principio de Huygens

para comprender e interpretar la

propagación de las ondas y los

fenómenos ondulatorios.

4.6.1Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio Huygens.

CMCT

AA

CL

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

7 Reconocer la difracción y las

interferencias como fenómenos

propios del movimiento

ondulatorio.

4.7.1Interpreta los fenómenos de interferencia

y la difracción a partir del Principio de

Huygens.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

8 Emplear las leyes de Snell para

explicar los fenómenos de

reflexión y refracción.

4.8.1Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell,

el comportamiento de la luz al cambiar de medio,

conocidos los índices de refracción.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (60 %)

Laboratorio (35 %)

Observación (5 %)

2

9 Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de reflexión total.

4.9.1Obtiene el coeficiente de refracción de un

medio a partir del ángulo formado por la onda

reflejada y refractada.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

4.9.2Considera el fenómeno de reflexión total como el

principio físico subyacente a la propagación de la luz

en las fibras ópticas y su relevancia en las

telecomunicaciones.

CMCT

AA

CEC

Prueba escrita (60 %)

Trabajos (35 %)

Observación (5 %)

1

10 Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos.

4.10.1Reconoce situaciones cotidianas en las que se

produce el efecto Doler justificándolas de forma

cualitativa.

CMCT

SIEE

CSC

Observación directa

1

11 Conocer la escala de medición de

la intensidad sonora y su unidad.

4.11.1Identifica la relación logarítmica entre el nivel de

intensidad sonora en decibelios y la intensidad del

sonido, aplicándola a casos sencillos.

CMCT

AA

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

12 Identificar los efectos de la

resonancia en la vida cotidiana:

ruido, vibraciones, etc.

4.12.1Relaciona la velocidad de propagación del

sonido con las características del medio en el que se

propaga.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

4.12.2Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de

la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no

contaminantes.

CMCT

CL

CSC

Observación directa

Trabajos

1

13 Reconocer determinadas

aplicaciones tecnológicas del

sonido como las ecografías,

radares, sonar, etc.

4.13.1Conoce y explica algunas aplicaciones

tecnológicas de las ondas sonoras, como las

ecografías, radares, sonar, etc.

CMCT

CSC

CL

Observación directa

Trabajos

1

14 Establecer las propiedades de la

radiación electromagnética como

4.14.1Representa esquemáticamente la propagación

de una onda electromagnética incluyendo los

vectores del campo eléctrico y magnético.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

Page 264: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

263

consecuencia de la unificación de

la electricidad, el magnetismo y la

óptica en una única teoría.

4.14.2Interpreta una representación gráfica de la

propagación de una onda electromagnética en

términos de los campos eléctrico y magnético y de su

polarización.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

15 Comprender las características y

propiedades de las ondas

electromagnéticas, como su

longitud de onda, polarización o

energía, en fenómenos de la vida

cotidiana.

4.15.1Determina experimentalmente la polarización

de las ondas electromagnéticas a partir de

experiencias sencillas utilizando objetos empleados en

la vida cotidiana.

CMCT

AA

CSC

Trabajos

Laboratorio

4.15.2Clasifica casos concretos de ondas

electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en

función de su longitud de onda y su energía.

CMCT

AA

CSC

Observación directa

1

16 Identificar el color de los

cuerpos como la interacción de la

luz con los mismos.

4.16.1Justifica el color de un objeto en función de

la luz absorbida y reflejada.

CMCT

AA

SIEE

Observación directa

2

17 Reconocer los fenómenos

ondulatorios estudiados en

fenómenos relacionados con la

Luz.

4.17.1Analiza los efectos de refracción,

difracción e interferencia en casos prácticos

sencillos.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

18 Determinar las principales

características de la radiación a

partir de su situación en el

espectro electromagnético.

4.18.1Establece la naturaleza y características de

una onda electromagnética dada su situación en

el espectro.

CMCT

CL

SIEE

Laboratorio

4.18.2 Relaciona la energía de una onda

electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y

la velocidad de la luz en el vacío.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

0,5

19 Conocer las aplicaciones de

las ondas electromagnéticas del

espectro no visible.

4.19.1Reconoce aplicaciones tecnológicas de

diferentes tipos de radiaciones, principalmente

infrarroja , ultravioleta y microondas.

CMCT

CEC

CL

Observación directa

Trabajos

4.19.2Analiza el efecto de los diferentes tipos de

radiación sobre la biosfera en general, y sobre la vida

humana en particular.

CMCT

CSC

CL

Observación directa

Trabajos

4.19.3Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de

generar ondas electromagnéticas formado por un

generador, una bobina y un condensador, describiendo su

funcionamiento.

CMCT

AA

SIEE

Análisis de textos

Observación directa

Trabajos

0,5

20 Reconocer que la información se

transmite mediante ondas, a través de

diferentes soportes.

4.20.1Explica esquemáticamente el funcionamiento de

dispositivos de almacenamiento y transmisión de la

información.

CMCT

CD

SIEE

Observación directa

Trabajos

Page 265: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

264

BLOQUE 5: ÓPTICA GEOMÉTRICA (10 %) · Leyes de la óptica geométrica. · Sistemas ópticos: lentes y espejos. · El ojo humano. Defectos visuales.

· Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica.

% CRITERIO DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CB INSTRUMENTOS

2

1 Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica.

5.1.1Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica.

CMCT

CSC

CL

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

4

2 Valorar los diagramas de

rayos luminosos y las

ecuaciones asociadas como

medio que permite predecir las

características de las imágenes

formadas en sistemas ópticos.

5.2.1Demuestra experimental y gráficamente la

propagación rectilínea de la luz mediante un juego de

prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor

hasta una pantalla.

CMCT

AA

SIEE

Observación directa

5.2.2Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la

imagen de un objeto producida por un espejo plano y

una lente delgada realizando el trazado de rayos y

aplicando las ecuaciones correspondientes.

CMCT

AA

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

3 Conocer el funcionamiento

óptico del ojo humano y sus

defectos y comprender el efecto de

las lentes

En la corrección de dichos efectos.

5.2.2 Justifica los principales defectos ópticos del ojo

humano: miopía, hipermetropía, presbicia y

astigmatismo, empleando para ello un diagrama de

rayos.

CMCT

CL

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

4 Aplicar las leyes de las lentes

delgadas y espejos planos al

estudio de los instrumentos

ópticos.

5.4.1 Establece el tipo y disposición de los elementos

empleados en los principales instrumentos ópticos ,

tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara

fotográfica, realizando el correspondiente trazado de

rayos.

CMCT

CSC

SIEE

Laboratorio

5.4.2 Analiza las aplicaciones de la lupa,

microscopio, telescopio y cámara fotográfica

considerando las variaciones que experimenta la

imagen respecto al objeto.

CMCT

CEC

SIEE

Laboratorio

Trabajo

Page 266: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

265

BLOQUE 6: FÍSICA DEL SIGLO XX (20 %) · Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores. · Interpretación probabilística de la Física Cuántica. · Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser. · Física Nuclear. · La radiactividad. Tipos. · El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva. · Fusión y Fisión nucleares. · Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales. · Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. · Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks. · Historia y composición del Universo.

· Fronteras de la Física.

% CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB INSTRUMENTOS

0,5 1 Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutir las implicaciones que de él se derivaron.

6.1.1 Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad.

CMCT

CL

SIEE

Análisis de textos

6.1.2Reproduce esquemáticamente el experimento

de Michelson-Morley así como los cálculos

asociados sobre la velocidad de la luz, analizando

las consecuencias que se derivaron.

CMCT

CL

SIEE

Análisis de textos

0,5 2 Aplicar las transformaciones de

Lorentz al cálculo de la dilatación

temporal y la contracción espacial

que sufre un sistema cuando se

desplaza a velocidades cercanas a

las de la luz respecto a otro dado.

6.2.1Calcula la dilatación del tiempo que experimenta

un observador cuando se desplaza a velocidades

cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de

referencia dado aplicando las transformaciones de

Lorentz.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

6.2.2. Determina la contracción que experimenta un

objeto cuando se encuentra en un sistema que se

desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con

respecto a un sistema de referencia dado aplicando las

transformaciones de Lorentz.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1 3 Conocer y explicar los

postulados y las aparentes

paradojas de la Física relativista.

6.3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas

asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su

evidencia experimental.

CMCT

CL

SIEE

Análisis de textos

Trabajos

1 4 Establecer la equivalencia entre

masa y energía, y sus

consecuencias en la energía

nuclear.

6.4.1Expresa la relación entre la masa en reposo de

un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a

partir de la masa relativista.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

Page 267: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

266

2 5 Analizar las fronteras de la física a

finales del s. XIX y principios del s.

XX y poner de manifiesto la

incapacidad de la física clásica para

explicar determinados

Procesos.

6.5.1Explica las limitaciones de la física clásica al

enfrentarse a determinados hechos físicos, como la

radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o

los espectros atómicos.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2 6 Conocer la hipótesis de Planck y

relacionar la energía de un fotón

con su frecuencia o su longitud de

Onda.

6.6.1Relaciona la longitud de onda o frecuencia de

la radiación absorbida o emitida por un átomo con

la energía de los niveles atómicos involucrados.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2 7 Valorar la hipótesis de Planck en

el marco del efecto fotoeléctrico.

6.7.1Compara la predicción clásica del efecto

fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por

Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo

de extracción y la energía cinética de los

fotoelectrones.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1 8 Aplicar la cuantiización de la energía

al estudio de los espectros atómicos e

inferir la necesidad del modelo

atómico de Bohr.

6.7.1Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la

composición de la materia.

CMCT

CL

SIEE

Observación directa

2 9 Presentar la dualidad

onda-corpúsculo como una de las

grandes paradojas de la física

cuántica.

6.9.1Determina las longitudes de onda asociadas a

partículas en movimiento a diferentes escalas,

extrayendo conclusiones acerca de los efectos

cuánticos a escalas macroscópicas.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1 10 Reconocer el carácter

probabilístico de la mecánica

cuántica en contraposición con el

carácter determinista de la

mecánica clásica.

6.10.1Formula de manera sencilla el principio de

incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos

concretos como los orbítales atómicos.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

0,5 11 Describir las características

fundamentales de la radiación

láser, los principales tipos de

láseres existentes, su

funcionamiento básico y sus

principales aplicaciones.

6.11.1Describe las principales características de

la radiación láser comparándola con la

radiación térmica.

CMCT

CSC

SIEE

Análisis de textos

6.11.2Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la

materia y de la luz, justificando su funcionamiento de

manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad

actual.

CMCT

CSC

CEC

Análisis de textos

0,5 12 Distinguir los distintos tipos de

radiaciones y su efecto sobre los

seres vivos.

6.12.1. Describe los principales tipos de

radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser

humano, así como sus aplicaciones médicas.

CMCT

CEC

CSC

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

Page 268: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

267

3 13 Establecer la relación entre la

composición nuclear y la masa

nuclear con los procesos

nucleares de desintegración.

6.13.1Obtiene la actividad de una muestra radiactiva

aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad

de los datos obtenidos para la datación de restos

arqueológicos.

CMCT

CEC

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

6.13.2Realiza cálculos sencillos relacionados con las

magnitudes que intervienen en las desintegraciones

radiactivas.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

1

14 Valorar las aplicaciones de la

energía nuclear en la producción

de energía eléctrica, radioterapia,

datación en arqueología y la

fabricación de armas nucleares.

6.14.1Explica la secuencia de procesos de una reacción

en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la

energía liberada.

CMCT

CL

CSC

Análisis de textos

6.14.2Conoce aplicaciones de la energía nuclear

como la datación en arqueología y la utilización de

isótopos en medicina.

CMCT

CSC

SIEE

Trabajos

1

15 Justificar las ventajas,

desventajas y limitaciones de la

fisión y la fusión nuclear.

6.15.1Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión

y la fusión nuclear justificando la conveniencia de su

uso.

CMCT

CEC

CL

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

2

16 Distinguir las cuatro

interacciones fundamentales de la

naturaleza y los principales procesos

en los que intervienen.

6.16.1Compara las principales características de las

cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a

partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

0,5

17 Reconocer la necesidad de

encontrar un formalismo único que

permita describir todos los

Procesos de la naturaleza.

6.17.1Establece una comparación cuantitativa entre

las cuatro interacciones fundamentales de la

naturaleza en función de las energías involucradas.

CMCT

CL

SIEE

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

0,5

18 Conocer las teorías más

relevantes sobre la unificación de las

interacciones fundamentales de la

naturaleza.

6.18.1Compara las principales teorías de unificación

estableciendo sus limitaciones y el estado en que se

encuentran actualmente.

CMCT

CEC

CL

Prueba escrita (80 %)

Test semanales (15 %)

Observación (5 %)

6.18.2Justifica la necesidad de la existencia de nuevas

partículas elementales en el marco de la unificación de

las interacciones.

CMCT

SIEE

CL

Análisis de textos

1

19 Utilizar el vocabulario básico de la

física de partículas y conocer las

partículas elementales que

constituyen la materia.

6.19.1Describe la estructura atómica y nuclear a partir

de su composición en quarks y electrones, empleando el

vocabulario específico de la física de quarks.

CMCT

CL

SIEE

Análisis de textos

6.19.2Caracteriza algunas partículas fundamentales de

especial interés, como los neutrinos y el bosón de

Higgs, a partir de los procesos en los que se

presentan.

CMCT

CL

SIEE

Análisis de textos

1 20 Describir la composición del 6.20.1Relaciona las propiedades de la materia y

antimateria con la teoría del Big Bang. CMCT

CEC

SIEE

Análisis de textos

Page 269: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

268

universo a lo largo de su historia

en términos de las partículas que

lo constituyen y establecer una

cronología del mismo a partir del

Big Bang.

6.20.2Explica la teoría del Big Bang y discute las

evidencias experimentales en las que se apoya, como

son la radiación de fondo y el efecto Doppler

relativista.

CMCT

CSC

CL

Análisis de textos

6.20.3Presenta una cronología del universo en función de la temperatura y de las partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y antimateria.

CMCT

CEC

SIEE

Análisis de textos

1 21 Analizar los interrogantes a los que se enfrentan los físicos hoy en día.

6.21.1Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XX.

CMCT

CSC

CEC

Análisis de textos

Trabajos

RELACIÓN ENTRE LOS BLOQUES DEL CURRICULO DE BACHILLERATO Y

EL LIBRO DE TEXTO DE 2º BACHILLERATO DE FÍSICA DE EDITORIAL SANTILLANA

Bloque 1: La actividad científica, se dará en todos los temas del curso. Bloque 2: Interacción Gravitatoria, corresponde al tema 1 del libro de texto. Bloque 3: Interacción Electromagnética, corresponde a los temas 2,3y 4 del

libro de texto Bloque 4: Ondas, corresponde a los temas 5 y 6 del libro de texto. Bloque 5: Óptica Geométrica, corresponde al tema 7 del libro de texto. Bloque 6: Física del siglo XX, corresponde a los temas 8,9 y 10 del libro de

texto.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar a nuestros alumnos utilizaremos los siguientes instrumentos:

o Estándares evaluados a través de pruebas escritas: Consistirán en preguntas concretas sobre

los conceptos estudiados, cuestiones de razonamiento y aplicación de los conceptos y

problemas que permitan aplicar los conocimientos adquiridos. Las pruebas escritas se

calificarán de 0 a 10 puntos y se seguirán los siguientes criterios en el planteamiento de dichas

pruebas:

Empleo adecuado de la terminología física.

Conocimiento de los conceptos, principios y teorías de la Física.

Explicación detallada de los procesos seguidos en la resolución de cuestiones y ejercicios.

Capacidad de analizar datos expresados en tablas y representaciones gráficas

Se usará el S.I. en los resultados.

Se debe utilizar factores de conversión.

Los alumnos redondearán los resultados y deberán emplear la notación científica.

Debe figurar en la hoja de examen la puntuación máxima, bien pregunta a pregunta, o bien

desglosando las cuestiones, los problemas y la teoría. En caso de no aparecer la puntuación

asignada, todas las preguntas tendrán la misma puntuación y, en cada una, esta calificación se

Page 270: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

269

dividirá por igual entre cada uno de los apartados que tenga.

En la resolución de los problemas un error en las unidades, o no darlas, supondrá una

penalización de 0,25 ptos en el apartado donde se haya omitido o confundido la unidad

En un problema o cuestión práctica la nota máxima sólo se otorgará cuando el resultado sea

correcto o, al menos, coherente.

En los problemas con cuestiones encadenadas se calificarán positivamente los

apartados bien desarrollados, aunque se parta de magnitudes calculadas erróneamente en

apartados anteriores.

La presentación del examen ha de ser cuidada (limpieza y orden) y la letra legible.

El examen se escribirá a tinta. Lo que figure a lápiz no será corregido.

o Test semanales: Para evaluar no sólo el resultado final del aprendizaje, sino también su desarrollo y

para comprobar si se están asimilando los conceptos más básicos, se realizará un test con una

frecuencia semanal o quincenal de no más de 10 o 15 minutos de duración.

o Estándares evaluados a través de la observación directa/Análisis de texto/Prácticas laboratorio: Se

valorará su participación activa en el aula así como la realización de tareas tanto en casa como

dentro del aula. Se tendrá en cuenta la información obtenida de un texto y su informe de

laboratorio cuando se utilicen estos estándares.

La nota de evaluación corresponderá a la media ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los

instrumentos de evaluación que se utilizan. Se considerará aprobada cuando su nota sea 5 o superior

en una escala de valores de 0 a 10 ambos incluidos.

Pruebas escritas

Se realizarán como mínimo TRES ejercicios escritos por cada evaluación, que serán anunciados con

tiempo suficiente para su preparación. El contenido de las mismas incluirá cuestiones teóricas y

problemas.

La asignatura se divide en 5 bloques con una o varias unidades por bloque. Se realizará un examen de

una o dos unidades didácticas y al final uno global de cada bloque. La calificación de cada bloque se

obtendrá haciendo la media ponderada de todos los exámenes que se hayan realizado en el bloque ,

dando un porcentaje mayor al global. Se considerará aprobado si la media es superior a 5.

Las recuperaciones correspondientes se harán por bloques y no por evaluaciones. La calificación final

de la asignatura será la media PONDERADA (según el porcentaje aplicado a cada bloque) de las

calificaciones de los 5 bloques, siempre que en ninguno de ellos se tenga una nota inferior a 4. Se

considerará aprobada la asignatura si la media es 5 o superior.

En el caso que se tenga un bloque o más con calificación suspensa se realizará un examen de

recuperación en junio de las partes suspensas. En caso de no superarse deberán presentarse a la prueba

extraordinaria de septiembre con toda la materia.

La calificación de cada evaluación se obtendrá a partir de la media ponderada de las notas

obtenidas en cada periodo de tiempo, siempre que ninguna de estas notas sea inferior a tres. En este

último caso se considerará que la calificación de la evaluación es insuficiente.

Aquellos alumnos a los que resulte imposible aplicar por faltas de asistencia, los criterios generales

de evaluación, y siempre de acuerdo con la Jefatura de Estudios, realizarán un examen global final,

referido a los estándares calificados con pruebas escritas, sin que se les valore, el resto de

Page 271: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

270

instrumentos de evaluación. Para superar la prueba global de toda la materia, habrán de obtener un

mínimo de 5 puntos en una escala de 0 a 10.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se someterán, en septiembre,

a una prueba global de toda la materia, para superar la cual habrán de obtener un mínimo de 5

puntos en una escala de 0 a 10, para ello el departamento facilitará al alumnado la relación de

contenidos y criterios de evaluación que deberán estudiar y que tienen su correspondencia con

los temas del libro de texto y los apuntes empleados durante el curso.

El copiar en una prueba escrita o cualquier intento de fraude en la misma supondrá un cero en la

prueba que se está realizando. Se podrán restar puntos si el alumno habla durante el examen

Criterios de corrección de exámenes

Una vez calificado el ejercicio en el ámbito de sus contenidos, deberán valorarse los elementos de la

expresión escrita: construcción sintáctica, corrección ortográfica, buen uso de los signos de

puntuación, el estilo, una aceptable caligrafía y una buena presentación.

Las cuestiones deberán contestarse razonadamente y los problemas deberán ser comentados en sus

diferentes pasos, aproximaciones y/o modelos utilizados.

La calificación tendrá en cuenta no sólo la resolución correcta, sino el planteamiento y los

comentarios necesarios para poder seguir las leyes utilizadas y su aplicación.

Mediante las pruebas de Física se pretende permitir al alumno mostrar las siguientes

capacidades:

Conocimiento y utilización correctos del lenguaje específico de la Física.

Amplitud de los contenidos conceptuales y la interrelación coherente de estos conceptos que

evidencie su nivel de comprensión y de razonamiento.

Aplicación de dichos conceptos a los hechos reales, tanto en el ámbito de lo cotidiano, como en

el científico-tecnológico.

Estructuración y organización coherentes de los planteamientos, así como claridad y concisión

en la exposición.

Resolución correcta de los problemas que contemple:

a) Planteamiento adecuado.

b) Explicación del proceso seguido y su interpretación teórica.

c) Obtención de resultados numéricos correctos, expresados en las unidades apropiadas.

Normas para la presentación de problemas

1. Desde el enunciado a la solución debe existir un proceso lógico sin discontinuidades, no

pudiendo suponerse nada que no esté en el enunciado o en el desarrollo. El problema debe ser

comentado en sus diferentes pasos, aproximaciones y/o modelos utilizados.

2. Para los razonamientos se deben usar los conceptos y leyes o principios básicos estudiados,

nunca fórmulas prefabricadas que no estén en el enunciado o deducidas en el desarrollo.

3. Cuando se obtiene un resultado que contradiga cuestiones básicas (por ejemplo, obtener un

tiempo negativo, etc.), se debe revisar el problema o encontrar una justificación a ese

resultado anómalo.

Page 272: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

271

4. En aquellos problemas en los que la solución de un apartado pueda ser necesaria para la

resolución de otro, se calificará éste con independencia de aquel resultado

5. Los valores que se dan como dato en el enunciado, deben aparecer en el desarrollo

sustituyendo a las variables correspondientes. No se puede escribir una fórmula e igualarla al

resultado final directamente.

6. El problema debe ser una unidad física en su presentación. No puede estar resuelto en partes

intercaladas con otros problemas. Es recomendable trazar una línea al final de un problema

para separarlo del siguiente.

7. Las soluciones deben recuadrarse o subrayarse, dándose en el orden en que se han

preguntado.

8. No es necesario copiar el enunciado pero sí identificar claramente el problema mediante su

número. Cuando un problema tiene varias partes identificadas con letras

a), b), etc., el desarrollo debe tener las mismas identificaciones, expresadas al margen de

forma clara.

9. La solución, si es numérica y se refiere a una magnitud con dimensiones, debe ser expresada

con sus unidades.

10. La solución, cuando es una contestación a una pregunta que implica un razonamiento no

numérico, debe contestarse partiendo coherentemente de la formulación del enunciado. Por

ejemplo, si la pregunta dice: "¿Es posible que...?", la contestación debe empezar diciendo: "Sí o

no es posible...”.

11. Un resultado numérico ha de tener el mismo número de cifras significativas que el dato que

menos cifras significativas tenga, para lo que se calcula una cifra más y la penúltima obtenida

se mantiene o se eleva en una unidad, según la última sea menor o igual que 5 o mayor.

INDICADORES DE LOGRO

10: Realiza la actividad de manera excelente, sin cometer ningún fallo.

8-9: Realiza la actividad muy bien, pero comete algún fallo poco significativo.

6-7: Realiza la actividad bien, pero comete algunos fallos poco significativos.

5: Realiza lo básico de la actividad, cometiendo múltiples fallos poco significativos

3-4: Realiza la actividad de manera insuficiente, cometiendo múltiples e importantes fallos.

1-2: Realiza la actividad de manera muy deficiente, sin razonar y sin saber lo que hace. 0: No realiza la actividad

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Esta materia al ser terminal en 2º Bachillerato no puede considerarse materia pendiente a recuperar

pues el no ser superada por el alumno conlleva que repita curso, o en todo caso, superar las asignaturas

que les quede.

RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 2º CURSO DE BACHILLERATO CON LA FÍSICA Y

QUÍMICA DE 1º CURSO SUSPENSA

Los alumnos y las alumnas que, estando en 2º de bachillerato, tengan sin superar la Física y

Química de 1º de bachillerato, se tratará de que alcancen los objetivos de 1º de bachillerato con

tres pruebas escritas a lo largo del curso.

Page 273: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

272

Se realizarán dos pruebas una de la parte de Química en noviembre y otra de la parte de

Física en febrero, obteniéndose una nota media de las dos evaluaciones que serán puntuadas de 0 a

10 cada una. Para hacer la nota media, el alumno deberá sacar como mínimo un 4 en dichas

pruebas. A principios de mayo, los alumnos que no hubieran aprobado, tendrán otra

oportunidad de recuperar la parte que tengan suspensa. Para superar la materia habrán de

obtener un mínimo de 5 puntos en una escala de 0 a 10. Si el alumno suspendiese éste examen,

tendrá toda la materia en el examen de septiembre

Las fechas, hora y lugar están en la programación de Química de 2º BTO

Para facilitar la preparación de los exámenes, la Jefa del Departamento tiene elaborados unos

cuadernillos de problemas, que se pondrán en la pág. web del instituto y también estará disponible en

la copistería. Las pruebas que los alumnos deberán realizar tanto en los exámenes parciales como en el

global, constarán de ejercicios y cuestiones, en su mayor parte, del tipo que se proponen en los

cuadernillos

A lo largo del curso el alumnado puede consultar con los profesores del departamento para resolver

dudas con sólo ponerse de acuerdo con ellos en algún horario de recreo.

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRICULO

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que todas

las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

m) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

n) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,

desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

o) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado

desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o

maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de

la comunidad educativa.

p) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de

nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,

situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención

de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

q) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así

como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

r) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración

a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier

forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos

fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que

Page 274: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

273

forman parte de la historia de Andalucía.

s) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la

empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

t) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas

de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del

alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

u) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de

tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

v) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de

vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo

conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

w) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o

emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

x) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a

todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza

en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los

principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que

sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la

superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de

fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como

elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que

la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica

también podemos decir que:

El aprendizaje de la Física contribuirá desde su tratamiento específico a la comprensión lectora, la

expresión oral y escrita, y al manejo y uso crítico de las TIC, además de favorecer y desarrollar el espíritu

emprendedor y la educación cívica.

Se tratarán temas trasversales compartidos con otras disciplinas, en especial de Biología, Geología y

Tecnología, relacionados con la educación ambiental y el consumo responsable, como son: el consumo

indiscriminado de la energía, la utilización de energías alternativas, el envío de satélites artificiales, el

uso del efecto fotoeléctrico. Se abordarán aspectos relacionados con la salud, como son la seguridad

eléctrica, el efecto de las radiaciones, la creación de campos magnéticos, la energía nuclear. También se

harán aportación a la educación vial con el estudio de la luz, los espejos y los sensores para regular el

tráfico, entre otros.

9. LA METODOLOGÍA DIDACTICA

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

Page 275: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

274

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo

de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará

respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el

alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del

profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se

ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto

por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado,

que favorezca el pensamiento racional y crítico el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el

aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se

integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación,

el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera

relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios

de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas

al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias

interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante

el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de

progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que

demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los

distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo

del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador

del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por

competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica

un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su

aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la necesidad por

adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde

esta materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y

actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que

permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo

tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es

solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan

distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Page 276: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

275

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de

distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas,

reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos,

habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea

capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde

el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios

objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la

información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y

evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el

conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e

incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como

diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y la

adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que

enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya

característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que

se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes nos rodean, para lo

que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de

interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta que:

Desde el punto de vista metodológico, la enseñanza de la Física se apoya en tres aspectos

fundamentales e interconectados: la introducción de conceptos, la resolución de problemas y el trabajo

experimental. La metodología didáctica de esta materia debe potenciar un correcto desarrollo de los

contenidos, ello precisa generar escenarios atractivos y motivadores para el alumnado, introducir los

conceptos desde una perspectiva histórica, mostrando diferentes hechos de especial trascendencia

científica así como conocer la biografía científica de los investigadores e investigadoras que propiciaron

la evolución y el desarrollo de esta ciencia.

En el aula, conviene dejar bien claro los principios de partida y las conclusiones a las que se llega,

insistiendo en los aspectos físicos y su interpretación. No se deben minusvalorar los pasos de la

deducción, las aproximaciones y simplificaciones si las hubiera, pues permite al alumnado comprobar la

estructura lógico-deductiva de la Física y determinar el campo de validez de los principios y leyes

establecidos.

Es conveniente que cada tema se convierta en un conjunto de actividades a realizar por los alumnos y

alumnas debidamente organizadas y bajo la dirección del profesorado. Se debe partir de sus ideas

previas, para luego elaborar y afianzar conocimientos, explorar alternativas y familiarizarse con la

metodología científica, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados. Lo esencial es

Page 277: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

276

primar la actividad del alumnado, facilitando su participación e implicación para adquirir y usar

conocimientos en diversidad de situaciones, de forma que se generen aprendizajes más transferibles y

duraderos. El desarrollo de pequeñas investigaciones en grupos cooperativos facilitará este aprendizaje.

Cobra especial relevancia la resolución de problemas. Los problemas además de su valor instrumental,

de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones, tienen un valor pedagógico

intrínseco, porque obligan a tomar la iniciativa y plantear una estrategia: estudiar la situación,

descomponer el sistema en partes, establecer la relación entre las mismas, indagar qué principios y

leyes se deben aplicar, escribir las ecuaciones, despejar las incógnitas, realizar cálculos y utilizar las

unidades adecuadas. Por otra parte, los problemas deberán contribuir a explicar situaciones que se dan

en la vida diaria y en la naturaleza.

La Física como ciencia experimental es una actividad humana que comporta procesos de construcción

del conocimiento sobre la base de la observación, el razonamiento y la experimentación, es por ello que

adquiere especial importancia el uso del laboratorio que permite alcanzar unas determinadas

capacidades experimentales. Para algunos experimentos que entrañan más dificultad puede utilizarse la

simulación virtual interactiva. Potenciamos, de esta manera, la utilización de las metodologías

específicas que las tecnologías de la información y comunicación ponen al servicio de alumnado y

profesorado, metodologías que permiten ampliar los horizontes del conocimiento más allá del aula o del

laboratorio.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad es la respuesta adecuada a las distintas necesidades, intereses y capacidades del alumnado a través de distintos cauces que pueden ser pequeñas adaptaciones curriculares, programas específicos para los alumnos con necesidades educativas especiales, optatividad de modalidades y materias.

La diversidad como principio curricular distinto y complementario de la comprensividad, alude

a la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa ajustada tanto a la variedad y riqueza de situaciones que se dan en el medio escolar, como a la diferenciación progresiva de intereses y necesidades que se producen en el alumnado a lo largo de la vida escolar. El currículo de Bachillerato más diversificado que el de Educación Secundaria Obligatoria, se concreta con una oferta abierta y flexible de contenidos, capaz de responder a la progresiva diferenciación de intereses, aptitudes y necesidades que se producen en el alumnado a la largo de la etapa.

La atención y el tratamiento de la diversidad de contextos y situaciones de aula característica

del medio escolar suponen reconocer las diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas. Consecuentemente este principio curricular recomienda la atención a las diferencias individuales y contextuales que ha guiado la configuración de esta etapa dando lugar a una estructura de distintas modalidades, itinerarios y opciones.

El profesorado ajustará la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades, facilitará los

recursos y establecerá las estrategias variadas, a través de la metodología.

La selección de materiales y recursos variados en número, extensión, tipo, código que utilizan, grado de dificultad, etc. tanto dentro como fuera del aula.

La atención a la diversidad se concreta, principalmente, en las actividades. Se realizarán distintos tipos de actividades según su complejidad y fines.

Cada unidad didáctica, antes de desarrollar los contenidos, se proponen una serie de

actividades iniciales, que permiten al alumno entrar en contacto con el tema y ayudan al profesor a identificar los conocimientos previos que posee el grupo de alumno, con lo que podrá introducir las

Page 278: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

277

modificaciones necesarias para atender las diferencias.

El diseño de la unidad permite un tratamiento muy abierto por parte del profesorado. En cada Unidad se han introducido una serie de secciones que posibilitan un desarrollo no necesariamente uniforme del mismo. Esto hace posible un distinto nivel de profundización en muchas de las secciones propuestas, según el grado de preparación de los alumnos, de sus intereses, actitudes, motivación, etc.

Actividades de enseñanza y aprendizaje, diferenciadas según el nivel de complejidad en

actividades de refuerzo o ampliación.

Actividades desarrolladas que sucederán a una exposición de contenido. Se resolverá una actividad y se realizará otra similar en clase. Esta manera de proceder facilitará una atención personalizada, dentro de lo posible. Ayudarán al alumnado no sólo a resolver un problema, sino a aplicar el contenido a una situación real.

Tendremos en cuenta otros elementos que contribuyen a la atención a la diversidad

como: - El esquema conceptual, muestra los conceptos que se van a tratar en la unidad de forma

interrelacionada y jerarquizada. - Informaciones complementarias: definiciones, curiosidades, fórmulas, conceptos de otros

cursos, aplicaciones a la vida cotidiana,... - Actividad comentada en la que se expone un tema de actualidad que posibilita el

tratamiento interdisciplinar. - Análisis de temas científicos desde una perspectiva histórica a partir de una visión

globalizada de los avances científicos.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

o Libro de Física de 2º bachillerato de la editorial Santillana. o Usaremos el laboratorio de física con todo su material. o Plataforma Moodle con recursos de la materia y de selectividad. o Recursos de la editorial Santillana

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Participación en las Jornadas de Laboratorio organizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de

Córdoba para el alumnado de Bachillerato.

Participación en la Expociencia organizada por los departamentos de Ciencias y Tecnología del instituto.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para la autoevaluación de la práctica docente conviene tener en cuenta que:

- Observar que los objetivos están formulados correctamente

- Que las actividades a desarrollar estén relacionadas con los objetivos

- Las características del alumnado para ver qué acciones mantener y cuales modificar

- Las estrategias a llevar a cabo con la clase seleccionada para extraer la mejor práctica docente.

- Observar la calidad de la evaluación para ver si las preguntas son confusas o no se relacionan con

los objetivos.

Page 279: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

278

- Reflexionar a partir de los resultados de los alumnos, sobre los aprendizajes logrados y sobre la

retroalimentación para plantear acciones efectivas que le ayuden a superar sus dificultades.

- El ambiente de la clase debe favorecer el aprendizaje para que los alumnos realicen las

actividades propuestas y respeten las normas de convivencia.

- Los alumnos debe participar en la clase fomentando la colaboración mutua en función de los

aprendizajes, lo que implica que se apoyen y expliquen entre ellos.

- Los alumnos realicen las actividades de la clase y el profesor monitorea el trabajo respondiendo

a preguntas o requerimientos de éstos.

- Las explicaciones realizadas a los alumnos deben permitir conectar con sus experiencias y

conocimientos previos.

- La calidad de las preguntas deben hacer que los alumnos desarrollen habilidades superiores de

pensamiento, esto es, analizar, interpretar, justificar, formular hipótesis, entre otras.

- Se debe favorecer el análisis o interpretación de los textos que leen, para desarrollar la

competencia comunicativa.

Page 280: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

279

RÚBRICAS

Entre otras rúbricas vamos a usar:

Rúbrica para la valoración de una presentación oral

Rúbrica para valoración del cuaderno del alumno

Rúbrica para la valoración de la actitud del alumno

Rúbrica para la evaluación en la participación en trabajos cooperativos.

Rúbrica para la resolución de problemas

Rúbrica para la utilización del método científico en el laboratorio y la resolución de problemas

Valoración de una presentación oral:

Categoría Excelente Cumplió bien Cumplió

Preparación

Buen proceso de

preparación, desarrollo

del tema con

profundidad

Cumple en la presentación

de los resúmenes,

aprovecha el tiempo para

aclaraciones.

Presenta el resumen y la

actividad planeada

sucintamente.

Sustentación

teórica

Domina el tema

propuesto, logra

conectarlo y explicarlo

en sus diferentes

aspectos.

Logra explicar el tema

relacionando los diferentes

aspectos de este.

Conoce el tema

superficialmente, logra

explicar los puntos

planteados

Manejo de la

discusión

Bien liderada, suscita

controversia y

participación.

Es organizada, puede

contestar los diferentes

interrogantes.

La dirige, no resalta los

puntos más importantes,

no llega a conclusiones.

Participación

Pertinente y es

fundamental para el

buen desarrollo de cada

uno de los temas.

Oportuna, aporta buenos

elementos, presta atención

a las distintas

participaciones.

Está presente. Presta poca

atención a las distintas

participaciones.

Valoración del cuaderno del alumno:

Categoría Alto Medio Bajo

Organización y

presentación de los

contenidos

1. Los temas están

separados y la estructura de

los mismos es clara.

2. Los ejercicios están

numerados y referenciados.

3. La letra es clara y

comprensible.

4. Aplica correctamente las

reglas de ortografía y

puntuación.

5. Las hojas están

numeradas.

6. Las hojas están

ordenadas.

7. En el cuaderno no hay

Al menos tres de los

ítems anteriores no se

cumplen.

Al menos cinco de los ítems

anteriores no se cumplen.

Page 281: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

280

borrones, está limpio y

utiliza distintos colores para

destacar.

Contenidos del

cuaderno

1. Contiene todos los

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del profesor.

2. Contiene trabajos

opcionales.

1. Le faltan algunos

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del

profesor.

1. Le faltan la mayoría de

los ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del profesor.

Claridad y

veracidad de las

explicaciones del

profesor

1. Recoge las explicaciones

del profesor con fidelidad y

están expresadas con

claridad.

2. Realiza bastantes

anotaciones propias que le

ayudan a estudiar.

1. Recoge las

explicaciones del

profesor con algunos

errores y no están

expresadas con

claridad.

2. Realiza algunas

anotaciones propias

que le ayudarán a

estudiar.

1. Recoge las explicaciones

del profesor con errores

excesivos y graves.

2. No realiza anotaciones

propias.

Existencia de

señales de

autocorrección de

los contenidos del

cuaderno

Todos los ejercicios y

problemas del cuaderno

muestran señales visibles

de haber sido corregidos

por medio de diferentes

colores, marcas de

supervisión, etc.

Algunos ejercicios y

problemas del

cuaderno no

muestran señales

visibles de haber sido

corregidos por medio

de diferentes colores,

marcas de

supervisión, etc.

La mayoría de los ejercicios

y problemas del cuaderno

no muestran señales

visibles de haber sido

corregidos por medio de

diferentes colores, marcas

de supervisión, etc.

Existencia de

señales de revisión

y búsqueda de

errores de los

contenidos del

cuaderno

En todos los ejercicios y

problemas realizados

incorrectamente, el alumno

localiza el error cometido.

En algunos de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el

alumno no localiza el

error cometido.

En la mayoría de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el alumno

no localiza el error

cometido.

Valoración de la actitud del alumno:

Categoría Alta Media Baja

Interés

1. El alumno no tiene nunca

retrasos ni faltas

injustificadas.

2. Presenta una buena

predisposición hacia la

1. El alumno tiene algunos

retrasos y/o algunas faltas

injustificadas.

2. Presenta predisposición

normal hacia la materia.

1. El alumno tiene

muchos retrasos

y/o muchas faltas

injustificadas.

2. Presenta una

Page 282: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

281

materia. mala predisposición

hacia la materia.

Participación

El alumno sale voluntario

con asiduidad a la pizarra,

pregunta dudas, responde a

las preguntas formuladas

por el profesor y participa en

debates suscitados en el

aula.

El alumno sale algunas veces

voluntario a la pizarra,

pregunta dudas, responde a

las preguntas formuladas

por el profesor y participa en

debates suscitados en el

aula.

El alumno no sale

normalmente

voluntario a la

pizarra, no pregunta

dudas, no responde

a las preguntas

formuladas por el

profesor y no

participa en

debates suscitados

en el aula.

Comportamiento

en el aula

El alumno nunca se distrae,

atiende al profesor y a sus

compañeros, no molesta, ni

interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las clases.

El alumno se distrae algunas

veces, a veces no atiende al

profesor ni a sus

compañeros y molesta a

veces el desarrollo de las

clases.

El alumno

normalmente se

distrae, no atiende

al profesor ni a sus

compañeros e

interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las

clases.

Trae el material

El alumno trae siempre el

material que el profesor le

ha indicado que va a

necesitar: libro, cuaderno,

calculadora, útiles de

dibujo…

El alumno no trae algunas

veces el material que el

profesor le ha indicado que

necesita: libro, cuaderno,

calculadora, útiles de

dibujo…

El alumno no trae

normalmente el

material que el

profesor le ha

indicado que va a

necesitar: libro,

cuaderno,

calculadora, útiles

de dibujo…

Tareas diarias

El alumno siempre trae las

tareas encomendadas por el

profesor.

El alumno no trae algunas

veces las tareas

encomendadas.

El alumno no trae

normalmente las

tareas

encomendadas.

Page 283: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

282

Rúbrica para la evaluación en la participación en trabajos cooperativos

Excelente (9-10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6) Mejorable (1-4)

Planificación del trabajo

Realiza un uso adecuado de los materiales y los recursos disponibles de acuerdo con el procedimiento establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto.

Usa los materiales y los recursos disponibles de acuerdo con el procedimiento establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto.

Usa los materiales y los recursos disponibles con cierta dificultad para ajustarse al plazo previsto.

Usa los materiales y los recursos disponibles con dificultad y sin ajustarse al plazo previsto.

Responsabilidad

Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás, valorando especialmente el esfuerzo individual y colectivo.

Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás, reconociendo el esfuerzo individual y colectivo.

Comprende y asume sus responsabilidades, con alguna dificultad para valorar el esfuerzo individual y colectivo.

Elude sus responsabilidades y tiene dificultades para reconocer el esfuerzo individual y colectivo.

Participación

Forma parte activa de las dinámicas establecidas por el grupo, generando propuestas que mejoran el aprendizaje cooperativo.

Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo, generando propuestas que mejoran el aprendizaje cooperativo.

Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo, y realiza alguna propuesta para mejorar el aprendizaje cooperativo.

Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo con la ayuda del docente.

Habilidades sociales

Interacciona con empatía y autocontrol, manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista y utilizando diferentes habilidades sociales que contribuyen a la cohesión.

Interacciona con empatía y autocontrol, manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista.

Interacciona manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista.

Interacciona con dificultades, necesitando ayuda para mantener actitudes respetuosas.

Generación y presentación del producto

Contribuye de manera activa a la consecución de los logros en el trabajo grupal, responsabilizándose de su aportación en la presentación del producto conseguido.

Contribuye a la consecución de los logros en el trabajo grupal, responsabilizándose de su aportación en la presentación del producto conseguido.

Contribuye a la consecución de los logros en el trabajo grupal, con alguna dificultad para responsabilizarse de su aportación en la presentación del producto

Contribuye algo a la consecución de los logros en el trabajo grupal, con dificultades para responsabilizarse de su aportación en la presentación del

Page 284: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

283

conseguido. producto conseguido.

Rúbrica para la resolución de problemas

Excelente

4

Bueno

3

Adecuado

2

Mejorable

1

Lectura

y comprensión

del problema

Lee el enunciado

adecuadamente

identificando e

interpretado los

datos necesarios

que se dan en él, ya

sea de forma

narrativa, por

medio de gráficos,

tablas, diagramas,

etc., además,

localiza los

elementos a

resolver, así como

los posibles

elementos

intermedios

necesarios para

llegar a estos.

Lee el enunciado

adecuadamente

identificando e

interpretando los datos

necesarios que se dan

en el enunciado, ya sea

de forma narrativa, por

medio de gráficos,

tablas, diagramas, etc.,

además, localiza los

elementos a resolver,

pero le cuesta ver los

posibles elementos

intermedios necesarios

para llegar a estos.

Lee el enunciado e

identifica los datos

que se dan en él,

aunque le cuesta los

que no son dados de

forma narrativa.

Presenta dificultades

para entender cuáles

son los elementos a

resolver.

Tiene muchas

dificultades para

extraer los datos,

incluso con ayuda.

La verbalización

sobre la situación

problemática

planteada es

inexistente o

incorrecta.

Selección

y aplicación

de la estrategia

La selección y la

aplicación de la

estrategia elegida

demuestra la total

comprensión de los

conceptos

matemáticos

involucrados, ya

que, de todas las

estrategias

trabajadas en clase,

elige de forma

individual la más

eficiente y efectiva

sin necesidad de

ayuda. Además,

relaciona en todo

momento los datos

con las cantidades

desconocidas y deja

rastro de lo que va a

hacer.

La selección y la

aplicación de la

estrategia elegida

demuestra

comprensión de los

conceptos

matemáticos

involucrados, ya que

elige de forma

individual la más

efectiva, pero no

relaciona los datos con

las cantidades

desconocidas o no deja

rastro de lo que va a

hacer.

La selección y la

aplicación de la

estrategia elegida

demuestran

comprensión parcial

de los conceptos

matemáticos

involucrados, ya que

la estrategia elegida

no es la más

adecuada en esta

ocasión.

No es capaz de

generar posibles

estrategias para la

resolución del

problema o el

desarrollo de la

estrategia elegida

es incorrecto y no

repara en ello.

Page 285: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

284

Solución

Aplica los cálculos

de forma correcta

sin cometer errores

aritméticos ni

algebraicos

ayudándose, si es

necesario, de

fórmulas vistas en

clase, de forma

ordenada para

llegar a la solución

correcta y/o a su

interpretación.

Aplica los cálculos de

forma correcta sin

cometer errores

aritméticos ni

algebraicos

ayudándose, si es

necesario, de fórmulas

vistas en clase, y llega

a la solución correcta

y/o a su interpretación,

pero no lo hace de

forma ordenada.

Aplica los cálculos de

forma correcta sin

cometer errores

aritméticos ni

algebraicos

ayudándose, si es

necesario de fórmulas

vistas en clase, pero

no interpreta el

resultado obtenido

relacionándolo con la

solución correcta.

No aplica los

cálculos de forma

correcta ya que

comete algún

error aritmético o

algebraico o la

fórmula que utiliza

no es correcta.

Análisis

de la solución

Comprueba si la

solución es

coherente,

sustituyendo el

valor obtenido en el

razonamiento inicial

y viendo que es

válida, tanto

matemáticamente

como en la realidad

a la que el

enunciado se

refiere, dando una

frase que responde

a la pregunta

planteada.

Da la solución,

comprobando

previamente si es

coherente,

sustituyendo el valor

obtenido en el

razonamiento inicial y

viendo que es válida

matemáticamente,

pero no comprueba si

tiene sentido en la

realidad a la que el

enunciado se refiere.

Da la solución del

problema, pero no

comprueba si es

coherente en ningún

caso.

No explicita la

solución ni la

contrasta.

Rúbrica para la utilización del método científico en el laboratorio y la resolución de problemas

4 3 2 1

observar

Realiza una

observación

minuciosa y precisa

de la experiencia,

recoge información

e identifica los

datos relevantes.

Registra la

información de

manera ordenada y

sistemática. Expresa

correctamente los

datos y los

Realiza una

observación

correcta y registra

la información y los

datos relevantes de

manera ordenada y

sistemática.

No siempre expresa

de forma precisa los

resultados

obtenidos.

Sabe cómo realizar

una buena

observación,

aunque el registro

de datos no es

correcto y puede

generar confusión.

La observación

es inadecuada

y no contempla

todos los

aspectos. El

registro es

insuficiente y

está sesgado.

Page 286: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ... - iesbi.es · PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE en el Curso 2018-2019 2 - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA IES BLAS INFANTE. Curso 2017-2018

285

resultados.

formular hipótesis

Desde la

observación

realizada elabora

hipótesis de trabajo

pudiendo

justificarlas con los

contenidos de la

materia. Argumenta

con sus palabras el

porqué de cada

hipótesis planteada.

Elabora hipótesis de

trabajo desde la

observación

realizada, pero

tiene dificultades

para justificarlas.

A partir de las

observaciones

realizadas, elabora

hipótesis de trabajo

que no justifica.

A partir de las

observaciones

realizadas,

tiene muchas

dificultades

para elaborar

una hipótesis

de trabajo

coherente.

contrastar

hipótesis

Propone un plan de

trabajo realizando

experimentos y/o

investigaciones de

índole científica.

Lleva a cabo la

hipótesis planteada

y contrasta los

resultados con la

hipótesis de

trabajo.

Valora si la

hipótesis se

comprueba o no, y

busca evidencias

para justificar su

viabilidad.

Realiza un contraste

de hipótesis

metódico desde la

experimentación

realizada.

Busca evidencias

para justificar si es

verdadera o falsa,

pero no siempre

puede explicar

razonadamente el

porqué del

resultado.

Realiza pruebas

para valorar si la

hipótesis se verifica

o no, pero la

experimentación no

siempre está bien

efectuada y en

algún caso no

comprueba su

validez.

No comprueba

la validez de la

hipótesis.

predecir

y establecer

modelos

Elabora modelos de

la realidad sobre el

tema trabajado y

hace predicciones

fundamentadas

desde el contraste

de hipótesis con los

contenidos teóricos.

Defiende esa

predicción con

argumentos sólidos

de elaboración

propia.

Hace predicciones y

establece modelos

a partir de la

experimentación

realizada. No

siempre puede

defender esa

predicción con

argumentos de

elaboración propia.

Hace predicciones y

establece modelos,

aunque no siempre

son coherentes con

los datos obtenidos

en la

experimentación o

con la teoría.

No sabe hacer

predicciones ni

establecer

modelos.