programación de la asignatura de...

32
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ZAMORA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE GUITARRA

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

DE ZAMORA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE GUITARRA

Page 2: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,
Page 3: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

1

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

La programación presente está basada en la legislación siguiente: DECRETO 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales

y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León- ANEXO I: CURRICULO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MUSICA.

PRINCIPIOS METODOLOGICOS

En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor, y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. Únicamente en la medida en que ciertos principios pedagógicos son esenciales a la noción y contenidos del currículo que se establece, está justificado señalarlos. Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores y para desarrollar el currículo establecido en el presente Decreto, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, principios que son válidos para todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma.

La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que se persigue aquí. Se hace imprescindible una programación abierta; los centros, y dentro de ellos los profesores, deben establecer programaciones lo bastante flexibles como para que, atendiendo al incremento progresivo de la capacidad de ejecución (al «incremento» de la «técnica»), sea posible adaptarlas a las características y a las necesidades de cada alumno individual, tratando de desarrollar sus posibilidades tanto como de suplir sus carencias.

En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla (y hacerla concebir al alumno) en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación», que rebasa con mucho el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella); de hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización misma de la obra artística y, por tanto, se fusiona, se integra en ella y es, simultáneamente, medio y fin.

El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando, siempre que se considere pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. Los criterios de evaluación contenidos en la presente el desarrollan una serie de aspectos educativos de cuya valoración debe servirse el profesor para orientar al alumno hacia aquéllos cuya carencia o deficiencia lo haga necesario, estableciéndose a través de los mismos una forma de aprendizaje en que el aspecto más esencialmente práctico de la música, el contacto directo con la materia sonora, debe desarrollarse a la par que la reflexión teórica que el mismo debe conllevar en este tipo de estudios.

El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo de profesores adecuar el currículo al con- texto educativo particular del centro. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Por ello, la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada, en la medida en que se refiere al alumno en su desarrollo peculiar, aportándole información sobre lo que realmente

Page 4: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

2

ha progresado respecto de sus posibilidades, sin comparaciones con supuestas normas preestablecidas de rendimiento.

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumno participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente.

Que el alumno participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente.

LOS PRINCIPIOS ESPECIFICOS DE LA ENSEÑANZA INSTRUMENTAL EN LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Los cuatro cursos que componen las enseñanzas elementales configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que a lo largo de este período han de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz y, lo que es aún más importante, de unos conceptos musicales que cristalicen, mediando el tiempo necesario para la maduración de todo ello, en una auténtica conciencia de intérprete.

La problemática de la interpretación comienza por el correcto entendimiento del texto, un sistema de signos recogidos en la partitura que, pese a su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos, padece –y padecerá siempre – de irremediables limitaciones para representar el fenómeno musical como algo esencialmente necesitado de recreación, como algo susceptible de ser abordado desde perspectivas subjetivamente diferentes.

Esto, por lo pronto, supone el aprendizaje que puede ser previo o simultáneo con la práctica instrumental del sistema de signos propio de la música, que se emplea para fijar, siquiera sea de manera a veces aproximativa, los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro intérprete consiste por lo tanto en aprender a leer correctamente la partitura; comprender después, a través de la lectura, en el sentido de lo escrito para poder apreciar su valor estético, y, desarrollar, al propio tiempo, la destreza necesaria en el manejo de un instrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión de mensaje expresivamente significativo.

Una concepción pedagógica moderna ha de partir de una premisa básica: La vocación musical de un niño puede, en numerosísimos casos - tal vez en la mayoría de ellos- no estar aún claramente definida, lo cual exige de manera imperativa que la suma de conocimientos teóricos que han de inculcársele y las inevitables horas de práctica a las que se verá sometido le sean presentadas de manera tan atractiva y estimulante como sea posible, para que él se sienta verdaderamente interesado en la tarea que se le propone, y de esa manera su posible incipiente vocación se vea reforzada.

La evolución intelectual y emocional a la edad en que se realizan las enseñanzas elementales –ocho a doce años, aproximadamente – es muy acelerada; ello implica que los planteamientos pedagógicos, tanto en el plano general de la didáctica como en el más concreto y subjetivo de la relación personal entre Profesor y alumno han de adecuarse constante- mente a esa realidad cambiante que es la personalidad de este último, aprovechar al máximo la gran receptividad que es característica de la edad infantil, favorecer el desarrollo de sus dotes innatas, estimular la maduración de su afectividad y, simultáneamente, poner a su alcance los medios que le permitan ejercitar su creciente capacidad de abstracción.

Page 5: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

3

La música, como todo lenguaje, se hace inteligible a través de un proceso más o menos dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia, mucho antes de que el alumno esté en la edad y las condiciones precisas para iniciar estudios especializados en la enseñanza elemental de música. Cuando llega ese momento, el alumno, impregnado de la música que llena siempre su entorno, ha aprendido ya a reconocer por la vía intuitiva los elementos de ese lenguaje; posee, en cierto modo, las claves que le permiten entenderlo, aun cuando desconozca las leyes que lo rigen. Pero le es preciso poseer los medios para poder hablarlo, y son estos medios los que ha de proporcionarle la enseñanza elemental. Junto al adiestramiento en el manejo de los recursos del instrumento elegido , eso que de manera más o menos apropiada llamamos técnica, es necesario encaminar la conciencia del alumno hacia una comprensión más profunda del fenómeno musical y de las exigencias que plantea su interpretación, y para ello hay que comenzar a hacerle observar los elementos sintácticos sobre los que reposa toda estructura musical, incluso en sus manifestaciones más simples, y que la interpretación, en todos sus aspectos, expresivos o morfológicos (dinámica, agógica, percepción de la unidad de los diferentes componentes, formales y de la totalidad de ellos, es decir, de la forma global) está funcionalmente ligada a esa estructura sintáctica. Esta elemental gramática musical no es sino la aplicación concreta al repertorio de obras que componen el programa que el alumno debe realizar de los conocimientos teóricos adquiridos en otras disciplinas –lenguaje musical, fundamentalmente – conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en las enseñanzas profesionales mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

En este sentido, es necesario, por no decir imprescindible, que el instrumentista aprenda a valorar la importancia que la memoria -el desarrollo de esa esencial facultad intelectual- tiene en su formación como mero ejecutante y, más aún, como intérprete. Conviene señalar que al margen de esa básica memoria subconsciente constituida por la inmensa y complejísima red de acciones reflejas, de automatismos, sin los cuales la ejecución instrumental sería simplemente impensable, en primer lugar sólo está sabido aquello que se puede recordar en todo momento; en segundo lugar, la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo y permite desentenderse en un cierto momento de la partitura para centrar toda la atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical y expresivamente válida, y, por último, la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria, global de una obra, ya que al desarrollarse ésta en el tiempo sólo la memoria permite reconstruir la coherencia y la unidad de su devenir.

Para alcanzar estos objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento de su elección, soslayando constantemente el peligro de que dichas capacidades queden reducidas a una mera ejercitación gimnástica.

OBJETIVOS

La enseñanza de Guitarra en las enseñanzas elementales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

a) Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento, que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo-ante- brazo-muñeca-manos dedos izquierdos sobre el diapasón y derechos sobre las cuerdas.

b) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

c) Conocer y poder utilizar de forma sencilla los procedimientos técnicos básicos (arpegios, ligados, escalas, cejillas).

d) Saber afinar la guitarra en su forma más simple y adquirir un hábito de estudio correcto. e) Interpretar en público, con la necesaria seguridad en sí mismos, un repertorio básico integrado por

obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

Page 6: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

4

f) Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y a adaptarse equilibradamente al

Conjunto

CONTENIDOS

Posición correcta del cuerpo y del instrumento. Colocación adecuada de ambas manos. Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas. Desarrollo de la distancia entre los dedos de la mano izquierda. Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística y de su adecuada coordinación. Principios generales de la digitación guitarrística y su desarrollo en función de expresar con la mayor claridad las ideas y contenidos musicales.

Desarrollo de la sensibilidad auditiva como factor fundamental para la obtención de la calidad sonora. Afinación de las cuerdas y conocimiento de las notas en todo el diapasón. Trabajo de la dinámica y la agógica. Utilización de las posibilidades tímbricas del instrumento. Conocimientos básicos de los distintos recursos de la guitarra.

Escalas Mayores y Menores de dos octavas. Práctica de arpegios sobre series de acordes (con el conocimiento de sus funciones tonales respectivas). Ligados ascendentes y descendentes. Realización de mordentes simples. Práctica de la cejilla. Aprendizaje de las diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente una calidad sonora adecuada y realizar distintos planos simultáneos.

Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles –motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.– para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Desarrollo de una conducción clara de las voces en obras contrapuntísticas. Armónicos naturales. Iniciación a la grafía contemporánea. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudios correctos.

Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio guitarrístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Práctica de conjunto.

Page 7: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

5

PROGRAMACIÓN CURSO 1º

OBJETIVOS

Introducción al instrumento. Conocimiento de las partes del instrumento. Presentación de los sonidos de las cuerdas al aire. Conocimiento de sonidos de los cinco primeros trastes. Conseguir la posición correcta del instrumento en relación con el cuerpo. Conseguir la posición correcta de las manos en relación con el instrumento. Introducir los elementos básicos de técnica de ambas manos. Aplicar los conocimientos en las primeras obras o estudios

CONTENIDOS

Explicación de la construcción de la guitarra: el mástil, las cuerdas, caja de resonancia, otros elementos de la construcción y sus funciones.

Afinación de la guitarra. Sonidos de los primeros cinco trastes y su relación con el pentagrama (a medida de su conocimiento

en Lenguaje Musical) Nociones básicas de afinación

Elementos básicos de la técnica: Mano derecha: Pulsación con las cuerdas al aire- de 1ª a 5ª con dedos i, m, a; de 6ª a 3ª con el p. Alternancia de dedos i-m; i-a; m-a; en la misma cuerda. Independencia del pulgar – su distinto tipo de movimiento. (Mov. circular) Arpegios- acción de dedos en cuerdas sucesivas: dedos i-m, i-a, m-a, p-i, p-m, p-i-m. Configuraciones alternativas. En cuerdas al aire y con acordes sencillos para la mano izq. Acción conjunta del pulgar con los dedos i, m, a.

Mano izquierda: Trabajo de los dedos 1, 2, 3,4 por separado. Colocación correcta del pulgar izquierdo enfrente del 2º dedo. Alternancia de dedos 1-2,1-3,1-4,2-3,2-4,3-4, (tercera posición) Mantenimiento de alineación de los dedos con la línea de las cuerdas. Coordinación de las dos manos – imprescindible en los ejercicios para la mano izq.; digitaciones mano

dcha. i-m. Aplicación conocimientos de Lenguaje musical para los primeros ejercicios de lectura –Método de

Guitarra – D. Aguado; Estudios lineales de F. Sor op.60 nºs1-4. Aplicación de los conocimientos adquiridos para aprendizaje de pequeñas obras o estudios con

problemática adecuada.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 8: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

6

Ferdinando Carulli –Estudios 1-6 (ed. Suvini Zerboni) Fernando Sor – Estudios op. 60 Mauro Giuliani – Estudios 1-13 “La Mariposa” Dionisio Aguado- Método de Guitarra: Lecciones a elegir, pág. 5-10 (ed. Unión Musical Española) Mauro Giuliani – Estudios op.1 Otras colecciones de pequeñas obras o estudios a nivel adecuado.

CLASES COLECTIVAS

Las clases colectivas se utilizaran para realizar explicaciones de nociones comunes teóricas, prácticas de técnica instrumental, realización de ejercicios técnicos en grupo. Explicación de las técnicas de estudio (a nivel adecuado)

A medida en la que avancen los alumnos en su capacidad de lectura y posibilidades técnicas, podemos introducir la interpretación de de obras para varias guitarras –según el número de alumnos en la clase.

PROGRAMACIÓN CURSO 2º

OBJETIVOS

Afianzar los conocimientos y hábitos adquiridos en el curso anterior. Profundizar en la práctica de lectura de partituras en la guitarra. Afianzar la correcta colocación del instrumento en relación con el cuerpo. Consolidar a correcta colocación de las dos manos en el instrumento. Aprender el correcto desplazamiento de la m.izq. dentro de los 5 primeros trastes, transversal y

longitudinal. Aprender el correcto desplazamiento vertical de la m. dcha. Aumentar la independencia de los dedos de la m. izq. en movimientos contrarios (transversales). Aumentar la alternancia de los dedos m. dcha. Conocer los sonidos por encima de los 5 trastes. Aprender a afinar la guitarra con procedimientos sencillos (la regla del 5º traste

CONTENIDOS

Mano izquierda. Traslado de la mano izq. de posición longitudinal a transversal y viceversa. Movimientos contrarios de los dedos de la m. izq. en cambios de acordes. Independencia de los dedos m.izq. en voces paralelas con distintos valores de las notas-

mantenimiento de dedos fijos. Correcta separación de los dedos en los cuatro trastes – longitudinal y transversal entre la sexta y

primera cuerda; con particular atención a los dedos 3º y 4º. Los ejercicios cromáticos de alternancia de dedos análogos al curso anterior: modelo 1-2-3-4, en todas

las combinaciones posibles. Traslado de la mano a lo largo del mástil –dos o tres posiciones. Introducción a la técnica de ligados.

Page 9: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

7

Nociones razonadas de la digitación correcta m.izq.

Mano derecha. Arpegios de tres y cuatro notas en configuraciones diversas. Notas simultáneas con dos dedos (p-i,p-m,p-a,i-m,i-a,m-a,) Notas simultaneas alternadas con notas sencillas como voz intermedia. Acordes de tres y cuatro notas. Acordes en diversa disposición, con dedos conjuntos y separados – dedos i, m, a. Acordes entremezclados con notas simples. Rápida sucesión de dedos. Ritmos con puntillos. Alternancia de dedos en movimientos lineales (melódicos) –escalas. Escalas en dos octavas con cuerdas al aire. Escalas en dos octavas –modelos sin cuerdas al aire. Nociones razonadas de la digitación de la m. dcha.

MATERIALES DIDÁCTICOS

D. Aguado – Método de guitarra –Estudios 5 – 9 (pág. 10-12 ed.UME) F. Carulli – Estudios para guitarra nº 7 a 20 (ed. Suvini Zerboni) F. Sor – Estudios op. 60, op.35. M. Giuliani – “La Mariposa” nº 14 a 22. M. Giuliani – Estudios op 1 A. Carlevaro - Micro estudios Otras colecciones de obras o estudios a nivel adecuado.

CLASE COLECTIVA

Las clases colectivas se dedicaran para la realización de ejercicios técnicos En grupo imprescindibles para la práctica instrumental bajo supervisión del profesor. Explicación de

problemas comunes, cuestiones de carácter general musical o específicamente guitarrístico. Audiciones de literatura de guitarra o relacionada. Estudio e interpretación de obras para un conjunto de guitarras – adecuadas al nivel técnico de los alumnos.

PROGRAMACIÓN CURSO 3º

OBJETIVOS

Reafirmar aspectos conseguidos en cursos anteriores. Controlar la correcta posición del cuerpo Reforzar la correcta colocación de las dos manos. Aumentar la fuerza y la independencia de los dedos m.izq. Perfeccionar la ejecución de los ligados ascendentes y descendentes. Introducir la cejilla. La pulsación “apoyando” como técnica para diferenciar las voces en una obra.

Page 10: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

8

“Apoyando” como recurso melódico. Sonidos repetidos como introducción al tremolo. Perfeccionar la ejecución de acordes Desarrollo escalas mayores y menores. Perfeccionar la lectura á vista. Introducir aspectos de comprensión de la partitura relacionados específicamente con la guitarra, para

su correcta interpretación musical. Memorización de las obras

CONTENIDOS

Mano izquierda. Ejercicios de ligados ascendentes y descendentes : parejas de dedos 1-2, 1-3,1-4,2-3,2-4,3-4,2-3; en todas las posiciones de 1ª a 7ª. Ligados con un tercer dedo fijo en una cuerda distinta . Ejercicios de extensión de la mano. Movimientos de traslado transversal de los dedos en parejas en modo contrario sin y con dedos fijos Escalas diatónicas mayores y menores (todas las tonalidades) Traslado de la mano a lo largo del mástil. Cejilla en posiciones de 1ª a10ª como ejercicio y en obras según las exigencia (Hasta 5ª posición)

Mano derecha Escalas diatónicas “sin apoyar“ y “apoyando” dedos i-m, m-i, i-a, a-i, m-a, a-m. Grupos rítmicos :

corcheas y semicorcheas ( acentuación ), ritmos con puntillo y tresillo. Tiempo moderado, prestando atención a la intensidad y calidad de sonido- lo más igualados posible.

“Apoyando” como medio de destacar líneas melódicas simultaneando y diferenciando la articulación apoyada con la articulación sin apoyar.

Independencia del pulgar para la consecución de línea del bajo como línea melódica, acompañada por acordes de los demás dedos como simultáneos o como arpegios.

Realización de acordes en dos circunstancias : consiguiendo la igualdad de la intensidad de sonido o por el contrario destacando algún sonido para conseguir factura polifónica.

Arpegios con los cuatro dedos en diferentes combinaciones de seis notas, ascendentes y descendentes, de ocho notas, en posiciones con dedos i, m, a conjuntos, con variada separación del pulgar.

Notas repetidas .máxima regularidad rítmica, tímbrica y de intensidad sonora

MATERIALES DIDÁCTICOS

J. L. Lopátegui “Escalas y arpegios” ed. Alpuerto. E. Pujol: Escuela razonada de guitarra ed. Ricordi vol. ej. 33-45 Leo Brouwer Estudios sencillos nº s 1-5 Mateo Carcassi Estudios op 60 Estudios: F. Sor op. 60; op.35; op 35 D. Aguado : Método - Estudios para los cuatro dedos M. Giuliani: Estudios op 100 M. Carcassi : Capriccios op 26 M. Giuliani: Estudios op 1

Page 11: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

9

F. Carulli: Studi per chitarra (ed. Suvini Zerboni)

Obras como: M. M. Ponce Seis preludios cortos, F. Tárrega: Lagrima, Oremus, Endecha; pequeñas obras de laudistas o guitarristas del renacimiento o barroco, incluidas pequeñas obras de J. S. Bach (transcripciones de cuaderno de Anna Magdalena Bach); u otras obras de época clásica – sonatinas, minuetos, rondós, de M. Giuliani, F. Carulli, M. Carcassi; N. Paganini “Ghiribizzi”; A. Tansman “Piezas Fáciles”; o similares de dificultad adecuada.

Las obras y estudios mencionados pueden ser sustituidos por otros equivalentes en problemática y dificultad según las posibilidades y necesidades del alumno, siendo solamente indicativas.

CLASE COLECTIVA

Las clases colectivas se dedicarán a la realización de ejercicios técnicos, explicación de problemas comunes – técnicos y musicales, estilísticos e históricos. Interpretación de obras para conjuntos de guitarras.

PROGRAMACIÓN CURSO 4º

OBJETIVOS

Afianzar los conocimientos y capacidades alcanzadas en los cursos anteriores. Conseguir la correcta colocación de las manos según las exigencias técnicas en cada momento. Aumentar la velocidad y precisión de los desplazamientos de la mano izq. a lo largo del mástil. Actuación de la m.izq. en posiciones por encima del 7º traste. Conocer la distribución de los sonidos en el diapasón hasta el traste 12. Utilizar el desplazamiento de la m. dcha. entre el puente y el diapasón como recurso tímbrico y

expresivo. Profundizar en los aspectos de análisis de las obras para conseguir la interpretación correcta de las

obras. Análisis básico a nivel del curso. Diferenciar las líneas de voces en obras con carácter polifónico. Comprender y realizar las polifonías ocultas en movimientos de arpegios complejos. Conseguir la determinación de los medios técnicos adecuados para las exigencias interpretativas de

cada obra, y su aplicación eficaz. Conocer y realizar los armónicos naturales. Reforzar y agilizar la lectura á vista. Memorización de las obras. Introducir la pulsación con uñas; en los casos posibles , según la madurez de las manos del alumno y

su capacidad de cuidarlos y mantenerlos en forma adecuada. Preparar el examen de ingreso en las Enseñanzas Profesionales en caso de alumnos interesados en

proseguir sus estudios.

CONTENIDOS

Mano izq. Escalas diatónicas mayores y menores en dos octavas en todo el ámbito del diapasón. Los

Page 12: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

10

desplazamientos lineales y transversales; precisión de movimiento con particular atención a la adecuada colocación de los dedos y evitando los ruidos de desplazamiento.

Arpegios. Configuraciones fijas de dedos desplazadas a lo largo del mástil, e.g. acorde de 7ª disminuida;

Ejercicios para cejillas. Acordes con cejillas. Movimientos de dedos 2,3,4 con cejilla como dedo fijo. Ligados en grupos 1-2,1-3,-1-4, 2-3, 2-4, 3-4; ascendentes y descendentes. Ligado como nota de adorno: mordente –ascendente y descendente. Trino corto. Extensión de la mano por encima de los cuatro trastes. Desplazamiento lineal por medio de salto: precisión de emplazamiento de dedos e independencia del

mástil. Combinaciones de acordes con desplazamientos transversales y contrarios de los dedos. Independencia de dedos. Movimientos con dedos fijos. Armónicos naturales. Ubicación exacta del dedo por encima del traste para la mayor claridad del

armónico.

Mano dcha. Escalas. Precisión de la pulsación, controlando la adecuada acentuación de grupos rítmicos,

intensidad de sonido e igualdad tímbrica. Ritmos: Corcheas, Semicorcheas, tresillos, ritmos con puntillo. Digitaciones: i-m,m-i; i-a,a-i;. Pulsación “sin apoyar” y “apoyando”.

Arpegios: combinaciones de arpegios ascendentes y descendentes. Arpegios con ordenes mixtos con los dedos i, m, a conjuntos e independencia del pulgar.

Capacidad de destacar determinados sonidos del arpegio para crear diseños melódicos, incluso “apoyando “ si es necesario.

Acción “apoyando”; dedos i, m, a, para conseguir diseños melódicos en la voz superior, del pulgar para la voz del bajo en acción simultánea con otro dedo.

Diferenciación de las voces en los acordes, capacidad de destacar cualquier sonido del acorde si es exigido por razones estructurales de la obra.

Aumento de la velocidad de repetición y alternancia de dedos.

MATERIALES DIDACTICOS

J. L. Lopátegui “Escalas y arpegios” ed. Alpuerto. E. Pujol: Escuela razonada de guitarra ed. Ricordi vol. ej. 33-45 Leo Brouwer Estudios sencillos nº s 1-5 Mateo Carcassi Estudios op 60 Estudios: F. Sor op. 60; op.35; op 35 D. Aguado : Método - Estudios para los cuatro dedos M. Giuliani: Estudios op 100 M. Carcassi : Capriccios op 26 M. Giuliani: Estudios op 1 F. Carulli: Studi per chitara (ed. Suvini Zerboni u otras)

Obras como: F. Poulenc: Sarabande. F. Tárrega: Lagrima, Oremus, Endecha; pequeñas obras de laudistas o guitarristas del renacimiento o barroco, incluidas pequeñas obras de J. S. Bach (transcripciones de

Page 13: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

11

cuaderno de Anna Magdalena Bach); u otras obras de época clásica – sonatinas, minuetos, rondós, de M. Giuliani, F. Carulli, M. Carcassi; N. Paganini “Ghiribizzi”; A. Tansman “Piezas Fáciles”; o similares de dificultad adecuada.

Las obras y estudios mencionados pueden ser sustituidos por otros equivalentes en problemática y dificultad según las posibilidades y necesidades del alumno, siendo solamente indicativas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A lo largo del curso se realizarán audiciones tanto de los alumnos en actuación individual como de grupos de clases colectivas o conjuntos.

Se podrán realizar desplazamientos a conciertos, festivales, o concursos de guitarra, visitas en talleres de constructores de guitarras o similares.

Los alumnos de guitarra podrán participar en conciertos organizados por el conservatorio en las salas de la ciudad y en los desplazamientos, si hubiese lugar.

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS

Evaluación continua.

La evaluación tiene carácter de evaluación continua a lo largo de cada trimestre y por tanto de todo el año escolar.

En todas y cada una de las clases de los tres trimestres se evaluará el progreso del alumno, su actitud, su forma de estudiar etc.

La nota final del curso será el resultado de la evaluación del progreso del alumno, del nivel del cumplimiento de los objetivos y realización de contenidos previstos para el curso.

La nota del alumno será la consecuencia de la aplicación de los criterios generales para toda la etapa de ens. Elementales, consignados en el DECRETO 60/2007 – ANEXO 1; ampliados por los criterios específicos de esta programación.

Pérdida del derecho a la evaluación continua.

El alumno perderá el derecho a la evaluación continua en caso de faltas de asistencia a clase que superen en su conjunto el 33,33% del total de las clases de instrumento, individuales y colectivas, pudiendo ser evaluado por el procedimiento especifico – un examen que será realizado en clase por el profesor en el último trimestre, previa solicitud por parte del alumno. Este examen abarcará la totalidad de los objetivos y contenidos del curso en el que está matriculado el alumno representados en estudios y obras presentados al examen por el alumno y de las el profesor elegirá cuatro para su interpretación en el examen.

Procedimientos de recuperación.

En caso de la nota negativa en los trimestres primero o segundo, la recuperación tendrá lugar a lo largo del trimestre siguiente, intentando conseguir los objetivos y contenidos previstos de ambos trimestres – el suspendido y el presente.

En caso de la nota negativa en el tercer trimestre se la entenderá como nota negativa de la totalidad del curso, debiendo proceder a su recuperación por medio de una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. El profesor realizará un informe individualizado sobre los procedimientos y contenidos de esta

Page 14: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

12

prueba una vez finalizada la evaluación ordinaria de junio que se pondrá a disposición del alumno. La prueba en cuestión tendrá el carácter de un examen realizado por el profesor. Este examen

abarcará la totalidad de los objetivos y contenidos del curso en el que está matriculado el alumno representados en estudios y obras presentados al examen por el alumno y de las el profesor elegirá cuatro para su interpretación en el examen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto

grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo

adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los

conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la

articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos

adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las

indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

Además se tendrá en cuenta los siguientes criterios: 8. Contenidos mínimos exigibles: Para el Curso 1º: 1º trimestre: correcta realización de los ejercicios en clase y asimilación de nociones

básicas de escritura musical en relación con la guitarra. 2º y 3º trimestre al menos tres estudios u obras. En los cursos 2º, 3º, y 4 º el número mínimo de estudios u obras a realizar durante el curso será de 9,

con distribución trimestral de 3 por trimestre (siendo flexible, según la envergadura de las obras. 9. La actitud en clase, el nivel de atención a las indicaciones del profesor y su cumplimiento. 10. Asistencia a las clases con la debida regularidad y puntualidad. Las faltas de asistencia y retrasos

aún sin llegar a la falta de 30% que implicase la pérdida del derecho a la evaluación continua, influirá negativamente en la nota de la asignatura.

Page 15: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

13

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

La música es un arte que en medida parecida al arte dramático necesita esencialmente la presencia de un mediador entre el creador y el público al que va destinado el producto artístico: este mediador es el intérprete. Corresponde al intérprete, en sus múltiples facetas de instrumentista, cantante, director o directora, etc., ese trabajo de mediación, comenzando la problemática de su labor por el correcto entendimiento del texto, un sistema de signos, recogidos en la partitura que, pese a su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos, padece –y padecerá siempre – de irremediables limitaciones para representar el fenómeno musical como algo esencialmente necesitado de recreación, como algo susceptible de ser abordado desde perspectivas subjetivamente diferentes. El hecho interpretativo es, por definición, diverso. Y no sólo por la radical incapacidad de la grafía para apresar por entero una realidad –el fenómeno sonoro-temporal en qué consiste la música-que se sitúa en un plano totalmente distinto al de la escritura, sino, sobre todo, por esa especial manera de ser de la música, lenguaje expresivo por excelencia, lenguaje de «afectos», como decían los viejos maestros del XVII y el XVIII, lenguaje de las emociones, que pueden ser expresadas con tantos acentos diferentes como artistas capacitados se acerquen a ella para descifrar y transmitir su mensaje. Esto, por lo pronto, supone el aprendizaje –que puede ser previo o simultáneo con la práctica instrumental – del sistema de signos propio de la música, que se emplea para fijar, siquiera sea de manera a veces aproximativa,

Los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro intérprete consiste, por lo tanto, en: aprender a leer correctamente la partitura; penetrar después, a través de la lectura, en el sentido de lo escrito para poder apreciar su valor estético, y desarrollar al propio tiempo la destreza necesaria en el manejo de un instrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión de mensaje expresivamente significativo para poder trasmitir de manera persuasiva, convincente, la emoción de orden estético que en el espíritu del intérprete despierta la obra musical cifrada en la partitura. Para alcanzar estos objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento de su elección, posibilidades que se hallan reflejadas en la literatura que nos han legado los compositores a lo largo de los siglos, toda una suma de repertorios que, por lo demás, no cesa de incrementarse. Al desarrollo de esa habilidad, a la plena posesión de esa destreza en el manejo del instrumento, es a lo que llamamos técnica. El pleno dominio de los problemas de ejecución que plantea el repertorio del instrumento es, desde luego, una tarea prioritaria para el intérprete, tarea que, además, absorbe un tiempo considerable dentro del total de horas dedicadas a su formación musical global. De todas maneras, ha de tenerse muy en cuenta que el trabajo técnico, representado por esas horas dedicadas a la práctica intensiva del instrumento, deben estar siempre indisociablemente unidas en la mente del intérprete a la realidad musical a la que se trata de dar cauce, soslayando constantemente el peligro de que queden reducidas a una mera ejercitación gimnástica. En este sentido, es necesario, por no decir imprescindible, que el instrumentista aprenda a valorar la importancia que la memoria –el desarrollo de esa esencial facultad intelectual– tiene en su formación como mero ejecutante y, más aún, como intérprete, incluso si en su práctica profesional normal –instrumentista de orquesta, grupo de cámara, etc. – no tiene necesidad absoluta de tocar sin ayuda de la parte escrita. No es éste el lugar de abordar en toda su extensión la importancia de la función de la memoria en el desarrollo de las capacidades del intérprete, pero sí de señalar que al margen de esa básica memoria subconsciente constituida por la inmensa y complejísima red de acciones reflejas, de automatismos, sin los cuales la ejecución instrumental sería simplemente impensable, sólo está sabido aquello que se puede recordar en todo momento; la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo y permite desentenderse en un cierto momento de la partitura para centrar toda la atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical y expresivamente válida; la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria, global de una obra, ya que al desarrollarse ésta en el tiempo sólo la memoria permite reconstituir la coherencia y la unidad de su devenir. La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo, alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura musical en general y la de su instrumento en particular. A ese desarrollo

Page 16: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

14

de la sensibilidad contribuyen también naturalmente los estudios de otras disciplinas teórico-prácticas, así como los conocimientos de orden histórico que permitirán al instrumentista situarse en la perspectiva adecuada para que sus interpretaciones sean estilísticamente correctas. El trabajo sobre esas otras disciplinas, que para el instrumentista pueden considerarse complementarias, pero no por ello menos imprescindibles, conduce a una comprensión plena de la música como lenguaje, como medio de comunicación que, en tanto que tal, se articula y se constituye a través de una sintaxis, de unos principios estructurales que, si bien pueden ser aprehendidos por el intérprete a través de la vía intuitiva en las etapas iniciales de su formación, no cobran todo su valor más que cuando son plena y conscientemente asimilados e incorporados al bagaje cultural y profesional del intérprete. Todo ello nos lleva a considerar la formación del instrumentista como un frente interdisciplinar de considerable amplitud y que supone un largo proceso formativo en el que juegan un importantísimo papel, por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psico-motrices y, por otra, la progresiva maduración personal, emocional y cultural del futuro intérprete.

GUITARRA

Objetivos

Las enseñanzas de guitarra de las enseñanzas profesionales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

a) Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: Digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

d) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria e) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor

los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento f) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa configuración. g) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de una

dificultad adecuada a este nivel.

Contenidos

Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces. Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque. La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere, y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Aplicación de las reglas de ornamentar al repertorio de la guitarra de acuerdo con las exigencias de las distintas épocas y estilos. Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.). Armónicos octavados.

Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos. Iniciación a la interpretación de música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. Práctica de conjunto.”

Page 17: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

15

Asimismo la presente programación se basa en el desarrollo de Real Decreto citado que contiene el DECRETO 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León – ANEXO II: CURRÍCULO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

OBJETIVOS

Las enseñanzas de guitarra de las enseñanzas profesionales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

a) Dominar en su conjunto la técnica (arpegios, cejillas, escalas, ligados, trinos y ornamentación en general, etc.) y las posibilidades sonoras (armónicos, pizzicatos, técnicas de apagado, etc.) y expresivas (glissandos, vibratos, etc.) del instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: Digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

d) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. e) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor

los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. f) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa configuración. g) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos con

calidad técnica y artística de una dificultad adecuada a este nivel.

CONTENIDOS

Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces. Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque. La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere, y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Aplicación de las reglas de ornamentar al repertorio de la guitarra de acuerdo con las exigencias de las distintas épocas y estilos. Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.). Recursos técnicos avanzados (trémolo, armónicos octavados, etc.).

Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos, que incluya las formas musicales más propias del repertorio guitarrístico (fuga, diferencias y glosas, tema con variaciones, sonata, concierto barroco, etc.). Iniciación a la interpretación de música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos.

Aplicación de los recursos necesarios para la práctica de la improvisación y el acompañamiento guitarrístico. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. Práctica de conjunto.

PROGRAMACIÓN CURSO 1º

OBJETIVOS

Page 18: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

16

Revisar y corregir, en casos necesarios, la posición del cuerpo y de la guitarra en relación con el cuerpo.

Revisar, analizar y corregir la colocación del las manos sobre el instrumento, de acuerdo con las predisposiciones naturales del alumno. Tanto el objetivo anterior como el presente se realizaran de forma muy paulatina a lo largo del curso, en ningún caso forzando al alumno al cambio inmediato.

Conocer la distribución de los sonidos en los 12 trastes del diapasón. Analizar la estructura de las obras previstas para su estudio. Nivel básico de la estructura. Aplicar los resultados del análisis para justificar las digitaciones, tanto de la mano izq. coma la dcha. Aplicar los resultados para tomar decisiones sobre el tipo de pulsación a elegir. Estudiar obras de carácter técnico-didáctico seleccionadas para ayudar a resolver problemas y

aprender mecanismos correspondientes a los objetivos técnicos previstos para el curso. Estudiar obras de épocas: renacentista o barroca, clásica, romántica y de siglo XX Introducir la pulsación con uñas. Analizar la forma de las uñas del alumno, buscar la conformación más adecuada. Enseñar la manera de cuidarlas y prepararlas.

Mano izq. Utilizar digitaciones de mano izq. en ámbito de todo el diapasón por razones tímbricas, de fraseo o

técnicas. Desplazar la mano izq. por medio de arrastre. Desplazar la mano izq. a lo largo del mástil por medio de salto sin y con la modificación de la

configuración de los dedos. Aumentar la agilidad e independencia de los dedos. Reforzar la cejilla. Profundizar en la técnica del desplazamiento de posición longitudinal a transversal y viceversa.

Mano dcha. Conducir líneas melódicas por medio de pulsación “apoyando” en combinaciones sencillas con acordes

o arpegios. Construir líneas melódicas con el pulgar en combinaciones con acordes o arpegios. Igualar los sonidos componentes del acorde. Construir líneas melódicas en sucesiones de acordes destacando uno de los componentes del acorde. Aumentar la capacidad de alternancia de los dedos i, m, a en la misma cuerda o en cuerdas distintas

(escalas y arpegios).

CONTENIDOS

Escalas diatónicas mayores y menores en dos octavas con y sin cuerdas al aire. Digitaciones mano dcha.: i-m; m-i; i-a; a-i; m-a; a-m; pulsación apoyando y sin apoyar. Agrupaciones rítmicas: corcheas, semicorcheas; tresillos; ritmos con puntillos.

Ligados descendentes y ascendentes con y sin dedos fijos. Ligados mezclados con movimiento en arpegios produciendo diseños melódicos. Cejilla con acordes completos mayores, menores y de séptima – en posiciones de 1ª a 10ª. Acordes repetidos con y sin diferenciación de las voces. Arpegios en diversas configuraciones, destacando el pulgar o cualquier otro dedo según las

necesidades de estructura musical. Arpegios preparados y sin preparar. Arpegios mezclados con escalas, con y sin ligados.

Page 19: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

17

Notas simultaneas – utilizando la pulsación apoyando de los dedos i, m, o a en conjunción con el pulgar sin apoyar.

Sucesiones de escalas y acordes: capacidad de modificar el movimiento lineal de la escala en un acorde o viceversa sin interrupción; resolución de los problemas de las dos manos.

Conducción de voces paralelas independientes en obras de carácter polifónico. Aplicación de cambios tímbricas, con desplazamiento de la mano dcha. entre el puente y el diapasón. Precisión de la pulsación en cuerdas graves; dedos i, m, a. Desplazamiento de la mano dcha. desde cuerdas agudas a graves y viceversa. Aumento de velocidad mano dcha. en escalas y arpegios.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Escalas: J.L. Lopátegui: Escalas y arpegios; ed. Alpuerto M. Carcassi: Estudios op 60 F. Sor: Estudios op.35; op.31; op.6 Leo Brouwer: Estudios sencillos nº s 11 – 20 N. Coste: Estudios op. 38 M. Castelnuovo – Tedesco : Estudios “Appunti” cuaderno 1º

OBRAS:

Renacentistas: Luys Milán: Pavanas*; Fantasías de consonancias y redobles*; Alonso Mudarra: Pavana de Alexandre; Romanesca; Luys de Narváez: Canción del emperador*. Clásicas: F. Sor: Minuetos *(de las Sonatas op. 22 y op 25) Románticas: F. Tárrega Preludios*, Mazurcas*, Valses * Modernas: J. Rodrigo: Tres pequeñas piezas*; H. Villa-Lobos: Preludios*. Otras de similar contenido y

dificultad. * -- Validas por separado La lista de obras es orientativa. Las obras y estudios se seleccionarán según las necesidades del

alumno y del cumplimiento de los objetivos con los contenidos correspondientes. Asimismo los estudios serán elegidos entre las colecciones enumeradas atendiendo al criterio de cumplimiento de los objetivos y contenidos previstos con nivel de dificultad adecuado para las posibilidades y necesidades del alumno de forma individualizada.

PROGRAMACIÓN CURSO 2º

OBJETIVOS

Revisar y corregir, en casos necesarios, la posición del cuerpo y de la guitarra En relación con el cuerpo. Revisar, analizar y corregir la colocación del las manos sobre el instrumento, de acuerdo con las

predisposiciones naturales del alumno. Tanto el objetivo anterior como el presente se realizaran de forma muy paulatina a lo largo del curso, en ningún caso forzando al alumno al cambio inmediato.

Conocer la distribución de los sonidos en los 12 trastes del diapasón. Ampliar el conocimiento del diapasón por encima del traste 12.

Page 20: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

18

Analizar la estructura de las obras previstas para su estudio. Aplicar los resultados del análisis para justificar las digitaciones, tanto de la mano izq. coma la dcha. Aplicar los resultados para tomar decisiones sobre el tipo de pulsación a elegir. Estudiar obras de carácter técnico-didáctico seleccionadas para ayudar a resolver problemas y

aprender mecanismos correspondientes a los objetivos técnicos previstos para el curso. Ampliar las capacidades técnicas de ambas manos. Introducir las racionales técnicas de estudio – organización de estudio y de formas de trabajo. Estudiar obras de épocas: renacentista o barroca, clásica, romántica y de siglo XX. Introducir nociones de una interpretación estilísticamente correcta según la época.

CONTENIDOS

Escalas diatónicas mayores y menores en dos octavas con y sin cuerdas al aire. Digitaciones mano dcha.: i-m; m-i; i-a; a-i; m-a; a-m; pulsación apoyando y sin apoyar. Agrupaciones rítmicas: corcheas, semicorcheas; tresillos; ritmos con puntillos.

Escalas en terceras. Ligados descendentes y ascendentes con y sin dedos fijos. Ligados mezclados con movimiento en arpegios produciendo diseños melódicos. Ligados dobles (en dos cuerdas simultáneamente). Utilización de ligados para la realización de mordentes, trinos cortos y largos, grupetos. Trinos en dos cuerdas. Digitación con glisando de los dedos de la m. dcha. o alternando los dedos i-p. Extensiones de la mano izq. abarcando más de cuatro trastes separando cualquier pareja de dedos, en

particular los dedos 1 i 2. Cejillas con acordes completos mayores, menores y de séptima – en posiciones de 1ª a 10ª. Uso del vibrato como recurso expresivo, longitudinal y transversal. Acordes repetidos con y sin diferenciación de las voces. Arpegios en diversas configuraciones, destacando el pulgar o cualquier otro dedo según las

necesidades de estructura musical. Arpegios preparados y sin preparar. Arpegios mezclados con escalas, con y sin ligados. Notas simultaneas – utilizando la pulsación apoyando de los dedos i, m, o a en conjunción con el

pulgar sin apoyar. Sucesiones de escalas y acordes: capacidad de modificar el movimiento lineal de la escala en un

acorde o viceversa sin interrupción; resolución de los problemas de las dos manos. Conducción de voces paralelas independientes en obras de carácter polifónico. Aplicación de cambios tímbricas, con desplazamiento de la mano dcha. entre el puente y el diapasón. Precisión de la pulsación en cuerdas graves; dedos i, m, a. Desplazamiento de la mano dcha. desde cuerdas agudas a graves y viceversa. Aumento de velocidad mano dcha. en escalas y arpegios. Trémolo: secuencia de dedos p, i, m, a.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Escalas: J.L. Lopátegui: Escalas y arpegios; ed. Alpuerto M. Carcassi: Estudios op 60 F. Sor: Estudios op.31; op.6 Leo Brouwer: Estudios sencillos nº s 11 – 20

Page 21: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

19

N. Coste: Estudios op. 38 M. Castelnuovo – Tedesco: Estudios “Appunti” cuaderno 1º A. Carlevaro: Serie didáctica para guitarra; cuadernos 2; 3; 4.

OBRAS:

Renacentistas: Luys Milán –Fantasías de consonancias y redobles; Luys de Narváez – Diferencias sobre Guárdame las vacas; Alonso Mudarra – Diferencias sobre el Conde Claros.

Barrocas: J. S. Bach – Preludios BWV 999 o similar eg. de la suite para violonchelo BWV 1007, Preludio en Do de Clave Bien Temperado. Sarabande y Double si menor de la Partita BWV 1002

Clásicas: F. Sor- Minuetos: eg. en La mayor, en Re mayor, u otras de dificultad similar. M. Giuliani – Sonatinas op 71 nºs 2 o 3. F. Carulli: Sonatas

Románticas: F. Tárrega – Preludios,* Mazurcas*, Pavana. K. Mertz: Tres nocturnos*, M. Llobet: Canciones Catalanas*. L. Mozzani: Feste Lariane.

Modernas: Leo Brouwer – Un día de noviembre, Dos temas populares cubanos*; M. M. Ponce – Preludios*; H. Villa-Lobos – Preludios*; u otras de similar problemática y dificultad.* Validas por separado.

La lista de obras es orientativa. Las obras y estudios se seleccionarán según las necesidades del alumno y del cumplimiento de los objetivos con los contenidos correspondientes. Asimismo los estudios serán elegidos entre las colecciones enumeradas atendiendo al criterio de cumplimiento de los objetivos y contenidos previstos con nivel de dificultad adecuado para las posibilidades y necesidades del alumno de forma individualizada.

PROGRAMACIÓN CURSO 3º

OBJETIVOS

Revisar y corregir, en casos necesarios, la posición del cuerpo y de la guitarra en relación con el cuerpo.

Revisar, analizar y corregir la colocación del las manos sobre el instrumento, de acuerdo con las predisposiciones naturales del alumno. Tanto el objetivo anterior como el presente se realizaran de forma muy paulatina a lo largo del curso, en ningún caso forzando al alumno al cambio inmediato.

Conocer la distribución de los sonidos en los 12 trastes del diapasón. Reforzar el conocimiento del diapasón por encima del traste 12. Analizar la estructura de las obras previstas para su estudio. Aplicar los resultados del análisis para justificar las digitaciones, tanto de la mano izq. coma la dcha. Aplicar los resultados para tomar decisiones sobre el tipo de pulsación a elegir. Estudiar obras de carácter técnico-didáctico seleccionadas para ayudar a resolver problemas y

aprender mecanismos correspondientes a los objetivos técnicos previstos para el curso. Ampliar las capacidades técnicas de ambas manos. Desarrollar las racionales técnicas de estudio – organización de estudio y de formas de trabajo. Estudiar obras de épocas: renacentista o barroca, clásica, romántica y de siglo XX. Desarrollar nociones de una interpretación estilísticamente correcta según la época de la obra. Introducir la tablatura como el sistema de notación de música antigua (anterior al clasicismo) Presentar y analizar las consecuencias interpretativas y técnicas de un sistema de notación como la

tablatura, para su realización como obra musical.

Page 22: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

20

Analizar diferencias organológicas entre los instrumentos antiguos y la guitarra moderna, sus consecuencias para la interpretación.

CONTENIDOS

Escalas diatónicas en dos y tres octavas; mayores y menores. Escalas diatónicas – pulsación con y sin apoyar; i-m, m-i; i-a; a-i; m-a; a-m; Escalas diatónicas – alternancia del pulgar con el índice de la m. dcha. Escalas cromáticas. Escalas en terceras y sextas; mayores y menores. Combinaciones de ligados con dedos fijos – incluida cejilla. Ligados como forma de realizar los ornamentos. Realización de ornamentos según la época de la obra, renacimiento, barroco, o clasicismo. Aumento de capacidad de trabajo de 1º dedo de la m.izq. como cejilla, con todas las configuraciones

de dedos como acordes fijos ( en arpegios o acordes repetidos). Aumento de capacidad de 1º dedo de la m. izq. como cejilla, con movimiento continuo de los dedos 2º,

3º, 4º, ej. en las escalas con cejilla. Desplazamiento de la mano izq. a lo largo del mástil, incluida la zona por encima del traste 12. Eliminación de los ruidos del desplazamiento de la mano izq. Extensión de la mano izq. Apertura de dedos en cinco trastes tanto en una sola cuerda como en

cuerdas distintas en acordes o arpegios. Armónicos octavados y naturales. Sistemas de notación. Arpegios complejos con desplazamiento de la mano dcha. de un grupo de cuerdas a otro –

desplazamiento de la mano en vertical. Independencia del pulgar en grupos de arpegios sucesivos para crear diseños melódicos. Diferentes formas de acentuación en arpegios –independencia de la acentuación métrica de la

secuencia de dedos. Acordes con la igualdad de pulsación de los dedos de la mano dcha. Acordes, destacando algún componente del acorde, bajo, soprano o voces interiores. Acordes cuya nota superior forma parte de un diseño melódico, alternando con la pulsación

“apoyando” Diferenciación de voces en obras de carácter polifónico. Capacidad de conducción de las voces como líneas independientes en obras de carácter polifónico. Uso de desplazamiento de la mano dcha. entre el puente y diapasón como recurso tímbrico y

expresivo. Uso del vibrato como recurso expresivo.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Escalas: J.L. Lopátegui: Escalas y arpegios; ed. Alpuerto M. Carcassi: Estudios op 60 F. Sor: Estudios op.31; op.6 Leo Brouwer: Estudios sencillos nº s 11 – 20 N. Coste: Estudios op. 38 M. Castelnuovo – Tedesco: Estudios “Appunti” cuaderno 1º A. Carlevaro: Serie didáctica para guitarra; cuadernos 2; 3; 4. E. Pujol: Escuela razonada de guitarra vol. 3

Page 23: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

21

F. Iznaola: Kitharologus. H. Villa-Lobos: Estudios

OBRAS

Renacimiento: Obras de vihuelistas españoles o laudistas europeos de problemática adecuada a los objetivos y contenidos de la programación.

Ej. Luys Milán Fantasías, Alonso Mudarra Fantasía X, Miguel de Fuenllana, Luys de Narváez, realizaciones vihuelisticas de obras corales. Adrian le Roy: piezas para guitarra renacentista o laúd, John Dowland: Melancholy Galliard,

Lachrimae; My Lady Hunsdon´s Puff. Barroco: Danzas de las suites de J. S. Bach para laúd o transcripciones de las suites para cello o

partitas para violín solo*; Danzas de las suites de L. S. Weiss* Clásicas: Variaciones, Rondós, Minuetos, Divertimentos de F. Sor, M. Giuliani, F. Carulli de

problemática adecuada a los objetivos y contenidos de la programación. Ej. F. Sor – Variaciones sobre la Folía de España, M. Giuliani Variaciones sobre el tema de Händel, Románticas: J.K. Mertz: Bardenklänge*; F. Tárrega; José Viñas; José Broca, Julián Árcas: Obras a

elegir según las dificultades y posibilidades del alumno. Modernas: H. Villa-Lobos: Suite Popular Brasileña*, Preludios*; A. Carlevaro: Preludios Americanos*;

M. M. Ponce: Tres Canciones Mexicanas*; Scherzino Mexicano; F. Moreno Torroba: Suite Castellana*; J. Rodrigo: Tres pequeñas Piezas*; A. Tansman: Cavatina*; Suite “in modo polónico” *Validas por separado.

La lista de obras es orientativa. Las obras y estudios se seleccionarán según las necesidades del alumno y del cumplimiento de los objetivos con los contenidos correspondientes. Asimismo los estudios serán elegidos entre las colecciones enumeradas atendiendo al criterio de cumplimiento de los objetivos y contenidos previstos con nivel de dificultad adecuado para las posibilidades y necesidades del alumno de forma individualizada.

PROGRAMACIÓN CURSO 4º

OBJETIVOS

Revisar y corregir, en casos necesarios, la posición del cuerpo y de la guitarra en relación con el cuerpo.

Revisar, analizar y corregir la colocación del las manos sobre el instrumento, de acuerdo con las predisposiciones naturales del alumno. Tanto el objetivo anterior como el presente se realizaran de forma muy paulatina a lo largo del curso.

Conocer la distribución de los sonidos en los 12 trastes del diapasón. Reforzar el conocimiento del diapasón por encima del traste 12. Analizar la estructura de las obras previstas para su estudio. Aplicar los resultados del análisis para justificar las digitaciones, tanto de la mano izq. coma la dcha. Aplicar los resultados para tomar decisiones sobre el tipo de pulsación a elegir. Estudiar obras de carácter técnico-didáctico seleccionadas para ayudar a resolver problemas y

aprender mecanismos correspondientes a los objetivos técnicos previstos para el curso. Ampliar las capacidades técnicas de ambas manos. Desarrollar las racionales técnicas de estudio – organización de estudio y de formas de trabajo. Estudiar obras de épocas: renacentista o barroca, clásica, romántica y de siglo XX.

Page 24: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

22

Interpretación estilísticamente correcta según la época de la obra. Ornamentación renacentista y barroca. Ampliar el conocimiento de la tablatura como el sistema de notación de música antigua (anterior al

clasicismo) Tener en cuenta las consecuencias interpretativas y técnicas de un sistema de notación como la

tablatura, para su realización como obra musical. Atender las diferencias organológicas entre los instrumentos antiguos y la guitarra moderna, sus

consecuencias para la interpretación. Ampliar las capacidades interpretativas y expresivas del alumno con todo tipo de recursos dinámicos y

tímbricos, vibrato etc.

CONTENIDOS

Aumento paulatino de la velocidad de ejecución de las escalas. Escalas diatónicas en dos y tres octavas; mayores y menores. Escalas diatónicas – pulsación con y sin apoyar; i-m, m-i; i-a; a-i; m-a; a-m. Escalas diatónicas – alternancia del pulgar con el índice de la m. dcha. Escalas cromáticas. Escalas en terceras y sextas; mayores y menores. Combinaciones de ligados con dedos fijos – incluida cejilla. Ligados como forma de realizar los ornamentos. Realización de ornamentos según la época de la obra, renacimiento, barroco, o clasicismo. Aumento de capacidad de trabajo de 1º dedo de la m.izq. como cejilla, con todas las configuraciones

de dedos como acordes fijos ( en arpegios o acordes repetidos). Aumento de capacidad de 1º dedo de la m. izq. como cejilla, con movimiento continuo de los dedos 2º,

3º, 4º, ej. en las escalas con cejilla. Desplazamiento de la mano izq. a lo largo del mástil, incluida la zona por encima del traste 12. Eliminación de los ruidos del desplazamiento de la mano izq. Extensión de la mano izq. Apertura de dedos en cinco trastes tanto en una sola cuerda como en

cuerdas distintas en acordes o arpegios. Armónicos octavados y naturales. Sistemas de notación. Arpegios complejos con desplazamiento de la mano dcha. de un grupo de cuerdas a otro –

desplazamiento de la mano en vertical. Independencia del pulgar en grupos de arpegios sucesivos para crear diseños melódicos. Diferentes formas de acentuación en arpegios –independencia de la acentuación métrica de la

secuencia de dedos. Acordes con la igualdad de pulsación de los dedos de la mano dcha. Acordes, destacando algún componente del acorde, bajo, soprano o voces interiores. Acordes cuya nota superior forma parte de un diseño melódico, alternando con la pulsación

“apoyando” Diferenciación de voces en obras de carácter polifónico. Capacidad de conducción de las voces como líneas independientes en obras de carácter polifónico. Uso de desplazamiento de la mano dcha. entre el puente y diapasón como recurso tímbrico y

expresivo. Uso del vibrato como recurso expresivo. Tremolo: sucesión de dedos p, i, m, a; en conjunción con estructuras más desarrolladas en la mano

izq. : Acordes más complejos; desplazamientos amplios , manteniendo la continuidad melódica. Trémolo: regularidad de pulsación y aumento de velocidad sin sacrificar la primera.

Page 25: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

23

MATERIAL DIDÁCTICO

Escalas: J.L. Lopátegui: Escalas y arpegios; ed. Alpuerto M. Carcassi: Estudios op 60 F. Sor: Estudios op.6 Leo Brouwer: Estudios sencillos nº s 11 – 20 N. Coste: Estudios op. 38 M. Castelnuovo – Tedesco: Estudios “Appunti” cuaderno 1º A. Carlevaro: Serie didáctica para guitarra; cuadernos 2; 3; 4. E. Pujol: Escuela razonada de guitarra vol. 3 F. Iznaola: Kitharologus. H. Villa-Lobos: Estudios S. Dodgson – H. Quine: Estudios E. Pujol: El Abejorro

OBRAS:

Renacimiento: Obras de vihuelistas españoles o laudistas europeos de problemática adecuada a los objetivos y contenidos de la programación.

Barroco: Una suite completa de los autores como R. de Viseé; L. Roncalli; F. Corbetta, o G. Sanz. En caso de G. Sanz – Suite española (N. Yepes); Cinco piezas de la corte (E. Pujol) u otra selección de al menos 5 piezas.

Clásicas: F. Sor: Rondó de la Sonata op. 22; Sonata op 15; F. Carulli Sonatas; A. Diabelli Sonatas. Románticas: J. K. Mertz: Bardenklänge* *; F. Tárrega; Recuerdo de Alhambra José Viñas; José Broca,

Julián Árcas: Obras a elegir Modernas: M. M. Ponce: Vals (ed. Schott); A. Lauro: Valses venezolanos*; H. Villa-Lobos: Choro nº 1;

Suite Popular Brasileña*; L. Brouwer: Dos aires populares cubanos*; A. Segovia: Estudio sin luz; A. Tansman partes de la “Cavatina” o de la Suite “in modo polónico”*Validas por separado

La lista de obras es orientativa. Las obras y estudios se seleccionarán según las necesidades del alumno y del cumplimiento de los objetivos con los contenidos correspondientes. Asimismo los estudios serán elegidos entre las colecciones enumeradas atendiendo al criterio de cumplimiento de los objetivos y contenidos previstos con nivel de dificultad adecuado para las posibilidades y necesidades del alumno de forma individualizada.

PROGRAMACIÓN CURSO 5º

OBJETIVOS

Revisar y corregir, en casos necesarios, la posición del cuerpo y de la guitarra en relación con el cuerpo.

Revisar, analizar y corregir la colocación del las manos sobre el instrumento, de acuerdo con las predisposiciones naturales del alumno.

Conocer la distribución de los sonidos en los 12 trastes del diapasón. Reforzar el conocimiento del diapasón por encima del traste 12. Analizar la estructura de las obras previstas para su estudio.

Page 26: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

24

Aplicar los resultados del análisis para justificar las digitaciones, tanto de la mano izq. coma la dcha. Aplicar los resultados para tomar decisiones sobre el tipo de pulsación a elegir. Estudiar obras de carácter técnico-didáctico seleccionadas para ayudar a resolver problemas y

aprender mecanismos correspondientes a los objetivos técnicos previstos para el curso. Ampliar las capacidades técnicas de ambas manos. Desarrollar las racionales técnicas de estudio – organización de estudio y de formas de trabajo. Estudiar obras de épocas: renacentista o barroca, clásica, romántica y de siglo XX. Interpretación estilísticamente correcta según la época de la obra. Ornamentación renacentista y barroca. Ampliar el conocimiento de la tablatura como el sistema de notación de música antigua (anterior al

clasicismo) Tener en cuenta las consecuencias interpretativas y técnicas de un sistema de notación como la

tablatura, para su realización como obra musical. Atender las diferencias organológicas entre los instrumentos antiguos y la guitarra moderna, sus

consecuencias para la interpretación. Ampliar las capacidades interpretativas y expresivas del alumno con todo tipo de recursos dinámicos y

tímbricos, vibrato etc. Aplicar los conocimientos técnicos y musicales para las obras u estudios de complejidad cada vez

mayor, utilizando de manera consciente los conocimientos de teoría musical y armonía Iniciar la creación de repertorio de concierto recuperando y acumulando obras para crear programa de

un posible recital.

CONTENIDOS

Aumento paulatino de la velocidad de ejecución de las escalas. Escalas diatónicas en dos y tres octavas; mayores y menores. Escalas diatónicas – pulsación con y sin apoyar; i-m, m-i; i-a; a-i; m-a; a-m. Escalas diatónicas – alternancia del pulgar con el índice de la m. dcha. Escalas cromáticas. Escalas en terceras y sextas; mayores y menores. Combinaciones de ligados con dedos fijos – incluida cejilla. Ligados como forma de realizar los ornamentos. Realización de ornamentos según la época de la obra, renacimiento, barroco, o clasicismo. Aumento de capacidad de trabajo de 1º dedo de la m.izq. como cejilla, con todas las configuraciones

de dedos como acordes fijos ( en arpegios o acordes repetidos). Aumento de capacidad de 1º dedo de la m. izq. como cejilla, con movimiento continuo de los dedos 2º,

3º, 4º, ej. en las escalas con cejilla. Desplazamiento de la mano izq. a lo largo del mástil, incluida la zona por encima del traste 12. Eliminación de los ruidos del desplazamiento de la mano izq. Extensión de la mano izq. Apertura de dedos en cinco trastes tanto en una sola cuerda como en

cuerdas distintas en acordes o arpegios. Armónicos octavados y naturales. Sistemas de notación. Arpegios complejos con desplazamiento de la mano dcha. de un grupo de cuerdas a otro –

desplazamiento de la mano en vertical. Independencia del pulgar en grupos de arpegios sucesivos para crear diseños melódicos. Diferentes formas de acentuación en arpegios –independencia de la acentuación métrica de la

secuencia de dedos. Acordes con la igualdad de pulsación de los dedos de la mano dcha. Acordes, destacando algún componente del acorde, bajo, soprano o voces interiores.

Page 27: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

25

Acordes cuya nota superior forma parte de un diseño melódico, alternando con la pulsación “apoyando”

Diferenciación de voces en obras de carácter polifónico. Capacidad de conducción de las voces como líneas independientes en obras de carácter polifónico. Uso de desplazamiento de la mano dcha. entre el puente y diapasón como recurso tímbrico y

expresivo. Uso del vibrato como recurso expresivo. Tremolo: sucesión de dedos p, i, m, a; en conjunción con estructuras más desarrolladas en la mano

izq.: Acordes más complejos; desplazamientos amplios, manteniendo la continuidad melódica. Trémolo: regularidad de pulsación y aumento de velocidad sin sacrificar la primera.

MATERIAL DIDÁCTICO

Escalas: J.L. Lopátegui: Escalas y arpegios; ed. Alpuerto A. Carlevaro: Serie didáctica para guitarra; cuaderno 1 M. Carcassi: Estudios op 60 F. Sor: Estudios op.6; op 29 Leo Brouwer: Estudios sencillos nº s 11 – 20 N. Coste: Estudios op. 38 M. Castelnuovo – Tedesco: Estudios “Appunti” cuaderno 1º A. Carlevaro: Serie didáctica para guitarra; cuadernos 2; 3; 4. E. Pujol: Escuela razonada de guitarra vol. 3 F. Iznaola: Kitharologus. H. Villa-Lobos: Estudios S. Dodgson – H. Quine: Estudios

OBRAS:

Renacimiento: Fantasías y danzas de laudistas ingleses: J. Dowland; R. Johnson; F. Cutting etc. Barroco: Preludios y Fantasías de laúd de J. S. Bach; S. L. Weiss; D. Kellner; E. G. Baron etc.;

Transcripciones de Sonatas de D. Scarlatti; A. Soler; G.F. Händel etc. Clásicas: Mauro Giuliani: Sonata op 15; F. Sor; Fantasías o Variaciones; F. Carulli: Sonatas op.21*; L.

Legnani: Capriccios op 20* Románticas: F. Tárrega: Capricho Árabe, Danza mora; Minuetto; J. Viñas: Fantasía original; J. Arcas:

La favorita; J.K. Mertz: Bardenklänge. Modernas: M. de Falla -- Homenaje. Pour le Tombeau de Debussy; I. Albéniz – Asturias; E. Granados –

Danzas Españolas (transcripción); F. Moreno Torroba — Suite Castellana (completa); Madroños; M. Ohana: Si le jour parait…*;L. Brouwer – Fuga.* Validas por separado

La lista de obras es orientativa. Las obras y estudios se seleccionarán según las necesidades del alumno y del cumplimiento de los objetivos con los contenidos correspondientes. Asimismo los estudios serán elegidos entre las colecciones enumeradas atendiendo al criterio de cumplimiento de los objetivos y contenidos previstos con nivel de dificultad adecuado para las posibilidades y necesidades del alumno de forma individualizada.

PROGRAMACIÓN CURSO 6º

Page 28: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

26

OBJETIVOS

Revisar y corregir, en casos necesarios, la posición del cuerpo y de la guitarra en relación con el cuerpo.

Revisar, analizar y corregir la colocación del las manos sobre el instrumento, de acuerdo con las predisposiciones naturales del alumno.

Conocer la distribución de los sonidos en los 12 trastes del diapasón. Reforzar el conocimiento del diapasón por encima del traste 12. Analizar la estructura de las obras previstas para su estudio. Aplicar los resultados del análisis para justificar las digitaciones, tanto de la mano izq. coma la dcha. Aplicar los resultados para tomar decisiones sobre el tipo de pulsación a elegir. Estudiar obras de carácter técnico-didáctico seleccionadas para ayudar a resolver problemas y

aprender mecanismos correspondientes a los objetivos técnicos previstos para el curso. Ampliar las capacidades técnicas de ambas manos. Desarrollar las racionales técnicas de estudio – organización de estudio y de formas de trabajo. Estudiar obras de épocas: renacentista o barroca, clásica, romántica y de siglo XX. Interpretación estilísticamente correcta según la época de la obra. Ornamentación renacentista y barroca. Ampliar el conocimiento de la tablatura como el sistema de notación de música antigua (anterior al

clasicismo) Tener en cuenta las consecuencias interpretativas y técnicas de un sistema de notación como la

tablatura, para su realización como obra musical. Atender las diferencias organológicas entre los instrumentos antiguos y la guitarra moderna, sus

consecuencias para la interpretación. Ampliar las capacidades interpretativas y expresivas del alumno con todo tipo de recursos dinámicos y

tímbricos, vibrato etc. Aplicar los conocimientos técnicos y musicales para las obras u estudios de complejidad cada vez

mayor, utilizando de manera consciente los conocimientos de teoría musical y armonía Crear un repertorio de concierto recuperando y acumulando obras para crear programa de un posible

recital. Preparar un posible examen de ingreso en Enseñanzas Superiores evaluando el proyecto personal del

alumno tanto con él personalmente como con sus padres (tutores)

CONTENIDOS

Aumento paulatino de la velocidad de ejecución de las escalas. Escalas diatónicas en dos y tres octavas; mayores y menores. Escalas diatónicas – pulsación con y sin apoyar; i-m, m-i; i-a; a-i; m-a; a-m. Escalas diatónicas – alternancia del pulgar con el índice de la m. dcha. Escalas cromáticas. Escalas en terceras y sextas; mayores y menores. Combinaciones de ligados con dedos fijos – incluida cejilla. Ligados como forma de realizar los ornamentos. Realización de ornamentos según la época de la obra, renacimiento, barroco, o clasicismo. Aumento de capacidad de trabajo de 1º dedo de la m.izq. como cejilla, con todas las configuraciones

de dedos como acordes fijos ( en arpegios o acordes repetidos). Aumento de capacidad de 1º dedo de la m. izq. como cejilla, con movimiento continuo de los dedos 2º,

3º, 4º, ej. en las escalas con cejilla.

Page 29: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

27

Desplazamiento de la mano izq. a lo largo del mástil, incluida la zona por encima del traste 12. Eliminación de los ruidos del desplazamiento de la mano izq. Extensión de la mano izq. Apertura de dedos en cinco trastes tanto en una sola cuerda como en

cuerdas distintas en acordes o arpegios. Armónicos octavados y naturales. Sistemas de notación. Arpegios complejos con desplazamiento de la mano dcha. de un grupo de cuerdas a otro –

desplazamiento de la mano en vertical. Independencia del pulgar en grupos de arpegios sucesivos para crear diseños melódicos. Diferentes formas de acentuación en arpegios –independencia de la acentuación métrica de la

secuencia de dedos. Acordes con la igualdad de pulsación de los dedos de la mano dcha. Acordes, destacando algún componente del acorde, bajo, soprano o voces interiores. Acordes cuya nota superior forma parte de un diseño melódico, alternando con la pulsación

“apoyando” Diferenciación de voces en obras de carácter polifónico. Capacidad de conducción de las voces como líneas independientes en obras de carácter polifónico. Uso de desplazamiento de la mano dcha. entre el puente y diapasón como recurso tímbrico y

expresivo. Uso del vibrato como recurso expresivo. Tremolo: sucesión de dedos p, i, m, a; en conjunción con estructuras más desarrolladas en la mano

izq.: Acordes más complejos; desplazamientos amplios, manteniendo la continuidad melódica. Tremolo: regularidad de pulsación y aumento de velocidad sin sacrificar la primera.

MATERIAL DIDÁCTICO

Escalas: J.L. Lopátegui: Escalas y arpegios; ed. Alpuerto A. Carlevaro: Serie didáctica para guitarra; cuaderno 1 F. Sor: Estudios op 29 N. Coste: Estudios op. 38 M. Castelnuovo – Tedesco : Estudios “Appunti” cuaderno 2;3 A. Carlevaro: Serie didáctica para guitarra; cuadernos 2; 3; 4. E. Pujol: Escuela razonada de guitarra vol. 3; 4 F. Iznaola: Kitharologus. H. Villa-Lobos: Estudios S. Dodgson – H. Quine: Estudios

OBRAS:

Renacimiento: Fantasías y danzas de laudistas ingleses: J. Dowland; R. Johnson; F. Cutting etc. Barroco: Preludios de las suites para laúd de J. S. Bach; Suites de S. L. Weiss; Suites E. G. Baron. Clásicas: Mauro Giuliani – Sonata “Heroica” op 150; F. Sor – Variaciones op 9; Variaciones op 28;

Fantasía op 7 Románticas: F. Tárrega –Sueño; Modernas: J. Rodrigo – En los Trigales; Entre olivares; J. Turina - Fandanguillo; Homenaje a Tárrega; L. Brouwer – Fuga; Elogio de la danza; A. Tansman Suite in modo polónico;

Cavatina;

Page 30: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

28

La lista de obras es orientativa. Las obras y estudios se seleccionarán según las necesidades del alumno y del cumplimiento de los objetivos con los contenidos correspondientes. Asimismo los estudios serán elegidos entre las colecciones enumeradas atendiendo al criterio de cumplimiento de los objetivos y contenidos previstos con nivel de dificultad adecuado para las posibilidades y necesidades del alumno de forma individualizada.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A lo largo del curso se realizarán audiciones tanto de los alumnos en actuación individual como de grupos de clases de Conjunto o de Música de Cámara.

Se podrán realizar desplazamientos a conciertos, festivales, o concursos de guitarra, visitas en talleres de constructores de guitarras o similares.

Los alumnos de guitarra podrán participar en conciertos organizados por el conservatorio en las salas de la ciudad y en los desplazamientos, si hubiese lugar. También participarán en cursos de perfeccionamiento en el mismo Conservatorio de Zamora, si se organizan; o en otros conservatorios; o en Masterclasses organizadas por otras entidades.

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS

Evaluación continua.

La evaluación tiene carácter de evaluación continua a lo largo de cada trimestre y por tanto de todo el año escolar.

En todas y cada una de las clases de los tres trimestres se evaluará el progreso del alumno, su actitud, su forma de estudiar etc.

La nota final del curso será el resultado de la evaluación del progreso del alumno, del nivel del cumplimiento de los objetivos y realización de contenidos previstos para el curso.

La nota del alumno será la consecuencia de la aplicación de los criterios generales para toda la etapa de las enseñanzas profesionales, consignados en el DECRETO 60/2007 – ANEXO II; ampliados por los criterios específicos de esta programación.

Pérdida del derecho a la evaluación continua.

El alumno perderá el derecho a la evaluación continua en caso de faltas de asistencia a clase que superen en su conjunto el 33 ´33% del total de las clases de instrumento, individuales y colectivas, pudiendo ser evaluado por el procedimiento especifico – un examen que será realizado en clase por el profesor en el último trimestre, previa solicitud por parte del alumno. Este examen abarcará la totalidad de los objetivos y contenidos del curso en el que está matriculado el alumno representados en estudios y obras presentados al examen por el alumno y de las el profesor elegirá cuatro para su interpretación en el examen.

Page 31: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

29

Procedimientos de recuperación.

En caso de la nota negativa en los trimestres primero o segundo, la recuperación tendrá lugar a lo largo del trimestre siguiente, intentando conseguir los objetivos y contenidos previstos de ambos trimestres – el suspendido y el presente.

En caso de la nota negativa en el tercer trimestre se la entenderá como nota negativa de la totalidad del curso, debiendo proceder a su recuperación por medio de una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. El profesor realizará un informe individualizado sobre los procedimientos y contenidos de esta prueba una vez finalizada la evaluación ordinaria de junio que se pondrá a disposición del alumno.

La prueba en cuestión tendrá el carácter de un examen realizado por el profesor. Este examen abarcará la totalidad de los objetivos y contenidos del curso en el que está matriculado el alumno representados en estudios y obras presentados al examen por el alumno y de las el profesor elegirá cuatro para su interpretación en el examen. (Ver el número de obras mínimo – criterios de evaluación)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control de la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del estudiante y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumno en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus

obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de

Page 32: Programación de la asignatura de trombónconservatoriozamora.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/GUITARRA.pdf · La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales,

30

su personalidad artística.

Además se tendrá en cuenta los siguientes criterios: 11. Contenidos mínimos exigibles: a) Consecución de los Objetivos del curso y realización de los Contenidos con solvencia adecuada

para el nivel del curso en el que está matriculado el alumno (ver las programaciones de cada curso) b) El número mínimo de estudios – 4; Una obra de cada época musical -- consignadas en apartado

OBRAS en la programación de cada curso. 1 2. La actitud en clase, el nivel de atención a las indicaciones del profesor y su cumplimiento. 13. Asistencia a las clases con la debida regularidad y puntualidad. Las faltas de asistencia y retrasos

aún sin llegar a la falta de 30% que implicase la pérdida del derecho a la evaluación continua, influirá negativamente en la nota de la asignatura.