programa haii 2014 final

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA MATERIA: HISTORIA ARGENTINA II NIVEL DE LA CARRERA: CICLO DE FORMACION. 4° NIVEL DURACIÓN: 2° CUATRIMESTRE DOCENTES: Prof. Titular: Mónica Gordillo; Prof. Adjunta: Laura Valdemarca; Prof. Asistentes: Ana Carol Solis y Ana Elisa Arriaga ADSCRIPTA: María Paula Puttini AYUDANTE ALUNMA: Marina Giraudo PROGRAMA. AÑO 2014 FUNDAMENTACIÓN En la materia se analizarán los procesos que tuvieron lugar a partir de la consolidación del Estado y de los espacios económico, social y político nacionales hasta la segunda presidencia de Menem, cuando empiezan a advertirse los costos sociales de las reformas estructurales. Este análisis se realizará con un enfoque diacrónico, atento a observar las continuidades y cambios, conjugado con la observación sincrónica de las variables actuantes en contextos históricos específicos, por considerar que las acciones y estrategias colectivas se encuentran condicionadas por la intersección de distintas temporalidades y por la relación históricamente situada entre sujetos y estructuras. En este sentido, se buscará relacionar las características de los diferentes regímenes de acumulación que se sucedieron en el país con los modos específicos de regulación generados, lo que implicará considerar el modelo de Estado y el funcionamiento del sistema político así como sus estrategias de legitimación; la modalidad particular de inserción de la Argentina en el mercado internacional en cada época y las formas institucionales adoptadas para regular y controlar el conflicto social. Asimismo se analizará la conformación de actores paradigmáticos en los distintos procesos y contextos, sus identidades así como los marcos culturales que incidieron en las respuestas dadas. En relación con esto último, se prestará también atención a las diferencias y resistencias regionales que se suscitaron frente a las políticas de los gobiernos centrales,

Upload: juan-dubois

Post on 15-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

kk

TRANSCRIPT

Page 1: Programa HAII 2014 Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE HISTORIA

MATERIA: HISTORIA ARGENTINA IINIVEL DE LA CARRERA: CICLO DE FORMACION. 4° NIVELDURACIÓN: 2° CUATRIMESTRE DOCENTES: Prof. Titular: Mónica Gordillo; Prof. Adjunta: Laura Valdemarca; Prof. Asistentes: Ana Carol Solis y Ana Elisa ArriagaADSCRIPTA: María Paula PuttiniAYUDANTE ALUNMA: Marina Giraudo

PROGRAMA. AÑO 2014

 FUNDAMENTACIÓN

En la materia se analizarán los procesos que tuvieron lugar a partir de la consolidación del Estado y de los espacios económico, social y político nacionales hasta la segunda presidencia de Menem, cuando empiezan a advertirse los costos sociales de las reformas estructurales. Este análisis se realizará con un enfoque diacrónico, atento a observar las continuidades y cambios, conjugado con la observación sincrónica de las variables actuantes en contextos históricos específicos, por considerar que las acciones y estrategias colectivas se encuentran condicionadas por la intersección de distintas temporalidades y por la relación históricamente situada entre sujetos y estructuras. En este sentido, se buscará relacionar las características de los diferentes regímenes de acumulación que se sucedieron en el país con los modos específicos de regulación generados, lo que implicará considerar el modelo de Estado y el funcionamiento del sistema político así como sus estrategias de legitimación; la modalidad particular de inserción de la Argentina en el mercado internacional en cada época y las formas institucionales adoptadas para regular y controlar el conflicto social. Asimismo se analizará la conformación de actores paradigmáticos en los distintos procesos y contextos, sus identidades así como los marcos culturales que incidieron en las respuestas dadas. En relación con esto último, se prestará también atención a las diferencias y resistencias regionales que se suscitaron frente a las políticas de los gobiernos centrales, intentando precisar los mecanismos de integración y exclusión diseñados así como su incidencia en la emergencia y comportamiento de actores específicos.

Lo anterior lleva a proponer ejes articuladores de los contenidos a desarrollar que recorrerán todo el programa de la materia, analizándose en cada unidad las particularidades que presentan en cada coyuntura histórica; la interrelación de los mismos hará posible los enfoques diacrónico y sincrónico, antes señalados. Para ello resulta de suma utilidad partir de los conceptos de “régimen de acumulación” y “modos de regulación”, de los que se derivan los siguientes ejes:

modalidad particular de inserción en el mercado internacional; moneda; forma de la competencia y de los intercambios en el mercado interno

Page 2: Programa HAII 2014 Final

forma institucional Estado o régimen político, funcionamiento del sistema político y del espacio público: formas de legitimación, demandas y contenidos de la ciudadanía forma institucional “relación salarial”: mercados y procesos de trabajo, características de la organización y movilización obreras, regulaciones estatales, relaciones obrero-patronales conformación de actores sociales y políticos, mecanismos de inclusión/exclusión y principales conflictos

De este modo, a través de la materia se intentará una aproximación tanto a las condiciones materiales de producción de los fenómenos sociales como a las representaciones que de las mismas se hacen los actores, por considerar que las prácticas e identidades sociales están condicionadas por la tradición vivida y por las diferentes representaciones y discursos sobre la realidad que construyen los marcos interpretativos para la acción y/o adaptación colectivas De todo lo anterior pueden desprenderse los siguientes

OBJETIVOS GENERALES:

- Reconocer los principales procesos generales que incidieron en la conformación de los espacios económico, social y político nacionales así como las diferencias y resistencias regionales que se pusieron de manifiesto frente a ellos.

- Analizar las bases, proyectos y limitaciones de los procesos de "modernización" ensayados a partir de la inserción de Argentina en la economía capitalista y en el mercado internacional.

- Identificar los diferentes instrumentos de control social impuestos y las respuestas de los diversos actores sociales frente a ellos

- Distinguir las etapas y características particulares del proceso de conformación del mercado de trabajo y de las relaciones obrero-patronales según los diferentes procesos económico-sociales y las distintas políticas aplicadas desde el Estado.

- Analizar la incidencia de los distintos discursos, representaciones e identificaciones colectivas en los comportamientos socio- políticos

- Relacionar los procesos sociales, económicos y políticos que tuvieron lugar en el país con los ocurridos en el contexto mundial y especialmente latinoamericano

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

UNIDAD 1: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y DEL ESPACIO SOCIO-ECONOMICO NACIONAL EN EL MARCO DEL MODELO AGRO-EXPORTADOR. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA Y DE LOS ACTORES SOCIALES Y POLITICOS. (1880-1930)

Objetivos Específicos:

Page 3: Programa HAII 2014 Final

- Reconocer los principales proyectos diseñados por las elites dirigentes para consolidar un determinado régimen político y promover el crecimiento económico “nacional”

- Señalar las características y etapas en el proceso de incorporación de la Argentina al mercado mundial, reconociendo las desigualdades regionales

- Analizar el impacto de los procesos de modernización en la estructura social, en el funcionamiento de los mercados de trabajo y en la organización y movilización social

- Reconocer el papel del Estado en la regulación de las relaciones sociales

- Distinguir los diferentes ámbitos para la construcción de los actores y de las identidades colectivos

Contenidos:

- La consolidación y legitimación del Estado nacional. El funcionamiento del sistema político y de los espacios públicos hasta la sanción de la ley Saenz Peña. La reforma electoral de 1912, ¿ampliación de la ciudadanía y de las funciones estatales? su incidencia en la institucionalización democrática y partidaria hasta 1930. - Las características del desarrollo agro-exportador y la consolidación de la infraestructura económica. El crecimiento industrial ligado a la producción agro-exportadora: las diferencias regionales. La influencia de la coyuntura de la Primera Guerra Mundial en la economía, la recuperación económica de posguerra.- Los cambios en la estructura social: la llegada de la inmigración masiva y su incidencia en la estructura ocupacional. La consolidación de sectores dominantes de alcance nacional. El funcionamiento de los mercados de trabajo. El crecimiento urbano. Las organizaciones sindicales: las distintas tendencias y etapas en la lucha del movimiento obrero. El papel del Estado en la regulación de las relaciones laborales: los cambios operados a partir de las presidencias radicales. - La consolidación de mecanismos de integración /disciplinamiento/exclusión frente a los distintos “otros”, los discursos legitimadores y su incidencia en las identidades. La instalación de nuevas demandas, ideas y cuestionamientos en la primera posguerra.

UNIDAD II: LA CRISIS DEL “CONSENSO LIBERAL” Y LA CONFORMACION DE LA MATRIZ ESTADO CENTRICA. EL PERONISMO Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA. (1930-1955)

Objetivos específicos:

Precisar la política económica adoptada frente a la crisis de 1929 y sus consecuencias en la estructura ocupacional Analizar los cambios operados en el funcionamiento del sistema político y en las estrategias de legitimación

Page 4: Programa HAII 2014 Final

Reconocer los componentes de la alianza que sostuvo al peronismo y las características de la política económica-social aplicada en su etapa fundacional Analizar el papel del Estado en la organización del movimiento obrero y el modelo de relaciones laborales establecido Reconocer los principales imaginarios y componentes de la identidad peronista y la redefinición de la ciudadanía

Contenidos a desarrollar:

- El funcionamiento del sistema político: la irrupción militar de 1930, el problema de la legitimación, el desarrollo de ideologías nacionalistas y su influencia en el sistema de partidos. La política del grupo conservador frente a la Gran Crisis. El crecimiento industrial y la dependencia tecnológica. Los sectores económicos más dinámicos. La intervención del Estado en la economía, las bases de la matriz Estado-céntrica, la tensión entre la “vieja” y la “nueva” política: el Plan Pinedo. Características del régimen político durante el peronismo, las relaciones con la oposición. Los imaginarios presentes en el discurso y simbología peronista.

- El crecimiento de los sectores obreros urbanos: la estructura organizativa del movimiento obrero, sus tendencias predominantes. Las bases sociales y políticas del peronismo. La intervención del Estado en la regulación de las relaciones laborales: la estructura organizativa del movimiento obrero, el desarrollo de la sindicalización, de las convenciones colectivas y de la representación obrera dentro de las fábricas.- La política económica-social del peronismo: el fortalecimiento del mercado interno como base del desarrollo económico. La situación del sector agropecuario. Las limitaciones del modelo de sustitución de importaciones: los primeros indicios del cambio de rumbo hacia 1953.

UNIDAD III: LA SEGUNDA “MODERNIZACIÓN” Y LA LOGICA DE RESISTENCIA- INTEGRACION. LAS MOVILIZACIONES SOCIALES. (1955-1976)

Objetivos específicos:

Comparar las características de las políticas de industrialización implementadas luego de 1955 con las desarrolladas durante el primer y segundo gobierno peronistas Analizar las transformaciones producidas en la estructura socio-económica, reconociendo el desigual impacto en el interior del país Caracterizar el funcionamiento del sistema político en el contexto de discontinuidad institucional Reconocer los cambios operados en el ámbito sindical Distinguir las principales vertientes ideológicas y representaciones colectivas que nutrieron la cultura política de la década del sesenta y comienzos de los setenta, teniendo en cuenta los cambios políticos operados en el contexto internacional, especialmente latinoamericano

Contenidos a desarrollar:

Page 5: Programa HAII 2014 Final

- El golpe militar de 1955 y su impacto en el funcionamiento del sistema político: la inestabilidad permanente en el marco de la alternancia cívico- militar. La experiencia tecnocrática-autoritaria de Onganía y las movilizaciones político-sociales de finales de los `60 y comienzos de los `70, con especial referencia a lo ocurrido en el interior del país. La crisis del régimen y la salida electoral. El tercer gobierno peronista, su proyecto político- social y la depuración interna: el avance de la derecha sobre la izquierda: El "Navarrazo" y las intervenciones a los sindicatos combativos de Córdoba. La descomposición del régimen.

- La consolidación de la transnacionalización del capital a partir de la experiencia desarrollista y su influencia en el mercado de trabajo. Los sectores dinámicos de la economía y la situación de las industrias tradicionales; la radicación de la industria automotriz en Córdoba y sus consecuencias en la estructura social. Limitaciones y funcionamiento del modelo sustitutivo: concentración regional y sectorial, dependencia tecnológica y financiera. La política económica-social del tercer gobierno peronista. Los primeros signos de la crisis del modelo de Estado Benefactor.

- El quebrantamiento del aparato sindical nacional luego del golpe de 1955: un nuevo sindicalismo como factor de poder. La radicalización del movimiento obrero a comienzos de los ´70, con especial referencia a lo ocurrido en el interior del país.- Las consecuencias de la Guerra Fría en el plano ideológico y cultural. La influencia de la Revolución Cubana. Las distintas vertientes: representaciones e imaginarios comunes en los distintos grupos sociales. El ambiente universitario y el rol del intelectual. Las consecuencias de la redefinición del peronismo y de los diferentes movimientos contestatarios en la cultura política: la radicalización de diversos sectores políticos y sindicales.

UNIDAD IV: EL COLAPSO DEL ESTADO BENEFACTOR. LA IMPLANTACION DE PROPUESTAS NEO-LIBERALES Y DEL TERRORISMO DE ESTADO. (1976-1983)

Objetivos específicos:

- Señalar las principales características del modelo que se aplicó a partir de 1976- Comprender las consecuencias socio-económicas de la implantación de políticas neo-liberales - Reconocer la metodología con que accionaron las Fuerzas Armadas para acallar a los grupos disidentes y los imaginarios que la sustentaron- Caracterizar las demandas y acciones de los grupos opositores al régimen y su incidencia en el proceso de “transición” a la democracia

Contenidos a desarrollar: - El autoritarismo político y las prácticas de terrorismo de Estado: divisiones internas y proyectos en pugna. La ruptura de las organizaciones y lealtades sociales. Los imaginarios presentes en las acciones y el cercenamiento del campo cultural. La Guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar, el desempeño de la oposición. - El papel de la Argentina en la redefinición de la división internacional del trabajo. La reinserción en el mercado mundial luego de 1976. El quebrantamiento del aparato industrial, el endeudamiento externo y el aumento de la especulación financiera.

Page 6: Programa HAII 2014 Final

- La situación del movimiento obrero, el inicio de la precarización laboral. La acción de los organismos de derechos humanos.

UNIDAD V: LA CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DE LA MATRIZ ESTADO CENTRICA. LAS REFORMAS ESTRUCTURALES, LA FRAGMENTACION DE LAS IDENTIDADES Y LAS NUEVAS FORMAS DE LA PROTESTA. 1983-2001

Objetivos específicos:

Reconocer los logros y limitaciones de la primera etapa de construcción de la democracia Analizar las características del proyecto económico-social del gobierno de Alfonsín

Caracterizar el funcionamiento del sistema político y la acción desarrollada por las principales corporaciones

Reconocer los cambios operados en la definición de las funciones del Estado a partir de la crisis terminal de la matriz Estado-céntrica

Analizar las principales reformas estructurales implementadas en el primer y segundo gobierno de Menem y las respuestas de los actores sociales frente a ellas Comprender las continuidades y rupturas presentes en el acontecimiento de diciembre de 2001

Contenidos a desarrollar:

- La reconstrucción de las instituciones, de los partidos y las políticas frente al pasado reciente: las relaciones con los militares y con la oposición. El florecimiento cultural: la normalización de las universidades.- Los proyectos de reactivación económica y sus limitaciones, el “agotamiento” de la matriz Estado-céntrica, las crisis inflacionarias y la desestabilización del gobierno radical. - La reorganización del movimiento obrero y sus prácticas políticas y corporativas - La construcción de un nuevo paradigma estatal con el menemismo: la crisis “terminal” de la matriz Estado-céntrica y la adopción de un orden neoliberal. La rearticulación del campo político y la implementación de las reformas estructurales. El proyecto de reforma laboral: las respuestas de los sindicatos y trabajadores. Nueva estructuración de las relaciones laborales a partir de la flexibilización.

METODOLOGIA:

La materia se desarrollará a través de clases teóricas, teórico- prácticas y prácticas. Entre las dos primeras se cubre una carga de 4 (cuatro) horas semanales y con las segundas de 2 (dos) horas semanales. En cuanto a las clases teórico-prácticas se prevé la realización de una por unidad (en total cinco). Las clases prácticas se desarrollan en comisiones o grupos más pequeños de alumnos que se reúnen con los profesores asistentes 2 (dos) horas semanales cada grupo. Estas comisiones funcionan en horarios de mañana y tarde.

Page 7: Programa HAII 2014 Final

En las clases teóricas se trabajan integralmente los ejes articuladores del Programa, presentándose las principales líneas de desarrollo, las características generales y especificidades de cada uno de los procesos así como sus momentos de cambios y rupturas, recortados en las unidades del programa. Se abordan los ejes problemáticos y se discuten distintas perspectivas historiográficas que intentan dar respuestas a los problemas planteados en las unidades. En ocasiones se usan recursos virtuales, tales como power point y se trabaja interactivamente a través del aula virtual, señalando actividades complementarias, incorporando documentos específicos o consignas de trabajo con la correspondiente bibliografía que se retoman luego en las clases teóricas y teórico- prácticas.

Las clases teórico- prácticas están destinadas a discutir con la totalidad del grupo de alumnos, en base a consignas previamente especificadas y dadas a conocer a través del aula virtual, algunos textos o problemáticas relevantes. La asistencia al 80% de ellas es obligatoria para los alumnos promocionales.

En las clases prácticas se aborda en profundidad uno de los ejes temáticos del programa. Se pretende con ello observar los cambios y continuidades de esa problemática a lo largo de todo el período abarcado en la materia, relacionándolos con cada contexto histórico específico. Se discuten textos y se trabaja con documentos de época que aporten evidencia empírica sobre las cuestiones planteadas en las clases. Tienen como objetivo que los alumnos puedan integrar ciertos aspectos y particularidades coyunturales con los procesos generales desarrollados en las unidades. Las temáticas planteadas en los prácticos insumen dos o tres clases, según la densidad y complejidad de las mismas. Los alumnos deben asistir y entregar a los docentes las actividades previstas e indicadas con antelación, a los efectos de fomentar la interacción entre los alumnos. Se realiza finalmente una evaluación de integración, que puede ser escrita u oral, presencial o domiciliaria, según se estime más conveniente.

La Bibliografía para cada una de las clases se consigna en el apartado de Bibliografía obligatoria

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: CONDICION DE LOS ALUMNOS

Los parciales serán escritos, presenciales e individuales, mientras que las evaluaciones de prácticos podrán ser escritas u orales. En las clases teórico-prácticas se evaluará cualitativamente la participación de los alumnos. Para promocionar la materia los alumnos deberán aprobar los DOS PARCIALES previstos en el cronograma y el 80% de los trabajos prácticos (dos en total) con, por lo menos, notas iguales o mayores de 6 y un promedio mínimo de 7. Podrán recuperar un trabajo práctico y un parcial. Deberán asistir también al 80% de las clases prácticas y teórico-prácticas. Para regularizar la materia los alumnos deberán aprobar DOS PARCIALES y el 80 % de los trabajos prácticos (dos en total) con, por lo menos, cuatro puntos. Podrán recuperar un trabajo práctico y un parcial.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: se indica con * la que se trabajará en teórico-práctico y con ** la bibliografía de los prácticos

Page 8: Programa HAII 2014 Final

UNIDAD I:

- BOTANA Natalio El orden conservador. Buenos Aires, Hyspamérica, 1977. Cap. I, II, III - ALONSO Paula “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916) En: LOBATO Mirta El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) Colección Nueva Historia Argentina T. V. Buenoys Aires, Sudamericana, 2000 p. 209-261- GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Ariel, 1999. Cap. 1 y 2- TERAN Oscar En busca de la ideología argentina. Buenos Aires, Catálogos, 1986, cap. 4, p. 51-83 *- ZIMMERMAN Eduardo “Reforma política y reforma social: tres propuestas de comienzos de siglo” En: DEVOTO Fernando y FERRARI Marcela La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas 1900-1930. Buenos Aires, Biblos, 1994 *DEL CAMPO Hugo “Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina” En: ANSALDI W. Y MORENO J.L. Economía y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires, Cántaro, 1989 pp. 235-261*FALCON Ricardo y MONSERRAT Alejandra “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos” En: FALCON Ricardo Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Tomo VI Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 pp. 151-179 PERSELLO Ana Virginia “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política”. En: FALCON, Ricardo, Nueva historia argentina T. VI. Democracia, conflicto social y renovación de ideas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.pp. 59-100NAISHTAT Francisco “El ‘origen’ de la Reforma Universitaria. Perspectivas benjaminianas” En: SAUR Daniel y SERVETTO Alicia (coord) Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia. Córdoba, Editorial de la UNC Colección Los Libros, 2013 pp. 43-64 **FALCON, Ricardo. Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires. CEAL, 1986. Cap. 3 y 4 **VALOBRA Adriana María. “Normativas sobre la participación de las mujeres en los partidos políticos y sus prácticas y espacios de intervención, Argentina, 1912– 1957” Revista Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2011. Nº4. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJyS.UNLP, pp. 64-88. Se utilizará en el Tp 1 y en el 2, solo sale una vez en el apunte. **LAGOS, Marcelo ¨Estado y cuestión indígena en el Gran Chacho. 1870- 1920 en TERUEL A. ; LACARRIEU M. y JEREZ O. ( comp.) Fronteras, ciudades y Estados. Córdoba, Alción, 2002 pp. 45-78

Teórico-Práctico (Guía para el Tco Pco estará disponible en Aula Virtual)

-DEL CAMPO Hugo “Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina” En: ANSALDI W. Y MORENO J.L. Economía y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires, Cántaro, 1989 pp. 235-262- ZIMMERMAN Eduardo “Reforma política y reforma social: tres propuestas de comienzos de siglo” En: DEVOTO Fernando y FERRARI Marcela La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas 1900-1930. Buenos Aires, Biblos, 1994-FALCON Ricardo y MONSERRAT Alejandra “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos” En: FALCON Ricardo Democracia, conflicto social y renovación de ideas

Page 9: Programa HAII 2014 Final

(1916-1930). Tomo VI Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 pp. 151-179

UNIDAD II

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: se indica con * la que se trabajará en teórico-práctico y con ** la bibliografía de los prácticos

DE PRIVITELLIO Luciano “La vida política” En: CATARUZZA Alejandro Argentina mirando hacia adentro. Colección América Latina en la historia contemporánea. T. IV. Madrid, Fundación MAPFRE, 2012 pp39-90BELINI Claudio “El proceso económico” En: CATARUZZA Alejandro Argentina mirando hacia adentro. Colección América Latina en la historia contemporánea. T. IV. Madrid, Fundación MAPFRE, 2012 pp 139-191NEFFA Julio César Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996) Buenos Aires, EUDEBA, 1998 Cap. 3 y 4 *MURMIS Miguel y PORTANTIERO Juan Carlos. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. Segunda Parte, p.59-129*TORRE Juan Carlos “Interpretando, una vez más, los orígenes del peronismo” Desarrollo Económico V. 28 N° 112, enero-marzo de 1989 **JAMES Daniel Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946- 1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1991 Parte IV Cap. 1**DOYON Louise “La formación del sindicalismo peronista” En TORRE Juan Carlos Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, Sudamericana, Nueva Historia Argentina, 2002, p. 357-404 **VALOBRA Adriana María. “Normativas sobre la participación de las mujeres en los partidos políticos y sus prácticas y espacios de intervención, Argentina, 1912– 1957” Revista Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2011. Nº4. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJyS.UNLP, pp. 64-88. Se utilizará en el Tp 1 y en el 2, solo sale una vez en el apunte.

Teórico-práctico N° 2: (Guía para el Tco Pco estará disponible en Aula Virtual)

TORRE Juan Carlos “Interpretando, una vez más, los orígenes del peronismo” Desarrollo Económico V. 28 N° 112, enero-marzo de 1989 MURMIS Miguel y PORTANTIERO Juan Carlos. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. Segunda Parte, p.59-129

UNIDAD III

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: se indica con * la que se trabajará en teórico-práctico y con ** la bibliografía de los prácticos

CAVAROZZI Marcelo Autoritarismo y democracia. (1955-1983). Buenos Aires, CEAL, 1987. Cap. 1

Page 10: Programa HAII 2014 Final

ROUGIER Marcelo “El proceso económico” En: PLOTKIN Mariano Argentina. La búsqueda de la democracia. Colección América Latina en la historia contemporánea. T. IV. Madrid, Fundación MAPFRE, 2012 pp 145-202HEALEY Mark “El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas”. En: JAMES Daniel (comp.) Nueva Historia Argentina Tomo IX “Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976”. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. *SMULOVITZ Catalina « La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illía » Desarrollo Económico V. 33 N° 131, octubre-diciembre de 1993*O´DONNELL Guillermo El estado burocrático autoritario 1966-1973. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982 BRENNAN James y GORDILLO Mónica Córdoba rebelde: el cordobazo, el clasismo y la movilización social. La Plata, De la Campana, 2008 Cap.3JAMES Daniel “ Sindicatos, burócratas y movilización” En: JAMES Daniel (comp.) Nueva Historia Argentina Tomo IX “Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976”. Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 117-168DE RIZ Liliana La política en suspenso 1966/1976. Buenos Aires, Paidós, Cap. II y III.SERVETTO Alicia De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada. 1973-1976. Córdoba, Ferreyra Editor, 1998. **GILLESPIE Richard Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires, Grijalbo, 1987 Cap. 3** CARNOVALE Vera Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011** YUSZCZYK Erica “Los junios de los '60: Homenajes a la Reforma, Córdoba, 1955-1968” En: AA.VV. Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973). Buenos Aires, Final Abierto, 2010 pp. 81-130**FRANCO Marina, Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y ¨subversión¨ 1973-1976, FCE, Buenos Aires, 2012, pp 45 a 128

Teórico-práctico N° 3: (Guía para el Tco Pco estará disponible en Aula Virtual)

SMULOVITZ Catalina « La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illía » Desarrollo Económico V. 33 N° 131, octubre-diciembre de 1993O´DONNELL Guillermo El estado burocrático autoritario 1966-1973. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982

UNIDAD IV BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: se indica con * la que se trabajará en teórico-práctico y con ** la bibliografía de los prácticos

*- AGUILA Gabriela Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Buenos Aires, Prometeo, 2008. Cap. 1, 2, 5, 9*- O’DONNELL Guillermo “Democracia en la Argentina: micro y macro” En OSZLAK Oscar Proceso, crisis y transición democrática” / 1. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1987. Pp. 13-30- QUIROGA Hugo El tiempo del ¨Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. 1976-1983. Rosario, Fundación Ross, 1994

Page 11: Programa HAII 2014 Final

- WALSH Rodolfo “Carta abierta a la Junta Militar”. En: El violento oficio de escribir. Obra periodística (1953-1977). Buenos Aires, Planeta.- PALERMO V. y NOVARO M. La dictadura militar 1976-1983. Buenos Aires, Paidós, 2003 pp 169-260 y 411-459 - NEFFA Julio César Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996) Buenos Aires, EUDEBA, 1998 Cap. 7

Teórico-Práctico N° 4: (Guía para el Tco Pco estará disponible en Aula Virtual)

- AGUILA Gabriela Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Buenos Aires, Prometeo, 2008. Cap. 1, 2, 5 y 9- O’DONNELL Guillermo “Democracia en la Argentina: micro y macro” En OSZLAK Oscar Proceso, crisis y transición democrática” / 1. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1987. Pp. 13-30-CALVEIRO PILAR, ¨La experiencia concentracionaria, en CLARA LIDA, HORACIO CRESPO Y PABLO YANKELEVICH (Comps), Argentina, 1976. estudios en torno al golpe de Estado, FCE/El Colegio de México, 2007, pp 187-204.

UNIDAD V:

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: se indica con * la que se trabajará en teórico-práctico y con ** la bibliografía de los prácticos

HEREDIA Mariana “La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno de la política económica de Alfonsín” En: PUCCIARELLI Alfredo Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006 pp. 165-198DE IPOLA Emilio “Veinte años después (Parque Norte: razones del fracaso de un intento inédito de enfrentar la crisis argentina)” En: NOVARO Marcos y PALERMO Vicente La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004 pp. 51-59LEVITSKY Steven La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003 Cap. 5, p. 147-193*CASTELLANI Ana “Los ganadores de la década perdida. La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal. Argentina 1984-1988” En PUCCIARELLI Alfredo Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006 pp. 335-366* PALERMO V. Y NOVARO M. Política y poder en el gobierno de Menem. Bs. As, Norma, 1996. Cap. 5 p. 225-275MURILLO María Victoria “Las corporaciones o los votos? En: GARGARELLA R. MURILLO M. y PECHENY M. Discutir Alfonsín. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010 PALOMINO Héctor “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sociales” En SURIANO Juan Dictadura y democracia (1976-2001). Colección Nueva Historia Argentina, T. X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 pp. 390-442**JELIN E. “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” En: En SURIANO Juan Dictadura y democracia (1976-2001). Colección Nueva Historia Argentina, T. X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 pp. 507- 557 GERCHUNOFF Pablo y TORRE Juan Carlos “La política de liberalización económica en la administración de Menen” Desarrollo Económico V. 36 N| 143, octubre-diciembre 1996

Page 12: Programa HAII 2014 Final

NEFFA Julio César Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996) Buenos Aires, EUDEBA, 1998 Cap. 9

Teórico-práctico 5: (Guía para el Tco Pco estará disponible en Aula Virtual)

CASTELLANI Ana “Los ganadores de la década perdida. La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal. Argentina 1984-1988” En PUCCIARELLI Alfredo Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006 pp. 335-366PALERMO V. Y NOVARO M. Política y poder en el gobierno de Menem. Bs. As, Norma, 1996. Cap. 5 p. 225-275

CRONOGRAMA DE PARCIALES: PRIMER PARCIAL: 18 y 19 de septiembre

SEGUNDO PARCIAL: 7 y 8 de noviembreRECUPERATORIOS: 15 de noviembre

TRABAJOS PRÁCTICOS

El Eje del Programa a profundizar en los Trabajos Prácticos será el de las estrategias y conflictos en la construcción de derechos. En los sucesivos trabajos prácticos avanzaremos en la conformación de distintos actores, en las características de sus reclamos y en las acciones estatales, en relación con los distintos regímenes de acumulación y con la forma particular de funcionamiento del sistema político. Historizar la construcción de derechos es uno de los aportes de la cátedra al Programa de Derechos Humanos de la Facultad (Res. HCD. 467/12) que se inscribe en los objetivos de la Resolución 292/09 del Honorable Consejo Superior, en particular respecto a incluir la temática en los estudios de grado. El eje propuesto permitirá a los alumnos identificar cuestiones, actores y escenarios diferenciados de construcción de derechos. En relación con el Eje principal los sub- temas a desarrollar y evaluar en las clases prácticas serán los siguientes

PRÁCTICO N° 1: UNIDAD 1: La conformación de actores, sus demandas y acciones estatales entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

FALCON, Ricardo. Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires. CEAL, 1986. Cap. 3, 4 LAGOS, Marcelo, ¨Estado y cuestión indígena en el Gran Chaco. 1870-1920¨en TERUEL A. ; LACARRIEU M. y JEREZ O. ( comp.) Fronteras, ciudades y Estados. Córdoba, Alción, 2002 pp. 45-78VALOBRA Adriana María. “Normativas sobre la participación de las mujeres en los partidos políticos y sus prácticas y espacios de intervención, Argentina, 1912– 1957”

Page 13: Programa HAII 2014 Final

Revista Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2011. Nº4. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJyS.UNLP, pp. 64-88. Se utilizará en el Tp 1 y en el 2, solo sale una vez en el apunte.

Guía para el T.P y Documentos (Estarán disponibles en Aula Virtual y Fotocopiadora)-Informe de Bialet Massé-Actas del I Congreso de Mujeres

PRÁCTICO N° 2: UNIDAD II: Ampliación de la ciudadanía y conflictividad social

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

JAMES Daniel Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2010. Cap. 1, “El peronismo y la clase trabajadora, 1943-55”, pp.19-65.DOYON Louise “La formación del sindicalismo peronista” En TORRE Juan Carlos Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, Sudamericana, Nueva Historia Argentina, 2002, p. 357-404 VALOBRA Adriana María. “Normativas sobre la participación de las mujeres en los partidos políticos y sus prácticas y espacios de intervención, Argentina, 1912– 1957” Revista Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2011. Nº4. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJyS.UNLP, pp. 64-88.

Guía para el T.P y Documentos (Estarán disponibles en Aula Virtual y Fotocopiadora)-Constitución Nacional, 1949-Ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo, sancionada en 1953.

PRÁCTICO N° 3: UNIDAD III: Derechos en tensión: reforma, revolución y contrarrevolución

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

GILLESPIE Richard Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires, Grijalbo, 1987 Cap. 3YUSZCZYK Erica “Los junios de los '60: Homenajes a la Reforma, Córdoba, 1955-1968” En: AA.VV. Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973). Buenos Aires, Final Abierto, 2010 pp. 81-130CARNOVALE Vera Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011 Cap. 2, pp.69-120FRANCO Marina, Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y ¨subversión¨ 1973-1976, FCE, Buenos Aires, 2012, pp 45 a 128

Guía para el T.P y Documentos (Estarán disponibles en Aula Virtual y Fotocopiadora)- Producciones discursivas de las organizaciones - Prensa - Leyes represivas.

PRÁCTICO N° 4: El movimiento de Derechos humanos y las demandas por verdad, justicia y memoria

Page 14: Programa HAII 2014 Final

JELIN E. “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” En: En SURIANO Juan Dictadura y democracia (1976-2001). Colección Nueva Historia Argentina, T. X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 pp. 507- 557

Guía para el T.P y Documentos (Estarán disponibles en Aula Virtual y Fotocopiadora)

- “El terrorismo de Estado en Córdoba, antes y después del golpe del 24 de marzo de 1976. Enfoques desde el mega juicio La Perla”. Conferencia Dr. Facundo Trotta, Fiscal de Estado, 2014, FFyH, documento audiovisual. Disponible en sitio web del Programa de Derechos Humanos.- Volantes de organizaciones del Movimiento de Derechos Humanos

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

UNIDAD I

Eje 1: modelo económico predominante

ANSALDI, Waldo, “Industria y urbanización en Córdoba. 1870-1914”, Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 1994.ARCONDO Aníbal En el reino de Ceres. La expansión agraria en Córdoba, 1870-1914. Córdoba, UNC, 1996ARCONDO, Aníbal, “El conflicto agrario de 1912. Ensayo de interpretación”, Desarrollo Económico, 20, 79, octubre-diciembre de 1980BALAN, Jorge, “Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador”, Desarrollo Económico, Buenos Aires, N° 69, 1978, abril-junio. BANDIERI Susana “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia” En: LOBATO Mirta El progreso, la modernización y sus límites ( 1880-1916) Colección Nueva Historia Argentina T. V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 p. 119- 179BARSKY Osvaldo y GELMAN Jorge Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta finales del siglo XX. Madrid, Grijalbo, 2001BONAUDO M. y BANDIERI S. “La cuestión social agraria en los espacios regionales” En: FALCON Ricardo Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Tomo VI Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 pp. 229-269FORD Aníbal “La Argentina y la crisis de Baring de 1890” En JIMÉNEZ ZAPIOLA Marco El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina .Buenos Aires, Amorrortu, 1975 pp. 116-141GELLER Lucio “El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable”. En JIMÉNEZ ZAPIOLA Marco El régimen oligárquico .Materiales para el estudio de la realidad argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1975 pp. 156-200HORA Roy. “ Empresarios rurales y política en la Argentina, 1880-1916” SABATO, Hilda y LETTIERI, Alberto (compiladores), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.MATEU Ana María «  Estado y vitivinicultura. Las políticas públicas de la transición. Mendoza, 1870-1890 » Travesía. Revista de Historia Económica y social. Tomo temático:

Page 15: Programa HAII 2014 Final

« Elites, cuestión regional y Estado nacional » V. I, segundo semestre de 1999- primer semestre de 2000 pp. 177-206NEFFA Julio César “La forma institucional relación salarial y su evolución en la Argentina desde una perspectiva de largo plazo” En BOYER Robert y NEFFA Julio César La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2004 pp105-150PALACIO Juan Manuel “Jorge Sábato y la historiografía rural pampeana: el problema del otro” Entrepasados A. V N°10, 1996 pp. 46-67 PALACIO Juan Manuel “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930” En: FALCON Ricardo Democracia, conflicto social y renovación de ideas ( 1916-1930). Tomo VI Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 pp. 101- 150ROCCHI Fernando “En busca del empresario perdido: los industriales argentinos y las tesis de Jorge Federico Sábato” Entrepasados A. V N°10, 1996 pp. –67-91SCHVARZER Jorge La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires, Planeta, 1996. SMITH Peter “ Los radicales argentinos y la defensa de los intereses ganaderos. 1916-1930” En JIMÉNEZ ZAPIOLA Marco El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina Buenos Aires, Amorrortu, 1975 pp. 282-311TOGNETTI Luis «  La banca comercial en la segunda mitad del siglo XIX. Córdoba, 1860-1890 ». Travesía. Revista de Historia Económica y social. Tomo temático : « Elites, cuestión regional y Estado nacional » V. I, segundo semestre de 1999- primer semestre de 2000 pp. 29-45ZEBERIO Blanca “ Un mundo rural en cambio” En: BONAUDO Marta Liberalismo, Estado y orden burgués (1852- 1880) Colección Nueva Historia Argentina T. IV. Buenos Aires, Sudamericana, 1999 p. 293- 362

Eje 2: funcionamiento del sistema político y de la esfera pública, demandas y contenidos de la ciudadanía

ADELMAN Jeremy “El Partido Socialista Argentino” En: LOBATO Mirta El progreso, la modernización y sus límites ( 1880-1916) Colección Nueva Historia Argentina T. V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 p.261-291ALONSO Paula. Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años 1890. Buenos Aires, Sudamericana Universidad de San Andrés, 2000. ALONSO, Paula, “La política y sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880 y 1886”, en SABATO, Hilda y LETTIERI, Alberto (compiladores), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.ANSALDI, Waldo, “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina”, Cuadernos de CLAEH, N° 61, Montevideo, 1992.ANSALDI, Waldo, “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en FALCON, Ricardo (Dirección de Tomo), Nueva historia argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.BUCHBINDER Pablo Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores), Argentina en la paz de las dos guerras. 1914-1945, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1993.

Page 16: Programa HAII 2014 Final

BEATO Guillermo et. Al. Grupos sociales dominantes, México y Argentina, siglos XIX y XX. Córdoba, Dirección de Publicaciones de la UNC, 1993BERTONI Lilia Ana “Acerca de la nación y la ciudadanía en la Argentina: concepciones en conflicto a fines del siglo XIX” En: SABATO, Hilda y LETTIERI, Alberto (compiladores), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.BERTONI Lilia Ana Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001BONAUDO Marta “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control” En BONAUDO Marta Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) Buenos Aires, Sudamericana, 1999 T. IV Nueva Historia Argentina pp. 27-97BOTANA, Natalio, “El federalismo liberal en Argentina:1852-1930”, en CARMAGNANI, Marcello, (coordinador), Federalismos latinoamericanos: México/ Brasil/ Argentina, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1993.BOTANA Natalio y GALLO Ezequiel De la república posible a la República verdadera (1880-1910). Buenos Aires, Ariel, 1997CHAVES, Liliana, “Elite gobernante, representación política y derecho de sufragio en la transición a la democracia. Córdoba, 1890-1912”, Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba, N° 3, Año 2000.CHAVES, Liliana, “Sistema electoral y electorado urbano en la transición a la democracia ampliada. Córdoba, 1890-1912”, SABATO, Hilda y LETTIERI, Alberto (compiladores), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.DEVOTO, Fernando y FERRARI, Marcela, La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas. 1900-1930, Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1994. FERRARI, Marcela, “Las élites provinciales en tiempos de gobiernos radicales. El caso de Córdoba (Argentina), 1916-1930”, Anuario IEHS, Universidad Nacional del Centro, Tandil, N° 16, 2001.FERRARI Marcela «  Preferencias partidarias del electorado y sistema de partidos en la provincia de Buenos Aires, 1913-1931 En SPINELLI M.E., SERVETTO A., FERRARI M. y CLOSA G. La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. Córdoba, CEA UNC- UNCPBA, 2000FERRARI Marcela Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008FORTE, Ricardo,”La transición al liberalismo y el sistema electoral en Argentina: de la doctrina de Juan Bautista Alberdi a la reforma Sáenz Peña”, Estudios Sociológicos, XV:44, 1997.HALPERIN DONGHI Tulio José Hernández y sus mundos. Buenos Aires, Sudamericana, 1985. HALPERIN DONGHI Tulio. Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Biblioteca del Pensamiento Argentino. Tomo IV. Buenos Aires, 1999. - LAGOS Marcelo “Informe Bialet Massé: la mirada etnográfica” En: LAGOS M., FLEITAS M. y BOVI M. A cien años del informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. Jujuy, EdiUnju, 2004 pp. 71-91 LVOVICH Daniel y SURIANO Juan (comp) Las políticas sociales en perspectiva histórica, Argentina 1870-1952. Los Polvorines, UNGS, 2005

Page 17: Programa HAII 2014 Final

MARTIN María Pía “Católicos, política y sindicatos (1912-1919)” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº2, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1992 pp. 85-101

MOYANO Javier «  Competencia interoligárquica en Córdoba ante la crisis del predominio roquista. 1900-1908 » En SPINELLI M.E., SERVETTO A., FERRARI M. y CLOSA G. La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. Córdoba, CEA UNC- UNCPBA, 2000MOYANO Javier «  Articulaciones entre grupos sociales dominantes regionales y poder político en Córdoba, 1907-1920 » Travesía. Revista de Historia Económica y social. Tomo temático : « Elites, cuestión regional y Estado nacional » V. I, segundo semestre de 1999- primer semestre de 2000 pp. 207-232MUSTAPIC, Ana María, “Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical: 1916-1922”, Desarrollo Económico, 93, 24, abril-junio de 1984. NAVARRO Mina Alejandra “La nueva intelectualidad cordobesa y la Reforma Universitaria de 1918” En: SAUR Daniel y SERVETTO (coord) Alicia Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia. Córdoba, Editorial de la UNC Colección Los Libros, 2013OSLAK Oscar La formación del Estado argentino. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1990OTERO Hernán “Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914” Boletín del Instituto Ravignani N° 16-17 PALERMO Silvana “Del Parlamento al Ministerio de Obras Públicas: La construcción de los Ferrocarriles del Estado en Argentina, 1862-1916”, Desarrollo Económico vol. 46, Nº 182, julio-setiembre 2006PERSELLO Ana Virginia “Radicalismo y régimen autonómico” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº3, Universidad Nacional del Litoral, segundo semestre 1992 pp. 73-85

PUCCIARELLI Alfredo y TORTTI María Cristina “La construcción de la hegemonía compartida: el enfrentamiento entre neutralistas, rupturistas e yrigoyenistas”. En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995 pp. 71-125RUFFIN MARTHA I: “El tránsito trunco hacia la «República verdadera». Yrigoyenismo,

ciudadanía política y territorios nacionales”. Estudios sociales. Revista universitaria semestral N° 36. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre de 2009

SABATO Hilda La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires, Sudamericana, 1998. TALLER DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES “La Argentina de 1910. Sensibilidad, alegorías, argumentos, en torno de un centenario” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº4, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1993 pp. 81-96

TERAN Oscar Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Bs. As., Siglo XXI editores -Fundación OSDE, 2008. Cap. 5

TORRE J.C. Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012 Cap. 2 “Por qué no existió un fuerte movimiento obrero socialista en la Argentina” VIDAL, Gardenia, Radicalismo de Córdoba. 1912-1930. Los grupos internos: alianzas, conflictos, ideas, actores, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1995.

Page 18: Programa HAII 2014 Final

VIDAL, Gardenia “Los partidos políticos y el fenómeno clientelístico de Córdoba anterior a la Ley Sáenz Peña: la UCR de la provincia de Córdoba, 1912-1930” En: DEVOTO, Fernando y FERRARI, Marcela, La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas. 1900-1930, Biblos, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1994. pp.189-221

Eje 3: conformación de actores sociales y de identidades colectivas, mecanismos de inclusión/exclusión, conflictos

ADELMAN Jeremy “El Partido Socialista argentino” En: LOBATO Mirta Zaida (dirección de tomo) El progreso, la modernización y sus límites (1880 – 1916), Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nueva Historia Argentina, T. V, 2000, pp. 261-290.

ANSALDI Waldo (comp.) Conflictos obrero-rurales pampeanos (1900-1937) Buenos Aires, CEAL, 1993BIALET MASSE, El estado de las clases obreras en la República Argentina a comienzos del siglo XX, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1968.BANDIERI Susana «  La conformación de élites regionales en la Norpatagonia argentina. Grupos de poder y estrategias de acumulación. Neuquén: los dueños de la tierra » Travesía. Revista de Historia Económica y social. Tomo temático: « Elites, cuestión regional y Estado nacional » V. I, segundo semestre de 1999- primer semestre de 2000 pp. 107-148CAIMARI Lila Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004CAMARERO Hernán y HERRERA Carlos Miguel ( Edit) El partido socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires, Prometeo, 2005CIBOTTI Ema “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante” En: LOBATO Mirta El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) Colección Nueva Historia Argentina T. V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 p. 365-409CIRIA A. Y SANGUINETTI H. Las reforma universitaria. T. 1. Buenos Aires, CEAL B. Política N° 38, 1983DEVOTO Fernando Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002DEVOTO Fernando “Idea de nación, inmigración y ‘cuestión social’ en la historiografía académica y en los libros de texto de Argentina (1912-1974)” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº3, Universidad Nacional del Litoral, segundo semestre 1992 pp. 9-30FALCON Ricardo El mundo del trabajo urbano. Buenos Aires, CEAL, 1986

FERNANDEZ Sandra, PONS Adriana y VIDELA Oscar «  Una burguesía local dentro de un espacio regional, Rosario, 1880-1912. Un intento de caracterización » Travesía. Revista de Historia Económica y social. Tomo temático: « Elites, cuestión regional y Estado nacional » V. I, segundo semestre de 1999- primer semestre de 2000 pp. 233-250FUNES Patricia “Nación, patria, argentinidad. La reflexión intelectual sobre la nación en la década del’20” En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995 pp. 125-164GELMAN Jorge «  El gaucho que supimos construir. Determinismo y conflictos en la historia argentina ». Buenos Aires, Entrepasados, N° 9, 1995 pp. 27-37GONZALEZ AGUIRRE Angela «  Grupos de poder en la región cordobesa. La familia Minetti, su actividad en la industria molinera, 1867-1920 » Travesía. Revista de Historia

Page 19: Programa HAII 2014 Final

Económica y social. Tomo temático: « Elites, cuestión regional y Estado nacional » V. II, segundo semestre de 2000- primer semestre de 2001 pp. 233-248GORDILLO Mónica “La Fraternidad dentro del movimiento obrero: un modelo especial de relación (1916-1922)” Buenos Aires, CEAL Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea N° 20, 1988GORDILLO Mónica El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922) Buenos Aires, CEAL B. Política N° 227, 1988 .Cap. 3JASINSKI Alejandro Revuelta obrera y masacre en La Forestal. Sindicalismo y violencia empresaria en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires, Biblos, 2013HORA Roy Los estancieros contra el Estado. La liga agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009. LAGOS Marcelo «  Estado y cuestión indígena. Gran Chaco 1870-1920 » En TERUEL A. ; LACARRIEU M. y JEREZ O. ( comp..) Fronteras, ciudades y Estados. Córdoba, Alción, 2002 pp. 79-108LOBATO Mirta La prensa obrera. Buenos Aires, EDHASA, 2009MASES Enrique “La cuestión social en Chile y Argentina: la incorporación de los indios sometidos 1878-1885” Revista de Estudios Trasandinos. N° 2 Santiago, 1998 pp. 171-188PALACIO Juan Manuel “¿Revolución en las pampas?” Desarrollo Económico V. 35 N° 140, 1996 pp. 677-83NAVARRO Mina Alejandra “La nueva intelectualidad cordobesa y la Reforma Universitaria de 1918” En: SAUR Daniel y SERVETTO (coord) Alicia Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia. Córdoba, Editorial de la UNC Colección Los Libros, 2013PALERMO Silvana “Ciencia, reformismo político y derechos del trabajador-ciudadano: la regulación estatal del trabajo ferroviario según Bialet Massé” en Marcelo Lagos, María Silvia Fleitas, María Teresa Bovi (comps.), A cien años del Informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXIPIANETTO, Ofelia y GALLARI, Mabel, “La inserción social de los inmigrantes españoles en la ciudad de Córdoba, 1870-1914”, Revista Cuatrimestral del Centro de Estudios Migratorios, N° 13, Buenos Aires, diciembre de 1989. PORTANTIERO, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938), México, Siglo XXI Editores, 1978.SANTAMARÍA Daniel Azúcar y sociedad en el noroeste argentino. Buenos Aires, IDES, 1986, Cap. IV, V y VISABATO Jorge La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Buenos Aires, CISEA, Imago Mundi, 1991.SURIANO Juan «  La crisis de 1890 y su impacto en el mundo del trabajo » Entrepasados A XII N° 24/25m 2003 pp. 101-124SURIANO Juan “El anarquismo” En: LOBATO Mirta El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) Colección Nueva Historia Argentina T. V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 p. 291-327SURIANO Juan “Ideas y prácticas políticas del anarquismo argentino” Entrepasados A V N° 8, comienzos de 1995 pp. 21-51SURIANO Juan “Banderas, héroes y fiestas proletarias. Ritualidad y simbología anarquista a comienzos del siglo” Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani N° 15, 1997, pp. 71-100SURIANO Juan Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires, Manantial, 2001

Page 20: Programa HAII 2014 Final

VALDEMARCA Laura Comerciantes contra mercados. Elites mercantiles y política en la Córdoba moderna. Córdoba, Editorial de la FFYH. UNC- Editorial Universitas Serie Tesis de Posgrado, 2003VALDEMARCA Laura “Grandes comerciantes importadores y modernización en Córdoba, Argentina 1880-1920” En: Hispanic American Historical Review, Department of History, University of Maryland (en prensa)SURIANO Juan Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires, Manantial, 2001. Cáp. II.TERUEL Ana «  Cuestiones relativas a la incorporación de espacios fronterizos al Estado- Nación. Chaco occidental, 1862-1911 » En TERUEL A. ; LACARRIEU M. y JEREZ O. ( comp..) Fronteras, ciudades y Estados. Córdoba, Alción, 2002 pp. 109-132YANKELEVICH Pablo Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009

Eje 4: funcionamiento de los mercados de trabajo, regulaciones estatales y cambios operados en las relaciones obrero-patronales

ASCOLANI Adrián “El anarco comunismo rural argentino. Utopía revolucionaria y sindicalismo (1900-1922)” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº4, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1993 pp. 113-136

ARCONDO, Anibal, “El conflicto agrario de 1912. Ensayo de interpretación”, Desarrollo Económico, 20, 79, octubre-diciembre de 1980. BARRANCOS Dora. “Resistencia y negociación: el movimiento obrero argentino desde sus orígenes hasta 1930”. En: MORENO Omar (comp.). Desafíos para el sindicalismo en la Argentina. Buenos Aires, 1993.BAYER Osvaldo La patagonia rebelde. Buenos Aires, Hyspamérica, 1985

BERTOLO Maricel “El Sindicalismo Revolucionario en una etapa de transición (1910-1916)” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº4, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1993 pp. 137-160

BILSKY Edgardo J. La semana trágica. Buenos Aires, CEAL B. Política N° 50, 1984CAMPI Daniel «  Bialet Massé y los trabajadores tucumanos del azúcar » En: A cien años del Informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. T. I. Jujuy, EDIUNJU, 2004 pp. 175-192 GODIO Julio. Historia del movimiento obrero argentino. Inmigrantes asalariados y lucha de clases. 1880-1910. Buenos Aires, 1973.IÑIGO CARRERA Nicolás Campañas militares y clase obrera. Chaco, 1870-1930. Buenos Aires, CEAL Historia Testimonial Argentina N° 25, 1984 PALACIO Juan Manuel La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano (1890-1945). Buenos Aires, EDHASA, 2004PALERMO Silvana «  Ciencia, reformismo político y los derechos del trabajador ciudadano: la regulación estatal del trabajo ferroviario según Bialet- Massé » En: A cien años del Informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. T. I. Jujuy, EDIUNJU, 2004 pp. 193-220SABATO Hilda y ROMERO L. A. Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880. Buenos Aires, Sudamericana, 1992

Page 21: Programa HAII 2014 Final

SOLBERG Carl “Descontento rural y política agraria en la Argentina, 1912-1930” En: ANSALDI W. Y MORENO J.L. Economía y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires, Cántaro, 1989 p. 246-281SURIANO Juan (comp.) La cuestión social. Buenos Aires, 2000.TARCUS H. Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Bs As, Siglo XXI, 2007

UNIDAD II

Eje 1: modelo económico predominante

BARSKY Osvaldo y GELMAN Jorge Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta finales del siglo XX. Madrid, Grijalbo, 2001BERROTARAN Patricia y VILLARUEL J.C. “ Un diagnóstico de la crisis: el Consejo Nacional de Posguerra” En: ANSALDI W. Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1996 pp. 349-383DORFMAN Adolfo Cincuenta años de industrialización en la Argentina. 1930-1980. Buenos Aires, Solar, 1983FAVARO Orietta “Estado y empresas públicas. El caso YPF, 1922-1955” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº16, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1999 pp. 57-75

FODOR Jorge y O´CONNEL Arturo “ Dependencia, historiografía y objeciones al Pacto Roca. Un comentario” Desarrollo Económico. A. 25 N° 99, octubre-diciembre de 1985GARCIA HERAS Raúl “ Las compañías ferroviarias británicas y el control de cambios en la Argentina durante la Gran Depresión” Desarrollo Económico A. 29 N° 116, enero-marzo de 1990GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Ariel, 1999.GIRBAL –BLACHA Noemí Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista ( 1946-1955). Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2003. O´CONNELL Arturo “ La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía abierta” Desarrollo Económico A. 23 N° 92, enero-marzo de 1984SMITH Peter Carne y política en la Argentina. Buenos Aires, Paidós, 1968VILLARRUEL José. “El Estado, las clases sociales y la política de ingresos en la Argentina peronista. 1945-1955” Desarrollo Económico, vol. 24, n° 94, 1984.LLACH Juan José “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo” Desarrollo Económico A. 23 N° 92, enero-marzo de 1984

Eje 2: funcionamiento del sistema político y de la esfera pública, demandas y contenidos de la ciudadanía

ALTAMIRANO Carlos “Ideologías políticas y debate cívico” En: TORRE Juan Carlos (comp.) Los años peronistas (1943-1955).. Buenos Aires, Sudamericana Colección Nueva Historia Argentina T. VIII, 2002 pp. 207- 257ANSALDI W. y otros (comp.) Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945., Buenos Aires, 1993.

Page 22: Programa HAII 2014 Final

ANSALDI, Waldo “ Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina, 1912-1945” En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995BIANCHI Susana y SANCHIS Norma El partido peronista femenino ( 1949-1955)” Buenos Aires, CEAL, 1988BUCHRUCKER Cristian Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial ( 1927-1955) Buenos Aires, Sudamericana, 1987CAIMARI Lila Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina ( 1943-1955). Buenos Aires, Ariel, 1995LOBATO MIRTA Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-196. , Buenos Aires, Edhasa, 2007LVOVICH Daniel «  La imagen del enemigo y sus transformaciones en La Nueva República ( 1928-1931) Entrepasados A. IX N° 17, fines de 1999 pp. 49-75HALPERIN DONGHI Tulio La república imposible (1930-1945). Buenos Aires, Ariel, 2004MACOR Darío “ ¿ Una república liberal en los años ’30? La experiencia demoprogresista en el Estado provincial santafesino. En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995 pp. 165-198MACOR Darío “Elites estatales en los orígenes del peronismo. El caso santafesino” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº4, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1993 pp. 61-80

MACKINNON Moria “ Sobre los orígenes del Partido Peronista. Notas introductorias”. En: MACOR Darío “ ¿ Una república liberal en los años ’30? La experiencia demoprogresista en el Estado provincial santafesino. En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995 pp. 223-256MC GEE DEUTSCH Sandra Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, Brasil y Chile, 1890-1939. Buenos Aires, UNQ, 2005 Cap. 10PERSELLO Ana Virginia El radicalismo en crisis (1930-1943). Rosario, Fundación Ross, 1996PHILP Marta “ La conflictiva construcción de las instituciones durante el peronismo. Córdoba ( 1943-1950)” En SPINELLI M.E., SERVETTO A., FERRARI M. y CLOSA G. La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. Córdoba, CEA UNC- UNCPBA, 2000 pp.159-188PHILP Marta En nombre de Córdoba .Sabattinistas y peronistas. Estrategias políticas en la construcción del Estado. Córdoba, Ferreira Editor, 1998 Cap. 2 y 3PLOTKIN Mariano Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires, Ariel, 1994ROMERO L. A. “El Estado y las corporaciones: 1920-1976” En: AA.VV. De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776- 1990. Buenos Aires, Edilab Editora, 2002 pp. 209-215ROMERO Luis Alberto Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994. Cap. III ROUQUIE Alain Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Airesm EMECE, 1983SIDICARO Ricardo “Contribuciones al estudio de las ideas políticas de Perón” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº8, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1995 pp. 31-48

Page 23: Programa HAII 2014 Final

TCACH César Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba, 1943-1955. Buenos Aires, Sudamericana, 1991. En especial Cap. “Un peronismo periférico” pp. 81-98TERAN Oscar Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Bs. As., Siglo XXI editores -Fundación OSDE, 2008. Cap. 8TORRE Juan Carlos «  La crisis argentina de principios de los años cuarenta y sus alternativas. El peronismo y los otros » Aristas. Revista de estudios e investigaciones. Facultad de Humanidades, UNMDELP, A. I N° 1, 2003, pp. 167-177 TORRE Juan Carlos “Introducción a los años peronistas” En: TORRE Juan Carlos (comp.) Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, Sudamericana Colección Nueva Historia Argentina T. VIII, 2002 pp. 11-78 TORTTI María Cristina “ Crisis, capitalismo organizado y socialismo” En: MACOR Darío “ ¿ Una república liberal en los años ’30? La experiencia demoprogresista en el Estado provincial santafesino. En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995 pp. 199-222WALDMANN Peter El peronismo. 1943-1955. Buenos Aires, Hyspamérica, 1985YANUZZI María de los Ángeles “El modelo conservador y la crisis de los partidos en Argentina” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº2, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1992 pp. 7-21

----------- “Populismo y modernización capitalista en la Argentina” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº7, Universidad Nacional del Litoral, segundo semestre 1994 pp. 95-112

Eje 3: conformación de actores sociales y de identidades políticas, mecanismos de inclusión/exclusión, conflictos

BAILY Samuel Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986BERROTARAN P. y VILLARRUEL J. “ Un diagnóstico de la crisis: el Consejo Nacional de Posguerra” En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995 pp. 351-383BITRAN Rafael El Congreso de la productividad: la reconversión económica durante el segundo gobierno peronista. Buenos Aires, El Bloque, 1994CAMARERO Hernán “Los comunistas argentinos en el mundo del trabajo, 1925-1943. Balance historiográfico e hipótesis interpretativas”. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. A. XI, V. XI N° 22, 2° semestre de 2001 pp. 137-157CAMARERO Hernán y HERRERA Carlos Miguel ( Edit) El partido socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires, Prometeo, 2005CORBIERE Emilio Mamá me mima, Evita te ama. Buenos Aires, Sudamericana, 1999DEL CAMPO Hugo Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires, CLACSO, 1983 GODIO Julio. Historia del movimiento obrero argentino. Inmigrantes asalariados y lucha de clases. 1880-1910. Buenos Aires, 1973.JAMES Daniel Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1991

Page 24: Programa HAII 2014 Final

LOBATO M. et. Al Belleza femenina, estética e ideología. Las reinas del trabajo durante el peronismo. Separata del tomo 61-1 del Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, enero junio, 2004 p. 236-263MACOR D. y TCACH César ( Edit.) La invención del peronismo en el interior del país. Buenos Aires, UNL, 2003 NAVARRO Marysa Evita. Buenos Aires, Corregidor, 1981REYES Cipriano Yo hice el 17 de octubre. Buenos Aires, CEALSCHVARZER Jorge Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina. Buenos Aires, Imago Mundi, 1991SIGAL Silvia «  Intelectuales y peronismo » En: TORRE Juan Carlos (comp.) Los años peronistas (1943-1955) . Buenos Aires, Sudamericana Colección Nueva Historia Argentina T. VIII, 2002 pp. 481-522TORRE Juan Carlos ( comp) La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires, Legasa, 1988---------------------- “La trayectoria de la vieja guardia sindical antes del peronismo” En: ANSALDI, Waldo, PUCCIARELLI, Alfredo y VILLARRUEL, José (Editores) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires, Biblos, 1995 pp. 289- 302TORRE Juan Carlos La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Eje 4: funcionamiento de los mercados de trabajo, regulaciones estatales y cambios operados en las relaciones obrero-patronales

DOYON Louise “El crecimiento sindical bajo el peronismo” En TORRE Juan Carlos ( comp) La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires, Legasa, 1988DOYON Louise “Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955) En TORRE Juan Carlos ( comp) La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires, Legasa, 1988GOLDIN Adrián El trabajo y los mercados. Sobre las relaciones laborales en la Argentina. Buenos Aires, EUDEBA, 1997HOROWITZ Joel “Ideologías sindicales y políticas estatales en la Argentina, 1930-1943” Desarrollo Económico V. 24, julio-septiembre de 1984 pp. 275-281---------------------- “Los trabajadores ferroviarios en la Argentina ( 1920-1943) La formación de una elite obrera” Desarrollo Económico V. 25 N° 99, octubre-diciembre de 1985

UNIDAD III

Eje 1: modelo económico predominante

BARSKY Osvaldo y GELMAN Jorge Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta finales del siglo XX. Madrid, Grijalbo, 2001GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Ariel, 1999.GARCIA VAZQUEZ Enrique “La economía durante la presidencia de Illía” Desarrollo Económico. vol. 34, n° 134, 1994.PLA Alberto et. Al Rosario en la Historia ( de 1930 a nuestros días) T. II . Rosario, UNR Editora, 2000

Page 25: Programa HAII 2014 Final

GERCHUNOFF Pablo y LLACH J.J. «  Capitalismo industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas, 1950-1972 » Desarrollo Económico N° 57, abril.junio de 1975SCHVAZER Jorge La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires, Planeta, 1996. cap. 7

Eje 2: funcionamiento del sistema político y de la esfera pública, demandas y contenidos de la ciudadanía

AMARAL S. Y PLOTKIN M. Perón del exilio al poder. Buenos Aires, Cántaro, 1993ANZORENA Oscar Tiempo de violencia y utopía (1966-1976). Buenos Aires, Contrapunto, 1988BASCHETTI Roberto Documentos de la Resistencia peronista.1955-1970. Buenos Aires, Puntosur, 1988BASCHETTI Roberto Documentos de la Resistencia peronista. 1970-1973. Buenos Aires, De la Campana, 1995CLOSA Gabriela “Reorganización partidaria y construcción de la identidad política. El partido justicialista de Córdoba, 1971-1973 En: SPINELLI M.E., SERVETTO A., FERRARI M. y CLOSA G. La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. Córdoba, CEA UNC- UNCPBA, 2000 pp.335-346 HALPERIN DONGHI Tulio. La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires, Ariel,1994.ROUQUIE Alain Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires EMECE, 1983SERVETTO Alicia «  La UCR llama a la revolución : el radicalismo provincial en las elecciones de 1973 » En : SPINELLI M.E., SERVETTO A., FERRARI M. y CLOSA G. La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. Córdoba, CEA UNC- UNCPBA, 2000 pp.347-360SMULOVITZ Catalina Oposición y gobierno, 1973-1976. Buenos Aires, CELA, 1983SPINELLI Estela « Radicalismo y Fuerzas Armadas ( 1962-1963). Observaciones desde Córdoba » Desarrollo Económico V. 40 N° 157, 2000TCACH César « Golpes, proscripciones y partidos políticos » En JAMES Daniel (comp.) Nueva Historia Argentina Tomo IX “Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976”. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. pp. 17-62SMULOVITZ Catalina «  En busca de la fórmula perdida, 1955-1966 » Desarrollo Económico V. 31 N° 121, 1991TERAN Oscar Nuestros años sesenta. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1993

Eje 3: Conformación de actores sociales y de identidades colectivas, mecanismos de inclusión/exclusión, conflictos

ABOS Alvaro La columna vertebral. Sindicatos y peronismo. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986AGUILA Gabriela y VIANO Cristina “Algunas reflexiones en torno a los trabajadores de la Zona Norte del Gran Rosario en la primera mitad de los años ´70. Un estudio de caso” Anuario N° 17, Escuela de Historia, Segunda Epoca, Rosario 1995/1996ANGUITA E. y CAPARROS Martín La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, 1973-1976. Buenos Aires, Norma, 1997ARICO José María La cola del diablo. Buenos Aires, Puntosur, 1988BARTOLOMÉ Leopoldo “Base social e ideología en las movilizaciones agrarias en Misiones entre 1971 y 1975” Desarrollo Económico V. 22 N° 85, abril-junio 1982

Page 26: Programa HAII 2014 Final

BRENNAN James P. El cordobazo Las guerras obreras en Córdoba (1955-1976) Buenos Aires, Sudamericana, 1996BRENNAN James P Agustín Tosco. Buenos Aires, FCE, 1999BRENNAN James “El clasismo y los obreros. El contexto fabril del ´sindicalismo de liberación´en la industria automotriz cordobesa, 1970-1975” Desarrollo Económico V. 32 Nº 125, abril-junio 1992CEBALLOS Carlos Los estudiantes universitarios y la política (1955-1970) Buenos Aires, CEA L, 1985CRENZEL Emilio El tucumanazo. Tucumán, UNT, 1997 Cap. 3GIL Germán La izquierda peronista (1955- 1974) Buenos Aires, CEAL B. Política N° 253, 1989GODIO Julio El movimiento obrero argentino (1955-1990). De la resistencia a la encrucijada menemista. Buenos Aires, Legasa, 1991GORDILLO Mónica «  Cultura y formas políticas de resistencia de los trabajadores peronistas en los ´60 » Cuadernos de Historia . Serie Economía y Sociedad. Córdoba, CIFFYH UNC, A. I N° 1, noviembre de 1997 pp. 47-84GORDILLO Mónica “Movimientos sociales e identidades colectivas: repensando el ciclo de protesta obrera cordobés de 1969-1971” Desarrollo Económico Nº 155. V. 39, octubre-diciembre de 1999 pp. 385-408GORDILLO Mónica ( edit) Actores, prácticas y discursos en la Córdoba combativa. Una aproximación a la cultura política de los ´70. Córdoba, Ferreyra Editor, 2001GORDILLO Mónica “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada”. En: JAMES Daniel (comp.) Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976. Tomo IX. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Cap. VIII. Pp. 329-380GORDILLO Mónica “Sindicalismo y radicalización en los setenta: las experiencias clasistas”. En: CRESPO Horacio, LIDA Clara y YANKELEVICH Pablo Argentina 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, México, El Colegio de México, 2007. HILB Claudia y LUTSZKY Daniel La nueva izquierda argentina: 1960-1980. Política y violencia. Buenos Aires, CEA L, 1984PASOLINI Ricardo “ Comunistas argentinos, identidades políticas, tópicos ideológicos y vida privada, 1950-1970” En: SPINELLI M.E., SERVETTO A., FERRARI M. y CLOSA G. La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. Córdoba, CEA UNC- UNCPBA, 2000 pp.279-308PLA Alberto et. Al Rosario en la Historia ( de 1930 a nuestros días) T. II . Rosario, UNR Editora, 2000OLLIER María Matilde El fenómeno insurreccional y la cultura política. Buenos Aires, CEA L, 1986POZZI Pablo “Los setentistas: hacia una historia oral de la guerrilla en Argentina”. Anuario N° 16, Escuela de Historia, Rosario, 1993/94POZZI Pablo y BERROTARAN Patricia Estudios inconformistas sobre la clase obrera argentina, 1955-1988. Buenos Aires, Letra Buena, 1993PUJOL Sergio “Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes” En JAMES Daniel (comp.) Nueva Historia Argentina Tomo IX “Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976”. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. pp. 281-328QUINTAR Juan El Choconazo (1969-1970). Neuquén, EDUCO, 1998SALAS Ernesto La resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos Aires, CEAL B. Política N° 298, T. I y II, 1990SIGAL Silvia “Acción obrera en una situación de crisis: Tucumán 1966-1968” Revista Mexicana de Sociología V. 25 N° 2, abril-junio 1978

Page 27: Programa HAII 2014 Final

SIGAL Silvia Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires, Puntosur, 1991SIGAL S. y VERON Eliseo Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Legasa, 1986VIANO Cristina “Una ciudad movilizada (1966-1976)” En: PLA Alberto et. Al Rosario en la Historia de 1930 a nuestros días) T. II . Rosario, UNR Editora, 2000 pp. 23-119SCHMUCLER Héctor, MALECKI Juan Sebastián y GORDILLO Mónica El obrerismo de Pasado y presente. Documentos para un dossier (no publicado) sobre SITRAC-SITRAM. La Plata, Al Margen, 2009

ARRIAGA Ana Elisa “Agustín Tosco y la proyección de un nuevo modelo sindical: la polémica con José Rucci” En: GORDILLO Mónica y ARRIAGA Ana Elisa Textos reunidos II. 1972-1975. Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2011 pp LXI-XCVI

CAMARERO Hernán “Lucha sindical y compromiso político: algunas observaciones sobre Agustín Tosco y su militancia de izquierda” En: GORDILLO Mónica y ARRIAGA Ana Elisa Textos reunidos II. 1972-1975. Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2011 pp XLI-LXITERAN Oscar Nuestros años sesenta. Buenos Aires, El Cielo por asalto, 1993BURGOS Raúl Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004GILMAN Claudia Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012. Cap. 1, “Los sesenta/setenta considerados como época”, pp.35-56 y Cap. 4 “El intelectual como problema”, pp.143-187.MORELLO Gustavo “El Concilio Vaticano II y la radicalización de los católicos” En: LIDA Clara, CRESPO Horacio, YANKELEVICH Pablo Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica – El Colegio de México, 2008, pp. 111-129.COSSE Isabella “Los nuevos prototipos femeninos en los años ´60 y ’70: de la mujer doméstica a la joven liberada” En: AA.VV. De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ´70 en la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2009 pp 171-186ANDÚJAR Andrea “El amor en tiempos de revolución: los vínculos de pareja de la militancia de los ´70. Batallas, telenovelas y rock and roll” En: AA.VV. De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ´70 en la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2009 pp 149-170CARNOVALE Vera Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. Cap I y II

Eje 4: funcionamiento de los mercados de trabajo, regulaciones estatales y cambios operados en las relaciones obrero-patronales

CANITROT A. Y SEBESS P. “Algunas características del comportamiento del empleo en la Argentina, 1950-1970” Desarrollo Económico V. 14 N° 53, abril-junio de 1974CATALANO Ana M. y NOVICK Marta “ Relaciones laborales y sociología del trabajo: a la búsqueda de una confluencia” Sociedad. N° 1, octubre de 1992 pp. 27-59DICOSIMO Daniel Más allá de la fábrica. Los trabajadores metalúrgicos. Tandil 1955-1962. Buenos Aires, La Colmena, IEHS UNCEN, 2000

Page 28: Programa HAII 2014 Final

JAMES Daniel “Racionalización y respuesta de la clase obrera: contextos y límites de la actividad gremial en la Argentina” Desarrollo Económico v. 21 Nº 83, octubre-diciembre de 1981entina T. VIII, 2002 pp. 357- 404PALOMINO Héctor Cambios ocupacionales y sociales en Argentina, 1947-1985. Buenos Aires, CISEA, 1988SCHNEIDER Alejandro “ La política laboral de la Revolución Argentina y la conflictividad obrera en el área metropolitana de Buenos Aires, 1966-1969” Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. A. XI, V. XI N° 22, 2° semestre de 2001 pp. 109-137

GIL Germán La izquierda peronista ( 1955- 1974) Buenos Aires, CEAL B. Política N° 253, 1989GILLESPIE Richard Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires, Grijalbo, 1987GORDILLO Mónica (edit) Actores, prácticas y discursos en la Córdoba combativa. Una aproximación a la cultura política de los ´70. Córdoba, Ferreyra Editor, 2001HILB Claudia y LUTSZKY Daniel La nueva izquierda argentina: 1960-1980. Política y violencia. Buenos Aires, CEA L, 1984ITZCOVITZ Victoria. Estilo de gobierno y crisis política (1973-1976). Buenos Aires, 1985.SIDICARO Ricardo Los tres peronismos. Estado y poder económico, 1946-1955, 1973-1976 y 1989-1999. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002POZZONI MARIANA “La Tendencia Revolucionaria del peronismo en la apertura política.

Provincia de Buenos Aires, 1971-1974”. Estudios sociales. Revista universitaria semestral N° 36. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre de 2009

ANGUITA E. y CAPARROS Martín La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, 1973-1976. Buenos Aires, Norma, 1997AAVV “ Dossier Los años setenta: memoria y militancia” Entrepasados A XIV N° 28, fines de 2005 pp7-65BRENNAN James P Agustín Tosco. Buenos Aires, FCE, 1999BRENNAN J.P. y GORDILLO M. "Protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana en la Argentina: el cordobazo" Estudios No. 4, julio-diciembre de 1994 pp 51-74BURGOS Raúl Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004GODIO Julio El movimiento obrero argentino ( 1955-1990). De la resistencia a la encrucijada menemista. Buenos Aires, Legasa, 1991POZZI Pablo “ Los setentistas: hacia una historia oral de la guerrilla en Argentina”. Anuario N° 16, Escuela de Historia, Rosario, 1993/94POZZI Pablo y BERROTARAN Patricia Estudios inconformistas sobre la clase obrera argentina, 1955-1988. Buenos Aires, Letra Buena, 1993SIGAL S. Y VERON E. Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Legasa, 1986SVAMPA Maristella “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”. En: JAMES Daniel (comp.) Nueva Historia Argentina Tomo IX “Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976”. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. p. 417-436TORRE Juan Carlos Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976.Buenos Aires, CEA,1983

GORDILLO Mónica B. “ Las relaciones laborales en el discurso obrero y empresario, Córdoba, 1972-1974” Aristas. Revista de estudios e investigaciones. A. 1 N° 1. Mar del Plata, UNMDP, MEIK M. y ZAS O. “Desregulación y flexibilización normativa de la protección en el ordenamiento laboral argentino” En: GALIN P. y NOVICK M. La precarización del empelo en la Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1990

Page 29: Programa HAII 2014 Final

PALOMINO Héctor Cambios ocupacionales y sociales en Argentina, 1947-1985. Buenos Aires, CISEA, 1988

UNIDAD IV

Eje 1: modelo económico predominante:

BECCARIA Luis A. “Distribución del ingreso en la Argentina: explorando lo sucedido desde mediados de los setenta” Desarrollo Económico V. 31 N° 123, octubre-diciembre 1991CANITROT Adolfo “Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981” Desarrollo Económico V. 21 N° 82, 1982GERCHUNOFF P. y LLACH L. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, Ariel, 1999MUCHNIK Daniel Argentina modelo. De la furia a la resignación. Economía y política entre 1973 y 1998SCHVAZER Jorge La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires, Planeta, 1996. SCHVARZER Jorge “Cambios en el liderazgo industrial argentino en el período de Martínez de Hoz “ Desarrollo Económico V. 23, N° 91, octubre-diciembre, 1983

Eje 2: funcionamiento del sistema político y de la esfera pública , demandas y contenidos de la ciudadanía

Feierstein, Daniel (comp.), Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009, pp. 253-284.

ACUÑA C. Y SMULOVITZ C. “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional” En: AA.VV. Juicio, castigo y memoria. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995AGUILA Gabriela “El terrorismo de Estado sobre Rosario (1976-1983)” En: PLA Alberto et. Al Rosario en la Historia ( de 1930 a nuestros días) T. II . Rosario, UNR Editora, 2000AVELLANEDA Andrés Censura, autoritarismo y cultura. Buenos Aires, CEAL, 1986CARDOSO O. KIRCHBAUM E. y VAN DER KOOY E. La trama secreta. Buenos Aires, Planeta, 1992CALVEIRO Pilar Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, COLIHUE, 1998DE IPOLA La bemba, acerca del rumor carcelario. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005DUHALDE, Eduardo L. El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. Bs.As., Eudeba,1999.MORENO José Luis “ La caída del Estado de Bienestar. ( Dictadura y reconstrucción democrática)”. En AA.VV. De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776- 1990. Buenos Aires, Edilab Editora, 2002 pp. 291- 306NOVARO M. y PALERMO V. La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidós, 2003QUIROGA Hugo y TCACH César ( comps) A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens, 1996

Page 30: Programa HAII 2014 Final

ROMERO Luis Alberto Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994.ROUQUIE Alain Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires, EMECE, 1982SIDICARO Ricardo “ El régimen autoritario de 1976: refundación frustrada y contrarrevolución exitosa” En: QUIROGA Hugo y TCACH César ( comps) A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens, 1996

Eje 3: conformación de actores sociales y de identidades colectivas, mecanismos de inclusión/exclusión, conflictos

ABOS Alvaro Las organizaciones sindicales y el poder militar ( 1976-1983). Buenos Aires, CEAL, 1984DA SILVA CATELA Ludmila No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Ediciones Al margen, 2001GRESORES GABRIELA “ Conflictos obreros en la industria frigorífica bajo la dictadura militar: la huelga larga del Swift de Berisso” Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. A. XI, V. XI N° 22, 2° semestre de 2001 pp. 87-109GODIO Julio El movimiento obrero argentino ( 1955-1990). De la resistencia a la encrucijada menemista. Buenos Aires, Legasa, 1991INVERNIZZI H. Y GOCIOL Judith Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires, EUDEBA, 2001LEIS H. El movimiento por los derechos humanos y la política argentina. Buenos Aires, CEAL, 1989LORENZ Federico “ De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe del ‘76” En JELIN Elizabeth (ed) Las conmemoraciones: las disputas en las fechas infelices. Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI de España y Siglo XXI de Argentina, 2002. POZZI Pablo Oposición obrera a la dictadura. Buenos Aires, Contrapunto, 1988POZZI Pablo y BERROTARAN Patricia Estudios inconformistas sobre la clase obrera argentina, 1955-1988. Buenos Aires, Letra Buena, 1993SIMONASSI Silvia “Productividad y disciplina en las fábricas metalúrgicas del Gran Rosario: una mirada desde el periódico de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario ( 1974-1981)” Papeles de Trabajo A. 1 N° 3, CESOR, Rosario, 1993VEIGA Raúl Las organizaciones de derechos humanos. Buenos Aires, CEAL, 1985YANKELEVICH Pablo Ráfagas de un exilio. Argentinos en México (1974-1983). Buenos Aires, FCE, 2010GONZALEZ BOMBAL “Derechos humanos: la fuerza del acontecimiento” En: AA.VV. El discurso político: lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 1987

Eje 4: funcionamiento de los mercados de trabajo, regulaciones estatales y cambios operados en las relaciones obrero-patronales

MEIK M. y ZAS O. “Desregulación y flexibilización normativa de la protección en el ordenamiento laboral argentino” En: GALIN P. y NOVICK M. La precarización del empelo en la Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1990PALOMINO Héctor Cambios ocupacionales y sociales en Argentina, 1947-1985. Buenos Aires, CISEA, 1988

UNIDAD V

Page 31: Programa HAII 2014 Final

Eje 1: modelo económico predominante:

AZPIAZU D. BASUALDO E. y KHAVISSE M. El nuevo poder económico en la Argentina en los años ´80. Buenos Aires, Legasa, 1986BENEDETTI Alejandro “Argentina ¿país sin ferrocarril? La dimensión territorial del proceso de reestructuración del servicio ferroviario (1957, 1980 y 1998)” Realidad Económica N° 185, 1/1 al 15/2/2002 pp. 46- 66CASTELLANI Ana Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires, Prometeo, 2009 p. 167-190SIDICARO Ricardo Los tres peronismos. Estado y poder económico. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002 DAMILL Mario “ La economía y la política económica: del viejo al nuevo endeudamiento”. En SURIANO Juan Dictadura y democracia ( 1976-2001). Colección Nueva Historia Argentina, T. X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 pp. 182-224FELDER Ruth “ El Estado se baja del tren: la política ferroviaria del gobierno menemista. La reestructuración de los ferrocarriles: particularidades, perspectivas” Realidad Económica N° 123 , 1 / 4 al 15/5/1994 pp. 53- 78GARCIA RAGGIO Ana María y VILLAVICENCIO Susana “privados de lo público. Reforma estatal y democracia” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº8, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1995 pp. 145-157

HERNANDEZ Valeria “El fenómeno económico y cultural de la soja y el empresariado innovador” Desarrollo Económico. V. 47 N° 187, octubre-diciembre 2007 pp. 331-365RAPOPORT M. ( Edit) Globalización económica, integración regional e identidades nacionales. Buenos Aires, Ciclos, 1995 ROFMAN A. “ Reconversión productiva y mercados de trabajo regionales. Notas en torno a la dinámica reciente del empleo en áreas urbanas de la Argentina” Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. A. XI, V. XI N° 21, 1° semestre de 2001 pp. 101-121ROFMAN Alejandro “ Las transformaciones regionales” En: En SURIANO Juan Dictadura y democracia ( 1976-2001). Colección Nueva Historia Argentina, T. X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 pp. 86-155 TORRE J.C. El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires, Paidos, 1998

Eje 2: funcionamiento del sistema político y de la esfera pública, demandas y contenidos de la ciudadanía

ALTAMIRANO Carlos “La lucha por la idea: el proyecto de la renovación peronista”. En: NOVARO Marcos y PALERMO Vicente La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004 pp. 59-75AA.VV. Peronismo y menemismo. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1993AA.VV. Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995 ALTAMIRANO Carlos “La lucha por la idea: el proyecto de la renovación peronista”. En: NOVARO Marcos y PALERMO Vicente La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004 pp. 59-75FELD Claudia Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid, Siglo XXI, 2002

Page 32: Programa HAII 2014 Final

JELIN Elizabeth Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, 2002JELIN Elizabeth ( ed.) Las conmemoraciones: las disputas en las fechas ‘infelices’. Madrid, Siglo XXI, 2002JELIN E. “La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina” En AA.VV. Juicio, castigo y memoria. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995MUSTAPIC Ana María y GORETTI Mateo “Gobierno y oposición en el Congreso: la práctica de la cohabitación durante la presidencia de Alfonsín (1983-1989)” Desarrollo Económico V. 32 N° 126, julio-septiembre de 1992NOVARO Marcos Pilotos de tormentas. Buenos Aires, Letra Buena, 1994NOVARO Marcos (comp.) El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad. Buenos Aires, Norma, 2002. NOVARO Marcos y PALERMO Vicente La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004NUN José y PORTATNIERO Juan Carlos ( comps) Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires, Puntosur, 1987 O´DONNELL Guillermo Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires, Paidos, 1997PALERMO Vicente “ Entre la memoria y el olvido: represión, guerra y democracia en la Argentina” En TORRE J.C. , NOVARO M. , PALERMO V. Y CHERESKY I. Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado. Buenos Aires, Norma, 1999PUCCIARELLI Alfredo “Menemismo. La construcción política del peronismo neoliberal”. En: PUCCIARELLI Alfredo (coord) Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011 pp. 23-70

QUIROGA Hugo y TCACH César Argentina 1976-2006.Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario, Homo Sapiens, 2006ROMERO Luis Alberto La crisis argentina. Una mirada al siglo XX. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003 ROMERO Luis Alberto “Veinte años después: un balance” En: NOVARO Marcos y PALERMO Vicente La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004ROMERO Luis Alberto “La democracia y la sombra del proceso” En: QUIROGA H. Y TCACH C. Argentina 1976-2006. Entre la sombra del proceso y el futuro de la democracia. Rosario, Homo Sapiens, 2006

Eje 3: conformación de actores sociales y de identidades colectivas, mecanismos de inclusión/exclusión, conflictos

BATTISTINI Osvaldo ( comp.) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos Aires, Prometeo, 2004CAMPIONE Daniel La clase obrera de Alfonsín a Menem. Buenos Aires, CEAL B. Política N° 447, 1994CRENZEL Emilio La historia del Nunca MásFAVARO Orietta y AIZICZON Fernando “Al filo de la cornisa. La resistencia obrera en la fábrica Zanón, Neuquén” Realidad Económica. Nº 197, 15 de agosto de 2003 pp. 40-57GOMEZ M. y VILLANUEVA E. "Conflictividad laboral y protesta social: cambios en las estrategias de lucha ante la exclusión" Taller. Revista de Sociedad, Política y Cultura V. 5 N° 15/2001

Page 33: Programa HAII 2014 Final

GONZALEZ BOMBAL Inés( comp.) SVAMPA Maristella y BERGEL Pablo Nuevos movimientos sociales y ONGS en la Argentina de la crisis. Buenos Aires, CEDES, 2003GORDILLO Mónica B. “Reforma del Estado y acciones colectivas: la huelga ferroviaria de 1991” Entrepasados A. XIII N° 26, 2004GORDILLO Mónica B. y NATALUCCI Ana “Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco de ajuste del Estado: el caso de Cruz del Eje, Córdoba”. Realidad Económica N° 211, Buenos Aires, 1° de abril al 15 de mayo de 2005 p. 103-127GORDILLO Mónica B. ¿Piquetes y cacerola? El argentinazo de 2001. Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nudos de la historia argentina, 2010 Cap. 1 y 2ETCHEMENDY S. Y PALERMO V. "Conflicto y concertación. Gobierno, Congreso y organizaciones de interés en la reforma laboral del primer gobierno de Menem ( 1989- 1995)" Desarrollo Económico V. 37 N| 148, enero-marzo de 1998 pp. 559-589LATTUADA Mario “Notas sobre las corporaciones agropecuarias y Estado (Tendencias históricas y cursos de acción posibles en la experiencia democrática contemporánea)” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral Nº2, Universidad Nacional del Litoral, primer semestre 1992 pp. 123-148

MARTUCELLI D. Y SVAMPA M. La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires, Losada, 1997MURILLO Victoria " La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem" Desarrollo Económico V. 37 N° 147, octubre-diciembre 1997PETRUCELLI Ariel Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral-Có. Buenos Aires, El Cielo por Asalto- El fracaso, 2005POZZI P. y SCHNEIDER A. Combatiendo al capital. Crisis y recomposición de la clase obrera (1985-1993) Buenos Aires, El Bloque, 1994RANIS Peter Clases, democracia y trabajo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Corregidor, 1997REBON Julio “ Conciencia obrera y desempleo: el caso de las empresas recuperadas” Realidad Económica. Nº 205, 15 de agosto de 2004 pp. 79- 98SEOANE J y TADDEI E. ( Comp.) Resistencias Mundiales ( De Seattle a Porto Alegre). Buenos Aires, CLACSO, 2001 SCHUSTER et. Al ( comp.) Tomar la palabra. Estudios sobre la protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Prometeo, 2005SVAMPA Maristella ( Edit.) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Biblos, 2000SVAMPA M. y PEREYRA S. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos, 2003

Eje 4: funcionamiento de los mercados de trabajo, regulaciones estatales y cambios operados en las relaciones obrero-patronales

ARMELINO Martín “Resistencia sin integración: protesta, propuesta y movimiento en la acción colectiva sindical de los noventa. El caso de la CTA” En: AAVV Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Prometeo, 2005 pp. 275-312BECCARIA Luis y QUINTAR Aída “Reconversión productiva y mercado de trabajo. Reflexiones a partir de la experiencia de SOMISA” Desarrollo Económico V. 35 N° 139, octubre-diciembre de 1995 pp. 443-466

Page 34: Programa HAII 2014 Final

DUARTE Marisa “ Los efectos de las privatizaciones sobre la ocupación en las empresas de servicios públicos” Realidad Económica N° 182 , 16/8 al 30/9/2001 pp. 32- 59FERNANDEZ Arturo (comp. ) Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas. Buenos Aires, Prometeo, 2005MARSHALL Adriana “Mercado de trabajo y distribución del ingreso: efectos de la política económica, 1991-1994” Realidad Económica N° 129, s/f pp. 22-37 NEFFA J.C. et. Al “ Exclusión social y mercado de trabajo en la provincia de Buenos Aires » Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. A. XI, V. XI N° 22, 2° semestre de 2001 pp. 3-43PALOMINO Héctor “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sociales” En SURIANO Juan Dictadura y democracia ( 1976-2001). Colección Nueva Historia Argentina, T. X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 PEÑALVA Susana “ Regulaciones económicas y (des) protección social en la sociedad salarial. Las reformas orientadas al mercado y sus implicaciones institucionales en la Argentina” Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. A. XI, V. XI N° 21, 1° semestre de 2001 pp. 181-223PEREZ Pablo Ernesto “ La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo? Un análisis de la Argentina durante la convertibilidad. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. A. XI, V. XI N° 22, 2° semestre de 2001 pp. 65-87

Page 35: Programa HAII 2014 Final