programa de capacitacion comunitaria.pdf

28
1

Upload: ruth-bustos

Post on 08-Jul-2016

25 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

1

Page 2: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

2

Fundamentos generales

La asociación civil Ágora (ex llave) nace como respuesta a demandas escuchadas en lo social colectivo y en lo singular individual sin la intención de obtener

remuneración alguna ni poseer filiación ideológica o afectiva a partidos políticos o

religiones.

Estas demandas son en relación a la resignación por parte de algunos jóvenes a

la falta de futuro; al alto índice de violencia verbal o física entre los habitantes de

una comunidad o institución; a la “caída” de los valores considerados como

universales; entre otras.

El alma de esta institución defiende la idea que una persona si otro considerado como un semejante no tiene posibilidades una vida saludable así como una

sociedad sin solidaridad y corresponsabilidad no puede sustentarse ante el

problema más ínfimo. Así como también se afirma que una sociedad sin un futuro que ofrecer, sin un modelo a seguir, con la desvalorización, el resentimiento y la

envidia a flor de piel no puede brindar mas que habitantes con miras a salvarse a

si mismo y esperar sobrevivir a costilla del sufrimiento ajeno.

Un poco de historia…

En Argentina después del gran cimbronazo producido por los gobiernos de franco

apoyo al neoliberalismo (01989 -2001) la crisis se hizo algo espeso y difícil de

respirar provocando que la población salga a la calle y reclame lo que es suyo.

En el 2001 – 2002 los niños caían victimas del hambre en más de una provincia

llegando a la horrorosa cifra de 14 niños muertos por día. La falta de trabajo y la

falta de apuesta a un futuro seguro, por solo dar unos ejemplos, produjeron como efecto a corto plazo una caída de ideales y sentidos que hasta el día de hoy

sentimos sus con secuencias.

Hoy en día, con un alto índice de pobres, de inseguridad, de faltas de perspectivas

a futuro por parte de nuestro jóvenes y de los que no lo son tanto, de violencia, de

abuso, de enfermedades prevenibles y hasta supuestamente erradicadas de nuestro país, nos encontramos con la difícil tarea de una rectificación, de una nueva oportunidad de tirar los dados y comenzar un partido desde casi sus

cimientos.

Page 3: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

3

En este complejo devenir los organismos gubernamentales y los no

gubernamentales van dando respuesta a las problemáticas que se van dando en

la sociedad. La crisis nos dejo de legado la experiencia de romper con instituidos

como el que una fabrica sin patrón no trabaja, como que un pueblo puede

demandar a su gobierno de forma clara la caída de este. Las asambleas que un

grupo puede funcionar bien sin una cabeza visible y estable además de exponer

que los barrios pueden organizarse perfectamente bien sin el asistencialismos, por

medio de la cooperación y el respeto por el de al lado.

Propuesta

Nosotros como ONG creemos firmemente que las comunidades en franca

cooperación pueden ser solventes a sus problemáticas intrínsecas sin la

necesidad de un clientelismo con el estado.

Se convoca abiertamente a todo ser que se considere libre en su hacer y pensar

con la única restricción de tener la convicción y compromiso de cooperar de forma

sincera y desinteresada a la tarea elegida a llevar a cabo dentro de esta asociación respetando las decisiones grupales por sobre los intereses personales y lo

expuesto dentro de/los proyectos elegido/s.

Podrán participar todas aquellas personas mayores de 13 años (salvo excepciones a ser consideradas dentro de algún proyecto propio de esta asociación) sin

restricción de raza, genero, religión, partido político, trabajo, cultura o grupo

social (económico-étnico) al cual pertenezcan.

La finalidad de este grupo humano es la de estudiar el lugar donde se vive para poder aprender tanto a nivel individual como a nivel colectivo del medio en vistas

a su mejora y transformación por medio de la autogestión. A su vez se aspira a la creación de espacios donde se puedan generar un mejor estar, en cuanto a salud

mental refiere, en el plano personal y grupal en pos de la tolerancia y armonía hacia lo diferente para poder construir desde allí algo nuevo. Por lo tanto esta

asociación persigue una promoción y prevención de la salud.

La orientación de dicha mirada estará basada en los núcleos invisibilizados-

sintomáticos que perjudican a la sociedad en su conjunto mediante el previo

consenso comunal.

Se espera mediante esta transformación local y comunal/social del beneficio del

conjunto de acuerdo a los intereses y saber de la comuna y al amparo de los

Derechos Humanos.

Page 4: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

4

EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA ESTE CURSO

OBJETIVOS GENERALES

- Aportar conceptos provenientes de diversos campos del pensamiento para el

conocimiento de los procesos institucionales y comunitarios.

- Indagar sobre el vínculo entre lo institucional-comunitario y la producción social

de subjetividad y como incide esto en el ámbito de convivencia cotidiana.

- Procurar instrumentos y herramientas para la intervención institucional-

comunitaria desde nuestra participación ciudadana habitual.

- Generar un espacio de libre pensamiento y reflexión sobre la llamada

corresponsabilidad social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Genalogizar los orígenes históricos, teóricos y políticos de estas disciplinas.

- Analizar la institución y lo comunitario como espacios donde interactúan, en

movimiento dialéctico, fuerzas sociales reproductivas y transformadoras.

- Impulsar interrogaciones sobre formas instituídas de significación y la

institución de nuevas formas en lo histórico-social.

- Revisar técnicas que vehiculizan la intervención en el terreno de lo comunitario e

institucional.

Page 5: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

5

Contenidos temáticos

MÓDULO I: ABORDAJE A LA PROBLEMÁTICA DE LO COMUNTARIO E INSTITUCIONAL: LAS PRODUCCIONES SUBJETIVAS

TEMA 1.- La comunidad, lo social, la institución y la subjetividad

1.1 La modernidad y el individuo: el sujeto y el ciudadano.

1.2 Lo histórico social y las producciones subjetivas.

1.3 Significaciones imaginarias colectivas y procesos identificatorios.

1.4 Las instituciones y la producción de subjetividad.

1.5 Transformaciones del lazo social y modos de subjetivación.

1.6 Introducción a las prácticas comunitarias.

MÓDULO II: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y TÉCNICA

TEMA 2.- El análisis institucional y comunitario 2.1 Dialéctica de la institucionalización: fuerzas instituídas y fuerzas

instituyentes. 2.2 Transversalidad: grupo sujeto y grupo objeto. 2.3 Acción institucional, acción antinstitucional y acción contrainstitucional. 2.4 Participación, implicación y sobreimplicación. 2.5 Segmentariedad, analizador y desviante.

2.6 Agente de cambio / Adaptador social.

Page 6: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

6

2.7 La interpretación de la demanda social, su respuesta en términos de oferta-demanda

Tema 3. La intervención: Herramientas técnicas 3.1 La entrevista como instrumento de investigación.

3.2 Observación participante.

3.3 Investigación acción participativa. 3.4 Los dispositivos grupales, la asamblea. Tema 4.- La institución y lo histórico – social 4.1 Imaginario e imaginación. 4.2 Las instituciones y las significaciones imaginarias sociales. 4.3 Psique y sociedad: proceso de socialización y sublimación. 4.4 Pensamiento, reflexión y autonomía. 4.5 Crisis de las significaciones imaginarias sociales.

Tema 5.- Saber, poder y modos de subjetivación 5.1 Dispositivo, formaciones discursivas y extradiscursivas. 5.2 Poder y relaciones de poder. 5.3 Reglas del poder. 5.4 Panoptismo: Control y vigilancia. 5.5 Poder – Saber. Disciplinas. 5.6 Sociedades disciplinarias – Sociedades de control.

Page 7: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

7

5.7 Redistribución de poder en lo comunitario.

MÓDULO III: SUBJETIVACIONES. Tema 6.- Familia/s e Infancia/s: puntuaciones e interrogaciones. 6.1 Surgimiento histórico de la familia nuclear, el niño y la niña. 6.2 ¿La infancia o las infancias? Las prácticas sociales e institucionales y la

subjetividad. 6.3 Crisis de la familia y la escuela de la modernidad. 6.4 El/la niño/a y el derecho 6.5 El/la niño/a y las políticas sociales. Tema 7.- Hombres y Mujeres: géneros y producciones subjetivas. 7.1 Lo público y lo privado. 7.2 Familia, mujer y maternidad. 7.3 Dispositivos de la sexualidad. 7.4 Poder, cuerpo y sexualidad ¿Una cuestión política? 7.5 Discursos y prácticas en la producción de subjetividad Femenina y masculina. Tema 8.- Los escenarios socio-históricos y las instituciones disciplinarias. 8.1 El escenario sociohistórico: crisis y padeceres. El deslizamiento de lo social a lo penal. 8.2 Exclusión social: dinámica del proceso de marginalización. Trabajo y salario: marcas subjetivas. 8.3 La crisis del Estado – Nación y producciones subjetivas: del ciudadano al consumidor.

Page 8: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

8

8.4 Las instituciones y las políticas neoliberales: el vaciamiento de sentidos. 8.5 El paradigma de la exclusión: las instituciones cerradas. El hospital psiquiátrico y la cárcel.

MÓDULO IV: MOVIMIENTOS SOCIALES, DIMENSIÓN POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD. Tema 9.- Nuevos espacios colectivos y producción subjetiva. 9.1 Los movimientos sociales actuales: Procesos de subjetivación. 9.2 Las asambleas barriales. 9.3 Los piquetes 9.4 Las empresas comunitarias Tema 10.- La transformación social y la rectificación subjetiva desde la psicología comunitaria

10.1. Política y comunidad.

10.2. Política y ciudadanía

10.3. Corresponsabilidad social

10.4. Redes solidarias

10.5. Grupos focales.

10.6. Derechos humanos y modernidad

10.7. Ética en la intervención psicosocial.

Page 9: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

9

MÓDULO V: MODELOS DE PREVENCION Y PROMOCION DE SALUD EN LO COMUNITARIO

Tema 11.- Marco Conceptual De La Prevención

11.1. Conceptualización de la Psicología Preventiva

11.2. Antecedentes históricos y teóricos.

11.3. Modelo integral de Prevención

11.4. Niveles: primaria – secundaria – terciaria.

11.5. Modalidades específica – inespecífica.

11.6. La prevención y su dimensión institucional y comunitaria.

Tema 12.- Investigación y Prevención:

12.1. La investigación en Ciencias Sociales. Metodología.

12.2. Saber común. Saber de suyo.

12.3. La prevención como modelo de participación social.

12.4. Planificación normativa. Planificación situacional y/o estratégica.

12.5. Evaluación de programas de prevención: evaluación de resultados,

Evaluación de impacto.

12.6. El saber disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.

Tema 13.- El sistema educativo y su rol preventivo:

13.1. El rol de la escuela en los nuevos escenarios sociales.

13.2. Las instituciones educativas vulnerables y la prevención.

13.3. El problema de la prevención institucional.

13.4. El fracaso escolar como fracaso del sistema.

Page 10: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

10

13.5. Inequidad y exclusión.

13.6. El docente como agente de prevención.

MÓDULO VI: LO GRUPAL COMO TECNICA DE RECTIFICACION

SUBJETIVA

Tema 14.- Trabajo con grupos:

14.1. Lo grupal como experiencia y la resonancia fantasmática.

14.2. El lugar del coordinador.

14.3 La figura del líder, tipos de líder, porta voz, chivo emisario.

14.4. La espiral dialéctica, ECRO, comunidad clínica.

MÓDULO VII: PSICOPATOLOGIA GENERAL

Tema 15.- Psicopatologia individual y de los grupos:

15.1. Estructuras fundamentales Psicopatológicas.

15.2. El modelo freudiano.

15.3. Metapsicológica: aspectos tópicos y dinámicos.

15.4. Mr Bion y el análisis grupal Argentino (León Grimberg).

15.5. La Corriente francesa (Kaes – Anzieu).

15.6. Enrique Pichon Riviere.

15.7. El modelo lacaniano.

Page 11: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

11

Bibliografía

MODULO I

TEMA 1.- La comunidad, lo social, la institución y la subjetividad

Bibliografía:

BAUMAN, Z. Introducción en Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica de Argentina – Buenos Aires – 2007. (Digitalizado) BLEICHMAR, S El estallido de la identidad en No me hubiera gustado morir en los 90. Taurus – Buenos Aires – 2006.

CASTORIADIS, C. La crisis del proceso identificatorio en El Avance de la Insignificancia. EUDEBA – Buenos Aires – 1997.

FERNÁNDEZ, A M. Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad en Instituciones Estalladas.

EUDEBA – Buenos Aires – 1999.

MONTERO, M. Cap. 1 en “Introducción a la Psicología

Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos”.

Editorial Paidós - Buenos Aires –2004. (Digitalizado)

MÓDULO II: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y TÉCNICA

TEMA 2.- El análisis institucional y comunitario

Page 12: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

12

Bibliografía:

GUATTARI, F. La transversalidad en Psicoanálisis y Transversalidad. Siglo XXI Editores - Buenos Aires –1976. KAMINSKY, G. y Grupo objeto y grupo sujeto en VARELA, C. Publicación Interna Laboratorio de Análisis Institucional. Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales – U.B.A. - Buenos Aires - 2001. LOURAU, R Introducción y Cap. 7en El Análisis Institucional. Amorrortu Editores – Buenos Aires – 1975. Primera parte, Caps. 2, 3, 4 y 5 Tercera parte, Caps 2, 3 y 4 en Libertad de Movimientos. EUDEBA – Buenos Aires – 2001 Implicación y sobreimplicación en Publicación Interna. LAI. Instituto G. Germani. Fac. de Ciencias Sociales. U.B.A – 2001. Segunda y tercera clase en El Campo de Coherencia del Análisis Institucional. Cuadernos de Posgrado. Facultad de Ciencias Sociales – U.B.A – Buenos Aires – 1995. MONTERO, M: Caps. 1, 2, 7 y 10. En “Hacer para Transformar: El método en la psicología comunitaria”. Paidós – Buenos Aires - 2006. Caps. 5 y 6 en “Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y

procesos”. Paidós – Buenos Aires - 2006. (Digitalizado) Cap. 5. “Teoría y Práctica en Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad”. Paidós - Buenos Aires - 2003. (Digitalizado)

Page 13: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

13

Tema 3. La intervención: Herramientas técnicas

Bibliografía:

ANDER-EGG, E: Cap. 4: “Fases e Instrumentación del Proceso de la Investigación-Acción- Participativa” en Repensando la Investigación-acción-Participativa. Grupo Editorial Lumen. 1990. BLEGER, J La entrevista psicológica en Temas de Psicología (Entrevista y Grupos). Ediciones Nueva Visión – Buenos Aires - 1975 (Digitalizado) CASTAGNINO, Ernesto Guía para el trabajo de campo institucional en Varios Autores Institucionalistas Trabajando. EUDEBA – Buenos Aires – 1998. PICHON RIVIERE, E. Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales en Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Tomo II. Editorial Galerna - Buenos Aires –1971 TAYLOR, S. y BOGDAN, R. Caps. 2, 3 y en Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós – Buenos Aires – 1998. Tema 4.- La institución y lo histórico – social

Bibliografía:

CASTORIADIS, C. Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social en Los

Page 14: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

14

dominios del Hombre: Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial - Barcelona – 1997. La institución imaginaria de la Sociedad en Colombo E.: El Imaginario Social. Ediciones Nordan Comunidad – Montevideo – 1989. Caps. Imaginario e imaginación en la encrucijada, Institución primera de la sociedad e instituciones segundas y Nuevamente sobre la psique y la sociedad en Figuras de lo Pensable. Fondo de Cultura Económica – Buenos Aires – 2001. Cap 7: La crisis del proceso identificatorio en El Avance de la Insignificancia. EUDEBA - - Buenos Aires – 1997.

Segunda parte Cap. 7: Las significaciones imaginarias sociales en La institución imaginaria de la sociedad. Editorial Turquets - Buenos Aires – 2007.

Psique, imaginación e histórico social. Entrevista en Revista Zona Erógena Nº12. Buenos Aires – 1993. FRANCO, Y. Glosario en Magma Cornelius Castoriadis: Psicoanálisis,

filosofía, política. Editorial Biblos – Buenos Aires – 2003. URRIBARRI, F. Para pensar lo histórico social en Revista Zona Erógena Nº12. Buenos Aires – 1993. Tema 5.- Saber, poder y modos de subjetivación

Bibliografía:

DELEUZE, G. Topología; “Pensar de otro modo” en Foucault -. Paidós Studio – Editorial Paidós –Buenos Aires – 2005.

Page 15: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

15

FOUCAULT, M. Caps. El juego de Michel Foucault y Nuevo orden interior y control social en Saber y Verdad. Las Ediciones de la Piqueta – Madrid – 1991. Cap. 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos en Microfísica del Poder. Las Ediciones de la Piqueta – Madrid – 1992. (Digitalizado) Disciplina; II: Los medios del buen encauzamiento y III: El panopotismo en Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno Editores s.a. – México – 1976. (Digitalizado)

Cap. 2: Método en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones – Buenos Aires – 2002. (Digitalizado) Cursos del 7 y del 14 de enero de 1976 y el Cap. verdad y poder. En microfísica del poder. Editorial la piqueta – Madrid - 1992. (Digitalizado)

MÓDULO III: SUBJETIVACIONES. Tema 6.- Familia/s e Infancia/s: puntuaciones e interrogaciones.

Bibliografía:

BLEICHMAR, S. Cap.7: Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia en La Subjetividad en Riesgo - Topía Editorial – Buenos Aires – 2000. BUSTELO, E. “La infancia en indefensión”. Articulo de página

web:www.casacidn.org.ar/media_files/download/27_InfanciaenIndefension.pdf (Digitalizado)

COREA, C Cap. 9: Fraternidad, aguante, cuidados: La producción subjetiva en el

Page 16: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

16

desfondamiento y Cap. 10: Marcas y Cicatrices en Corea, C. y Lewkowicz, I; Pedagogía del Aburrido – Paidós – Buenos Aires – 2004. COREA, C. y LEWKOWICZ, I. Caps. 4 y 5. ¿Se acabó la infancia? Ensayo Sobre la Destitución de la Niñez. Editorial Lumen-Humanitas – Buenos Aires – 1999. COSTA, M y GAGLIANO, R.S. Las infancias de la minoridad en Duschatzky S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Editorial Paidós – Buenos Aires – 2000. DONZELOT, Jacques Presentación y Capítulos 2, 3 y 4 en La Policía de las Familias. Editorial Pre-Textos – Valencia – España – 1990. GARCIA MENDEZ, Emilio Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia: política jurídica y derechos humanos en América Latina en Varios Autores; Ser Niño en América Latina. Ediciones Galena – Buenos Aires- 1991. GARCIA MENDEZ, Emilio El derecho de “menores” CARRANZA, Elías como derecho mayor en Varios Autores; Del Revés al Derecho. Editorial Galena – Buenos Aires- 1992. LEWKOWICZ, I. Cap. 6: Entre la institución y la destitución, ¿Qué es la infancia? en Corea, C. y Lewkowicz, I; Pedagogía del Aburrido – Paidós – Buenos Aires – 2004. VOLNOVICH, Jorge Cap. 1º.1; 2º. 1, 2 y 4 en Los Cómplices del Silencio. Editorial Lumen-Humanitas – Buenos

Page 17: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

17

Aires – 1999. Tema 7.- Hombres y Mujeres: géneros y producciones subjetivas.

Bibliografía:

ARIES, P. y otros autores Cap. Lo público y lo particular en Historias de la Vida Privada. Taurus – Buenos Aires – 1991. FERNANDEZ, A.M. Caps. 3, 5, 6 y 7 en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. Buenos Aires – 1993. Pensar el Cuerpo en Instituciones Estalladas. EUDEBA – Buenos Aires- 1999. FLANDIN, J-L La vida sexual matrimonial en la sociedad

antigua: de la doctrina de la iglesia a la realidad de los comportamientos en La sexualidad occidental de Aires, P y Foucault, M. Editorial Paidos. Buenos Aires – 1987.

FOUCAULT, M. Cap. 3: Dominio en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones – México – 1978. (Digitalizado) Cap. 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos en Microfísica del Poder (Ob. cit). (Digitalizado)

La lucha por la castidad en La sexualidad occidental de Aires, P y Foucault, M . Editorial Paidos. Buenos Aires – 1987. (Digitalizado)

VEYNE, P La homosexualidad en Roma en La sexualidad occidental de Aires, P y Foucault, M. Editorial Paidos. Buenos Aires – 1987. (Digitalizado)

Page 18: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

18

Tema 8.- Los escenarios socio-históricos y las instituciones disciplinarias.

Bibliografía:

AUYERO, Javier Introducción- Claves para pensar la marginación en Wacquant L.: Parias Urbanos. Ediciones Manantial – Buenos Aires - Año 2001. CASTEL, Roberto La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión en El Espacio Institucional. Nº1. Lugar Editorial – Buenos Aires – Año 1991. DELEUZE, G. Postdata sobre las sociedades de control en El Lenguaje Libertario 2. Editorial Nordan-Comunidad – Montevideo – 1991. (Digitalizado) FITOUSSI, J.P. y Caps. 1: Los dos ROSANVALLON, P. padecimientos en La Nueva Era de las Desigualdades. Editorial Manantial. Buenos Aires – 1997. FOUCAULT, Michel Prisión – I. Unas instituciones completas y austeras y III. Lo carcelario en Vigilar y Castigar. (Ob.cit). (Digitalizado) Caps. 3. La sociedad punitiva, 4. Psiquiatría y antipsiquiatría y 8. Incorporación del hospital a la tecnología moderna en La Vida de los Hombres Infames. Editorial Altamira Nordan Comunidad – Montevideo – 1992. (Digitalizado) Nuevo Orden Interior y Control

Page 19: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

19

Social en Saber y Verdad. Ed. La Piqueta. Madrid. 1991. (Digitalizado) LEWKOWICZ, I. Capítulo 4: Exclusión, explotación, expulsión en Pensar sin Estado. Editorial Paidós – Buenos Aires – 2004.

SVAMPA, M Epilogo: la (in)seguridad en el ojo de la tormenta en La brecha urbana: countries y barrios privados. Claves para

todos. Capital Intelectual - Buenos Aires – 2004.

WACQUANT, L. Cap. II: La tentación penal en Europa en Las Cárceles de la Miseria. Ediciones Manantial – Buenos Aires – 2000. (Digitalizado) Cap. IV. Marginalidad urbana en el próximo milenio en Parias Urbanos. (Ob. cit).

MÓDULO IV: MOVIMIENTOS SOCIALES, DIMENSIÓN POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD. Tema 9.- Nuevos espacios colectivos y producción subjetiva.

Bibliografía:

FERNADEZ, A M. Cap 9, 10 y 11 en Política y subjetividad. Editorial Tinta limón – Buenos Aires -2006. FERRARA, F Caps. 1. Introducción; 2. En el comienzo fue el piquete y 6. Miradas sobre la miseria en Más Allá del Corte de Rutas. La Rosa Blindada – Buenos Aires – 2003. SVAMPA, M Cap 8: Las dimensiones de la experiencia piquetera y Cap. 9: El retorno de la política a las calles en La Sociedad Excluyente – Taurus – Buenos Aires – 2005.

Page 20: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

20

Tema 10.- La transformación social y la rectificación subjetiva desde la psicología comunitaria

Bibliografía:

BERGER FARACO, C. Cap. 11 Ética en la intervención Psicosocial en Saforcada, Enrique y Castella

Sarriera, Jorge: “Enfoques conceptuales y

técnicos en psicología comunitaria”. Editorial

Paidos. 2008.

BLEICHMAR. S Cap. 25 “De la creencia al prejuicio”. En Dolor

País y después… Libros del Zorzal - Buenos

Aires – 2007.

CASTORIADIS, C. Cap. XIII “La miseria de la ética” en El Avance de la Insignificancia. EUDEBA – Buenos Aires – 1997. (Digitalizado)

DE LELLIS, M. Cap. 4: “La psicología comunitaria en el ciclo de las políticas publicas” en Psicología y

políticas publicas de salud. Editorial Paidos –

Buenos Aires – 2006.

DOMINGEZ LOSTALO, J C “Peligrosidad y Vulnerabilidad: (la corresponsabilidad social)”. Curso de

Extensión Universitaria: "Alternativas al Control Social punitivo-institucionalizado": Nivel I.

“Inroducción a la Clínica de la Vulnerabilidad

Psico-Social”.

(Digitalizado)

FOUCAULT, M. Cap. 15: “Frente a los gobiernos, los derechos humanos” en La vida de los hombres infames. Editorial Altamira - La Plata – 1996.

(Digitalizado)

FROMM, E. Cap. 1 parágrafo 3 “Pensamiento sano versus pensamiento patológico en política”. En

¿Podra sobrevivir el Hombre? Una investigación

Page 21: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

21

sobre los hechos y las ficciones de la política

internacional. Editorial Paidos. Buenos Aires

1962.

MONTENEGRO, R. Cap. 13: “Acontecimientos de la modernidad radicalizada: efectos en los pliegues institucionales” en instituciones estalladas.

Ana María Fernández (Comp.) Eudeba. Buenos

Aires. 1999.

RANGEL MENESES, M Cap. 3: Desarrollo de recursos y redes sociales en Saforcada, Enrique y Castella Sarriera,

Jorge: “Enfoques conceptuales y técnicos en

psicología comunitaria”. Editorial Paidos. 2008.

VARIOS. Cap. 9: “Grupos focales en psicología comunitaria” en Saforcada, Enrique y Castella

Sarriera, Jorge: “Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Editorial

Paidos. 2008.

MÓDULO V: MODELOS DE PREVENCION Y PROMOCION DE SALUD EN LO COMUNITARIO

Tema 11.- Marco Conceptual De La Prevención

Bibliografía:

BUELA –CASAL GUALBERTO; Cap. 1 y 5, Volumen 1. Psicología Preventiva Madrid. Edit. Pirámide. 1997 (Digitalizado)

CAPLAN, G. Introducción. Cap. 2 y 4. Principios de Psiquiatría Preventiva. Edit. Paidós. 1980.

(Digitalizado)

GALENDE, E. Cap. 4 y 5. Psicoanálisis y Salud Mental. Edit. Paidós. Buenos Aires- 1980 (Digitalizado)

Page 22: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

22

GAVILÁN, M; VILLALVA, A: La Psicología en el marco de la Prevención, La Plata. De La Campana. 2007. (Digitalizado)

GONZÁLEZ Vol. 1, Cap.1 Psicología Comunitaria. 2° edición. Textos Visor. Madrid. 1993. (Digitalizado)

MONTERO, M. Cap. 5, en Barriga, S.; León Rubio J. y Martínez, F. “La Psicología Comunitaria; orígenes, principios y fundamentos teóricos”, Editorial Paidos. Buenos Aires - 2006. (Digitalizado)

Tema 12.- Investigación y Prevención:

Bibliografía:

LABOURDETTE, S. – GAVILÁN, M. Introducción, Cap. 1, 2, 3 y 4.Estrategias de evaluación para programas sociales orientado a la prevención, Edit. FHCE – UNLP. 2000 (Digitalizado)

LABOURDETTE, S. Cap. 2 La estrategia del secreto.– Buenos Aires. Grupo Editor Iberoamericano. 2002. (Digitalizado)

MATUS, C. Introducción, Cap. 1, 2 y 5. “Planificación, Libertad y Conflicto”. OMS. Serie Planificación Nº16. 1984. (Digitalizado)

PINEAULT, R. DAVELUY C. Cap. 2: Detección de necesidades. La Planificación Sanitaria Barcelona. Edit. Masson., 2º edición. 1989. (Digitalizado)

Tema 13.- El sistema educativo y su rol preventivo:

Bibliografía:

BAQUERO R. “La educabilidad bajo sospecha”, en Cuaderno de Pedagogía. Rosario Nº 9. 2001 (Digitalizado)

“Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual”, en Avendaño y Boggino (comps) La

Page 23: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

23

escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Rosario. Homo Sapiens. 2000. (Digitalizado)

DUSCHATSKY S. Y BIRGIN A. (Comps.) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. FLACSO. Manantial. Buenos Aires.

2001

FERNÁNDEZ, L. Cap. 1, 2 y 3. Instituciones Educativas. Edit. Paidós. Grupos e instituciones. Buenos Aires. 1994.

(Digitalizado)

LABOURDETTE, S. Anexos I y II. Educación – Cultura – Poder. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.1989. (Digitalizado)

REDONDO P. “Interrupciones en los territorios de la desigualdad”, en Martinis P. y Redondo P.

(comps.) Igualdad y educación. Escrituras entre

(dos) orillas. Bs As. Del estante. 1996.

SAVATER, F. Cap. 3 y 4. El valor de educar. Barcelona. Edit.

Ariel. 1997.

TENTI FANFANI, E. Cap. 1 y 2. La escuela vacía. Deberes

del estado y responsabilidades de la sociedad. Buenos Aires. UNICEF. Edit. Losada. 1994. (Digitalizado).

MÓDULO VI: LO GRUPAL COMO TECNICA DE RECTIFICACION

SUBJETIVA

BAULEO ARMANDO: Ideologia, grupo y familia. Editorial Kargieman

BAULEO ARMANDO: "Grupo Familiar". Del libro Contrainstitución y Grupos"

Editorial Atuel. (Textos elegidos)

BLEGER, J.: “Temas de Psicología (entrevista y Grupos)”. En especial Cap. 5:

“Administración de las técnicas y de los conocimientos grupales”. Nueva VIsion.

1966

Page 24: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

24

BONANO, O: Del grupo reflexivo a los procesos de subjetivación. Ficha de

Cátedra. 2001.

De Brassi, J. C. Subjetividad, grupalidad, identificaciones. Editorial Busqueda-

Grupocero. (Textos elegidos).

FERNÁNDEZ ANA MARÍA. Campo Grupal. Edit Nueva Visión. Buenos Aires.

KESSELMAN, HERNÁN. “Psicoterapia Breve”. Buenos Aires. Ediciones Kargieman.

CapV.

KESSELMAN, H; PAVLOVSKY, E Y FRYDLEWSKY, L. Las escenas temidas del

coordinador de grupos. Editorial Fundamentos.

LO GRUPAL 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Ediciones Búsqueda.

MONSERRAT ALICIA. Reflexiones sobre la actualidad en la familia. En

Psicoanálisis operativo Armando Bauleo (Comp.). Editorial Atuel. Buenos Aires.

PICHON RIVIERE: "El proceso grupal" Editorial Nueva Visión.

P.I.F.A.T.A.C.S “La grupalidad como eje constituyente del trabajo comunitario”

Curso de capacitación laboral para operadores en comunidad. 2000.

ULLOA, F: La comunidad clínica. Ficha de cátedra.

MÓDULO VII: PSICOPATOLOGIA GENERAL

Tema 15.- Psicopatologia individual, grupal y comunitaria:

ANZIEU, D. Yo grupo – yo cuerpo: entrevista a Didier Anzieu.

ANZIEU, D. Lo Fantasmático Social y Lo Imaginario Grupal.

BION, W. Revisión, Dinámica de grupo. Del libro: Experiencias en grupos. Editorial Paidos. Buenos Aires Argentina.

1997.

Grimberg, L. Cap. 1 y 2. Del libro: Introducción a las ideas de Bion. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 1976.

KAES –ANZIEU Presentación. Del libro: Crónica de un grupo. Editorial

Gedisa. Barcelona, España. 1979.

NASIO, J. D. Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Editorial Gedisa. 2000.

Page 25: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

25

NASIO, J. D. El placer de leer Freud. Editorial Gedisa. Barcelona,

España. 1999.

MILLER, J. A. Primera parte. Del libro: Síntoma y fantasma.

Editorial manantial. Buenos Aires Argentina. 2007.

PICHON RIVIERE, E Grupos Operativos y enfermedad única; Grupos operativos y modelo dramático; Una teoría de la

enfermedad; Una teoría del abordaje de la prevención

en el ámbito del grupo familiar; Transferencia y

contratransferencia en la situación grupal;

Aportaciones a la dialéctica de la Psicología social. En

el libro: El proceso grupal. Nueva Visión. Buenos

Aires, Argentina. 1981.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El método de trabajo es por medio de la interrelación dialéctica en la relación

entre capacitantes – capacitados.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Fundamentación

Los trabajos de campo de los alumnos entrarían en lo que se denomina

Investigación Acción Participativa (IAP) que tiene por definición la función de

“conocer para transformar”.

Siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, con la particularidad que

esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social-comunitaria.

En este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan

sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre

Page 26: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

26

sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u

organizar y movilizar a los participantes.

Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier

transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de

la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en

la mayor parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de profesionales. Por tanto,

el objeto de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia

población, colectivo o grupo de personas y no del mero interés personal del

investigador o agente comunitario. En consecuencia, se partirá de la propia

experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o

sentidos. Con esta metodología se trata de explicar, o mejor dicho, de entender

más y mejor la realidad, de aplicar, o sea de investigar para mejorar la acción y de

implicar, esto es, de utilizar la investigación como medio de movilización social.

Por lo tanto lo que se busca mediante la participación de estudiantes de esta

materia que se enfrenten a lo real instituido y mediante la correcta planificación y desarrollo de actividades vayan, lentamente, sensibilizándose con las problemáticas de su comuna para así poder trabajar más íntima y

comprometidamente con ella.

En resumen, este proyecto de extensión a la comunidad tiene por finalidad que el

alumnado en su totalidad pase por la experiencia de hacer una tarea comunitaria de sensibilización y concientización para que el día de mañana, ya como

profesional, pueda emplear esa experiencia dentro de su aula así como también

en su medio social cotidiano colocándolo en un lugar de saber desde la

experiencia y no solamente desde los textos. De esta manera se apuesta a crear una mayor corresponsabilidad social tanto en los pasante de esta experiencia de

extensión - investigación, así como también a todo aquel que fuera alcanzado en

la comunidad por esta actividad de transformación.

Actividades:

• Acercamiento de exploración y observación al terreno comunitario.

• Planificación de actividades.

• Desarrollo del plan de trabajo.

• Devolución a la comunidad o institución.

Metodología:

• IAP (Investigación acción Participativa).

Page 27: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

27

• Trabajo de grupo y plenario.

• Crónicas y actas de trabajo.

• Diario de campo.

• Supervisiones constantes por parte del profesor a cago.

Objetivos:

General:

• Brindar al estudiante conocimiento de herramientas de trabajo de campo

comunitario e institucional desde lo empírico.

• Producir una experiencia de rectificación subjetiva.

• Producir profesional con sentido de la corresponsabilidad social.

Especifico:

• Armar el perímetro de un barrio o zona.

• Rescatar Mitos orales y hitos barriales.

• Amar un diagnostico de vulnerabilidad Psicosocial.

• Realizar una devolución al barrio.

Tiempo mínimo de desempeño de la actividad:

• Un semestre.

Exámenes:

• Informe sobre el estudio realizado a la comunidad o institución elegida. Este

informe cumplirá con los requisitos de una investigación de IAP.

• Defensa en coloquio final del trabajo realizado.

Bibliografía mínima obligatoria:

-Ander-Egg, E: “Repensando la Investigación-acción Participativa”. Grupo Editorial

Lumen. 1990.

-Bleger, J.: “Temas de Psicología (entrevista y Grupos)”. Nueva Visión. 1966.

Page 28: Programa de capacitacion comunitaria.pdf

28

-Fernández A M. Campo Grupal. Edit Nueva Visión. Buenos Aires.

-Labourdette, S. Anexos I y II. Educación – Cultura – Poder. Buenos Aires. Centro

Editor de América Latina.1989.

-Kelly, J. y otros: “Psicología Comunitaria: Enfoque ecológico contextualista”.

Centro Editor de América Latina. 1992.

-Montero, M: “Teoría y Práctica en Psicología Comunitaria: la tensión entre

comunidad y sociedad. Paidós. 2003.

-Montero, M: “Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y

procesos”. Paidós. 2004.

-Pichon Riviere: "El proceso grupal" Editorial Nueva Visión.

-Sánchez Vidal, A.: “Ética de la intervención Social”. Paidos. 1999.

-Saforcada, E y Castella Sarriera, J: “Enfoques conceptuales y técnicos en

psicología comunitaria. Editorial Paidos. 2008.

-Taylor, S.J. y Bogdan, R.: “Introducción a los métodos cualitativos de

investigación”. Paidós. 1986.