programa completo psicologia de la salud

26
Una familia libre de conflictos, dependerá del estilo de crianza en el hogar La familia y su problemática actual Introducción Estilos de Crianza Los patrones de crianza son parte clave de la vida cotidiana del hogar, determinan el manejo del espacio, la comunicación, las reglas, las pertenencias, los premios y los castigos. El control, la aceptación y el apoyo ¿Qué es la crianza? La crianza es un factor crucial para el bienestar de los niños; una “buena” crianza es aquélla que confiere a los niños los beneficios de la resiliencia, el bienestar, la autoestima, la competencia social y los valores propios de la ciudadanía. Una “buena” crianza puede asumir muchas formas; se adapta a las condiciones locales y constituye un componente esencial de cada cultura. Con la asistencia adecuada que les brindan sus propias experiencias previas y el contexto en que viven, en todo el mundo los padres intentan asegurar a sus hijos la salud, la supervivencia y una plena participación en las actividades culturales y económicas. Los beneficios a largo plazo, tanto para la sociedad como para los individuos, que procuran los programas bien diseñados de apoyo a los padres superan con creces el coste de las inversiones iniciales. Indagar y escuchar la voz de los niños, como asimismo tomar en cuenta sus propias opiniones y puntos de vista, son

Upload: fernando-gutierrez

Post on 06-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Una familia libre de conflictos, depender del estilo de crianza en el hogar

La familia y su problemtica actual

IntroduccinEstilos de Crianza

Los patrones de crianza son parte clave de la vida cotidiana del hogar, determinan el manejo del espacio, la comunicacin, las reglas, las pertenencias, los premios y los castigos. El control, la aceptacin y el apoyoQu es la crianza? La crianza es un factor crucial para el bienestar de los nios; una buena crianza es aqulla que confiere a los nios los beneficios de la resiliencia, el bienestar, la autoestima, la competencia social y los valores propios de la ciudadana. Una buena crianza puede asumir muchas formas; se adapta a las condiciones locales y constituye un componente esencial de cada cultura.Con la asistencia adecuada que les brindan sus propias experiencias previas y el contexto en que viven, en todo el mundo los padres intentan asegurar a sus hijos la salud, la supervivencia y una plena participacin en las actividades culturales y econmicas. Los beneficios a largo plazo, tanto para la sociedad como para los individuos, que procuran los programas bien diseados de apoyo a los padres superan con creces el coste de las inversiones iniciales.Indagar y escuchar la voz de los nios, como asimismo tomar en cuenta sus propias opiniones y puntos de vista, son elementos importantes de todo programa que aspire a mejorar su vida.Es la manera como se transmiten, tanto los valores, como las formas de pensar y de actuar que repercutirn en el futuro de los nios y nias. Prcticas de crianza que se caracterizan por permitir libertad al hijo, imponer restricciones, presentar alternativas, otorgar apertura ante la toma de riesgos y errores y permitir participacin en decisiones familiaresBasndose en estudios transculturales de vastas dimensiones, LeVine identific tres objetivos universales de la crianza:

1. La supervivencia y salud fsicas del nio, que incluye (implcitamente) el desarrollo normal de la capacidad reproductora durante la pubertad.2. El desarrollo de las capacidades de comportamiento del nio necesarias para su propio mantenimiento econmico en la madurez.3. El desarrollo de las capacidades de comportamiento del nio necesarias para maximizar otros valores culturales por ejemplo: la moralidad, el prestigio, la riqueza, la devocin religiosa, el rendimiento intelectual, la satisfaccin personal, la autorrealizacin tal como son formulados y elaborados simblicamente en las convicciones, normas e ideologas caractersticas de la propia cultura. (LeVine, 1977, pg. 20)

LeVine pas luego a argumentar que entre estos objetivos existe una jerarqua natural, de manera que el primer objetivo es la prioridad fundamental, porque constituye un prerrequisito para la consecucin de los otros dos. En situaciones de adversidades o privaciones extremas, cuando los padres no estn seguros de garantizar la supervivencia de sus hijos, pueden postergar los dos objetivos restantes hasta que se logre asegurar el primero. En circunstancias ms favorables, los padres tienden ms bien a dedicar tiempo y energa suficientes a los objetivos segundo y tercero.

Heather Montgomery, profesora de rango, Grupo de Estudios sobre el Nio y el Joven, La Universidad Abierta, Reino Unido

Es evidente que existen tres objetivos universales de la crianza: la supervivencia y la salud, el propio mantenimiento econmico y la consecucin de metas culturales. Cuando las necesidades bsicas para la supervivencia fsica de los nios se ven amenazadas, los padres tienden a prestar menos atencin a otros objetivos.

Una crianza cariosa y fortalecedora facilita el desarrollo de relaciones fuertes y seguras entre padres e hijos y tambin puede funcionar como amortiguador, mitigando la repercusin de eventuales combinaciones de influencias adversas, como la crisis familiar o la tensin financiera, y las consecuencias no deseadas que stas puedan tener para el nio. Al contrario, una crianza rgida o negligente aumenta el riesgo de resultados insatisfactorios para el desarrollo del nio. Las investigaciones llevadas a cabo precedentemente han revelado que las diferencias en la crianza pueden dar cuenta de variaciones que oscilan entre el 20 y el 50 por ciento de las divergencias entre algunos de los resultados obtenidos por los nios (Elder y otros, 1984).

La habilidad de criar bien a los hijos no es necesariamente intuitiva: el estilo de crianza adoptado por un individuo sufre la influencia de aspectos de su propia historia personal, junto con ciertas caractersticas peculiares del nio como la edad o el temperamento (Bronfenbrenner, 1979; Bradley y Wildman, 2002). La crianza tambin es modelada por la clase social, la cultura y el vecindario o la comunidad de pertenencia (Bronfenbrenner, 1979; Holden y Miller, 1999) y por la poca en que nace el nio (Hardyment, 1983, 1995; Utting y Pugh, 2004). Es posible ilustrar estas influencias mediante el modelo ecolgico de Bronfenbrenner (1979) para el desarrollo humano. Este modelo, basado en conjuntos de sistemas, coloca las relaciones entre padres e hijos dentro del contexto de un microsistema compuesto por la familia (por ejemplo, las relaciones madrehijo, padre hijo, madrepadre); por su parte, el microsistema est situado dentro de un mesosistema de conexiones entre la familia y la comunidad, y ste, a su vez, se ubica dentro de sistemas abstractos an mayores (macrosistemas), que incluyen los valores y costumbres culturales (Bronfenbrenner, 1979). Cada uno de estos sistemas o contextos ejerce influencia tanto dentro de su propio nivel como en interaccin con los dems sistemas. Esto significa que existen numerosos factores que no slo influencian la crianza y las relaciones entre padres e hijos, sino tambin pueden ser influenciados por ellas. (Waylen y Stewart-Brown, 2008, pg. 4)

La importancia de la crianza de los hijos por los padres pretende fomentar un vnculo significativo entre la calidad de sus relaciones padreshijos, ya que esto tendr consecuencias en el desarrollo de la personalidad del nio/adolescente, tomando en consideracin que la familia es una influencia en todo individuo de manera perpetua. Tendr tambin gran influencia en el desarrollo acadmico, por ejemplo :

Las capacidades de aprendizaje y el rendimiento educativo. La destreza de los nios en la lectoescritura est relacionada con la prctica de la lectura en el ambiente que los rodea y existen pruebas de que la participacin de los padres en las actividades de la escuela est vinculada con el rendimiento escolar de los nios. La competencia social El afecto de los padres, la ausencia de conflictos y el control y la vigilancia parecen desempear un papel importante en el desarrollo de las destrezas sociales de los nios. Las opiniones de los nios acerca de s mismos. Esto incluye el sentido de autoestima de los nios. Las conductas externalizadoras agresivas y la delincuencia. Cuanto ms extremas son las circunstancias en que viven los padres, tanto peores son los resultados de los nios y mayor es la probabilidad de que manifiesten trastornos psicolgicos. La depresin, la ansiedad y otros disturbios internalizadores. Esto incluye indisposiciones en las que los sntomas fsicos reflejan la tensin emocional y el retraimiento social. Las conductas que comportan elevados riesgos para la salud, como el fumar, el uso de drogas, el abuso de alcohol, los comportamientos sexuales con riesgo y, segn algunos estudios, la obesidad.

En el entorno social la familia es la piedra fundamental para promover la adaptacin social del individuo, siendo este educado de tal manera que este pueda adaptarse de manera ptima.

La calidad de las relaciones padreshijos parece seguir ejerciendo influencia en la edad adulta en cuanto a los resultados concernientes a la vida social y el comportamiento (aunque hasta la fecha hay relativamente pocos estudios que se refieran a perodos prolongados). Para la vida de los nios, independientemente de la edad, parecen ser importantes algunas dimensiones de las relaciones padreshijos, y en particular el hecho de que se caractericen por el cario y el apoyo que brindan o por los conflictos y la hostilidad. Se considera que otras dimensiones cambian de estructura y funcin a lo largo del desarrollo del nio. Una de las ms notables es la de vigilancia y control. Algunos vnculos entre la calidad de las relaciones familiares y el bienestar de los nios parecen cambiar de un sector a otro de la poblacin o de una cultura a otra por ejemplo, aqullos que tienen que ver con la disciplina fsica. Los factores genticos ejercen una influencia considerable en las diferencias individuales que se dan entre las relaciones padreshijos. Los vnculos que existen entre la calidad de las relaciones padreshijos y la adaptacin psicolgica de los nios se ven afectados, en parte, por estas influencias genticas.(adaptado de OConnor y Scott, 2007, pgs. 35) Estilo autoritario Los padres que utilizan este estilo valoran sobre todo la obediencia y el control. Tratan de hacer que los nios se adapten a un estndar de conducta y los castigan con dureza si no lo hacen. Son ms indiferentes y menos afectuosos que otros padres. Sus hijos tienden a estar ms inconformes, a ser retrados e insatisfechos.Consecuencias que tienen los nios o nias cuando crecen en una famlia con un estilo autoritarioTienden al: conformismo y la sumisin No se sienten bien aceptados por el distanciamiento emocional de sus padres y madres.

Raramente son lderesAltos niveles de dependencia

Aceptan de buen grado la voluntad de otros.Pueden mostrar sentimientos de culpabilidad ante la imposibilidad de no cumplir los deseos de sus padres/madres.

Son pasivos, tmidos Son poco hbiles en las relaciones sociales.

Ansiosos para obtener la aprobacin de los dems.Pueden presentar conductas agresivas en ausencia de control externo

Estilo permisivoSon padres que valoran la autorregulacin y la autoexpresin. Hacen pocas exigencias a sus hijos, dejando que sean los mismos nios quienes controlen sus propias actividades tanto como sea posible. Consultan con sus hijos las decisiones y rara vez los castigan. No son tan controladores y exigentes y son relativamente afectuosos. Sus hijos en edad preescolar tienden a ser inmaduros, con menor capacidad de autocontrol y menor inters en explorar. Estilo democrticoEstos padres respetan la individualidad del nio aunque hacen nfasis en los valores sociales. Dirigen las actividades de sus hijos de un modo racional. Respetan los intereses, las opiniones y la personalidad de sus hijos, aunque tambin los guan. Son cariosos y respetan las decisiones independientes de sus hijos, aunque se muestran firmes para mantener las normas e imponen castigos limitados. Explican a los hijos los motivos de sus opiniones o de las normas y favorecen el intercambio de opiniones. Los hijos se sienten seguros porque saben que sus padres los quieren y porque saben lo que se espera de ellos. En edad de preescolar, los hijos de estos padres tienden a confiar ms en s mismos y a controlarse, manifiestan inters por explorar y se muestran satisfechos.Consecuencias que tienen los nios o nias cuando crecen en una familia con un estilo democrtico.Buscan y potencian que los hijos/as puedan aprender autnomamente y que saquen lo mejor de s mismos/as.Ayudan en la bsqueda de soluciones lejos del abandono y de la sobreproteccin y consideran que los problemas son un reto para la superacin personal. Valoran el afecto y el control. Cuidan de sus hijos y son sensibles hacia ellos. Colocan unos lmites claros y mantienen un entorno predecibleSentido de responsabilidad para que asuman las consecuencias de sus actos.Actitudes de cooperacin, de toma de decisiones y respeto por las reglas.

Habilidades para el trabajo en equipo.Persistentes en la tarea.

Alta autoestimaCompetencia social y autocontrol.

Interiorizacin de valores sociales y morales.

Estilo indiferente/negligenteNo son receptivos a las necesidades de los nios/as y, adems, son indiferentes desde el punto de vista afectivo. No practican de forma coherente ningn tipo de disciplinaConductas impulsivas, rebelda y pautas de delincuenciaSe sienten rechazados y vacos emocionalmente.

No suelen acatar las normas.Baja Autoestima.

Tendencia a ser ms solitarios y aislados socialmenteTienen problemas de identidad.Propensos a los conflictos personales y sociales

Problemas emocionales y son inmadurosPoco sensibles a las necesidades de los dems.

Justificacin Hoy en da la familia ha tenido ciertas contrariedades en su ncleo, ha pedido la importancia en la crianza de los hijos y esta se ha dado de manera inconsciente ya que ambos padres de familia tienen que salir por el sustento de la familia ya que se han vuelto los proveedores.En ciertas ocasiones los hijos mayores han asumido roles de adultos, como el desempeo de los labores de crianza de los hermanos pequeos, los que aun se encuentran escasa mente 2 o 3 aos mas que sus hermanos.Tambin dentro del ambiente familiar se ha distorsionado lo que es un regao de lo que es la violencia, sin darse cuenta las secuelas que estas ocasionan en los hijos, lamentablemente vivimos en una sociedad que es normal los manasos dentro de la disciplina; aunado al estrs de los padres con lleva a la poca paciencia y con lleva a la violencia familiar, comenzando por la psicolgica con los regaos y terminando con fsica.Por ello la necesidad de fomentar un estilo de crianza democrtico dentro del ambiente familiar, en el cual aunque ambos padres sean los proveedores no se pierda la funcionalidad de la familia, he ah la necesidad de crear una escuela para padres y cuidadores con la finalidad de capacitarles con tcnicas cognitivo conductuales para dicho fin.

Objetivos

Capacitar a los padres y cuidadores con tcnicas psicolgicas para fomentar un estilo de crianza democrticoObjetivo general1. Capacitar a los padres/ cuidadores con tcnicas cognitivos conductuales como la economa de fichas para logras las conductas deseadas en los hijos2. Fomentar tcnicas de resolucin de conflictos en la familia3. Fomentar la organizacin de la familia con roles y lmites para obtener un ambiente armnico4. Manejar tcnicas de manejo de estrs en familias en las que se presente el caso de enfermo crnico

Metodologa:PoblacinEl programa est dirigido a los padres de familia y cuidadores Etapa de hijos 2 a 12 aos: El propsito de este curso es capacitar a los padres y cuidadores con habilidades y tcnicas cognitivas y conductuales, a fin de modificar y moldeamiento sistemtico. La capacitacin ser de manera terico prctico, dando ejemplo de casos de conductas infantiles y maneras de afrontarlos. Duracin de 4 a 8 sesiones con duracin de 2 a 3 horas cada una. (Familias con menos riesgos y pueden cambiar con facilidad. )Duracin de 10 a 15 sesiones con duracin de 2 a 3 horas cada una. (Familias con alto riesgo y problemtica moderada. Etapa de hijos de 13 aos en adelante, se sugiere un proceso de manera individual, aunque tambin a travs del moldeamiento y modelamiento.

Instrumentos

Se aplicara la escala de funcionamiento familiar de Emma Espejel, para evaluar el funcionamiento antes y despus de la intervencin (curso). Antes de iniciar los talleres se aplicaran 5 preguntas para evaluar el conocimiento inicial y al final se le aplicaran 5 preguntas para medir el impacto y su hipottica aplicacin

Teoras psicolgicas La teora cognitivo conductual. Se utilizaran las tcnicas de modificacin de la conducta, como los reforzadores, extincin, castigo, economa de fichas, moldeamiento y modelamiento; a fin de que los padres y cuidadores la utilicen para modificar conductas no deseadas de los hijos. La teora de los Sistemas. Para el establecimiento de lmites, roles, promover el estilo de crianza democrtico; y la escala de Funcionamiento familiar.

Material y tcnicasVideos: con la finalidad de exponer ejemplos o conferenciasPresentaciones power point: mostrar la informacinRol play: exponer casos y la manera de resolverse.

ResultadosDurante el proceso de desarrollo de los talleres se fueron analizando los conocimientos previos a las sesiones y de manera de re-test, para revisar el grado de impacto que se tuvieron al final de las sesiones, para ello se observ una alza en los conocimientos obtenidos, bajo la premisa de la aplicacin del conocimiento.En los talleres existi un grupo constante de 10 sujetos, habindose tenido dependiendo el tema a exponer el inters del pblico, se puede manejar que dentro de los talleres hubo un avance del 70% en el la prctica del estilo de crianza en las familias participantes.Como an no se terminan los talleres el resultado hasta el momento es un 70% de efectividad.

Conclusin A manera de conclusin considero que los trabajos fueron desarrollados de manera ptima y que tuvo impacto, en lo personal no el que esperaba, sin embargo, se lo gro el objetivo la fomentacin y la promocin del estilo de crianza democrtico.Es necesario como sugerencias hacer cambios en la ubicacin, me refiero a que pueda implementarse en las escuelas con los alumnos que presenten ms conflictos, ya que esas conductas son sntomas de lo que est ocurriendo en el ambiente familiar.Tambin los horarios y das, podra implementarse los fines de semana en que los padres estn libres de trabajo y es buen tiempo para su capacitacin.Por otra parte se considera que por ser labor social no lucrativa, ( por el momento ) los medios de publicidad han sido muy generosos con nosotros al hacer lo de manera gratuita.Siento que el trabajo me ha dejado en lo personal un crecimiento y una nueva experiencia de vida y ms an la capacitacin que tuve que recibir para impartir estos talleres en pro de una sociedad libre de violencia.

Bibliografa

Caballo, V. y Simn M. ( 2009 ). Manual de psicologa clnica infantil y del adolescente. Madrid :Pirmides. Walter R. ( 1999 ). Amar o Depender?. Colombia : Norma Ruiz M.( 2001 ). La maestra del amor. Espaa: Urano. Ruiz M.( 2001 ). Los cuatro acuerdos. Espaa: Urano. Berenstein I. ( 2000 ). Clnica Familiar Psicoanaltica. Argentina: Paids Asen K. y Peter T. ( 1997 ). Intervencin Familiar, Gua prctica para los profesionales de la salud. Espaa: Paids. Virseda J. (1995 ). Psicologa Iberoamericana, Eleccin de pareja. Vol. 3, No. 4 Torres Gutirrez N. Manual de evaluacin familiar. IMSS/ Psiquiatra, Divisin de enseanza. Haley J. ( 1994 ). Tcticas del poder de Jesucristo y otros ensayos. Buenos Aires. Paids Rubio Navarro E. ( 2007 ). La vida, paso a paso, psicologa para todas las edades. Espaa : Vergara. Goleman D. ( 1995 ). Inteligencia Emocional. Mxico : ediciones Mxico Brazelton Berry T. ( 1992 ). Como disciplinar a los hijos. Colombia : Norma. Alcohlicos Annimos ( 1986 ). Traduccin al espaol Otero I. ( 2004 ). Manual de terapia familiar sistmica. Chile. Traverso L. ( 2010 ). Taller autosugestionado No. 2. Terapia sistmica y constelaciones familiares. Chile. Rocha Jimenez L. (----). La diversidad de la familia actual. UNAM De la Fuente R. ( 1999 ). Revista de psicologa. Mxico DF Kottler Jeffrey A. ( 1995 ). Mas alla de la culpa. Resuelva sus conflictos con familiares, parejas, amigos y compaeros de trabajo. Mxico DF : McGraw Hill. Velazco Campos M. ( 2001 ). Manejo del enfermo crnico y su familia. Mxico. Manual Moderno. Friedberg Robert, M. ( 2005 ). Prctica clnica de terapia cognitiva con nios y adolescente. Mxico : Paids Spivacow M. ( 2005 ). Clnica psicoanaltica con parejas,, entre la teora y la intervencin. Bugar edicin.

Minuchin S., Nichols M., Lee Wai- Yung( 2011 ). Evaluacin de familias y parejas, del sistema al sistema. Mxico: Paids . Norwood R. ( 2005 ) . Las mujeres que aman demasiado. Argentina: Imprelibros. Gaja R. ( 2005 ). Vivir en pareja. Espaa Gonzalez Mendez R. ( 2001 ) Violencia en la pareja, anlisis y prevencin. Madird :Piramide. Diaz-Loving, A. y Rivera S ( 1997 ) Distancia entre la Percepcion Real e Ideal de la pareja y la satisfaccin marital; Pciologia social y Personalidad Vol. XIII Mexico : UNAM Clemencia Sarquis Y . (Mayo 1995 ). Introduccin al Estudio de la Pareja Humana; Facultad de Ciencias Sociales. Chile: Segunda Edicin; Ediciones Universidad Catlica de Chile;. K. Eia Asen, P. Tomson . Intervencin Familiar, Gua Prctica para los profesionales de la Salud; Ed. Paids; Psicologa, Psiquiatra, Psicoterapia 159. Rdiger D. (1999 ). Las etapas Crticas de la vida;; Activapsicologa; Mxico Ed. Plaza & Jans Hidalgo C. . Salud Familiar: un modelo de Atencin Integral en la Atencin Primaria; Mxico : IMSS ; J. Ceitlin, T. Gmez; (1997 ). Medicina de Familia, La Clave de un modelo nuevo. Madrid :Ed. IM&C; SEMFYC;;

Anexos

Logotipo de la escuela.

Reconocimientos

Lema Una familia libre de conflictos, depender del estilo de crianza en el hogar

MEDIOS PUBLICITARIOS Y PROMOCINa) Spot de radio Escuela para padres y cuidadoresLa Familia y su problemtica actualNo hallas que hacer con los problemas de conducta de tus hijos?Tienes problemas con el aprovechamiento de tu hijo y no sabes qu hacer?No hallas como lidiar con tu adolescente?Acrcate con nosotrosTe ensearemos tcnicas efectivas para los problemas bsicos en el hogarMayores in formes al tel. 6441624439y al [email protected]

b) Anuncio para el peridico

Volante publicitario.

Graficas de la evaluacin de conocimientos a los 10 sujetos constantes en el taller

La Familia y su problemtica: Talleres instructivos y tcnicas para enfrentar situaciones de riesgo.
Inicio: 11 de Febrero de 2013Das: Lunes y Viernes Hora: 9:30 a 11:00 am horas.Lugar: Aula de enseanza de Cruz RojaDireccin : Chihuahua y 6 de abrilInformes : [email protected]
!Contamos con tu asistencia !!Admisin gratuita !

ViolenciaLimitesAdiccionesComunicacin en la pareja

*