procesos participativo dplaneamiento estrategico

16
José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín. EL PROCESO DE PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO EN LA REGION SAN MARTIN Resumen En este documento se muestra la experiencia de formulación participativa del plan estratégico de la región San Martín, que duró casi 02 años y contó con la participación de casi toda la sociedad regional representada por sus instituciones y organizaciones. Los elementos básicos que han conceptualizado y dinamizado en proceso son: la formación de una masa crítica que intenta repensar San Martín en términos de desarrollo y equidad, un grupo de iniciativa, promotor del proceso y conformado por ONGs, y un equipo de facilitadores que articularon diferentes procesos de planeamiento y desarrollo con los dos elementos anteriores. 1. Introducción. Para tener una idea clara de lo sucedido en San Martín intentamos ubicarnos en el contexto político y social de la región, teniendo como horizonte temporal los últimos 15 años. En este período hemos identificado tres espacios relacionados con la evolución del planeamiento regional (ver esquema). Período 1: Espacio de consolidación de luchas sociales y la creación de la Región autónoma. (1985 – 1992) Comprende el espacio entre 1,985 y 1,992, caracterizado por la luchas reivindicativas dentro de la región San Martín; lideradas por organizaciones de base que lograron importantes niveles de fortalecimiento y cuotas de poder dentro del espacio político regional, (Federación Agraria Selva Maestra y los FEDIPs). Las huelgas de 1,985 y de 1,989 fueron las acciones más significativas de este proceso. La presencia de la subversión y el narcotráfico crean un clima de violencia política y social que obliga al estado a replegarse en amplias zonas de la región. La ocurrencia de desastres naturales y un la aparición de epidemias 1

Upload: deyby-cordova

Post on 18-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

xxx

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

EL PROCESO DE PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO EN LA REGION SAN MARTIN

ResumenEn este documento se muestra la experiencia de formulación participativa del plan estratégico de la

región San Martín, que duró casi 02 años y contó con la participación de casi toda la sociedad regional

representada por sus instituciones y organizaciones.

Los elementos básicos que han conceptualizado y dinamizado en proceso son: la formación de una masa

crítica que intenta repensar San Martín en términos de desarrollo y equidad, un grupo de iniciativa,

promotor del proceso y conformado por ONGs, y un equipo de facilitadores que articularon diferentes

procesos de planeamiento y desarrollo con los dos elementos anteriores.

1. Introducción.Para tener una idea clara de lo sucedido en San Martín intentamos ubicarnos en el contexto político y

social de la región, teniendo como horizonte temporal los últimos 15 años. En este período hemos

identificado tres espacios relacionados con la evolución del planeamiento regional (ver esquema).

Período 1: Espacio de consolidación de luchas sociales y la creación de la Región autónoma. (1985 – 1992)

Comprende el espacio entre 1,985 y 1,992, caracterizado por la luchas reivindicativas dentro de la región

San Martín; lideradas por organizaciones de base que lograron importantes niveles de fortalecimiento y

cuotas de poder dentro del espacio político regional, (Federación Agraria Selva Maestra y los FEDIPs).

Las huelgas de 1,985 y de 1,989 fueron las acciones más significativas de este proceso.

La presencia de la subversión y el narcotráfico crean un clima de violencia política y social que obliga al

estado a replegarse en amplias zonas de la región. La ocurrencia de desastres naturales y un la aparición

de epidemias como el colera, el dengue, malaria maligna y fiebre amarilla, sumado al deplorable estado

de las vías de comunicación configuraban un escenario bastante crítico.

En el contexto Nacional, la crisis económica y la Ley de regionalización que anexaba San Martín a La

Libertad, creó un descontento regional que terminó con movilizaciones y huelgas (1985 y 1989). La

primera huelga intentó negociar con un pliego de reclamos bastante extenso y mostró la necesidad de

organizar mejor las propuestas y negociación con el Estado. Al lograrse la región Autónoma, el Gobierno

Regional y las organizaciones representativas deciden embarcarse en el primer intento de planificación

participativa (Plan Sauce: 1992) con herramientas de carácter normativo y tradicional.

1

Page 2: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

En este período se conforman y/o consolidan las primeras ONGs de San Martín y llegan otras a raíz de

los desastres naturales, se realizan trabajo que involucran a las organizaciones de base en las primeras

experiencias de programación participativa y se produce un primer encuentro con los gobiernos locales y

sectores estatales. También se desarrolla un primer intento de interpretación de la realidad regional y

propuestas de desarrollo desde una mirada diferente, desde la ONGs.

Período 2: Espacio de consolidación instrumentos de gestión y planeamiento en el encuentro de la sociedad civil y el estado.(1993 – 1995)

A nivel nacional se inicia el proceso de pacificación, se da la nueva constitución del País y el presidente

Alberto Fujimori es reelegido. Se implementan las acciones de lucha contra la pobreza, la focalización del

gasto social y las propuestas iniciales de modernización y reforma del estado.

En la región decae notablemente el narcotráfico y se implementan los programas de desarrollo

alternativo. El sector salud consolida sus cuadros técnicos, asimila instrumentos de planeamiento por

objetivos y logra reconocimiento y liderazgo a nivel nacional. El estudio de ordenamiento territorial se

elabora dentro de las acciones del Plan Sauce.

El desarrollo de proyectos conjuntos entre las ONGs y sectores regionales permite un reforzamiento de

metodologías de análisis, gestión y planificación. Las primeras Redes logran conformarse: La Red San

Martín, La Red de la Mujer, La Red de Salud Ambiental.

Los espacios de participación ciudadana que habían decaído al final del período anterior, encuentran una

apertura ante la convocatoria del sector Salud dentro de las estrategias de la lucha contra el Dengue y en

este marco nuevamente se encuentran las organizaciones de base, los sectores y las ONGs,

recuperándose así la dinámica participativa que ha caracterizado a la región San Martín.

Período 3: Espacio de génesis y consolidación de la propuesta de Planeamiento Estratégico Regional.(1996 – 1998)

En el contexto nacional se van configurando algunas oportunidades para la propuesta regional. Los

CTAR del país desarrollan un taller de planeamiento con una consultora Paraguaya. Las bases

conceptuales de reforma y modernización del estado toman forma y se inician en San Martín (sector

Salud), como una de las 05 zonas piloto. El convenio INADE-AID-ESAN prepara una propuesta de

desarrollo para los gobiernos locales donde se formaría el núcleo de facilitadores. Se prepara la tercera

reunión de CONADES1. El fenómeno del niño ocupa la prioridad nacional.

1 Conferencia Nacional de Desarrollo Social

2

Page 3: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

En esta etapa, la RED logra identificar como objetivo estratégico de sus acciones, la formulación de una

visión compartida de desarrollo regional, cuyas bases conceptuales se plasman en el documento base:

Región San Martín / Múltiples posibilidades de futuro, una sola visión

En la Región, el CTAR San Martín, organiza una réplica del Taller de Planeamiento (Julio de 1997), que

culmina con la priorización de 09 objetivos. La RED propone que esto sea considerado como un esfuerzo

inicial de un proceso mucho más participativo.. Se conforma un equipo de gestión para implementar la

propuesta, pero el grado de involucramiento fue mínimo. El cambio de la presidencia del CTAR obliga a

un replanteamiento del proceso que es asumido por la nueva presidenta, quien acuerda formar un equipo

mixto para su implementación y culmina en el Taller Final de agosto de 1998.

AMRESAM se fortalece, El sector Salud desarrolla su Plan Maestro con instrumentos Zoop (1,996 –

2000) y lo replantea con instrumentos de planificación estratégica (1998 – 2000). La Cámara de

Comercio se involucra en el proceso y el PDGL se ejecuta, logrando apoyar el planeamiento estratégico

de algunas provincias. En San Martín se desarrolla un intenso proceso de planificación (por Sectores,

Gobiernos Locales, ONGs, Organizaciones, etc.) que va creando un ambiente propicio para la propuesta

y que el grupo de iniciativa y los facilitadores logran que confluya hacia el objetivo del Plan Regional.

2. La Base ConceptualEn Mayo de 1997 la RED San Martín incorpora en su Plan estratégico el objetivo de lograr una visión de

futuro para la región, elaborada por la sociedad sanmartinense. Las ideas centrales se plasman en el

documento “Región San Martín / Múltiples posibilidades, una sola visión”, cuyo contenido ha sido

inspirado por el texto de Sergio Boisier “El Difícil Arte de Hacer Región”. La primera versión se desarrolló

con miras a ser presentada en un taller de la RED en Tarapoto con la ONG Chilena Participa, dentro de

las actividades de la Red Interamericana para la Democracia. Una segunda versión mejorada se prepara

para su presentación a nivel nacional en la III CONADES (luego del taller final de agosto de 1988).

Finalmente se desarrolla una tercera versión resumida para el documento final del Plan Estratégico

Regional, bajo el título “Nuestros pensamientos y nuestras ideas”.

En este documento se intenta reflexionar brevemente sobre los acontecimientos globales presentes, su

impacto en el contexto nacional y su relación con San Martín; y la necesidad de formular una propuesta

regional para el futuro. Reconoce que en la región existen culturas diversas, desde anteriores a la

primera ola (citando a A. Toffler), hasta grupos minoritarios de la tercera, y que “dentro de esta realidad,

se mueven elementos en un juego de poder que planifican e interactúan, teniendo como base diferentes

concepciones del desarrollo, desde el meramente económico, el sustentable y el desarrollo humano. Es

evidente que el conocimiento y las orientaciones que se manejan en cada espacio tienen una dosis de

adaptabilidad a lo regional y local, pero carecen de puntos de encuentro comunes y de los canales de

3

Page 4: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

intercambio entre ellos. La propuesta que surge es la construcción de dichos espacios, la consolidación

del pensamiento amazónico y regional, y la construcción conjunta de una visión del desarrollo regional,

que oriente (sin forzar, pues la libertad de elección es básica para la planificación), los nuevos procesos

de construcción del futuro.”2

Otro aspecto central del documento referente al desarrollo endógeno, es la necesidad de articular en el

plan tres proyectos: un proyecto político, un proyecto técnico y un proyecto cultural, buscando que el plan

estratégico sea un instrumento en la construcción de una nueva región.

Este documento circuló inicialmente dentro de la ONGs pertenecientes a la RED, luego dentro del grupo

de facilitadores y paralelamente dentro de la masa crítica que intentaba repensar San Martín.

Particularmente creo que en el documento base se expresaban muchas coincidencias conceptuales

respecto a los actores que se involucraron en el proceso; y en cierta medida, representaba una

oportunidad de reconfigurar los espacios de participación ciudadana desarticulados en las últimas etapas

de la violencia terrorista y del narcotráfico. San Martín siempre ha tenido un grado elevado de

organización y participación. En este proceso, las mayoría de organizaciones e instituciones muestran

una evolución importante en sus esquemas de pensamiento y sus instrumentos de planificación

concertada.

3. La masa crítica, el grupo de iniciativa y los facilitadores.La idea de contar con una visión concertada del desarrollo regional que oriente el futuro de la región,

nace de la formación de una masa crítica que se propone repensar la región y formular

participativamente propuestas de desarrollo. Esta idea se da simultáneamente en grupos de pensamiento

de Moyobamba y Tarapoto, que encuentran un punto común de interacción en la RED de ONGs de San

Martín y que luego forma parte principal de su plan estratégico institucional. La RED se constituye así en

el grupo de iniciativa

La masa crítica se forma a raíz del trabajo conjunto de ONGs, Sectores y Organizaciones de Base; que

tuvieron que afrontar serios problemas en una época de crisis y ausencia del Estado, (terrorismo,

desastres naturales y epidemias), también de la apropiación y adaptación de instrumentos de análisis,

planificación y gestión de parte de sectores líderes y ONGs; y del hecho de reactivar los espacios de

organización y participación ciudadana, desarticulados en la última fase de la violencia. Entre los

principales componentes de este grupo tenemos al CTAR3, Cámara de Comercio, AMRESAM4, La RED5

de ONGs y Salud. En el proceso se incorporaron la Iglesia Católica y el convenio ADEX-AID

2 Tomado del Plan Estratégico de la Región San Martín.3 Consejo Transitorio de Administración Regional (antes Gobierno Regional)4 Asociación de Municipalidades de San Martín.5 La RED San Martín se formó inicialmente como una red de prevención de desastres, luego se orienta netamente a promover el desarrollo regional.

4

Page 5: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

El grupo de iniciativa desarrolló la base conceptual del proceso de planificación participativa y fue el

agente dinamizador de la propuesta, dentro de la masa crítica primero, y luego dentro de otros actores

regionales y nacionales. Este grupo estaba formado por Ciscap, Cepco, Cedisa, Cedema, Prodemu,

Proamer, Itdg, Cedecah, CAAP.

Dentro del convenio INADE-AID-ESAN, se forma un equipo de facilitadores orientados a fortalecer los

gobiernos locales de la región dentro del PDGL6. Las capacitaciones forman a 30 profesionales en

técnicas de facilitación, planeamiento estratégico y desarrollo local. En la fase de implementación

participan alrededor de 10 (además del equipo coordinador) y en el proceso de planeamiento participativo

regional participan 06. El Dr. Sebastiao Mendoça7 fue el encargado de formar al grupo de facilitadores en

la metodología del planeamiento estratégico.

La implementación del PDGL permitió al grupo de facilitadores conocer la realidad regional y local, e ir

articulando a líderes locales y lideres institucionales en procesos de planeamiento estratégico a nivel

distrital y provincial, en casi el 50% del territorio.. En este proceso, se logra la conexión con el grupo de

iniciativa.

El papel del equipo de facilitadores ha sido fundamental, por su posición y movilidad en diferentes

procesos de desarrollo, su rol articulador del conocimiento y la acción entre instituciones y

organizaciones, y el permanente contacto con la efervescencia de la planificación estratégica que se dio

en este periodo en la región. Este grupo articuló un conjunto de espacios y procesos de planeamiento,

que no tenían conexión, con el grupo de iniciativa, el cual fue orientándolos, junto con la masa crítica,

hacia el proceso regional de planeamiento.

El ProcesoContar con un Plan Estratégico de Desarrollo Regional ha significado un trabajo de cerca de dos años de

esfuerzo conjunto de varios actores sociales, y que culminó con el Taller Final en agosto de 1998.

El Plan Sauce (1992), es el primer intento de planeamiento participativo pero con instrumentos

normativos tradicionales y que orientó las acciones de los sectores en el momento posterior a la

declaratoria de San Martín como región autónoma.

Cuando la RED se preparaba para difundir el documento base e iniciar el proceso, Los CTAR del país

desarrollaron bajo la conducción de una consultora paraguaya un Taller de Planeamiento estratégico con

el método Zoop y una réplica de este taller en la región San Martín se perfilaba como el Plan Estratégico

Regional. Metodológicamente y conceptualmente difería de la propuesta de la RED.

6 Programa de Desarrollo de Gobiernos Locales, del convenio INADE-AID-ESAN, ejecutado por ITDG y CISCAP7 El Dr. Sebastiao Mendoça participa en el taller final del Plan estratégico, junto con el equipo de facilitadores regional.

5

Page 6: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

Un primer logro fue hacer notar en el taller de Moyobamba, que el referido evento era un punto de inicio y

que el proceso debería continuar con una mayor apertura a otros espacios y construir participativamente

la propuesta del Plan Regional, desde las bases (organizaciones y provincias), culminando el proceso en

un Taller Final de consolidación. Se conformó un equipo de gestión donde participaba la RED y se

formuló la primera propuesta que articulaba los futuros planes provinciales con los 09 objetivos

priorizados en el taller de Moyobamba. Esta aproximación entre la RED y el CTAR ayudó a unificar los

criterios y desarrollar eventos de sensibilización para los cuadros del CTAR y un taller de trabajo por

grupos de objetivos priorizados con Sectores, ONGs y Organizaciones. El posterior avance fue limitado

por el débil involucramiento del los equipos del CTAR y reducidos espacios de participación.

En este escenario se presentaron dos nuevos sucesos: El Cambio de la presidencia del CTAR y la

aparición de diversos procesos de planeamiento estratégico que parecían dispersar la visión común de

desarrollo.

Respecto al cambio de la presidencia logramos que la nueva gestión se comprometa con la idea y se

conformó un equipo técnico mixto (CTAR, RED, Cámara de Comercio, y otros). La prioridad nacional por

los desastres del fenómeno del Niño afectó el normal desarrollo del proceso y la RED decidió impulsar el

taller preparatorio y metodológico del Plan

Desde 1,996 se inició en la región una corriente de Planes estratégicos institucionales (en Sectores como

Salud, Turismo, ONGs y algunas organizaciones), y que fue incrementándose a las Municipalidades

dentro del programa de Desarrollo de Gobiernos Locales (PDGL) ejecutado por INADE-AID-ESAN. Estos

planes no tenían ninguna conexión con el proceso regional pero la masa crítica empezó a articularlos en

tal sentido. Así los Planes Estratégicos provinciales y Distritales del convenio AID-ESAN ejecutados por

Ciscap – Itdg, Los Planes similares desarrollados por Cedisa, Las propuestas de AMRESAM (experiencia

piloto) y otros planes, lograron una direccionalidad y unidad de criterios orientados al Plan Regional.

Muchos de estos actores prepararon sus análisis y propuestas estratégicas con miras a participar en el

Taller Final. La Cámara de comercio fue uno de los actores más interesados con este objetivo.

En la fase final del proceso el equipo técnico mixto se ocupó de la organización y convocatoria, y de los

eventos previos (seminarios y conversatorios). La RED organizó su participación desde el contexto de

desarrollo social y genero, además de encargarse del plan de recaudación de recursos.

En este período las ONGs han desarrollado sus planes estratégicos y se preparan para el taller final en el

marco de desarrollo social, se coordina con otros actores y organizaciones para que también preparen

sus propuestas. Los Gobiernos Locales (50%), AMRESAM y Salud ya tenían sus respectivos Planes.

El Taller final de Planeamiento Estratégico Regional duró tres días con la asistencia de 206

representantes y la participación de 7 facilitadores, y contó el apoyo de los equipos del CTAR, INEI y

6

Page 7: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

otros. Los productos del taller fueron ajustados en una serie de reuniones de trabajo (10), con los

actores e instituciones más dinámicas e interesadas en el proceso. Finalmente se plasmó en el

documento “Plan Estratégico de Desarrollo: Región San Martín 1999 – 2008 / Nuestro Futuro en

Nuestras Manos”.

El esquema siguiente resume los principales procesos de la formulación del Plan Estratégico Regional.

ConclusionesConsideramos que son cuatro los requisitos fundamentales que han contribuido al logro de esta

importante meta regional:

Primero: Reconocer que el presente proceso del alguna manera se nutre de experiencias anteriores y

las valora por la importancia que tienen para la región, como es el caso del Plan de Ordenamiento

Territorial que nació del Plan Sauce y que se considera de prioridad regional. En ningún caso pretende

ser una experiencia aislada de los esfuerzos anteriores.

Segundo: Es necesario contar con una masa crítica que pueda repensar la región y esté dispuesta a

construir en consenso una visión común del desarrollo regional, pero desde una perspectiva que no se

centre solamente en los aspectos económicos del desarrollo, sino que sea capaz de desarrollar una

nueva forma de pensar y actuar con visión de futuro.

Tercero: Los procesos de planeamiento inducidos por agentes externos deben ser orientados en el

marco del Planeamiento Regional. Ello se logra desarrollando una unidad de criterios común entre los

procesos inducidos y los procesos endógenos. La direccionalidad hacia un objetivo común es la tarea del

grupo lider.

Cuarto: La uniformidad de criterios y bases conceptuales, (documento base: Región San Martín /

Múltiples posibilidades de futuro), entre la masa crítica, el grupo de iniciativa y el equipo de facilitadores,

y su ubicación dentro o cerca de los diferentes procesos de planeamiento, permiten que siempre estos

actores los direccionen hacia el objetivo regional.

En el caso particular de San Martín encontramos algunos elementos que han facilitado el proceso de

planeamiento participativo, pero también hay algunos que lo dificultan:

Elementos Facilitadores Elementos Dificultadores

ONGs y Sectores regionales líderes, que usan herramientas

de planeamiento estratégico participativo. (Ciscap, Cepco,

Cedisa, Itdg, Sector Salud)

Percepción en algunos sectores del estado (nivel

central), de que el Planeamiento estratégico no da

resultadosi

7

Page 8: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

El liderazgo y reconocimiento a nivel nacional de la DIRES

SM, parcialmente asociado al hecho de contar con un Plan

Maestro.

Autoridades locales con débil percepción de la

necesidad de crear en consenso una visión de futuro

La RED de ONGs que captura oportunidades del entorno y

las canaliza hacia el movimiento regional de Planeamiento

estratégico.

Sectores productivos desvinculados de reales

oportunidades de desarrollo y del consenso regional.

La actitud receptiva del CTAR, AMRESAM, La Cámara de

Comercio y la RED para en forma conjunta empujar el

proceso

Lideres sectoriales con una visión cortoplacista y

excesiva dependencia del nivel central.

La formación de un equipo regional de facilitadores con

instrumentos estratégicos y la difusión masiva del

planeamiento estratégico en capacitaciones a municipios

provinciales y distritales, dentro del PDGL (AID-INADE-ESAN)

Temor de aperturar espacios de debate por

posiciones políticas, Alcaldes con visión del

desarrollo y estilos de gestión tradicionales.

El apoyo económico de ESAN-AID al convenio Ciscap-Itdg

para los Planes estratégicos Provinciales y distritales. El

Apoyo de Cedisa en el mismo objetivo a otras provincias

Fenómeno del Niño cortó iniciativa y generó espacio

de espera, hasta mejores condiciones.

Finalmente, lo que hemos aprendido de esta experiencia puede resumirse en: Un Nuevo Contexto

requiere de Nuevas Estrategias, y éstas requieren de nuevas habilidades, nuevos compromisos y nuevas

alianzas

El Nuevo Contexto está dado por los elementos externos que vienen con la globalización de los

mercados y la información, con los cambios acelerados de la tecnología y el conocimiento, con las

Megaculturas y con los diferentes conceptos del desarrollo. También el nuevo contexto está dado por los

diferentes grados de desarrollo al interior de la Región, por los sectores avanzados en instrumentos de

gestión y uso de tecnologías y otros en proceso de implementación, Por gobiernos locales participativos y

democráticos y otros más tradicionales. Existen diferentes conceptos del desarrollo dentro del sector

productivo y empresarial y finalmente existen culturas indígenas minoritarias cerca de minoritarios

representantes de la Tercera Ola.

Las Nuevas Estrategias parten de reconocer que el futuro a las puertas del nuevo milenio trae

importantes oportunidades para la región y que el desarrollo depende en gran medida de que seamos

capaces de aprovecharlas. Estas son las Estrategias de Desarrollo. Sin embargo, también

reconocemos que importantes sectores de la población están al margen de estas oportunidades y que se

requiere un esfuerzo especial para acercarlos a ellas. Estas son las Estrategias de Equidad.

i10.1.- Proceso participativo de plan gráfica.XLS

8

Page 9: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

Para que las nuevas estrategias logren su desarrollo e impacto esperado, requerimos de:

Nuevos compromisos sociales, políticos, culturales, ambientales, económico y empresariales. Tenemos

que disminuir la brechas al interior de la región, tenemos que asegurar una mayor participación

democrática, tenemos que asegurar la conservación y valoración de la cultura amazónica y del medio

ambiente y finalmente tenemos que contribuir a que el desarrollo económico redunde en el desarrollo de

las capacidad de la gente de San Martín.

Nuevas Alianzas para configurar un proyecto político que mejore relaciones de poder más equitativas y

democráticas al interior de la región, pero que a su vez incremente nuestra capacidad de negociación con

el nivel nacional e internacional. Nuevas alianzas para lograr un proyecto técnico que le de soporte a las

propuestas de desarrollo, donde la educación, la tecnología y el uso racional de nuestros recursos

asegure sostenibilidad y esté en la escala adecuada a nuestras necesidades y oportunidades. Nuevas

alianzas para realizar un proyecto cultural, porque el proceso de transformación regional será producto de

su gente, de sus relaciones interculturales eficientes, de sus tradiciones, pero también de una nueva

manera de ver el mundo con más oportunidades y visión de futuro.

Nuevas Habilidades que se traducen en nuevas formas de pensar, superar esquemas mentales

negativos e incorporar el cambio y la turbulencia como elementos cotidianos de nuestro actual mundo y

desarrollar herramientas que nos ayuden a pensar estratégicamente en función a nuestras oportunidades

de desarrollo como región. Necesitamos nuevas formas de actuar, nuevos instrumentos de gestión

participativa y democrática que faciliten el logro de nuestros objetivos estratégicos, necesitamos nuevas

formas de construir consenso y líderes institucionales con visón de futuro.

Referencias

Sergio Boisier / “El difícil arte de hacer Región”

Plan Estratégico de Desarrollo: Región San Martín 1999 - 2008

PROGRAMA DE PRESENTACION Y TALLERESTiemp

oActividad Metodología Herramientas / Materiales

5' Presentación del Taller Breve exposición del caso, los objetivos y

fases del taller

10' Introducción: El contexto

Político y Social de la Región

San Martín, antecedentes

Breve exposición buscando ubicar a los

participantes en el contexto básico de la

experiencia que se presenta.

Documento, 1era parte,

Transparencias sobre el mapa

histórico de procesos de la región

9

Page 10: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

40' Taller 1: Estudio del caso Trabajos por grupos orientado a que los

participantes, desde su experiencia y

realidad:

Formulen una base conceptual que

invite a actores regionales y locales, a

involucrarse en un proceso

participativo de planeamiento.

Formulen una propuesta metodológica

de cómo llegar a construir

participativamente un Plan Estratégico

Regional.

Hoja de Orientaciones.

25' Plenaria Presentación de los trabajos grupales Papelotes

10' Presentación de la

experiencia.

Exposición dialogada del proceso San

Martín, evaluando coincidencias, aportes y

particularidades con los grupos.

Documento,

Transparencias

10' Dialogo y conclusiones Espacio de intercambio que permita

resaltar los elementos centrales de la

experiencia y los aportes de los grupos.

Documento (conclusiones).

30' Taller 2: Diseño de un

modelo de gestión

participativa del PE regional.

Lluvia de ideas y construcción colectiva que

permita definir las principales pautas y

estrategias para una gestión participativa

del Plan

Plumones, tarjetas de cartulina,

papelotes, etc.

15' Conclusiones Taller 2. Una lectura por grupos de los resultados

del taller 2, contrastándolos con la

experiencia de San Martín, identificando

aciertos, errores y vacíos.

Transparencias y papelotes.

15' Conclusiones finales Lectura y resumen de los puntos más

saltantes de la experiencia y las propuestas

de los grupos

Documento y aportes

PREPARACION DE LA SALA DE EXPOSICIONES Y EQUIPOS REQUERIDOSEl trabajo con grupos está orientado a realizar un análisis grupal sobre:

La Base conceptual y el proceso

Propuestas de gestión participativa para la implementación del Plan Estratégico Regional.

10

Page 11: Procesos Participativo dPlaneamiento Estrategico

José Luis Carranza S. / PERU / Teléfono: +51 094 562782 / E-mail: [email protected] : Proceso participativo de planeamiento estratégico en la Región San Martín.

Respecto a la sala, se necesita para este taller mesas y sillas para formar grupos entre 7 y 8

participantes por mesa.

Los equipos necesarios son:

Pizarra acrílica,

Proyector de acetatos y pantalla.

11