procesos administrativos en educación
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Procesos Administrativos en la Educación
SAN FRANCISCO 27 DE JULIO DEL 2013
MAESTRANTES:
BISLEIDY SÁNCHEZ
YA JAIRA PÉREZ
NUZA GARCÍA
RAÍZA FERNÁNDEZ
JANELY LIZARZABAL
SONIA RONDÓN
PROF. LILIANA PARRA

Procesos Administrativos
Koontz y O’ Donnell
Definen los Procesos Administrativos con los siguientes elementos:
BISLEIDY SÁNCHEZ

Planificación
Organización
Dirección
Control Seguimient
o
Ejecución
Evaluación
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA EDUCACIÓN
BISLEIDY SÁNCHEZ

Jiménez (2004)Es el proceso de escoger y realizar los mejores métodos, para satisfacer las determinadas políticas y lograr los objetivos.
Agustín Reyes Ponce (2004)La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
BISLEIDY SÁNCHEZ
PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN
ESTELA QUINTAR (2002)La planificación tiene como fin “Actuar previendo, espacial y temporalmente la distintas situaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje”
KOONTZ DONNELL (2000)Considera la planificación como: “función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa”
BISLEIDY SÁNCHEZ

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN
─ Sistemática
─ Participativa
─ Esta sujeta a evaluación
─ Permite corregir errores u omisiones
─ Apoya a la aplicación de planes de
trabajo institucional
NICOLÁS YUIJAN (1960)
BISLEIDY SÁNCHEZ

ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN :
Es el estudio científico de las instituciones educativas y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que la integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación
GARCÍA REQUENA (1997)
YA JAIRA PÉREZ

SCHEIN (1982); AMARANTE (2000)
El diseño de la estructura formal para el desarrollo de la gestión de la escuela, facilitando la integración y coordinación de las actividades de los docentes, alumnos y otros agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos, que involucran la división del trabajo y de funciones, a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre sus actores y con su entorno
YA JAIRA PÉREZ
ORGANIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Sáenz Barrio (1988)
• La escuela como entidad compleja
• Ordenación o disposición adecuada de elementos
• La acción escolar, o la educación, como núcleo articulador
• Pluralidad e interrelación de elementos intervinientes en el proceso educativo
YA JAIRA PÉREZ

Dirección es la acción o influencia interpersonal de la administración para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos
YA JAIRA PÉREZ
DIRECCIÓN

DIRECCIÓN
Koontz (1983); Ander-Egg (1993); Graffe (2000)
Esta asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima organizacional por parte del directivo, que integre las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la administración de los recursos de la escuela.
YA JAIRA PÉREZ

CONTROL
El control es una etapa primordial en la administración
NUZA GARCÍA

BURT K. SCANLAN
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de lo contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones adecuados
NUZA GARCÍA
CONTROL

SEGUIMIENTO
ZE DIABRE (2002)
Refiere al seguimiento como una función continua cuyo principal objetivo es proporcionar a los gerentes y a los principales interesados, en el contexto de una intervención en curso, indicaciones anticipadas de progreso, o de la falta de progreso, en el logro de resultados. La intervención en curso puede ser un proyecto, un programa u otro tipo de apoyo para lograr un efecto
NUZA GARCÍA

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO
• Entrevistas
• Escalas estimativas
• Cuestionarios
• Reuniones
• Grupos enfocados
• Informes de trabajador
• Clasificación
• Análisis de acontecimiento crítico
• Estímulos audiovisuales
• Observación de los participantes
ZE DIABRE (2002)
NUZA GARCÍA

PROPÓSITO DEL SEGUIMIENTO
Pinto (2000)
Es conocer los obstáculos que se presentan para lograr los cambios de conducta esperados después de los cursos impartidos, tomar medidas para garantizar la transferencia de la capacitación al trabajo y reforzar e incentivar los cambios de conducta logrados
NUZA GARCÍA

EJECUCIÓN
Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea
RAÍZA FERNÁNDEZ

VILLA SANCHEZ EN (1985 Y 1989)
Refiere que es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución
RAÍZA FERNÁNDEZ
EJECUCIÓN

EVALUACIÓN
Villa Sánchez (1985)
Mantiene que no siempre que se habla de evaluación docente se está hablando de lo mismo. El concepto de evaluación docente varía dependiendo de que su finalidad sea el ascenso o la mejora de la tarea docente Lo cual se confirma en los estudios de
Connelly (1989) que señala cómo los formularios se usan para la calificación de los maestros, preocupándose más de registrar tareas superficiales (rutina administrativa) que tareas de desempeño
RAÍZA FERNÁNDEZ

Algo parecido enfatiza CARRANZA (1992) cuando explicita que los resultados de los mismos, en vez de estar al servicio del profesor para retroalimentarlo, se los usa más como medio coercitivo
En este sentido, VILLA SÁNCHEZ (1985) plantea la búsqueda de una mayor coherencia al plantear que antes de establecer un sistema de evaluación del profesor hay que clarificar la definición de la tarea docente, para poder delimitar qué hay que evaluar así como el procedimiento más adecuado para ello
RAÍZA FERNÁNDEZ
EVALUACIÓN

PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA EDUCACIÒN
Para Eberhard Schmidt, Asuman (1987)
Son secuencias organizadas de obtención y tratamiento de la información, bajo la responsabilidad de un ente administrativo
JANELY LIZARZABAL

REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE
El procedimiento administrativo se configura como una garantía que tiene el ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento administrativo, procedimiento que por otra parte el administrado puede conocer y que por tanto no va a generar indefensión
Las autoridades administrativas que tengan conocimientos de la presunta comisión de hechos que ameriten según lo mencionado en el reglamento del ejercicio de la profesión docente
JANELY LIZARZABAL

REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE
SANCIONES LEVES SANCIONES GRAVES Articulo150: • Por aplicación de castigo corporales o
afrentosos de los estudiantes .• Por manifiesta negligencia en el ejercicio
del cargo.• Por violencia de hechos o de palabras
contra sus compañeros de trabajo, sus superiores jerárquicos o sus subordinados.
• Por inasistencias y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le corresponde en las funciones de evaluación del rendimiento estudiantil.
• Por inasistencia injustificada durante tres (3) días hábiles o seis turnos de trabajos en el período de un mes .
Articulo 152:• Retardo reiterado en el incumplimiento del
horario de trabajo• Inasistencias injustificadas al trabajos ante
dos (2) días hábiles en el término de un mes.
• Incumplimiento de las normas de atención debida a los miembros de la comunidad educativa.
• Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la planificación, desarrollo de la enseñanza, y usos y mantenimientos de las ayudas pedagógicas en el aula.
• Retardo injustificado en la entrega de los recaudos relativos a la administración escolar.
JANELY LIZARZABAL

RESOLUCIÓN 751
La resolución 751: Régimen complementario sobre la organización y funcionamiento de la Comunidad Educativa fue, hasta el pasado mes de octubre, el instrumento legal que regulaba la estructura y actividades de las comunidades educativas en los colegios del país.
La figura de comunidad educativa estaba integrada por varios consejos: consultivo, de docentes, la sociedad de padres y representantes, y la organización estudiantil. Tenía un total de 73 artículos y estaba en vigencia desde 1986.
SONIA RONDÓN

LA RESOLUCIÓN 058
Contempla la creación de los Consejos Educativos, siendo una herramienta creada por el Gobierno Nacional para la democratización de la gestión escolar con base en el modelo de democracia participativa que establece y promueve la Constitución de la República. Despacho de la Ministra DM/N° 058 Caracas, 16 de octubre de 2012 (202° y 153°)
De conformidad con lo establecido en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 77 numeral 19 del Decreto N° 6.217 en concordancia con los artículos 4, 5, 6, artículos 20 y 21 de la Ley Orgánica de Educación.
SONIA RONDÓN

COMPARACIÓN ENTRE LAS RESOLUCIONES
751 y 058RESOLUCION 751 RESOLUCION 058
1) Representativa , excluyente y autoritaria:• No participaban todos los
miembros de la comunidad educativa. Sólo participaban el director y una representación de padres, madres, docentes y estudiantes
• La toma de decisión era unilateral, sólo decidía y aplicaba medidas la junta directiva de la asociación civil de padres y representantes
• Limitaban la participación comunitaria, invitaban a reuniones con derecho a voz a otros miembros de la comunidad, cuando lo consideraban conveniente
1) Participativa, protagónica y corresponsable:• Todas y todos los responsables y
corresponsables de la gestión escolar participan activa y directamente, resuelven los asuntos de interés de la comunidad educativa a través de sus vocerías en los comités
• La toma de decisiones se realiza en colectivo mediante una puesta en común
• Promueve espacios de articulación con la comunidad
SONIA RONDÓN

RESOLUCION 751 RESOLUCION 058
2) Estructura organizativa cerrada, vertical y representativa:• El órgano directivo sólo tenía
carácter consultivo donde sólo participaba los elegidos.
3) El concejo consultivo favorece la privatización de la educación:• El presidente, el tesorero y el
director del plantel, eran los únicos que velaban por los ingresos y egresos de los fondos de la comunidad educativa.
• No existía la contraloría social
2) Estructura organizativa abierta, horizontal, participativa, responsable y corresponsable:• El órgano directivo posee carácter
deliberante, ejecutivo y resolutivo.• Puede participar toda la comunidad
educativa.• Se contempla el acto revocatorio de
las funciones de voceras o voceros de los diferentes comités, previa solicitud del consejo educativo
3) El consejo educativo defiende la gratuitidad de la educación.• El consejo educativo se sustenta
fundamentalmente en la gratuitidad de la educación.
• Se crea el comité de contraloría social
COMPARACIÓN ENTRE LAS RESOLUCIONES
751 y 058
SONIA RONDÓN

RESOLUCION 751 RESOLUCION 058
4) Orientados por la democracia representativa, que en si misma es autoritaria:• Actitud individualista, egoísta,
dependiente, conformista, que de hecho contribuye a la exclusión social
5) Propiciaba un currículo descontextualizados:• La escuela se concibe y comporta
como una isla en la comunidad sin los necesarios vasos comunicantes con la localidad donde esta se encuentra insertada
4) Orientados por la democracias participativas y protagónica:• Los principios y valores están
orientados por la democracia participativa y protagónica, además de la responsabilidad y corresponsabilidad, la justicia y la igualdad social, la formación para la independencia, la libertad, emancipación, cultura de paz y desarrollo de la conciencia
5) Centrado en la formación integral de los sujetos sociales, incluyente y de calidad:• Garantiza la formación integral y
para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía
• Fomenta una educación para la vida que conoce la realidad social
COMPARACIÓN ENTRE LAS RESOLUCIONES
751 y 058

RESOLUCION 751 RESOLUCION 058
6) Los medios de comunicación eran instrumentos para mantener la hegemonía de la comunidad educativa:
• Se usan como instrumentos de divulgación para mantener el control de la comunidad educativa
• La comunicación es prácticamente unidireccional
6) Los medios de comunicación constituyen un instrumento de transformación y lucha en el ámbito de la comunidad educativa:
• La comunicación es participativa, horizontal y democrática.
• contribuye a la reflexión y análisis de los contenidos de los medios de comunicación social en defensa de los derechos e intereses de niñas, niños y adolecentes, adultos
COMPARACIÓN ENTRE LAS RESOLUCIONES
751 y 058
SONIA RONDÓN
