proceso de integración - universidad de sonora...proyecto 2 “modernización del plan de estudios,...

67
Contenido Descripción del proceso de formulación del ProDES ........................................................ 1 Autoevaluación ................................................................................................................. 1 Políticas de la DES ........................................................................................................... 8 Planeación de la DES ....................................................................................................... 9 Valores de los indicadores de la DES ............................................................................... 20 Valores de los indicadores de los PE ................................................................................ 26 - Ingeniero Agrónomo ...................................................................................................... 26 - Licenciado en Enfermería .............................................................................................. 30 - Medicina ........................................................................................................................ 34 - Químico Biológicas ........................................................................................................ 38 Sistematización de las acciones para fortalecer los PE y CA de la DES ........................... 42 Formulación y calendarización de proyectos de la DES .................................................... 44 Proyecto 1 “Mejora del perfil del profesorado y consolidación de los cuerpos académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS“ .......................... 44 Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud“ ................................................................. 49 Proyecto 3 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” ................................................................. 53 Proyecto 4 “Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” ...................................... 57 Consistencia interna del ProDES ...................................................................................... 61 Conclusiones .................................................................................................................... 66 Div. de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

Upload: others

Post on 07-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

Contenido Descripción del proceso de formulación del ProDES ........................................................ 1 Autoevaluación ................................................................................................................. 1 Políticas de la DES ........................................................................................................... 8 Planeación de la DES ....................................................................................................... 9 Valores de los indicadores de la DES ............................................................................... 20 Valores de los indicadores de los PE ................................................................................ 26 - Ingeniero Agrónomo ...................................................................................................... 26 - Licenciado en Enfermería .............................................................................................. 30 - Medicina ........................................................................................................................ 34 - Químico Biológicas ........................................................................................................ 38 Sistematización de las acciones para fortalecer los PE y CA de la DES ........................... 42 Formulación y calendarización de proyectos de la DES .................................................... 44 Proyecto 1 “Mejora del perfil del profesorado y consolidación de los cuerpos académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS“ .......................... 44 Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud“ ................................................................. 49 Proyecto 3 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” ................................................................. 53 Proyecto 4 “Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” ...................................... 57 Consistencia interna del ProDES ...................................................................................... 61 Conclusiones .................................................................................................................... 66

Div. de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

Page 2: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 1 -

I. Descripción del proceso llevado a cabo para formular el ProDES.

Proceso de integración. El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI 3.0, de la DES se integró de la siguiente manera:

Se llevó a cabo una primera reunión de trabajo para la presentación de la versión 2003 del PIFI, donde participaron el Secretario General Académico, el Secretario General Administrativo, el Director de Planeación, la Directora de Desarrollo Académico, el Director de Investigación y Posgrado, los Vicerrectores de las tres Unidades Regionales y los 11 Directores de División de la Universidad de Sonora, para dar a conocer la dinámica de trabajo y calendarización del mismo.

Posteriormente el Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, la DES, se reunió con los Jefes de los Departamentos que integran la DES, los Coordinadores de los Programas Educativos, PE, adscritos a la DES, así como el Secretario Académico de la DES. En la reunión se analizaron y discutieron los contenidos y disposiciones para la integración de un PIFI exitoso, de acuerdo con el formato establecido por la Secretaría de Educación Pública. A partir de ese momento se realizaron reuniones de trabajo por Departamento para organizar el trabajo de los Cuerpos Académicos, CA, y el trabajo de los programas educativos, PE, de la DES. En las reuniones departamentales participaron todos los líderes de los CA (o grupos disciplinarios, GD). En las reuniones se definieron las dinámicas para la integración de la información de autoevaluación y planeación de CA y PE. A nivel DES se realizaron tres reuniones de trabajo para integrar la parte correspondiente a autoevaluación y planeación. Finalmente, se llevó a cabo la definición de los temas a ser formulados y calendarizados en forma de proyectos para la DES.

Personal que participó en el proceso de formulación:

Director de la División: Dr. Samuel Galavíz Moreno, DCBS.

Jefes de Departamento: Dr. Mario Onofre Cortés Rocha, DIPA.

Dr. Martín Botello Ruvalcaba, DICTUS.

M.C. María Isabel Tapia López, Cs. Químico Biológicas.

Lic. Enf. Martha Rendó Olguín, Enfermería.

M.C. José Jesús Juvera Bracamoentes, Agricultura y Ganadería.

Coordinadores de Programa:

M.C. Reyna Isabel Sánchez Maríñez, Químico Biólogo.

Ing. Alberto Ávila Miramontes, Ingeniero Agrónomo.

Lic. Enf. María Rubí Vargas, Enfermería.

Dr. Abraham Katase Tanaka, Médico General.

Dr. Francisco Javier Cinco Mororyoqui, Maestría en Alimentos.

M.C. Marisela Martínez, Maestría en Horticultura.

Dr. Luis Rafael Córdova, Maestría en Acuacultura.

Dra. María del Carmen Candia Plata, Especialidad en Inmunohematología Diagnóstica.

Líderes e integrantes de los Cuerpos Académicos y Grupos Disciplinarios.

II. Autoevaluación de la DES

Análisis de la planeación y evaluación de la DES.

La planeación que se aplica en la DES se lleva a cabo de manera anual en base al Plan de Desarrollo Institucional, PDI, mismo que se operativiza a través del Programa Operativo Anual, POA. Es en base a los instrumentos mencionados que se lleva acabo la programación y la presupuestación, desde el nivel de los Departamentos, cuyos profesores dan servicio a los programas educativos, PE, pasando por las Divisiones, DES, hasta llegar a las Unidades Regionales y la Administración Central. La evaluación es un proceso organizado por la Dirección de Planeación e incluye lo relacionado con el PDI, el POA y la congruencia en la aplicación de los recursos presupuestarios. En lo referente a la participación de la

Page 3: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 2 -

comunidad de la DES, las acciones contempladas en el POA resultan de las actividades planteadas desde el nivel de academias, pasando por coordinaciones de programa y jefaturas de departamento. Los principales beneficios resultan de la posibilidad de llevar un seguimiento puntual de las actividades planteadas tanto generales a nivel de PDI como particulares a nivel de POA.

La evidencia de la relación estrecha de los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación está en el eje PDI, POA, presupuestación anual y evaluación del POA. El plan de desarrollo de la DES fue realizado mediante un proceso participativo amplio, y aunque no es manejado con fluidez por la comunidad de la DES, se emplea en la toma de decisiones a nivel DES y en una medida importante, a nivel departamental. El plan de desarrollo de la DES se sustenta en el conocimiento de la problemática y en la información recabada de su comunidad.

Contenido de la visión de la DES a 2006 e identificación de los elementos que se han fortalecido en el marco del PIFI.

Visión de la DES al 2006. Al 2006, la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, tendrá sus programas educativos actualizados, pertinentes y flexibles. Además, contará con programas específicos de tutorías y seguimiento de egresados. Los programas educativos contarán con un número de cuerpos académicos consolidados que les den servicio y, en su caso, habrán logrado la consecuente acreditación como programas de calidad, de acuerdo con los parámetros definidos por la Secretaría de Educación Pública, a través de los organismos acreditadores reconocidos. Los programas curriculares de la DCBS tendrán, al 2006, cuerpos académicos de generación y aplicación del conocimiento con un grado de avance importante hacia su consolidación. Contarán, además, con una planta docente de alto nivel académico, productiva en términos de materiales destinados a mejorar las actividades de docencia, a proyectos de investigación, dirección de tesis y publicaciones científicas nacionales e internacionales. La planta académica estará, además, en contacto permanente con académicos de sus áreas afines a través de redes académicas para el trabajo interinstitucional y la constante actualización académica. La DCBS mantendrá un contacto permanente con empresas e instituciones públicas y privadas de las áreas correspondientes a sus programas curriculares. Al 2006 al menos el 75% de los programas de licenciatura de la DCBS estarán acreditados y al menos el 50% de los programas de posgrado, tendrán la calidad suficiente para pertenecer al Padrón Nacional de Posgrado, PNP.

Visión de la DES con respecto a la Visión Institucional

Elementos comunes y alineación mutua, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional, PDI: Aportes de la investigación que contribuyen a la solución de problemas regionales; Programa de Tutorías consolidado; Planes y programas de estudio renovados, flexibles y sometidos de manera periódica a procesos de escrutinio, evaluación y acreditación; Proyectos de investigación con apoyos financieros externos; Impulso a la realización de estudios de posgrado para el personal académico; Alumnos de licenciatura realizando tareas de investigación incorporados en proyectos específicos; Planes y programas de estudio actualizados de acuerdo al Modelo Curricular; Una amplia gama de opciones culturales para la comunidad universitaria; en la DES se desarolla un programa de “clases de deportes” mismo que se formalizará con la implementación del nuevo modelo curricular de la institución, el cual contempla la opción de créditos curriculares para las actividades deportivas.

Proyectos y acciones en la DES para lograr la visión al 2006.

Proyectos:

Fortalecimiento de la carrera de Ing. Agrónomo (Pifi 1.0); Fortalecimiento de la carrera de Químico Biólogo (Pifi 1.0 y 2.0)

Fortalecimiento de la carrera de Enfermería ( Pifi 2.0); Fortalecimiento de la carrera de Médico General (Pifi 2.0); Fortalecimiento del posgrado en Acuacultura (Pifop 2002); Fortalecimiento del posgrado en Alimentos (Pifop 2002); Programa de aseguramiento de calidad en los laboratorios de la DCBS ( Pifi 2.0); Programa de “clases de deportes” para la formación integral del estudiante.; Programa de promoción de la salud, en apoyo al concepto de salud estudiantil.

Acciones:

Durante el 2001 y el 2002, en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, se llevaron a cabo las siguientes actividades para asegurar la calidad de los programas educativos en nivel 1 y para mejorar la calidad de los programas educativos calificados por debajo de este nivel:

Page 4: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 3 -

1. Se otorgaron cinco becas para estudios de maestría y una beca para estudios de doctorado.

2. Se concedieron períodos sabáticos a cinco académicos:

3. Se integraron tres comisiones divisionales para las siguientes actividades que incidirán en la formación integral de los estudiantes:

a. Comisión de Fomento al Deporte, la cual estableció un Programa Piloto de Clases de Deportes en la División, con la participación de 300 estudiantes en los semestres 2002-1, 2002-2 y 2003-1.

b. Comisión para la Promoción de Actividades Artísticas y Culturales. Durante los semestres 2002-2 y 2003-1 se organizaron eventos artísticos y culturales.

c. Comisión para el Proyecto del Centro para la Promoción de la Salud, mismo que se enmarca en la estrategia general del Plan de Desarrollo Institucional “Formación Integral del Estudiante”, específicamente en “Salud Estudiantil”.

4. Se estableció un programa de la DES para apoyar la participación en eventos académicos, tanto de los profesores e investigadores como de alumnos de los semestres avanzados. Se promueve la participación con ponencia en congresos nacionales e internacionales: en 2002 y 2003-1 se apoyó directamente, por parte de la DES, la participación en congresos y otras actividades académicas de más de 40 académicos y más de 100 estudiantes.

5. Se promovió la incorporación de los académicos al programa de reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP con lo que la lista de profesores con este reconocimiento es de 61.

6. En los semestres 2002-2 y 2003-1 los 116 tutores, del PIT, atendieron a los 418 alumnos de primer ingreso, que se recibieron en los cuatro programas de licenciatura de la DES .

7. En el semestre 2002-2 se aprobaron los Lineamientos para el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, que define la estructuración de los planes de estudio en esta institución.

Elementos de la Visión de la DES que se han fortalecido.

Las evidencias se observan en las acciones correspondientes manejadas en el punto anterior.

1. Avances en el ofrecimiento de programas educativos actualizados, pertinentes y flexibles; se tiene listo para su aprobación el eje de formación básica correspondiente al nuevo modelo curricular de la Institución..

2. Avances en la consolidación de cuerpos académicos; tres cuerpos académicos solicitaron y obtuvieron apoyos en el 2003 para la realización de actividades tendientes a su consolidación.

3. Avances en la disponibilidad de mecanismos ágiles para la actualización constante de los programas educativos; Lineamientos para el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora.

4. Avances en acreditación de los programas. Evaluación de CIEES en noviembre del 2002; Licenciatura en Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo: nivel 1, cercanos a su acreditación. El programa de Ingeniero Agrónomo recibió el cuestionario correspondiente a la autoevaluación.

Sí es posible lograr la Visión de la DES al 2006 mediante las acciones que se han emprendido y las que se encuentran en proceso de ser implementadas.

Estrategias de la DES para mejorar el perfil de su profesorado y lograr la consolidación de sus CAs y LGAC.

Apoyo e impulso a la realización de estudios de posgrado por parte de los académicos que no tienen el grado mínimo aceptable según la SEP.

Establecimiento de un programa Divisional de apoyo a la participación de ponentes en eventos regionales, nacionales e internacionales. El programa tiene énfasis en la participación de alumnos de posgrado o de semestres avanzados en licenciatura y en el establecimiento de contactos y relaciones académicas con miembros de cuerpos académicos de otras instituciones a nivel nacional e internacional, para el establecimiento de redes académicas y la consecuente evolución de los cuerpos académicos.

Page 5: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 4 -

Se impulsó, además, la planeación y programación de actividades para la consolidación de cuerpos académicos con lo cual se logró el apoyo de SESIC para tres cuerpos académicos de la DES.

Estrategias más relevantes de la DES para lograr su integración y su buen funcionamiento.

Actualización de la reglamentación para el funcionamiento de la DES.

Reglamentación para vinculación académica con el agrupaciones e instituciones del sector salud.

Propiciar la participación colectiva marcada por la normatividad de nuestra universidad. - Impulsar la participación a través de los órganos colegiados donde todos los sectores tienen representatividad.

Impulso de la participación de las bases en la formulación y operativización de proyectos.

Los principales obstáculos para lograr la integración son: las diferencias relativas en los programas agrupados originalmente en la DES, que maneja: aspectos de alimentos, en su producción y procesado, cultivo de especies marinas, el área de la salud con análisis clínicos, enfermería y medicina. Así, se advierten dos grandes áreas que serían las agrobiológicas y las de la salud.

En la idea y dinámicas de integración divisional, la DES a través de la Coordinación de Servicio Social y Vinculación ha integrado un Programa de Servicio Social Comunitario.

Impacto de la incorporación en los PEs de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje y su comparación con los enfoques tradicionales.

El programa de Medicina General (que inició en 2000) incorpora elementos de esos enfoques. Los elementos se incorporaron desde la concepción misma del Plan de Estudios e incluyen: cursos de formación docente, que incluyen elementos de aprendizaje enfocados al alumno, a todos los nuevos profesores que se integran a la planta; materias de corte integrador para propiciar el autoaprendizaje y la integración de los elementos de varios cursos. Los profesores de la DES que participan en el programa de Medicina General inician con una actitud diferente a la que tiene los docentes que han participado en los otros programas durante muchos años. Es importante comentar que el índice de satisfacción en los estudiantes de Medicina es el más alto de la institución (documento institucional).

Funcionamiento y cobertura del programa de tutorías en la DES.

El Programa Institucional de Tutorías, PIT, inició en el semestre 2002-2. Su cobertura abarca a los alumnos de primer ingreso de dicho semestre e incluye el seguimiento de ellos así como la incorporación de los que ingresen por primera vez en el semestre 2003-2. En junio y julio de 2002 se capacitó a los tutores a nivel IES. Se ha continuado el programa de capacitación de tutores mediante cursos a distancia ofrecidos por ANUIES. Se está actualmente en la segunda etapa de capacitación con cursos más específicos sobre técnicas para tutorías. Desde el semestre 2002-2 inició el Programa Institucional de Tutorías, PIT. En el mes de junio de 2002 se formaron 101 tutores, académicos de tiempo completo de la DES. En el transcurso de los semestres 2002-2 y 2003-1 se formaron 15 tutores más para llegar a 116.. En los semestres 2002-2 y 2003-1 los 116 tutores atendieron a los 418 alumnos de primer ingreso, que se recibieron en los cuatro programas de licenciatura de la DES: 80 en Medicina General, 233 en Químico Biólogo, 80 en Enfermería y 25 en Ingeniero Agrónomo. Además, se atiende a alumnos de otros semestres: 125 en Ingeniero Agrónomo, 25 en Químico Biólogo y 10 en Enfermería.

Resultados de los estudios de seguimiento de egresados de estudiantes y empleadores.

Estos estudios se realizan a nivel IES bajo metodología de ANUIES (ver anexo institucional) y aún no se tiene cobertura para todos los PE de la DES. Resultados preliminares, para esta DES indican que en la carrera de Químico Biólogo, QB, el Índice de Satisfacción de los Egresados es de 5.81, en una escala del 1 (totalmente insatisfecho) al 7 (totalmente insatisfecho). El Índice de Satisfacción de Empleadores que también se tiene sólo para QB y es de 5.8. El Índice de Satisfacción de Estudiantes para Médico General 5.9, para Enfermería 5.1, para QB 5.2, y para Ingeniero Agrónomo Zootecnista y Fitotecnista 5.0 y 5.2, respectivamente. El porcentaje de egresados que trabajaron en menos de seis meses

Page 6: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 5 -

para QB fue de 47.27, mientras que el porcentaje de egresados que trabajaron el primer año y su actividad tuvo coincidencia con los estudios fue del 50.91.

Evolución de la calidad de los Programas Educativos (TSU/PA, LIC. y Posgrado).

Con respecto a los cuatro programas de licenciatura, dos de ellos se encuentran en el nivel 1 de CIEES. Por lo que toca al PE de Químico Biólogo, se participa en la recién creada ANFEQUI, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Química, una de cuyas actividades importantes es relacionarse con los organismos acreditadores que se están formando en esta área. El PE de Ingeniero Agrónomo ya recibió la documentación ncesaria para llevar a cabo su autevaluación como primer paso en el proceso de acreditación. De los cuatro programas de posgrado de la DES, los de Maestría en Ciencias en Acuacultura y Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos están siendo apoyados a través de PIFOP. Estos programas están evolucionando mediante la cada vez mayor integración de los académicos en la nueva dinámica de organización por cuerpos académicos, con lo cual se promueve la integración de grupos de investigación y, mediante las estrategias de estos, se logran los avances deseados en formación académica, productividad y formación de recursos humanos.

Impacto de la formulación y desarrollo del PIFI 1.0 y su actualización (2.0) en el funcionamiento de la DES, en particular en los siguientes aspectos:

Identificación de fortalezas y problemáticas de la DES. Los ejercicios de formulación y desarrollo de los PIFI 1.0 y 2.0 han sido importantes para el reconocimiento de fortalezas y problemáticas de la DES. Estos ejercicios han sido importantes para definir fortalezas y problemáticas en la situación de la DES. Las metas específicas que hemos definido con ayuda de los instrumentos mencionados son: mejorar el funcionamiento de los Programas Educativos de la DES para lograr, como meta final, su acreditación por los organismos acreditadores; mejorar el perfil de formación de los académicos involucrados en los PE para que todos lleguen tengan al perfil deseable definido por PROMEP; mejorar la infraestructura física que sustenta las actividades de los PE; integrar cuerpos académicos consolidados que den servicio a los PE para contribuir al incremento de su calidad. La definición del trabajo necesario para el mejoramiento de los PE implica la identificación de fortalezas y definición de problemáticas, mismas que serían atacadas mediante los proyectos específicos que se han planteado en los ejercicios de integración de PIFI mencionados.

Esperamos empezar a registrar el impacto de los PIFI, en estos rubros, a partir del 2004. En lo que se refiere a cuerpos académicos, en el 2002 se obtuvo apoyo para desarrollo y consolidación para los Cuerpos Académicos Biotecnología de Recursos Bióticos, Nutrición de Biotecnología Acuícola y el Grupo Disciplinario Ciencia de la Salud, obtuvieron apoyos por casi $400,000.00.

La actualización de sus planes y programas de estudio. De manera institucional se está abordando la problemática de los planes y programas de estudio. La Institución aprobó, a través del H. Colegio Académico, en noviembre de 2002, la nueva reglamentación para la integración de planes de estudio en el documento Lineamientos para el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, que redefine, modernizándola, la estructura de los planes de estudio a través del establecimiento de ejes formativos y un número limitado de créditos, de acuerdo con las tendencias educativas en nuestro país y atendiendo muchas de las recomendaciones que define los CIEES, para este efecto.

La acreditación de PE de TSU/PA y LIC de la DES por organismos reconocidos por COPAES. El programa de Ingeniero Agrónomo ya ha recibido el formato para la autoevaluación en el proceso de acreditación del programa, mientras que el de Químico Biólogo aguarda a que se reconozca un organismo acreditador de los programas de química, para lo que hasta el momento se perfila el Consejo Nacional de la Enseñanza y el Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, CONAEQ, que busca el reconocimiento de COPAES como organismo acreditador.

La mejora de los PE de posgrado de la DES y su registro en el PNP SEP-CONACYT. Los programas de posgrado de la DES son cuatro y dos de ellos, Maestría en Ciencias en Acuacultura y maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos, reciben apoyo actualmente del Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado, PIFOP. Para estos dos programas la expectativa de pertenencia al PNP es real en un período de uno a dos años.

Análisis de la normativa institucional vigente.

La normativa institucional incorpora desde el semestre 2002-2 los nuevos Lineamientos para el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora y desde el semestre 2003-1, el nuevo Reglamento de Academias, ambos destinados a mejorar

Page 7: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 6 -

la organización de los planes de estudios, el primero, y del trabajo de investigación por academias, el segundo. Inició la discusión de la reforma al Estatuto de Personal Académico.

Análisis de la gestión de la DES.

La DES se apega a las políticas institucionales para propiciar la vinculación entre la investigación, docencia y difusión del conocimiento: la distribución de la carga horaria para los académicos, la combinación adecuada de actividades que involucra a las funciones sustantivas de la universidad. Un aspecto importante de gestión es la incorporación de los investigadores a la labor docente a nivel licenciatura. A partir del semestre 2002-2 y por acuerdo del H. Colegio Académico, impulsado de manera importante por la DES, todos los académicos de carrera (incluyendo a los investigadores) tienen prioridad tienen prioridad para la carga docente. La aplicación inmediata en la DES resultó en un aumento significativo en la participación de los investigadores en docencia a nivel licenciatura con el impacto positivo, esperado por los programas.

Análisis de la capacidad y competitividad (rendimiento) académicas de la DES (ver anexo III)

En la figura 1 se representa la Capacidad Académica de la DES, para lo que se utilizaron tres parámetros: Proporción de profesores con Perfil Deseable reconocido por PROMEP (0.21), proporción de cuerpos académicos al menos en consolidación (0.17), proporción de profesores con al menos nivel III del Programa de Estímulos al Desempeño Docente (0.35). De la figura se desprende que la capacidad académica de la DES es baja. Sin embargo, se podrá aumentar, particularmente, la Competitividad en los programas de licenciatura a corto plazo en lo que se refiere a acreditación de los PE. A mediano plazo la Competitividad de los programas de posgrado aumentará, sobre todo con la integración de los posgrados a nivel de DES.

1

11

0.21

0.170.35

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Capacidad académica máxima

Capacidad académica de la DES

Figura 1. Capacidad académica de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

En la figura 2 se representa la Competitividad (rendimiento) Académica de la DES, por una parte para los programas de licenciatura y por otra para los programas de posgrado. Los parámetros que se utilizaron son: Programas educativos, PE, totales, PE nivel 1 de CIEES, para licenciatura, y PE de posgrado, PE de posgrado en Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado, PIFOP, para posgrado. De la figura se desprende que la competitividad académica de la DES es media. Sin embargo, el potencial de la DES para mejorar tanto en los cuerpos académicos consolidados como en los integrantes del SNI como el personal con perfil deseable reconocido por Promep; dicho potencial deberá manifestarse en los próximos años. De hecho la DES se compromete a aumentar de manera considerable los SNI, perfil Promep y plantea lograr 5 cuerpos académicos consolidados al 2005-2006.

Para esta DES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS:

Perfil deseable

PEDD (III) CAenc

Page 8: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 7 -

Competitividad académica DES = (PE acreditados + PE nivel 1 CIEES)/Total PE lic (licenciatura)

Competitividad académica DES = PE posg en PIFOP/Total PE posg (posgrado)

Competitividad académica DCBS = (0 + 2)/4 = 0.5 (licenciatura)

Competitividad académica DCBS = (2)/4 = 0.5 (posgrado)

Identificación de las principales fortalezas y problemas de la DES.

Nivel Posgrado

Fortalezas Problemas

- Dos de cuatro programas son apoyados por PIFOP - Falta aumentar considerablemente los docentes con reconocimiento del S.N.I.

- Más de 86% de docentes con grado de doctor - Titulación de estudiantes en tiempos superiores a los dos años

- 38% de docentes en el SNI - Ausencia de mecanismos de evaluación de los programas

- 60% de docentes con perfil PROMEP - Hace falta involucrar más estudiantes en publicaciones

- 100% de docentes con experiencia a nivel licenciatura y posgrado

- Hace falta participar en la integración de redes

- Hace falta aumentar el grado de consolidación de los CA

- Se requiere aumentar los proyectos de investigación con financiamiento externo

Nivel Licenciatura

Fortalezas Problemas

- Dos de los cuatro programas son Nivel 1 - Falta actualizar los planes de estudios (excepto medicina)

- Alta proporción de PTC - Baja productividad de una parte importante de los PTC

- Planta académica con experiencia - Se requiere aumentar la eficiencia terminal

- Alto grado académico de los profesores: 70% con posgrado, 20% con doctorado

- Falta definir líneas de investigación en los grupos disciplinarios

- Infraestructura aceptable - Falta impulsar la movilidad estudiantil y de docentes

- Programa de Tutorías en marcha - Cuerpos académicos de menor nivel del deseable (habilitación)

- Falta más apoyo en la formación integral de los alumnos

- Falta más interacción de estudiantes con su mercado de trabajo

- Falta más interacción de estudiantes con sector productivo

1

0.5

Figuras 2 y 3. La misma figura nos sirve para ilustrar la competitividad académica de los programas a nivel licenciatura y a nivel posgrado de la DCBS.

Page 9: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 8 -

III. Políticas de la DES para impulsar la planeación, evaluación de los CAs, PEs y formular el PRODES.

La División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora, ha desarrollado políticas encaminadas a la mejora constante de la calidad de los procesos en los que participa, mediante el seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) aprobado para el periodo 2001-2005, mismo que se refleja en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI. En la dinámica institucional, tanto en los Departamentos de la DCBS, como la propia Dirección, se elabora anualmente el Programa Operativo Anual, POA, mismo que refleja la operación del presupuesto para la realización de las actividades programadas en el marco del PDI. En el POA se asumen compromisos y se plantean un conjunto de actividades en las distintas áreas que integran la División y los Departamentos.

La Visión de la DES se alinea con la visión Institucional en todos sus elementos. Los elementos que deben de ser atendidos para conseguir la Visión que tanto la DES como la Institución tiene para los PE al 2006 pueden ser resumidos en los puntos que se mencionan a continuación:

Reconocimiento y posicionamiento como programas de calidad de los programas educativos de la DES.

Procesos y servicios centrados en el aprendizaje.

Formación integral.

Evaluación y acreditación.

Articulación de las funciones sustantivas.

Planta académica de alto nivel.

Consolidación del programa de tutorías.

Altas tasas de egreso y titulación.

Los proyectos y acciones que se han puesto en operación para lograr la visión están relacionados con:

La Evaluación de los Programas de licenciatura por los CIEES.

El reconocimiento SEP-CONACYT de los programas de posgrado.

Reestructuración y adecuación de los planes de estudio de licenciatura conforme al nuevo modelo curricular institucional.

La definición de un eje básico divisional, en el marco del propio nuevo modelo.

Se iniciará la reestructuración de los estudios de posgrado bajo un modelo divisional unificado.

El mejoramiento del perfil formativo de los académicos de la División.

Apoyo para la consolidación de los Cuerpos Académicos.

Apoyo a maestros con perfil PROMEP.

Participación activa en el Programa Institucional de Tutorías.

Mejoramiento de la infraestructura y medio ambiente de trabajo y estudio.

Actualización y modernización de laboratorios.

Las políticas de la DES para formular el PRODES incluyen el trabajo específico con los Programas Educativos y con los Cuerpos Académicos. La política general es la promoción de la participación de todos los académicos, PTC, de la División y de las autoridades administrativas de dirección, en las siguientes dinámicas: Evaluación y planeación de todos los

Page 10: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 9 -

cuerpos académicos y grupos disciplinarios, dirigidos por los respectivos Líderes Académicos; Evaluación y planeación de todos los PE, dirigidos por los Coordinadores de Programa.

IV. Planeación de la DES.

Visión de la DES al 2006.

Al 2006, la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, tendrá sus programas educativos actualizados, pertinentes y flexibles. Además, contará con programas específicos de tutorías y seguimiento de egresados. Los programas educativos contarán con un número de cuerpos académicos consolidados que les den servicio y, en su caso, habrán logrado la consecuente acreditación como programas de calidad, de acuerdo con los parámetros definidos por la Secretaría de Educación Pública, a través de los organismos acreditadores reconocidos. La DCBS contará con mecanismos ágiles de revisión curricular que le permitan su actualización constante, para responder a la dinámica social; parte importante de su característica de calidad lo será su planta docente actualizada y con un alto nivel académico.

Los programas curriculares de la DCBS tendrán, al 2006, cuerpos académicos de generación y aplicación del conocimiento con un grado de avance importante hacia su consolidación. Los grupos disciplinarios habrán evolucionado hacia cuerpos académicos, con líneas de investigación asociadas a los programas. Contarán, además, con una planta docente de alto nivel académico, productiva en términos de materiales destinados a mejorar las actividades de docencia, a proyectos de investigación, dirección de tesis y publicaciones científicas nacionales e internacionales. La planta académica estará, además, en contacto permanente con académicos de sus áreas afines a través de redes académicas para el trabajo interinstitucional y la constante actualización académica. La DCBS mantendrá un contacto permanente con empresas e instituciones públicas y privadas de las áreas correspondientes a sus programas curriculares. Al 2006 al menos el 75% de los programas de licenciatura de la DCBS estarán acreditados y al menos el 50% de los programas de posgrado, tendrán la calidad suficiente para pertenecer al Padrón Nacional de Posgrado, PNP.

Page 11: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 10 -

Conformación de la DES.

La División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, de la Unidad Regional Centro se constituye por 8 Programas de docencia, de los cuales, cuatro son Programas de Licenciatura, tres de nivel Maestría, uno de Especialidad. Estructuralmente, la DCBS está conformada por cinco Departamentos, en donde el personal académico se adscribe en alguna de las 15 academias existentes.

Director

(Presidente)

Secretaría Académica

COORDINACIONES DE PROGRAMAS

LICENCIATURA POSGRADO Químico Biólogo Maestría en Alimentos Enfermería Maestría en Acuacultura Ing. Agrónomo Maestría en Horticultura Médico General Esp. En Inmunohemato-

logía Diagnóstica

Consejo

Divisional

COORDINACIONES DIVISIONALES Servicio Social y Vinculación Tutorías

Departamentos de: Ciencias Químico Biológicas, Enfermería, Agricultura y Ganadería

Investigaciones Científicas y Tecnológicas e Investigación y Posgrado en Alimentos

Academias por Departamento

Page 12: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 11 -

Objetivos Estratégicos.

En base a problemática general de sus programas educativos y sus departamentos:

Objetivo estratégico 1:

Impulso a la organización de la investigación a través de cuerpos académicos. Definición de líneas de investigación en áreas menos desarrolladas.

La DCBS está constituida por cuatro programas de licenciatura y cuatro programas de posgrado. En su estructura organizativa, esta DES cuenta con cinco Departamentos. Dos de ellos constituían antiguamente centros de investigación, de tal forma que su personal académico está más evolucionado en la función de investigación, mientras que los otros tres han estado más enfocados a la función de docencia y su evolución en la función de investigación, presenta una evolución menos avanzada. La problemática importante que se debe atacar en la DES se refiere a la conformación y estructura de los cuerpos académicos. Tenemos el contraste que se evidencia por el bajo nivel de evolución de los cuerpos académicos de los departamentos de química, agricultura y enfermería, que sólo alcanzan a definir, hasta hoy, grupos disciplinarios; en los otros departamento, que antes eran definidos como centros de investigación, su evolución en este sentido en mayor.

Los departamentos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y de Investigación y Posgrado en Alimentos son los que tienen los cuerpos académicos más evolucionados y dan servicio a los dos programas de posgrado de la DES que están siendo apoyados por el PIFOP, que son la Maestría en Ciencias en Acuacultura y la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Los otros dos programas de posgrado son de la DES son la Maestría en Ciencias en Horticultura, que presenta serias deficiencias en el nivel académico de sus profesores, por lo que no recibe apoyo de PIFOP y el otro programa es la Especialización en Inmunohematología Diagnóstica, de reciente creación y que es atendido por personal del Departamento de Ciencias Químico Biológicas, de futuro promisorio, particularmente por la proporción de académicos con doctorado que lo atiende.

Objetivo estratégico 2:

Actualización de los planes de estudios de todos los programas educativos.

El personal académico de los Departamentos de Ciencias Químico Biológicas, de Agricultura y Ganadería y de Enfermería dan servicio a los programas de licenciatura en Químico Biólogo, Ingeniero Agrónomo y Enfermería. Los dos primeros programas están en el nivel 1 de CIEES, mientras que el tercero aún no ha sido evaluado ya que hasta hace relativamente poco tiempo (6 años) era un programa de nivel técnico. En la DES existe otro programa de licenciatura que es el de Medicina General mismo que tampoco ha sido evaluado por CIEES ya que apenas va a completar el 50% del programa, dado que recién inició en el año 2000.

Con todo, los programas de licenciatura, excepción hecha del programa de Medicina, requieren urgentemente una reestructuración de fondo, no únicamente porque en algunos casos no se revisan desde hace unos 20 años, sino también porque es necesario que se adecuen a la estructura curricular y a los aspectos conceptuales establecidos en el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora. Por lo que toca a los programas de posgrado, requieren ya, por su parte, un trabajo de reestructuración para modernizarlos de acuerdo a la nueva realidad definida por el entorno y a las nuevas dinámicas establecidas por la Secretaría de Educación Pública.

El caso de los programas de posgrado es similar en el sentido de que requieren ya una reestructuración y modernización. En particular, la política planteada por la Dirección de Investigación y Posgrado es la estructuración de los programas de posgrado como programas integrados divisionales; hacia esta directriz institucional será dirigido el trabajo de reestructuración de los programas de posgrado.

Objetivo estratégico 3:

Diversas acciones encaminadas a impulsar la formación integral del estudiante

Continuar el impulso que se ha dado a los programas de: Servicio Social Comunitario, explicado líneas arriba, Promoción de las Actividades Artísticas y Culturales, Fomento al Deporte, Fomento a la Salud Estudiantil. Apoyo a los servicios de salud en el marco del Programa Institucional de Tutorías.

Objetivo estratégico 4:

Diversas acciones de apoyo a la generación y aplicación del conocimiento, vinculado con transmisión y difusión del mismo.

Page 13: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 12 -

Talleres de formación en investigación, enfocado a la definición de líneas de investigación. Programas de radio (se tienen tres actualmente: uno en DIPA, otro en Cs. Químico Biológicas y otro en Enfermería), Revista Biotecnia (Divisional) que funciona actualmente y se constituye en una opción de publicación para los académicos, con lo que se da impulso a esta importante actividad, apoyo a la participación de alumnos y académicos en actividades académicas (Convocatoria cada tres meses, abierta para apoyar la participación de alumnos y académicos en actividades académicas a nivel nacional e internacional).

Objetivo estratégico 5:

Apoyo al programa institucional de seguimiento de egresados. Organización por departamento de acciones de apoyo al programa.

Estrategias para mejorar la capacidad y competitividad (rendimiento) académicas de la DES.

Cuando se habla de mejorar la situación académica de las Divisiones y de la Universidad en general, debemos estar claros que el fin último debe de ser avanzar en la formación de los estudiantes. Las acciones que se plantean nos deben llevar a mejorar el trabajo mediante el cual damos cumplimiento a nuestro compromiso con la formación de recursos humanos, pero dichas acciones no deben ser aisladas sino concertadas ya que sólo así ayudarán a la acreditación de los programas, compromiso último con nuestros estudiantes. Además, se debe procurar que en la ejecución de las acciones y proyectos que se emprendan esté involucrado el mayor número posible de miembros del personal académico. En caso de que los proyectos sean aprobados deberán de contar con un programa de seguimiento y evaluación, que permita cumplir con las metas planteadas.

A consideración de la DCBS, los retos más importantes para los próximos cuatro años y hacia la resolución de los cuales se deberán enfocar los esfuerzos institucionales, están divididos en tres grupos: 1) los relacionados con la calidad académica del profesorado; 2) los relacionados con la formación integral del estudiante; y 3) los relacionados con el fortalecimiento de la vinculación con los sectores públicos y sociales.

Fortalecimiento de la calidad académica

Asegurar la Calidad de los Programas Educativos Reconocidos por los CIEES como nivel 1.

En lo que respecta a las evaluaciones por parte de los CIEES, el resultado de la última evaluación ubicó a los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, como programas en el nivel 1. A partir de dicha evaluación, se debe trabajar en el proceso de autoevaluación utilizando los indicadores de los organismos acreditadores, que en el caso de Químico Biólogo aún no se establece alguno.

Actualizar los planes y programas de estudios.

A la vez de que se participó en la elaboración de los lineamientos para un modelo educativo, la DCBS inició un programa de evaluación permanente y/o actualización de los planes de estudios. El programa contiene criterios elaborados en coordinación con los comités de evaluación externos, particularmente CIEES, que permitan la acreditación de los programas y que faciliten, dentro de las facultades divisionales, los procesos de revisión y reestructuración de los planes de estudios.

Participar en el programa institucional de seguimiento de egresados que sirva como indicador en las propuestas de revisiones curriculares

Fortalecimiento de la planta académica.

Elaboración de un programa de formación de personal docente. Este programa considera, además de las becas para estudios de posgrado convencionales, la factibilidad y pertinencia de organizar programas especiales de posgrado en la UNISON para grupos de académicos. En una primera etapa se esta en proceso de concluir un proyecto para traer un programa de maestría en Enfermería para los académicos interesados dentro del Departamento respectivo y se revisar la pertinencia de un programa especial de doctorado para el personal académico de agricultura y ganadería.

Realización de cursos permanentes de actualización y de formación didáctica y pedagógica para los profesores, ya que dicha formación ha sido relativamente desatendida.

Page 14: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 13 -

Se están llevando a cabo acciones de incorporación de nuevos profesores-investigadores. Las acciones consideran la incorporación permanente de académicos con recursos PROMEP, en el Programa de Repatriación y Retención del CONACYT y en forma provisional mediante los programas de Cátedras Patrimoniales así como mediante convenios de intercambio de profesores visitantes.

Fomentar entre los académicos de la División, el equilibrio entre las actividades de docencia, investigación, gestión y tutorías. Así, aumentamos el número de profesores-investigadores registrados con perfil PROMEP.

Para poder mejorar nuestro quehacer en el rubro de generación de conocimiento, nos es fundamental formar redes con académicos de otras instituciones que puedan colaborar con nuestra institución en la formación de profesores en el campo de la investigación.

Formación Integral del Estudiante.

Servicio Social. Retomar los principios del servicio social con relación a su utilidad como formador de profesionistas íntegros y con compromiso social es unos de los objetivos de la DES para los próximos años. Además, se contempla trabajar en reglamentar el servicio social como parte de la currícula de los programas de licenciatura y la publicación de las memorias como una opción de titulación, lo que permitiría dar seriedad a los proyectos y a la vez mejorar nuestros índices de titulación.

Participar activamente en el programa institucional de tutorías. En el PIFI 1.0 de la Institución, se contempló iniciar a partir del semestre 2002-2, el programa de tutorías para todos los programas de licenciatura de la Universidad. Entre los semestres 2002-2 y 2003-1 este año, se capacitó a 116 académicos de nuestra División.

Se contempla elaborar un programa que permita al estudiante, en su etapa final de formación, realizar prácticas profesionales en empresas productivas y de servicios mediante estancias programadas, lo cual se contempla, e incluso se fomenta, en el nuevo Modelo Curricular de nuestra Institución.

Se está revisando la reglamentación vigente y los planes curriculares para permitir y facilitar la movilidad estudiantil. Para que se desarrolle este programa, será necesario elaborar, en acuerdo con las instancias universitarias pertinentes, convenios con otras instituciones de educación superior tanto nacionales como extranjeras. Ya se firmó un convenio para movilidad estudiantil y de investigadores con la Universidad Estatal de Kansas.

Con respecto a las actividades deportivas, culturales y de salud, se deberá continuar con los programas vigentes que fomenten la formación humanística integral del estudiante y que coadyuven a la convivencia entre ellos. Se deberán de crear condiciones adecuadas para llevar a cabo dichos programas y se fomentará la organización de dichos programas por parte de los mismos estudiantes. La DES sostiene actualmente un programa de Fomento al Deporte, uno de promoción a las actividades Artísticas y Culturales y otro de Promoción de la Salud.

Extensión y Vinculación.

Atención a la comunidad mediante asesoría y servicios. De acuerdo con los programas de vinculación universitaria, se busca atender a la comunidad mediante proyectos que involucren a miembros del personal académico y del sector estudiantil de diferentes departamentos. Se deberá también considerar proyectos integrales que involucren diferentes áreas de conocimiento de la Universidad.

Programa editorial. Se fortalecerá el funcionamiento de la revista divisional Biotecnia, misma que cuenta con registro ISSN. Se pretende implementar un proyecto editorial que produzca textos y material de apoyo para los estudiantes y editar una revista divisional que divulgue los diferentes proyectos académicos que se realizan en la División.

Page 15: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 14 -

Compromisos que asume la DES.

Compromisos que asume la DES en el marco del PIFI

Indicadores de la DES Metas-compromiso de la DES

2003 2004 2005 2006

Nombre, número y % de PTC de la DES:*

• con perfil deseable que se registrarán en la PROMEP- SESIC

20 11% 20 11% 25 14% 25 14%

• que obtendrán su registro en el SNI/SNC

5 3% 6 3% 10 6% 10 6%

• que participarán en el programa de tutorías

130 73% 140 78% 150 84% 160 89%

Cuerpos Académicos que:

• se consolidarán (Especificar el nombre del CA).

0 0

3 - Genética y sanidad

de organismos acuáticos.

- Biotecnología de recursos bióticos - Caracterización

fisicoquímica, bioquímica y funcional de

biomoléculas en alimentos acuícolas

y granos alimenticios.

2 -Toxicología y conservación de granos y productos acuícolas. -Análisis y manejo de ecosistemas marinos

• mejorarán su grado de consolidación (Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación, formación o grupo disciplinario)

0 0

2 pasan a “en

consolidación” -Calidad Química,

Tecnológica y Nutricional en

Leguminosas y Cereales.

-Química y procesamiento de

cereales y oleaginosas

PE de TSU/PA y LIC de la DES: (Especificar los nombres de los programas)

• que se actualizarán 0 Químico Biólogo, Ing. Agrónomo

Enfermería

• que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

0 Químico Biólogo, Ing. Agrónomo

Enfermería

Page 16: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 15 -

Compromisos que asume la DES en el marco del PIFI

Indicadores de la DES Metas-compromiso de la DES

2003 2004 2005 2006

PE de TSU/PA y LIC de la DES con tasas de titulación:

• mayores al 70 %. 0 0 Químico Biólogo

Ingeniero Agrónomo Químico Biólogo

Ingeniero Agrónomo

• menores al 30%. (Especificar el nombre de los programas)

Enfermería Enfermería 0 0

% de estudiantes de la DES que participarán en el programa de tutorías

40% 60% 80% 100%

PE de TSU/PA y LIC de la DES que alcanzarán la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES (Especificar los nombres de los programas)

0 0 Químico Biólogo, Ing. Agrónomo

Enfermería

*Especificar los nombres de los profesores en relación aparte.

Page 17: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 16 -

Compromisos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud: profesores en SNI, Perfil Promep, Tutorías por año .

A. Paterno A. Materno Nombre(s) Adscripción Solicitarán año

En tutorías SNI Perfil Promep

ALVAREZ AVILÉS ALFONSO DAG X (2005)

ALVAREZ RAMOS MARIO ANTONIO DAG

ANAYA ISLAS JESÚS DAG X (2004)

ARAIZA SOTO AGUSTÍN DAG

ÁVILA MIRAMONTES JOSÉ ALBERTO DAG

ÁVILA SALAZAR JESÚS MANUEL DAG

AYALA LIZÁRRAGA SANTIAGO DAG X (2004)

BÚRQUEZ CANO VICTOR DAG

CANSECO VILCHES EDUARDO PABLO DAG X (2003)

CASTILLO GURROLA JOSÉ ALBERTO DAG X (2005)

FERNANDEZ S/A DAVID RENÉ DAG

GÁMEZ ROMERO FRANCISCO JAVIER DAG

GARCÍA SOTO ROBERTO DAG

GARZA ORTEGA SERGIO DAG X (2003)

GUERRERO RUIZ JOSÉ COSME DAG X (2003)

GUZMÁN MARQUEZ MARIO DAG

HUEZ LÓPEZ MARCO ANTONIO DAG X (2004)

JIMÉNEZ LEÓN JOSÉ DAG

JOHNSON GORDON DONALD DAG

JUVERA BRACAMONTES JOSÉ JESÚS DAG X (2003)

LOAIZA VILLEGAS JUAN MANUEL DAG X (2004)

LÓPEZ ELÍAS JESÚS DAG X (2004)

MARTÍNEZ GARCÍA MARICELA DAG X (2005)

MARTÍNEZ HEREDIA DAMÍAN DAG X (2003)

MOLINA BRAVO RENÉ DAG

MORALES MUNGUÍA JULIO CÉSAR DAG X (2004)

PRECIADO FLORES FRANCISCO ANTONIO DAG

QUEVEDO DE LA TORRE ARMANDO DAG

RAMÍREZ REYES FRANCISCO DAG X (2005)

RAYA SAAVEDRA ARTURO DAG X (2005)

RÍOS ANGULO MIGUEL ÁNGEL DAG X (2005)

RIVAS SANTOYO FRANCISCO DAG X (2005)

RIVERA MARRUFO EDUARDO DAG

RIVERA VÉLEZ FRANCISCO DAG

RODRÍGUEZ CASAS JULIO DAG X (2003) X (2003)

ROMO AYALA AGUSTÍN DAG

ROMO LÓPEZ IRMA GLORIA DAG

S/A ZAMORA EVERARDO DAG X (2005)

SÁNCHEZ BRICEÑO JORGE LUIS DAG

SERRANO ESQUER ALFREDO DAG X (2005)

TERÁN RIVERA MARCO ANTONIO DAG

VALDEZ ZAMUDIO DIEGO DAG X (2005)

VALENZUELA CORNEJO PATRICIO DAG X (2003)

VELÁZQUEZ CAUDILLO JUVENAL DAG X (2005)

AGUILAR GARCÍA JOSÉ MANUEL DCQB X (2006)

ALCANTAR BOJORQUEZ JESÚS ALBERTO DCQB

ALCANTAR MONROY GILBERTO DCQB

ALVAREZ CHÁVEZ CLARA ROSALÍA DCQB X (2004)

ARVAYO ORTIZ ROSA MARINA DCQB X (2003)

CANDIA PLATA MARÍA DEL CARMEN DCQB X (2003) X (2004)

CAÑEZ CARRASCO MARIA GUADALUPE DCQB X (2005)

CARRILLO MICHEL LUIS DCQB

CASTILLO YAÑEZ FRANCISCO JAVIER DCQB X (2006)

CASTILLÓN CAMPAÑA LUCÍA GUADALUPE DCQB

CORELLA MADUEÑO MARIA ALBA DCQB X (2006)

ESCARCEGA URQUIJO HECTOR MANUEL DCQB

FERNANDEZ RAMÍREZ MARÍA VIRGINIA DCQB X (2005)

Page 18: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 17 -

GALAVIZ MORENO SAMUEL DCQB X (2004)

GARCILAZO PÉREZ JESÚS RÚBEN DCQB X (2006)

GARIBAY ESCOBAR ADRIANA DCQB X (2004)

GONZALEZ AGRAMON MARÍA MAGDALENA DCQB

JATOMEA FINO OLIVIA DCQB

LERMA MALDONADO ROSA ESTELA DCQB X (2006)

LIZÁRRAGA CORDOVA LOURDES AZÁLEA DCQB

LIZÁRRAGA RUBIO MANUEL ARMANDO DCQB

MARES MARTÍNEZ JOSÉ GREGORIO DCQB

MORENO IBARRA GRISELDA MACRINA DCQB X (2006)

MUÑOZ OSUNA FRANCISCA OFELIA DCQB X (2006)

NAVARRO NAVARRO MOISÉS DCQB

NOVELA MORQUECHO JORGE IGNACIO DCQB

ORDUÑO FRAGOZA ORALIA DCQB X (2005)

PÉREZ ARMENDARIZ ROSAURA TERESITA DCQB

RAMÍREZ OLIVAS ROSALINA DCQB X (2006)

SÁNCHEZ MARIÑEZ REYNA ISABEL DCQB X (2004)

SOUFFLE GRIJALVA EDILIA DCQB X (2005)

TAPIA LÓPEZ MARÍA ISABEL DCQB X (2004)

VEJAR RIVERA EVA IRMA DCQB

VELÁZQUEZ CONTRERAS CARLOS ARTURO DCQB X (2005)

VILLARREAL GARZA JORGE DCQB

VILLEGAS OSUNA CARMEN ALICIA DCQB X (2006)

VILLEGAS OZUNA ROSA ELENA DCQB X (2006)

YOCUPICIO ANAYA MARIA TERESA DE JESUS DCQB

ZAMORANO OCHOA SANDRA LUZ DCQB

BARRAGÁN HERNÁNDEZ OLGA DENF X (2006)

ESCOBAR SIQUEIROS MARÍA REYES DENF X (2006)

HERNÁNDEZ VILLA EVA ANGELINA DENF

MUÑOZ COMBS NORA MARGARITA DENF

ORDUÑO LEYVA ROSA DELIA DENF

RENDÓN OLGUÍN MARTHA LETICIA DENF

S/A VARGAS MARÍA RUBÍ DENF

SALAZAR RUIBAL ROSA ELENA DENF X (2005)

SANABRIA PACHECO ARACELY DENF

TINAJERO GONZÁLEZ ROSA MARÍA DENF X (2006)

TIRADO OCHOA LOURDES ROSARIO DENF

AGUIRRE HINOJOSA EDUARDO DICTUS No

AGUIRRE ROSAS JOSE CARLOS DICTUS

AYALA ASTORGA GLORIA DICTUS No

BARRAZA GUARDADO RAMON HECTOR DICTUS No

BOTELLO RUVALCABA MARTÍN ARMANDO DICTUS X (2006) No

BRINGAS ALVARADO LORENA DICTUS X (2003)

BURBOA ZAZUETA MARÍA GUADALUPE DICTUS No

CANTUA SESTEAGA SERGIO DICTUS

CASTELLANOS VILLEGAS ALEJANDRO EMILIO DICTUS X (2003) No

CASTILLO GÁMEZ REYNA AMANDA DICTUS

CASTRO LONGORIA REYNA DICTUS X (2005) X (2004)

CORELLA BERNAL RUBEN ARMANDO DICTUS No

CRUZ VARELA JESÚS ANTONIO DICTUS No

DEL CASTILLO ALARCON JOSÉ MARÍA DICTUS

ENRIQUEZ OCAÑA LUIS FERNANDO DICTUS X (2003)

ESPERICUETA BETANCOURT MANUEL DICTUS No

GÁMEZ MEZA NOEMI DICTUS X (2005)

GARZA AGUIRRE MARÍA DEL CARMEN DICTUS No

GONZALEZ FELIX MAYRA LIZETT DICTUS X (2003)

GRIJALVA CHON JOSÉ MANUEL DICTUS X (2005)

GUTIERREZ MILLAN LUIS ENRIQUE DICTUS X (2003) X (2005)

GUZMAN ORTIZ JUAN MANUEL DICTUS

HUERTA ALDAZ NOLBERTA DICTUS X (2006)

LÓPEZ ELÍAS JOSÉ ANTONIO DICTUS X (2006)

LÓPEZ ESTUDILLO RIGOBERTO DICTUS No

Page 19: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 18 -

LÓPEZ TORRES MARCO ANTONIO DICTUS X (2006) No

MARTÍNEZ CÓRDOVA LUIS RAFAEL DICTUS X (2005) X (2003)

MEDINA JUAREZ LUIS ANGEL DICTUS X (2005) X (2003)

MELING LÓPEZ ALF ENRIQUE DICTUS X (2003) X (2003)

MEZA VALENZUELA JESÚS DICTUS No

NUBES ORTIZ GERARDINA DICTUS X (2003)

ORTEGA NIEBLAS MAGDALENA DICTUS No

ORTEGA ROMERO PEDRO DICTUS No

PASTEN MIRANDA NORBERTO MIGUEL ÁNGEL DICTUS X (2006) No

PEÑA LIMÓN CARLOS ENRIQUE DICTUS

PÉREZ ALVIDREZ LEON ARMANDO DICTUS

PÉREZ VELAZQUEZ MARTIN DICTUS X (2003)

ROZO VERA GLORIA ANTONIA DICTUS X (2003)

SÁNCHEZ ESCALANTE JOSÉ JESÚS DICTUS No

SOLIS GARZA GILBERTO DICTUS

TEJEDA MANSIR ARMANDO DICTUS X (2005)

VALDEZ HOLGUÍN JOSÉ EDUARDO DICTUS

VALENZUELA ISLAS MIRNA DICTUS X (2003)

VARELA ROMERO ALEJANDRO DICTUS No

VILLALBA ATONDO ARTURO ISRAEL DICTUS X (2003)

YÉPIZ VELÁSQUEZ LUZ MARÍA DICTUS

ALDANA MADRID MARIA DE LOURDES DIPA X (2004)

ANDUAGA COTA ROSARIO DIPA

BARRON HOYOS JESÚS MANUEL DIPA X (2006)

BORBOA FLORES JESÚS DIPA X (2004)

BURGOS HERNÁNDEZ ARMANDO DIPA X (2006)

CANETT ROMERO RAFAEL DIPA

CÁRDENAS LÓPEZ JOSÉ LUIS DIPA X (2005)

CINCO MOROYOQUI FRANCISCO JAVIER DIPA X (2006)

CORTEZ ROCHA MARIO ONOFRE DIPA X (2005) X (2006)

COTA GASTELUM ALMA GUADALUPE DIPA

ESPINOZA LÓPEZ ARMIDA DIPA X (2005)

EZQUERRA BRAUER JOSAFAT MARINA DIPA X (2006)

FALCON VILLA MARIA DEL REFUGIO DIPA

LOPEZ AHUMADA GUADALUPE AMANDA DIPA

MEDINA RODRIGUEZ CONCEPCION LORENIA DIPA X (2004)

MORALES CASTRO RAFAEL DIPA

MORALES ROSAS IGNACIO DIPA

OROZCO GARCIA MARIA ESTHER DIPA X (2005)

ORTEGA RAMIREZ REFUGIO DIPA X (2004)

PARRA VERGARA FRANCISCO JAVIER DIPA

PARRA VERGARA NORMA VIOLETA DIPA X (2004)

RAMIREZ WONG BENJAMIN DIPA X (2006) X (2006)

ROBLES SANCHEZ ROSARIO MARIBEL DIPA

RODRIGUEZ OLIBARRIA GUILLERMO DIPA X (2005)

ROMERO BARANZINI ANA LOURDES DIPA X (2005)

ROSAS BURGOS EMA CARINA DIPA X (2004)

ROUZAUD SANDEZ OFELIA DIPA X (2003) X (2006)

SALAZAR GARCIA MARIA GUADALUPE DIPA X (2004)

SANCHEZ LUCERO MANUEL DIPA X (2005)

SILVEIRA GRAMONT MARIA ISABEL DIPA X (2006)

TOPETE HERNANDEZ MAYRA DE LOURDES DIPA

TORRES CHAVEZ PATRICIA ISABEL DIPA X (2006)

VARGAS LOPEZ JUAN MANUEL DIPA X (2006)

VIDAL QUINTANAR REYNA LUZ DIPA X (2006) X (2006)

WICKER DITSCH FRANZ DIPA

WONG CORRAL FRANCISCO JAVIER DIPA X (2006) X (2005)

YAÑEZ FARIAS GRELDA ACELA DIPA X (2004)

YÉPIZ GOMEZ MARIA SUSANA DIPA

Page 20: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 19 -

Plazas de nueva creación 5 (2005) 5 (2006) DIPA = Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos DICTUS = Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas DAG = Departamento de Agricultura y Ganadería DENF = Departamento de Enfermería DCQB = Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Page 21: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 20 -

V. Valores de los indicadores de la DES y los PEs de la DES.

INDICADORES BÁSICOS DE LA DES Nombre de la DES: División De Ciencias Biológicas y de la Salud

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

TSU o PA Licenciatura Posgrado*

QUÍMICO BIÓLOGO HORTICULTURA (M)

ENFERMERÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS (M)

INGENIERO AGRÓNOMO INMUNOHEMATOLOGIA DIAGNOSTICA (E)

MEDICINA ACUACULTURA (M)

*Entre paréntesis indicar el nivel del programa: E= especialidad; M= maestría; D= doctorado.

MATRÍCULA EN LA DES

Nivel TSU/PA Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Total

Año 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006

Número 4 4 5 1 1 1 3 3 3 0 0 1 8 8 10

Matrícula 1475 1591 1680 13 18 20 23 37 60 0 0 10 1511 1642 1760

Page 22: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 21 -

PLAN DE DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS (PDCA)

Clave de registro en la SEP Se ha actualizado su registro Si No

Nombre de la DES: División de Ciencias Biológicas y de la Salud Número de PE que imparte: 8

TSU/PA

Programas (nombre) Acreditado

s Nivel 1 CIEES

LIC Programas (nombre) Acreditado

s Nivel 1 CIEES

POSG Programas (nombre)*

PNP PIFO

P

X Químico Biólogo No X X Ciencia y Tecnología de Alimentos ((M)

X

X Ingeniero Agrónomo No X X Acuacultura (M) X

X Médico General No X Horticultura (M)

X Enfermería No X Inmunohematolo-gía Diagnóstica (E)

*Entre paréntesis indicar el nivel del programa: E= especialidad; M= maestría; D= doctorado.

Page 23: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 22 -

PERSONAL ACADÉMICO

2001 2003 2006

Número de profesores de tiempo completo, en los PE 158 175 194

Número de profesores de tiempo parcial 80 75 90

Total de profesores 238 250 284

% de profesores de tiempo completo 66 70 68

Profesores de Tiempo Completo con: Número % |Número % Número %

Posgrado 85 54 122 72 140 73

Doctorado 32 20 36 21 50 26

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 25 16 38 22 100 54

Grado mínimo aceptable 63 39 86 50 95 50

Imparten tutoría - - 116 68 194 100

¡* Es importante aclarar los dos fenómenos que inciden en la evolución que se observa en PTC y profesores de tiempo parcial, que participan en los PE de la DES son: la incorporación de investigadores de tiempo completo de la DES (PTC), a los PE de licenciatura; y la incorporación de nuevos profesores de tiempo parcial por el avance del PE de Médico General que se encuentra apenas en su séptimo semestre.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

2001 2003 2006

Número de PE que imparte la DES 8 8 10

% de programas actualizados en los últimos cinco años 25 12.5 75

% de programas evaluados por los CIEES 25 25 100

% de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los CIEES 25 25 100

% de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los CIEES - - -

% de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los CIEES - - -

% de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados - - 100

% de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado - - 75

Page 24: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 23 -

PROCESOS EDUCATIVOS

2001 2003 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 550 983 1200

% de alumnos que reciben tutoría - 30 100

% de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 % - - 50

% de programas educativos con tasa de retención del 1º. al 2do. año superior al 70 % 50 75 100

Índice de satisfacción de los estudiantes * - - 6.3

Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad (**)

Si ( ) No ( ) Si (x ) No ( ) Si (x ) No ( )

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. *El Documento institucional tiene datos más completos y más recientes.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2001 2003 2006

% de programas en los que se realizan seguimiento de egresados - 25 100

% de PE que aplican el EGEL a estudiantes / egresados - 25 75

% de programas que incorporan el servicio social en los currículos - - -

% de programas que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje - - 50

% (tasa) de eficiencia terminal (por cohorte) - - -

% de estudiantes titulados durante el primer año de su egreso (por cohorte) - - -

% de programas en los que el 80 % o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar

- - -

% de programas en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

- - -

% de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución (**)

- - -

Índice de satisfacción de los egresados (**) - 5.81 6.3

Page 25: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 24 -

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2001 2003 2006

Número de líneas de generación y aplicación del conocimiento registradas - 96 96

Número de cuerpos académicos consolidados y registrados - - 5

Número de profesores de tiempo completo en el SNI o en el SNC 14 18 25

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2001 2003 2006

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 43 16 45 7 147

Dedicadas a los profesores 22 7 38 1 84

Dedicadas al personal de apoyo 22 4 24 31

Total de computadoras en la DES 62 7 87 3 136

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área del conocimiento

2001 2003 2006

Matrícula

(A) Títulos

(B)

Volúmenes

( C )

Suscripciones a revistas

B/A C/A

Matrícula (D)

Títulos (E)

Volúmenes (F)

Suscripciones a revista

E/D

F/D Matrícul

a (G)

Títulos (H)

Volúmenes (I)

Suscripciones a revista

H/G

I/G

Ciencias Biológicas y Agropecuarias

1350 2200 7000 60 1454 2600 7800 77 1500 3500 9000 90

Ciencias de la Salud

180 113 426 30 260 190 550 42 1/A 4/A 450 350 900 60

Page 26: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 25 -

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2001 2003 2006

% de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 90 95 100

Page 27: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 26 -

INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nombre del Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo DES a la que pertenece: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Campus: Unidad Regional Centro

DES o Unidad Académica responsable: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Nivel: TSU o PA ( X) Licenciatura (X) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Año de la última actualización del currículum: 1992-2

Evaluado por los CIEES: No ( ): Sí (X ) Año: 1996

Acreditado: No (x) Sí ( ) Año: Organismo acreditador:

Período lectivo: Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año:

Duración en períodos lectivos: 9 semestres

% del plan en cursos básicos: 40% % del plan en cursos optativos: 0%

El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No (X) La bibliografía recomendada está actualizada Si (X) No ( )

Listar las opciones de titulación: 1) Por promedio

2) Examen Nacional de Calidad

3) Trabajo profesional

4) Tesis Profesional

Page 28: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 27 -

PERSONAL ACADÉMICO

2001 2003 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 42 42 42

Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 8 8

Total de profesores que participan en el PE 49 50 50

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 81 83 84

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

0 0 5

Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %

Posgrado 23 47 29 70 30 71

Doctorado 2 4 3 7 10 24

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 2 4 3 6 10 24

Grado mínimo aceptable 21 43 32 43 30 71

Imparten tutoría 0 0 28 66 42 100

PROCESO EDUCATIVO

2001 2003 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 15 68 100

% de alumnos que reciben tutoría 0 10 100

% de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 % N.D. N.D. N.D.

% de programas educativos con tasa de retención del 1º. Al 2do. Año superior al 70 % N.D. N.D. N.D.

Tasa de titulación o de graduación 25 30 90

Tasa de titulación o Graduación de la cohorte generacional 20 25 80

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

4.5 años 4.5 años 4.5 años

A partir de semestre 2002-2 se estableció el PIT por lo que anteriormente la impartición de tutorías por los catedráticos era poco formal.

Page 29: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 28 -

RESULTADOS

2001 2003 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes N.D. N.D. 100

Índice de satisfacción de los empleadores N.D. N.D. 100

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar

Sí ( )No (X) Sí ( )No (X ) Sí (X)No ( )

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios

Sí ( )No (X )

Sí ( )No (X )

Sí (X )No ( )

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2000 2003 2006

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 10 5 30 5 50 -

Dedicadas a los profesores 2 0 3 0 20 -

Dedicadas al personal de apoyo 5 0 6 0 10 -

Total de computadoras en la DES

Page 30: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 29 -

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área del conocimiento

2001 2003

Matrícula

(A) Títulos

(B) Volúmenes

( C ) Suscripciones

a revistas B/A C/A

Matrícula (D)

Títulos (E)

Volúmenes (F)

Suscripciones a revista

E/D F/D

IAF 235

IAZ 257

TOTAL 492 4200 5600 47 8.5 11.4 484 4280 5680 64 8.7 11.6

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2001 2003 2006

% de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 80 90 100

Page 31: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 30 -

INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Nombre del Programa Educativo: Licenciatura en Enfermería DES a la que pertenece: División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Campus: Unidad Regional Centro

DES o Unidad Académica responsable: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Nivel: TSU o PA ( ) Licenciatura (X ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Año de la última actualización del currículum: 1997 nueva creación

Evaluado por los CIEES: No ( ) Sí ( X ) Año: En proceso de autoevalución Mayo de 2003 Fase autoevaluación

Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año: Organismo acreditador: FEMAFEE

Período lectivo: Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año:

Duración de períodos lectivos: 8 semestres

% del plan de cursos básicos: 10% % del plan en cursos optativos: 6% no seriados

El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X ) La bibliografía recomendada está actualizada: Sí ( X ) No ( )

Listar las opciones de titulación: 1) Por promedio

2) Tesis

3) Trabajo profesional (dos modalidades disertación ú obra pública)

4) Examen Nacional C. (CENEVAL)

Page 32: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 31 -

PERSONAL ACADÉMICO

2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 13 13 14 15 17

Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 24 24 24 24 25

Total de profesores que participan en el PE 37 37 38 39 42

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 35% 35% 37% 39.4% 41%

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

0

0

1

2

2

No. % No. % No. % No. % No. %

Profesores de Tiempo Completo 12 32.4 13 35 14 37 15 39.4 17 41

Posgrado 1 10 3 24 7 50 9 61 12 100

Doctorado 0 0 0 0 0 0 1 7 5 30

Perfil deseable PROMEP, reconocido por SEP 0 0 0 0 0 0 1 7 5 30

Grado mínimo aceptable 1 10 3 24 7 50 9 61.0 12 70

Imparten tutoría 10 83 12 92 14 100 15 100 17 100

PROCESO EDUCATIVO Y ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTUDIANTIL

2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 60 72 80 90 100

% de alumnos que reciben tutoría 70% 100% 100% 100 100%

% de programas educativos con tasa de titulación superior al 70% No aplica 100% 100% 100% 100%

% de programas educativos con tasa de retención del 1º al 2º año superior al 70% 100% 100% 100% 100% 100%

Tasa de titulación o de graduación 85% 76% 75% 75% 80%

Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 22% 52% 60% 70% 80%

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios.

5 5 4.5 4.5 4

Page 33: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 32 -

RESULTADOS

2002 2003 2004 2005 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes

No Aplica

60% 70% 80%

Índice de satisfacción de los empleadores

No Aplica

60%

70%

80%

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar.

Sí ( X ) No ( ) No apl.

Sí ( X ) No ( )

*

Sí ( X ) No ( )

Sí ( X ) No ( )

Sí ( X ) No ( )

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios

Sí ( X ) No ( ) No apl.

Sí ( X ) No ( )

*

Sí ( X ) No ( )

Sí ( X ) No ( )

Sí ( X ) No ( )

** En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2003 2004 2005 2006

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 26 4 30 2 32 0 35 0

Dedicadas a los profesores 11 2 15 1 17 0 17 0

Dedicadas al personal de apoyo 5 1 6 0 6 0 7 0

Total de computadoras en la DE 42 7 51 3 55 0 59 0

Page 34: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 33 -

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área del

conocimiento

22 00 00 33

22 00 00 44

22 00 00 55

22 00 00 66

Matri cula (A)

Títu los (B)

Volú menes

(C)

Suscrip a

revistas

B/A

C/A

Matri cula (D)

Títu los (E)

Volú menes

(F)

Suscrip a

revistas

E/D

F/D

Matri cula (A)

Títu los (B)

Volú menes

(C)

Suscrip a

revistas

B/A

C/A

Matri cula (D)

Títu los (E)

Volú menes

(F)

Suscrip a

revistas

E/D

F/D

Salud

261

2888

30

3/A

8/A

630

2900

32

3/A

9/A

680

3000

38

3/A

10/A

950

3250

42

3/A

10/A

Enfermería

245

213

1030

15

1/A

4/A

250

200

1150

15 *

1/A

5/A

300

300

1450

20

1/A

5/A

350

400

1850

30

1.2/A

5.2/A

T O T A L

245

474

3918

45

4/A

12/A

250

830

4050

48

4/A

14/A

300

980

4250

58

4/A

15/A

350

1350

5100

72

4.2/A

15.2/A

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2002 2003 2004 2005 2006

% de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido. 80% 85% 100% 100% 100%

Page 35: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 34 -

INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nombre del programa educativo: Medicina DES a la que pertenece: División De Ciencias Biológicas y de la Salud

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Campus: UNIDAD REGIONAL CENTRO

DES o Unidad Académica responsable: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Nivel: TSU o PA ( ) Licenciatura (XX ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Año de la última actualización del currículum: 2000 (INICIO)

Evaluado por los CIEES: No ( X ) Sí ( ) Año: Nivel obtenido 1 ( ) 2 ( ) 3 ( )

Acreditado: No (X) Sí ( ) Año: Organismo acreditador:

Período lectivo: Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: XX Año:

Duración en períodos lectivos: 13 SEMESTRES

% del plan en cursos básicos: 43 % % del plan en cursos optativos: 10%

El servicio social está incorporado al PE: Si (XX ) No ( ) La bibliografía recomendada está actualizada Si (XX ) No ( )

Listar las opciones de titulación: 1)

2)

3)

4)

5)

6)

Page 36: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 35 -

PERSONAL ACADÉMICO

2001 2003 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 3 4 8

Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 16 43 77

Total de profesores que participan en el PE 19 47 85

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 16 9 9

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

- - -

Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %

Posgrado 3 100 4 100 8 100

Doctorado - - - - - -

Miembros del SNI / SNC - - - - - -

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP - - - - 4 50

Grado mínimo aceptable - - - - - -

Imparten tutoría - - 3 75 8 100

PROCESO EDUCATIVO

2001 2003 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos - 160 -

% de alumnos que reciben tutoría 0 51 100

% de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 % - - -

% de programas educativos con tasa de retención del 1º. al 2do. año superior al 70 % - 100 -

Tasa de titulación o de graduación - - -

Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional - - -

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

- - -

Page 37: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 36 -

RESULTADOS

2001 2003 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes - - -

Índice de satisfacción de los empleadores - - -

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar Sí ( )No ( ) Sí ( )No ( ) Sí ( )No ( )

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios

Sí ( )No ( ) Sí ( )No ( ) Sí ( )No ( )

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2001 2003 2006

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 0 0 30

Dedicadas a los profesores 4 5 12

Dedicadas al personal de apoyo 3 3 4

Total de computadoras en la DES

Page 38: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 37 -

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área del conocimiento

2001 2003 2006

Matrícula

(A) Títulos

(B) Volúmenes

( C ) Suscripciones

a revistas

B / A

C / A

Matrícula (D)

Títulos (E)

Volúmenes (F)

Suscripciones a revista

E / D

F / D

Matrícula (G)

Títulos (H)

Volúmenes (I)

Suscripciones a revista

H / G

I / G

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2001 2003 2006

% de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 100 100

Page 39: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 38 -

INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Nombre del programa educativo: Químico Biológicas DES a la que pertenece: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Campus: UNIDAD REGIONAL CENTRO

DES o Unidad Académica responsable: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Nivel: TSU o PA ( ) Licenciatura (X) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Año de la última actualización del currículum:

Evaluado por los CIEES: No ( ): Sí ( ) Año: 1978 Nivel obtenido 1 ( ) 2 ( ) 3 ( )

Acreditado: No (X) Sí ( ) Año: Organismo acreditador:

Período lectivo: Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año: 1997

Duración en períodos lectivos: 10 9 SEMESTRES

% del plan en cursos básicos: 66 % del plan en cursos optativos: 14

El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No ( X ) La bibliografía recomendada está actualizada Si (X) No ( )

Listar las opciones de titulación: 1) POR PROMEDIO

2) TESIS PROFESIONAL

3) TRABAJO PROFESIONAL

Page 40: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 39 -

PERSONAL ACADÉMICO

2001 2003 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 43 57 60

Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 61 41 35

Total de profesores que participan en el PE 104 98 95

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 41 58 63

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %

Posgrado 31 42 34

Doctorado 3 8 5

Miembros del SNI / SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 3 6 15

Grado mínimo aceptable 28 34 26

Imparten tutoría 30 36 44

PROCESO EDUCATIVO

2001 2003 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 190 248 250

% de alumnos que reciben tutoría 0 22 TODOS

% de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 %

% de programas educativos con tasa de retención del 1º. al 2do. año superior al 70 % 47.6 50 70

Tasa de titulación o de graduación 55.5 57 70

Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

5.7 años 5.7 5.5

Page 41: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 40 -

RESULTADOS

2001 2003 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes 5.81

Índice de satisfacción de los empleadores

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar Sí ( )No ( ) Sí ( X)No ( ) Sí ( )No ( )

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios

Sí ( )No ( ) Sí (X )No ( ) Sí ( )No ( )

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2001 2003 2006

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 7 7 12 - 32

Dedicadas a los profesores 5 5 15 - 35

Dedicadas al personal de apoyo 9 3 9 - 10

Total de computadoras en la DES 20 36 - 77

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS

Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área del conocimiento 2001 2003

Matrícula

(A) Títulos

(B) Volúmenes

( C ) Suscripciones a

revistas B/A C/A

Matrícula (D)

Títulos (E)

Volúmenes (F)

Suscripciones a revista

E/D F/D

CIENCIAS DE LA SALUD

2454 1318 2857 5 2454 1722 3535 19

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2001 2003 2006

% de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 90 100 100

Page 42: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 41 -

Page 43: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 42 -

VI. Sistematización de las acciones para fortalecer los PEs y CAs de la DES.

Acciones para mejorar el perfil del profesorado y fortalecer los CAs de la DES. Elevación del nivel académico de los profesores

Impulsar la solicitud de Becas de Posgrado (maestrías y doctorados)

Nuevas plazas PROMEP para nuevas contrataciones de personal altamente habilitado.

Nuevas contrataciones a través de los programas de repatriación y retención del CONACYT.

Integración de personal académico del Departamento de Enfermería que da servicio al PE de Enfermería en el programa de maestría de la Universidad de Guanajuato (Celaya) que se tramita ante PROMEP.

Apoyos a profesores para realizar sus trabajos y trámites finales para concluir su posgrado.

Impulsar acciones de superación y actualización

Apoyo a la organización de talleres, cursos y seminarios de actualización disciplinaria.

Apoyo e impulso a la organización de diplomados. Impulsar la investigación y la formación de redes

Apoyo e impulso a la publicación de libros y revistas periódicas.

Apoyo al intercambio académico mediante la recepción de profesores visitantes y envío de profesores a estancias de investigación

Apoyo a la organización de encuentros de investigadores (Congreso Regional de Ciencias Alimentarias y Biotecnología, Simposio Internacional de Zonas Áridas, entre otros).

Apoyo a la asistencia, con ponencia, a Congresos en el país y en el extranjero

Acciones para mejorar la calidad y pertinencia de los programas ofrecidos por la DES Actualización de los planes de estudio de los programas de la División.

Actividades de formación docente para la implementación de los planes de estudio reestructurados.

Incorporación a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Química, ANFEQUI para apoyar la solución de las problemáticas comunes y participar en las acciones institucionales relacionadas con la acreditación del programa de Químico Biólogo.

Implementación del nuevo modelo curricular, a partir del 2004. Adecuación de la infraestructura necesaria para la modernización de los planes de estudio.

Capacitación de profesores de los programas educativos de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, en nuevas tecnologías para la enseñanza y en elaboración de materiales para fomentar el auto aprendizaje.

Lograr ambiente de trabajo adecuado mediante la modernización del mobiliario y equipo de proyección en las aulas de la DCBS.

Lograr un ambiente de trabajo adecuado mediante la modernización del mobiliario y equipo de los laboratorios de los programas de Químico Biólogo Ingeniero Agrónomo y Enfermería. Integración de laboratorios de Medicina General.

Instalación de la red de voz y datos en los edificios de aulas que serán modernizadas para la implementación de los nuevos enfoques educativos.

Adecuación de la bibliografía para mantener actualizado el acervo

Publicación de notas de clase, textos de apoyo didáctico y guías para los docentes que fortalezcan la nueva visión educativa (procesos basados en el autoaprendizaje).

Page 44: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 43 -

Nuevos Enfoques Basados en el Autoaprendizaje.

Apoyo a la actualización de la currícula de los programas mediante la capacitación y asesoría especializada a los maestros encargados de esta actividad.

Modernización del mobiliario y equipo de Aulas de los PE de la DES.

Adecuación de la bibliografía para mantener actualizado el acervo.

Complementación de los bancos de información.

Asegurar la disponibilidad de recursos de software. Atención a estudiantes.

Apoyar con becas de ayudantía a estudiantes en proyectos de investigación de los que se van a desprender tesis para su titulación

Acondicionamiento de salas de tutorías individualizadas y grupales de los programas educativos de la DES.

Tres programas divisionales de apoyo a la formación integral de los estudiantes: Promoción de la Salud, Fomento al Deporte, Promoción de las Actividades Equipar un lugar de trabajo grupal tanto para los alumnos de servicio social, como para tareas grupales de investigación bajo la asesoría de profesores-investigadores.

Realizar convenios con instituciones del sector público para la prestación de servicios sociales

Apoyo a las Publicaciones Periódicas realizadas por los alumnos

Realizar convenios con Instituciones del sector público y privado para la prestación de prácticas profesionales de los alumnos.

Asistencia y participación en congresos y encuentros estudiantiles de los estudiantes de ingeniería.

Apoyo para organización de congresos y encuentros estudiantiles.

Apoyo a la participación de alumnos en los convenios de movilidad estudiantil.

Page 45: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 44 -

VI Formulación y Calendarización de los proyectos de la DES en el contexto del ProDES.

PROYECTO 1

Nombre del proyecto: Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS. Responsable del proyecto: Dr. Mario Onofre Cortez Rocha Tipo: A) Para asegurar la calidad.

CONTENIDO

Objetivo General:

Lograr la evolución de los Cuerpos Académicos hacia niveles más elevados de consolidación; particularmente incrementar la habilitación del personal académico, con el consecuente aumento en la capacidad de generar y aplicar innovadoramente el conocimiento.

Objetivos particulares:

- Promover la habilitación de profesores que aún no posean con grado mínimo aceptable y/o preferente.

- Impulsar decididamente la formación docente y actualización disciplinaria del personal académico con el fin de renovar sus esquemas de conocimientos y usos de metodologías, técnicas y estrategias que le garanticen elevar su perfil académico para el pleno ejercicio de sus funciones.

- Reforzar y/o establecer redes de intercambio de investigación, para fortalecer a los grupos de investigación organizados como cuerpos académicos.

- Proporcionar condiciones de apoyo para la dirección de trabajos de investigación.

- Impulsar la difusión de los resultados de investigación mediante publicaciones. Justificación:

La capacidad académica de una DES se relaciona directamente con la fortaleza de su planta académica y con el grado de consolidación de sus cuerpos académicos; está relacionada directamente con la proporción de cuerpos académicos consolidados con que cuenta la DES, la proporción de profesores con perfil deseable y el porcentaje de académicos que pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores. De la figura respectiva en el documento del PRODES se desprende que la Capacidad Académica en la DCBS, en este momento, es baja, lo que es importante porque este indicador se relaciona directamente con la calidad de los programas educativos. En el caso de esta DES el Departamento con menor grado de habilitación lo es Enfermería y en la actualidad 25% de los PTC estudian el posgrado en programas con congruencia disciplinaria. Por otra parte, la División no cuenta, aún, con ningún cuerpo académico consolidado, pero se tienen buenas perspectivas en el corto plazo (uno a dos años) para la consolidación de cuatro cuerpos académicos (Toxicología y conservación de granos y productos acuícolas, Caracterización fisicoquímica, bioquímica y funcional de biomoléculas en alimentos acuícolas y de granos alimenticios, Genética y sanidad de organismos acuáticos y Biotecnología de recursos bióticos) de los cuales dos pertenecen al Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y dos al Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Departamentos que se formaron a partir de dos centros de investigación universitarios.

Por otro lado, el nuevo modelo curricular aprobado por la Institución en noviembre del 2002, “Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora” redefine la relación alumno-maestro con el

Page 46: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 45 -

planteamiento de nuevos paradigmas educativos. Como consecuencia, el personal requiere un intenso proceso de capacitación para incorporarse con éxito al trabajo que demanda el nuevo modelo curricular.

* Parte de las condiciones importantes para que los cuerpos académicos evolucionen hacia su consolidación tiene que ver con la infraestructura. En este tema, es de resaltar la necesidad que se tiene en el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, DICTUS de contar con espacios físicos, tanto para laboratorios como para cubículos de investigadores.

En el mismo orden de ideas, los cuerpos académicos que trabajan en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, DIPA requieren el apoyo para amueblar los laboratorios de reciente construcción que albergarán los nuevos laboratorios de las áreas de Fisicoquímica, Microbiología, Reología y Panificación.

La consolidación de la planta docente, así como el fortalecimiento de los cuerpos académicos, apoyarán a el logro de la excelencia académica en los programas de la DES.

Estrategias institucionales asociadas y acciones:

Estrategia 1. Fortalecimiento de la planta académica.

Acciones:

1.1 Fortalecer los cuerpos académicos con la incorporación de personal altamente capacitado, a través de plazas PROMEP y los programas de retención y repatriación del CONACYT.

1.2 Promover la realización de estudios de posgrado de calidad, preferentemente de doctorado, entre los profesores que integran los cuerpos académicos.

1.3 Establecer un programa para que las PTC del departamento de enfermería aumenten su nivel de habilitación al nivel maestría.

1.4 Establecer un programa para que los PTC del departamento de agricultura y ganadería su nivel de habilitación al nivel doctorado.

1.5 Impulsar la realización de cursos de formación docente y actualización disciplinaria así como diplomados que ayuden a mantener actualizada a la planta académica de los diversos PE.

Estrategia 2. Desarrollo y fomento de la investigación y el posgrado.

Acciones:

2.1 Apoyar la realización de cursos de formación de investigadores en los Departamentos de Enfermería, Ciencias Químico Biológicas y Agricultura y Ganadería para impulsar el desarrollo de los Grupos Disciplinarios en su evolución hacia Cuerpos Académicos.

2.2 Promover la producción científica en términos de publicaciones de alto nivel académico.

Estrategia 3. Desarrollo de la infraestructura de apoyo académico.

Acciones:

3.1. Construcción de edificio y adquisición mobiliario para el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, DICTUS.

3.2. Adquisición de mobiliario para laboratorios y cubículos del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, DIPA.

3.3 Mantener actualizada la infraestructura de cómputo, redes, telecomunicaciones y sistemas de información con el fin de contribuir al mejoramiento del desempeño académico.

Page 47: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 46 -

Estrategia 4. Ampliación de la vinculación y el intercambio

Acciones:

4.1 Promover el intercambio directo sobre los avances de investigación de los académicos en foros científicos, que favorezcan el ambiente de intercambio de investigación y formación de redes.

4.2 Promover la vinculación de los cuerpos académicos mejorando su participación en redes académicas de intercambio con instituciones de reconocido prestigio.

Metas académicas: 1.1. Incorporación de 14 nuevas plazas de tiempo completo con grado mínimo de maestría (4 en 2004, 5 en 2005 y 5 en 2006). 1.2. Lograr, al 2006, la construcción de una planta académica con más de 80% de académicos con grados académicos mínimos y deseables según lo establecido por PROMEP, para aumentar el nivel de consolidación de los cuerpos académicos. 1.3. Aumentar la habilitación académica del personal del Departamento de Enfermería. Pasar a grado de maestría a 5 profesoras de tiempo completo, al 2007. 1.4. Aumentar la habilitación académica del personal del Departamento de Agricultura y Ganadería. Pasar a grado de doctorado a 5 profesores de tiempo completo, al 2008. 1.5. Apoyar cuarenta cursos de actualización docente y disciplinaria para los programas educativos de la División. (15 en 2004, 13 en 2005 y 12 en 2006). 2.1. Apoyar 15 cursos de formación de investigadores para el personal de tiempo complero de la División (5 al año de 2004 al 2006). 2.1.1. Contar, al 2006, con líneas de investigación definidas y vinculadas a los programas educativos de la DES, en tres departamentos: Ciencias Químico Biológicas, Enfermería y Agricultura y Ganadería. 2.2. Impulsar el mejoramiento de la productividad en términos de publicaciones mediante el Apoyo a la publicación, al 2006, de 30 artículos científicos de los cuerpos académicos, para aumentar sus opciones de ingreso al Sistema Nacional de Investigadores. 3.1. Mejorar las instalaciones físicas para el Departamento de Investigaciones Científicas y tecnológicas, DICTUS, mediante un edificio para laboratorios, aulas y cubículos (2004). 3.1.1. Amueblar laboratorios y espacios de cubículos del nuevo edificio de DICTUS (2004 y 2005). 3.2. Instalación de mesas de laboratorio, con gabinetes; mesa gabinete periférica; y campana de extracción, para las áreas de microbiología, fisicoquímica, reología y panificación (2004 y 2005). 3.3. Actualizar las opciones de uso de técnicas modernas de informática mediante la modernización de software y hardware, de los cinco Departamentos de la División (2005 y 2006). 4.1. Apoyar para lograr, al 2006, la integración de los cuerpos académicos de la DES con al menos 3 redes integradas por cuerpos académicos de diferentes instituciones. 4.2. Apoyo al intercambio académico mediante estancias y participación y organización de eventos académicos. Organización de tres eventos académicos. Participación de 50 académicos y 100 alumnos de la DES, cada año (2004-2006), en eventos académicos de su especialidad, a nivel nacional e internacional.

Page 48: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 47 -

Plan de trabajo; calendarización de acciones.

Monto solicitado/año

/FECHAS ACCIONES

2004 2005 2006 Subtotal*/acción

Acciones 1.1. Incorporación de nuevos profesores

4 5 5 14

Acciones 1.2. Becas de Posgrado (maestrías y doctorados)

5 5 5 15

Acciones 1.3. Programa de Maestría en Enfermería con la Universidad de Guanajuato

$225.00 $450.00 $225.00 $900.00

Acciones 1.4. Programa de Doctorado en Agricultura, en colaboración con de la Universidad de Almería, España.

$300.00 $600.00 $300.00 $1200.00

Acciones 1.5. Talleres, Cursos Diplomados y Seminarios de formación docente y actualización disciplinaria

13 $265.00

13 $265.00

13 $265.00

39 $795.00

Acciones 2.1. Cursos de formación de investigadores

5 $75.00

5 $75.00

5 $75.00

15 $225.00

Acciones 2.2. Programa para impulsar la publicación de los resultados de los proyectos de investigación en revistas de alto nivel.

$60.00 (10)

$60.00 (10)

$60.00 (10)

$180.00 (30)

Acciones 3.1 Construcción de un edificio para apoyo al trabajo de los cuerpos académicos formados por personal académico de DICTUS*

X Fondo de

Aportaciones Múltiples FAM

Acciones 3.1.1 Adquisición de mobiliario para el edificio de DICTUS*

$1500.00 $1500.00 $3000.00

Acciones 3.2. Adquisición: de 10 mesas de laboratorio, con gabinetes; 94 metros de mesa gabinete periférica; una campana de extracción. Mobiliario para cubículos en los laboratorios.

$1,500.00 $700.00 $2200.00

Acciones 3.3. Actualización del equipo de cómputo e impresoras de servicio académico de la DES.

$450.00 $600.00 $1050.00

Acciones 4.1.1. Apoyos a ponencias en Congresos en el extranjero

22 $252.00

22 $252.00

22 $252.00

66 $756.00

Page 49: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 48 -

Acciones 4.1.2. Apoyos a ponencias en Congresos nacionales

27 $270.00

27 $270.00

27 $270.00

81 $810.00

Acciones 4.1.3. Apoyo para la realización de: V Congreso Regional de Ciencias Alimentarias y Biotecnología; y IV Congreso Internacional de Zonas Áridas.

$240.00 $240.00

Acciones 4.2.1. Enviar académicos para estancias de investigación

5 $80.00

5 $100.00

4 $100.00

14 $280.00

Acciones 4.2.2. Traer académicos para estancias de investigación

2 $40.00

4 $80.00

4 $80.00

10 $200.00

TOTAL/AÑO $4,807.00 $4,842.00 $2,227.00

TOTAL $11,836.00

* Las cantidades son en miles de pesos.

Page 50: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 49 -

PROYECTO 2 Nombre del proyecto: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Responsable del proyecto: M.C. María Isabel Tapia López. Tipo: A) Para asegurar la Calidad.

CONTENIDO

Objetivo general:

Asegurar la calidad de los PE de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, calificados en el nivel 1 de CIEES, mediante la aplicación del nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, para reflejar dicha calidad en los indicadores básicos del proceso educativo. Apoyar la implementación del nuevo modelo y la mejora de los indicadores, mediante la modernización del equipamiento y los espacios para la impartición de los PE. Realizar los pasos académicos y administrativos necesarios para lograr la acreditación de los PE.

Objetivos particulares:

- Aplicar los planes de estudio actualizados de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, en función del nuevo modelo curricular de la Institución.

- Mejorar el proceso educativo de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo y lograr la acreditación de los PE de Ingeniero Agrónomo y Químico Biólogo

- Mejorar el proceso educativo en los PE, mediante la incorporación de microtécnicas en las prácticas de laboratorio para incorporar conceptos modernos de calidad y cuidado del ambiente.

- Aumentar las tasas de retención, eficiencia terminal y titulación y disminuir el tiempo promedio de egreso de los PE mencionados.

- Impulsar la formación docente y el diseño y producción de material didáctico y materiales de apoyo elaborados mediante el uso de nuevas tecnologías, para la correcta aplicación del nuevo modelo.

Justificación:

Uno de los objetivos importantes establecidos por la Universidad de Sonora, y retomado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud es el referente a la acreditación de los Programas Educativos, PE. La mejora continua de la calidad de los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, ofrecidos por esta DES, llevará en el corto plazo a su acreditación por parte de los organismos reconocidos por el Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES. En el caso de Ingeniero Agrónomo el organismo acreditador reconocido por COPAES es el Comité Mexicano de Acreditación Agronómica, COMEAA, mientras que para Químico Biólogo aún no se reconoce organismo alguno, y el que se encuentra en proceso de ser reconocido es el Consejo Nacional de la Enseñanza y el Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, CONAEEPCQ.

Dentro de las principales actividades realizadas en este sentido, en 1997 se llevó a cabo la evaluación, por parte de CIEES, de los dos programas mencionados y ambos fueron evaluados en el nivel 1 por parte de los Comités de Ciencias Naturales y Exactas y de Ciencias Agropecuarias. Dicha calificación fue ratificada en la Reunión General de Seguimiento de la Evaluación realizada por los Vocales Ejecutivos de ambos comités, en noviembre de 2002.

Los principales aspectos que se requiere fortalecer para mejorar la calidad de estos programas, de acuerdo a CIEES, son: (1) la actualización de los planes de estudio para hacerlos flexibles y con un enfoque educativo centrado en el alumno, (2) mejorar los servicios brindados a los estudiantes, que incida en una mayor calidad educativa y que permitan elevar los índices de eficiencia terminal y (3) fortalecimiento de planta académica.

Page 51: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 50 -

La División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, ha implementado una serie de acciones superar los obstáculos que impiden alcanzar los niveles de calidad de requeridos para la acreditación, de acuerdo con los CIEES. En lo que se refiere a la actualización de planes de estudio la DCBS ha retomado el compromiso definido en el nuevo modelo curricular y se trabaja intensamente en la integración del Eje de Formación Básica, que por definición integra experiencias de aprendizaje básicas para los PE de la División.

Por otra parte, los trabajos para la reestructuración de ambos planes de estudio se encuentran muy avanzados, y ya se han integrado los nuevos conceptos definidos en el modelo. En el proyecto de esta DES sobre consolidación de cuerpos académicos se plantea el apoyo a la actividad de formación docente para los académicos que darán servicio a los programas reestructurados bajo el nuevo modelo curricular de la Institución.

El éxito del modelo depende, en buena medida, de la disposición de condiciones adecuadas para el desarrollo del autoaprendizaje, por lo que se hace necesaria la actualización de los medios tecnológicos multimedia en el proceso enseñanza-aprendizaje y mejorar el equipamiento de los espacios mencionados anteriormente, así como el material didáctico de apoyo, diseñado por los profesores para tal fin.

Por lo anterior, el presente proyecto pretende la conclusión de la actualización de los planes de estudio y el establecimiento de condiciones para alcanzar los objetivos establecidos en los mismos. Es importante destacar que este proyecto se encuentra estrechamente vinculado a los proyectos divisionales de fortalecimiento de la planta académica (donde se contempla la capacitación de los profesores en el nuevo modelo curricular) y al proyecto de atención a estudiantes, así como a los programas institucionales de tutorías, bibliotecas y redes.

Estrategias institucionales asociadas y acciones:

En este Proyecto algunas de las estrategias institucionales asociadas se entrelazan en las acciones planteadas.

Estrategia 1. Oferta e Innovación Educativas y Formación Integral del Estudiante.

Acciones:

1.1. Aplicar a los PE, Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, calificados en nivel 1 de CIEES, la reestructuración académica definida en los “Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora”, para desarrollar planes de estudio flexibles, que integren los conceptos de aprendizaje centrado en el alumno y trabajo en equipo. 1.2.Incorporar conceptos y prácticas modernas en los programas de los PE de Ingeniero Agrónomo y Químico Biólogo.

1.3. Llevar a cabo las actividades académicas y administrativas necesarias para lograr la acreditación de los PE de Ingeniero Agrónomo y Químico Biólogo.

1.4. Lograr, mediante el Programa Institucional de Tutorías, PIT, disminución del ingreso bajo segunda opción (no específica), cursos curriculares de verano, aumento en las opciones de titulación, implementación del nuevo modelo curricular, talleres y cursos extracurriculares (particularmente en las áreas de física y matemáticas) y otras actividades de apoyo a los alumnos, mejorar los indicadores de los PE relacionados con procesos y resultados educativos.

Estrategia 2. Desarrollo de la Infraestructura de Apoyo Académico.

Acciones:

2.1. Desarrollar ambientes de aprendizaje innovadores, que faciliten el acceso al conocimiento mediante el fortalecimiento de la infraestructura de las aulas, talleres, auditorios y centros de cómputo.

Estrategia 3. Fortalecimiento de la planta académica

Acciones:

Page 52: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 51 -

3.1. Establecer un programa para que los académicos que dan servicio a los PE de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo trabajen en el diseño y la producción de material de apoyo didáctico (escrito y electrónico) para los alumnos de los programas educativos reestructurados.

3.2. Impulsar la realización de cursos de formación docente y actualización disciplinaria así como diplomados que ayuden a mantener actualizada a la planta académica de los diversos PE y sirvan para el diseño de nuevos materiales educativos

Metas académicas.

1.1. Integrar el Eje de Formación Básica de la DES, en el marco de la adecuación de los PE al nuevo modelo curricular de la Institución.

1.2.1. Poner en marcha, para el semestre 2004-2, los programas educativos de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, reestructurados en el marco de la aplicación del nuevo modelo curricular de la la Institución.

1.2.2. Incorporar el uso de técnicas de laboratorio a micro escala en los dos programas educativos, Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo (2004-2006)

1.3.1. Solicitar y lograr la acreditación del programa de Ingeniero Agrónomo (2004).

1.3.2. Solicitar y lograr la acreditación del programa de Químico Biólogo (2005).

2.1. Modernizar 35 aulas de los PE de la DES con conexión de red y capacidad para voz y datos (2004-2006).

3.1. Poner en marcha un programa para que se diseñen y elaboren materiales de apoyo didáctico, mediante el uso de nuevas tecnologías, para los programas de los aproximadamente 98 experiencias de aprendizaje (materias) correspondientes a los planes de estudio de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, que incluye las del Eje de Formación Básica. (40, 35 y 23 en 2004 a 2006).

3.2. Poner en marcha un programa de formación docente para la elaboración de materiales didácticos a ser utilizados en los PE reestructurados, bajo los nuevos enfoques educativos. Organizar 8 cursos: cuatro en 2004 y 2 en 2005 y 2006.

Page 53: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 52 -

Plan de trabajo; Calendarización. Monto solicitado

ACCIONES 2004 2005 2006

Total/ acción

1.1.1. Concluir la definición del Eje de Formación Básica Divisional.

X

1.1.2 Iniciar la implementación de los planes de estudio reestructurados de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo.

X

1.2. Incorporar técnicas de micro escala en las prácticas de laboratorio de los programas de Ingeniero Agrónomo y Químico Biólogo.

$150.00

$150.00

$150.00

$450.00

1.3.1. Llevar a cabo el proceso necesario para la acreditación del programa de Ingeniero Agrónomo y pago de la cuota.

$300.00

X

$300.00

1.3.2 . Llevar a cabo el proceso necesario para la acreditación del programa de Químico Biólogo y pago de la cuota.

$300.00

X

$300.00

1.4. Apoyar el PIT, la realización de cursos de verano a nivel DES y la realización de cursos y talleres extracurriculares para los PE de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo.

$100.00

$100.00

$100.00

$300.00

2.1. Modernizar del mobiliario y equipo de 35 aulas, talleres y auditorios de los PE de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, incluyendo la conexión de red de voz y datos, así como cañones de proyección y equipo de cómputo.

Mesabancos: $200.00; Cañones: $400.00 Computadoras: $325.00 Red de voz y datos:

Mesabancos: $100.00; Cañones: $200.00 Computadoras: $200.00 Red de voz y datos:

Mesabancos: $100.00; Cañones: $150.00 Computadoras: $150.00 Red de voz y datos:

$1825.00 más red de voz y datos

3.1 Elaboración de 98 materiales didácticos (incluyen guía para maestro y alumno) para su uso en las diversas experiencias educativas (materias) de los programas reestructurados de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo.

$100.00

$100.00

$100.00

$300.00

3.2. Cursos de formación docente para la elaboración de materiales didácticos elaborados mediante la utilización de nuevas tecnologías.

$75.00

$75.00

$75.00

$225.00

TOTAL POR AÑO

$1,650.00 más red de voz y datos

$1,225.00 más red de voz y datos

$825.00 más red de voz y datos

TOTAL GENERAL

$3,700.00 más red de voz y datos

** Las cantidades son en miles de pesos.

Page 54: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 53 -

PROYECTO 3 Nombre del proyecto: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Responsable del proyecto: M.Ed. Rosa María Tinajero González Tipo: A) Para mejorar la Calidad.

CONTENIDO

Objetivo general:

Mejorar la calidad de los PE de Enfermería y Médico General, con vistas a ser calificados por los CIEES. Se incorporará el programa de Enfermería al nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora. Se implementará nueva oferta educativa mediante la carrera de Biología.

Objetivos particulares:

- Aplicar el plan de estudio actualizado de Enfermería, en función del nuevo modelo curricular de la Institución, y mejorar los indicadores de eficiencia, como parte de la dinámica para la acreditación del los PE de Enfermería y Médico General.

- Implementar la nueva oferta educativa de Biología (2004-2)

- Mejorar el proceso educativo de Enfermería, mediante el uso de medios modernos de apoyo audiovisual y modernización de aulas y espacios físicos de enseñanza.

- Mejorar el proceso educativo de Médico General, mediante el equipamiento del laboratorio de Histología, Toxicología e Inmunología.

- Impulsar la formación docente del personal académico y el diseño y producción de material didáctico y materiales de apoyo elaborados mediante el uso de nuevas tecnologías, para la correcta aplicación del nuevo modelo.

Justificación:

Uno de los objetivos importantes establecidos por la Universidad de Sonora, y retomado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud es el referente a la acreditación de los Programas Educativos, PE. La mejora continua de la calidad de los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, ofrecidos por esta DES, llevará en el corto plazo a su acreditación por parte de los organismos reconocidos por el Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES; en el caso de médico general es CÓMAEM.

Ni el programa de Enfermería ni el de Medicina han sido evaluados por CIEES.

Los principales aspectos que se requiere fortalecer para mejorar la calidad de estos programas, son: (1) la actualización de los planes de estudio para hacerlos flexibles y con un enfoque educativo centrado en el alumno, (2) mejorar los servicios brindados a los estudiantes, que incida en una mayor calidad educativa y que permitan elevar los índices de eficiencia terminal y (3) fortalecimiento de planta académica.

La División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, ha implementado una serie de acciones superar los obstáculos que impiden alcanzar los niveles de calidad de requeridos para la evaluación en nivel 1, de acuerdo con los CIEES. En lo que se refiere a la actualización de planes de estudio la DCBS ha retomado el compromiso definido en el nuevo modelo curricular y se trabaja intensamente en la integración del Eje de Formación Básica, que por definición integra experiencias de aprendizaje básicas para los PE de la División. El nuevo modelo curricular se plasma en el documento aprobado en noviembre del 2002 por el H. Colegio Académico: “Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora” (anexo institucional). Con dicho modelo se pretende que los planes de estudios posean las

Page 55: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 54 -

siguientes características: flexibilidad, proporcionen una formación básica sólida, estén comprometidos con la realidad social del país, vinculados de manera directa a los sectores productivo y social y con el aprendizaje centrado en el alumnos.

En el nuevo modelo curricular de la Institución, se definen tiempos precisos (y cortos) para el trabajo de los órganos colegiados en la revisión de planes de estudio, por lo que la expectativa de lograr la integración del eje que se menciona es a corto plazo. Por otra parte, los trabajos para la reestructuración de ambos planes de estudio se encuentran muy avanzados, y ya se han integrado los nuevos conceptos definidos en el modelo. Este tiene la intención de permitir la formación de estudiantes con sentido de actualización y actitud para el autoaprendizaje, capaces, competentes, proclives a la interdisciplinariedad y al trabajo en equipo. En el proyecto de esta DES sobre consolidación de cuerpos académicos se plantea el apoyo a la actividad de formación docente para los académicos que darán servicio a los programas reestructurados bajo el nuevo modelo curricular de la Institución.

Este nuevo modelo implica un cambio de actitud de profesores y alumnos, en donde se modifica el trabajo al interior de las aulas a favor del trabajo de campo y el trabajo en experiencias de aprendizaje a través de talleres, laboratorios, centros de cómputo y bibliotecas. El éxito del modelo depende, en buena medida, de la disposición de condiciones adecuadas para el desarrollo del autoaprendizaje, por lo que se hace necesaria la actualización de los medios tecnológicos multimedia en el proceso enseñanza-aprendizaje y mejorar el equipamiento de los espacios mencionados anteriormente, así como el material didáctico de apoyo, diseñado por los profesores para tal fin.

Por lo anterior, el presente proyecto pretende la conclusión de la actualización de los planes de estudio y el establecimiento de condiciones para alcanzar los objetivos establecidos en los mismos. Es importante destacar que este proyecto se encuentra estrechamente vinculado a los proyectos divisionales de fortalecimiento de la planta académica (donde se contempla la capacitación de los profesores en el nuevo modelo curricular) y al proyecto de atención a estudiantes, así como a los programas institucionales de tutorías, bibliotecas y redes.

Estrategias institucionales asociadas y acciones:

En este Proyecto algunas de las estrategias institucionales asociadas se entrelazan en las acciones planteadas

Estrategia 1. Oferta e Innovación Educativas y Formación Integral del Estudiante.

Acciones:

1.1. Aplicar al PE, Enfermería, aún sin calificación de CIEES, la reestructuración académica definida en los “Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora”, para desarrollar planes de estudio flexibles, que integren los conceptos de aprendizaje centrado en el alumno trabajo en equipo. Dicho modelo se aplicaría en Medicina después del egreso de la primera generación, aunque ya tiene elementos del nuevo modelo.

1.2. Llevar a cabo las actividades académicas y administrativas necesarias para lograr la acreditación, en su momento, de los PE de Enfermería y Medicina.

1.3. Implementación de la nueva oferta educativa de Biología, de acuerdo al nuevo modelo curricular.

1.4. Lograr disminución de ingreso bajo segunda opción (no específica), implementación de cursos curriculares de verano, aumento en las opciones de titulación, implementación del nuevo modelo curricular, talleres y cursos extracurriculares (particularmente en las áreas de física y matemáticas) y otras actividades de apoyo a los alumnos, para mejorar los indicadores de los PE, relacionados con procesos y resultados educativos.

Estrategia 2. Desarrollo de la Infraestructura de Apoyo Académico.

Acciones:

2.1. Desarrollar ambientes de aprendizaje innovadores, que faciliten el acceso al conocimiento mediante el fortalecimiento de la infraestructura de las aulas, talleres, auditorios y centros de cómputo.

Page 56: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 55 -

2.2. Apoyar las actividades académicas con equipamiento para los espacios educativos dedicados a trabajo práctico.

2.3. Mejorar el proceso educativo de Médico General, mediante el equipamiento del laboratorio de Histología, Toxicología e Inmunología.

Estrategia 3. Fortalecimiento de la planta académica

Acciones:

3.1. Establecer un programa para que los académicos que dan servicio a los PE de Enfermería, Medicina y Biología, trabajen en el diseño y la producción de material de apoyo didáctico (escrito y electrónico) para los alumnos de los programas educativos reestructurados.

3.2. Impulsar la realización de cursos de formación docente y actualización disciplinaria así como diplomados que ayuden a mantener actualizada a la planta académica de los diversos PE.

Metas académicas:

1.1.1. Integrar el Eje de Formación Básica de la DES, en el marco de la adecuación de los PE al nuevo modelo curricular de la Institución (2004-1)

1.1.2. Poner en marcha, para el semestre 2005-2, el programa educativos de Enfermería, reestructurado en el marco de la aplicación del nuevo modelo curricular de la Institución.

1.2.1. Solicitar y lograr la acreditación del programa de Enfermería (2006).

1.2.2. Solicitar y lograr la acreditación del programa de Médico General (2007).

1.3. Poner en marcha nueva oferta educativa, mediante el PE de Biología (semestre 2004-2).

1.4. Apoyar la realización de tres cursos de verano (uno por año, 2004-2006) y la realización de tres cursos y tres talleres extracurriculares (uno por año de cada uno, 2004-2006) para los alumnos de los PE de Enfermería y Médico General.

2.1. Modernizar 20 aulas de los PE de la DES (7, 7 y 6 de 2004 a 2006) con conexión de red y capacidad para voz y datos.

2.2. Apoyar equipamiento de aulas, de prácticas de campo, prácticas de laboratorio y materiales de la nueva oferta educativa de Biología (PE inicia 2004).

2.3. Equipar el laboratorio de Histología, Toxicología e Inmunología del PE de Médico General. (2004-2005).

3.1. Poner en marcha un programa para que se diseñen y elaboren materiales de apoyo didáctico, mediante el uso de nuevas tecnologías, para los programas de las aproximadamente 40 experiencias de aprendizaje (materias) correspondientes a los planes de estudio de Enfermería, Biólogo y Médico General, que incluye las del Eje de Formación Básica (2004-2006).

3.2. Poner en marcha un programa de formación docente, seis cursos de 2004 a 2006, para la elaboración de materiales didácticos a ser utilizados en los PE reestructurados, bajo los nuevos enfoques educativos.

Page 57: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 56 -

Plan de trabajo; Calendarización. Monto solicitado

ACCIONES 2004 2005 2006

Total/ acción

1.1.1. Concluir la definición del Eje de Formación Básica Divisional.

X

1.1.2. Iniciar la implementación del plan de estudios reestructurado de Enfermería.

X

1.2.1. Llevar a cabo el proceso necesario para la acreditación del programa de Enfermería y pago de la cuota. (2005 o 2006)

X

$300.00

$300.00

1.2.2. Llevar a cabo el proceso necesario para la acreditación del programa de Medicina y pago de la cuota. (2007)

1.3. Implementar la nueva oferta educativa en Biología.

X

1.4. Apoyar el PIT, la realización de cursos de verano a nivel DES y la realización de cursos y talleres extracurriculares para los PE de Enfermería y Médico General.

$100.00

$100.00

$100.00

$300.00

2.1. Modernizar del mobiliario y equipo de 20 aulas, talleres y auditorios de los PE de Enfermería y Médico General, incluyendo la conexión de red de voz y datos, así como cañones de proyección y equipo de cómputo.

Mesabancos: $100.00; Cañones: $200.00 Computadoras: $325.00 Red de voz y datos:

Mesabancos: $100.00; Cañones: $200.00 Computadoras: $200.00 Red de voz y datos:

Mesabancos: $100.00; Cañones: $150.00 Computadoras: $150.00 Red de voz y datos:

$1525.00 más red de voz y datos

2.2. Implementar la nueva oferta educativa en Biología: apoyo para equipamiento de aulas, la realización de prácticas de campo, reactivos para las prácticas de laboratorio y apoyo para materiales.

$100.00

$200.00

$300.00

$600.00

2.3. Mejorar el proceso educativo de Médico General, mediante el equipamiento del laboratorio de Histología, Toxicología e Inmunología.

$750.00

$250.00

$1000.00

3.1. Elaboración de 30 materiales didácticos (incluyen guía para maestro y alumno) para su uso en las diversas experiencias educativas (materias) de los programas reestructurados de Enfermería y Médico General.

$75.00

$75.00

$75.00

$225.00

3.2. Cursos de formación docente para la elaboración de materiales didácticos elaborados mediante la utilización de nuevas tecnologías.

$75.00

$75.00

$75.00

$225.00

TOTAL POR AÑO

$1725.00 más red de voz y datos

$1200.00 más red de voz y datos

$1250.00 más red de voz y datos

TOTAL GENERAL

$4,175.00 más red de voz y datos

** Las cantidades son en miles de pesos.

Page 58: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 57 -

PROYECTO 4 Nombre del proyecto: Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Responsable del proyecto: M.C. Rosalina Ramírez Olivas

Tipo: A) Asegurar y B) Mejorar la calidad

CONTENIDO

Objetivo general:

Aportar elementos formativos complementarios en el estudiante que favorezcan el óptimo desarrollo intelectual y físico, actitudes de tolerancia y solidaridad social, el trabajo en equipo y el dominio de herramientas teórico-conceptual-metodológicas necesarias para su desempeño profesional.

Objetivos particulares:

- Ampliar y mejorar las habilidades del pensamiento lógico, crítico y creativo que le permitan al estudiante asimilar nuevos conocimientos e intervenir profesionalmente en la resolución de problemas de su ámbito laboral, así como las técnicas de estudio, de lectura de comprensión y de elaboración de informes

- Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para el domino de los instrumentos de la computación y en la búsqueda, localización y manejo de la información.

- Promover una actitud crítica y responsable del estudiante hacia su disciplina profesional y una formación que lo oriente a asumir comportamientos éticos y desarrollar aptitudes estéticas.

- Proporcionar apoyos educativos dirigidos a fomentar el desarrollo de las dimensiones humanas y sociales como individuo y la capacidad de establecer relaciones interpersonales respetuosas y solidarias y la habilidad para el trabajo en equipo.

- Auspiciar el aprendizaje y dominio de lenguas extranjeras como recurso didáctico y apoyo formativo en el estudiante.

- Inducir en el estudiante la sensibilidad hacia las actividades de expresión artística y cultural mediante programas permanentes de promoción de actividades artísticas y culturales.

- Apoyar e impulsar la práctica del deporte universitario como elemento indispensable en la formación integral del estudiante que contribuya, mediante el desarrollo de sus potencialidades físicas, al fortalecimiento de su salud, superación personal y fomento de los valores de disciplina, trabajo de equipo, lealtad e identidad con la Institución.

Justificación:

La Universidad de Sonora se propone impulsar una serie de programas de atención al estudiante desde el ingreso, durante su permanencia y hasta su egreso, que acerquen y ayuden a transitar hacia el modelo de educación centrado en el aprendizaje y lograr el perfil deseable del futuro profesional.

El nuevo modelo educativo emergente también pone su acento en la necesidad de desarrollar en el alumno una formación en todos los aspectos del individuo, es decir, no sólo como profesional, sino también en sus dimensiones como ser humano y social.

Las formas de organización del trabajo están sufriendo cambios importantes. A los profesionales, el mercado laboral les demanda competencias para el trabajo en equipo, una amplia capacidad para la comunicación oral y escrita, dominio de lenguas extranjeras y de las herramientas de la computación, además de conocimientos actualizados en su campo profesional.

Page 59: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 58 -

Parte fundamental del compromiso institucional hacia los alumnos es el funcionamiento, en todos los programas educativos, de un sistema de tutoría individualizada, que se desarrolla, desde el semestre 2002-2, a través del Programa Institucional de Tutorías, PIT, para orientar a los alumnos en su vida académica y para que los ayude a superar los diversos obstáculos que enfrenta. El PIT inició sus actividades formales en mayo del 2002; los departamentos y programas educativos proporcionan los espacios y servicios que se requieren para su funcionamiento.

El nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora indica la necesidad de desarrollar el autoaprendizaje en los alumnos, lo cual a su vez obedece a uno de los nuevos paradigmas educativos de inicios del siglo XXI: educación permanente. Se propone entonces un proceso educativo activo, en donde se impulse la participación de los alumnos, en contraposición a aquel proceso en el que el profesor imparte la enseñanza y el estudiante se limita a ser receptor de sus exposiciones. En el método activo, en cambio, el alumno toma parte directa y significativa en su propio aprendizaje y resuelve problemas por sí mismo, realizando tareas relacionadas con los temas de estudio.

Parte importante en la formación de los estudiantes son las experiencias en el campo de la investigación. Con la implementación del nuevo modelo curricular se incorporarán, como un nuevo tipo de experiencia de aprendizaje, las estancias de investigación, con valor curricular. Por nuestra parte consideramos importante que los PE identifiquen y contacten a las instituciones de educación e investigación más desarrolladas en sus respectivos campos, para establecer los convenios de colaboración necesarios, de tal manera que los estudiantes lleven a cabo estancias de investigación en Instituciones líderes en su campo, tanto a nivel nacional como internacional.

Además, los planes de estudio deben fomentar el compromiso directo con los sectores productivo y social, de tal manera que los estudiantes participen activamente en proyectos de servicio social y realización de prácticas profesionales para que egresen con cierto nivel de experiencia y un mejor conocimiento del medio profesional donde deberán desenvolverse.

Estrategias institucionales asociadas y acciones:

Estrategia 1. Formación integral del estudiante.

Acciones:

1.1. Reestructurar los PE de la DES para incorporar los conceptos del nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora.

1.2. Modernizar las estrategias de enseñanza mediante la formación docente y la elaboración de materiales educativos.

1.3. Impulsar la realización de actividades extracurriculares encaminadas a apoyar a los estudiantes durante su estancia académica en el PE tanto en forma de estrategias para abatir el rezago en el plan de estudios, como para complementar su formación académica disciplinar y lograr una formación académica de alta calidad

1.4. Proporcionar apoyo formativo en el estudiante mediante el aprendizaje de lenguas extranjeras y el desarrollo de la sensibilidad hacia las expresiones artísticas y culturales.

1.5. Promover, mediante comisiones nombradas a nivel Divisional, el desarrollo y fomento a las actividades deportivas y la promoción de la salud.

Estrategia 2. Desarrollo de la infraestructura de apoyo académico.

Acciones:

2.1. Acondicionamiento de salas de tutorías individualizadas y grupales para los alumnos de los PE de Ingeniero Agrónomo, Químico Biólogo, Enfermería y Médico General.

2.2. Equipar un lugar de trabajo grupal tanto para los alumnos de servicio social, como para tareas grupales de investigación bajo la asesoría de profesores-investigadores de los PE de la DES, a nivel Divisional.

Estrategia 3. Ampliación de la vinculación y el intercambio.

Page 60: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 59 -

Acciones:

3.1. Promover en el alumno el conocimiento de su campo de trabajo y fomentar su interacción con la realidad, respecto de los requerimientos formativos del mercado laboral, de tal forma que puedan recoger tales experiencias mediante acciones de prácticas profesionales y servicio social.

3.2. Estimular la participación de los estudiantes en actividades de intercambio académico de alto nivel a través de eventos de nivel nacional e internacional.

3.3. Promover la presentación de trabajos académicos y publicaciones en congresos simposia, seminarios y otros eventos de la especialidad de los estudiantes.

Metas académicas:

1.1. Implementar los PE de Ingeniero Agrónomo y Químico Biólogo reestructurados (2004), incorporando los conceptos del nuevo modelo curricular de la Unison. Reestructurar los programas de Enfermería (2005) y Médico General (después de egresada la primera generación, 2007) para incorporarlos al nuevo modelo curricular.

1.2.1. Poner en marcha un programa para que se diseñen y elaboren materiales de apoyo didáctico, mediante el uso de nuevas tecnologías, para los programas de los aproximadamente 138 experiencias de aprendizaje (materias) correspondientes a los planes de estudio de todos los PE de la DES, e incluye las del Eje de Formación Básica.

1.2.2. Poner en marcha un programa de formación docente para la elaboración de materiales didácticos a ser utilizados en los PE reestructurados, bajo los nuevos enfoques educativos.

Las metas 1.2.1 y 1.2.2 son conceptualizadas y calendarizadas en los Proyectos 2 y 3 sobre modernización de los planes de estudio de los PE.

1.3. Apoyar la participación de los estudiantes en 9 cursos y/o talleres extracurriculares (en promedio tres al año) de las áreas de física y matemáticas para disminuir la problemática de rezago asociada a dicha área, en apoyo a los estudiantes.

1.4. Apoyar la participación de los estudiantes en 8 cursos académicos avanzados dentro de su disciplina, en el marco de los eventos organizados por instituciones de académicas y/o de investigación, o al interior de programas de posgrado.

1.5.2. Mantener e intensificar el trabajo que han realizado durante los últimos tres semestres las Comisiones Divisionales de: Promoción de Actividades Artísticas y Culturales y Fomento al Deporte, para impulsar la formación integral de los estudiantes. Un evento de duración semestral por cada comisión (semestres 1 y 2 de 2004 al 2006).

1.5.1. Lograr la consolidación del Centro de Promoción de la Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Realizar tres estudios, multidisciplinarios, uno por año 2004, 2005 y 2006, sobre salud estudiantil que incluyan, entre otros, aspectos sociales, psicológicos y de alimentación y nutrición.

2.1. Acondicionamiento de salas de tutorías individualizadas y grupales para los alumnos de los PE de Ingeniero Agrónomo y Químico Biólogo (2004), Enfermería (2005), y Médico General (2006).

2.2. Equipar un lugar de trabajo grupal tanto para los alumnos de servicio social, como para tareas grupales de investigación bajo la asesoría de profesores-investigadores de los PE de la DES, a nivel Divisional (2004).

3.1. Incorporar a los planes de estudio la estancia de estudiantes en el sector productivo, para el desarrollo de prácticas profesionales y servicio social, para promover su conocimiento e integración temprana al mercado de trabajo.

3.1.1. Acordar convenios de colaboración con al menos 10 empresas e instituciones de los sectores público y privado, en las áreas de agronomía, química y salud, para promover el servicio social y las prácticas profesionales de los estudiantes.

3.2. Promover el al menos 5 convenios de intercambio y movilidad estudiantil, con otras tantas instituciones de educación superior, tanto nacionales como extranjeras.

Page 61: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 60 -

3.3. Promover la presentación de 60 trabajos académicos y publicaciones en congresos simposia, seminarios y otros eventos de la especialidad de los estudiantes de los diversos PE de la DES.

Plan de Trabajo, Calendarización:

Monto solicitado

ACCIONES 2004 2005 2006

Total/ Acción

1.1. Poner en marcha los PE de Ingeniero Agrónomo, Químico Biólogo y Enfermería, reestructurados mediante el nuevo modelo curricular.

X

X

-

1.2. Modernizar las estrategias de enseñanza para los nuevos enfoques educativos, mediante formación docente y elaboración de nuevos materiales educativos.

Conceptualizado y calendarizado en los Proyectos 2 y 3 sobre modernización de los planes de

estudio de los PE.

1.3. Apoyo para la participación de estudiantes en talleres y cursos extracurriculares en materias básicas como físicas y matemáticas.

$40.00 $40.00 $40.00 $120.00

1.4. Apoyo para la participación de estudiantes en cursos académicos extracurriculares avanzados en eventos organizados por instituciones académicas o programas de posgrado.

$50.00 $50.00 $50.00

$150.00

1.5.1.Mantener el trabajo realizado durante los últimos tres semestres las Comisiones Divisionales de Fomento al Deporte, Promoción de Actividades Artísticas y Culturales. Apoyo para sus actividades.

$20.00 $20.00 $20.00 $60.00

1.5.2. Promover la consolidación del Centro de Promoción de la Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Apoyo para sus actividades.

$60.00

$60.00

$60.00

$180.00

2.1. Acondicionamiento de salas de tutorías individualizadas y grupales para los alumnos de los PE de Ingeniero Agrónomo, Químico Biólogo, Enfermería y Médico General.

$280.00

$300.00

$300.00

$880.00

2.2. Equipar un lugar de trabajo grupal tanto para los alumnos de servicio social, como para tareas grupales de investigación bajo la asesoría de profesores-investigadores de los PE de la DES, a nivel Divisional.

$250.00

-

-

$250.00

3.1. Realizar convenios con instituciones de los sectores publico, privado y social, para la prestación de servicio social y realización de prácticas profesionales.

X

X

X

-

3.2. Realizar convenios con instituciones académicas para la realización de actividades de intercambio y movilidad estudiantil. Apoyo para la realización de dichas actividades.

$120.00

$120.00

$120.00

$360.00

3.3. Presentación de trabajos académicos y publicaciones en congresos, simposia, seminarios y otros eventos de la especialidad de los estudiantes.

$75.00

$75.00

$75.00

$225.00

TOTAL POR AÑO $895.00 $665.00 $665.00

TOTAL $2225.00

** Las cantidades son en miles de pesos.

Page 62: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 61 -

VII. Consistencia interna del ProDES.

Los proyectos planteados en el PRODES son consistentes si se les relaciona, mediante un análisis, con los compromisos de la DES, con sus problemas y fortalezas, así como si se le relaciona con su capacidad y competitividad y con la Visión al 2006, de la propia DES.

En el caso de problemas y fortalezas vs proyectos (ver matriz correspondiente), si relacionamos los problemas y los proyectos notamos que la Baja productividad de una parte importante de los PTC, Deficiencias en la definición de líneas de investigación en los grupos disciplinarios, Falta de impulso a la movilidad de docentes y Cuerpos académicos de menor nivel del deseable (bajo nivel de habilitación) son atacados de manera clara por el Proyecto 1 “Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS.

Por otra parte, los proyectos número 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud”; 3 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Enfermería y Médico General de la División de Ciencias Biológicas de la Salud; y 4 “Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud”, entre los tres, atacan de manera frontal las problemáticas de Falta de actualización de los planes de estudios, Necesidad de aumentar la eficiencia terminal, Falta de impulso a la movilidad estudiantil, Falta más apoyo a la formación integral de los alumnos, Falta más interacción de estudiantes con su mercado de trabajo, Falta más interacción de estudiantes con sector productivo.

En referencia a la relación Capacidad y Competitividad vs Proyectos nos damos cuanta de que la capacidad académica, que se relaciona con el personal académico, el Proyecto 1 incide de manera directa con la Capacidad Académica. Los proyectos 2, 3 y 4, que son sobre los programas educativos y los estudiantes inciden directamente en los parámetros relacionados con la Competitividad Académica de los PE.

Si relacionamos los proyectos con la Visión de la DES al 2006, nos damos cuenta de que los elementos que se pretende mejorar al 2006 como son: CA con grado de avance importante hacia su consolidación, Planta docente actualizada y con un alto nivel académico, Líneas de investigación asociadas a los PE, PE con planta docente de alto nivel académico y productiva, CA en redes académicas nacionales e internacionales, el 75% de PE de licenciatura, acreditados son atendidos por el Proyecto 1 del PRODES.

Además, mediante los proyectos 2, 3 y 4 se incide sobre la intención de tener, al 2006, PE actualizados, pertinentes y flexibles, PE de licenciatura acreditados, Mecanismos ágiles de revisión curricular y el 75% de PE de licenciatura, acreditados.

Finalmente, al revisar los compromisos que adquiere la DES con respecto a los proyectos, encontramos que planteamos el Proyecto 1 para cumplir con los parámetros de la Tabla de Compromisos, relacionados directamente con el desarrollo del personal académico, tales como consolidación de cuerpos académicos, profesores con perfil Promep, profesores en el SNI. Mientras que los parámetros relacionados con los PE y con los estudiantes planteamos los Proyectos 2, 3 y 4.

El análisis que llevamos a cabo en los párrafos anteriores nos indica que existe consistencia entre el contenido del PRODES y los proyectos. Es decir que los proyectos planteados servirán para abordar la problemática asociada con la competitividad y capacidad académicas, los CA, los PE y los estudiantes de la DES de manera efectiva. Tal problemáticas se plantean a partir del autodiagnóstico, se reflejan en la tabla de compromisos para mejorar, establecida por la DES, y son parte de los requisitos para hacer realidad la Visión al 2006.

Page 63: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones
Page 64: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 63 -

Matrices de relación:

1. Matriz: Fortalezas-Problemas-Capacidad y Competitividad-Proyectos

FORTALEZAS PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

Dos de los cuatro PE son Nivel 1, CIEES X X

Alta proporción de PTC X

Alto grado académico de los profesores X

Infraestructura aceptable X

Planta académica con experiencia X X X

Programa de tutorías X X X

Problemas

Falta actualizar los planes de estudios. X X

Baja productividad de una parte importante de los PTC. X

Se requiere aumentar la eficiencia terminal. X X

Falta definir líneas de investigación en los grupos disciplinarios. X

Falta impulsar la movilidad estudiantil y de docentes. X X

Cuerpos académicos de menor nivel del deseable (bajo nivel de habilitación). X

Falta más apoyo a la formación integral de los alumnos X X X

Falta más interacción de estudiantes con su mercado de trabajo X X X

Falta más interacción de estudiantes con sector productivo X X X

Capacidad Académica X

Competitividad Académica X X X X

Proyecto 1: Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS Proyecto 2: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 3: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 4: Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Page 65: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 64 -

2. Matriz: Visión de la DES a 2006 vs Proyectos

VISIÓN AL 2006 PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

PE actualizados, pertinentes y flexibles X X

CA con grado de avance importante hacia su consolidación X

PE de licenciatura acreditados X X X

Mecanismos ágiles de revisión curricular X X

Planta docente actualizada y con un alto nivel académico. X

Líneas de investigación asociadas a los PE X

PE con planta docente de alto nivel académico y productiva X

CA en redes académicas nacionales e internacionales X

PE en contacto con empresas e instituciones públicas y privadas afines X X X

El 75% de PE de licenciatura, acreditados X X X X

Proyecto 1: Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS Proyecto 2: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 3: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 4: Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Page 66: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 65 -

3. Matriz: Compromisos (2003, 2004, 2005, 2006) de la DES vs Proyectos

COMPROMISOS AL 2006 PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

Indicadores de la DES

Nombre, número y % de PTC de la DES:*

• con perfil deseable que se registrarán en la PROMEP- SESIC 90 (50%) X X X

• que obtendrán su registro en el SNI/SNC 31 (18%) X X

• que participarán en el programa de tutorías 160 (89%) 160 (89%) 160 (89%)

Cuerpos Académicos que:

• se consolidarán (Especificar el nombre del CA). 5

• mejorarán su grado de consolidación (Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación, formación o grupo disciplinario)

2

PE de TSU/PA y LIC de la DES: (Especificar los nombres de los programas)

• que se actualizarán Químico Biólogo

Ing. Agrónomo Enfermería

• que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

Químico Biólogo Ing. Agrónomo

Enfermería

PE de TSU/PA y LIC de la DES con tasas de titulación:

• mayores al 70 %. Químico Biólogo

Ing. Agrónomo

• menores al 30%. (Especificar el nombre de los programas) Enfermería

% de estudiantes de la DES que participarán en el programa de tutorías 100% 100% 100%

PE de TSU/PA y LIC de la DES que alcanzarán la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES (Especificar los nombres de los programas)

Químico Biólogo Ing. Agrónomo

Enfermería

PE de TSU/PA y LIC de la DES que alcanzarán la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES (Especificar los nombres de los programas)

Page 67: Proceso de integración - Universidad de Sonora...Proyecto 2 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los ... ese momento se realizaron reuniones

ProDES, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

- 66 -

IX. Conclusiones

El PRODES correspondiente a la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, se integró a partir de una organización institucional. La administración universitaria, a través de la Rectoría, las Secretarías Generales Académica y Administrativa y la Dirección de Planeación, estableció un calendario de trabajo para la integración del documento. De ahí el trabajo se organizó, por medio de las Divisiones para la integración de los respectivos PRODES. La DCBS se organizó a través del comité divisional en el que participaron los jefes de departamento, los coordinadores de los programa educativos y los líderes de los cuerpos, así como los integrantes de estos.

Los principales problemas detectados mediante la autoevaluación son: Falta de actualización de los planes de estudios (excepto medicina) y mejoramiento de espacios físicos; baja productividad de una parte importante de los PTC; se requiere aumentar la eficiencia terminal en los PE; falta definir líneas de investigación en los grupos disciplinarios; hace falta impulsar la movilidad estudiantil y de docentes; los cuerpos académicos tienen un menor nivel del deseable (habilitación); hace falta más apoyo en la formación integral de los alumnos; hace falta más interacción de estudiantes con su mercado de trabajo; hace falta más interacción de estudiantes con los sectores social y productivo. Lo anterior se reflejó, por una parte en la Capacidad Académica de la DES (particularmente lo que se refiere a nivel de calidad los cuerpos académicos y de los profesores), y por otra en el nivel de calidad de los PE (aspectos que tienen que ver, además, con los estudiantes). La planeación realizada a raíz los resultados del ejercicio de autoevaluación nos llevaron a plantear cuatro proyectos cuya finalidad específica es avanzar en la resolución de los problemas definidos.

El proyecto 1, el de mayor alcance, se enfoca a la problemática de superación académica del personal que atiende los PE de la DES; las acciones contempladas en este proyecto impactan también, de manera natural, a los cuerpos académicos, en lo que se refiere a la evolución de estos hacia mayores niveles de consolidación. Las acciones referidas tiene que ver con incorporación de profesores de alto nivel académico; impulso a la realización de estudios de posgrado, disponibilidad de programas de posgrado, a nivel de intercambio académico, para áreas con menor nivel de habilitación como Enfermería y Agronomía; talleres y cursos de actualización disciplinaria y formación docente y de investigadores; mejoramiento de los espacios físicos y condiciones de trabajo; apoyo para eventos y programas de movilidad e intercambio académico; entre los más importantes.

Los Proyectos 2 y 3 atacan directamente la problemática de los PE, aunque tienen una intersección importante, como debe de ser, con lo planteado en el Proyecto 1. En ellos se contempla la modernización de los planes de estudios, así como de los materiales empleados en el proceso enseñanza-aprendizaje y de los espacios educativos, particularmente a la luz de lo definido en el nuevo modelo curricular de la Unison, que revoluciona los conceptos de la enseñanza “tradicional” por medio de planes de estudio flexibles y centrados en el estudiante y el aprendizaje (contrario a estar centrados en la enseñanza), que promueven el trabajo en equipo y la formación integral del estudiante; incluye componentes como la tutoría para aumentar la eficiencia terminal y en general mejorar los procesos educativos. La principal diferencia entre los Proyectos 2 y 3 es que el 2 (para asegurar la calidad) se dirige a los PE nivel 1 de CIEES, mientras que el 3 (para mejorar la calidad) se dirige a los PE que aún no han sido evaluados por CIEES.

El Proyecto 4 plantea acciones encaminadas a la formación integral del estudiante e incorpora planteamientos concretos sobre el contacto del estudiante con el entorno (a base de la realización de acciones de servicio social y prácticas profesionales), movilidad estudiantil, formación integral en base a opciones de arte y cultura, deportes y salud estudiantil, así como el mejoramiento de los espacios físicos para la atención a los estudiantes.

La consistencia entre los problemas, los compromisos y la Visión de la DES al 2006, con respecto a los proyectos planteados es clara. La ejecución de estos debe resultar en un ataque frontal a los problemas, el cumplimiento de los compromisos y el logro de la Visión al 2006, con lo que la DES deberá mejorar sus parámetros académicos y de calidad, reflejados, entre otros, en la Competitividad y la Capacidad académica.