problema social en guatemala

22
PROBLEMA SOCIAL EN GUATEMALA Delincuencia. La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común. Causas de la delincuencia. Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos. Corrupción. La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes

Upload: celes-te

Post on 29-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problemas sociales en Guatemala

TRANSCRIPT

PROBLEMA SOCIAL EN GUATEMALADelincuencia.La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patolgicos infantiles, seguido de factores psicolgicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un nio, porque es ah donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea comn.

Causas de la delincuencia.

Se dan cuando los nios han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se vern relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caern en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formacin son antisociales; stas se manifiestan a los seis o siete aos de edad; adems, el maltrato fsico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rpido para ellos.Corrupcin.La corrupcin est dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas pblicas, en la funcin legislativa, en la funcin judicial, convirtindose en empresas privadas oligrquicas, aduendose del pas y llevndose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupcin existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no. En nuestro pas la corrupcin se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesora y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aqu ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que ahora ms bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupcin, la inmoralidad, la desesperacin de hacerse ricos.

Por qu se da la corrupcin?

Se da porque hoy en da se han perdido los preceptos morales, porque no importa el sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie.

Consecuencias de la corrupcin.

Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institucin bancaria, porque en cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos quedamos en cero.Crisis Econmica.

La crisis econmica causa muchos estragos al mbito nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseros y asentamientos del pas.

Causas de la crisis econmica.

Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las ms grandes es la Evasin de Impuestos, que da como resultado crisis en la economa nacional.El desempleo

En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como corresponde a una economa poco formalizada. El sub-registro del desempleo es ms agudo en las mujeres porque stas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras sealan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta ms duramente a la poblacin joven, y en su interior, las jvenes sufren ms el problema. La composicin del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la desocupacin en la industria afecta ms a los hombres y el que se produce en el sector servicios golpea ms a las mujeres, aunque tambin alcanza a un nmero considerable de desempleados varones.La Pobreza

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un mdico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir da a da. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representacin y libertad. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo.El alcoholismo

Es un trastorno primario y no un sntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.La qumica del alcohol le permite afectar casi todo tipo de clula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interacta con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; despus de la exposicin prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a travs del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.La drogadiccin

A veces, los/as jvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ah a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse cuenta. Muchos/as jvenes que abusan del alcohol creen que nunca sern alcohlicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca sern drogodependientes. Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran. Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, despus un poco ms a menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hbito. En algn momento todos creyeron que controlaban lo que consuman.LA GLOBALIZACIONANALISIS CRTICOLa globalizacin es un fenmeno complejo, no debera ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.La premisa fundamental de la globalizacin es que existe un mayor grado de integracin dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios econmicos y sociales que estn teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.Los trminos generales la globalizacin tiene dos significados principales:Como un fenmeno, implica que existe cada vez ms un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y pases del mundo, en particular en las reas de relaciones comerciales, financieras y de comunicacin;Como una teora del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integracin est teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integracin est afectando las condiciones sociales y econmicas de los pases.Los niveles de mayor integracin que son mencionados por la globalizacin tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximacin terica de la globalizacin toma elementos abordados por las teoras de los sistemas mundiales. No obstante, una de las caractersticas particulares de la globalizacin, es su nfasis en los elementos de comunicacin y aspectos culturales.Adems de las relaciones tecnolgicas, financieras y polticas, los acadmicos de la globalizacin argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicacin econmica estn teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnolgicos que permiten la interaccin de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.

INDICE DEL DESARROLLO HUMANOEs un indicador del desarrollo humano por pas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadstico compuesto por tres parmetros: vida larga y saludable, educacin y nivel de vida digno.Parmetros del ndice de desarrollo humano 1 - Salud: medida segn la esperanza de vida al nacer. 2 - Educacin: medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacin obligatoria. 3 - Riqueza: medida por el PIB per cpita PPA en dlares internacionales.Otros ndices relacionados con el desarrollo humanoAdems del IDH, el PNUD elabora: El ndice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-), que desde 2010 suplanta a los ndices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2). El ndice de pobreza (o indicadores de pobreza). El ndice de pobreza humana para pases en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998). El ndice de pobreza humana para pases de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).LA POBREZALa pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin. En muchos pases del tercer mundo, la situacin de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta bsica de alimentos. La situacin persistente de pobreza se denomina pauperismo.CausasCausas de la pobreza en las sociedades avanzadasEl redescubrimiento de la pobreza y la existencia de diversas formas de exclusin o marginalidad social dieron origen a un amplio debate acerca de las causas de estos fenmenos. Los diversos enfoques planteados toman su punto de partida en una serie muy amplia de factores explicativos, entre los cuales destacan, combinndose de diversas maneras: el cambio tecnolgico, los aspectos institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos culturales. El mercado de trabajo ha estado en el centro del debate, pero tambin el Estado del bienestar, los flujos migratorios, las relaciones tnicas y raciales, la evolucin o mejor dicho la disolucin de la familia tradicional y el proceso de formacin de subculturas. Incluso los argumentos de tipo biolgico han jugado un papel importante en un debate que siempre ha tenido fuertes connotaciones poltico-ideolgicas. Enfoques que acentan la dislocacin estructuralEstos enfoques destacan, en general, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en particular, la intensidad del cambio estructural, con su consecuente impacto social, durante la transicin de la sociedad industrial a la posindustrial. Este tipo de enfoques podra ser llamado schumpeteriano la principal metfora explicativa en esta perspectiva no es otra que el famoso ventarrn de la destruccin creativa de Joseph Schumpeter y plantea que la presencia de tendencias a generar situaciones de pobreza, exclusin y vulnerabilidad es una expresin natural y recurrente de la dinmica esencial del cambio en una economa capitalista. La base de esta explicacin est en el carcter cclico del desarrollo de la economa de mercado, que refleja grandes ciclos de transformacin tecnolgica que comportan una reestructuracin significativa de las economas y, consecuentemente, de las sociedades modernas. Por ello es que el elemento recurrente o cclico es central en este enfoque, pudiendo el mismo verse agudizado por un elemento transicional de mayor magnitud asociado al paso a una sociedad posindustrial cada vez ms globalizada y basada en la revolucin de las tecnologas de la informacin. Se trata, en lo fundamental, de un enfoque optimista acerca del desarrollo contemporneo, pero que no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por los perodos de intensa destruccin creativa y cambio estructural. Enfoques que enfatizan el dualismo estructuralEstos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnstico sobre lo que son la pobreza y la exclusin social as como sobre sus consecuencias son mucho ms pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente crtica, a menudo de inspiracin marxista, al capitalismo o a la economa de mercado en s misma. Lo que aqu se postula es la existencia de una dinmica permanente de exclusin y polarizacin que trae a la memoria el diagnstico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinmica excluyente y polarizante se dara tanto a nivel de las economas nacionales como del sistema econmico internacional. La as llamada Teora de la Dependencia fue el exponente ms contundente de este punto de vista en lo que se refiere a la economa internacional. En el marco de las economas nacionales avanzadas este enfoque ha estado representado por diversas teoras acerca del mercado de trabajo fragmentado, segmentado o dual. Este tipo de enfoques sigue, en lo fundamental, la idea de Marx acerca de la necesidad de una reserva permanente de trabajo barato y flexible cuya funcin sera tanto presionar los salarios a la baja como estar disponible en los momentos lgidos del ciclo econmico. Muchos de los defensores de este enfoque postulan que los trabajadores en el Tercer Mundo as como los inmigrantes provenientes de pases pobres forman la columna vertebral de este ejrcito de reserva estratgico que le ofrece al capitalismo global un bienvenido suplemento de trabajo barato, utilizable a voluntad y bajo condiciones infrahumanas. De acuerdo con este enfoque, la exclusin social en los pases ricos forma parte de una dinmica global de polarizacin que, usando las palabras de Anthony Giddens, puede ser descrita de la siguiente manera: Las clases marginales (underclasses) no son slo bolsones de miseria dentro de las economas nacionales, son tambin las lneas de contacto y de choque entre el Tercer Mundo y el primero. El aislamiento social que separa a los grupos subprivilegiados del resto del orden social dentro de los pases refleja la separacin entre ricos y pobres a escala global y est causalmente unida con esa separacin. La pobreza del Primer Mundo no puede ser abordada como si no tuviera conexin con las desigualdades a una escala mucho mayo

EL ANALFABETISMOEl 'analfabetismo' es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los pases que tienen una escolarizacin obligatoria, el analfabetismo es minoritario.Sin embargo, en algunos pases la comprensin lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequea (iletrismo), ya que leer no es slo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.En algunos pases las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. As, por ejemplo, el Cdigo Civil Espaol establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las pginas.Hoy en da muchos pases con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicacin del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad.Por ejemplo Per est llevando a cabo una intensa capacitacin, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos ms atrasados por medio de programas sociales y de la televisin, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que toma en consideracin la realidad sociocultural y sociolingstica de la Regin Cusco y tratamiento lingstico que se propone y aplica; que se realiza en dos idiomas: quechua y espaol.El modelo cubano de alfabetizacin Yo s puedo se ha exportado a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un pas libre de analfabetismo con un ndice de analfabetismo del 3.4%.1El da 22 de junio del 2009, la comisin verificadora de alfabetizacin nicaragense anunci que Nicaragua se converta en un pas libre de analfabetismo, reduciendo sus estadsticas del 19% al 4,73%, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU para recibir este ttulo que fija -para su mencin- como mximo un porcentaje no superior al 5%.El da 13 de junio del 2011, el Per fue declarado como libre del analfabetismo por el presidente Alan Garca al alcanzar una cifra menor al 3% de la poblacin en esta condicin. Sin embargo se seguir trabajando para reducir an ms la cifra.2Analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economa que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologas, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.La organizacin sin nimo de lucro 'Alfabetizacin sin fronteras' es la responsable del diseo y puesta en marcha de las campaas de sensibilizacin y promocin que se realizan en Espaa y en Burkina Faso, uno de los pases con la tasa de analfabetismo ms alta no slo de frica sino del mundo entero alcanzando niveles del 67% en hombres y 86% en mujeres segn las estadsticas elaboradas por Naciones Unidas.

DESNUTRICIONLa desnutricin es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalrica e hipoprotica. Tambin puede ser causada por mala absorcin de nutrientes como en la celiaquia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquitricos o simplemente patolgicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en nios de pases subdesarrollados.La diferencia entre esta y la malnutricin, es que en la desnutricin existe una deficiencia en la ingesta de caloras y protenas, mientras que en la malnutricin existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej: vitaminas, hierro, yodo, caloras, entre otros).En menores un cuadro clnico de desnutricin puede terminar en Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un dficit calrico total en la dieta.En los nios la desnutricin puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de la desnutricin infantil son:Nios de baja estatura, plidos, delgados, muy enfermizos y dbiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz nios desnutridos y las que padecen anemia o descalcificacin tienen ms dificultades en el parto con nios de bajo peso

ANALISIS CRITICO INDICE DE DESARROLLO HUMANOIdentifica la situacin de un pas en cuanto al desarrollo humano bsico de su poblacin mediante un ndice compuesto, simple y nico.El objetivo principal de este instrumento es medir diferentes aspectos del desarrollo humano y, con esto, mejorar la capacidad de las instituciones para disear polticas de desarrollo efectivas. Asimismo, al calcularlo ao con ao, se puede utilizar para evaluar los resultados del conjunto de dichas polticas.La crtica principal al IDH es que el concepto de desarrollo humano es mucho ms complejo y rico de lo que se puede captar en cualquier ndice compuesto o incluso en un conjunto detallado de indicadores estadsticos. Sin embargo, es un mejor indicador del desarrollo de un pas que el Producto Interno Bruto (PIB).Por mucho tiempo, el PIB ha sido considerado en todo el mundo como medida del desarrollo de un pas. Su dominio obedece a que se asume que tiene la capacidad de resumir en una cifra el nivel de desarrollo de una nacin y por la facilidad que otorga para el anlisis entre distintos aos y pases. De esta forma, el IDH fue creado para ir ms all de lo que representa el PIB conservando las ventajas de tener una cifra anual de fcil clculo y comparacin.Por ejemplo, Arabia Saudita tuvo un PIB per cpita en 1998 superior al de Mxico (10,158 dlares) sin embargo, su IDH1998 es menor (0.747). Asimismo, Costa Rica present un PIB per cpita inferior al de nuestro pas (5,987 dlares) pero su IDH1998 es mayor ubicndose en 0.797.Relacionado con la crtica anterior, un IDH para un pas con gran desigualdad no puede reflejar la situacin de sus distintas regiones y localidades. Por esta razn, se recomienda estimular a las provincias o estados de una nacin para que calculen sus propios ndices de desarrollo humano. Asimismo, si la disponibilidad de datos estadsticos lo permite, se puede alcanzar mayor detalle calculando dicho ndice por sexo de la poblacin, grupos de ingreso, municipios, zonas urbanas y rurales o por grupos tnicos. Lo anterior permitira reorientar el gasto pblico a los sectores de la poblacin o zonas geogrficas que presentan mayor rezago.Una de las ventajas ms sobresalientes del IDH es que los componentes bsicos analizados con anterioridad se pueden reemplazar por otros que se consideren ms relevantes, o bien, incorporar componentes nuevos al ndice. Por ejemplo, los pases que enfrentan un grave problema de escasez de empleo podran incluir la tasa de desempleo en el clculo de su IDH. De esta forma, el IDH calculado sera sensible a un aspecto prioritario del desarrollo de esos pases.En este sentido, muchos gobiernos desean calcular un ndice que pueda reflejar los resultados de sus polticas a corto plazo. As, los indicadores de longevidad y nivel educativo del ndice original, que miden situaciones a largo y mediano plazos, se complementaran con otros componentes. Por ejemplo, se podran considerar al consumo diario de caloras como porcentaje del nivel recomendado y/o al cambio en la cobertura de servicios de salud como componentes adicionales. De esta forma, aplicando la misma metodologa que se emplea en el clculo del IDH a un grupo de componentes diferentes al original, se aprovecha la versatilidad de este instrumento analtico y se obtiene una cifra que captura claramente las prioridades y necesidades de cada pas.El ndice de desarrollo relativo al gnero (IDG) y el ndice de potenciacin de gnero (IPG) introducidos en el Informe sobre Desarrollo Humano 1995 de la UNDP, son mediciones compuestas que reflejan las desigualdades de gnero en el desarrollo humano. El IDG mide los logros en las mismas dimensiones y usando las mismas variables que el IDH, pero tomando en cuenta la desigualdad entre hombres y mujeres. Mientras mayor sea la disparidad de gnero en cuanto al desarrollo humano bsico, menor es el IDG de un pas en comparacin con su IDH.El IPG mide la desigualdad de gnero en esferas clave de la participacin econmica y poltica y la toma de decisiones. De esta manera, el IPG indica si a las mujeres se les permite participar activa y constantemente en la vida econmica y poltica de un pas. Es decir, el IPG se centra en las oportunidades de las mujeres en esas esferas a diferencia del IDG que indica la desigualdad de gnero en cuanto a capacidades bsicas.En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana y se formul una medicin compuesta de ella, el ndice de pobreza humana (IPH). Mientras el IDH mide el logro en cuanto a las dimensiones bsicas del desarrollo humano, el IPH mide la privacin respecto a esas dimensiones. El IPH se calcula usando distintos indicadores para pases en desarrollo en comparacin con los desarrollados reconocindose que tambin existe pobreza en estos ltimos.Se define la pobreza humana por el empobrecimiento en mltiples dimensiones: la privacin en cuanto a una vida larga saludable, conocimiento, nivel decente de vida, y participacin social. Por el contrario, se define la pobreza de ingreso por la privacin en una sola dimensin, el ingreso, ya sea porque se considera que ese es el nico empobrecimiento que interesa o que toda privacin puede reducirse a un denominador comn. En este sentido, el concepto de pobreza humana considera que la falta de ingreso suficiente es un factor importante de privacin humana, pero no el nico.DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTEEl proceso de deterioro del Medio ambiente en los ltimos aos se ha acrecentado de forma vertiginosa, se contaminan los suelos, el agua, la atmsfera, los cambios climticos son evidentes y como resultado muchas especies animales y vegetales se extinguen. Se debilita la diversidad gentica y con ella las potencialidades de la vida misma. Todo esto se encuentra en el centro de las problemticas vitales para la humanidad, se han convertido en una de las mayores preocupaciones polticas, econmicas, sociales y educativas de cuya solucin depende la existencia de la Madre Tierra.Problemtica AmbientalLa humanidad que vive en los albores del siglo XXI, es el resultado del deterioro de las relaciones naturaleza sociedad y que adquieren matices de carcter universal siendo los ms significativos los fenmenos de cambios climticos que comprometen los niveles de productividad: Adelgazamiento de la Capa de Ozono. Prdida del suelo frtil. Agotamiento de combustibles. Lluvia cida, entre otros. Blanqueamiento Coralino Situacin paradjicaUnidos al incesante crecimiento de la poblacin mundial deben ser ubicados en el contexto de la crisis global de la sociedad del fin de milenio, en que urge un cambio de paradigma; pues los modelos de desarrollo dominantes constituyen el marco en el que se generan los ms importantes desequilibrios para el medio ambiente. Mientras se producen esfuerzos desde muy diversas instancias para abordar y controlar los problemas ambientales, la dinmica de sistemas socio econmicos vigentes y determinadas polticas consumistas indiscriminadas que contribuyen al agravamiento de dichos problemas. NecesidadDe transitar hacia un nuevo modelo de relacin entre los hombres y su ambiente. Obligando a replantear el papel de la ciencia, por la necesidad de dar respuesta con una racionalidad cientfico tecnolgica y un cambio de la educacin y los sistemas educativos, estos ltimos son esenciales, por su alto grado de incidencia en la formacin de conciencia, nica forma de buscar soluciones radicales a los problemas objetivos existentes. ConcienciaLas iniciativas que pueden considerarse relacionadas, no surgen solo en el contexto de la escuela sino en otros mbitos sociales. No obstante, son los trabajos de la UNESCO los que dan relevancia mundial al problema de incorporar la Educacin Ambiental al sistema educativo. La Educacin Ambiental se concreta a finales de los aos 60 y principios de los 70 del pasado siglo; en esta etapa sientan pauta una serie de acontecimientos en el mbito nacional e internacional, con nfasis en la educacin como premisa de la poltica ambiental y el rol de la misma para la formacin de un hombre responsable con su entorno, entre estos cabe mencionarse: Programa del Medio Ambiente y la Biosfera, puesto en marcha en 1971 con el objetivo de brindar informacin necesaria para la conservacin de los recursos y mejoramiento de las relaciones entre el hombre y el medio, donde participan varios organismos internacionales. Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, 1972 donde se reuni por primera vez la comunidad internacional con el objetivo de analizar y proponer acciones conjuntas para detener el acelerado proceso y deterioro del medio ambiente; se hace nfasis por primera vez en la educacin como base de la poltica ambiental que permita la defensa y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. En la Conferencia de Tbilisi, Georgia 1977, se examinan los resultados y experiencias de dos aos de trabajo del PIEA. Su aporte fundamental es la identificacin del papel de la Educacin Ambiental, sus objetivos y principios; de hecho es un documento de obligada consulta para aquellos que desarrollen trabajos de Educacin Ambiental. EFECTO INVERNADEROSe llama efecto invernadero al fenmeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energa que el suelo emite al haber sido calentado por la radiacin solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmsfera. De acuerdo con el actual consenso cientfico, el efecto invernadero se est acentuando en la tierra por la emisin de ciertos gases, como el dixido de carbono y el metano, debido a la actividad econmica humana. Este fenmeno evita que la energa del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

EL DESARROLLO SOSTENIBLESe llama desarrollo sostenible aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aqulla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar rboles de un bosque asegurando la repoblacin es una actividad sostenible. Por contra, consumir petrleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningn sistema para crear petrleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy estn planteadas.ANALISIS CRITICO DE DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE La conservacin del medio ambiente resulta fundamental para asegurar un adecuado equilibrio de los procesos e interacciones que se producen en el mismo, incluyendo el desarrollo de las distintas formas de vida vegetal y animal. En concreto, la presencia de sustancias, ya sean de origen natural o no, por encima de ciertos niveles de concentracin, o bien su combinacin en determinadas condiciones pueden alterar las condiciones del medio hasta el punto de resultar perjudiciales para el desarrollo de los diferentes procesos vitales.En la actualidad existe un deterioro importante del medio ambiente, provocado en su mayora por accin humana, donde las industrias juegan un rol trascendente en este mbito, debido a la eliminacin de sustancias que afectan tanto al aire, suelo y agua. Como consecuencia a esto, se ve directamente afectado todo el sistema natural que compone a estos medios, como lo son la flora y fauna, los cuales sustentan la economa y biodiversidad del pas. A su vez, la sobreexplotacin de praderas, el uso indiscriminado de plaguicidas y otras sustancias txicas, aplicadas en los sistemas de produccin, han provocado en los ltimos aos serios trastornos, no slo a la vida humana, sino que tambin al medio ambiente Todo esto se ve empeorado por la ausencia de polticas de proteccin, fiscalizacin, conservacin y preservacin por parte del estado.ANALISIS CRITICO DE EFECTO INVERNADEROSe podra decir que el efecto invernadero es un fenmeno atmosfrico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energa que proviene del sol. El aumento de la concentracin de dixido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fsiles ha provocado la intensificacin del fenmeno invernadero. Principales gases: Dixido de carbono/ CO2.Grandes cambios en el clima a nivel mundial El deshielo de los casquetes polares lo que provocara el aumento del nivel del mar. Las temperaturas regionales y los regmenes de lluvia tambin sufren alteraciones, lo que afecta negativamente a la agricultura. Aumento de la desertificacin Cambios en las estaciones, lo que afectar a la migracin de las aves, a la reproduccin de los seres vivos etc.

ANALISIS CRITICO DE DESARROLLO SOTENIBLEEl Desarrollo Sostenible valora la vida humana en s misma y en consecuencia tiene a la persona, hombres y mujeres, como el centro y sujeto fundamental del Desarrollo. Debe posibilitar que todos los individuos, de manera individual y colectiva, logren su capacidad humana en forma plena en todos los aspectos de la vida: social-econmico-cultural y poltico, para poder satisfacer todas sus necesidades o luchar por ellas, para lograr cambios en s mismas, en sus comunidades y en nuestro pas Guatemala.

Naturalmente, la persona en tanto eje central del desarrollo, no debe pecar de un antropocentrismo recalcitrante, haciendo gala de su hegemona dentro de los seres vivos, ms al contrario, buscar complementarse armnicamente con todo el reino natural, que constituye la biosfera. Lo contrario significar una asimetra que ser el principio de una dicotoma irreconciliable, con graves consecuencias para las futuras generaciones que se instalaran en el planeta tierra.En Guatemala se concibe como un mecanismo de conexin, comunicacin y coordinacin entre jvenes, para contribuir al desarrollo sostenible de Guatemala. Est formada por organizaciones juveniles y/o ambientales y por individuos interesados en la temtica de la Red y dispuestos a realizar un trabajo voluntario y coordinado por la promocin del desarrollo sostenible. Misin Impulsar un movimiento juvenil nacional que promueva el desarrollo humano sostenible para mejorar la calidad de vida de toda la poblacin Guatemalteca. Origen En 1997 se realiz en Guatemala el I CONGRESO AMBIENTAL JUVENIL, con la participacin de 80 lderes juveniles de toda la Repblica. Logrndose como parte de esta propuesta, la conformacin de un foro juvenil, en el cual se conjugaran los esfuerzos de todas las organizaciones juveniles de Guatemala, este foro llevara el nombre de Red Ambiental Juvenil.

BIBLIOGRAFIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Deterioro_del_Medio_Ambientehttp://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_invernadero.htmhttp://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm