principales caracteristicas san martin

7
CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN I.1. Superficie y Ubicación Geográfica El Departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253,3 Km2 (3,9 por ciento del total nacional), está situada en la parte septentrional - oriental del territorio peruano; limita con los departamentos de Loreto (Este), Amazonas (Norte), La Libertad (Oeste) y Huánuco (Sur). La región se encuentra ubicada en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas: la occidental que limita con la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de Valles Amplios con presencia de terrazas escalonadas que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una zona agropecuaria por excelencia; la zona Sur- Este con un relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 mil m.s.n.m.; finalmente la zona Nor-Este, poco accidentada, se caracteriza por ser selva baja o inundable. I.2. División Política El Departamento de San Martín tiene como capital a la ciudad de Moyobamba, una de las más antiguas del oriente peruano, pues su creación política data del 07 de julio de 1857. Está dividido políticamente en 10 provincias y 77 distritos. En las últimas décadas San Martín ha experimentado un vertiginoso crecimiento poblacional, en el Censo de 1961 la región contaba con sólo 6 provincias y 53 distritos. Las ciudades de mayor importancia económica son Tarapoto, Moyobamba, Rioja, Tocache y Juanjuí. DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN: DIVISION POLITICA Fuente: Compendio Estadístico Dpto. San Martín: 1994-1995. INEI I.3. Población El IX Censo Nacional de Población (Junio de 1993), reportó una población de 572 352 habitantes en San Martín (2,6 por ciento del total nacional), con una tasa de crecimiento intercensal de 4,7 por ciento, superior en más del 200 por ciento a la registrada para el país (2,2 por ciento), siendo la provincia de San Martín (su capital Tarapoto) la más densa, seguida por Tocache, Moyobamba, Rioja y Lamas. Una de las características poblacionales de esta región es su alta tasa de crecimiento intercensal, registrándose ratios de 7,3 por ciento para Tocache, 5,6 por ciento para Moyobamba, 6,1 por ciento en Mariscal Cáceres y 5,2 por ciento en Rioja y Bellavista, respectivamente. DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN: POBLACION Nº Provincias N° Distritos Fecha de Creación Superficie (KM 2 ) Moyobamba 6 07 julio 1857 3 772,3 Huallaga 6 25 Nov. 1876 2 380,9 Lamas 11 16 Oct. 1933 5 040,7 Mariscal Cáceres 5 07 May. 1940 14 498,7 Rioja 9 11 Set. 1868 2 535,0 San martín 14 07 Feb. 1866 5 639,8 Bellavista 6 31 May. 1984 8 050,9 Picota 10 29 Nov. 1984 2 171,4 Tocache 5 07 Dic. 1984 5 865,4 El Dorado 5 29 Ene. 1944 1 298,1

Upload: anonymous-gofb9icji

Post on 17-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales Caracteristicas San Martin

CARACTERISTICAS GENERALES

DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

I.1. Superficie y Ubicación Geográfica

El Departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253,3 Km2 (3,9 por ciento del total nacional), está situada en la parte septentrional - oriental del territorio peruano; limita con los departamentos de Loreto (Este), Amazonas (Norte), La Libertad (Oeste) yHuánuco (Sur).

La región se encuentra ubicada en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas: la occidental que limita con la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de Valles Amplios con presencia de terrazasescalonadas que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una zona agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con un relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 mil m.s.n.m.; finalmente la zona Nor-Este, poco accidentada, se caracteriza por ser selva baja o inundable.

I.2. División Política

El Departamento de San Martín tiene como capital a la ciudad de Moyobamba, una de las más antiguas del oriente peruano, pues su creación política data del 07 de julio de 1857. Está dividido políticamente en 10 provincias y 77 distritos. En las últimas décadas San Martín ha experimentado un vertiginoso crecimiento poblacional, en el Censo de 1961 la región contaba con sólo 6 provincias y 53 distritos. Las ciudades de mayor importancia económica son Tarapoto, Moyobamba, Rioja, Tocache y Juanjuí.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN: DIVISION POLITICA

Fuente: Compendio Estadístico Dpto. San Martín: 1994-1995. INEI

I.3. Población

El IX Censo Nacional de Población (Junio de 1993), reportó una población de 572 352 habitantes en San Martín (2,6 por ciento del total nacional), con una tasa de crecimiento intercensal de 4,7 por ciento, superior en más del 200 por ciento a la registrada para el país (2,2 por ciento), siendo la provincia de San Martín (su capital Tarapoto) la más densa, seguida por Tocache, Moyobamba, Rioja y Lamas.

Una de las características poblacionales de esta región es su alta tasa de crecimiento intercensal, registrándose ratios de 7,3 por ciento para Tocache, 5,6 por ciento para Moyobamba, 6,1 por ciento en Mariscal Cáceres y 5,2 por ciento en Rioja y Bellavista, respectivamente.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN: POBLACION

Nº Provincias N° Distritos Fecha de Creación Superficie (KM2)

Moyobamba 6 07 julio 1857 3 772,3 Huallaga 6 25 Nov. 1876 2 380,9 Lamas 11 16 Oct. 1933 5 040,7 Mariscal Cáceres 5 07 May. 1940 14 498,7 Rioja 9 11 Set. 1868 2 535,0 San martín 14 07 Feb. 1866 5 639,8 Bellavista 6 31 May. 1984 8 050,9 Picota 10 29 Nov. 1984 2 171,4 Tocache 5 07 Dic. 1984 5 865,4 El Dorado 5 29 Ene. 1944 1 298,1

Page 2: Principales Caracteristicas San Martin

Fuente: Compendio Estadístico Dpto. San Martín: 1996-1997. INEI

4. Clima e Hidrografía

En San Martín el clima predominante es el subtropical y tropical, distinguiéndose dos estaciones, una seca de junio a setiembre y la otra lluviosa, de octubre a mayo. La temperatura varía entre 23ºC y 27ºC y la precipitación media anual es de 1 500 mm.

El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en el gran Río Amazonas, los principales ríos que recorren la región son el Marañón y el Huallaga.

El Río Marañón nace en la provincia Dos de Mayo, en el nevado de Yampa a 5 800 m.s.n.m. en la llamada Cordillera de Raura y recorre el Departamento de San Martín en un profundo cañón orientado de Sur a Norte, conformando un valle cálido con pocas áreas de cultivo.

El Río Huallaga, principal afluente del Marañón nace también en la Cordillera de Raura y se desplaza de Sur a Norte hasta laprovincia de Juanjuí, luego toma dirección hacia el Sur–Oeste y Nor-Este hasta el límite con el departamento de Loreto, conformando un extenso y rico valle. Los principales afluentes del Huallaga, por la margen izquierda son, el Tocache, Huayabamba, Saposoa, Sisay Mayo; y por la margen derecha, el Aspusana, Uchiza, Balzayacu, Pulcache, Shituya, Chipuana, Biavo y Pilluana.

Este sistema hidrográfico también está conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular, además de su riqueza ictiológica, las más importantes son: Laguna de Shango en Moyobamba, Tipishca enSan Martín y El Sauce en Tarapoto.

En San Martín, los principales accidentes geográficos son, el abra de Dos Cruces, a una altitud de 4 350 m.s.n.m., ubicado en eldistrito de Huicungo en la provincia de Mariscal Cáceres, en el límite departamental con La Libertad. El abra de Ventanas entre los distritos de Parcoy y Huicungo, a una altura de 4 200 m.s.n.m., y el abra de Tahgarana en el distrito de Tabalosos, a una altura de 1500 m.s.n.m. Asimismo se ubican pongos como el de Caynarachi, en el distrito del mismo nombre, provincia de Lamas, con unaaltitud de 350 m.s.n.m. y el Pongo de Aguirre, ubicado en Shapaja a 500 m.s.n.m.

II. CARACTERIZACION ECONOMICA

El sustento de la actividad productiva del Departamento de San Martín está dado principalmente por tres sectores: la Agricultura, el Comercio, los Servicios de Restaurantes y Hospedaje y la Industria Manufacturera. En los últimos años ha tomado mayor impulso elsector agropecuario gracias a la mejora de sus vías de comunicación con los mercados costeños.

Variable Total País Región Superficie (Km2) 1 285 215,6 51 253,3 Población 22 048 356,0 522 352,0 Densidad Poblacional 17,2 11,2 Población por Provincias San Martín 122 781 Tocache 72 681 Moyobamba 72 422 Rioja 72 050 Lamas 69 785 Mariscal Cáceres 50 611 Bellavista 35 802 Picota 27 500 El Dorado 25 796 Huallaga 22 924

Page 3: Principales Caracteristicas San Martin

Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber soportado un ambiente violentista, San Martín se encuentra hoy en franco proceso de desarrollo, sin embargo, aún necesita superar problemas relacionados con escasa tecnificación, insuficiente infraestructura vial de integración, infraestructura de riego y mejoramiento de los servicios.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

PEA Y PBI POR SECTORES ECONOMICOS

Estructura Porcentual (%)

Fuente: Compendio Estadístico San Martín 1996-1997. INEI

II.1. Sector Agropecuario

Al igual que todas las regiones eminentemente agrícolas, el sector agropecuario de San Martín se presenta como generador de empleo rural, productor de alimentos para las ciudades y productor de materias primas para la agroindustria.

Información del Instituto de Información Agraria (INEI) nos indica que la actividad agropecuaria genera el 29,6 por ciento delProducto Bruto Interno y encierra al 51,8 por ciento de la Población Económicamente Activa.

En los últimos años la actividad agrícola en San Martín ha ido integrando mayor tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, así como fertilizantes y pesticidas, que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes abandonadas luegode una efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y quema, tradicional en la Amazonía; esto como resultado de la afluencia de colonos provenientes de regiones con mayor desarrollo agrícola y por la mayor integración lograda tras la mejora de las vías de comunicación.

Según el III Censo Nacional Agropecuario (1994) el departamento de San Martín tiene una superficie de 1 077 771 has., de ésta, el 45 por ciento tiene aptitud agrícola (484 996,9 has.) y el 55 por ciento aptitud para pastos naturales, montes y bosques.

El área destinada a cultivos transitorios asciende a 144 399 has., cultivándose principalmente maíz amarillo duro (32,0 por ciento),plátano (26,4 por ciento), arroz (17,8 por ciento), yuca (13,1 por ciento) y algodón (3,1 por ciento). Por su parte, los cultivos permanentes ocupan un área de 34 335 has., correspondiendo el primer lugar al café (50,6 por ciento), seguido de la palma aceitera (15,3 por ciento), cacao (9,9 por ciento) y coca (6,7 por ciento).

Cabe mencionar que en el Departamento de San Martín existen 76 581 parcelas, de las cuales el 88,2 por ciento tienen propietarios,estimándose que el total de productores asciende a 63 062, de los cuales el 96,7 por ciento son personas naturales y apenas un 3,1 porciento son sociedades de hecho. Por otro lado, los pequeños y medianos agricultores que poseen entre 3 y 49,9 has. ocupan el 57,4 porciento del área agrícola.

En cuanto a la actividad ganadera desarrollada en el departamento, ésta se caracteriza por ser extensiva y tradicional, es decir, usagrandes extensiones con pasturas naturales de baja calidad nutritiva, generalmente sin separación de potreros y bajo el sistema depastoreo continúo. El ganado vacuno predominante es del tipo criollo con diferentes grados de mestizaje, como el Bos Indicus,generalmente llamado Cebú de la raza Brahman. Como alternativa para producción de carne y leche se ha cruzado el ganado Cebú Nellore con el Brown Swiss (ganado amazonas).

Sectores P.E.A. P.B.I. 1996 Total 100,0 100,0 Agropecuario 51,8 29,6 Pesca 0,0 0,0 Minería 0,0 0,0 Industria Manufacturera 5,4 10,7 Construcción 1,7 8,6 Comercio, Restaurantes, Hoteles 10,7 22,7 Otros 30,4 28,4

Page 4: Principales Caracteristicas San Martin

Con la mayor integración y mayor tecnificación que se viene introduciendo en San Martín, la ganadería se va orientando a ser muchomás intensiva, de doble propósito e introduciendo pautas ecológicas para lograr un mayor desarrollo y una mejor explotación de los sistemas silvopastoriles y de otros recursos del ambiente

En cuanto a la actividad forestal, en San Martín se cuenta con 5 230 920 has. de tierras clasificadas de acuerdo a su capacidad de mayor uso, el 35,7 por ciento del área mencionada corresponde a tierras en las que se puede realizar producción forestal, mientras que el 51,1 por ciento corresponde a tierras de protección. El mayor hectareaje de tierras aptas para la producción forestal tienen una calidad agrológica media, debido a que presentan ciertas limitaciones vinculadas al aspecto topográfico (pendientes), exigiendo prácticas moderadas en el manejo del bosque.

Al igual que en Loreto y Ucayali, la extracción forestal se caracteriza por ser selectiva, pues aprovecha sólo las especies que tienen mayor valor comercial. La producción de madera de San Martín está orientada principalmente al mercado nacional, pues la calidad delos productos no reúne los requisitos para su exportación. Por otro lado, existe un elevado porcentaje de desperdicio de materia prima,debido a que se utiliza la motosierra en el tableado de las trozas de madera, para facilitar el transporte desde los bosques hasta loscentros comerciales.

Entre los principales productos obtenidos de las especies maderables se tiene principalmente a la madera aserrada y el parquet. Lasespecies más utilizadas para madera aserrada son: caoba, moena, ishpingo e higuerilla, y en menor proporción la caraña, catahua, paliperro, roble y cedro. En cuanto al parquet, en su fabricación se utilizan mayormente las especies: quinilla, estoraque, chucchumboy manchinga.

Uno de los problemas ambientales en la selva alta es la deforestación, la misma que, según los especialistas, se atribuye a la agricultura migratoria y a la extracción de madera. En San Martín, el cultivo de la coca ha sido particularmente responsable de ladepredación de los bosques, pues cifras conservadoras llegaron a determinar unas 250 000 Has. dedicadas a este cultivo.

II.2. Sector Pesca

En el departamento de San Martín, debido a sus características geográficas, la pesca de tipo continental es una actividad muy reducida, limitándose a la extracción de especies para el autoconsumo.

Frente a esta situación, el Ministerio de Pesquería ha dirigido su interés en desarrollar la acuicultura, particularmente mediante la instalación y promoción de unidades productoras privadas (granjas acuícolas), donde se crían especies tropicales de fácil adaptación y manejo.

El desarrollo de la acuicultura en el Departamento de San Martín estuvo sustentada principalmente en el cultivo de la "tilapia",especie ampliamente distribuida en diversos países del mundo. Sin embargo, este logro se vio afectado por la prohibición de su cultivo en la cuenca amazónica, argumentándose el carácter depredador que tiene esta especie. Esta situación se viene revirtiendo paulatinamente al haberse introducido nuevas especies de origen amazónico como la carpa, el paco, el boquichico y la gamitana, además del camarón de Malasia, cuya cría viene dando buenos resultados sobre todo en Tarapoto y Moyobamba.

Actualmente, en San Martín se cuenta con 881 granjas acuícolas, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en Moyobamba,Lamas, Tarapoto y Picota. Estas granjas hacen un área de espejo de agua de 357,41 Has.

Para fomentar la actividad acuícola, la Dirección Regional de Pesquería cuenta con 6 unidades productoras, las mismas que abastecencon alevinos a las empresas acuícolas y también funcionan como centros de crianza de peces para consumo. Las unidades productorasse encuentran ubicadas en Ahuashiyacu, Marona, Jepelacio, Oasis y Mashuyacu, mientras que los centros piscícolas en El Sauce y Cocha Gobernador.

II.3. Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles

Esta actividad asume el segundo lugar en importancia económica dentro del departamento de San Martín, pues da empleo al 10,7 por ciento de la Población Económicamente Activa y aporta el 22,7 por ciento del Producto Bruto Interno.

El Comercio al Por Menor es una de las principales actividades generadoras del movimiento económico de la región, cuyo flujo comercial incluye artículos provenientes de la Costa, al no contarse con productos manufacturados en la propia región. Desde San Martín se sigue produciendo y enviando a la Costa productos como arroz, maíz amarillo, algodón, café, soya, tabaco, maderas, etc. Por otro lado, se importa abarrotes en general, productos textiles, materiales de construcción y confecciones. La actividad comercial de la región se encuentra concentrada, por el norte, en las provincias de Tarapoto, Moyobamba y Nueva Cajamarca, y por el sur, lasprovincias de Tocache, Bellavista y Juanjuí.

Según el III Censo Nacional Económico, cuyos resultados no incluyen al sector agropecuario, en la región San Martín, del total de 4 mil unidades informantes, el 69 por ciento se dedica a las actividades de Comercio, Reparación de Vehículos Automotores y Efectos

Page 5: Principales Caracteristicas San Martin

Personales, concentrándose el 86 por ciento en la actividad de Comercio al Por Menor no especializado en Almacenes, es decir,establecimientos más conocidos como bodegas y encomenderías.

Asimismo, esta actividad concentra la mayor cantidad de personal ocupado (52 por ciento del total). Continúan en orden de importancia las actividades de Hoteles y Restaurantes, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.

II.4. Sector Industrial Manufacturero

El sector industrial manufacturero concentra el 5,4 por ciento de la Población Económicamente Activa y aporta el 10,7 por ciento del producto bruto interno regional.

Dentro de las industrias manufactureras destacan la que elabora aceites de origen vegetal (palma aceitera), ubicada en la provincia deTocache. Le sigue en grado de importancia la elaboración de cemento (Planta de Rioja), industria de molinería (arroz, maíz, etc.), así como la de elaboración de bebidas gaseosas.

Finalmente, complementan esta actividad, las industrias dedicadas a la fabricación de muebles de madera, algunas parqueteras y aserraderos.

Debido a la carencia de estadísticas en este sector, señalamos como indicador los resultados del III Censo Económico efectuado por el INEI en 1993.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN: PRODUCCION BRUTA Y OCUPACION SEGUN CENSO ECONOMICO EN 1992

Fuente: INEI, III Censo Económico

II.5. Sector Minero

Minería No metálica

La actividad minera en el Departamento de San Martín es incipiente, con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras.Se conoce que la actividad principal es la explotación de materiales de construcción, especialmente arcillas especiales para ladrilleras y arenas cuarcíferas para agregados de construcción, además de la actividad aurífera explotada de manera artesanal.

Las principales canteras o yacimientos de caliza existentes en la región San Martín son los siguientes:

- Carretera Tarapoto-Yurimaguas, km.11 y km. 18-25.

ACTIVIDADES PRODUCCION BRUTA PERSONAL

Valor S/. % OCUPADO % TOTAL 74 724 100,00 7 898 100,00 Industria Manufacturera 28 112 37,62 909 11,51 Electricidad, Agua y Gas 300 0,40 11 0,14 Construcción 6 0,01 4 0,05 Comercio, Rep. Vehículos 28 883 38,65 4 108 52,01 Hoteles, Restaurantes 6 115 8,18 980 12,41 Transportes,Almacen. Comunic. 4 645 6,22 381 4,82 Intermediación Financiera 1 863 2,49 81 1,03 Activ. Inmobiliarias/Alquiler 2 320 3,10 921 11,66 Enseñanza 545 0,73 117 1,48 Serv. Sociales y Salud 517 0,69 95 1,20 Serv. Comunitarios y Personales 1 418 1,90 291 3,68

Page 6: Principales Caracteristicas San Martin

- Shapaja, cerca de la margen izquierda del río Huallaga.

- Panazapa, km 58 de la carretera Tarapoto-Moyobamba

- Sector Rioja-Tioyacu, km 18.

- Cerrito Romero, sobre el río Soritor a 14 km de la ciudad.

- Juanjuí, Huayabamba, km, 8 carretera Juanjuí-Huayabamba.

- Pongo de Sabaloyacu, km 10 de Punta Arenas, sobre el río Huallaga.

Dentro de los minerales no-metálicos se ha comprendido una gran cantidad de depósitos, algunos de uso masivo en la alimentación y otros de uso industrial, o sin uso todavía, pero que carecen de estudios técnicos, desconociéndose su magnitud y reservas.

Estos depósitos están constituídos por sal, arena cuarcífera, arcillas, yeso, carbón y fluorita, principalmente.

Entre los depósitos de sal, sobresalen las salinas de Tocache, Pilluana y Callanayacu en el área del Huallaga, Shipasbamba,Yuramarca, áreas vecinas a Tarapoto, asociada a domos de sal en la margen derecha del Pozuzo, área de Uchiza. Asimismo se reportan depósitos de alumbre y azufre en el cerro de Oromina, a poca distancia de Moyobamba.

En cuanto al petróleo, en San Martín no se produce petróleo, sin embargo, los estudios demuestran que en la Cuenca del Huallagapodría encontrarse uno de los mejores prospectos de petróleo. La empresa Mobil Oil Co. se encuentra explorando, habiendo reiniciadosus operaciones de sísmica en los lotes 28-29-30 y 53, ubicados en ambas márgenes del río Huallaga.

Sector Energía

Los principales recursos energéticos de San Martín son la energía hidroeléctrica, energía de radiación solar y energía geotérmica.

La empresa rusa Tecno Promex Export ha efectuado la evaluación de los recursos hidro eléctricos de los ríos Marañón, Huallaga y Alto Ucayali.

El proyecto MARA 440, planteado sobre el río Marañón, estima una potencia instalada de 631,4 MWH, garantizando una potencia de399,0 MWH.

Asimismo, el Proyecto Huallaga-90, propone una potencia instalada de 804,1 MWH y garantiza una potencia de 586,0 MWH.

Por otro lado, existen 23 centrales que producen energía eléctrica a cargo de la empresa Electro-Oriente S.A. y algunos municipiosdistritales, la mayoría de las centrales son térmicas Diesel, excepto las dos hidraúlicas del Gera y la del Sauce.

La capacidad de producción energética es de 29,2 MWH, correspondiendo 5,6 MWH a la central hidroeléctrica del Gera y 14,0 a la Central Hidroeléctrica del Sauce.

II.7. Sector Transportes y Comunicaciones

La ubicación geográfica y las características geomorfológicas y climáticas de la región, hacen que el sistema de transporte tenga peculiaridades. Las vías más utilizadas son la terrestre y la aérea, aunque también en algunos distritos se utiliza la vía fluvial.

La red vial de carreteras comprende 1 506,56 km., correspondiendo 622,95 km. a la carretra marginal, 85,55 Km. de reddepartamental y 798,06 Km. de red vecinal.

Las carreteras más importantes son las transversales o de penetración, destacando entre ellas:

- Carretera Chiclayo-Olmos-Orellana-Borja-Río Marañón (hasta la localidad de Saramiriza). Esta carretera es afirmada y recorresiguiendo la ruta del Oleoducto Nor-Peruano.

- Otra vía de penetración es la carretera que une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo María.

Page 7: Principales Caracteristicas San Martin

San Martín cuenta con 4 aeropuertos, ubicados en las ciudades de Tarapoto, Rioja, Moyobamba y Juanjuí. Sin embargo, solamente el aeropuerto de Tarapoto cuenta con pista asfáltica de 2500 m. de largo y 30 m. de ancho, permitiendo el arribo de naves tipo Boing 737. El aeropuerto de Rioja también permite el arribo de naves Boeing 737, pero su pista no está asfaltada. Los otros dos aeropuertostienen pista afirmada y su capacidad es para naves tipo Fokker y avionetas.