primera rendición técnica - cnc.gob.pe · 08:45 –8:50 presentación de la dinámica de la...

52
Primera Rendición Técnica Agenda de Competitividad 2014 - 2018 Línea Estratégica: Ciencia, Tecnología e Innovación Febrero 2015

Upload: haduong

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Primera Rendición Técnica

Agenda de Competitividad 2014-2018

Línea Estratégica: Ciencia, Tecnología e Innovación

Febrero 2015

ProgramaAgenda de la reunión

Hora Metas Expositor

8:15 - 8:30 Registro participantes

08.30 - 8:45 Bienvenida y Breve presentación general de la Agenda Angélica Matsuda, Directora Ejecutiva delConsejo Nacional de la Competitividad

08:45 – 8:50 Presentación de la dinámica de la reunión Romina Golup, Responsable de la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación.

08:50 -9:45 Componente 1. FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN ENTRE ACTORES DEL SISTEMANACIONAL DE CTI.Meta 7. Triplicar el número de proyectos de I+D+i que acceden a fondos públicos, en losque exista una alianza entre las empresas y la academia.

Meta 08. 100 % de indicadores de CTI actualizados y reportados de acuerdo con losestándares internacionales (RICYT, WEF, OCDE, entre otros).

Comentarios de los asistentes (15 min.)

• CONCYTEC (10 min.),

• PRODUCE(10 min.)

09:45 – 10:40 Componente 2. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA BASE CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA.Meta 09. Triplicar los investigadores activos

Meta 10. Elevar el Coeficiente de Invención de 0.65 a 0.84.

Comentarios de los asistentes (15 mints.)

• CONCYTEC (10 min),• PRONABEC (10 min),• INDECOPI (10 min),

ProgramaAgenda de la reunión

Hora Metas Expositor

10:40 - 11:20 Componente 3. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE INNOVACIÓNMeta 11. Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D respecto de sus ventas

Meta 12. Lograr que al menos 20% de 500 emprendimientos innovadores de alto impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado.

Comentarios de los asistentes (15 mints.)

• PRODUCE (10),• CONCYTEC (10)• ITP (10)

11:20 - 12:10 Componente 4. MOVILIZAR RECURSOS FINANCIEROS PARA CTIMeta 13. Quintuplicar la inversión pública en I+D como porcentaje del PBI.

Meta 14. Elevar de 2.3% al 30%, el porcentaje de ejecución de los fondos provenientesdel Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Comentarios de los asistentes (10 mints)

• CONCYTEC (10)• PRODUCE (10)• MEF- DGIP (10)• MEF-DGPMEDF (10)

12.10 Próximos pasos y cierre Angélica Matsuda, Directora Ejecutiva delConsejo Nacional de la Competitividad

65 METAS

Agenda 2014-2018

Crecer: Incrementar 15% la productividad

media de los trabajadores

Formalizar: Disminuir en 5% la informalidad laboral

Sostener: Bajar los costos logísticos de 32% a 23%

del valor del producto final

Metas Globales al 2018

Fortalecer capacidades científicas-

tecnológicas y de innovación para

apuntalar el cambio en la estructura

productiva hacia una economía

basada en el conocimiento.

Ciencia, Tecnología e Innovación

Fortalecimiento de la

articulación entre actores del

Sistema Nacional de CTI

MetasC

om

po

nen

te 1

Triplicar los investigadores

activos inscritos en el

directorio de CONCYTEC

9

Elevar el coeficiente de

invención (patente solicitadas

por residentes entre

población) de 0.65 a 0.84

10

Triplicar el número de

proyectos de I+D+i que

acceden a fondos públicos,

en los que exista una

alianza entre las empresas y

la academia

7

100% de indicadores de CTI

actualizados y reportados

de acuerdo con los

estándares internacionales

(RICYT , WEF , OCDE , entre

otros)

8

Fortalecimiento de las

capacidades de la base

científico-tecnológica

Co

mp

onen

te 2

Fortalecimiento de la

capacidad de Innovación

Co

mp

onen

te 3

Quintuplicar (a 1.5%) el

monto invertido por las

empresas en I+D respecto

de sus ventas

11

Lograr que el 20% de 500

emprendimientos

innovadores de alto impacto

que recibieron apoyo

público estén en el mercado

12

Movilización de Recursos

Financieros

Metas

Quintuplicar la inversión

pública en I+D como

porcentaje del PBI

13

Elevar de 2.3% al 30%, el

porcentaje de ejecución de los

fondos provenientes del

Canon para proyectos de

I+D+i en universidades

públicas

14

Co

mp

onen

te 4

4 Componentes

8 Metas24 Actividades

Fortalecimiento articulación academia-

empresa:

• 34 (100) proyectos en alianza empresa-

academia que acceden a fondos públicos

para innovación (1 centro de excelencia; 3

proyectos I+D+i internacional; 10 proyectos

de extensionismo tecnológico; 10 proyectos

mejora de productividad del café; 10

proyectos de transferencia tecnológica para

la inclusión social).

• 20 (10) proyectos de investigación en

alianzas empresa-academia que reciben

fondos concursables (20 investigación

aplicada).

Dificultades:

• Los proyectos en alianza empresa y academia

todavía son difíciles de “vender”.

• Las relaciones de confianza todavía no están

formadas.

Meta 07

Avances:

Responsable CONCYTEC

Triplicar número de proyectos de I+D+i que acceden a fondos públicos, en los que exista una alianza entre las empresas y la academia.

Programa de articulación de diáspora:

•02 estudios en desarrollo para conocer atracción y

retención de talento: i) experiencias de MEX, COL

y ECU; y ii) experiencias de ARG, BR y CL.

• Aprobación MAGNET (Atracción de científicos en

el extranjero para su inserción en

Universidades/Centros de investigación del país)

en FOMITEC por S/.11 millones. Lanzamiento de

convocatoria 1era. sem. de marzo.

Mecanismos de promoción de transferencia

tecnológica implementados:

• Inicio elaboración del Programa de Transferencia

Tecnológica para su fortalecimiento.

• 02 consultorías: modelos de Oficinas de

Transferencia Tecnológica (OTT) y Propiedad

Intelectual (PI), insumos para elaborar la

implementación de una OTT y manuales de PI.

Dificultades:

• Para el tema de las Oficinas de Transferencia

Tecnológica queda pendiente hacer un inventario de

conocimiento con potencial comercializable entre

los proyectos financiados por el estado.

Meta 07Avances:

Triplicar número de proyectos de I+D+i que acceden a fondos públicos, en los que exista una alianza entre las empresas y la academia.

Responsable CONCYTEC

Próximos pasos:

• Realizar diagnóstico sobre registro de

investigadores radicados en Brasil y trabajar con

consulados peruanos para identificar científicos

ubicados fuera.

• Culminar elaboración del Programa de

Transferencia Tecnológica para el último Trim.2015

Fortalecimiento articulación academia-

empresa:

• En el 2014 se contrataron 111 proyectos de

innovación, con alianzas entre empresa y

academia

• En cuanto a incubadoras, se vienen fortaleciendo

a 4 incubadoras de negocios (PUCP, UPCH,

UTEC, UNMSM), y a la fecha se viene realizando

el proceso de evaluación de la segunda

convocatoria, donde se espera financiar 6

proyectos más (2 FINCYT y 4 FOMITEC)

• En gestiones con MEF para transferencia de

recursos del FOMITEC: StartUp Perú

(emprendimientos e incubadoras) y ActiPat,

previsto para finales de marzo.

• Puesta en marcha de estrategia de mejora de

competencias en formulación en regiones.

Primer taller de formulación de proyectos de

innovación 24 y 25 de febrero en Lima, y se

han previsto 16 talleres adicionales a nivel

nacional.

• El alcance de la estrategia comunicacional en

regiones es limitada (difusión).

• Las capacidades de formulación de proyectos

en regiones son limitadas.

Avances: Dificultades:

Meta 07Responsable PRODUCE

Triplicar número de proyectos de I+D+i que acceden a fondos públicos, en los que exista una alianza entre las empresas y la academia.

Próximos Pasos:

Fortalecimiento del sistema de indicadores en

CTI

• Coordinación con INEI para ejecución de un

Censo Nacional de I+D que permite

determinar el gasto en I+D y los recursos

humanos dedicados a estas actividades en

universidades e IPIs.

Próximos pasos:

• Diseñar la ficha técnica del Ceso Nacional en I+D en colaboración con el INEI.

• Ejecución del Censo en el último trimestre del año 2015.

• No existe lista o directorio de Centros e

Institutos de investigación que permita el

diseño del marco muestral para la

realización de una encuesta. Como

alternativa se realizará un censo nacional

en I+D, cuyos resultados permitirá elaborar

futuras encuestas en I+D.

Avances:Dificultades:

Meta 08100 % de indicadores de CTI actualizados y reportados de acuerdo

con los estándares internacionales (RICYT, WEF, OCDE, entre otros).

Responsable CONCYTEC

Fortalecimiento del sistema de indicadores en

CTI

• La encuesta de la empresa contiene un

módulo de Innovación que comprende un

formulario equivalente a la encuesta de

innovación 2012, que es técnicamente

comparable en términos de alcance y

muestra.

• El alcance es regional e incluirá el rubro de

servicios.

Próximos pasos:

• Coordinaciones entre BID, UCPS del MEF para revisión y validación de la encuesta.

• Coordinación de ejecución con INEI para inicio en Marzo 2015. Información lista para 4to. Trim. del

2015

• Existen esfuerzos separados de distintas

instancias del Estado para recolectar

información sobre la materia.

Avances:

Dificultades:

Meta 08 100% de indicadores de CTI actualizados y reportados de acuerdo

con los estándares internacionales (RICYT, WEF, OCDE, entre otros).

Responsable PRODUCE

Generación de condiciones habilitantes y

fortalecimiento de instrumentos de política

para formar y atraer RR.HH

D.S simplificar y agilizar trámites para ejercicio

profesional de personal extranjero:

•Consultoría “Evaluación y desarrollo de proyecto

normativo para eliminación de dificultades a la

ejecución de actividades científicas en el Perú”.

Informe final en marzo de 2015.

5737 (3000) investigadores activos (al menos

una publicación en los últimos 5 años) inscritos

en el directorio de investigadores de

CONCYTEC. Se proyecta incremento a 6500

investigadores en DINA para fin 2015.

20 (0) becarios ingresan al país (20 proyectos de

investigaciones postdoctorales en Universidades,

Centros e Instituto de Investigación Peruano).

Próximos pasos:

• Socializar resultados de la consultoría y

elaborar propuesta para aprobación de PCM.

Se espera finalizar en el 1er.semestre 2015.

Dificultades:

• La atracción de talentos de manera

permanente tiene aún restricciones en el

tema de categoría migratoria y en la

capacidad de contratar a personal por parte

de las universidades e IPIs.

Meta 09Avances:

Triplicar los investigadores activos

Responsable CONCYTEC

Generación de condiciones habilitantes y

fortalecimiento de instrumentos de política para

formar y atraer RR.HH

Aprobación MAGNET (Atracción de científicos en el

extranjero para su inserción en

Universidades/Centros de investigación del país) en

FOMITEC por S/.11 Millones.

Informe diagnóstico de capacidades de

producción de CyT de IPIs y universidades y

propuesta para mejorar su producción de CyT:

• Se han realizados encuestas preliminares que han

brindado información parcial.

• En elaboración línea de base a partir de

información brindada en Censo Universitario 2010.

• En contratación consultoría con CNC para elaborar

propuesta de nuevo instrumento o mecanismo de

financiamiento orientado a fortalecer capacidad de

investigación de IPIs.

Próximos pasos:

• Elaborar un diagnóstico y proponer

acciones de mejoras en base a los

resultados de la encuesta que

implementará con el INEI.

• Lanzar la convocatoria de MAGNET 1era.

sem. de marzo y publicar resultados la

última semana de julio/2015.

Dificultades:

• Rechazo por parte de investigadores de

planta a aceptar a investigadores foráneos

y con mayores capacidades.

Meta 09Avances:

Triplicar los investigadores activos

Responsable CONCYTEC

Programa cuerpo de investigadores:

• MAGNET Incluye plan piloto que financiará la

atracción e inserción en centros de

investigación de 20 investigadores.

• Consultoría con CNC: “Elaboración de

Sondeo de Necesidades a Nivel de RRHH,

infraestructura y otras facilidades necesarias

para actividades de I+D de institutos, centros

o unidades de investigación adscritos a

universidades públicas de la Nueva Ley

Universitaria”. Incluye un componente para

identificar las necesidades de RRHH en

investigación.

• Elaborar diagnóstico y proponer acciones

de mejoras en base a resultados del censo

que implementará con el INEI.

• Lanzamiento convocatoria MAGNET 1era.

sem. de marzo y publicar resultados la

última semana de julio/2015.

• Generar mecanismos para fortalecer a los

centros de investigación y universidades

de acuerdo a los resultados de la

consultoría con el CNC.

• Consultoría “Alcances y Funciones de la

Categoría del Docente Investigador

Propuesto en la Nueva Ley Universitaria”

como mecanismo para promover la

innovación.

Dificultades:

• Rechazo por parte de los investigadores de

planta de aceptar a investigadores foráneos y

con mayores capacidades.

Meta 09Avances:

Triplicar los investigadores activos

Responsable CONCYTEC

Próximos Pasos:

• Durante el año 2014, el PRONABEC otorgó 872

becas integrales para estudios de maestría y

doctorado.

• Impulsando y ampliando los programas de becas

de posgrado que inició en el año 2013.

Fuente: SIBEC, diciembre del 2014.

Próximos pasos:

• Para 2015 PRONABEC ha programado

otorgar 1000 becas para estudios de Maestría

y Doctorado.

Dificultades

• Las Instituciones de Educación Superior del

Exterior requieren un nivel avanzado de

idiomas con calificación TOEFL de 100

puntos a mas, lo que representa una

dificultad.

• Demora en el trámite de aceptación de

postulantes para el ingreso a universidades.

Modalidad de beca

Nro. de Becarios

Becas de maestría 865

Becas de doctorado 7

Total 872

709

872

2013 2014

Becas de maestría y doctorados

por años 2013 y 2014

Becas de maestrías y

doctorados otorgadas en el

año 2014

según tipo de estudios

Meta 09 Triplicar los investigadores activos

Responsable PRONABEC

Avances:

Modalidades de becas de posgrado otorgadas en el 2014

• PRONABEC viene sumando

esfuerzos con el Consejo Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tecnológica (CONCYTEC), al

impulsar programas de becas de

posgrado para estudios de

maestrías y doctorados en

reconocidas Universidades del Perú

y del Extranjero.

• Son 872 becas otorgadas durante el

2014, a través de tres modalidades

de becas: Beca Presidente de la

República, Beca de Maestría

Docente y Beca Peruano China.

36%Beca

Presidente de la República

(N: 298)

63%Beca Maestría

Docente(N: 563)

1%Beca Peruano

China(N: 11)

Modalidad de beca Nro. de Becarios

Beca Presidente de la República 298

Beca de Maestría Docente 563

Beca Peruano China 11

Total 872

Fuente: SIBEC, diciembre del 2014

Meta 09 Triplicar los investigadores activos

Responsable PRONABEC

36%Becas de posgrado

en el extranjer

o…

64%Becas de posgrado nacional(N: 563)

Posg

rad

o

nac

ion

al RegiónNro. de Becarios

Lima 486

Piura 77

Total posgrado nacional 563

Becas de posgrado por país y región de destinoPo

sgra

do

In

tern

acio

nal

País Nro. de Becarios

España 163Argentina 51Australia 27Chile 16China 11México 10Estados unidos 9Reino unido 6Holanda 4Italia 4Francia 3Brasil 2Canadá 2Colombia 1Total 309 Fuente: SIBEC, diciembre del 2014

• 320 becas se han otorgados para

estudios de posgrado en universidades

del extranjero y 563 para estudios en

universidades del Perú

Meta 09 Triplicar los investigadores activos

Responsable PRONABEC

Las becas de posgrado otorgadas por el PRONABEC son para estudios en reconocidas

universidades del Perú y del extranjero.

A nivel internacional, España es el principal

país de destino de los becarios, en tanto

que, para el ámbito nacional Lima es la

principal región de destino.

España

163

Fuente: SIBEC, diciembre del 2014

Meta 09 Triplicar los investigadores activos

Responsable PRONABEC

Ranking de universidades del extranjero según número de becarios.

Para las becas de maestría y

doctorado otorgadas en el 2014,

PRONABEC ha trabajo con mas

de 60 universidades del extranjero.

Las instituciones con mayor

cantidad de becarios son:

Universidad de Buenos Aires,

Universidad Politécnica de

Valencia, Universidad de

Barcelona, Universidad de Navarra.

Las 20 universidades del extranjero con mayor cantidad de becarios

Fuente: SIBEC, diciembre del 2014

Meta 09 Triplicar los investigadores activos

Responsable PRONABEC

Universidades nacionales con las que ha trabajado PRONABEC durante el 2014, para becas de

posgrado

LIM

APONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

PERÚ

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PIU

RA

UNIVERSIDAD DE PIURAPara las becas de maestría y

doctorado otorgadas en el 2014,

PRONABEC trabajo 04 (cuatro)

universidades nacionales. La

universidad San Ignacio de

Loyola es la que cuenta con la

mayor cantidad de becarios.Fuente: SIBEC, diciembre del 2014

Ranking de universidades nacionales, según número de becarios

Meta 09 Triplicar los investigadores activos

Responsable PRONABEC

Fortalecimiento de incentivos para patentamiento de

residentes en sistemas nacionales e internacionales

Instrumentos de promoción para el registro nacional

de patentes

• 12 Boletines Electrónicos “Inventa, Patenta, Innova”.

• 10 Reportes Electrónicos Tecnológicos difundidos

(granos andinos, acuicultura, minería en medio

ambiente, energía solar térmica, vacunas,

conservación de frutas, entre otros).

• Finalización del proyecto de la plataforma PATENTA

• 1era. Convención Nacional Anual de Patentes e

Invenciones (CNAPI), que involucra: i) Feria de Exhibición

de Invenciones, ii) Congreso Internacional de Patentes e

Invenciones y iii) Reconocimiento Anual a la

Comercialización del Invento Patentado.

• Ley 30018 “promoción del uso de información de patentes

para fomentar innovación y transferencia de tecnología .

Meta 10Responsable INDECOPI

Avances:

• 55 solicitudes de patentes admitidas por

“Patente Rápida”.

• Número de solicitudes de patentes de invención

y patentes de modelo de utilidad presentadas

por nacionales (217 Meta Acumulada anual)

• Incremento del coeficiente de invención a 0.89

Elevar el Coeficiente de Invención de 0.65 a 0.84.

170197

275

0

50

100

150

200

250

300

2012 2013 2014

N° de solicitudes de patentes

presentadas por nacionales

20

31

41

0

10

20

30

40

50

2012 2013 2014

N de solicitudes presentadas

por universidades

Elaboración y ejecución de mecanismos que

promuevan la presentación de solicitudes

internacionales PCT .

• 60 (55 Meta anual acumulada) solicitudes

internacionales PCT presentadas por nacionales

del 2009 al 2014.

• ACTIPAT (Activando el Mercado de Patentes)

contará con S/.4’000,000 para un periodo de 3

años, recursos provenientes del FOMITEC

(Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y

Tecnología).

• Necesidad de generar mayor conocimiento en

materia de patentes, redacción y trámite por

parte de la comunidad.

• Falta de mayores recursos para promover el

sistema de patentes en el contexto actual

frente al incremento de iniciativas y

programas (públicos y privados) encaminados

a promover la CTI en el Perú

Próximos pasos:

• Continuar actividades de manera que se siga

incrementando el N° de solicitudes

presentadas (nacionales + PCT).

• Lanzamiento plataforma PATENTA 1er. Trim.

2015.

• Ejecución de ACTIPAT en 2do. Sem. 2015.

• Aprobación D.S. Reglamento de Ley N°30018

Meta 10Responsable INDECOPI

Avances:

Elevar el Coeficiente de Invención de 0.65 a 0.84.

Dificultades:

• Proyecto de ley de incentivos tributarios para

la I+D+i se encuentra en el Congreso para

aprobación y publicación. Incluye una

deducción de hasta 175% para gastos de

I+D+i.

• Implementación del Programa Nacional de

Innovación Para la Competitividad y

Productividad, y estrategia para su

fortalecimiento y captación de nuevos fondos.

• En diseño 03 nuevos instrumentos:

oValidación y empaquetamiento, con

recursos FIDECOM. Aprobación el 18/02.

oSistema de Gestión de la Innovación con

recursos FIDECOM, para finales de abril.

o 13/01/2015 reunión con grandes empresas

para levantar información sobre necesidad

del sector con fin de desarrollar Programa

Innovación abierta; recursos por definir.

Próximos pasos:

• Se están desarrollando las políticas,

instrumentos e incentivos adecuados

para una mayor inversión en I+D+i:

segundo semestre de 2015.

Dificultades:

• Información limitada para el calculo

exacto.

• Aproximación con la ejecución de

fondos nacionales (FIDECOM, FINCYT)

Meta 11Responsable PRODUCE

Avances:

Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D

respecto de sus ventas.

Fortalecimiento del mercado de servicios

de apoyo a la innovación

•14 (20) proyectos empresariales que han

recibido fondos públicos a través de nuevos

instrumentos. 1 centro de excelencia; 3

proyectos de I+D+i con participación

internacional (España); 10 proyectos de

extensionismo tecnológico.

Próximos pasos:

• Elaboración de un programa de capacitación en PI y TT

con la finalidad de promover una cultura favorable a la

transferencia tecnológica (en el marco del Programa de

TT).

Meta 11Responsable CONCYTEC

Avances:

Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D

respecto de sus ventas.

Fortalecimiento del mercado de servicios de

apoyo a la innovación

Programa Nacional de Difusión Tecnológica

• DS 004-2014-PRODUCE aprueba Plan Nacional

de Diversificación Productiva e incluye Programa

de Difusión Tecnológica para Mipymes que

consiste en: (i) Fortalecimiento y ampliación de

oferta de CITE y (ii) Cofinanciamiento de

misiones, asesorías y pasantías tecnológicas.

• Inauguración nuevas instalaciones del

CITEmadera; creación del CITEpesquero a partir

del ITP-Pesca; en formulación PIPs para

fortalecer capacidades de CITEagroindustrial,

CITEmadera y CITEproductivo; así como

acciones para implementar Unidades Técnicas.

• En elaboración PIP para CITEpesquero e ITP de

un laboratorio de biotecnología.

Próximos pasos:

• Proceso de sensibilización a actores regionales

(públicos y privados)

• Validar cadenas productivas sobre las que se

implementarán nuevos CITE o Unidades

Técnicas en regiones.

• Ausencia de directiva adecuada para evaluar

PIP sobre CITE.

• Se requiere la sensibilización de los actores

regionales sobre las posibilidades y

pertinencia de contar con CITE o Unidades

Técnicas de CITE en determinadas regiones.

• Demoras en la culminación de la formulación

del PIP paraconstrucción del laboratorio de

biotecnología.

Meta 11Responsable ITP

Avances:

Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D

respecto de sus ventas.

Dificultades:

Fortalecer capacidad de CITEs para brindar

servicios de i+d+I y extensionismo

tecnológico

• Artículo 3 - Ley N°30230: autorizó al ITP a

otorgar subvenciones para CITE públicos y

privados acreditados con cargo a su

presupuesto institucional. La transferencia se

realizará a través de Convenios de Desempeño,

• Propuesta de D.S. que aprueba reglamento

para el otorgamiento de subvenciones a CITEs

a través de Convenios de Desempeño.

• 89ª Disposición Complementaria Final de Ley

N° 30281, de Presupuesto 2015,”…el ITP

tendrá a su cargo la coordinación, orientación,

concertación y calificación de los CITEs

públicos y privados…”

Próximos pasos:

• Aprobación del D.S. que aprueba el

reglamento de Convenios por Desempeño.

Dificultades:

• Reglamento de la Ley de CITE requiere

actualizarse.

Meta 11Responsable ITP

Avances:

Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D

respecto de sus ventas.

Fortalecer capacidad de CITEs para

brindar servicios de i+d+I y

extensionismo tecnológico

• En revisión rol del ITP: como ente de 2do

piso y los CITE como de 1er piso. Nuevo

ROF del ITP en formulación.

• Se ha incrementado el presupuesto de

apertura del ITP de S/.34 a S/.43 millones

(En RO de S/.22 a S/.39 millones – 72%)

Próximos pasos:

• Elaboración de la versión final de ROF del ITP

Meta 11Responsable ITP

Avances:

Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D

respecto de sus ventas.

PÚBLICOS Ubicación Cluster – Meta 3 Desarrollo Productivo

CITEmadera VES VES-Lima Mueble-hábitat Lima (3)

CITEmadera Pucallpa

Pucallpa-Ucayali

Madera– Pucallpa (6)

CITEccal Rímac-Lima Calzado– Lima (2)

CITEagrindustrial(ex CITEvid)

Ica Pisco y vino Ica (16)

CITEproductivoMDD

Madre de Dios

Cacao y chocolate (14), Acuicultura y

Madera

CITEpesquero Callao Pesca, congelados y conservas (9)

PRIVADOS Ubicación Cluster – Meta 3 Desarrollo Productivo

CITEconfeccionesy diseño de

moda

Gamarra/LosOlivos

Moda, vestir en Lima (1), Joyería Lima (5)

CITEmarketing Lima TRANSVERSAL

CITElogística Lima Logística en el Callao (26), TRANSVERSAL

CITEmineroambiental

Chosica-Limay Hualgayok

Minero Centro (33), minero norte (34), auxiliar minero Lima (35)

CITEagroindustrial

Piura Hortofrutícola de la costa (8), banano orgánico del norte (19), mango del Valle de San Lorenzo

y Chulucanas (23), café del norte (27)

CITEagroindustrial

Tacna Hortofrutícola de la costa (8), Olivo?, piscos y vinos del sur?, hierbas aromáticas?, lácteos?

CITEagroindustrial

Arequipa,Pukina-

Moquegua

Colorantes naturales centro-sur (21), hierbasaromáticas?, lácteos?

CITEcacao San Martín Cacao y chocolates del Perú (14)

CITEcafé Junín Café Junín (15), café del sur (22)

CITEalimentario Lima Gastronomía (13), hortofrutícola de la costa (8), conservas y congelados de hortalizas de

Lima (18 y 20)

Meta 11Responsable ITP

Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D

respecto de sus ventas.

CITEs Públicos y privados acreditados

PÚBLICOS Ubicación Cluster – Meta 3 Desarrollo Productivo

CITEagroindustrial Pisco-Ica Hortofrutícola de la costa (8), pisco y vino en Ica (16), conservas y congelados de hortalizas Lima (20)

CITEagroindustrial Chavimochic-La Libertad Hortofrutícola de la costa (8), conservas y congelados de hortalizas de La Libertad/Lima (18)

CITEagroindustrial Huara-Lima región Hortofrutícola de la costa (8), pisco y vino Lima (16), , conservas y congelados de hortalizas de La Libertad/Lima (18)

CITEccal La Libertad Calzado El Porvenir (4)

CITEmadera Loreto Madera en Loreto (6)

CITEtextil Arequipa Pelos finos (7)

CITEproductivo Loreto Auxiliar agroindustria?, acuicultura?

CITEproductivo VRAEM acuicultura? Café? Cacao y chocolates del Perú (14)?

CITEproductivo Huallaga acuicultura? Café? Cacao y chocolates del Perú (14)?

CITEproductivo Nor Oriental acuicultura? Café? Cacao y chocolates del Perú (14)?

CITEminería limpia Madre de Dios Minero centro (33)

Meta 11Responsable ITP

Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D

respecto de sus ventas.

Nuevos CITEs con avances en su proceso de implementación

• La política nacional de emprendimiento se

encuentra en desarrollo, con el esfuerzo

conjunto de CAF y el BID. Dicha política

definirá nuevas estrategias y recursos para el

emprendimiento innovador.

Próximos pasos:• Incrementar el número de convocatorias anuales, 2 para emprendimientos innovadores y 1 de incubadoras.

• Procesos administrativos lentos para suscripción de

convenios internacionales y contratación de

consultores internacionales (CAF).

• De 23 proyectos financiados por Startup Perú en

2014, 11 son Emprendimientos Dinámicos, que ya

vienen desarrollando estrategia de despegue

comercial por lo que ya se encuentran en el mercado.

• Instituciones de soporte requieren fortalecimiento, lo

cual se alinea con el instrumento de fortalecimiento de

incubadoras. Sin embargo, hace falta fortalecer la

estrategia comunicacional y de soporte en regiones.

• Se vislumbra necesidad de atraer talento

emprendedor del extranjero.

• El universo de emprendimientos participantes se

enmarca en lo tradicional con aspiraciones de

“upgrade” tecnológico.

• En la segunda convocatoria se recibieron casi 3000

registros.

INDICADOR 2014 2015Informe de diagnóstico programas y actores existentes

0 1 (Junio)

Informe de diagnóstico elaborado marco normativo

- 1 (Junio)

Estrategia para el fortalecimiento del ecosistema

0 1 (Junio)

Plan de fortalecimiento - 1

Mecanismos de financiamiento de Capital de Riesgo

- 1

Iniciativas de emprendimientos 11 72

Meta 12Responsable PRODUCE

Avances:

Lograr que 20% de 500 emprendimientos innovadores de alto

impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado.

Dificultades:

Meta 12Responsable PRODUCE

Lograr que 20% de 500 emprendimientos innovadores de alto

impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado.

INSTRUMENTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICAGENDAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAS X X

PASANTIAS TECNOLÓGICAS X X X X X X X X X X X XMISIONES TECNOLÓGICAS X X X X X X X X X X X X

ASESORIAS TECNOLÓGICAS X X X X X X X X X X X XPATTEM X

VIGILANCIA TECNOLÓGICA X

PROGRAMAS DE CAPACITACION EN PRODUCTIVIDAD X

MEJORA DE LA CALIDAD X X

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOS X

ACREDITACIÓN LABORATORIOS X

EXTENSIONISMO TECNOLÓGICO X

CAPITAL SEMILLA - EMPRENDEDORES INNOVADORES X X X

CAPITAL SEMILLA - EMPRENDIMIENTOS DINÁMICOS Y DE ALTO IMPACTO X X X

FORTALECIMIENTO DE INCUBADORAS DE NEGOCIOS X X

PIMEN X X X

PIPEI X X X

PITEI X X

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE ALTO IMPACTO X

ACTIPAT X

CALENDARIO DE ACTIVIDADES INNÓVATE PERÚ 2015

Fortalecimiento del ecosistema de

emprendimientos innovadores con alto

potencial de crecimiento

01 (0) mecanismo de financiamiento de

capital de riesgos desarrollado en

cooperación con Grand Challenges:

“Ideas Audaces”.

•20 (48) iniciativas de emprendimiento (start

ups; ideas audaces) apoyadas por el sector

público. Proyectos financiados en la

convocatoria de Ideas Audaces.

Próximos pasos:

• Elaboración de un programa de capacitación en PI y TT con la finalidad de promover una cultura favorable a la

transferencia tecnológica (en el marco del Programa de TT).

Dificultades:

• Los investigadores detrás de los emprendimientos

de base tecnológica todavía tienen una tendencia

a privilegiar la publicación de sus resultados antes

que el patentamiento.

• Por otro lado, aún hay una tendencia a querer ser

el implementador del emprendimiento o no querer

aceptar socios, cuando ciertamente hay otras

capacidades necesarias, aparte de la

investigación, para convertirse en emprendedor.

Meta 12Responsable CONCYTEC

Avances:

Lograr que 20% de 500 emprendimientos innovadores de alto

impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado.

Evaluación e impacto de la inversión en CTI

Implementar mecanismos normativos para

institucionalizar actividades de monitoreo y

evaluación de instrumentos de CTI :

• Implementación de Directiva N° 009-2014-

CONCYTEC-OGA, “Directiva que regula el

contenido mínimo del Manual Operativo de

Instrumentos de Subvención diseñados por el

CONCYTEC” que contiene un capítulo de

seguimiento y evaluación.

• Contratación de consultoría para establecer

lineamientos de seguimiento de proyectos de

I+D+i.

Evaluar instrumentos de CTI:

•Evaluación en 2015 del instrumento

Financiamiento de Cátedras CONCYTEC (11),

desarrolladas en Lima (6) y otras regiones como

Arequipa, Loreto, Cajamarca y Piura.

Próximos pasos:

• Elaborar lineamientos de seguimiento de

proyectos de I+D+i.

Dificultades:

• Falta de información para establecer líneas

de base

• Falta de capacidad de gestión en la ejecución

del gasto.

• No se tiene conocimiento de todos los

mecanismos disponibles para la ejecución de

recursos

Meta 13Responsable CONCYTEC

Avances:

Quintuplicar la inversión pública en I+D como porcentaje del PBI.

Institucionalización del financiamiento de

fondos para CTI

Elaborar propuesta de esquema de

financiamiento permanente y sostenible en el

financiamiento de los fondos:

• 54a Disposición Complementaria Ley del

Presupuesto Público 2015 permite transferencia

de recursos de entidades del Gobierno Nacional,

gobiernos regionales y gobiernos locales a

COCNYTEC. Con ello se puede facilitar el

financiamiento de actividades de I+D+i en

regiones.

• Preparación y aprobación del PPR multisectorial

de CTI y ejecución 2016.

Implementar propuesta de esquema de

financiamiento:

• En coordinaciones con gobiernos regionales,

locales y universidades para transferencia de

fondos al CONCYTEC.

Próximos pasos:

• Elaborar lineamientos para la convenios y

transferencia de recursos de entidades del

Gobierno Nacional, GORE y gobiernos

locales hacia el CONCYTEC.

Dificultades:

• Falta de capacidad de gestión en la ejecución

del gasto.

• No se tiene conocimiento de todos los

mecanismos disponibles para la ejecución de

recursos

Meta 13Responsable CONCYTECAvances:

Quintuplicar la inversión pública en I+D como porcentaje del PBI

Incremento de inversión pública para actividades

de CTI a través del SNIP

Modificar el Clasificador funcional para elevar

“CTI” de División Funcional a Función.

• Se cuenta con un diseño de propuesta de

Modificación del Clasificador Funcional Programático

del Sector Público

Próximos pasos:

• Convocar a reunión para socializar la

propuesta estructural del CFSP con

sectores involucrados y recoger

comentarios.

Meta 13Responsable CONCYTEC

Avances:

Quintuplicar la inversión pública en I+D como porcentaje del PBI

Institucionalización del financiamiento de

fondos para CTI

• Nueva operación de préstamo para Desarrollo

Productivo para implementar el PNDP que tendrá

eje de innovación a fin de continuar y fomentar

inversión pública en innovación y emprendimiento.

• Fondo MIPYME cuenta con componente para

incrementar productividad de MIPYME a través de

instrumentos de difusión tecnológica, innovación

empresarial y mejora de la gestión y

encadenamientos productivos y acceso a

mercados, por S/.100 millones. Reglamento del

Fondo en elaboración.

• Proyecto de ley de incentivos tributarios para la

I+D+i se encuentra en el Congreso.

• Implementación del Programa Nacional de

Innovación Para la Competitividad y Productividad,

y estrategia para su fortalecimiento y captación de

nuevos fondos.

Próximos pasos:

• Se están desarrollando las políticas,

instrumentos e incentivos adecuados

para una mayor inversión en I+D+i,

para el segundo semestre de 2015.

Dificultades:

• Información limitada para el calculo

exacto.

• Aproximación con la ejecución de

fondos nacionales (FIDECOM,

FINCYT)

Meta 13Responsable PRODUCEAvances:

Quintuplicar la inversión pública en I+D como porcentaje del PBI

Incremento de inversión pública para

actividades de CTI a través del SNIP

Guía metodológica para identificación,

formulación y evaluación de proyectos

de inversión pública de generación y

desarrollo experimental de nuevos

conocimientos y tecnologías

•MEF (DGIP) ha concluido la elaboración de

Guía Metodológica.

•En desarrollo el Plan de Investigación y/o

Desarrollo Experimental, instrumento que

complementa Guía Metodológica.

Próximos pasos:

• Concluir con elaboración del Plan de

Investigación y/o Desarrollo Experimental y

realizar taller de difusión para recoger, analizar

e incorporar los aportes de los involucrados,

finalmente gestionar la aprobación con RD.

Dificultades:

• Dificultades para contratar una consultoría

para elaborar los planes de:

o Investigación y/o desarrollo

experimental,

o Asistencia técnica y capacitación.

Meta 13Responsable MEF-DGIPAvances:

Quintuplicar la inversión pública en I+D como porcentaje del PBI

Incremento de inversión pública para

actividades de CTI a través del SNIP

Guía Metodología para Identificación,

Formulación y Evaluación de proyectos

de inversión pública para adopción y

uso de nuevos conocimientos y

tecnologías para el fomento de la

innovación y el desarrollo productivo

• MEF (DGIP) ha concluido la elaboración

de la Guía Metodológica.

• En desarrollo Plan de Asistencia Técnica y

Capacitación, instrumento que

complementa Guía Metodológica.

Dificultades:

• Escasos especialistas en materia de proyectos

de inversión en CTI.

Meta 13Responsable MEF-DGIP

Avances:

Quintuplicar la inversión pública en I+D como porcentaje del PBI

Próximos pasos:

• Concluir con elaboración del Plan de

Investigación y/o Desarrollo Experimental y

realizar taller de difusión para recoger, analizar

e incorporar los aportes de los involucrados,

finalmente gestionar la aprobación con RD.

Mejorar capacidades de ejecución del

gasto en CTI de las universidades (con

Canon)

Elaborar diagnóstico de trabas para

ejecutar fondos de I+D en universidades

públicas:

•Contratación consultoría para modificar 04

cuerpos normativos: 1) Normativa de

migraciones (para contratación de personal

extranjero); 2) Ley de servicio público y

normas conexas (para contratación de

personal altamente calificado), 3) Regulación

de temas aduaneros vinculados a

importación de insumos y equipos de

investigación; y 4) Dispositivos legales

aplicables al manejo de insumos químicos).

Informe con propuesta normativa final en

marzo 2015. Esto permitirá facilitar ejecución

de fondos en estos 4 componentes.

• 50ª Disposición Complementaria Final - Ley

Presupuesto 2015: permite traslado de recursos de

entidades estatales al CONCYTEC para desarrollar

actividades de CTI, salvando así el hecho de que

los fondos del canon deban ejecutarse a través de

proyectos SNIP.

Diseñar directivas claras en materia de gasto

para la universidades:

•Coordinación para introducir nuevos lineamientos de

gasto en nuevos estatutos de universidades. Se

están realizando reuniones de sensibilización en

universidades y gobiernos regionales para la

utilización del gasto.

Próximos pasos:

•Contar con Directiva de gastos de recursos del

canon en Dic. 2015. Este proceso prevé la

contratación de consultorías externas.

Meta 14Responsable CONCYTECAvances:

Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Utilización del Canon para investigación científica y tecnológica.

El numeral 6.2 del Artículo 6° de la Ley Nº 27506, Ley de Canon, establece:

“6.2. (…). Los gobiernos regionales entregarán el 20% (veinte por ciento) del total percibido porcanon a las universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a lainversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional(…)”. (el subrayado es nuestro)

• La Ley de Canon reconoce tácitamente a las universidades públicas, como centros de producciónde conocimientos a las cuales por su naturaleza se les encarga la investigación científica y tecnológicade calidad que permita potenciar el desarrollo de los territorios del país.

• En el caso del canon petrolero se extiende como perceptores de canon para ICT a los institutostecnológicos y de investigación.

• En cualquier caso los proyecto de investigación científica y tecnológica que siga los normas del SNIPpuede ser calificada como PIP.

Meta 14Responsable MEF - DGMACRO

Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

1. Normatividad Vigente

Usos del Canon, Sobrecanon y Regalía Minera por las U’s públicas

•Preferentemente, en el financiamiento y cofinanciamiento de:

Investigaciones de ciencia aplicada relacionadas con la salud pública y prevención de enfermedadesendémicas; sanidad agropecuaria;

Preservación de la biodiversidad y el ecosistema de la zona geográfica de influencia donde sedesarrollan las actividades económicas extractivas y utilización eficiente de energías renovables yprocesos productivos.

(Numeral 6 de la Décimo Tercera DCF de la Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para elAño Fiscal 2009, con vigencia permanente por la Centésima Décima Primera DCF de la Ley Nº 29812).

•Hasta un 50% para el financiamiento de PIP vinculados directamente con los fines de las universidadespúblicas y para el desarrollo de su infraestructura y equipamiento, y que:

No contemplen intervenciones con fines empresariales.

En ningún caso, para el pago de remuneraciones o retribuciones de cualquier índole.

Meta 14Responsable MEF - DGPMEDF

Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

1. Normatividad Vigente

Usos del Canon por las universidades públicas.

•Hasta un 40% del canon y sobrecanon y regalía minera, así como los saldos debalance generados por dichos conceptos para acciones de mantenimiento de PIP.

(Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 005-2014, con vigencia hasta el 31/12/2015).Luego regresa al 20%.

•Hasta el 5% del canon y sobrecanon y regalías mineras, para la elaboración deestudios de pre inversión, en sus etapas de perfil y factibilidad de los proyectos deinversión pública, en el marco del Sistema de Inversión Pública.

Meta 14 Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Responsable MEF - DGPMEDF

1. Normatividad Vigente

La Naturaleza del Canon.

•El Artículo 77 de la Constitución Política del Perú establece lo siguiente:

“(…) Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.” (El subrayado es nuestro).

•El artículo 5 de la Ley 27506, identifica a los Gobiernos Regionales y Locales en referencia a las “circunscripciones”. No incluye a las Universidades.

•Tribunal Constitucional reconoce esta participación de los territorios como una compensación por la agotabilidad de los recursos naturales.

(Fundamento 52 de la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 1 de abril de 2005, recaída en el Expediente N° 0048-2004-PI/TC).

Porqué PIP?.

•Los territorios deben poder sustituir el capital natural explotado por otro tipo de capital que potencie su desarrollo cuando el recurso natural se haya agotado. Este es el sustento porqué el uso del canon debe dirigirse a Proyectos de Inversión Pública que potencien el desarrollo de los territorios.

Meta 14 Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Responsable MEF - DGPMEDF

2. Restricciones del canon

Maximizar el Número de Universidades.

•El canon para investigación científica se asigna a entidades y no al propósito. Resultado, se incentiva a que en cada territorio se creen universidades, con el único fin de recibir canon, y no para hacer ICT.

•Entre 1990 y 2003 (13 años) se crearon 5 universidades públicas y entre 2003-2009 (6 años), otras 5. Con el “Boom Minero” entre el 2009 y el 2013 se crearon 13 universidades. La Ola del Boom empezó el 2006.

•Recomendación: cambiar el incentivo. Priorizar el uso y no el usuario. Ejemplo, en El Callao el PRA se entrega al Fondo Educativo y no se han creado nuevas Universidades.

Meta 14 Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Responsable MEF - DGPMEDF3. Incentivos de la normatividad vigente

Minimizar el Número de Investigaciones.

•Entre el 2004 y el 2014 las U’s públicas, han recibido transferencias canon, sobrecanon, regalíaminera y FOCAM por S/. 3 528 millones. De acuerdo al SIAF las han ejecutado S/. 621 millones(36%). Una parte importante de la diferencia se encuentran depositados en la Cuenta Única delTesoro Público - CUT.

Transferencias y Ejecución del Gasto de Canon, Sobre Canon,

Regalías y FOCAM en las Universidades 2004 – 2014

(Millones de Soles)

Meta 14 Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Responsable MEF - DGPMEDF3. Incentivos de la normatividad vigente

Minimizar el Número de Investigaciones.

•En el 2013 y 2014 las U’s públicas han ejecutado S/. 242 y S/. 298 millones, respectivamente. De estos montos, entre el 4% y el 5% se ha ejecutado en investigación aplicada.

•En el 2014, el 58% del canon ejecutado, S/. 172 millones, financiaron proyectos de infraestructura como construcción y equipamiento. El 5% S/. 14.7 millones se destinaron a Investigación Aplicada. Otros a gastos corrientes diversos.

•En 2014 solo 6 U’s utilizaron canon para investigación. De las cuales la U. San Antonio Abad gastó S/. 11 millones.

3. Incentivos de la normatividad vigente

Estructura del Gasto de las Universidades financiado con Canon,

Sobre Canon, Regalías y FOCAM, 2013 y 2014

Meta 14 Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Responsable MEF - DGPMEDF

Por qué no se investiga?.

A pesar que por su naturaleza las universidades debieran ser la elite del país:

•Aunque hay excepciones, por lo general existe insuficiente capacidad investigativa que satisfagalos estándares internacionales. Existe limitada masa crítica de investigadores.

•Enseñar tiene más incentivo a investigar. Muchos docentes prefieren dedicarse a la cargadocente regular o extraordinaria que a la investigación.

•Las Oficinas de Investigación o vicerrectorados de investigación carecen de conocimiento acercade la gestión y procesos eficientes de selección de proyectos de investigación.

•Falta de transparencia de reglas de selección de proyectos de investigación.

•Limitado avancen en procedimientos y reglamentos para el seguimiento y evaluación de losproyectos de investigación.

4. Diagnóstico

Meta 14 Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Responsable MEF - DGPMEDF

En el 2014 se transfirieron S/. 416 millones de canon a las U’s y éstas gastaron el 3,5% enInvestigación (S/. 14,7 millones).

•La experiencia de El Callao con el Fondo Educativo permite extraer lecciones de enfocar elincentivo en el uso y no en el usuario del canon. Crear un fondo para investigación científica ytecnológica que potencie el desarrollo de cada región puede ser una alternativa. Los recursosdeben ser intangibles para cada región.

•El canon debe permitir formar un nuevo capital público, en ese sentido, los proyectos deinvestigación se tienen que alinear a las directivas del SNIP.

•Si existe incentivos no alineados, las universidades tienen el FEDU que se puede combinar con elcanon, y otros recursos de libre disponibilidad en otras entidades.

•Si existe limitada capacidad, o limitada masa crítica de investigadores, debe incentivarse laasociación de capacidades mediante incentivos a convenios y/o consorcios con otros centros deinvestigación.

•Si existe limitada capacidad de gestión de recursos para la investigación científica y tecnológica yde su monitoreo, aprovechemos las capacidades de CONCYTEC, cuya experiencia es precisamenteesa.

5. Propuesta para dinamizar el uso del canon

Meta 14 Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades públicas.

Responsable MEF - DGPMEDF

Mejorar capacidades de ejecución del

gasto en CTI de las universidades (con

Canon)

• Elaboración de diagnóstico sobre incentivos

a los usos de canon por las universidades

públicas.

• Propuesta diseñada en el marco del uso del

canon para Investigación Científica y

Tecnológica.

• Opinión favorable de Alta Dirección del MEF

sobre la propuesta del uso de canon y el

mecanismo operativo para acceder a él.

• Se ha presentado la propuesta a: PCM, al

CONCYTEC y al Presidente de la República.

Próximos pasos:

• La Alta Dirección del MEF debe presentarlo en

el Consejo de Ministros y remitir la propuesta

del Ejecutivo al Congreso de la República.

Dificultades:

• Los incentivos apuntan a la maximización de

universidades públicas para recibir recursos

de canon, y no a maximizar investigaciones, y

que otros también quieran recibir canon.

• No existe cabal comprensión de la naturaleza

del canon y sus potenciales usos.

• No se ha podido encontrar un momento

oportuno para iniciar la discusión profunda del

tema.

Meta 14Avances:

Elevar de 2.3% al 30%, el % de ejecución de los fondos provenientes

del Canon para proyectos de I+D+i en universidades pública

Responsable MEF - DGPMEDF

MUCHAS GRACIAS !!

Línea Estratégica: Ciencia, Tecnología e Innovación

Febrero 2015