prevencion%20cardiovascular[1]

26
PREVENCION CARDIOVASCULAR Dra. ANGÉLICA QUICAÑA CANALES MEDICINA FAMILIAR & COMUNITARIA REVISADO POR: DR.MILVAR SANTOS CONTRERAS

Upload: milvar-santos

Post on 29-Jun-2015

791 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

FACTORES DE RIESGO CARVIOVASCULARES, PREVENCION DE ECV

TRANSCRIPT

Page 1: Prevencion%20cardiovascular[1]

PREVENCION CARDIOVASCULAR

Dra. ANGÉLICA QUICAÑA CANALESMEDICINA FAMILIAR & COMUNITARIA

REVISADO POR: DR.MILVAR SANTOS CONTRERAS

Page 2: Prevencion%20cardiovascular[1]

LAS MEDIDAS HIGIENICO-DIETETICAS, PARA DISMINUIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR ES UN PROYECTO MUY RECONOCIDO Y AMPLIAMENTE

DIFUNDIDO APOYADO POR LAS PRINCIPALES SOCIEDADES CIENTIFICAS DEL PLANETA.

Page 3: Prevencion%20cardiovascular[1]

Factores para riesgo cardiovascular

El reporte Framingham considera el riesgo de enfermedad cardiovascular sobre los próximos 10 años. Esto significa que el paciente en cuestión tenga una presión arterial mayor de 120/ 80 mmHg y colesterol total mayor a 200 mg/dl, o LDL >130 mg/dL), diabético y fumador .entre otros factores

El paciente con bajo riesgo para desarrolle enfermedad. cardiovascular/coronaria a 10 años, será aquel que tenga menos de 120/80 mmHg de presión arterial, el colesterol total se encuentre entre 160 a 199 mg/dl, LDLc inferior a 100 mg/dl, o tenga un HDL superior a 55 mg/dl.

No diabético ni fumador.

Page 4: Prevencion%20cardiovascular[1]

¿Por qué desarrollar estrategias preventivas en la práctica clínica?

Bases para la prevención de las enfermedades cardiovasculares (EVC):

Las ECV son la causa principal de muerte prematura en la mayoría

de las poblaciones; son una fuente importante de discapacidady contribuyen, en gran medida, al aumento de los costes de la

asistenciasanitaria.

■ La patología subyacente es habitualmente la aterosclerosis, que se desarrolla silenciosamente a lo largo de muchos años y suele estar avanzada cuando aparecen los síntomas.

■ La muerte, el infarto de miocardio y el ictus, ocurren frecuentemente de manera súbita y antes de acceder a los servicios sanitarios, por lo que muchas intervenciones terapéuticas son inaplicables o paliativas.

■ La ocurrencia epidémica de las ECV está estrechamente asociada con hábitos de vida y factores fisiológicos modificables.

■ La modificación de los factores de riesgo ha demostrado de forma inequívoca que reduce la mortalidad y la morbilidad, especialmente en personas con ECV diagnosticada o no

Page 5: Prevencion%20cardiovascular[1]

Prioridades médicas en prevención CV

1. Pacientes con ECV establecida2. Sujetos asintomáticos de ALTO RIESGO: • Varios FRCV que den lugar a un riesgo alto (≥ 5 %) • Un solo FR muy elevado (CT ≥ 320 mg/dl o LDL ≥

240 mg/dl; HTA ≥ 180/110 mmHg) • Pacientes diabéticos tipo 1 (+MA) o tipo 2

3. Familiares próximos (padres o hermanos) con ECV o de muy alto riesgo

Adaptación Española del CEIPC (Comité Español Interdisciplinario de Prevención CV), 2004.

Page 6: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 7: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 8: Prevencion%20cardiovascular[1]

OBJET. DE LA PREVENCIÓN CV

• Ayudar a mantener el riesgo bajo en personas que ya lo tienen o reducirlo si es alto.

• Prevenir la discapacidad y la muerte prematura

• Mediante: – Cambios en el estilo de vida – Manejo o control de los factores de riesgo CV – Tratamientos farmacológicos apropiados

Guía Europea de Prevención CV en la práctica clínica.Adaptación Española del CEIPC (Comité Español Interdisciplinario de Prevención CV),

2004.

Page 9: Prevencion%20cardiovascular[1]

Objetivos en pacientes con ECV establecida y sujetos con alto riesgo

• Estilo de vida: No fumarElegir dietas saludablesActividad físicaIMC < 25 evitar OA

• Factores de riesgo: Presión arterial < 140/90 mmHg < 130/80 mmHg en pacientes diabéticosColesterol total < 200 mg/dl 5.2mmol/L < 175 mg/dl 4.5 m mol/L si ECV o DMColesterol LDL < 130 mg/dl 3.4 MMOL/L < 100 mg/dl si ECV o DM

Control glucémico en diabéticos

• Considerar fármacos profilácticos

Adaptación Española del CEIPC (Comité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular), 2004.

Page 10: Prevencion%20cardiovascular[1]

¿Cómo conseguir cambiosen el estilo de vida?

1. Establecer una alianza terapéutica y obtener un compromiso para el cambio de hábitos

2. El paciente debe comprender la relación entre estilo de vida y probabilidad de enfermar3. Ayudar al paciente a superar las dificultades existentes4. Involucrar al paciente en la selección de los FRCV a modificar 5. Diseñar un plan de modificación de estilos de vida6. Usar una combinación de estrategias, incluyendo el refuerzo positivo7. Realizar un seguimiento mediante visitas de control8. Involucrar a otros profesionales sanitarios (enfermería)

Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la práctica clínica. Adaptación Española del CEIPC (Comité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular),

2004.

Page 11: Prevencion%20cardiovascular[1]

Factores que dificultan cambiosen el estilo de vida

• Bajo nivel socio-económico• Aislamiento social• Estrés• Emociones negativas• Los pacientes con bajo nivel socio-económico,socialmente aislados o sometidos a estrés tienenmayores resistencias• Debe intensificarse la atención en ellos

Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la práctica clínica. Adaptación Española del CEIPC (Comité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular), 2004.

Page 12: Prevencion%20cardiovascular[1]

. DEJAR DE FUMAR

“Todos los fumadores deben recibir consejo profesional para abandonar definitivamenteel tabaco”

Estrategias de las 5 A es:

• Averiguar de forma sistemática qué pacientes son fumadores• Analizar el grado de adicción y su disposición• Aconsejar con firmeza a todos los fumadores que lo dejen• Ayudar a establecer una estrategia para dejar de fumar, incluyendo el consejo conductual, la terapia de sustitución con nicotina o el tratamiento farmacológico• Acordar un calendario de visitas de control y seguimiento

Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la práctica clínica. Adaptación Española del CEIPC (Comité Español Interdisciplinario de Prevención

Cardiovascular), 2004

Page 13: Prevencion%20cardiovascular[1]

ELEGIR UNA DIETA SALUDABLE

Una dieta sana y equilibrada reduce el riesgo CV a través de diferentes mecanismos:

• Reducción de peso • Descenso de la presión arterial • Mejora el perfil lipídico • Controla la glucemia • Reduce la predisposición a la

trombosis

Page 14: Prevencion%20cardiovascular[1]

ELEGIR UNA DIETA SALUDABLE

• Variada y con un aporte calórico adecuado (peso ideal)

• Fomentar consumo de fruta y verdura, cereales y pan integral, productos lácteos bajos en grasa y pescado

• Pescado más que carne y la carne debe ser magra (evitar grasa)

• Recordar que el aceite de pescado y ácidos grasos omega-3 tienen propiedades protectoras específicas

• Ingesta total de grasa no superior al 30% de la ingesta

calórica total, y los ácidos grasos saturados no deben exceder un tercio de la ingesta total de grasa• Ingesta de colesterol < 300 mg/día

Page 15: Prevencion%20cardiovascular[1]

ELEGIR UNA DIETA SALUDABLE

La dieta mediterránea constituye un patrón dealimentación saludable, considerado ideal para laprevención de las enfermedades cardiovasculares • Rica en productos frescos de origen vegetal

(frutas, verduras, cereales, patatas, frutos secos, etc.)

• Escasez de productos ricos en azúcares refinados y carne

• Presencia del aceite de oliva como fuente principal de grasa

• Queso, yogurt, pollo y pescado en cantidades moderadas como fuente esencial de proteínas

Page 16: Prevencion%20cardiovascular[1]

AUMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA

• Fomentar la actividad física en todos los grupos de edad

• Objetivo: al menos media hora diaria de actividad física

• La actividad física moderada se asocia con beneficios para la salud

• Conseguir compatibilizar con rutina diaria• En las personas sanas aconsejar: • 30- 45 minutos diarios • 4 - 5 veces por semana • al 60-75% de la frecuencia cardíaca máxima

Page 17: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 18: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 19: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 20: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 21: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 22: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 23: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 24: Prevencion%20cardiovascular[1]
Page 25: Prevencion%20cardiovascular[1]

¿Por qué hacer ejercicios?

“Todas las partes del cuerpo que tienen una función, si se usan con moderación y son ejercitadas en labores en las cuales cada una está acostumbrada, se desarrollan adecuada y sanamente, y envejecen lentamente; pero si, por el contrario, no se usan y se dejan quietas, se predisponen a enfermedad, crecen con defectos y envejecen rápidamente”

Hipócrates

Page 26: Prevencion%20cardiovascular[1]

Obesidad… Epidemia mundial

55 % de Población de USA con sobrepeso u obesidad 33 % con sobrepeso 22 % obesos Más frecuente en negros e hispanos

NIH, 1998