prevenciÓn de accidentes domÉsticos -...

125

Upload: lamthien

Post on 16-Oct-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

DIRECTORIO

Mtro. Ivan Hillman Chapoy

Presidente municipal Constitucional de Coatzacoalcos

Lic. Gerardo Hernández Aguilar Lic. Leonel Segundo Grajales Lagunes

Secretario de gobierno Regidor tercero

Lic. Luis de Jesús Castro Mendizábal

Encargado de la unidad municipal de protección civil

3

El Estado tiene la obligación de proteger la vida, la propiedad, las posesiones y derechos de todos los Ciudadanos. Así que; conservar y proteger a la sociedad, constituye la primera tarea del Estado. De ahí se deriva la protección a los ciudadanos frente a: Los trastornos y riesgos de desordenes provenientes de elementos, agentes o fenómenos naturales o humanos, que puedan dar lugar a desastres, con la trágica e irreparable pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes naturales, el daño a la naturaleza y la interrupción de la vida cotidiana. De esta necesidad, surge el conjunto de acciones englobadas en la noción de Prevención, constituyendo la respuesta a un conjunto de demandas estrechamente ligadas a las condiciones de nuestra sociedad. Por lo tanto la Protección Civil, es un elemento indispensable de nuestro modo de organización social y de congruencia de nuestra sociedad, y constituye una tarea, consciente, deliberada, global y planificada para proteger así como conservar al individuo y a la sociedad. Lo anterior conlleva a participar en un marco de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad, ya que uno de los principales objetivos del Presiden Municipal Constitucional Mtro. Iván Hillman Chapoy es brindar seguridad a la población a través de la Unidad Municipal de Proteccion Civil, se editó este “ Manual de Actuación para enfrentar Emergencias ”, con la finalidad de fomentar una cultura en materia de protección civil.

4

CONTENIDO

Introducción 7 Ciclo de los Desastres Qué es un Desastre Qué es una emergencia Fases del Desastre

8

Elaboración del Plan Familiar Objetivos Detección de Riesgos Características de la casa Ubicación de la Casa Características de la Comunidad Medidas Preventivas Diseño de Rutas de Evacuación Simulacros

11

Actividades sugeridas para su preparación y así poder actuar, junto con su familia en caso de emergencia Plan de preparación familiar: aspectos a tener en cuenta El plan Comunal de Emergencia Contribuyamos al desarrollo de nuestra comunidad

15

Prevención de accidentes en el hogar Consecuencia de los accidentes Caídas Intoxicaciones, alergias e irritaciones Quemaduras Intoxicaciones Electrocución Asfixia respiratoria Heridas

27

Los niños y la Protección Civil Si estás en la calle... Si estás en la casa... Si estás en la escuela... Si estás jugando... Los niños frente a los desastres naturales Niños en edad preescolar Niños en edad elemental y pre-adolecentes

36

5

Primeros Auxilios Objetivos. Normas Generales para prestar primeros auxilios. Valoración General de la víctima Procedimiento para prestar primeros auxilios Precauciones generales para prestar primeros auxilios

41

Inundaciones

44

Tormentas

48

Huracanes

50

Tormentas Eléctricas

53

Temporada Invernal

54

Granizadas

56

Maremoto o Tsunami

57

Nevadas, Heladas y Olas de Frío

59

Tornados

62

Vientos Fuertes

64

Sismos

65

Temperaturas Extremas

69

Sequía

71

Erupciones Volcánicas

73

Deslizamientos de Suelos

76

Espectáculos Públicos

78

Qué hacer, durante amenaza de bomba

82

Productos Químicos y Materiales Peligrosos

83

Comportamiento ante un accidente de tráfico

85

Accidentes más comunes de trabajo

88

6

Abeja Africana

91

Qué hacer en caso de dengue

92

Enfermedades respiratorias

94

Intoxicaciones y envenenamiento

96

Emergencias Radiológica

98

Periodos vacacionales

101

Incendios forestales

103

Materiales peligrosos en el hogar

104

Uso y manejo de Gas L. P.

106

Qué hacer en caso de incendio en su hogar

108

Ductos

109

Sistema de pararrayos

110

Drogas

111

Alcoholismo

113

Tabaquismo pasivo

115

Contaminación del aire

117

Contaminación del suelo

119

Contaminación del agua

124

7

INTRODUCCIÓN

El Objetivo fundamental de la Unidad Municipal de Protección Civil es la prevención, si analizáramos cual es la definición de la prevención de los desastres podríamos por si solo, decir que significa reducir significativamente la pérdida de vidas humanas y daños materiales a causa de estos, con seguridad concluiríamos que el conocimiento, los valores y las actitudes de las comunidades con respecto a los fenómenos que la amenazan, sus causas, potenciales efectos y medidas para mitigarlos, serian sin lugar a dudas, la respuesta correcta. Si bien en este momento, a escasos quince años de haberse institucionalizado la Protección Civil, no podemos desconocer que hay mucho por hacer y permanentes problemas que afrontar dentro de un sistema que tiene como objetivo fundamental proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la perdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza. La Protección Civil entendida como la actividad solidaria que integra a los sectores que conforman la sociedad junto y bajo la dirección de la administración pública, en búsqueda de la seguridad y salvaguarda de amplios núcleos de población, en donde estos son destinatarios y actores principales de esa acción, ante la ocurrencia de un desastre nos convoca para que juntos, en este contexto moderno cada vez más complejo, encontramos respuestas viables y comprometidas para responder ante una situación de emergencia. Por lo antes expuesto, la Unidad Municipal de Protección Civil se da a la tarea de editar este “Manual de Prevención para Enfrentar las emergencias”, documento que contiene las acciones especificas a desarrollar en caso de cualquier tipo de calamidad, así como un manual o una guía de actuación y de preparación ante los desastres, que serán de gran ayuda y apoyo para la sociedad junto y bajo la dirección de la administración pública, en búsqueda de salvaguardar la vida, bienes, servicios y entorno de los habitantes de coatzacoalcosCoatzacoalcos

“La Responsabilidad es de Todos”

8

CICLO DE LOS DESASTRES

¿Qué es un desastre? El evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o parte de ella sufre severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma”. ¿ Qué es una Emergencia ? La situación o condición anormal que puede causar daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del publico en general, conlleva la aplicación de medidas de prevención y control sobre los efectos de una calamidad. El manejo de los desastres se analiza y estudia para fines prácticos, en forma sistemática como una secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre sí, y que se agrupan a su vez en tres fases: antes, durante y después. El ciclo de los desastres, como se le conoce a este sistema de organización, está compuesto por

9

siete etapas, a saber:

Prevención

Mitigación

Preparación

Alerta

Respuesta

Rehabilitación

Reconstrucción De esta secuencia se deriva, que el manejo de los desastres corresponde: el esfuerzo de prevenir la ocurrencia de un desastre, mitigar las pérdidas, prepararse para sus consecuencias, alertar su presencia, responder a la emergencia y recuperarse de los efectos. En un inicio se incluyó el término desarrollo como una etapa más, pero al evolucionar el concepto, paso a formar parte integral de todas las etapas.

FASES DEL DESASTRE

ANTES del desastre

Es la fase previa al desastre que involucra actividades que corresponden a las etapas de: Prevención, mitigación, preparación y alerta. Con ello se busca:

Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre.

Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia.

Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta

Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro DURANTE el desastre En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el período de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento. Estas actividades incluyen la evacuación de la comunidad afectada, la asistencia, la búsqueda y rescate. También se inician acciones con el fin de restaurar los servicios básicos y de reparar cierta infraestructura vital en la comunidad afectada.

10

En la mayoría de los desastres este período pasa muy rápido, excepto en algunos casos como la sequía, la hambruna y los conflictos civiles y militares. En estos casos este período se podría prolongar por cierto tiempo. DESPUÉS del desastre A esta fase le corresponde todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al desastre. En general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo. Esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción. Con ello se busca: Restablecer los servicios vitales indispensables y el sistema de abastecimiento de la comunidad afectada. Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema productivo con miras a revitalizar la economía. Las actividades que se realizan en cada una de las etapas se caracterizan por mantener una interacción: De esta forma podríamos concluir que los resultados que se obtengan en una etapa está determinado por el trabajo que se haga en las etapas anteriores.

11

EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL PPLLAANN FFAAMMIILLIIAARR DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCIIVVIILL

OBJETIVOS:

Que los miembros de la familia sepan qué hacer antes, durante y después de un

desastre, a través del conocimiento de las medidas básicas de preparación y autoprotección.

Conocer qué tan seguro es nuestro hogar y sus alrededores, además de las acciones que se deben de Llevar a cabo para corregir y mejorar sus condiciones de seguridad.

Crear una cultura de protección civil, dentro del núcleo familiar. Fortalecer a través de las acciones del plan , la unión de los integrantes de la familia.

DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEE RRIIEESSGGOOSS

Para detectar los riesgos a los que está expuesta su familia, se debe conocer si el lugar donde se vive se encuentra en una zona de riesgo; para obtener esta información se puede acudir a las autoridades Municipales de Protección Civil, los cuales tienen detectados los diferentes tipos de siniestros o desastres que pueden afectar su comunidad. Los desastres se pueden originar por fenómenos naturales o humanos; los primeros pueden ser de origen geológicos (sismos, erupciones volcánicas, deslaves, asentamientos de tierra, etc.), hidrometeorológicos (huracanes, inundaciones, trombas, tormentas eléctricas, etc.) y los segundos se deben a la interacción del hombre con el medio ambiente y el grado de desarrollo alcanzado en dicha relación, ejemplo de ello encontramos los fenómenos de origen químico (incendios, elaboración y transporte de productos químicos, etc.), sanitarios (epidemias, envenenamientos masivos, plagas, etc.), socio-organizativos (concentraciones masivas de población tales como bailes públicos, peregrinaciones, manifestaciones, eventos deportivos; accidentes aéreos y terrestres).

12

Asimismo se debe de evaluar si su casa reúne condiciones razonables de seguridad en su construcción y en la forma en que esta acondicionada su vivienda, para ello se recomienda que se realice la siguiente inspección de su vivienda:

CARACTERÍSTICAS DE LA CASA : Tipo de construcción de la casa: Condiciones en que se encuentran: Distribución de los espacios interiores en la casa: Ubicación y estado de los muebles:

Madera Lámina Adobe Tabique Estructuras (madera en mal estado, trabes y columnas fracturadas, varillas expuestas al medio ambiente con oxido). Instalaciones Eléctricas (contactos, lámparas, tableros de control, aire acondicionado y otros) Instalaciones de Gas (tanque estacionario, cilindros, pilotos de estufa, calentador de agua, tubería, secadora de ropa y otros) Hidráulicas ( tuberías de agua, sanitarios, tinacos y cisternas) Sanitarias (drenajes, alcantarillas registros) sala-comedor, cocina, baños, dormitorios, patio y jardín. libreros, sillones, mesa, accesorios y otros.

UBICACIÓN DE LA CASA: Se deberá revisar y tomar nota de dónde está ubicada su casa, en

relación con elementos que puedan representar un riesgo como: Ríos Fábricas Laderas Gaseras y gasolineras Ductos de gas o gasolina Carreteras o vías de ferrocarril Edificios o construcciones en mal estado Cables de alta tensión Arboles muy grandes o en mal estado

13

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD: Realice un recorrido por la comunidad y haga una lista con dirección

y teléfono de las instituciones que existen en su barrio, que pueda serle útil a la hora de una emergencia.

MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

Determinación de los lugares seguros dentro y fuera de la vivienda. Estos sitios son aquellos que le ofrecen mayores posibilidades de sobrevivir en un desastre, para determinarlos se recomienda lo siguiente: Elabore un plano de la casa y sus alrededores inmediatos.

Señale los jardines, banquetas y calles alrededor de la casa. Marque de color rojo los elementos exteriores que puedan caer

o representen un riesgo como: cristales de ventanales, postes de luz y teléfono, cables eléctricos y transformadores, árboles, anuncios espectaculares, bardas de gran altura, etc.

Señale dentro de la casa los muebles, accesorios u otros materiales que se puedan caer o representen un obstáculo en escaleras y pasillos.

Determine el lugar más seguro fuera de la casa: un patio, un jardín, la calle frente a la casa, un camellón de avenida, un parque cercano, un lote baldío (se deben considerar los peligros que se puedan presentar y trazar las rutas de evacuación más seguras marcando los riesgos a evitarse).

Localice los lugares más seguros dentro de la casa: marcos de las puertas (formados por trabes), columnas, mesas y escritorios de material resistente.

Marque con flechas de color verde las rutas de evacuación más rápida, dentro y fuera de la casa.

DISEÑO DE RUTAS DE EVACUACIÓN Cómo llegar a los lugares más seguros dentro y fuera de la casa.

Precisar cómo llegar a los lugares más seguros dentro y fuera de la casa.

Estudie no sólo cuál es la ruta más directa sino la que menos riesgos implica.

Establecidas y marcadas las rutas de evacuación , mida el tiempo que tarda para llegar a los lugares seguros, partiendo de los diferentes puntos de la casa.

Piense en las personas mayores, adultos con impedimentos y

14

niños pequeños, que requerirán ayuda en un determinado momento.

Realice una relación de los cambios necesarios como cambiar de lugar muebles, reparar puertas y cerraduras, asegurar ventanas, proteger con un techo parte del patio o jardín, adaptar o reformar mesas o muebles que puedan servir de refugio, etc.

SIMULACROS Son un ensayo o práctica de cómo se actuaría en caso de una emergencia provocada por alguna calamidad tales como sismo, incendio o el riesgo de mayor probabilidad que pueda presentarse en su comunidad; aplicando los acciones preventivas antes mencionadas. Pasos a seguir. Imagine alguna situación de emergencia probable en su

ciudad (sismo, incendio, inundación, huracán, etc.). De la voz de alarma, puede ser con una campana, silbato,

entre otros evitando que sean eléctricos. Interrumpa inmediatamente cualquier actividad que estén

realizando. desconecte el interruptor general de electricidad y cierre la

llave del gas. Salga por las rutas de evacuación que previamente estableció. Durante el recorrido no debe correr, gritar y empujar. Llegue hasta el punto de reunión convenido. Verifique que nadie falte y se encuentren todos bien. Evalúe los tiempos de llegada y los resultados. Analice y discuta cada uno de los puntos incorrectos, para

corregirlos. Deben participar todos los integrantes de la familia.

15

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA SU PREPARACIÓN

Y ASI PODER ACTUAR, JUNTO CON SU FAMILIA EN

CASO DE EMERGENCIA.

1. Plan de preparación familiar: aspectos a tener en cuenta.

2. El Plan comunal de emergencia:

Primera Parte : Reflexión colectiva.

Segunda Parte : Elaboremos nuestro plan comunal de emergencia.

Tercera Parte : El plan de emergencia y la vida cotidiana comunal.

3. Contribuyamos al desarrollo de nuestra comunidad.

16

1.- PLAN DE PREPARACION FAMILIAR: Aspectos a tener en cuenta.

¿QUE NOS PROPONEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?:

Tomar o adoptar algunos criterios y recomendaciones que nos permitan, a nivel familiar, tomar medidas para prevenir un desastre en nuestras casas.

LES PROPONEMOS REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN FAMILIAR

Materiales:

documento de apoyo: plan familiar de emergencia, guía de preguntas, hojas blancas, marcadores

SUGERENCIAS PARA EL INSTRUCTOR:

Esta actividad tiene como sentido concientizar a las personas participantes para que apliquen estas recomendaciones en sus casas con sus familias.

Las preguntas son una sugerencia para la reflexión grupal. Podemos usar algunas o hacer otras nuevas.

Es importante que apoye el trabajo grupal porque es posible que algunas personas tengan dificultad con la lectura.

17

PROCEDIMIENTO:

1. Dividir a las personas participantes en grupos de acuerdo al número y pedirles que lean el material de apoyo. Fotocopie el número de documentos que permitan un trabajo fluido en cada grupo (mínimo uno por grupo).

2. Cuando terminen de leer el documento, decirles que vamos a reflexionar y analizar lo leído por medio de preguntas. Puede hacer una copia de las preguntas para cada grupo para facilitar el trabajo.

3. Cuando los grupos terminen de reflexionar y analizar con base en las preguntas guías pedirle, a cada una de las personas, que dibuje el croquis de su casa de habitación y ubiquen entre todos las medidas de prevención que se deben tomar en caso de una emergencia (por ejemplo un temblor fuerte).

4. Con todo el grupo reunido, pedirle a cuatro personas que en forma voluntaria presenten el croquis que elaboraron de su vivienda y expliquen las medidas a tomar para prevenir un desastre.

5. Hacer una síntesis de los aportes de los grupos y aportar algunos elementos que contribuyan a reforzar el trabajo realizado.

SUGERENCIAS DE PREGUNTAS PARA LA REFLEXION GRUPAL:

1. ¿Cuáles son las principales características que debemos conocer de nuestra casa para hacer un plan familiar de emergencia?

2. ¿Qué características debemos conocer del lugar donde está ubicada nuestra casa?

3. ¿Qué características de la comunidad donde vivimos debemos conocer?

4. ¿Cuáles son las medidas de preparación para situaciones de emergencia en nuestro hogar?

5. ¿Qué se debe hacer inmediatamente después de una emergencia en el hogar o en el trabajo?

6. ¿Cuáles son los principales materiales y provisiones de emergencia que debemos tener en nuestro hogar?

7. ¿Cuáles son los teléfonos y direcciones más importantes que debemos tener para casos de emergencia?

8. ¿Qué cosas debemos hacer una vez que tenemos listo nuestro plan familiar?

18

2.- EL PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA.

¿QUE NOS PROPONEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?

Discutir e identificar los elementos básicos de un plan de acción para nuestra comunidad, tomando en cuenta las amenazas, los riesgos, las capacidades y recursos que tenemos, así como la vulnerabilidad de nuestra comunidad.

LES PROPONEMOS DESARROLLAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

Primera parte: REFLEXIÓN COLECTIVA.

Materiales:

Documento de apoyo : Plan Comunal de emergencia, Guía de preguntas para la reflexión.

SUGERENCIAS PARA EL INSTRUCTOR:

Esta actividad se desarrolla en tres momentos y tiene su énfasis en el trabajo grupal. Es muy importante que usted lea los tres momentos o partes, para que comprenda la integralidad de los mismos y cómo una parte se constituye en insumo de la otra, y pueda planificar adecuadamente su desarrollo.

Esta primera etapa se apoya en la reflexión y el análisis del documento de apoyo con las preguntas que se sugieren. Debemos apoyar mucho el trabajo de los grupos, para garantizar que todos profundicen y aporten a la discusión.

19

Recordemos que las preguntas son una sugerencia, podemos utilizar algunas, hacer nuevas o buscar otra forma para la reflexión del documento, de acuerdo a nuestras posibilidades y el tiempo de que dispongamos.

PROCEDIMIENTO:

1. Dividir a las participantes en grupos de acuerdo al número. Pedirles que lean el documento de apoyo (hacer las fotocopias que necesita para el trabajo del grupo, mínimo un documento por grupo).

2. Cuando terminen de leer, pedirles que reflexionen y analicen apoyados en las preguntas que se sugieren. Puede fotocopiarlas para facilitar el trabajo de los grupos o escribirlas en la pizarra o en papelógrafo. También puede seleccionar algunas o hacer otras nuevas.

3. Durante el período de trabajo de los grupos, apoyar atendiendo consultas y motivando para que participen todas las personas del grupo en la discusión y reflexión colectiva.

SUGERENCIAS DE PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son los pasos que debemos realizar para formular un plan comunal de emergencias?

2. ¿Cuáles son los recursos que debemos identificar en la comunidad para poder enfrentar situaciones de emergencia

3. ¿Qué debemos saber sobre las amenazas que pueden ser más peligrosas para la comunidad?

4. ¿Cuáles son las medidas de prevención y mitigación para casos de emergencia en nuestra comunidad?

5. ¿Cuáles son las medidas de preparación para emergencias que no podemos evitar en la comunidad?

6. ¿Cuáles son las acciones de atención durante una emergencia en la comunidad?

7. ¿Cuáles son las acciones de rehabilitación después de una emergencia en la comunidad?

8. ¿Cuáles son las medidas de reconstrucción después de una emergencia en la comunidad?

20

Segunda Parte: ELABOREMOS NUESTRO PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA.

¿QUE NOS PROPONEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?:

Diseñar colectivamente un plan comunal de emergencias para estar preparados ante una situación de emergencia.

LES PROPONEMOS DESARROLLAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: EL PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA

Materiales :

mapa o croquis de riesgos elaborado previamente, amenazas, capacidades, y recursos de la comunidad (elaborado en la Unidad No.2), marcadores, hojas blancas, cinta adhesiva.

.

PARA RECORDAR:

Es muy importante que tengamos en cuenta que esta actividad se desarrolla en "TERMINOS IDEALES" en la comunidad, es decir tomando en cuenta que todo operaría bien y se cuenta con todos los recursos, capacidades y materiales que se plasmaron en el mapa.

Tengamos esto presente y motivemos a las personas para elaborar colectivamente el plan. Invítelas al final de la actividad a reflexionar por qué el trabajo realizado contiene "términos ideales", antes de iniciar la tercera parte de esta actividad.

21

PROCEDIMIENTO:

1. Dividir a los participantes en grupos de acuerdo a los riesgos y amenazas fundamentales de la comunidad que quedaron registradas en el mapa. Ejemplo: si el grupo identificó cinco riesgos y sus respectivas amenazas en la comunidad, dividir a las personas en cinco grupos y le asigna a cada uno un riesgo con sus amenazas.

2. Pedir a los grupos que con base en la reflexión y análisis realizados, al mapa de riesgos, amenazas, capacidades y recursos elaborado colectivamente, hagan un Plan de emergencia para la comunidad,

aplicando todos los aspectos trabajados anteriormente.

3. Indicarle a cada grupo que elaboren un rotafólio con el plan de emergencia para ser presentado en plenaria.

4. En plenaria solicitarle a los grupos que presenten sus planes de emergencia, explicando a qué riesgo o amenazas de las priorizadas se refiere, qué capacidades y recursos tomaron en cuenta y cómo operaría el plan comunal de emergencia. Al finalizar cada exposición pedirle al grupo que hagan comentarios, y aporte usted elementos para fortalecer la propuesta grupal.

5. Explicarle a los participantes que vamos a elaborar UN SOLO PLAN COMUNAL, para ello, pedirles que decidan libremente y SELECCIONEN uno de los planes de emergencia elaborados, para que sirva como guía.

6. Seleccionado el plan guía, pedirle a las personas participantes, que incorporen aportes de los otros planes al escogido como guía, de manera que quede completo y se convierta en EL PLAN DE EMERGENCIA DE NUESTRA COMUNIDAD.

22

Tercera Parte: EL PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA Y LA VIDA COTIDIANA COMUNAL

¿QUE NOS PROPONEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?

Analizar posibles imprevistos e impedimentos que puedan suceder en el momento de implementar el plan de emergencia en nuestra comunidad.

LES PROPONEMOS LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: ¡MIREMOS MÁS ALLÁ!.

Materiales:

hojas de papel y lápices para cada participante, pizarrón o rotafolio, colores o marcadores

PARA RECORDAR:

Tomemos en cuenta que esta tercera parte del plan tiene como sentido hacer notar que para que el Plan Comunal funcione, debe adaptarse a los imprevistos de la vida cotidiana comunal. Es muy importante que demos el paso entre lo "ideal" y cómo operan las cosas en la "realidad concreta", de acuerdo a su propia dinámica.

Invitemos a las personas participantes en este momento a que sean muy flexibles y abiertas a todos los imprevistos posibles que puedan presentarse, para que el plan comunal de emergencia pueda funcionar adecuadamente cuando lo necesitemos.

23

PROCEDIMIENTO:

1. En la reunió, deberá pedirle a los participantes que respondan por escrito a la siguiente pregunta, que usted puede anotar en la pizarra o un rotafólio: ¿QUE QUEREMOS CONSEGUIR EN BENEFICIO DE NUESTRA COMUNIDAD CON EL PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA ELABORADO?

2. Pedirle a las personas participantes que lean sus respuestas y anotar en la pizarra o rotafólio lo que dicen. Pedirle al grupo que si alguien ya dijo lo

mismo que tiene anotado no tienen necesidad de intervenir. Hacer referencia a los aspectos que tienen que ver con lo social, cultural y organizativo. Si no hay aportes sobre ellos hacerlo notar en base a preguntas.

3. Cuando terminen, explicarle al grupo que las respuestas dadas a la pregunta inicial, forman parte de un modelo ideal de intenciones para lograr con el plan comunal de emergencia.

4. Preguntar ahora al grupo: ¿QUE COSAS NECESITAMOS PARA QUE EL PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA DE NUESTRA COMUNIDAD FUNCIONE Y TENGA EXITO EN SU MOMENTO?

5. Anotar en la pizarra o rotafólio la pregunta y las respuestas de las personas participantes, que previamente escribieron en su papel, siguiendo el mismo procedimiento de la pregunta anterior.

6. Hacer un resumen de los aportes, dando énfasis en la necesidad de tomar en cuenta los aspectos mencionados para que el Plan de Emergencia realmente funcione y que son parte del "sentido común", producto de los imprevistos y flexibilidad que hay que tener en estos casos.

24

3.- CONTRIBUYAMOS AL DESARROLLO DE NUESTRA COMUNIDAD ¿QUE NOS PROPONEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?

Elaborar un PLAN DE ACCION para darle seguimiento y continuidad al Plan comunal de emergencia, como formas de asumir el desarrollo y la autogestión comunitaria para la prevención de desastres.

LES PROPONEMOS LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: HAGAMOS UN PLAN DE ACCIÓN

Materiales:

rotafolio con el cuadro básico, marcadores, cinta adhesiva

PARA RECORDAR:

Esta actividad tiene un sentido muy concreto, darle seguimiento y continuidad al plan comunal de emergencia comunal. Esta es la forma en cómo podremos lograr la participación de los vecinos en forma organizada, en el desarrollo autogestionario de la comunidad.

Por esto es muy importante que motivemos a las personas participantes a involucrarse en el Plan de Acción. Recordemos que en caso de un evento, nosotros los que vivimos en la comunidad, somos los responsables de evitar un desastre y que una comunidad preparada es una comunidad desarrollada.

25

No olvidemos al elaborar el Plan de acción, poner mucha atención a los aspectos comunales de mayor vulnerabilidad. PROCEDIMIENTO :

Explicar al grupo que vamos a elaborar COMPROMISOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTINUIDAD del plan de emergencia, porque la única forma para que se pongan en práctica en la comunidad ( es decir nosotros), nos comprometemos a hacerlos efectivos, buscando formas de involucrar al resto de la comunidad, las organizaciones, instituciones y personas responsables, a través de acciones concretas, que contribuyan al desarrollo de nuestra comunidad.

Elaborar previamente en una hoja grande de papel periódico, un cuadro con preguntas básicas para hacer UN PLAN DE ACCION, de acuerdo al siguiente ejemplo: ¿QUE? | ¿PARA QUE? | ¿COMO? | ¿DONDE? | ¿QUIENES? | ¿CUANDO? | ¿CON QUE?

Explicar que cada columna corresponde a un momento del plan de acción de la siguiente manera : ¿QUE?: Son las tareas o actividades que vamos a desarrollar. ¿PARA QUE?: Es el propósito o razón que tiene el desarrollo de la actividad. ¿COMO?: Es la forma en que haremos la actividad. ¿DONDE?: Corresponde al lugar en que se ejecutará la actividad. ¿QUIENES?: Son los responsables de que la actividad se haga. ¿CUANDO?: Está relacionado con el tiempo en que se hará la actividad. ¿CON QUE?: Son las capacidades y recursos que tenemos.

Retomar de la actividad No 2, tercera parte, las cosas que necesitamos para que el plan comunal de emergencia comunitario funcione. Hacer una lista y escribirla en el rotafólio que fue elaborado previamente, debajo de la primera columna ¿Qué?, de manera que se conviertan en ACTIVIDADES que tenemos que ejecutar.

Proseguir con las siguientes columnas haciendo las preguntas correspondientes apoyándose en el rotafólio. Escribir en la columna correspondiente cuando el grupo se haya puesto de acuerdo. Continuar de la misma manera hasta terminar de elaborar el PLAN DE ACCION.

Cuando esté listo el Plan de acción, realizar una lectura tal como quedó y preguntar: DE ACUERDO A LO ELABORADO ¿CUAL ES EL SIGUIENTE PASO PARA LA PREVENCION DE

26

EMERGENCIAS EN ESTA COMUNIDAD?

Agradecer los aportes y la participación de las personas. Invitarlos/as a continuar trabajando en la Educación Comunitaria para la prevención de Desastres y evitar así dolor, sufrimiento y muerte en sus comunidades.

Prevención de Accidentes en el Hogar

Dado que en el hogar es donde pasamos muchas horas a lo largo de nuestra vida, es allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente de cualquier tipo. Sin embargo, no todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente. Estadísticas muestran que hay dos grupos que son los que sufren accidentes con mayor frecuencia:

Los niños menores de cinco años. Los ancianos mayores de sesenta y cinco años.

La edad y su situación en la vida les convierte por su ignorancia, despreocupación, debilidad y características mentales en los más indefensos y vulnerables. No obstante, los consejos que facilitamos son válidos para toda la familia.

Consecuencia de los accidentes

Diversos estudios reflejan que en los accidentes domésticos sufridos por los niños, las causas, por orden de incidencia, son las siguientes:

Caídas. Intoxicaciones, alergias e irritaciones.

27

Quemaduras. Incendios y explosiones. Electrocución. Asfixia respiratoria. Heridas.

Como vemos, en el hogar pueden sufrirse numerosos accidentes. Sin embargo, podemos emprender una serie de acciones que, sin duda alguna, convertirán nuestros hogares en un lugar seguro. Ante todo, es fundamental que exijamos y busquemos aquellas medidas de seguridad que podríamos denominar básicas. Como las referentes a la electricidad y el gas. Sus instalaciones deben ser seguras, respetando las normas que las autoridades dictan. Por otro lado, debemos aumentar la atención y el cuidado, no sólo a nivel personal, sino hacia los dos grupos mencionados: los niños y los ancianos. Por último, y esto nos incumbe a todos, debemos seguir hábitos seguros en todo lo que concierne a los aparatos, productos, instalaciones y situaciones que en el hogar se van presentando.

Caídas

Las causas principales de las caídas suelen ser: Pavimentos sucios: con agua, grasas, aceites, etc. Suelos resbaladizos por el uso o porque han sido pulidos o encerados inadecuadamente. Existencia de huecos mal protegidos: ventanas bajas sin protecciones, barandales con poca altura

(menores de 90 cms) etc. Utilización de elementos inadecuados para subir o alcanzar objetos a otra altura (sillas en lugar de

escaleras) o subirse a escaleras con peldaños rotos, o a sillas con peldaños inestables o asientos frágiles. Mesas u otros objetos inestables al pisar sus bordes.

Para Prevenir las caídas tendremos en cuenta lo siguiente: Mantenga las áreas de circulación pasillos, corredores, vestíbulos etc., lo más libre posible de

obstáculos, sobre todo en las zonas de circulación y trabajo. En la bañera, utilice alfombras o tapetes antiderrapantes. Revise que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandales o pasamanos, a una altura no

inferior a 90 cms. y dispongan de pasamanos en todos sus tramos.

28

Proteja aquellas ventanas que se encuentren a menos de 1 metro del suelo mediante barandales o

protecciones, que impidan la caída de las personas. Los barrotes, de existir, han de estar colocados verticalmente y su separación debe ser tal que impida el paso de la cabeza de un niño pequeño.

Evite colocar objetos que anulen o neutralicen la función de los barandales (macetas junto a un

balcón) por reducir su altura de protección. Pida ayuda para transportar objetos voluminosos, aunque no sean pesados.

Revise su escalera de mano antes de usarla. No utilice escaleras de mano defectuosas (travesaños rotos, averiados o inexistentes) ni las baje

de espaldas; siempre deberá bajar de cara a ellas, agarrándose a sus largueros. El uso de escaleras debe estar prohibido a los niños.

Utilice preferentemente escaleras de mano dobles (de tijera) para trabajar o alcanzar objetos

elevados. No suba hasta que no estén totalmente abiertas o en perfecto equilibrio. No suban a la vez más de una persona a una escalera de mano. Evite utilizar sillas o muebles para alcanzar objetos altos en vez de escaleras apropiadas. Fije las estanterías o muebles altos firmemente a la pared. No suba ni permita que los niños suban sobre muebles y permanezcan en ellos de pié.

Intoxicaciones, alergias e irritaciones

Las causa principales de estos accidentes suelen ser:

Medicamentos. Productos de limpieza. Insecticidas y productos de jardinería. Pinturas, disolventes y adhesivos. Combustibles (y productos derivados de la combustión). Productos de perfumería y cosmética. Bebidas alcohólicas.

Los accidentes causados por estos productos son, en general, consecuencia de su ingestión y, más raramente, de su inhalación o contacto con la piel. Para su Prevención usaremos estas Medidas Generales:

29

Guardar dichos productos en lugar seguro, fuera del alcance de los niños. Etiquetar debidamente los recipientes y de ser posible mantener los productos en sus envases

originales. Presten cuidado a los envases que se parecen entre sí. Evite usar envases de productos alimenticios, o los utilizados para agua o bebidas refrescantes,

para rellenarlos con contenidos tóxicos. Si llegan a usarse, trate de quitar la etiqueta original y no olvide colocar otra etiqueta que lo identifique correctamente.

Seguir las instrucciones de uso del fabricante del producto (anexo en el envase). No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.)

Algunas Medidas específicas de Prevención: Medicamentos: No almacenarlos en las mesas o muebles susceptibles al alcance de los niños. Guárdelos bajo

llave. Productos de limpieza: No mezclarlos indiscriminadamente, (pues puede producir fuertes desprendimientos de gases

tóxicos). Insecticidas y productos de jardinería: No aplicarlos de manera pulverizada sobre alimentos, personas o animales domésticos. No permanecer en habitaciones fumigadas con insecticidas hasta transcurrido el tiempo

prudencial, indicado en las instrucciones. Pinturas, solventes y abrasivos: Se deberán aplicar con buena ventilación. No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del

o los solventes. Combustibles y productos de combustión: No situar los calentadores a gas o leña en cuartos de baño ni colocarlos en lugares mal ventilados. Las estufas y braseros no deben emplearse en locales sin ninguna ventilación. No mantener el coche en marcha en el interior de garajes pequeños y mal ventilados. Controlar la buena combustión de los braseros de leña o carbón. No emplear estufas o braseros en los dormitorios. Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche. Evitar las corrientes de aire sobre la llama que pueda apagarla. Vigilar los recipientes con líquidos sobre el fuego que, al hervir, rebosen y apaguen la llama. Si percibe olor a gas no accione interruptores eléctricos ni encienda cerillos o velas, la chispa

puede provocar una gran explosión.

Quemaduras

30

Las quemaduras pueden ser ocasionadas por el contacto de objetos, partículas o líquidos a temperaturas elevadas y ocurren al: Situar objetos calientes (estufas de gas o eléctricas, lámparas, hornos, tostadores de pan, etc.), en

lugares accesibles a los niños o no protegidos adecuadamente. Utilizar recipientes o cuerpos calientes desprovistos de asas o mangos aislantes. Manejar objetos a alta temperatura sin protección en las manos (sartenes, Cafeteras, etc). Cocer o freír los alimentos que dan origen a salpicaduras sin usar tapaderas. Manipular inadecuadamente artículos inflamables de uso domestico. También suelen producirse por contacto en la piel con sustancias corrosivas.

Cómo Prevenir las quemaduras: Colocar en lo posible protecciones alrededor de aquellos objetos que se encuentran calientes y

que resultan accesibles a niños. Seleccionar y utilizar objetos provistos de elementos de agarre aislante (mangos, asas, etc.), en

buen estado. Utilizar guantes o agarradores aislantes para mover objetos calientes o manipular dentro de un

horno encendido. Evitar las salpicaduras, usando cubiertas o tapaderas mientras se cocinan los alimentos. Los mangos de sartenes y cacerolas no deben sobresalir del mueble de cocina. Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar. Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños. Impedir que los niños jueguen con cerillos, velas o encendedores. Manipule con cuidado las baterías de los coches, por contener ácido sulfúrico. Manipule con cuidado cualquier producto químico así como la sosa cáustica o la cal viva.

Incendios y explosiones

Para que se inicie un incendio, sólo hace falta que se unan tres elementos que están siempre en el hogar:

Aire. Combustible. Foco de calor.

Combustibles: Gaseosos: butano, propano, gas natural, sprays. Líquidos: quitamanchas, pinturas, solventes, aceites, lacas, alcoholes, etc. Sólidos: tejidos, papel, cartón, plásticos, etc.

31

Cuando el combustible es gas, que se ha acumulado por fuga o similar, puede generar una fuerte explosión. Focos de calor: Poco peligrosos: chispas de los tubos fluorescentes o interruptores eléctricos, motores de aparatos eléctricos, contactos o piezas móviles eléctricas. Peligrosos: planchas eléctricas, calefactor eléctrico, sobrecalentamiento en los cables de la instalación o cualquier tipo de aparato eléctrico, etc. Muy peligrosos: cerillos, llamas de gas, colillas de cigarrillos, etc. Sólo hace falta tener el descuido de aplicar un foco de calor suficiente a cualquiera de los combustibles para que se inicie un incendio. Cómo Prevenir los incendios o explosiones: Cerillos-Cigarros: Apague perfectamente los cerillos y colillas de cigarros.

Coloque ceniceros adecuados en los lugares apropiados.

No fume en la cama.

Procure que los niños no utilicen cerillos o encendedores.

Electricidad: No sobrecargue los enchufes con demasiados aparatos.

Tenga cuidado especialmente con los de mucho consumo como calefactores, hornos, lavavajillas,

lavadoras y planchas. Evite instalaciones eléctricas provisionales, si lo hace use cinta de aislar para ello.

Utilice fusibles de acuerdo a su instalación.

Cualquier contacto flojo o mal contacto en una instalación eléctrica provoca calor.

Líquidos inflamables y sprays: Tenga sólo los líquidos inflamables que sean absolutamente necesarios y en la cantidad

imprescindible. Almacénelos en recipientes irrompibles con indicación de su contenido.

32

Utilice los líquidos inflamables y sprays sólo en lugares ventilados sin focos de calor próximos.

Gas: Haga revisar periódicamente su instalación por el distribuidor de la Compañía.

Revise su instalación y cambie inmediatamente aquellas conexiones que se encuentren en mal

estado. Normas generales de Prevención: No deje nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo de energía eléctrica

en marcha cuando abandone su domicilio. Limpie periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.

Evite las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas especialmente si está usted en

otra habitación. Evite almacenar combustibles innecesarios en su casa, como ropa vieja, periódicos, pinturas, etc.

Haga revisar periódicamente la camapana y las instalaciones de gas.

En caso de fuga de gas no encienda ni apague luces y ventile al máximo posible.

Si nota olor a quemado, revise y localice el origen, puede tratarse de un sobrecalentamiento de la

instalación eléctrica que originará un peligroso cortocircuito o un incendio.

Electrocución

En las viviendas existe un riesgo general de electrocución. Una persona puede electrocutarse fácilmente ya que las tensiones que alimentan los aparatos electrodomésticos ( 125 voltios) son peligrosas. En caso de aplicarse una descarga por accidente a una persona puede producir desde el conocido "electrocución" hasta la muerte por paro cardíaco o quemaduras. El peligro que entraña un contacto eléctrico se hace mucho mayor cuando la persona está en ambiente mojado o descalza sobre el suelo. Este peligro se da en:

33

El cuarto de baño. El lavadero. La cocina. En cualquier lugar después de fregar el suelo o regar. El contacto accidental de una persona con un objeto que esté en tensión se da de dos formas

distintas: Cuando se tocan directamente elementos eléctricos que estén con tensión: Por existir cables pelados, con aislante defectuoso o insuficiente. Por conectar aparatos con cables desprovistos de la clavija correspondiente. Al cambiar fusibles o tratar de desmontar o reparar un aparato sin haberlo desconectado. Al introducir los niños tijeras o alambre en los contactos. Por manejar aparatos que carecen de tapas protectoras. Cuando se toca la parte exterior metálica de algún aparato electrodoméstico que se ha puesto en

contacto con la tensión como consecuencia de una deficiencia en los aislamientos interiores. Esto suele ser frecuente en:

o Nevera o Lavaplatos o Televisor o Tostador o Plancha o Hornos o Malas instalaciones eléctricas o Etc.

No son peligrosos los aparatos electrodomésticos que lleven el símbolo de doble aislamiento en su chapa de características, a no ser que se mojen. Cómo Prevenir la electrocución: No conectar aparatos que se hayan mojado. Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco. No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano

en el cuarto de baño y a menos de 1 m.. del borde de la bañera. Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica desconectar el interruptor

general situado normalmente en el tablero general y asegurarse de la ausencia de tensión. Tanto las clavijas como los enchufes deben disponer de un conductor de "puesta a tierra". Este

conductor deberá llegar a las envolventes de todos los aparatos electrodomésticos que no lleven grabado el símbolo de doble aislamiento.

No manipular aparatos como monitores, televisores, etc., ya que en su interior existen tensiones de hasta 20.000V. que permanecen aún después de apagar el aparato.

Asfixia respiratoria

34

La asfixia, fallo de la respiración pulmonar, se explica por una falta de oxígeno en el aire o por la imposibilidad de que éste llegue a los pulmones. El oxígeno del aire no puede llegar a los pulmones cuando las vías respiratorias queden obstruidas. La obstrucción de las vías respiratorias puede ser externa o interna. Obstrucción externa: Se denomina sofocación y consiste en el taponamiento de la nariz y la boca, o en la imposibilidad de mover la caja toráxica. Si la sofocación se produce por una compresión externa a través del cuello. Obstrucción interna: Puede ser por objetos sólidos o por líquidos. Sólidos: Proceden del exterior de forma accidental. O bien alimentos que se atragantan. Líquidos: Por vómitos; o bien, si el líquido procede del exterior, por inmersión de la cabeza en el agua: asfixia por ahogamiento. Causas principales que producen la asfixia: Falta de oxígeno en los baños debido a la presencia de calentadores de gas y estufas,dentro de

áreas confinadas y sin ventilación. Introducción por boca y nariz de objetos de diámetro superior al de las vías respiratorias (botones,

canicas, alfileres, huesos de fruta, dulces, piezas o juguetes pequeños, etc.). Taponamiento externo de las vías respiratorias por el vestido o la ropa de cuna. Sofocación por otro cuerpo humano (adulto) durante el sueño. Llevar en el cuello lazos o cadenas que sujetan chupón y medallas. Ropas inadecuadas: bufandas demasiado largas. Utilización de bolsas de plástico como capuchas o caretas de juego. Bañeras, cubetas y otros recipientes llenos de agua.

Cómo Prevenir la asfixia: No instalar calentadores ni estufas de gas en el interior de los baños ni en las habitaciones

pequeñas mal ventiladas. Evitar que los niños de corta edad jueguen y manipulen objetos pequeños o aquellos que puedan

desmontarse en piezas pequeñas o no sean los recomendados para su edad. Utilizar ropa de cama que imposibilite el estrangulamiento (sábanas demasiado largas, camisones,

prendas con cuellos estrechos, redes). Impedir que los niños vistan con bufandas demasiado largas. No dejar recipientes con agua cerca de los niños. Provocar el eructo de los lactantes después de las comidas y antes de recostarlos para dormir. Colocar a las persona que hayan perdido el conocimiento de costado (posición lateral de

seguridad) para facilitar la salida al exterior de posibles vómitos. Evitar que los niños jueguen con bolsas de plástico. No dormir en la misma cama adultos y lactantes. Vigilar a los niños que circulen cerca de los lugares con agua.

35

No dejar a los niños pequeños solos en la bañera.

Heridas

Causas principales de las heridas El contacto de manos y pies, generalmente, con objetos cortantes o punzantes produce cortes y pinchazos. Estas heridas, sin ser graves, ocurren con demasiada frecuencia y se deben principalmente a: Dejar objetos cortantes o punzantes al alcance de los niños. No guardar los objetos cortantes o punzantes una vez que han sido utilizados. No utilizar una protección que impida el contacto directo con el elemento de corte (rejilla de

ventilador, funda de cuchillo, etc.). No haber reparado o desechado aquellos objetos (vasos, platos, etc.), que con el uso se han

convertido en parcialmente cortantes. Situar plantas ornamentales punzantes (cactus, rosales,etc.) en zonas poco visibles y al alcance

de los niños. Cómo Prevenir las heridas por objetos cortantes y punzantes: Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de los niños aquellos objetos que presenten

superficies o aristas con filos (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, navajas o cartuchos de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).

Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro. Revisar y eliminar platos y vasos rotos o despostillados Situar las plantas ornamentales punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.

Otras heridas En el hogar pueden producirse heridas por armas de fuego y por animales domésticos

(mordeduras y arañazos). Para evitar mordeduras y arañazos debe tratarse adecuadamente a los animales domésticos.

36

Los niños y la Protección Civil

LOS NIÑOS TAMBIEN SON PROTECCION CIVIL Orientación para niños de 6 años en adelante

Nosotros, tus amigos de Protección Civil, siempre estamos pensando en ti. Por ese motivo

decidimos orientarte en algunas situaciones, que, por tu poca edad tu no conoces, y en otras, que de seguro tus padres ya te habrán hablado. Esperamos que te puedas orientar, porque nuestro

objetivo es que tu crezcas feliz y seas un buen ciudadano.

Si estás en la calle...

Cuando tú sales a la calle, sea para ir a la escuela, a la casa de algún amiguito, o aun a jugar, debes tomar en cuenta ciertas cosas, tales como: Debes pedir permiso a tus padres para salir, y se te lo dan, decir siempre dónde vas y a qué vas. Debes mirar bien en todas las direcciones antes de cruzar la calle, puede venir algún vehículo y

atropellarte y evita cruzar en mitad de la calle, es mejor hacerlo en las esquinas. No hables nunca con extraños, aunque te pidan alguna información; Tampoco acompañes a nadie

aun cuando te diga que es para encontrarte con alguien conocido. ¡Busca ayuda inmediatamente! No aceptes dulces, ni bebidas, ni regalos, ni dinero, ni nada que te dé gente que tú no conoces; Si te llaman, no entre nunca en carros de extraños, y si te quieren forzar a entrar, grite con todas

tus fuerzas y salga corriendo. No se debe confiar en quien tú no conoces. Aun para montarte con conocidos debes pedir permiso a tus padres.

Los cigarrillos, bebidas alcohólicas u otras sustancias raras, hacen mucho daño. No acepte nada

37

de eso, aunque sea de algún amigo, pariente, o de alguien que te diga que eso es bueno. Es mentira;

Si tienes que montarte en algún transporte público, no lo haga en carros en que sólo está el conductor. Eso es peligroso. Pida siempre a un adulto que te acompañe;

Sepa de memoria tú dirección, tú teléfono, el nombre completo de tus padres y algún pariente próximo para el caso de extraviarte;

Si te extravías, no te pongas nervioso. No hables con cualquier persona que veas. Busque alguna señora que esté delante de alguna casa con más personas o entre a alguna tienda y hable con alguien que trabaja ahí. No deje que las personas en la calle se enteren de que tú estás perdido. Espera la ayuda sin moverse de donde está;

No salgas sólo de noche. Pida a alguien que te acompañe si tienes que hacerlo; Si ves alguien en problemas, busca la ayuda de un adulto. No lo hagas tú sólo. Puede ser un truco

para hacerte algún daño; Si sales a hacer algún mandado para tus padres o conocido, sepa de antemano dónde tienes que

ir para no tener que preguntar a extraños.

Si estás en la casa...

Tenga cuidado cuando hay algo cocinando en la estufa. No le pongas la mano a nada para no quemarte;

No juegues con pote o envases de vidrio, ni con cuchillos, tenedores, u objetos filosos. Puedes cortarte;

No enchufe ni desenchufe ningún aparato tú sólo. Pide a algún adulto que lo haga; No ponga manos o dedos en un abanico prendido. Es muy peligroso; No abras la nevera sin

zapatos. Puede darte un corrientazo. Lo mismo para manejar cualquier aparato eléctrico; No tome nada que esté en una botella sin rótulo, y cuando tenga rótulo, lea con atención. Siempre

pregunte a tus padres qué contiene la botella. No abra envases de medicinas. No tome ninguna medicina a no ser que te la dé tus padres; Cuida tus hermanitos para que no se hagan daño jugando; No juegue con las herramientas de tú padre. Tampoco juegues en la cocina o en el baño. No suba en los muebles y ni en lugares altos para buscar cosas. Pide a algún adulto que te lo

busque. No uses la estufa, ni la plancha. Esos aparatos no fueron hechos para niños. No juegue con fósforo, velas, trementina, gasolina o alcohol, puedes provocar un incendio en tu

hogar.

Si estás en la escuela...

Respeta tus profesores y los empleados de la escuela; Respeta tus amiguitos. No hagas bromas pesadas; Ve directo de la escuela a la casa. No te quedes en la calle; No juegues juegos violentos en el patio de la escuela. Recuérdese que hay niños menores que tú y

puedes causarles daños; Sé buen estudiante.

Si estás jugando...

38

Evita juegos violentos; Si andas en bicicleta o en patines, la calle no es el lugar adecuado. Un carro puede atropellarte o

tú puedes atropellar alguna persona. No te metas en medio a los carros. Es muy peligroso; Si vuelas chichiguas, hágalo en un sitio donde no haya cables eléctricos ni antenas. No intente

recuperar una chichigua perdida. Más vale tu vida que un juguete. Juega con niños de tu misma edad. Las amistades con niños muchos más viejos que tú pueden

traer problemas. Si juegas pelota, no lo haga cerca de las casas para no romper nada.

Amiguito, amiguita: a veces, hay personas adultas en quienes tú no puedes confiar. Los adultos a veces, pueden hacer mucho daño a los niños. Pero, no todos los adultos son malos. Tú debes aprender a identificar las personas que te quieren hacer daño y decir a tus padres o a tus profesores quiénes son. Te vamos a decir ahora, algunas cosas que tú no debes permitir que te haga un adulto, sea quien sea. No permita que te toquen en ninguna parte íntima de tu cuerpo, como tu "parte", o tus senos (si

eres hembra). No permita que te quiten la ropa o que se queden desnudos delante de ti, aunque sean tus

parientes, tus hermanos mayores o algún amigo de tus padres. Sabe, tu cuerpo es sagrado. Nadie tiene derecho a tocarte, a no ser tu madre, para ayudarte a vestir, que estés herido u otra situación de emergencia. Si te quieren tocar o hacer que tú lo toques por la fuerza, mira la persona bien firme en los ojos y diga que no quieres hacerlo.

Si alguien insiste mucho para que vayas a algún sitio extraño o te das cuenta que te quieren hacer daño, vete corriendo y cuéntale a tus padres.

Si te sientes raro (a) en relación a alguna persona o si te ha pasado alguna de las situaciones arriba, coméntalo con tu madre o profesora. No tengas miedo de hablar. Nadie tiene derecho a hacerte daño, ni mismo tus padres, tus hermanos, primos o profesores.

Se sigues estos pequeños consejitos, te estará evitando molestias futuras. LOS NIÑOS FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES

Orientación a los Padres

¿Cuál es el problema? La República Mexicana es un país donde los riesgos de desastres naturales o provocados por el hombre, son múltiples. Ya sean inundaciones, terremotos, huracanes o cualquier otro tipo de catástrofe, estamos permanentemente expuestos a ellos. Por esa razón, los ciudadanos deben estar preparados para enfrentar tanto los riesgos calculados como los que vienen inesperadamente. Pero, ¿cómo explicar a los niños, qué es una catástrofe y cómo defenderse en situaciones de emergencia, sin que eso les provoque demasiada ansiedad o temores, cuando nosotros mismos, los padres, tenemos ese sentimiento de impotencia frente a dichas situaciones? Definitivamente, es una situación difícil. Pero, no podemos desentendernos del problema y dejar que se

39

resuelva por si sólo cuando se presente. Con mucha paciencia y gradualmente, tanto los padres como los maestros, pueden formar niños con un cierto grado de preparación frente a los desastres naturales y con eso ayudar a protegerlos del peligro. ¿Qué es un desastre? Los niños, desde muy temprano están conscientes de su entorno. Saben, por ejemplo, que la lluvia es agua que cae del cielo, pero no entienden por qué. Si son muy pequeños, no hay que explicarles el proceso, basta con que vean el hecho como algo natural. Si son más grandes, los padres pueden explicar de manera sencilla, con prácticas caseras. Por ejemplo, cuando hay agua hirviendo en la estufa, explicarles qué es el vapor y como se acumula en las nubes, provocando las lluvias. Cuando se están bañando, explicarles los cuidados que deben tener para no ahogarse. Usted puede poner ejemplos con sus juguetes. Hágalos flotar en la bañera como si estuvieran en una inundación. Provoque un «temblor», sacudiendo la mesa donde ellos están jugando, para simular un terremoto, y con las ambulancias, carros de bomberos, médicos y enfermeras de juguete, simule una situación de salvamento. Eso hará con que ellos entiendan los peligros reales y los asimilen de una manera natural Ellos harán unas cuantas preguntas. Usted puede ir respondiendo, dando ejemplos, y a la vez formular un plan de emergencia con toda la familia, para situaciones reales, tales como inundaciones, huracanes, incendios, etc. Todo eso, usted lo debe hacer sin asustarlos, porque enseñar un niño a protegerse ante una situación de peligro es tan fundamental como enseñarlo a comer o a vestirse. Cada cierto tiempo, vuelva a repetir los «ejercicios» de simulación, para que no se les olvide. Durante la temporada ciclónica, que dura 6 meses cada año y donde el peligro es real, el cuidado debe ser doble. Si es el caso de un huracán, usted debe tomar todas las medidas preventivas que se indican para estos casos y tomar en cuenta que: No se debe provocar temores excesivos en los niños, aun cuando usted se sienta nervioso y

preocupado ante la inminencia de un huracán o tormenta tropical. Debe tranquilizar a los niños, diciéndoles que no estarán solos, que usted estará con ellos, que los

ayudará a protegerse, y que se acuerden de todo lo que usted ya les ha explicado antes. No sobredimensionar los hechos que de por sí ya son alarmantes y ni esté contando de huracanes

pasados. Dígales la verdad, que es una situación de mucho peligro pero que pasará dentro de muy poco tiempo.

Lo mismo que teme usted ante un desastre natural o provocado por el hombre, es aun más angustiante para los niños y puede transformarse en pánico. Ellos temen: - Que vuelva a suceder, ser golpeados y a la muerte; - Ser separados de su familia; - A que se les dejen solos; - A perder sus pertenencias más queridas. Si no ha pasado nada muy grave en su familia, como pérdida de vidas o de la casa y las pertenencias, los niños por algún tiempo hablarán mucho de lo que presenciaron, intercambiarán experiencias con los demás, se sentirán talvez un poco agresivos y agitados. Con el tiempo, esas experiencias van siendo cambiadas por cosas nuevas y no habrá mayores consecuencias.

40

Si, al contrario, hubo la muerte de uno de los familiares, destrucción de la casa con las consecuentes pérdidas materiales, o cosas peores, la situación será otra. La reacción de los niños dependerá mucho de cómo los adultos lo ayuden. Pero, ¿cómo entender a los niños si uno mismo está emocionalmente afectado por la tragedia? La situación es bastante delicada, pero hay que pensar primero en ellos. Aprenda a identificar las señales que le dirán a usted que las cosas no andan bien:

Niños en edad preescolar: - No quiere comer; - Teme a la oscuridad; - No puede dormir y llora; - Se chupa el dedo; - Presenta irritabilidad y confusión; - Pierde el control de la orina; - No quiere quedarse sólo o presenta inmovilidad. Cualquiera de los anteriores, es síntoma de que hay trauma emocional. Consulte un psicólogo y en su casa o la escuela permita que él juegue con carros bomba, de bomberos, ambulancias, etc., para que pueda recriar sus experiencias y lo que observó durante el desastre y así ventilar cómo se sentía. Permitirle contacto físico con los padres y familiares siempre que lo requiera. No reprender el niño con agresividad y reintegrarlo gradualmente a las actividades normales.

Niños en edad elemental y pre-adolecentes - Tienen dolor de cabeza u otro síntoma físico; - Depresión; - Miedo con respecto al tiempo y seguridad; - Confusión y dificultad para concentrarse; - Desempeño Pobre; - Peleas; - Aislamiento; - Agresividad y - Falta de apetito. Observe atentamente la conducta del niño y si le parece que necesita ayuda psicológica, no pierda tiempo: ¡Búscala! De lo contrario, hable mucho con él, transmítale seguridad y cariño y permita que juegue con juguetes relativos al evento. De ningún modo le hable de ira divina, castigo celestial o cosas por el estilo. Permítale entender la naturaleza.

41

En la escuela, se recomienda que se le permita expresarse cómo se sentía durante el evento, que haga cuentos cortos sobre la pasada experiencia. Y si le es posible, permítale que ayude en la reconstrucción del vecindario y que ayude a los necesitados, siempre y cuando no esté en riesgo su seguridad física o moral. La experiencia de poder ayudar, aunque mínima, le dará el valor que quizás no haya encontrado en sí mismo en la hora de la tragedia. Y si él es ya un adolescente, permítale tener responsabilidades en la reconstrucción de su hogar y de su vida, para que se sienta valorado y se reponga más rápidamente de lo sucedido.

Primeros Auxilios

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos o temporales, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o víctimas del ataque repentino de alguna enfermedad mientras se procura la asistencia de un médico.

OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida. b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas. c. Ayudar a la recuperación. d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

42

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Ejemplo:

Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser mas visible la quemadura.

Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con:

No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.

Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.

Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades

físicas y juicio personal. "No luche contra lo imposible".

43

Ejemplo:

En un accidente de transito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.

Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.

Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.

Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

1. Sangran abundantemente. 2. No presenten señales de vida (muerte aparente). 3. Presenten quemaduras graves. 4. Presentan síntomas de fracturas. 5. Tienen heridas leves.

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.

Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de

cuerpos extraños. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO

trate de vestirlo. Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades,

para determinar sensibilidad y movimiento. Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que

44

obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y física. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha

fractura, antes es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos. (Solo un médico puede administrarlos) No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. No dé licor en ningún caso. No haga comentarios sobre el estado de salud de el lesionado, especialmente si ésta

se encuentra inconsciente.

Inundaciones

CONSEJOS ANTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN: A) ANTES DE QUE LLEGUE EL PERÍODO DE LLUVIAS. Prepárese para una eventual emergencia tomando una serie de medidas que le ayudarán a aminorar los efectos de este tipo de riesgos: 1. Tenga preparado un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que usan permanente o esporádicamente todos los miembros o algún miembro de la familia. 2. A fin de evitar contaminaciones, coloque todos los productos tóxicos - herbicidas, insecticidas, etc. - fuera del alcance del agua. 3. Es aconsejable que almacene agua y alimentos, preferentemente aquellos que no requieran refrigeración o ser cocinados. Provéase de un equipo de emergencia para cocinar. Calcule las cantidades de alimentos necesarios para tres días. 4. Revise periódicamente su tejado y bajadas de agua, y elimine toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc. que puede obstaculizar el paso del agua al drenaje o tarjeas de su vivienda.

45

5. Coloque fuera del alcance de las aguas los bienes y objetos de valor, muebles, vestuario, documentación personal, etc., situándolos en los puntos más altos de la vivienda. 6. Una linterna y una radio de pilas secas y cargadas pueden ser de gran utilidad. Téngalas preparadas. 7. Dentro de la familia, todos deben conocer:

La señal de alarma. Vías y lugares de evacuación. Puntos de concentración. Ubicación de albergues. Medios a utilizar. Enseres que debe transportar cada miembro de la familia, incluyendo documentos oficiales

nombre, dirección postal del domicilio habitual, teléfono y lugar al que se dirigen. Como colaborar en todos los preparativos.

B) DURANTE EL PERIODO DE LLUVIAS CUANDO TENGA NOTICIAS DE UNA EMERGENCIA 1. Preste atención a la señal de alarma convenida y sintonice su emisora local o la televisión para obtener información de la Comisión Nacional del Agua o de Protección Civil. 2. Use su teléfono únicamente para informar a las autoridades. 3. Retire del exterior de su casa, muebles y objetos que puedan ser arrastrados por el agua. 4. Desconecte todos los aparatos eléctricos. Haga uso moderado de víveres y material de cobijo. 5. Prepárense para abandonar su vivienda y acudir al albergue preestablecido si considera que su vivienda está en peligro o así lo ordenan las autoridades Municipales o de Protección Civil. 6. No estacione vehículos ni acampe en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una creciente o golpe de agua. SI TIENE QUE ABANDONAR SU VIVIENDA, DEBE: 1.Llevar consigo su documentación, medicamento, ropa de abrigo y objetos valiosos poco voluminosos, linterna y radio de pilas secas. 2. Desconectar la electricidad, el gas y el agua. No toque los aparatos eléctricos si están mojados. 3. Cerrar y asegurar sus ventanas y puertas.

46

4. Proporcionar a su llegada en el albergue sus datos personales (nombre, domicilio, lugar de origen y personas que le acompañan) 5. Al llegar a su destino:

Si se aloja en domicilio particular, no olvide ser cuidadoso en el respeto a la intimidad y costumbres de la familia que le alberga. Esmérese en el trato de todo aquello que pongan a su disposición.

Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba.

Sea siempre solidario y respetuoso con los demás. 6. No propague RUMORES o informes exagerados de los daños. 7. Si usted vive en la ribera de un río o en zona costera evite las inundaciones, averigue a que altura se encuentra sobre el nivel normal del agua. Aprenda la mejor ruta hacia terreno elevado. 8. En áreas montañosas aléjese del fondo de los valles, que son especialmente susceptibles a inundaciones súbitas. 9. Aléjese de las zonas inundadas para no verse atrapado por el agua que cae por las laderas, que a menudo arrastran flujos de lodo y restos de árboles con piedras. C) QUE HACER DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Siga los consejos e instrucciones de su Director Municipal de Protección Civil, respecto a la manera de ayudarse o ayudar a la comunidad. Autorizado el retorno a la vivienda deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. Efectuar una inspección previa por si hubiera riesgo de derrumbamiento. 2. Abstenerse de beber agua que no reúna todas las garantías higiénicas de agua potable, tenga cuidado, el agua que le rodea puede estar contaminada. Recoja agua de lluvia para beber y hierva cualquier otra clase de agua antes de usarla. 3. Retirar rápidamente para su adecuada eliminación a los animales muertos. 4. Seguir rigurosamente las normas sanitarias y de higiene en la limpieza y alimentación, dictadas por la autoridad correspondiente. 5. Depositar en las aceras o calzada, sin entorpecer la circulación, los enseres que resulten inútiles para que al momento de que pasen los responsables de retirarla se faciliten las maniobras. 6. Ayudar a los grupos de emergencia en la limpieza.

47

D) RECOMENDACIONES PARA AUTOMOVILISTAS Ante la eventualidad de que no reciba ayuda exterior en los primeros momentos de enfrentarse a esta emergencia, tenga en cuenta lo siguiente: A. INFORMACIÓN 1. Infórmese a través de la Comisión Nacional del Agua o Protección Civil de los riesgos de lluvias torrenciales en las zonas a las que va a desplazarse. 2. A través de las emisoras de radio locales pueden llegarle instrucciones acerca de posibles avenidas. Mantenga el contacto con ellas. 3. Conozca dónde se encuentran los lugares altos y cómo llegar hasta ellos rápidamente. B) MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN 1. Prepárese a abandonar el coche y diríjase a zonas más altas:

Si el agua empieza a subir de nivel en la carretera. Si su vehículo se atasca. Si al cruzar una corriente, el agua esta por encima del eje o le llega más arriba de la rodilla. Si el vehículo está sumergiéndose en el agua y encuentra dificultades en abrir la puerta, salga por

las ventanillas sin pérdida de tiempo. 2. Lugares inundados:

No debe cruzarlos jamás en automóvil. Si aún puede cruzarlo, recuerde que debe hacerlo con velocidad lenta para que el agua no

salpique el motor y pueda apagarlo. Los frenos no funcionan bien si están mojados, por lo tanto, úselos, frene, compruébelos varias veces después de cruzar.

No es aconsejable avanzar con su vehículo por una carretera inundada o cruzar un puente oculto por las aguas. La fuerza del agua podría arrastrar el vehículo e incluso la carretera puede estar dañada.

3. Evite viajar de noche, los peligros son más difíciles de detectar. EN CUALQUIER CASO, MANTENGA LA CALMA, PIENSE Y LUEGO ACTÚE.

48

Tormentas

Consejos ante las tormentas: a) Si la tormenta nos sorprende en la ciudad:

En la calle, tener en cuenta que el abrigo de los edificios protege del riesgo de las descargas. Dentro de casa, cuidar que no se produzcan corrientes de aire, pues éstas atraen los rayos. Por

tanto, cerrar puertas y ventanas. No olvidar desconectar los aparatos eléctricos y la antena de TV. Informarse sobre la evolución del fenómeno mediante receptor de radio a pilas. b) Si la tormenta nos sorprende en el campo: Buscar zonas bajas evitando colinas, cimas de los montes, árboles altos y piedras grandes y

aisladas. No cobijarse nunca debajo de árboles, sobre todo, si están solitarios. No conviene tumbarse en el suelo. No caminar por valles profundos, son más seguras las laderas de los montes. No se siente sobre nada mojado, los zapatos con suelas de goma no son una total garantía para

su seguridad. No lleve objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, y aléjese de las estructuras

metálicas y de las vallas.

Lugares de seguridad: Viviendas protegidas con pararrayos. Calles protegidas por edificios cercanos.

49

Automóviles (si va conduciendo y se ve sorprendido por una tormenta, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas por donde pueda escurrir gran cantidad de agua).

Deben evitarse: - Pequeños edificios, bodegas, hangares, cobertizos. - Tiendas de campaña. - Automóviles convertibles. Son muy peligrosos: - Campos deportivos y campo abierto. - Pistas de tenis y estacionamientos sin instalaciones adecuadas. - Piscinas, lagos, playas y costas marítimas. - Cercanías de cables aéreos, alambradas y vías de ferrocarril. - Maquinaria agrícola. Recuerde: - Asegúrese de contar con una radio y linterna con pilas de repuesto, así como herramientas y el equipo necesario para apagar un incendio. - Las emisoras de radio y televisión le facilitan información de la Comisión Nacional del Agua y de Protección Civil. Présteles atención. - No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

50

Huracanes

Los huracanes son ciclones tropicales que se originan sobre los océanos en algunas regiones del Ecuador, en particular en las Antillas, en el Caribe y el Golfo de México. Consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular alrededor de un centro de baja presión, llamado ojo del huracán. Este centro se desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas ecuatoriales se eleva empujado por aire frío más denso.

51

Desde el borde del ciclón hasta su centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras que la velocidad del aire aumenta. El diámetro del área cubierta por vientos destructivos puede superar los 250 km. La fuerza de un huracán se evalúa por categorías que van del 1 hasta el 5. El más suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. Los vientos del más fuerte (y menos común), con categoría 5, superan los 250 km/h. En el interior del ojo del huracán, que tiene un diámetro medio de 24 km, los vientos se paran y las nubes se elevan, aunque el mar permanece muy agitado. A mediados de la década de 1950 se desarrolló un sistema coordinado de seguimiento de los huracanes y a lo largo de los años se han hecho mejoras periódicas. Radares, dispositivos de registro marinos, satélites meteorológicos y otros instrumentos suministran datos que permiten el seguimiento de los movimientos de cada tormenta casi desde su formación. La mejora de los sistemas de predicción e información ha permitido reducir al mínimo la pérdida de vidas, pero los daños materiales siguen siendo grandes, en especial en las regiones costeras. El huracán Gilbert, el mayor del siglo XX (1988) en el hemisferio norte, con vientos en ráfagas que alcanzaron los 350 km/h, devastó Jamaica y zonas de México.

Esto es lo que Ud. puede hacer para prepararse ante tal emergencia. Sepa qué significan ADVERTENCIA y AVISO de huracán.

ADVERTENCIA:

Las condiciones de huracán son posibles en la zona especificada en la advertencia, normalmente dentro de las próximas 36 horas.

AVISO:

Las condiciones de huracán se pronostican en la zona especificada en el aviso, normalmente dentro de las próximas 24 horas.

Prepare un Plan familiar para desalojar su vivienda.

Identifique con anticipación a dónde podría ir si le aconsejan que desaloje su vivienda. Elija varios lugares la casa de un amigo en otra ciudad, un motel o un refugio.

52

Tenga a mano los números de teléfono de estos lugares así como un mapa de carreteras de su localidad. Usted pudiera necesitar tomar rutas alternativas o desconocidas si las carreteras principales están cerradas o congestionadas.

Escuche en las emisoras o canales de televisión locales las instrucciones para el desalojamiento de las viviendas. Si le aconsejan desalojar su vivienda, ¡hágalo inmediatamente!

Reúna un botiquín de suministros para emergencias que contenga:

Botiquín de primeros auxilios y medicamentos esenciales. Comida enlatada y un abrelatas. Al menos tres litros de agua por persona. Ropa de protección, impermeables, y ropa de cama o sacos de dormir. Radio a pilas, linterna y pilas de repuesto. Artículos especiales para bebés, ancianos, o familiares discapacitados.

Prepárese contra los vientos fuertes.

Cierre persianas y cortinas, en caso de ruptura de cristales ayudan a que no se dispersen los fragmentos.

Haga que los árboles resistan mejor el viento quitándoles las ramas enfermas o dañadas, luego quite estratégicamente algunas otras ramas para que el viento pueda soplar a través de ellas.

Sepa qué hacer si emiten una ADVERTENCIA de huracán.

Escuche en las emisoras de radio o canales de televisión locales la información de última hora sobre el Huracán.

Prepárese para traer al interior los muebles de jardín, decoraciones u ornamentos exteriores, contenedores de basura, plantas colgantes y cualquier otra cosa que pueda ser arrastrada.

Prepárese para cubrir todas las ventanas de su vivienda. Coloque cinta adhesiva evita que se dispersen los fragmentos de los cristales.

Llene el tanque de gasolina de su automóvil. Coloque sujeciones con cable en techos y tejados cuya estructura sea débil. Revise el contenido de su botiquín para emergencias y almacene comida enlatada.

Identifique qué hacer si emiten un AVISO de huracán.

Preste atención al consejo de las autoridades locales y abandone el lugar si le dicen que lo haga. Si no le aconsejan que desaloje su vivienda, quédese dentro, lejos de las ventanas. Sepa que, el "ojo" del Huracán es engañoso. La peor parte de la tormenta tendrá lugar una vez

que el ojo pase por encima y los vientos soplen desde la dirección contraria. Los árboles, arbustos, edificios y otros objetos dañados por los primeros vientos pueden ser dañados o destrozados por los vientos secundarios.

Si se encuentra con una carretera inundada, dé la vuelta y vaya por otro camino. Si se ve atrapado en una carretera inundada y las aguas ascienden rápidamente a su alrededor, salga de su auto y suba a un terreno más alto.

Sepa qué hacer una vez que el huracán a pasado.

53

Continúe escuchando en la radio o canales de televisión locales las instrucciones que se emitan. Si tuvo que desalojar su vivienda, regrese a su hogar cuando las autoridades le informen que es

seguro hacerlo. Inspeccione si su vivienda sufrió daños. Use linternas si está oscuro; evite el uso de velas.

Tormentas Eléctricas

¿Está preparado para una tormenta eléctrica? Esto es lo que pueden hacer usted y su familia para prepararse: Antes de que comiencen los rayos . . .

No deje de mirar el cielo. Observe si el cielo se oscurece, si hay relámpagos o si el viento cobra fuerza. Escuche si hay truenos.

Si Ud. puede escuchar los truenos, Ud. está lo suficientemente cerca de la tormenta como para que le alcance un rayo. Diríjase inmediatamente a un lugar seguro.

Sintonice la radio que transmite información meteorológica o reportes de Protección Civil.

Si se acerca la tormenta . . .

54

Busque refugio dentro de un edificio o de un automóvil. Mantenga las ventanas cerradas y evite los automóviles convertibles.

Las líneas de teléfono y las cañerías de metal pueden conducir electricidad. Desenchufe los electrodomésticos. Evite usar el teléfono y los electrodomésticos. (El dejar las luces prendidas, sin embargo, no aumenta el riesgo de que su casa sea alcanzada por un rayo).

Apague aparatos de alto consumo de energía eléctrica. La sobretensión ocasionada por los rayos puede dañarlos ocasionando la necesidad de reparaciones costosas.

Cierre las cortinas y las persianas de las ventanas. Si los vidrios se quiebran debido a objetos lanzados por el viento, las persianas impedirán que los trozos de vidrio se dispersen dentro de su vivienda.

Si Ud. está a la intemperie . . .

Si Ud. está en un bosque, refúgiese bajo los árboles más bajos. Si Ud. está navegando o nadando, diríjase inmediatamente a tierra firme y busque refugio.

Después de que pase la tormenta . . .

Manténgase alejado de las áreas afectadas por la tormenta. Escuche la radio para recibir información e instrucciones.

Temporada invernal

Cuídate Durante el Invierno ANTES

Prepárase para una eventual situación de emergencia por "inclemencias invernales", tomando las medidas aconsejadas a continuación:

Almacene alimentos y combustibles como mínimo para una semana.

Prepare un botiquín de primeros auxilios.

Prepare ropa y calzado adecuado para estas contingencias.

Controle todos aquellos puntos por donde haya contacto con el exterior: ventanas, puertas, etc.

55

Revise tejados y bajantes de agua.

No utilizar el carbón y el gas para las calefacciones.

Si se vive en una zona rural propensa a quedar aislada en época de nieve, es necesario: tener a la mano provisiones mientras pasa la emergencia o evacuar la zona y buscar albergue que se tiene contemplado por el H. Ayuntamiento de tu municipio.

Infórmate como medida de prevención del estado del tiempo a través de los medios de comunicación.

DURANTE

Preste atención a las emisoras locales de radio o T.V. para obtener información del Centro Meteorológico o Protección Civil. (Avisos de Alertamiento)

Si pasa mucho tiempo en el exterior lleve prendas que lo mantengan protegido del frío como abrigo, guantes bufanda, tapabocas etc.

Evite la entrada de aire extremadamente frío en los pulmones. Protéjase rostro y cabeza.

Las personas de avanzada edad y niños no es recomendable que salgan a la calle si no es necesario.

El frío ejerce sobre el corazón una tensión extra. Si se realizan ejercicios físicos excesivos se corre el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o dañar en exceso su organismo; procure evitarlo.

Sólo utilice el teléfono para llamadas de urgencia.

Debe disponer de radio con pilas suficientes para estar informado de la evolución del tiempo. Tenga a mano velas, linternas y pilas.

Tome precauciones para evitar el envenenamiento producido por braseros de carbón o estufas de leña o gas en lugares cerrados sin renovación de aire.

Tenga a mano un extintor ante la posibilidad de incendio e instrúyase sobre su manejo.

Desconecte todos los aparatos eléctricos que no sean necesarios.

Mantenga una Llave de agua ligeramente abierta en casa, a fin de evitar la rotura por congelación de las tuberías.

No propague rumores o informes exagerados sobre la "situación".

Mantenga la calma y acuda a su municipio para que autoridades, grupos voluntarios y ciudadanía en general realicen las actividades de vuelta a la normalidad.

DESPUÉS

Evite el viaje siempre que no sea necesario.

Procure no viajar solo. Utilice, de ser posible, transporte público.

Si va a emprender un viaje lleve en su coche radio, pala, cuerda, una linterna, ropa de abrigo y una manta.

Infórmese a través de los diferentes medios de comunicación sobre la información emitida por el Centro de Meteorológico, Protección Civil Municipal o de la Dirección General de Protección

56

Civil de los riesgos de inclemencias en las zonas a las que va a desplazarse.

A través de emisoras de radio locales pueden llegarle informes acerca de posibles heladas o nevadas. Mantenga el contacto con ellas.

Conozca antes de salir de viaje dónde se encuentran los lugares de refugio (albergues, hoteles de carretera, pueblos, etc.).

Evite conducir de noche. Los peligros son más difíciles de detectar.

Revise los frenos, neumáticos y sistemas de alumbrado. Lleve el depósito de gasolina lleno.

Si el temporal le sorprende dentro del coche y lejos de un pueblo, debe permanecer dentro de él, es un lugar seguro.

No realice cambios bruscos de dirección. Conduzca sin brusquedades, con movimientos suaves de volante y utilizando velocidad lenta.

Si entra en una zona de hielo no pise el freno. Deje que el vehículo cruce la zona por su propia inercia.

Si maneja no consuma bebidas embriagantes.

Granizadas

DEFINICIÓN Consiste en la precipitación atmosférica de agua congelada en formas más o menos irregular. El periodo de granizadas en la entidad veracruzana es de Marzo a Mayo, debido a que en esta época del año, dejan de presentarse los frentes fríos o “nortes“ fuertes, iniciándose la temporada cálida. RECOMENDACIONES

ANTES Si habita una casa construida de material frágil, ubique el lugar más resistente que le

57

pueda proteger. Ubique las unidades del DIF, Centros de Salud, Hospital, Cruz Roja, Bomberos, Seguridad

Publica y Protección Civil. Revise y limpie tejados, techos y bajantes de agua.

Acuda al Ayuntamiento o a la Dirección de Protección Civil Municipal, para solicitar

información. DURANTE Evite salir a la calle; si sale, protéjase rostro y cabeza, cuide a niños y ancianos.

Desconecte todos los aparatos eléctricos y cierre las llaves de gas.

DESPUÉS Si su vivienda resulta afectada acuda a los albergues de su comunidad para resguardarse.

Maremoto o Tsunami

Maremoto o Tsunami Olas de gran tamaño y fuerza destructiva que pueden penetrar varios kilómetros tierra adentro, producidas por un sismo en el fondo del mar, por efecto de la actividad volcánica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino.

Recomendaciones ANTES Infórmese si la zona en que usted y su familia viven, trabajan o estudian está sujeta a ese

riesgo.

58

Identifique las rutas de evacuación hacia lugares altos y seguros. Infórmese si existen lugares destinados como albergues.

Con familiares, amigos o compañeros de trabajo elaboren un plano con indicaciones de las

rutas de evacuación y de reunión posterior. Si las autoridades le solicitan su participación en simulacros de evacuación, hágalo.

Tenga a la mano sus documentos personales en una bolsa o envase a prueba de agua.

Siempre tenga a la mano un botiquín de primeros auxilios y un radio portátil de pilas.

Aprenda a interrumpir los suministros de gas, electricidad y agua en su hogar.

DURANTE Conserve la calma.

Evacue inmediatamente a su familia, vaya hacia los lugares altos por lo menos a 1 km., de

distancia de la costa o a 15 mts., Mínimo sobre el nivel del mar. Lleve solamente un botiquín de mano y documentos personales importantes.

La mayoría de los maremotos se manifiestan en inicio con el retiro del mar de la orilla de la

playa, cuando el agua se aleja repentinamente es que está por venir un Tsunami. Si esto sucede cuando usted se encuentre en la playa, aléjese inmediatamente, no lo

piense. Aléjese de desembocaduras de ríos y lagunas costeras, pues por estos cuerpos de agua el

Tsunami puede desplazarse.

DESPUÉS Conserve la calma, tranquilícese y tranquilice a sus familiares.

Aléjese de las zonas de desastre, su presencia puede entorpecer las labores de auxilio y

rescate.

59

Si las autoridades le solicitan ayuda y usted puede hacerlo, hágalo.

Reporte los heridos inmediatamente a los servicios de urgencia.

No tome agua ni coma alimentos que hayan estado en contacto con agua de mar.

No entre a su casa si es que esta presenta daños estructurales visibles.

Si no hay daños en su hogar entre y evalúe si tienen desperfectos sus instalaciones.

Antes de conectar sus aparatos eléctricos, cerciórese que estén secos.

Esté al pendiente de información en los diversos medios de comunicación y sobre todo siga

las recomendaciones oficiales.

Nevadas, Heladas y Olas de Frío

RECOMENDACIONES ANTE EL PELIGRO DE NEVADAS, HELADAS Y OLAS DE FRÍO: A) ANTES DE LA LLEGADA DEL INVIERNO. Prepárese para una eventual situación de emergencia por "inclemencias invernales", tomando las medidas necesarias, que le ayuden a reducir los efectos de este tipo de riesgos: Almacene alimentos y combustibles. Calcule las cantidades necesarias para un período de

aislamiento que le indique la experiencia, de acuerdo con la zona geográfica y como mínimo para una semana.

Prepare un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que usen permanente o

esporádicamente todos o alguno de los miembros de la familia.

60

Prepare ropa y calzado adecuado para estas inclemencias invernales. Controle todos aquellos puntos por donde haya contacto con el exterior: ventanas, puertas, etc.

Revise tejados y bajantes de agua.

No utilizar el carbón y el gas para las calefacciones.

Si se vive en una zona rural propensa a quedar aislada en época de nieve, es necesario: tener a

la mano provisiones mientras pasa la emergencia o evacuar la zona y buscar los albergues establecidos durante esta temporada, por el H. Ayuntamiento de su Municipio.

Infórmate como medida de prevención del estado tiempo a través de los medios de comunicación.

B) DURANTE LA OLA DE FRÍO, NEVADAS Y HIELOS Preste atención a las emisoras locales de radio o T.V. para obtener información del Centro

Meteorológico o de Protección Civil. Si pasa mucho tiempo en el exterior lleve varias prendas ligeras y cálidas sobrepuestas

Use guantes, bufanda o tapabocas.

El peligro extremo se produce cuando hay ventisca, ya que hay una combinación de aire frío,

nevadas y fuertes vientos, reduciendo la visibilidad al mínimo; consecuentemente, evite las salidas o desplazamientos en estos casos.

Evite la entrada de aire extremadamente frío en los pulmones. Protéjase rostro y cabeza.

Las personas de avanzada edad no deberán salir a la calle.

El frío ejerce sobre el corazón una tensión extra. Si se realizan ejercicios físicos excesivos se corre

el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o dañar en exceso su organismo; procure evitarlo. Sólo utilice el teléfono para llamadas de urgencia.

Consuma de manera racionada los víveres.

Debe disponer de radio con pilas suficientes para estar informado de la evolución del tiempo.

Tenga a mano velas, linternas y pilas.

61

Tenga cuidado con el uso de las estufas de carbón, eléctricas y de gas. Tome precauciones para evitar el envenenamiento producido por braseros de carbón o estufas de

leña o gas en lugares cerrados sin renovación de aire. Tenga a mano un extintor ante la posibilidad de incendio e instrúyase sobre su manejo.

Desconecte todos los aparatos eléctricos que no sean necesarios.

Mantenga una Llave de agua ligeramente abierta en casa, a fin de evitar la rotura por congelación

de las tuberías. No propague rumores o informes exagerados sobre la "situación".

C) RECOMENDACIONES PARA LOS AUTOMOVILISTAS Evite el viaje siempre que no sea necesario.

Procure no viajar solo. Utilice, de ser posible, transporte público.

Si va a emprender un viaje lleve en su coche radio, pala, cuerda, una linterna, ropa de abrigo y una

manta.

Infórmese a través del Centro de Meteorológico, Protección Civil Municipal o de la Dirección General de Protección Civil de los pronósticos del tiempo o condiciones que prevalecen en las zonas a las que va a desplazarse.

A través de emisoras de radio locales pueden llegarle instrucciones acerca de posibles heladas o nevadas. Mantenga el contacto con ellas.

Conozca antes de salir de viaje dónde se encuentran los lugares de refugio (albergues, hoteles de carretera, pueblos, etc.).

Evite conducir de noche. Los peligros son más difíciles de detectar.

Revise los frenos, neumáticos y sistemas de alumbrado y automotríz. Lleve el depósito de gasolina lleno.

Reponga el líquido anticongelante y verifique las bujías.

Si el temporal le sorprende dentro del coche y lejos de un pueblo, debe permanecer dentro de él, es un lugar seguro.

No realice cambios bruscos de dirección. Conduzca sin brusquedades, con movimientos suaves de volante, avance con velocidad lenta.

62

Si entra en una zona de hielos no pise el freno. Deje que el vehículo cruce la zona por su propia inercia.

Tornados

Los tornados ocurren en todos los continentes, pero son más comunes en Australia y en los Estados Unidos de América. Un tornado es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa (cumulonimbus). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Su vértice usualmente tiene un diámetro de varias decenas de metros y desarrolla vientos del orden de 150 a 400 Kilómetros por hora. Debido a la dinámica de su formación, el centro del embudo se caracteriza por tener una presión bastante baja. La dirección de traslación está gobernada por el movimiento de la nube madre pero, en la superficie de la tierra, el movimiento es errático, salteado, e impredecible.

¿Está Preparado Para un Tornado?

Prepare Un Plan Para Su Hogar en Caso de un Tornado

63

Identifique un lugar donde los miembros de su familia se puedan reunir si un tornado se dirige hacia su hogar. Puede ser el sótano, pero si no hay un sótano, el vestíbulo o un corredor central, el cuarto de baño o un closet en el piso más bajo. Mantenga el lugar despejado.

Si usted está en un edificio alto pueda que no tenga tiempo para dirigirse la piso más bajo. Elija un vestíbulo o corredor en el centro del edificio.

Aliste una caja de emergencia para tornados que contenga: o Botiquín de Primero Auxilios y Medicamentos Esenciales o Radio a pilas, linterna y pilas extra o Comida enlatada y abridor de latas o Agua embotellada o También incluya en la caja instrucciones escritas sobre cómo desconectar los servicios

públicos de su hogar. o Realice ejercicios para casos de tornados periódicamente, para que todos sepan qué

hacer cuando azote un tornado.

Manténgase Informado de Los Avisos de Tornados Escuche las estaciones locales de radio y televisión para que sepa qué significa un AVISO y una ALARMA de tornado:

Un AVISO de tornado significa que es posible que un tornado afecte su área. Una ALARMA de tornado significa que se ha observado un tornado y que puede estar dirigiéndose

hacia su área. Diríjase a un lugar seguro inmediatamente. Generalmente los AVISOS o ALARMAS de tornado los emiten el condado o la parroquia.

Cuando Se Emite un AVISO de Tornado . . .

Escuche las estaciones locales de radio y televisión para recibir actualizaciones sobre los pronósticos.

Esté alerta a los cambios de tiempo. Basura o desperdicios llevados por el viento o el ruido de un tornado que se acerca puede servir de alerta. Muchas personas dicen que el sonido es semejante al de un tren de carga.

Cuando Se Emite Una ALARMA De Tornado . ..

Si usted está dentro de su casa, vaya al lugar seguro que identificó para protegerse de los vidrios y otros objetos llevados por el viento. El tornado se puede estar acercando a su área.

Si usted está en el exterior diríjase rápidamente al sótano de algún edificio sólido de la cercanía o póngase en el suelo en alguna zanja o en un terreno bajo.

Si usted está en un automóvil o en una casa rodante, abandónelos rápidamente y diríjase a un lugar seguro (como en el punto anterior).

Después De Que Pase el Tornado . . .

64

Manténgase alejado de los cables eléctricos caídos y manténgase alejado de la zona damnificada. Escuche la radio para recibir información e instrucciones. Use una linterna para inspeccionar su hogar y verificar daños.

Vientos fuertes

Consejos ante los vientos Fuertes: Aléjese de las playas y otros lugares bajos que puedan ser golpeados por los fuertes vientos, así

como por el mar o los ríos. Cierre y asegure puertas y ventanas, especialmente las exteriores. Abra una de las ventanas o puertas de su casa, del lado opuesto al que sopla el viento, para

equilibrar presiones. Guarde todos los objetos que puedan ser llevados por el viento tales como toldos, adornos,

aparentes, muebles-semifijos, etc., ya que pueden convertirse en armas destructivas durante los vientos fuertes.

No se proteja del viento en zonas próximas a muros, cercas o árboles. No salga de su casa o refugio durante los fuertes vientos, por el peligro de desprendimiento de

cornisas u otros materiales ornamentales. Si trabaja en un edificio de oficinas, diríjase al sótano o a algún pasillo interior del piso mas

próximo para realizar la evacuación, en caso de ser necesario. Absténgase de subir andamios y escaleras sin las debidas protecciones. Evite viajar por carretera, porque estará en peligro de ser alcanzado por escombros desprendidos,

arrastrados por el viento; encontrar carreteras inundadas, etc. Si se encuentra viajando no se quede dentro de su coche, refúgiese en lugar seguro. No toque cables ni postes del tendido eléctrico. Procure contar con una reserva de agua potable así como de linterna y un equipo de radio con

pilas de repuesto para ambos.

65

Recuerde: Las emisoras de radio y televisión le facilitarán información de la Comisión Nacional del Agua y de

Protección Civil. Présteles atención. No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

Sismos

¿COMO SE PRODUCE UN SISMO...?

Un terremoto se produce cada vez que se parten y deslizan las rocas que forman la capa sólida exterior de la Tierra.

66

Esto pasa cuando las fuerzas que mueven las placas tectónicas de la Tierra exceden la resistencia que presentan las rocas que forman los bordes de las placas.

Todo empieza cuando el movimiento de las placas comienza a deformar gradualmente estas rocas.

Con el pasar de los años, este proceso continúa hasta alcanzar un punto donde las rocas no pueden resistir más deformación.

Es entonces cuando estas se parten o quiebran violentamente produciendo un sismo.

A lo largo de la quebradura o falla se libera repentinamente, en forma de vibraciones u ondas sísmicas, la energía que se había acumulado en las rocas.

Estas vibraciones u ondas se esparcen en todas direcciones produciendo al pasar una súbita sacudida.

67

A este movimiento le llamamos SISMO, TERREMOTO o TEMBLOR.

Los tres significan lo mismo, aunque se le llame TERREMOTO a los temblores o sismos mayores.

Recomendaciones en caso de Sismo:

a) Antes de un sismo:

En primer lugar, por si acontece el sismo, plantéese como reaccionarían usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc.

En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y sanitarias).

Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. Aseguren al piso o paredes las instalaciones exteriores: eléctricas y de gas, así como los objetos

de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible. Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar

fugas o derrames. Tenga a mano una linterna y un radio de pilas, así como pilas de repuesto para ambos, mantas, y

cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza. Almacene agua en recipientes de plástico, y alimentos duraderos.

b) Durante el terremoto:

La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás. Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse. En caso de peligro, protéjase debajo de los marcos de las puertas o de algún mueble sólido, como

mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar

congestionadas de gente. No utilice los ascensores; la energía eléctrica puede interrumpirse. Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica,

anuncios y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto. Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de

puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos.

c) Después del terremoto:

68

No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc.

Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a los servicios de emergencia.

No encienda fósforos, velas o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas.

Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. No ande por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en

contacto con los cables. No beba agua de recipientes abiertos si no está seguro de que sea limpia. No utilice el teléfono, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos

realmente urgentes. Demuestre la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor. Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc.

Recuerde: Las emisoras de radio y televisión le facilitarán información de la Dirección General de Protección

Civil. Présteles atención. No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

69

Temperaturas Extremas

Temperaturas Extremas

Sepa qué significan los siguientes términos...

Ola de calor: Periodo prolongado de calor y humedad excesivos durante el cual el Servicio Nacional de Meteorología y Protección Civil refuerza sus procedimientos para alertar al público.

Índice de calor: Cantidad en grados Centigrados que indica el nivel del calor que se siente cuando la humedad relativa se suma a la temperatura atmosférica actual. La exposición directa a los rayos del sol puede aumentar el índice de calor.

Calambres por calor: Dolores y espasmos musculares debidos a esfuerzos intensos. Aunque son los menos graves, son una señal de que el cuerpo tiene problemas debido al calor.

Agotamiento por calor: Ocurre típicamente cuando las personas hacen ejercicios intensos o trabajan en un lugar caluroso y húmedo que contribuye a la pérdida de líquidos corporales mediante la respiración profusa. El riego sanguíneo a la piel aumenta, disminuyendo el riego sanguíneo a los órganos vitales. Esto puede causar una forma de estado de choque leve. Si no se trata, la víctima puede padecer una insolación.

Insolación: Puede poner en peligro la vida. El sistema regulatorio de la temperatura de la víctima, que refresca el cuerpo mediante la respiración, deja de funcionar. La temperatura del cuerpo puede ascender tanto que puede causar daño cerebral y muerte si el cuerpo no es refrescado rápidamente.

Golpe de calor: Otro término utilizado para la insolación.

Si se prevé o está sucediendo una ola de calor...

Vaya más despacio. Evite las actividades intensas. Si las debe realizar, hágalo durante el periodo más fresco del día, entre las 4 y las 7 de la mañana.

70

Quédese en casa el máximo tiempo posible. Si no tiene aire acondicionado, quédese en la planta más baja, lejos de los rayos de sol. Trate de ir diariamente durante algunas horas a un edificio público que tenga aire acondicionado. Recuerde, los ventiladores eléctricos no refrescan el aire pero ayudan a evaporar, lo cual refresca el cuerpo.

Póngase ropa ligera y de colores claros. Los colores claros parte de la energía solar. Beba bastante agua. Su cuerpo necesita agua para mantenerse fresco e hidratado. Beba bastante líquido incluso aunque no sienta sed. El agua es el líquido más seguro de beber durante las emergencias relacionadas con el calor. Evite las bebidas con alcohol o cafeína. Éstas pueden hacerle sentirse bien brevemente, pero

empeoran los efectos que el calor surte en su cuerpo. Esto es especialmente cierto de la cerveza pues ésta deshidrata el cuerpo.

Evite los alimentos altos en proteínas, que aumentan la temperatura metabólica.

Señales de emergencias por calor

Agotamiento por calor: Piel fría, húmeda, pálida o sonrojada; respiración profusa; dolor de cabeza, náuseas o vómitos; mareo; y agotamiento. La temperatura del cuerpo estará cerca de lo normal.

Insolación: Piel caliente, enrojecida; cambios en el estado de conciencia; pulso débil, y acelerado; y respiración superficial, acelerada. La temperatura del cuerpo puede ser muy alta.

Tratamiento ante efectos físicos por el calor...

Calambres por calor: Acompañe a la persona a un lugar más fresco y hágala descansar en una posición cómoda. Estire el músculo afectado poco a poco y reponga líquidos. Dele medio vaso de agua fresca cada 15 minutos. No le dé líquidos con alcohol ni cafeína, ya que éstos pueden empeorar la situación.

Agotamiento por calor: Aleje a la víctima del calor y acompáñela a un lugar más fresco. Quítele o aflójele la ropa ajustada y aplíquele paños frescos, húmedos, como toallas o sábanas. Si está consciente, dele de beber agua fresca. Asegúrese de que la beba lentamente. Dele medio vaso de agua fresca cada 15 minutos. No le dé líquidos con alcohol ni cafeína. Permítale descansar en una posición cómoda y observe cuidadosamente si su estado cambia.

Insolación: La insolación pone en peligro la vida. Se requiere ayuda inmediatamente. Llame a los grupos de emergencia. Lleve a la persona a un lugar más fresco. Refrésquele rápidamente el cuerpo. Sumerja a la víctima en un baño fresco o envuélvale el cuerpo con sábanas mojadas y abaníquela. Observe si hay señales de dificultades respiratorias. Mantenga a la persona tendida y continúe refrescándole el cuerpo de la forma que le sea posible. Si rechaza el agua, vomita o experimenta cambios en el estado de conciencia, no le dé nada de comer ni de beber.

71

Sequía

Consejos útiles en situaciones de sequía: Cierre ligeramente las llaves de paso de su vivienda para disminuir el gasto que sale por las llaves.

Almacene agua y haga acopio de líquidos sustituibles: aguas minerales, sueros, refrescos, etc.

Ahorre consumo en las labores de limpieza del hogar y de utensilios.

Es conveniente usar el inodoro sólo por motivos imprescindibles.

Evite regar las plantas y jardines. El agua es un recurso muy escaso en algunos lugares.

Las labores de higiene y aseo personal deben cuidarse especialmente procurando no tener las

llaves abiertas constantemente; el lavabo se puede utilizar taponando el desagüe, siendo suficiente

con una tercera parte de su capacidad.

Es preferible ducharse a bañarse, y dúchese abriendo las llaves sólo cuando se proceda a eliminar

el jabonado.

Evite los ejercicios físicos que causen gran fatiga y sudoración.

Cuide sus ojos, pues pueden verse afectados por una atmósfera seca.

Si el agua que consume no es de suministro controlado, ni envasada, hiérvala durante quince

minutos antes de beberla.

Riesgos: Poca disponibilidad de agua para usos industriales. Falta de agua potable. Propagación de enfermedades. Desecación de tierras y zonas húmedas. Alteración de flora y fauna con reducción de la producción agrícola.

72

Distintas situaciones de sequía, según grados de alerta y alarma: a) Situación normal, con previsión de dosificar el agua en un plazo comprendido entre 10 y 20 días. b) Situación en la que se requieren medidas de reducción de suministro de agua a la población sobre

el consumo normal y se establecen controles sanitarios. c) Situación en la que se establecen inmediatamente restricciones de abastecimiento de agua del

50% sobre el consumo normal, como mínimo, y controles sanitarios de prevención de epidemias, tanto para la población como para la ganadería.

d) Situación que obliga al suministro de agua mediante recursos ajenos a las localidades afectadas, adoptando medidas sanitarias sobre la población y ganadería.

Recuerde: - Las emisoras de radio y televisión le facilitan información de la Comisión Nacional del Agua y de Protección Civil. Présteles atención. - No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

73

Erupciones Volcánicas

RECOMENDACIONES ANTE EL RIESGO DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS:

PELIGROS DE LA ERUPCIÓN

LAVA Aunque es posible evitar la lava, ésta fluye hasta enfriarse o alcanzar las partes bajas. El flujo de lava arrasa todo lo que encuentra a su paso.

PROYECTILES

Los proyectiles volcánicos comprenden desde fragmentos del tamaño de una canica hasta grandes rocas y bombas de lava incandescente, y pueden llegar a considerable distancia. La lluvia de ceniza volcánica puede cubrir una zona aún más amplia.

74

Mientras permanezca en zonas próximas al volcán protéjase. En zonas más alejadas, deberá protegerse de los efectos de las cenizas y de cualquier lluvia que le acompañe.

CENIZA

La ceniza volcánica no es exactamente ceniza, sino rocas pulverizadas expulsadas en una nube de vapor y gases. Abrasiva, irritante y pesada, puede derrumbar los techos de las casas. Ahoga los cultivos, bloquea las carreteras y las instalaciones hidráulicas, combinada con los gases tóxicos, puede lesionar los pulmones a los niños, los ancianos y aquellas personas con problemas respiratorios. Los gases altamente concentrados, son capaces de envenenar a personas sanas, se encuentran sólo en una zona muy próxima al volcán. Pero, cuando el dióxido de azufre de la nube de ceniza se combina con la lluvia, se produce ácido sulfúrico en concentraciones que pueden quemar la piel, los ojos, y las membranas mucosas. Use un paño mojado que cubra la nariz y la boca, o máscaras industriales antipolvo si dispone de ellas. Al legar al refugio, quítese la ropa, lave completamente la piel que ha estado expuesta y los ojos con agua limpia.

BOLAS DE GAS

Una bola de gas y polvo puede rodar por la ladera del volcán a una velocidad superior a los 160 km/h. Este fenómeno (llamado por los científicos "nube ardiente") es incandescente y se mueve demasiado rápido para poder esquivarlo. A menos que haya un refugio sólido y subterráneo, lo más seguro y la única posibilidad de sobrevivir es sumergirse en el agua y contener la respiración durante medio minuto aproximadamente hasta que haya pasado.

AVALANCHA O FLUJOS DE LODO

El volcán puede fundir la nieve y el hielo y provocar un alud glacial -o combinado con la tierra- crear una avalancha o flujo de lodo, conocida como "lahar". Puede moverse a más de 100 km/h con efectos devastadores, como sucedió en Colombia en 1985. En un valle estrecho, el lahar puede alcanzar una altura de 30 m. Es un peligro aún después de que la erupción ha terminado y representa un riesgo potencial incluso cuando el volcán está reactivo, si genera el calor suficiente para fundir el hielo. Las lluvias torrenciales también pueden fundir el hielo. RECOMENDACIONES ANTE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA: No se deje llevar por el pánico y manténgase atento a las instrucciones que dicten las autoridades

de Protección Civil a través del radio y la televisión. No utilice el teléfono. Aunque la erupción se desarrolle tranquilamente, no se acerque al volcán. El viento puede

arrastrar escorias calientes y existe la posibilidad de que se arrojen súbitamente productos sólidos. Evite las hondonadas, donde pueden acumularse gases nocivos, incluso después de finalizada la

erupción. Si es sorprendido por una nube de gas, protéjase con una tela humedecida en agua o, mejor, en

una débil solución de amoníaco o vinagre. Respete las normas de prohibición de acceso a los sectores considerados peligrosos. Utilice las vías de comunicación fijadas por las autoridades. No preste atención a rumores alarmistas ni los difunda. Si las autoridades deciden establecer la evacuación, prepare rápidamente el equipaje familiar, que

75

puede consistir en ropa de abrigo, documentación y medicamentos personales, alimentos no perecederos para tres días, un radio de pilas y una lámpara, limitando el equipaje a lo que pueda transportar en una mochila con facilidad de movimientos. Esté atento a las instrucciones, prestando especial atención al lugar de concentración y hora.

Los volcanes suelen mostrar un incremento en su actividad antes de que se produzca una gran

erupción, con temblores y escapes de vapor y gases. Otras señales de advertencia son olor a azufre en los ríos, lluvia ácida o irritante, sonidos retumbantes o chorros de vapor del volcán. Si procede a la evacuación en coche, recuerde: las cenizas pueden tornar resbaladizas las carreteras, aún cuando no se bloqueen. Evite las rutas que terminen en zonas bajas ya que podrían ser un camino para la lava.

76

Deslizamiento de suelos

Desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material, autolimitando su transporte.

Los deslizamientos ocurren como resultado de cambios repentinos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación en un terreno en declive o pendiente.

ESTOS CAMBIOS PUEDEN DESENCADENARSE POR: Vibraciones como las ocasionadas por los sismos, explosiones, maquinaria, trafico.

Remoción del soporte lateral por la erosión, fallas geológicas existentes en las pendientes,

excavaciones, construcciones, deforestación y perdida de la vegetación. Sobrecarga del terreno producida por el peso del agua, del hielo, nieve o granizo,

acumulación de rocas o material volcánico. También basura o deshechos, la carga de los edificios y estructuras, así como de la vegetación misma.

Fuertes aguaceros, aumento de los niveles por el concepto de lluvias o de saturaciones de

agua. EN LAS AREAS URBANAS SE PRESENTAN CONDICIONES MUY ESPECIFICAS, EN LOS CUALES ES LA ACCION DEL HOMBRE LA QUE PROVOCA EL FENOMENO. FRECUENTEMENTE SE OBSERVA: Desvío en el curso de las aguas (lluvias, de drenaje, agua potable).

Construcciones que cortan terrenos y rellenan afectando la estabilidad de las pendientes.

77

EFECTOS ADVERSOS Los efectos adversos son en general, similares a los descritos para los sismos; sin embargo, su impacto se limita a un área específica. En algunos casos el movimiento de tierra puede generar inundaciones secundarias en caso de ríos, quebradas o canales bloqueados por escombros o deslizamientos, pudiendo afectar cultivos, situación no muy frecuente.

78

Espectáculos Públicos

RECOMENDACIONES PARA LA ASISTENCIA A ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, ESPECIALMENTE A PARTIDOS DE FÚTBOL PROTECCIÓN CIVIL ACONSEJA: No introducir al lugar objetos que puedan afectar a la seguridad del resto de los espectadores. Seguir las instrucciones dadas por el sonido local y servicios de seguridad del lugar. En todo momento conservar la calma. Antes de ocupar su localidad infórmese de donde se encuentran las rutas de evacuación, puntos

de reunión, especialmente las salidas de emergencia. Al entrar o salir, no pararse en las puertas, corredores, escaleras o pasillos de acceso a las

localidades. Llevar en brazos o de la mano a los pequeños. Antes de entrar al lugar, en el caso de que vaya acompañado de otras personas tome un punto de

referencia del exterior, para que en el supuesto de pérdida, puedan volverse a reunir. Permanecer en sus localidades hasta la finalización del evento. Mantenerse tranquilo y sereno ante cualquier emergencia. Solicitar la ayuda de los servicios de seguridad ante cualquier emergencia personal o colectiva que

pueda acontecer. RECUERDE: Que está prohibido trepar sobre barandales, cercas y mallas. Que para evitar accidentes, deberá abandonar el lugar de forma ordenada, respetando el orden de

salida. Que una conducta inadecuada puede provocar una situación de emergencia. Que las mayores desgracias ocurren por el desorden y el caso omiso que se hace a los

reglamentos de seguridad. Que antes que el espectáculo está su seguridad y la del resto de espectadores. Que de su conducta serena, en la mayoría de los casos, dependerá la solución del problema.

79

SOLICITA: La colaboración de todos los espectadores en caso de cualquier accidente. No entorpecer las maniobras del personal de auxilio. Ayude usted, Para que el espectáculo sea una fiesta y no una jornada triste. Recuerde que... ¡ ES MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR ! EN LA ASISTENCIA A ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS O DE CONCENTRACIONES MASIVAS: Siga las instrucciones de las autoridades, Seguridad Pública, Tránsito, Grupos Voluntarios,

Bomberos y Protección Civil. Al entrar o salir, no se detenga en las puertas. En caso de riesgo o emergencia, no pierda la calma, siga las instrucciones de las autoridades o

servicios de seguridad. Si va acompañado de otras personas, especialmente niños, no se separe de ellos, e incluso lleve

en brazos o de la mano a los pequeños. No introduzca objetos o materiales, tales como botellas, botes, palos, bengalas, etc., que puedan

poner en peligro tanto su vida como la del resto de los espectadores. En caso de producirse altercados o actos violentos, debe retirarse del lugar, e informe a los

cuerpos o fuerzas de seguridad.

EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA: Siga en todo momento las instrucciones de las autoridades, en especial, en cuanto a donde

realizar la práctica deportiva sobre todo en determinados deportes que pueden ocasionar riesgos a las personas, como el automovilismo, la náutica, el tiro, etc.

Practique el deporte en los lugares habilitados para tal fin, y donde en caso de necesidad pueda ser auxiliado por otros deportistas, y especialmente no practique deportes en lugares abiertos al tráfico de vehículos.

Hágase revisar periódicamente por su médico. Conozca reglas de primeros auxilios. No intente sobrepasar sus límites. No beba demasiados líquidos, ni durante ni inmediatamente después de terminar la práctica

deportiva, y tenga cuidado con el sol intenso, pues podrían producirse mareos, cortes de digestión, lipotimias, etc.

80

PROTECCIÓN EN EDIFICIOS PÚBLICOS, HOTELES Y APARTAMENTOS: Conozca bien su ubicación dentro del inmueble, así como escaleras de emergencia, si las hay,

salidas de emergencia, situación de extintores e Hidrantes, etc. Conozca los puntos de mayor riesgo. Evalúe con anterioridad los peligros y trace mentalmente su

comportamiento en todo caso. Conozca el funcionamiento del Plan de Emergencia y cumpla con decisión y rapidez las acciones

que le encomienden o correspondan.

En caso de incendio: Localice las salidas de urgencia Si detecta humo o fuego avise a seguridad o active las alarmas. Si hay humo fuera de su habitación, no salga y cierre la puerta. Si ha de salir y hay humo, respire a través de un pañuelo húmedo. Avance agachado o a gatas. No utilice los ascensores, puede haber un corte de fluido eléctrico durante el incendio.

Actúe con orden y serenidad. Recuerde que así puede salvar su vida y la de los demás. RECOMENDACIONES EN EL USO DE TRANSPORTES: EN VEHÍCULO: Proceda a una exhaustiva revisión del coche antes de viajar. En caso de accidente señalice el lugar. EN FERROCARRIL Y AUTOBÚS: No se asome al exterior. Si prevé un choque agárrese bien y proteja la cabeza. Sepárese de las ventanas y puertas. EN AVIÓN Y BARCO: Siga las instrucciones de la tripulación. BALNEARIOS, RÍOS, PLAYAS Y LAGUNAS: Cuidado con el sol. Tómelo con precaución los primeros días. No entre súbitamente en el agua si ha tomado el sol. Mójese la nuca y las muñecas y entre

lentamente. Procure bañarse en zonas vigiladas observando las condiciones de la playa, oleaje y corrientes. Si no sabe nadar no se aleje de la orilla. No se tire al agua en lugares de fondo desconocido ya que puede haber poco fondo o ser rocoso. Procure no adentrarse en el mar. Si es arrastrado por una corriente permanezca tranquilo y no intente nadar contra la misma. Nade

paralelamente a la playa y una vez fuera de la corriente nade directamente hacia la orilla. Haga señales de auxilio si no puede salir de la corriente.

81

Retrase el baño o no se bañe: Si ha comido o bebido en exceso. Si ha hecho ejercicio y está fatigado. Si no se encuentra bien. Si hay tormenta o si persiste mal tiempo.

Salga del agua inmediatamente: Si tiene escalofríos persistentes. Si nota sensación de fatiga. Si tiene vértigo o zumbido en los oídos. Si nota malestar o no se encuentra bien.

LA MONTAÑA: Cuando salga de excursión elija la zona adecuada a sus posibilidades. No salga solo, únase a

compañeros con experiencia. Infórmese de la predicción meteorológica de la zona a la que piensa ir.

Deje dicho a su familia y amigos dónde va y cuándo vuelve. Infórmese de la localización de los refugios o cabañas donde resguardarse. Lleve siempre equipo suficiente para sobrevivir: saco de dormir, chaqueta o ropas de fibra caliente,

y alimentos. Tenga en cuenta que los cambios bruscos de tiempo son frecuentes en la montaña. No tenga prisa por subir; no llegue nunca al agotamiento, coma y beba con frecuencia. Descanse

de vez en cuando en lugares abrigados. En las zonas fáciles también existe peligro. No abandone su seguridad. Tenga cuidado cuando

descienda en rapel. Preste atención y respete las indicaciones de los carteles sobre riegos de la montaña.

Cuando alcance la cima piense que la excursión termina en el valle. Guarde fuerzas para la bajada.

82

Qué hacer durante amenaza de bomba

Qué hacer, durante y después de una amenaza de bomba: Durante:

Recabar la mayor información posible Actuar con discreción y tacto para no alarmar al resto del personal. Reportar la amenaza a seguridad o a la Unidad Interna de Protección Civil. En caso de detectar un artefacto extraño, no lo toque, no lo mueva, acordone el área y

repórtelo de inmediato. Proceder con las indicaciones de repliegue y de evacuación que hayan sido establecidas por la

unidad de Protección Civil. Atender las indicaciones de los brigadistas de su área.

Después: Si hay explosión:

Mantenga la calma y aléjese de la zona siniestrada. Permita el paso del personal de búsqueda y rescate. Regrese a las instalaciones sólo hasta que le sea permitido.

Si no hay explosión:

Mantener la calma y atender las indicaciones de los brigadistas. Revisar las áreas de trabajo para detectar posibles riesgos.

Transcurrido un tiempo razonable del marcado por el saboteador, reocupar las instalaciones.

83

Productos Químicos y Materiales Peligrosos

Los Productos Químicos y Materiales Peligrosos son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas, que independientemente de su estado físico, representan un riesgo latente para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas.

Fugas y derrames de Productos Químicos y sustancias peligrosas.

Acciones de protección Estas acciones son aquellos pasos tomados para preservar la salud y la seguridad de los responsables de atención de emergencias y de la seguridad de la población durante un accidente que involucre derrames y fugas de materiales peligrosos. La tabla de aislamiento inicial y distancias de acción protectora, predicen el tamaño de las áreas a favor del viento que podrían ser afectadas por una nube de gases peligrosos. La población en esta área deberá ser evacuada y/o protegida dentro de un edificio. (Ver Guía SETIQ) El manejo de productos químicos y materiales peligrosos en grandes volúmenes y malas condiciones de los contenedores pueden provocar accidentes tales como, incendios, explosiones, fugas y derrames de sustancias toxicas. Aísle el área de peligro y no permita la entrada: Esto significa mantener a todos lejos del área si es que no están directamente involucrados en las operaciones de respuesta de emergencia. A los que quieran auxiliar en esta emergencia sin protección, no se les deberá permitir la entrada a la zona de aislamiento. Esta tarea de aislamiento está hecha, primero para establecer un control sobre el área de operaciones, siendo este el primer paso que se deberá seguir para cualquiera de las acciones protectoras. Evacuar: significa mover a toda la población desde un área amenazada hasta un lugar seguro. Para realizar la evacuación, deberá haber tiempo suficiente para advertir a la población, para que esté preparada para evacuar el área. Se empezará a evacuar a la población cercana y aquellos que estén al

84

aire libre y con vista directa a la escena. Los evacuados deben de ir a un lugar definido y por una ruta específica. Protección en el lugar: significa que la población se deberá ir dentro del edificio y permanecer adentro hasta que pase el peligro, dirija a la gente hacia adentro para cerrar todas las puertas y ventanas y cerrar todos los sistemas de ventilación, calefacción y enfriamiento. Los vehículos también pueden ofrecer protección por un periodo corto manteniendo las ventanas cerradas y se desconectan los sistemas de ventilación. Es vital mantener comunicación con personas competentes dentro del edificio para que estén avisadas acerca de los cambios de condiciones. Aquellas personas protegidas en el lugar deberán de ser advertidas de mantenerse alejadas de las ventanas debido al peligro del vidrio y la proyección de fragmentos de metal en un fuego y/o explosión. Cada incidente de Materiales Peligrosos es diferente. Cada uno tendrá problemas y complicaciones especiales, las acciones para proteger a la población deberán de seleccionarse cuidadosamente.

85

Comportamiento ante un accidente de tráfico

Una de las mayores causas de accidentes de los últimos tiempos son las derivadas del uso de vehículos a motor. Estos son los llamados accidentes de tráfico, cuyos resultados se traducen en miles de muertos al año y multitud de heridos de diversas consideraciones, desde los más leves hasta los que sufren lesiones medulares como la paraplejía o tetraplejía. Aunque son numerosas las normas y reglamentos que continuamente se emiten para prevenir y evitar estos accidentes, aún siguen produciéndose con más frecuencia de lo deseable. Cuando nos encontramos ante un accidente de tráfico, el comportamiento de las personas que van llegando es de lo más variado. Todos los conductores conocieron una ligeras pautas cuando aprendieron a conducir pero, realmente, su conducta se ve desbordada por el nerviosismo y su labor se vuelve ineficaz. Si finalmente el accidente ocurre, se deberá de prever también la actuación, en primer lugar todas las medidas de autoprotección y de protección a los afectados. El conductor, deberá situar el vehículo en un lugar seguro, estacionándolo en el lugar más adecuado, SIN ESTORBAR y SEÑALIZADO (mantener encendidas las luces de emergencia). Si desea prestar auxilio, estaciónese fuera de la vía o en el acotamiento. En caso de usar la vía, deberá estacionarse alejado 25 m del lugar del incidente. Si ya existe personal especializado, contactaremos con ellos para ver si requieren apoyo e integrarse si es necesario.

Si nuestro vehículo es el primero en llegar, haremos seguro el lugar, consultaremos a los testigos acerca del incidente y procederemos así:

86

Mantener encendida la señalización de emergencia. Colocar a unos 150 mts. en ambos sentidos los triángulos

reflectantes de peligro de nuestro vehículo o pedir apoyo para situar a 150 mts. en ambos sentidos y avisen a los conductores que se aproximan para que reduzcan o detengan su marcha.

Desconectar la batería de los vehículos implicados en el

accidente. Inmovilizar y asegurar el vehículo siniestrado en caso de que

se encuentre inestable. Comprobar el posible derrame de gasolina y aceite,

señalizando su existencia. Pedir colaboración a los transeúntes para que los cubran con tierra o arena.

No fumar ni permitir que se haga, en las proximidades del

accidente.

En caso de que sea de noche, utilizar la linterna del vehículo, iluminar la zona con los focos del

vehículo, o pedir que los otros conductores la iluminen con sus vehículos. En caso de niebla, extremar la protección, la señalización y la iluminación.

Si existe fuego en los vehículos y no se encuentran los bomberos en el lugar, tratar de apagar el

mismo por medio del extintor de polvo de nuestro vehículo. Ahora que hemos tomado un rápido contacto con la situación indicaremos que, sin demora, se

solicite ayuda para que lleguen los servicios de apoyo necesarios. La atención a los lesionados, igual que las otras fases de la intervención, deberá realizarse sin precipitación y de forma metódica, utilizando todo el tiempo necesario de forma que NUNCA se pase a la siguiente fase sin la seguridad de que la estabilización del lesionado es la correcta y no perjudicará su estado durante el traslado. Generalmente, esta fase deberá ser realizada por personal capacitado.

87

Si hay más de un herido, no dejarse influenciar por el que más grite o por la edad o aspecto de las víctimas. Puede que el que esté más ensangrentado no sea el más grave.

No se moverán a los accidentados a menos que corra peligro su vida por causa de incendio o

explosión del vehículo siniestrado. Sólo se moverán cuando estemos seguros de sus lesiones y tengamos los medios apropiados para ello.

Si se movilizan heridos, recabar información sobre el Centro Médico al que se dirigen para informar

posteriormente a las autoridades. En los heridos graves debe controlarse periódicamente el pulso y la respiración. Nos ayudará para

conocer su evolución, sobre todo si se sospechan lesiones internas. En el caso de personas atrapadas y si no existe la presencia de bomberos o equipos

especializados, es mejor no tratar de acceder a ellos si no se cuenta con los medios de rescate. Preguntar a los acompañantes o víctimas conscientes el número de personas que viajaban con

ellos, los nombres y las edades. Todo ello nos sirve para establecer una relación entre el número real de personas implicadas y las atendidas y el grado de lucidez o confusión mental del accidentado.

Asegurarse de no dejar ningún herido por atender, para ello revisar los alrededores y mirar en el

interior del vehículo. Si es posible, determinar a que vehículo corresponde cada víctima y la condición que ostenta

respecto a él (conductor, acompañante, pasajero, etc.) Informar, en los casos necesarios, a los equipos asistenciales y autoridades acerca de las labores

que se han realizado o se están desarrollando se realizaron durante el arribo de ellos. No movilizar ni trasladar a los ya fallecidos sin orden expresa de la Autoridad Competente.

88

Accidentes más comunes de trabajo

Los accidentes de trabajo se deben principalmente a los descuidos y a la omisión de utilizar los equipos de protección personal. El equipo de protección personal está diseñado para proteger a los trabajadores de los agresores externos, teniendo presente que los mismos no eliminan los riesgos, sólo sirven para minimizar sus consecuencias. Es importante tener también en cuenta que la protección personal no es la primera ni la mejor solución para proteger la salud del trabajador, debiendo ser la misma complementaria de la protección de tipo colectiva. Con el fin de colaborar en la realización de actividades de capacitación de su personal, se presentan algunas recomendaciones que deberán ser tomadas en cuenta en el momento de la selección y del uso de un elemento de protección personal. La Protección de ...... Los Ojos y La Cara: Tipos: anteojos de seguridad, protectores faciales para trabajos de soldadura y corte de sus cristales filtrantes específicos y cubiertas completas o capuchones.

Si en su trabajo está expuesto a: Proyección de partículas sólidas y/o líquidos. Exposición a radiaciones nocivas (soldadura oxiacetilénica o eléctrica, etc) Exposición a atmósferas contaminadas. ¡Utilice protector ocular o facial!

La Cabeza: Tipos: Casco (Clase A, B, o C). Cuando esté trabajando en

sectores en donde exista el riesgo de: - Caída de Objetos. - Posible contacto de la cabeza con conductores eléctricos expuestos.

¡Utilice casco!

89

Las Manos: Tipos: guantes, manoplas, dedil y mitón. Cuando se esté expuesto a peligros tales como: - Contacto con sustancias peligrosas. - Cortes y raspaduras severas. - Quemaduras químicas o térmicas. ¡Utilice un elemento de Protección!

Los Pies: Tipos: zapatos, botines y botas de seguridad. Si está expuesto a: - Caída de elementos pesados y objetos punzantes. - Pinchaduras. - Cables o conexiones eléctricas expuestas. - Manipulación de productos químicos o hidrocarburos. ¡Utilice calzado de seguridad!

Los Oídos: Tipos: protectores internos (tapones) y protectores externos (orejeras o auriculares).

Si el nivel sonoro continuo equivalente supera los 85 de desiveles o por ejemplo si una persona que está a menos de 1 metro no lo escucha por el nivel de ruido existente. ¡Utilice protector auditivo !

Las Vías Respiratorias: Tipos: respiradores para partículas (barbijos), semimáscaras, máscaras completas (proveen también de protección ocular) y equipos autónomos. - Cuando la concentración de polvo, de diferentes gases y / o vapores presentes en el aire superen los valores estipulados en la legislación vigente. ¡Utilice protector respiratorio! En función del tipo de agresor, tendremos que emplear un filtro de retención para partículas sólidas), de retención química (material gaseoso y vapores) o uno de retención combinada. De acuerdo al grado de protección requerido utilizaremos barbijos, semimáscaras, máscaras o equipos autónomos.

90

RECUERDE: Debe conocer las limitaciones de su equipo de protección personal, ya que estos no lo protegerán de todos los peligros que lo rodean. Inspeccione periódicamente su equipo. En caso que su: Protector ocular esté sucio o rayado. Auricular presente rajaduras, cortaduras o que no tengan todos los empaques. Si su casco lo protegió de un impacto severo. Si su casco presenta defectos. Si a pesar de utilizar su protector respiratorio, percibe el contaminante o el mismo presenta defectos. Si sus guantes o botas están dañados.

¡Renueve su equipo de protección o su componente defectuoso!

Almacene su equipo en forma adecuada, un mal almacenaje puede dañarlo. Limpie y desinfecte sus equipos de protección. Usarlos no cuesta nada, no usarlos le puede costar caro.

91

Abeja Africana

Que es la abeja africana: Es un híbrido producto de las razas Europea y Africana. Características: Físicamente son similares en el tamaño, así como en el color a la abeja Europea y son diferenciables solo por métodos de identificación en laboratorio. Picadura de la abeja: Los venenos de las abejas africanas y europeas son muy semejantes en su composición, lo que establece la diferencia es la cantidad del veneno y la reacción que se deriva del mismo. Tipos de reacción: Local, Tóxica y alérgica. Como comportarse en caso de ataque de abejas: Cubrirse la boca, nariz y ojos. Correr en zigzag. Buscar un refugio (en la maleza o en un cuerpo de agua).

Que hacer en caso de detectar un enjambre de abejas: Alertar a la población. Suspender cualquier tipo de actividad cerca del enjambre. Evitar movimientos bruscos. Evitar colores, olores y ruidos fuertes o desagradables. No utilizar fuego, insecticidas y evitar su captura si no cuenta con la capitación y equipo

necesarios. No destruir las trampas caza-enjambres. Que hacer en caso de picadura de abeja: Retirar inmediatamente el aguijón con pinzas. No presionar con los dedos. No aplicar alcohol ni dar masaje en la zona afectada. Si el paciente presenta reacción alérgica trasladarlo a un hospital.

Recuerda que: El periodo de mayor incidencia de enjambres son en los meses de abril, mayo y parte de junio.

92

Qué hacer en caso de Dengue

¿ COMO SE QUE TENGO DENGUE...?

Si tienes "Dengue" sentirás: Dolores musculares, sobre todo en las articulaciones, rodillas, tobillos, etc. Fiebre alta más o menos entre 39,5 a 40 ºC Dolor de cabeza, constante. En algunos casos pequeños puntos rojos que se asemejan a los de la rubéola. (en

la cara, espalda, estomago, etc.) Vómitos.

¿ QUE ES LO PRIMERO QUE DEBO HACER...?

Si tienes alguno de estos síntomas: Consultar lo antes posible a un médico, éste te mandará a realizar un examen de

sangre donde, gracias a un reactivo específico, te dirá si realmente tienes dengue. También medirán el número de plaquetas que tienes en la sangre. Las plaquetas

tienen la función de coagular la sangre, es decir, si te cortas las plaquetas forman un tapón alrededor de la herida, evitando la salida de sangre.

El médico determinará si el dengue es hemorrágico (las plaquetas están disminuyendo) o no.

Si el dengue es hemorrágico, tu medico puede dejarte hospitalizado e inclusive mandará a realizar una transfusión de plaquetas para evitar hemorragias internas que pueden poner en riesgo tu vida.

YA SE QUE TENGO DENGUE

¿ Y AHORA...? Mantén reposo y vigila la fiebre. La fiebre alta te durará aproximadamente 4 ó 5

días. Los únicos medicamentos recomendados para tratar los síntomas del dengue son

los que contienen ACETAMINOFEN. Consumir abundantes líquidos. Evitar que otros miembros de la familia o comunidad se infecten.

93

¿ COMO EVITO QUE SE INFECTEN LOS DEMÁS..?

Duerme con mosquitero para evitar que un mosquito que te pique a ti pueda picar a otra persona y la infecte.

Elimina o tapa herméticamente todos los depósitos de agua limpia. El mosquito AEDES AEGYPTI (patas blancas) deposita sus huevos en aguas limpias estancadas.

El zancudo prefiere los sitios oscuros de tu hogar para esconderse, tales como: cuartos sin usar, bibliotecas, armarios, closets de ropa y zapatos.

Fumiga tu vivienda y alrededores, evita que se formen charcos de aguas estancadas en el patio de tu casa, mantén limpio de botes, neumáticos y otros tipos de recipientes donde se pueda almacenar aguas de lluvias o esconderse zancudos.

Observación:

Es contra indicado tomar o ingerir pastillas de Acido Acetilsalicilico ya que actúan como anticoagulante.

94

Enfermedades respiratorias

Enfermedades Respiratorias Las enfermedades respiratorias mas frecuentes que afectan (nariz, laringe, faringe, traquea, bronquios y pulmones) se pueden prevenir. Las infecciones agudas de las vías respiratorias son la causa más frecuente de decesos en los niños menores de 5 años y en ancianos.

Gripa

Amigdalitis

Bronquitis

Pulmonía

Neumonía

Asma

PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Para prevenir enfermedades respiratorias tales como Gripe, Amigdalitis, Bronquitis, Pulmonía,

Neumonía o Asma, siga las siguientes recomendaciones: Protéjase de los cambios bruscos de temperatura.

Evite las multitudes.

Consuma mucha vitamina C, como jugos de naranja, guayaba, agua de limón , etc.

Cúbrase la boca al toser o estornudar.

Evite enfriamientos.

Evite mojarse en la lluvia.

Si se moja cámbiese la ropa lo antes posible.

95

No use utensilios u objetos usados por personas con infecciones respiratorias.

Ventile las habitaciones abriendo las ventanas en el día.

Evite el contacto con enfermos.

Dele importancia a la gripe y cuídese mientras la tenga.

Abríguese bien a la hora de dormir En caso de presentar una infección respiratoria, acuda al centro médico más próximo o con su

médico familiar. Guarde reposo y tome muchos líquidos.

No fume.

96

Intoxicaciones y Envenenamiento

Una intoxicación o envenenamiento, es la agresión que sufre el organismo, por efecto de la introducción de un toxico. Un toxico es cualquier sustancia sólida, liquida o gaseosa que en concentraciones determinadas puede alterar el metabolismo. EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE INTOXICACIÓN

INGESTION: Alimentos, medicamentos o líquidos.

INHALACION: Gas, humo, vapores (éter, gasolina, amoniaco, ácidos, etc,).

INYECCION: Medicamentos, picaduras de insectos, mordedura de serpiente, etc.

CUTANEA: Vegetales, ácidos, productos químicos. SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES

Fiebre Dolor de cabeza Mareos Nausea Vomito Inconsciencia Somnolencia

Insuficiencia respiratoria Erupciones cutáneas Prurito Pupilas dilatadas Estado de shock Inquietud generalizada Paro cardiorespiratorio (puede llegar)

97

EN UNA INTOXICACIÓN SE DEBE TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE Tipo de toxico Tiempo transcurrido Dosis ingerida

¿QUÉ HACER EN CASO DE INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTO? Antes de que llegue la ayuda medica podemos auxiliar a cualquier persona utilizando el ANTIDOTO UNIVERSAL, el cual consiste en: Té negro (250 ml) Carbón activado (50 grs) Leche de magnesia (30 ml)

ESTOS TRES COMPONENTES SE MEZCLARÁN PARA SU FUNCIÓN COMO ANTIDOTO, MISMOS QUE PUEDEN SUSTITUIRSE POR: Agua (250 ml) Pan o tortilla quemada (50 grs) Gis o yeso (50 grs)

98

Emergencia Radiológica

DEFINICIÓN Aquella que produce o puede producir un impacto de orden radiológico en la salud y seguridad de la población, o en el ecosistema. Es cualquier evento ocurrido o en proceso de ocurrir que implique una degradación sustancial del núcleo del reactor, real o potencial de una liberación de material radiactivo. El Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) forma parte del objetivo general de la Dirección General de Protección Civil del Estado de Veracruz y reúne los esfuerzos y responsabilidades de las diversas Dependencias y Organismos Federales, con la finalidad de garantizar la protección y salvaguardar la población aledaña a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. ¿Qué hacer en caso de una emergencia de origen radiológica en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde? RECOMENDACIONES

ANTES Identifique a las autoridades de Protección Civil, conozca los teléfonos y la ubicación de

sus oficinas Conozca y ubique los caminos considerados como rutas de evacuación. (Ver Calendario)

Identifique edificios públicos y escuelas consideradas como albergue en caso de

emergencia. Conozca los lugares considerados centros de reunión, establecidos en las rutas de

evacuación.

99

Identifique los centros de monitoreo de evacuados.

Identifique los centros de descontaminación de vehículos.

Identifique construcciones de mampostería cercanas a tu casa.

Siempre tenga a la mano un radio de pilas y una lámpara de mano con baterías de reserva.

Prevea una reserva de agua potable y comida enlatada.

Reúna sus documentos de valor como: Actas de nacimiento, matrimonio, credencial de

identificación, cartilla, papeles agrarios, documentos de crédito, títulos de propiedad, dinero, etc.

Escucha atentamente las indicaciones que se transmitirán a través de vehículos y

helicópteros con equipo de sonido, así como por radio y televisión. Infórmese con las autoridades de Protección Civil Municipal o Estatal de como alertarán en

caso de emergencia. Si tienes un vehículo, procura tener lleno el tanque de combustible.

DURANTE Mantén la calma hay tiempo suficiente para que hagas lo que se te indique.

SI LA INDICACION ES PERMANECER BAJO TECHO: Ayude a niños, ancianos, minusválidos o enfermos. Vaya a su casa o al lugar más cercano si este es de mampostería. Cierre puertas y ventanas y aléjate de ellas. Permanezca bajo techo y no salga hasta que la autoridad se lo indique. No consuma alimentos ni agua que hayan permanecido al aire libre.

100

SI LA INDICACION ES EVACUAR LA ZONA: Tome sus documentos de valor para llevártelos.

Antes de salir apague el fogón o la estufa, ciérrelas llaves del agua y gas, desconecte la

energía eléctrica. Asegúrate de cerrar las puertas y ventanas de tu casa.

Coloque en la puerta de su casa al salir, una tela o sabana blanca para indicar que ya ha

salido. Procure encerrar a sus animales y no los lleve consigo.

Mantenga a su familia reunida.

Al salir cúbrete desde la cabeza lo mejor que puedas con una manga de hule y sombrero o

un plástico, con una sombrilla, con una cobija o sarape, especialmente cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo o algo similar.

Dirígete al centro de reunión, ahí te recogerá un camión para trasladarte al centro de

monitoreo de evacuados o a un albergue. Si dispones de medios para viajar a otra población, hazlo pero recuerda que antes debes

pasar al centro de monitoreo de evacuados. Colabora con las autoridades.

DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA: Conserve la calma.

Siga las instrucciones que le den las autoridades o que se transmitan por los medios de

comunicación, tales como radio y televisión. No propague rumores.

Si tuvo que evacuar su hogar, no regrese a él hasta que indiquen las autoridades que es

seguro.

101

Periodos vacacionales

PERIODOS VACACIONALES

En los periodos vacacionales es común ver las concentraciones masivas en los lugares turísticos, es por eso que se ha creado este documento que sirva como marco dentro de la seguridad para orientar a todos los vacacionistas en cuanto a la prevención de accidentes en estas fechas. RECOMENDACIONES

ANTES Planee el lugar a visitar, adquiera un mapa turístico del Estado y directorio de los teléfonos de

emergencia Revise su vehículo mecánicamente: frenos, llantas, motor, radiador, luces, etc.).

Lleve consigo caja de herramientas, señalamientos reflejantes, botiquín de primeros auxilios y

extintor. Lleve documentación completa y en regla del vehículo y personal (licencias, tarjetas de crédito y de

instituciones de salud vigentes, etc.). Reserve con anterioridad las habitaciones del hotel o avise a los familiares a visitar.

Si su destino turístico se encuentra a más de 5 horas, es preferible que dos o más personas le

ayuden a manejar. Si padece de alguna enfermedad crónica o esté bajo tratamiento médico, le recomendamos no

conducir, es altamente peligroso y antes de salir hágase una revisión médica. Evite viajar con mascotas, puede ser causa de accidente.

Manténgase al tanto de las indicaciones viales y de seguridad, que se dan a través de los medios

de comunicación.

102

DURANTE Si viaja en automóvil, colóquese el cinturón de seguridad, siga las disposiciones del conductor,

respete los señalamientos viales, localice las salidas de emergencia, el botiquín de primeros auxilios y el extintor.

Si detecta emergencias o accidentes y lleva consigo un teléfono celular detenga la marcha de su

automóvil y repórtela al 060. Al conducir su automóvil, no ingiera bebidas embriagantes o sustancias que alteren sus sentidos.

Evite manejar por caminos o carreteras poco transitadas o de alta peligrosidad.

Si se siente cansado o con sueño, busque un lugar apropiado para descansar o ceda el volante a

otro conductor. No levante a personas que pidan “aventón”, lo pueden asaltar o lastimar.

Durante el trayecto a su destino, localice los puestos de socorro o de auxilio turístico, ubicados a

orilla de carretera. Si se detiene en un lugar a comer, procure que este sea higiénico y consuma alimentos bien

cocidos, nunca crudos o lleve comida preparada desde su hogar y consúmala en lugares públicos, evitando sitios solitarios.

Si durante el viaje lo sorprende la noche y no tiene reservación en hotel, procure pernoctar en

lugares como gasolineras, trailer park, hospitales, puestos de socorro o de auxilio turistico. Durante el trayecto, no arroje cerillos o cigarros encendidos a la carretera.

Para cualquier información o emergencia marque el 060.

DESPUÉS Tome sus medidas de seguridad y protección al regresar de sus vacaciones y cheque su

automóvil. Viaje con horario adecuado para evitar accidentes.

El conductor debe de estar en perfecto estado de salud.

Utilice el cinturón de seguridad y respete las señales de tránsito y vialidad

103

Incendios Forestales

Medidas de prevención: Apagar bien los cerillos y cigarros y no tirarlos por las ventanillas del coche. No abandonar en el bosque botellas y objetos de cristal. Encender fuego solamente en lugares autorizados y acondicionados para ello. Tener un cuidado

especial al apagarlo, asegurándose que no quede ningún rescoldo que lo pueda reavivar. En caso de condiciones meteorológicas que favorezcan la propagación de incendios, hay que

abstenerse de encender fuego en el bosque y campo con cualquier finalidad. En caso de observar un incendio forestal o una columna de humo dentro del monte, es importante avisar lo más rápidamente posible a alguno de los servicios de emergencia que se encuentren próximos, como la SEMARNAP, SEDAP, Bomberos, Seguridad Pública y Protección Civil. Medidas de autoprotección ante incendios forestales:

En épocas de riesgo de incendio, para adentrarse en el monte es necesario conocer bien el terreno, las vías de comunicación y caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad.

Si se encuentra en las proximidades de un incendio:

Trate de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación. Recuerde que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego le rodee. Por

tanto, vaya siempre en sentido contrario a la dirección del viento. Procure no dirigirse hacia barrancos u hondonadas, ni intente escapar ladera arriba cuando el

fuego ascienda por ella. Recuerde: Los incendios forestales son uno de los fenómenos de carácter natural que pueden ocasionar situaciones de riesgo para las personas. Además constituyen un problema medioambiental muy grave. Un comportamiento responsable, procurando no encender fuego en el campo cuando exista riesgo de incendio, es la mejor medida para evitar los incendios forestales.

104

Materiales peligrosos en el hogar

CLORURO DE VINILO Son cancerígenos. FENOLES Se encuentran en desinfectantes, colas y preservantes de madera. Son muy tóxicos. FIBRA DE VIDRIO Inhalada es peligrosa para la salud FIBRAS MINERALES Se encuentran en aislantes térmicos y acústicos. Provocan irritaciones FORMALDEHÍDOS Se encuentran en alfombras y moquetas, en materiales aislantes, tableros aglomerados y

Con frecuencia utilizamos en nuestros hogares productos que contienen componentes peligrosos como ciertas pinturas, limpiadores, y barnices, baterías para coche, aceite de motor y pesticidas. Son los desechos domésticos peligrosos y algunas veces se eliminan inapropiadamente ya que se vacían por el desagüe, en el suelo, en drenajes pluviales o sacándolos con la basura, con el consiguiente riesgo para la salud y el medio ambiente. Además representan un peligro para niños y mascotas si se dejan diseminadas en la casa. Para evitar riesgos se deben elegir productos no tóxicos y se se usan hacerlo en la cantidad necesaria y lo que sobre compartirlo con vecinos o sociedades benéficas que lo necesiten. Use y guarde cuidadosamente los productos que contienen substancias peligrosas para evitar que suceda cualquier accidente en el hogar. Nunca guarde productos peligrosos en recipientes de comida. Mantenga los productos que contengan materiales peligrosos en sus recipientes originales y nunca quite las etiquetas. Los recipientes corroídos deben volver a empacarse y etiquetarse claramente. Nunca mezcle desechos domésticos peligrosos con otros productos. Los productos incompatibles pueden reaccionar, encenderse o explotar; los desechos domésticos peligrosos contaminados pueden hacerse irreciclables. Siga las instrucciones para el desecho y el uso proporcionadas en la etiqueta. Lleve los desechos domésticos peligrosos a un programa de recolección local AMONIACO Se encuentra en productos de limpeza, fotocopiadoras e impresoras láser. Provoca daños en ojos, aparato respiratorio y piel. LEJIA Es muy corrosivo, puede provocar quemaduras o

105

sustancias para el tratamiento de madera. provocan irritaciones en ojos, nariz, garganta y dolores de cabeza y asma. HALON Se usa para la extinción de incendios. Daña la capa de ozono

PENTACLOROFENOL Se encuentra en productos para la conservación de la madera. perjudiacial para la salud TETRACLORURO DE CARBONO Es un disolvente y daña la capa de ozono

XILENO Y TOLUENO Se encuentran en tintes, barnices, pinturas, monitores de Tv, fotocopiadoras. perjudicial para la salud.

.

.

.

.

.

irritaciones en la piel, ojos y aparato respiratorio. Si se ingiere puede provocar edema pulmonar, vomitos y coma. Jamás se debe mezclar amoniaco y lejia, los humos que desprende la mezcla pueden ser mortales. BENCENO Procede del petróleo, podemos encontrarlo en fibras sintéticas, plásticos, decapantes y en el humo del tabaco. Provoca daños en el sistema nervioso, irritación en las vías respiratorias, puede atacar el sistema inmunitario y producir leucemia. BIOXIDO DE TITANIO Se encuentra en algunas pinturas. El proceso de producción de este producto provoca contaminación de vías fluviales. CADMIO Se utiliza en pinturas o como protector contra el óxido. Es un metal pesado tóxico. CFC, CLOROFLUORCARBONOS. Se encuentra en aerosoles y como refrigerantes. Destructor de la capa de ozono. CLORO Se usa como blanqueador de papel. Pueden desprender toxinas que contaminan agua y aire, COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES Se encuentran en disolventes, pinturas o barnices. Son depresivos, provocan vértigos y pueden ser cancerígenos. COMPUESTOS ORGANOCLORADOS Se encuentran en plásticos, pinturas y disolventes. Pueden provocar aturdimientos, náuseas y vértigos.

106

Uso y manejo de Gas L.P.

Con este nombre se designa a los siguientes hidrocarburos o mezcla de ellos:

PROPANO

BUTANO (Normal e Isobutano)

PROPILENO

BUTILENOS Los cuales son derivados del petróleo. Una de las características del Gas L. P. es que asume tres propiedades de la materia: SOLIDO, LIQUIDO y GASEOSO, además es más pesado que el aire, no tiene olor y para poder detectarlo en caso de fuga se le pone un odorizante de nombre ETILMERCAPTANO O PETROLATO, además no tiene color es como agua.

RECOMENDACIONES Coloque sus tanques de gas en una superficie firme, de preferencia en una base de

cemento y sujételos bien para evitar que puedan caer. Revise sus tanques periódicamente en busca de porosidades, óxido, golpes o pequeñas

fisuras o manchas como de aceite, si es así solicite el cambio con su proveedor de gas, es gratuito

Nunca cocine en recámaras o lugares que no estén ventilados.

Los cilindros de gas deben estar como mínimo a una distancia de 3 metros de la estufa.

No coloque basura, enseres domésticos, combustibles o productos tóxicos cerca de sus

tanques de gas. Si su instalación es muy antigua, pida a personal capacitado que la revise ya que puede

estar corroída la tubería y conexiones, si es así cambie la instalación inmediatamente. No use manguera de plástico.

107

QUE HACER SI SE PRESENTA UNA FUGA Conserve la calma.

No encienda cerillos, no accione apagadores eléctricos, no encienda lámparas o focos ni

aparatos eléctricos. Apague las hornillas de la estufa o cualquier tipo de fuego.

Cierre las válvulas de los cilindros.

Abra puertas y ventanas para que se ventile el lugar.

Llame inmediatamente a la central de fugas de bomberos o a su distribuidor de gas l.p.

Salga de su hogar.

DURANTE EL CONTROL DE LAFUGA Conserve la calma.

No entre a su hogar hasta que las autoridades le indiquen que no hay peligro.

Repare instalaciones y hágalas revisar inmediatamente por personal calificado.

108

Qué hacer en caso de incendio en su hogar

Esto es lo que Ud. puede hacer para prepararse contra tal emergencia

Proteja su hogar contra incendios.

Los detectores de humo salvan vidas. Instale un detector de humo en las salidas de cada dormitorio de ser posible y otro más en cada planta de su hogar.

Apriete el botón de prueba una vez al mes para comprobar el funcionamiento de cada detector. Si es necesario, cambie las pilas inmediatamente. Las pilas deben ser cambiadas, como mínimo, una vez al año.

Limpie el polvo y aspire las telarañas de cada detector mensualmente. Considere tener uno o más extintores de incendios en su vivienda. Obtenga adiestramiento de

su departamento de bomberos sobre cómo usarlos. Los detectores pierden la resistencia con el tiempo. Reemplácelos cada 10 años. Piense en instalar un sistema de aspersión automática contra incendios en su vivienda.

Planifique sus rutas de evacuación

Identifique al menos dos formas de evacuar cada área de su casa. Piense en disponer de escaleras de emergencia para los dormitorios de la segunda o la

tercera planta. Aprenda a usarlas y colóquelas cerca de las ventanas. Seleccione un lugar fuera de su casa donde todos puedan reunirse después de salir. Ensaye el plan de evacuación como mínimo dos veces al año.

Salga ileso

Si cuenta con un extintor y sabe utilizarlo hágalo. Una vez fuera, ¡Quédese fuera! Llame a los Bomberos desde la casa del vecino. Si observa humo o llamas en su primera ruta de salida, use su segunda ruta para salir. Si debe

atravesar el humo, acuclíllese por debajo del humo mientras se dirige a la salida. Si tiene que salir por una puerta cerrada, palpe la puerta antes de abrirla. Si nota que está

caliente, use su segunda ruta de salida. Si el humo, el calor, o las llamas bloquean su ruta de salida, quédese en el lugar en que esté y

cierre la puerta. Envíe señales de auxilio usando un trozo de tela de colores llamativos desde la ventana. Si hay un teléfono en el lugar, utilícelo para llamar al departamento de bomberos y decirles dónde se encuentra usted.

109

Ductos

Recomendaciones generales: ¿Qué debes hacer en caso de fugas? Apaga cualquier tipo de fuego (velas, cigarros, leña, etc.) Si ocurre una fuga o incendio en un ducto, que puede transportar entre otros: Petróleo crudo, Gas, Gasolina, Diesel, Amoniaco, etc.

Retírate con tu familia del peligro para evitar riesgos.

Avisa a tus vecinos del peligro.

Avisa a las Autoridades Municipales más cercanas.

Avisa a Pemex.

Detén el tráfico para que no pase por la zona afectada. POR LA SEGURIDAD DE TU FAMILIA NO CONSTRUYAS NI PONGAS OBSTÁCULOS EN LOS DERECHOS DE VIA A MENOS DE 40 MTS. DE CADA LADO A PARTIR DE LAS SEÑALES AMARILLAS.

No te instales en zonas prohibidas, ni permitas que otros loo hagan, avisa a la autoridad competente.

Si por tu casa o colonia existe un derecho de vía de Pemex, sigue estas indicaciones:

Identifica los derechos de vía de Pemex de las siguientes formas.

Señal amarilla que indica el límite del derecho de vía, poste de concreto al centro entre señal y señal, no destruyas estas señales.

ESTOS DERECHOS DE VIA TIENEN TUBERIAS ENTERRADAS QUE TRANSPORTAN DIFERENTES PRODUCTOS PELIGROSOS, QUE PUEDEN SER: GAS, PETROLEO CRUDO Y OTROS PETROQUIMICOS, POR TAL MOTIVO NO EXCAVES, NO CONSTRUYAS, NO DESTRUYAS LAS SEÑALES, NO PRENDAS FUEGO DENTRO DEL DERECHO DE VIA Y SUS INSTALACIONES.

110

Sistema de pararrayos

Cualquier estructura que supere la cota cero del terreno debe de ser protegida con un sistema de protección contra el rayo, tanto interno como externo.

El terminal aéreo de un pararrayos debe de superar como mínimo dos metros la máxima cota dela estructura a proteger.

El radio de cobertura será determinado por la longitud resultante desde la ubicación del terminal aéreo de captación hasta el punto más desfavorable de la estructura a proteger, con un margen de seguridad de un +10% y en ningún caso superar radios de más de 100 metros.

Las bajantes a tierra serán lo más vertical posible, no efectuando curvas con radios no inferiores a 20 cms., ni cambios de dirección con ángulos inferiores a 90º. Se recomienda una segunda bajada a tierra para mejorar el índice de seguridad de la instalación.

Los niveles de seguridad se clasifican en tres tipos: I, II y III, siendo el primero de mayor nivel de seguridad y así sucesivamente.

Estos niveles se complementan con la zona de intensidad de las descargas por Km²/año y días de tormenta que le corresponden a dicha zona, el tipo de edificio, su uso y la configuración del terreno y su entorno.

111

Los materiales cumplirán las normas UNE u otra de rango similar. Con una prudencia de orden técnico se asegura el nivel de protección adecuado y en muchos casos se evitan costes innecesarios de reparación. Una instalación del sistema de protección contra el rayo inadecuadamente proyectada, con deficiencias en los materiales o mal realizada, entraña un peligro mayor que si no existiese dicha protección.

La toma de tierra tiene un valor muy importante en la instalación, su resistencia óhmica debe ser lo más baja posible. Para evitar incidencias, es muy importante controlar los valores de impedancia totales de la instalación y verificar que las tomas de tierra presentan un valor adecuado. Una vez realizada la toma de tierra del pararrayos es conveniente unificarla con la red perimetral (en caso de existir), para buscar una mejor eficiencia con toda la red de puesta a tierra.

El mantenimiento de un sistema de protección contra el rayo debe consistir en una revisión periódica anual e inmediatamente después de que se tenga constancia de haber recibido una descarga eléctrica atmosférica. No debemos olvidar que estos trabajos periódicos conservan en perfecto estado nuestra instalación y evita costes mayores de reparación.

La instalación de un contador de rayos es imprescindible para verificar los impactos de rayos recibidos y proceder rápidamente a la revisión de la instalación como indican las normativas UNE 21.186 y NF-17.102. También es de gran utilidad estadística.

Todos los materiales cumplirán las normas UNE 21.186 y NF-17.102.

La documentación necesaria que debe avalar cualquier pararrayos debe ser: un certificado de normalización en base, a la normativa vigente en cada país, así como la justificación del radio de acción del fabricante.

112

Drogas

¿Por qué las drogas no deben consumirse? Sabías que : Se consumen por curiosidad.

Crean dependencia psicológica, física o ambas.

Dañan nuestro cuerpo hasta causar la muerte.

Entre mas se consumen mas se necesitan.

Nos atrapan y son una puerta falsa.

Contra su consumo no se debe bajar nunca la guardia.

Nos alejan de la realidad.

Conducen a una sexualidad irresponsable.

Provocan y causan diversos tipos de accidentes.

Son factor de problemas en el hogar, trabajo y escuela.

Provocan daños genéticos.

Se puede evitar su consumo.

Cuando te lo propongas, pueden dejarlas.

Ten presente que su consumo, daña tu vida y la de los demás.

113

Alcoholismo

El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia. El alcohol es la droga más ampliamente empleada por los adolescentes en México, existen evidencias de un elevado índice de alcoholismo entre los jóvenes. Sin embargo, ¿cuáles son los trastornos provocados por el uso excesivo de alcohol?

Quizá mucha gente piense que mientras no se convierta en alcohólico, las consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes. Pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles. A continuación hablamos de algunos de los efectos a corto plazo provocados por el alcohol.

Efectos Físicos

El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.

Efectos Psicológicos

El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su injerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la

114

persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol "anestesia la censura interna". Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica.

115

Tabaquismo pasivo

Así se llama al hecho de aspirar el humo del tabaco presente en el aire que nos rodea. Este humo puede contener hasta 4.000 sustancias químicas, siendo muchas de ellas nocivas para la salud y se sabe que 40 de ellas provocan cáncer. El 15% del humo del cigarrillo es inhalado por el fumador y el 85% restante va directamente al aire. El problema no lo constituye únicamente el humo visible, sino también los gases no visibles que pueden aspirarse involuntariamente.

El tabaquismo pasivo es algo más que una molestia. Es un riesgo para la salud ya que se ha demostrado que incrementa el riesgo de padecer cáncer de pulmón en los no fumadores, supone un riesgo para las personas que padecen enfermedades respiratorias y del corazón, se asocia a otitis media aguda en niños de guarderías con ambiente confinado y humo de tabaco y agrava enfermedades existentes de base como son el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema, bronquitis crónica). El tabaco no solo pone en peligro la salud de los fumadores, sino también la de las personas que les rodean. El humo del tabaco molesta a la mayor parte de los no fumadores y a un número cada vez mayor de fumadores.

Entre sus efectos se encuentran: Irritación ocular, especialmente incomoda para quienes llevan lentes de contactos, irritación de nariz y garganta, dolores de cabeza, mareos, náuseas, cansancio, falta de concentración, reducción de las sensaciones del olfato y del gusto, y olor persistente en la ropa, tejidos y pelo.

Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del tabaquismo pasivo, ya que los mecanismos de defensa de su cuerpo están menos desarrollados. De otra parte tienen menos posibilidades de evitarlos o de oponerse a él, aunque en ocasiones a través del llanto el organismo del lactante expresa su sensación de incomodidad. Puede suponer un riesgo para su salud incluso antes de nacer, ya que fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto, de que nazcan niños muertos, o de que nazcan con un peso inferior al normal. Fumar en presencia de una mujer embarazada entraña pues riesgos para la salud del feto.

La opinión pública mayoritaria les respalda. Encuestas llevadas a cabo recientemente revelan que más del 80% de los mexicanos están a favor de que se prohiba fumar en lugares públicos cerrados. No sólo son los no fumadores los que quieren disfrutar de un aire limpio sino que muchos fumadores eligen también zonas en las que está prohibido

116

fumar para mejor respirar. En respuesta a la demanda, muchos establecimientos públicos han acondicionado áreas y salas para no fumadores. Cada vez son más limitadas las posibilidades de fumar en los transportes públicos. Estas restricciones ayudarán a crear un entorno más limpio y saludable para todos.

Si usted no es fumador, asegúrese de que los demás saben que prefieren un entorno sin humo. Se tiene derecho a un ambiente limpio, hágalo saber y recuerde que dos tercios de los europeos no fuman. Siempre que sea posible utilice zona para no fumadores, si las instalaciones no son adecuadas, solicite a la Dirección que las mejore. Recuerde que fumar es una adicción y que para muchos fumadores es difícil abstenerse de hacerlo. Sea amable pero firme, el humo que ellos generan y eliminan, también le afecta a usted. Si es usted fumador respete las restricciones respecto al uso del tabaco. Se han adoptado para la comodidad y seguridad de los que le rodean. No fume en situaciones en las que pueda molestar o perjudicar la salud de los demás.

117

Contaminación del aire

La Contaminación

Con los problemas a los que nos enfrentamos actualmente, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días.

Entre los diferentes tipos de contaminación, existe el de la contaminación atmosférica, un tipo de contaminación al cual no se le toma el interés que requiere, siempre el país (el gobierno o nosotros mismos) no toman en cuenta las consecuencias que puede traer hasta que se llegan a niveles altos; es entonces cuando se toman medidas, y son medidas no para prevenir a la misma, sino para combatirla por unas horas hasta esperar a que se repita la situación.

La contaminación: Una bomba que cualquier día puede terminar con nosotros

Meteorología y efectos sobre la salud

La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse estos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo.

Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a una baja velocidad del viento.

Un periodo de tan sólo tres días de escasa mezcla atmosférica puede llevar a concentraciones elevadas de productos peligrosos en áreas de alta contaminación y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. Los efectos de la exposición a largo plazo a bajas concentraciones de contaminantes no están bien definidos; no obstante, los grupos de riesgo son los muy jóvenes, los ancianos, los fumadores, los trabajadores expuestos al contacto con materiales tóxicos y quienes padecen enfermedades pulmonares o cardíacas. Otros efectos adversos de la contaminación atmosférica son los daños que pueden sufrir el ganado y las cosechas.

118

A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación son de naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos producida por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y celulosa.

Contaminación atmosférica: Los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan de forma adversa a la salud de los animales y las plantas y a la composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes liberados por los automóviles, contribuyen al calentamiento global. La presencia de niveles elevados de estos productos hacen que la luz reflejada quede atrapada en la atmósfera, haciendo subir lentamente la temperatura de la misma.

Efectos a gran escala

Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo así su concentración en un solo lugar. Estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. El pH o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce de la región se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. Las emisiones de dióxido de azufre y la subsiguiente formación de ácido sulfúrico pueden ser también responsables del ataque sufrido por las calizas y el mármol a grandes distancias.

Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen asma bronquial, cuyos ataques empeoran cuanto mayor es la contaminación, pues además estas sustancias irritan las vías respiratorias, si bien aún no hay una explicación médica precisa.

Entre los compuestos orgánicos volátiles está el benceno, que puede provocar cáncer, al igual que el amianto, aunque su efecto sólo está claramente establecido a dosis más altas que las debidas al tráfico. Las macropartículas son partículas sólidas y líquidas muy pequeñas que incluyen el humo negro producido sobre todo por los motores diesel y se asocian a una amplia gama de patologías, entre ellas las enfermedades cardíacas y pulmonares. El plomo dificulta el desarrollo intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre se clasifica como contaminante, pero sí guarda relación con el calentamiento global.

119

Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen asma bronquial, cuyos ataques empeoran cuanto mayor es la contaminación, pues además estas sustancias irritan las vías respiratorias, si bien aún no hay una explicación médica precisa.

Entre los compuestos orgánicos volátiles está el benceno, que puede provocar cáncer, al igual que el amianto, aunque su efecto sólo está claramente establecido a dosis más altas que las debidas al tráfico. Las macropartículas son partículas sólidas y líquidas muy pequeñas que incluyen el humo negro producido sobre todo por los motores diesel y se asocian a una amplia gama de patologías, entre ellas las enfermedades cardíacas y pulmonares. El plomo dificulta el desarrollo intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre se clasifica como contaminante, pero sí guarda relación con el calentamiento global.

Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no así el plomo, el dióxido de carbono ni las macropartículas. Hay plomo porque se añade a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es posible reducir su empleo aplicando diferenciales de precios. El dióxido de carbono es inevitable en los combustibles fósiles; su reducción depende de la utilización de otros combustibles, de mejorar la eficacia del combustible o de reducir el volumen de tráfico. En muchos países, reducir la contaminación que provoca el tráfico es una de las grandes prioridades y, en la mayoría de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar por restringir en cierta medida el aumento del volumen total de tráfico, ya sea con medidas de urgencia durante algunos días, cuando la contaminación es demasiado alta, o mediante políticas más completas a largo plazo. La calidad del aire es uno de los motivos de políticas como la implantación de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la limitación del tráfico y la creación de autopistas de peaje.

Conclusiones:

La falta de información NO es el motivo por el cual no se tomen medidas para el control y la eliminación de la contaminación atmosférica. Se tienen aparatos sofisticados que miden hora tras hora los niveles de contaminación en diferentes puntos de la ciudad; se conocen los tipos de contaminantes, sus fuentes y sus cantidades; se sabe de los planes de contingencia que se tienen que llevar a cabo cuando hay muchos contaminantes; pero todo esto es independiente de lo que nosotros podemos realizar para combatir la contaminación.

¿ Nosotros contaminamos? Claro, con nuestros automóviles, al fumar, con la combustión innecesaria de basura... Pero nosotros tenemos la solución en nuestras manos, debemos organizarnos y ser responsables y evitar aquellas actividades que producen contaminación.

120

Contaminación del Suelo

La Contaminación del Suelo.

Estamos acostumbrados a considerar al suelo, que normalmente llamamos tierra, como algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no nos es de utilidad o que sabemos que es tóxico.

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

¿Cómo afecta la basura al suelo?

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cascaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no solo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado. Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse por fenómenos naturales como son: la erosión producida por el viento o el agua, los incendios forestales.

Además, una buena parte de la destrucción y el deterioro del suelo se debe hoy a la contaminación, ya sea del agua, del aire o del suelo mismo, por basura u otros contaminantes.

121

Algunos agentes y consecuencias de la contaminación del suelo.

AGENTES:

Basura no biodegradable arrojada al suelo o al agua.

Lixiviados; es decir sustancias tóxicas procedentes de la basura descompuesta y filtradas al suelo mediante el agua de la lluvia.

Pesticidas(o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos.

Fertilizantes;esto es, sustancias químicas usadas para aumentar la producción agrícola.

Sustancias radiactivas, es decir sustancias que emiten radiaciones nocivas para los seres vivos.

Derrames de petróleo en el suelo o el agua.

CONSECUENCIAS:

Muerte de la flora y la fauna de la región del suelo contaminado.

Alteración de los ciclos biogeoquímicos.

Contaminación de mantos freáticos

Interrupción de procesos biológicos.

Contaminación del suelo por basura no biodegradable.

Envases de aluminio.

Recipientes de vidrio.

Artículos de plástico.

Artículos de nailon.

Artículos de metal.

pañales desechables y toallas sanitarias.

Restos de alimentos (verduras,pan,tortillas)

122

Madera.

Prendas de algodón

Papel,cartón

Artículos de fibras naturales (canastos de mimbre, sombrero de palma).

Artículos de piel.

Analiza lo que sucede en el caso de la basura biodegradable, como puede ser las hojas que en el otoño dejan caer muchos árboles. En el suelo existen bacterias y hongos descomponedores; es decir, que descomponen las hojas caídas en los elementos que las forman como dióxido de carbono, sales de nitrógeno, sales de hierro, etc.; el dióxido de carbono es liberado al aire de donde lo toman las plantas a través de sus hojas; las sales de hierro, de calcio y nitrógeno se disuelven en el agua contenida en el suelo y son absorbidas por las plantas a través de sus raíces. De este modo los elementos en las hojas caídas son utilizados por las plantas a fin de elaborar sustancias alimenticias para si mismas, para los animales herbívoros y, a través de éstos, para los carnívoros.

Lo anterior no ocurre con la basura no biodegradable, como lo son pedazos de plástico, pañales desechables, envases de cartón encerado trozos de hule y otros cuando esta basura se acumula en extensas sobre el suelo, las bacterias y los hongos descomponedores mueren y llega el momento en que las plantas de esas zonas sobre el suelo, las bacterias y los hongos descomponedores mueren y llega el momento en que las plantas de esas zonas ya no encuentran sales minerales para producir sus alimentos y esto ocasiona que desaparezca la flora y fauna.

123

Contaminación del agua

El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca),

calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas.

Hay pues una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza.

Al ser recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico, industrial y agrícola, una contaminación a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de Salud Pública.

Los márgenes de los componentes permitidos para destino a consumo humano, vienen definidos en los "criterios de potabilidad" y regulados en la legislación. Ha de definirse que existe otra Reglamentación específica, para las bebidas envasadas y aguas medicinales.

Para abastecimientos en condiciones de normalidad, se establece una dotación mínima de 100 litros por habitante y día, pero no ha de olvidarse que hay núcleos, en los que por las especiales circunstancias de desarrollo y asentamiento industrial, se pueden llegar a necesitar hasta 500 litros, con flujos diferentes según ciertos segmentos horarios.

Hay componentes que definen unos "caracteres organolépticos", como calor, turbidez, olor y sabor y hay otros que definen otros "caracteres fisicoquímicos" como temperatura, hidrogeniones (pH), conductividad, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio, sodio, potasio, aluminio, dureza total, residuo seco, oxígeno disuelto y anhídrido carbónico libre.

Todos estos caracteres, deben ser definidos para poder utilizar con garantías, un agua en el consumo humano y de acuerdo con la legislación vigente, tenemos los llamados "Nivel-Guía" y la "Concentración Máxima Admisible (C.M.A.)".

Otro listado contiene, "Otros Caracteres" que requieren especial vigilancia, pues traducen casi siempre

124

contaminaciones del medio ambiente, generados por el propio hombre y se refieren a nitratos, nitritos, amonio, nitrógeno (excluidos NO2 y NO3), oxidabilidad, sustancias extraibles, agentes tensioactivos, hierro, manganeso, fósforo, flúor y deben estar ausentes materias en suspensión.

Otro listado identifica, los "caracteres relativos a las sustancias tóxicas" y define la concentración máxima admisible para arsénico, cadmio, cianuro, cromo, mercurio, níquel, plomo, plaguicidas e hidrocarburos policíclicos aromáticos.

Todos estos caracteres se acompañan, de mediciones de otros que son los "microbiológicos" y los de "radioactividad" y así se conforma, una analítica para definir en principio, una autorización para consumo humano. Lógicamente también contiene nuestra legislación, la referencia a los "Métodos Analíticos para cada parámetro".

A pesar de la concienciación de los países desarrollados en materia de medio ambiente, siguen siendo importantes los niveles de contaminación de las aguas próximas a los asentamientos humanos e industriales y turísticos y siguen llegando a arroyos y ríos, los vertidos de aguas residuales y con productos químicos, tóxicos y microorganismos patógenos, que luego desembocan a pantanos, lagos o a la mar.

Directamente a la mar, se vierten grandes volúmenes de aguas residuales, debido a la inexistencia o al mal funcionamiento de las estaciones depuradoras, Esto genera que extensas zonas de litoral y playas, queden inhabilitadas para zona de baño, por su aspecto inestético y por los riesgos potenciales para la salud, referidos principalmente a afecciones conjuntivales, nasales, óticas, epidérmicas y gastrointestinales, de etiología en ocasiones, bacteriana, vírica, protozoaria y en otras fúngicas.

Las aguas de baño deben ser sometidas a análisis microbiológicos con periodicidad según los casos, y muy especialmente en la temporada de baños. Debemos resaltar que además de las determinaciones ya clásicas de determinantes de contaminación microbiana de origen fecal (de entre hs que tiene enos interés Enterovirus), recientemente los Grupos de Estudio de la OMS- PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) han valorado la posibilidad de incorporar al cuerpo normativo de las Directivas especificas de la Unión Europea los nuevos parámetros microbiológicos del tipo: a) bacteriófagos somáticos específicos de E. coli; b) Colifagos F-específicos; c) Pseudomonas aeruginosa; d) Estafilococos totales; y e) E. aureus.

En ocasiones los productos vertidos, no son biodegradables y permanecen largo tiempo en el ambiente. Otras veces los vertidos llevan componentes tóxicos y químicos, con potencialidad cancerígena y mutágena. Los compuestos tensioactivos (cadenas hidrocarbonadas) recubren las aguas superficiales, con alteración del intercambio de gases y vapor de agua.

En ocasiones los elementos vivos de estas aguas, ingieren estos microorganismos o compuestos químicos o radiactivos y les llevan en las cadenas tróficas alimentarias de nuevo al ser humano, generando nuevos efectos negativos para la salud humana, aparte del daño ecológico en genera.

125

manual editado por la UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL