prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

31
PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE CAPILLA DEL SAUCE (DPTO. DE FLORIDA) AUTORA: DRA. VALERIA BARONE TUTORA: DRA. ANA MARIA ACUÑA. GRADO 4 DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA. INSTITUTO DE HIGIENE . UDELAR DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA TITULO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Upload: hoangxuyen

Post on 10-Jan-2017

263 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

��������

�������PREVALENCIA DE PARASITOSIS

INTESTINALES EN LA POBLACIÓN INFANTIL

DE CAPILLA DEL SAUCE (DPTO. DE FLORIDA)

����������������

����

����

��������

����

AUTORA: DRA. VALERIA BARONE TUTORA: DRA. ANA MARIA ACUÑA. GRADO 4 DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA. INSTITUTO DE HIGIENE . UDELAR DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA�FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA TITULO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Page 2: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

������������

��������ÍNDICE:

• INTRODUCCIÓN • OBJETIVOS

• MARCO TEÓRICO • VARIABLES

• DISEÑO METODOLÓGICO

• PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

• CRONOLOGÍA

• RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• CONCLUSIONES

• BIBLIOGRAFÍA

• ANEXOS

• RESUMEN FINAL

• PALABRAS CLAVE

• AGRADECIMIENTOS

Page 3: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN

POBLACIÓN INFANTIL DE CAPILLA DEL SAUCE (DEPARTAMENTO DE FLORIDA)

INTRODUCCIÓN En el marco de la pasantía de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en la localidad de Capilla del Sauce, ubicada en la R 6 Km. 182, departamento de Florida, se planificó un estudio de prevalencia de parasitosis intestinales, ya que no se habían realizado previamente relevamientos similares en esta comunidad. Las EP (enteroparasitosis) tienen una distribución mundial con tasas de prevalencia elevadas en numerosas regiones. La ascaridiasis, la tricocefalosis y la amibiasis se encuentran entre las 10 infecciones más comunes del mundo. Generalmente su mortalidad es baja pero pueden ocasionar problemas socio-sanitarios debido a su sintomatología, complicaciones y repercusión sobre el estado nutricional de los niños, sobre todo lactantes y preescolares, si bien en muchos casos pueden transcurrir durante mucho tiempo asintomáticas. El comportamiento humano tiene gran importancia en la transmisión de las EP por lo tanto el éxito de las medidas de control dependerá en gran parte de la modificación que se obtenga de los hábitos de comportamiento humano en el sentido de promover la salud y no contribuir a deteriorarla. Los objetivos de los programas de control de las EP están fundamentalmente dirigidos a reducir la morbilidad a corto plazo mediante la atención médica individual, quimioterapia y educación para la salud. A largo plazo pretenden reducir la prevalencia a través de la mejora de la calidad ambiental: saneamiento adecuado, abastecimiento de agua potable y promoción de la higiene personal y alimentaria. Es por todo ello que se decidió realizar un estudio de prevalencia de EP en nuestra población infantil con el fin de conocer y tratar los casos individuales, y simultaneamente organizar tareas de educación para la salud, de tal manera que nuestro trabajo pueda llegar a ser un punto de partida para la organización de acciones comunitarias futuras.

Page 4: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Capilla del Sauce.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer la prevalencia de EP en niños de 1 a 5 años en la localidad de

Capilla del Sauce. 2. Abordar la estrategia de Promoción de Salud a través

fundamentalmente de la Educación para la Salud. Las actividades incluyen:

1) Determinar la prevalencia de cada uno de los agentes patógenos.

2) Describir la sintomatología clínica (gastrointestinal, respiratoria y cutánea) y parámetros para valorar el estado nutricional de los niños en aquellos que están parasitados y en los que no lo están.

3) Capacitar al personal del Centro de Salud (médicos residentes y

enfermeros) para:

i. la realización de una aproximación diagnóstica primaria en los estudios coproparasitario y espátula adhesiva.

ii. la preparación de las muestras para su transporte hasta el Departamento de Parasitología, donde se realizará el diagnóstico final por personal especializado.

iii. la organización de actividades de promoción de salud en la guardería.

Page 5: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

MARCO TEÓRICO

Actualmente las Enteroparasitosis (EP) ocasionan en el mundo un importante problema de salud pública presentando una distribución mundial con tasas de prevalencia elevadas en numerosas regiones. Ascaridiasis, tricocefalosis, y amibiasis se encuentran entre las 10 infecciones más comunes observadas en el mundo. Ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y complicaciones. Este grupo de afecciones provoca infecciones crónicas, con efectos negativos e insidiosos en el crecimiento, nutrición y desarrollo de los niños. Las EP pueden transcurrir durante largo tiempo asintomáticas, sin ser diagnosticadas, presentando generalmente una mortalidad baja. La aparición de medicamentos eficaces, así como los avances en su diagnóstico, han permitido pensar y planificar medidas de prevención y control de las mismas. Las EP presentan un mecanismo de transmisión fecal-oral, por lo cual el comportamiento humano esta muy relacionado con la probabilidad de contraerlas. Por lo tanto el éxito de las medidas de control que se implementen dependerá de la modificación que se obtenga de los hábitos de comportamiento humano en el sentido de promover la salud y no contribuir a deteriorarla. En este sentido los objetivos de los programas de control de las EP están dirigidos fundamentalmente a reducir la morbilidad a corto plazo, mediante la atención médica individual, tratamiento farmacológico y educación para la salud. A largo plazo pretenden reducir la prevalencia a través de la mejora de la calidad ambiental: saneamiento adecuado, abastecimiento de agua potable y promoción de la higiene personal y alimentaria.

En el Uruguay, las EP constituyen un grupo de afecciones que habían disminuído su incidencia y prevalencia a lo largo del siglo XX, con cifras mínimas de morbilidad y mortalidad. No habiendo cifras oficiales por no ser enfermedades de notificación obligatoria, contamos con estudios realizados en el Departamento de Parasitología que señalan cifras que oscilan entre 3 y 48% para oxiurosis 20-25% para giardiasis, y 0,01-6% de geohelmintos dependiendo de los grupos estudiados. Sin embargo, los cambios en las condiciones de vida de los pobladores de nuestro país, llevaron a que esa situación sanitaria destacable hoy presente riesgos manifiestos como consecuencia de la evolución negativa de las condiciones económicas nacionales y regionales. Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) aumentó el desempleo y disminuyó el ingreso medio per cápita, con lo cual las estimaciones del nivel de pobreza en la población uruguaya aumentaron notoriamente en especial en el período 1998-2002. En los últimos treinta años, junto con el aumento de la pobreza se fue dando un proceso de involución y segmentación social que conduce al realojo en las áreas suburbanas de las ciudades de poblaciones procedentes tanto de áreas rurales como del mismo centro urbanizado. Estos asentamientos precarios carecen de redes de saneamiento, agua

Page 6: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

potable y otros servicios, por lo tanto allí se detectan los verdaderos grupos de riesgo, en los que las EP alcanzan prevalencias y morbilidad de consideración.

Como médicos del primer nivel de atención, Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, buscamos mejorar nuestro conocimiento sobre la realidad de las EP en la población infantil (niños entre 1-5 años de edad), de la localidad donde ejercemos, “Capilla del Sauce”, con la finalidad de planificar en el futuro acciones de prevención y control que pueden beneficiar a la comunidad.

PROTOZOARIOS INTESTINALES

• Giardia lamblia • Entomoeba histolytica • Cryptosporidium sp.

Giardia lamblia Es agente etiológico de giardiasis, parasitosis predominante en niños. Su forma vegetativa o trofozoíto es la que posee vida activa, tiene forma de pera, un tamaño aproximado de 15 por 10 micras (u). Posee en su cara ventral un disco suctorio por el cual se fija a la mucosa duodenal. Tiene 8 flagelos que le dan gran movilidad, y dos núcleos ovales con un grueso cariosoma central. El quiste que se elimina con las heces, es su forma de resistencia y propagación en el medio ambiente. Es ovalado, mide 10u de longitud. En su interior se destacan 2 a 4 núcleos, restos flagelares y cuerpos parabasales. Tiene doble pared lo que explica su elevada resistencia a condiciones adversas del medio exterior. La infección se produce por la ingestión de quistes presentes en el agua o alimentos contaminados con materias fecales. Es bastante habitual que el individuo parasitado permanezca asintomático, pero cuando presenta sintomatología puede hacerlo en forma de sensación de dispepsia, dolor abdominal, y diarrea que puede llegar a manifestarse como un síndrome malabsortivo. El ciclo de este parásito consiste en que los trofozoítos en la mucosa intestinal se dividen y son arrastrados al intestino grueso, donde se enquistan. Los quistes son eliminados con las materias feclaes, contaminando agua y alimentos. G.lamblia se adquiere por vía oral, por ingestión de quistes que al llegar al tubo digestivo se desenquistan, localizándose en la mucosa nuevamente como trofozoítos. La forma quística de gran importancia para la propagación, resistencia y reproducción, transita pasivamente por el colon y recto sigmoides y puede vivir en el medio exterior hasta 60 días. El tratamiento de la giardiasis se realiza con Metronidazol a dosis de entre 5-10 mg/kg durante 7-10 días, en niños. En esta parasitosis se hará coproparasitario a toda la familia del niño detectado y se tratará a todos los individuos que presenten G.lamblia en el coproparasitario. Para adultos la dosis será de 750mg/día, dividido en 3 tomas durante 5-7 días. Entamoeba histolytica

Page 7: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Es una amiba patógena para el hombre, causante de amibiasis intestinal y extraintestinal, que también podría vivir como comensal en el intestino grueso. Este protozoario posee las características nucleares del género: cariosoma compacto, pequeño, central, y cromatina distribuida regularmente en gránulos de tamaño uniforme en la parte interna de la membrana nuclear. El trofozoíto o forma vegetativa mide de 20 a 40u de diámetro y cuando se moviliza emite un seudópodo amplio, hialino y transparente. Este seudópodo es unidireccional, se forma a partir del ectoplasma y así el trofozoíto se desplaza ejerciendo tracción sobre el resto de la célula. El quiste mide de 8 a 14 u es redondeado y posee una cubierta gruesa. La diferenciación de especies solo es posible por las características del núcleo en preparaciones coloreadas. Los quistes eliminados con las heces sobreviven en el medio exterior y penetran en el huésped por vía oral. Se abren en la región íleo-cecal originando una amiba tetranucleada de la que salen 4 amibas metaquísticas que pueden invadir la pared intestinal o transformarse en quistes en la luz del colon. El tratamiento se realizará también con Metronidazol 30-50 mg/kg/día en 3 dosis por 7 días. Cryptosporidium sp. Es un esporozoario que infecta el borde en cepillo de las células intestinales del hombre y animales, causando diarrea. Los ooquistes del coccidio son eliminados con las heces y permiten realizar el diagnóstico por medio del Examen Coproparasitario con coloraciones específicas. Estos ooquistes son muy pequeños, miden 4 a 5 u son redondeados y contienen 4 esporozoítos en su interior. Sin colorear son refringentes, y presentan granulaciones en su interior. Los trofozoítos miden entre 1.9 por 1.7u, tienen forma ovoidea. Los esquizontes son más grandes, miden 3 por 2.6 u tienen una estructura variada. Algunos contienen una vacuola del lado que se adhieren al epitelio y en el lado opuesto entre 4 y 8 merozoítos, estos son falciformes y miden 2 por 1.2 u. Los macrogametocitos miden 3.1 por 3 u y contienen múltiples estructuras en su interior. Es capaz de colonizar tanto intestino delgado como intestino grueso. Tiene un ciclo evolutivo complejo, con una etapa asexuada seguida de una etapa sexuada de reproducción que resulta en la eliminación de ooquistes por las heces. Estos ooquistes son también los elementos infectantes. Al penetrar en el tubo digestivo del huésped se liberan los esporozoitos que invaden el borde microvellositario de los enterocitos. Los trofozoítos resultantes se diferencian en esquizontes, los cuales por merogonia (o esquizogonia), forma de reproducción asexuada, originan merozoítos. Posteriormente estos se diferencian en micro y macrogametocitos, los cuales por gametogonia (reproducción sexuada) forman cigotes. La maduración de estos ooquistes probablemente tenga lugar mientras los microorganismos estén aún adheridos a los enterocitos. Cryptosporidium sp. se diferencia de otros coccidios por su carácter colonizador pero no invasor de las células de la mucosa del epitelio, tiene localización intracelular pero extracitoplasmática, ubicándose dentro de una vacuola parasitófora.

Page 8: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Se trata de un protozoario con carácter oportunista, que en pacientes inmunodeprimidos puede provocar cuadros de diarrea líquida grave. No existen fármacos realmente efectivos para su eliminación, por lo que habitualmente se realiza la reposición hidroelectrolítica como tratamiento fisiopatológico de la diarrea aguda.

HELMINTOS INTESTINALES

Enterobius vermicularis Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Hymenolepis nana Taenia saginata

Enterobius vermicularis Es la helmintiasis intestinal más frecuente en nuestro medio. La hembra de color blanco mide entre 8 y 13 mm de longitud, presenta la extremidad posterior afilada y cuando está grávida queda repleta de huevos. El macho, más pequeño que la hembra mide entre 2 y 5 mm de largo y tiene la extremidad posterior incurvada sobre su vientre en el cual es posible ver una espícula. Los huevos son asimétricos, ovoideos, miden 55u por 25u, tienen 2 capas de cubiertas separadas, excepto en la zona de eclosión. En su interior se puede ver un embrión vermiforme. Habitualmente provoca escasa repercusión clínica, pero se destacan los síntomas por irritación neuropsíquica como irritabilidad, bruxismo, insomnio y pérdida de la atención escolar. Generalmente el síntoma orientador es el prurito anal. El ser humano es el único huésped conocido. Su ciclo vital dura entre 15-45 días y se inicia con la ingestión de huevos a través de alimentos o bebidas contaminadas con las manos sucias. Teniendo en cuenta que los huevos son infectantes en el momento de ser puestos, puede producirse auto infección por rascado de la zona perianal de un paciente que ya tiene la infección. Las larvas salen en el intestino superior, maduran, copulan y posteriormente emigran hacia el ano para depositar sus huevos en la zona perianal y perineal. Como es una infección altamente contagiosa y que puede transcurrir asintomática, se indicará tratamiento a todos los miembros del grupo familiar. El fármaco de elección es el Mebendazol 100mg a dosis única (igual dosis para adultos que para niños). Ascaris lumbricoides Agente de la ascaridiasis, es el nematodo intestinal de mayor tamaño; en su estado adulto la hembra mide de 20 a 40 cms de longitud y el macho de 15 a 30 cms. Son de color rosado o blanco amarillento. Los sexos se diferencian fácilmente ya que la hembra presenta la extremidad posterior recta, mientras que en el macho la extremidad posterior está incurvada

Page 9: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

sobre su cara ventral y tiene 2 espículas copulatorias. Los adultos no tienen órganos de fijación y viven sueltos en la luz intestinal manteniéndose allí gracias a permanentes movimientos antiperistálticos que resultan de su potente musculatura. Los huevos son ovoides, miden aproximadamente 60 micras de diámetro y constan de una membrana externa mamelonada y 2 internas lisas. Estos huevos no son infectantes cuando se eliminan con las materias fecales. Su ciclo es monoxeno, con etapa de huevo libre en el medio exterior y con migraciones larvarias en el huésped. La hembra fecundada pone huevos no embrionados que se expulsan con las heces. Dentro de los huevos se desarrolla la primer fase larvaria (muda de L1 a L2 en 12 días aproximadamente). El huevo conteniendo L2 es infectante y si éste es ingerido por el ser humano, en el intestino delgado se libera de la cáscara y esta segunda etapa larvaria atraviesa la mucosa intestinal y por vía sanguínea llega al hígado, corazón derecho, pulmones. Las larvas del tercer estadio (L3) rompen los capilares pulmonares y pasan a los alvéolos. Las larvas de cuarto estadio (L4) son resistentes al jugo gástrico, ascienden por bronquios, tráquea, faringe, y son deglutidas, esófago, estómago, intestino delgado, donde se hallan las larvas de quinto estadio (L5) inmaduras que evolucionan a adultos. Se trata de una geohelmintiasis, que se adquiere por ingerir huevos de Ascaris lumbricoides contenidos en la tierra, tanto accidentalmente (con frutas o verduras crudas y mal lavadas), como deliberadamente en el caso de geofagia y hábito de pica en niños preescolares. El tratamiento suele realizarse con Mebendazol 100mg cada 12 hs, durante 3 días. Es importante reiterar el esquema 20-30 días después, para asegurar el tratamiento de las etapas que se encontraran madurando fuera del intestino. Trichiuris trichiura Agente de tricocefalosis. Se trata de otro geohelminto cuyos huevos no son infectantes cuando son eliminados, sino que necesitan de un período en el medio exterior para embrionar. La hembra de color blanco mide de 3 a 5 cms de largo. La parte anterior más delgada ocupa las dos terceras partes del parásito. En el tercio posterior más grueso, es donde observa el dimorfismo sexual. La hembra termina en forma recta y el macho presenta una curvatura hacia el lado ventral. Los huevos son muy característicos y recuerdan a un tonel, miden 50 por 20 micras, de color amarronado, con doble membrana y en sus extremos presentan tapones mucosos. Su ciclo es monoxeno, sin formas larvarias libres, y sin migraciones en el huésped. Los adultos viven en el intestino grueso del hombre (sobre todo a nivel del ciego), enhebrando su porción anterior en la mucosa y submucosa, estableciendo un contacto estrecho con el medio interno. Los huevos se eliminan con las materias fecales no embrionados. Necesitan 10 a 15 días en el espacio exterior para embrionarse. Luego de ser ingeridos por el ser humano ya sea por geofagia deliberada o por comer alimentos mal lavados, se

Page 10: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

libera el embrión y continúan las mudas a nivel del ciego hasta convertirse en adulto. El tratamiento se realiza también con Mebendazol 100mg cada 12 horas durante 3 días. Hymenolepis nana Es un cestode agente de himenolepiasis, conocido como pequeña tenia “enana”, de allí su nombre, que mide entre 1 a 4 cms de longitud. Presenta un escólex con 4 ventosas y una fila de ganchos en su rostro. Luego continúa una estróbila compuesta por 100 a 200 proglótides. Los huevos que son los que permiten el diagnóstico pues se eliminan en las heces, son ovoides, miden entre 40 a 50u, son transparentes y poseen una membrana externa delgada. La infección se puede adquirir por vía fecal-oral por ingestión de huevos (transmisión directa) o a través de la ingestión accidental de artrópodos (pulgas de roedores o gorgojos de cereales) que ingirieron huevos y desarrollaron la larva cisticercoide (transmisión indirecta). Se observa sobre todo en ambientes muy carenciados, en contacto con basurales y roedores. El ser humano actúa a la vez como huésped intermediario y definitivo, pues alberga la forma larvaria o cisticercoide y adulta del gusano. Los gusanos adultos viven en gran número en la mitad distal del intestino delgado del hombre, fijados a la mucosa. Los segmentos grávidos se desprenden y se desintegran antes de ser evacuados al exterior, de manera que en las heces solo se encuentran los huevos, éstos ingeridos por el hombre eclosionan en la parte alta del intestino delgado y la oncosfera liberada penetra la mucosa a ese nivel. Allí se transforma en cisticercoide que luego de madurar pasa a la luz para fijarse por su escólex y desarrollar el estado adulto. El tratamiento se realiza con Praziquantel 25mg/kg en dosis única, a repetir 15-20 días después, para la destrucción de etapas inmaduras.

Taenia saginata Es un cestode localizado en el intestino delgado en su estado adulto, causante de un cuadro clínico llamado teniasis. La tenia adulta mide 4 a 5 metros pero puede llegar hasta 10 metros de longitud, presenta un excólex sin ganchos y con 4 ventosas, un cuello indiviso y una estróbila compuesta por segmentos inmaduros, maduros y grávidos. Los huevos que son indistinguibles de los de T.solium, son subesféricos, de color amarronado y miden de 30 a 40 u. Presentan una masa central granulosa que es el embrión hexacanto, ya que distinguimos 3 pares de ganchos en su interior. Por fuera tiene una gruesa cubierta radiada. La larva, de naturaleza quística, denominada Cysticercus bovis, parasita los bovinos. El hombre se infecta comiendo carne bovina cruda o mal cocida. Los segmentos se desprenden aisladamente. El gusano adulto vive en el intestino delgado del hombre fijado a la mucosa por el rostelo solo con las ventosas. Los anillos grávidos contienen huevos muy resistentes. El hombre es el huésped definitivo, pues alberga al gusano adulto. Los animales bovinos (huéspedes intermediarios) ingieren los huevos con el embrión hexacanto que al llegar al

Page 11: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

aparato digestivo, por acción de los jugos intestinales es liberado, y ayudado por sus ganchos atraviesa la mucosa, migrando a los músculos esqueléticos donde desarrolla la etapa larvaria, que posteriormente será ingerida por el ser humano. El tratamiento se realiza con Praziquantel 5mg/kg/día en dosis única.

LA SALUD PUBLICA. LA EDUCACION PARA LA SALUD. LA PARTICIPACION COMUNITARIA Consideramos que las enteroparasitosis pueden constituir un importante problema de Salud Pública. Definimos la Salud Pública como “el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo” OPS 2002 En este sentido, el control de las enteroparasitosis se basará en el control de los determinantes de la salud, promoviendo la participación activa de las personas como sujetos de su propio desarrollo en su medio ambiente. La estrategia de promoción de salud y la herramienta de educación para la salud desencadenan el proceso que permite a las personas incrementar el control que ejercen sobre su salud para mejorarla. El concepto abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también aquellas dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. La existencia de un proceso de capacitación de personas y comunidades, conocido como empowerment o empoderamiento, puede ser un signo para determinar si una intervención realmente es de promoción de salud o no. La educación para la salud (EPS) comprende las oportunidades de aprendizaje creadas concientemente, destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria, que incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud. Se trata de un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. La educación para la salud se puede concebir como la promotora de cambios de conducta en los individuos respecto de la salud. La EPS ha estado hasta ahora estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad, como medio susceptible para modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de determinadas enfermedades. La educación para la salud no es un asunto exclusivo del sector salud y los conceptos revelan en general su relación con la promoción de la salud. El concepto de EPS se ha ido modificando y evolucionando a través de los años. En 1969 la OMS afirmaba que la educación en salud pública debía aplicarse a todos los acontecimientos de la vida de un individuo, un grupo o una colectividad, pues influye en las creencias, actitudes o comportamientos, en lo que se refiere a salud y comprende también todas las situaciones que lo llevan a alcanzar una salud óptima. Green amplía el concepto sosteniendo que la educación para la salud es cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje, encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que mejoren la salud.

Page 12: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Para Rodrigo Álvarez la educación para la salud constituye un proceso complejo de adquisición, reafirmación o cambio, de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de los individuos, o de las comunidades con respecto a la salud. Según la Academia Americana de Médicos de Familia la educación para la salud se puede definir como el proceso de influir el comportamiento del paciente y producir los cambios en conocimientos, actitudes y destrezas, que son necesarios para mantener o mejorar la salud. En 1974 Marcondes definió algunos principios de la EPS: 1. Toda persona es un educador y comunicador en su vida cotidiana. 2. Todo trabajador de salud es un educador 3. Todo programa de salud tiene algo que comunicar. 4. La educación en salud debe preceder y acompañar la prestación de todo servicio de salud. 5. La educación en salud acompaña al individuo durante toda su vida 6. Las posibilidades educativas son continuas (familia, escuela, comunidad, centro de salud, ámbito laboral, centro comunal). 7. Las influencias educativas durante la infancia son más perdurables. 8. Hay que iniciar el trabajo con los problemas o necesidades sentidas por la gente. 9. La educación debe ser activa. El individuo necesita participar en el proceso. 10. Cuanto mayor la identidad entre educador y educando, mayor la eficacia de la enseñanza. 11. El educando debe ser siempre considerado dentro de la cultura en que vive. La EPS es una estrategia para la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, que no es responsabilidad exclusiva del personal de salud. Supone un nuevo conocimiento que se dirige a la formación y a la adquisición de habilidades para la toma de decisiones por parte del educando, de manera que adopte y refuerce la implantación de hábitos comportamentales sanos y supone un derecho, lamentablemente insatisfecho todavía en la mayor parte de los ciudadanos. Se describen diferentes niveles de EPS:

• Educación masiva, aquella dirigida a la población general, responsabilidad del gobierno y que forma parte de la política de salud.

• Educación grupal, dirigida a un grupo de personas, esta puede ser formal

(escuelas, liceos, universidades) o informal charlas educativas a grupos específicos

• Educación individual, al paciente y su familia se le debe brindar la información

adecuada. En la EPS se describen tres tendencias principales orientadas a:

1. procurar el desarrollo de habilidades y promoción de conductas que permitan hacer frente a distintos problemas de salud

2. fomentar conductas asertivas de abogacía y militancia que amplíen la conciencia entre los individuos y los preparen para transformar su entorno

Page 13: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

3. promover el desarrollo de una actitud protagónica en los grupos sociales, la construcción de una ciudadanía responsable y el avance hacia la democracia participativa.

Estas tendencias utilizan diversas metodologías no excluyentes entre sí: el método didáctico, el de concientización o pedagogía liberadora y el método participativo centrado en el desarrollo humano. La EPS se basa en tres líneas de acción principales:

1. la educación en el ámbito educativo (dirigido a niños y adolescentes) 2. los Municipios o comunidades saludables 3. la capacitación de agentes comunitarios en salud

La EPS promueve la participación activa de la comunidad reflexionando críticamente sobre su realidad contextual y buscando las mejores soluciones para lograr un mayor bienestar y siempre basados en la comunicación dialógica. ¿Qué es el diálogo? Es una relación horizontal de A más B (..). El diálogo sólo comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan así, con amor, esperanza y fe uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda de algo. Se crea, entonces, una relación de simpatía entre ambos. Sólo ahí hay comunicación. Paulo Freire.”La educación como práctica de la libertad”

La localidad de “Capilla del Sauce”, ubicada en el Dpto. de Florida, tiene una población mayoritariamente urbana de 960 habitantes (censo realizado 1999 por la policlínica, actualizado regularmente), de los cuales 80 son niños con edades entre 1-5 años. Presenta una cobertura en salud que está distribuida entre el sub-sector público: 72% y sub-sector privado: 28%. Al momento de realizar el estudio se desconocía la situación de las EP en Capilla del Sauce, pues no se habían realizado estos estudios con anterioridad. Esto nos motivó para investigar acerca de la magnitud de este problema en nuestra comunidad. DISEÑO METODOLOGICO 1) Tipo de estudio Se trata de un estudio descriptivo, también llamado de prevalencia. 2) Población y muestra Se tomó como universo todos los niños y niñas comprendidos entre 1 y 5 años que residen en la localidad de Capilla del Sauce (86 niños). Los datos se obtuvieron del censo realizado por el personal de salud de la policlínica en Setiembre de 1999, al cual se agregaron los datos actualizados a Junio de 2001 mediante la revisión del registro semanal de nacimientos existente en el Centro de Salud. 3) Métodos de recolección de información y materiales.

Page 14: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Para recolectar y organizar la información obtenida haremos uso de un formulario (ver anexo 1) que contará con un instructivo de llenado al dorso. Cada formulario contó con un número identificatorio el cual se asignado al azar y con el cual se identificaron las muestras de materia fecal para su análisis, así como las espátulas adhesivas. Este procedimiento se llevó a cabo contando previamente con el consentimiento informado de los padres o tutores de cada niño (ver anexo 2). Para la identificación de los diferentes agentes enteroparasitarios utilizamos dos estudios: el coproparasitario y la espátula adhesiva. Las tomas fueron recolectadas por la madre, padre o tutor y llevadas al Centro de Salud el día y la hora indicados, valiéndonos para ello de un instructivo escrito. Los materiales utilizados fueron los frascos para las muestras de materias fecales para coproparasitarios, los frascos con bajalenguas y cinta adhesiva adosada para diagnóstico de oxiurosis (espátulas adhesivas), los tubos de ensayo para el procesamiento de las muestras mediante técnica de enriquecimiento, suero fisiológico, formol, éter, una centrífuga para la realización de dicha técnica de concentración, y un microscopio óptico para el estudio directo de estos materiales. Los datos antropométricos (peso y talla) los obtuvimos mediante balanzas de pie y tallímetro vertical. Los datos obtenidos se analizaron utilizando las tablas de talla y peso por edad adecuadas para cada caso. Técnicas parasitológicas: El examen coproparasitario, constituye el procedimiento de elección para el diagnóstico de la mayoría de estas infecciones intestinales. Consiste en un conjunto de técnicas que constituyen la indicación metodológica para la identificación de la mayoría de las enteroparásitos, ya que es útil para aquellos protozoarios cuyos trofozoítos, quistes u ooquistes, o helmintos cuyos huevos o anillos se emiten mezclados con las materias fecales. Esta consideración excluye a Enterobius vermicularis (Oxiuro), dada su característica biológica de realizar la oviposición en la margen anal, por lo que su diagnóstico se efectúa mediante el Método de Espátula Adhesiva o técnica de Graham. Para obtener mejores resultados con el Examen Coproparasitario en pacientes con sintomatología suelen estudiarse tres muestras seriadas de materias fecales. Pero en este caso, por tratarse de un estudio de prevalencia de parasitosis a realizarse sobre población asintomática, de acuerdo con personal docente del Dpto. de Parasitología y Micología, se definió que se realizara sobre una muestra única, aún sabiendo que de este modo no alcanzaría un diagnóstico positivo en el 100% de los casos. Previo a la recolección de las heces se sugirió la ingesta de escasa cantidad de frutas, verduras y grasas, durante las 48 horas antes, con el fin de obtener preparaciones microscópicas libres de residuos que pudieran obstaculizar el estudio.

Se recogieron muestras de materia fecal para Examen Coproparasitario cumpliendo los siguientes criterios:

Suficiente: mayor a 50g. Reciente: se podrá conservar en heladera hasta 8hs. Correctamente rotulada: nombre del paciente y fecha de emisión. Enviada en recipiente adecuado: frasco limpio y seco, de vidrio transparente, de boca ancha, con tapa de rosca, y sin mezclar con orina.

Page 15: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Examinada cuando está fresca: las heces deben examinarse de preferencia en forma inmediata a su recolección (1 hora aprox). Luego de recogida la muestra se procesó en el Departamento de Parasitología y Micología y consta de distintas etapas:

• Homogeneizado y filtrado. Se mezcla y se homogeneiza en un vaso de

bohemia una muestra de materia fecal de 5g con 25ml de suero fisiológico salino. Se pasa por un embudo con triple filtro de gasa a un tubo de fondo cónico de 8 ml, buscando retener los residuos más voluminosos.

• Centrifugado y lavado. La suspensión obtenida en la etapa anterior se

centrifuga a 2300 revoluciones por minuto (rpm), durante 1 minuto. Se descarta el sobrenadante, y secando el borde del tubo con un hisopo, se vuelve a resuspender el sedimento en suero fisiológico por agitación, volviendo a centrifugar a 2300 rpm, durante 1 minuto la nueva suspensión.

• Fijación y eliminación de grasas. Al sedimento final obtenido se le agrega

formol al 10%, homogeneizando la muestra por agitación y dejando reposar por 5 minutos con fines de fijación. A la suspensión lograda se le agrega 3 ml de éter, agitando vigorosamente el tubo para extraer grasas.

• Centrifugado final. Se centrifuga el tubo a 1500 rpm durante 1 minuto. Se

descarta el sobrenadante, limpiando la boca del tubo con un hisopo de algodón.

• Observación. El sedimento obtenido para la observación microscópica,

tomándolo con pipeta Pasteur, se suspende en suero fisiológico y lugol sobre lámina portaobjeto.

• Examen macroscópico. Consistio en la observación de las heces en el

frasco de vidrio, en que fueron enviadas, culmina con el tamizado de las mismas y su observación en bandeja apropiada. Es posible así evidenciar la presencia de parásitos de pequeño tamaño que podrían pasar desapercibidos en el seno de la materia fecal.

Para la detección de Enterobius vermicularis (Oxiuro) se utilizó el Método de la Espátula Adhesiva o técnica de Graham, el cual consiste en el hisopado de la región anal con una cinta adhesiva transparente acoplada a un bajalenguas o varilla de vidrio, con la parte engomada hacia afuera. Se realizaron 3 tomas diferentes en días alternos, en la mañana, al despertar, previo a toda higiene y a la evacuación intestinal. La espátula se introdujo en el recipiente protector y se envió al laboratorio. Mediante la realización conjunta del Examen Coproparasitario y la Espátula Adhesiva, se puede diagnosticar la presencia tanto de protozoarios como de helmintos intestinales.

Page 16: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

VARIABLES CONSIDERADAS EDAD: Se trata de una variable cuantitativa y continua. Definición: es el tiempo que ha vivido una persona. Definición operativa: número de años cumplidos, según fecha de nacimiento. Conjunto de valores: años SEXO: Se trata de una variable cualitativa, nominal. Definición: es la condición orgánica que distingue al hombre de la mujer y puede ser femenino o masculino. Definición operativa: identificación del sexo por familiar a cargo. Conjunto de valores: femenino o masculino DIARREA: Se trata de un variable cualitativa, nominal. Definición: según la O.M.S.:

• Menores de 2 años: 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12 horas o una sola con sangre o mucopus en 12 horas.

• Mayores de 2 años: 2 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12 horas o una sola con sangre o mucopus en 12 horas.

Definición operativa: preguntando a la madre, padre o tutor la presencia o no de los síntomas que hacen a la definición teniendo en cuenta la edad del niño. Conjunto de valores: presencia o ausencia VISUALIZACION DE PARÁSITOS: Variable cualitativa, nominal. Definición: presencia de parásitos intestinales. Definición operativa: preguntando a adulto responsable si ha visto en las materias fecales, parásitos o “gusanos.” Conjunto de valores: presencia o ausencia DOLOR ABDOMINAL: variable cualitativa, nominal. Definición: Dolor de cualquier tipo localizado en el abdomen. Definición operativa: queja reiterada del niño de sentir dolor en el abdomen Conjunto de valores: presencia o ausencia ANOREXIA: variable cualitativa, nominal. Definición: falta de apetito. Definición operativa: si el niño come menos. Conjunto de valores: presencia o ausencia. PRURITO ANAL: variable cualitativa, nominal. Definición: es la sensación de picazón localizada en la margen anal. Definición operativa: observación del niño si se lleva la mano a la margen anal para rascarse Conjunto de valores: presencia o ausencia. BRUXISMO: variable cualitativa, nominal. Definición.: es el acto de rechinar los dientes. Definición operativa: realización de ruido con los dientes durante la noche. Conjunto de valores: presencia o ausencia.

Page 17: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

GEOFAGIA: variable cualitativa, nominal Definición: es el hábito de comer tierra. Definición operativa: si observaron al niño comer tierra. Conjunto de valores: presencia o ausencia BRONCOESPASMO: variable cualitativa, nominal Definición: el espasmo del músculo liso bronquial con la consecuente disminución del calibre de los mismos, proceso en el cual además se observa un componente inflamatorio y aumento de las secreciones bronquiales. Definición operativa: episodios de falta de aire y ruidos bronquiales. Conjunto de valores: presencia o ausencia ECCEMATIDES ACROMIANTES: variable cualitativa, nominal. Definición: se trata de pequeñas máculas redondeadas hipopigmentadas que se localizan en cara y cuello, que no son específicas de las EP sino que se pueden ver en niños portadores de otros procesos infecciosos. Definición operativa: interrogando al encargado del niño sobre la presencia de las mismas tal como se describieron y observando al niño para ver si las presenta. Conjunto de valores: presencia o ausencia. ANTECEDENTES FAMILIARES DE PARASITOSIS: Variable cualitativa, nominal. Definición: si a algún familiar directo que viva con el niño se le realizó diagnóstico previamente de EP. Conjunto de valores: presencia o ausencia. ESTADO NUTRICIONAL: Variable compleja. Realizaremos su definición operativa a través de variables simples como el peso y talla.

PESO: variable cuantitativa contínua. Definición: la resultante de la acción de la gravedad sobre las moléculas de un cuerpo. El peso refleja fundamentalmente la reserva energética (tejido adiposo y masa muscular) del organismo. Definición operativa: registrándose mediante una balanza de pie con el niño vestido con ropa interior de pie. TALLA: variable cuantitativa contínua. Definición: es la estatura que presenta un individuo. Definición operativa: La técnica será: con el niño de pie, los pies descalzos, el niño se para de tal manera que sus talones, glúteos y cabeza estén en contacto con la superficie vertical, anotándose el valor observado.

El estado nutricíonal se expresará según se valore desnutrición, obesidad y eutrofismo. Se compararán con tablas percentilares correspondientes a otras poblaciones (OPS).

DESNUTRICION En niños menores de 2 años se considera el índice peso/edad; en niños más grandes se considera más fidedigno el indicador peso/talla. Se comparará la media y los desvíos estándares correspondientes a las tablas mencionadas. Se considera desnutrición por debajo de 1DE (desvío estándar).

Page 18: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

OBESIDAD Se define como obesos a los niños cuya relación peso/talla está por encima de 2DE.

EUTROFISMO Se define como la situación comprendida entre +/- 1DE.

SANEAMIENTO: variable cualitativa nominal. Definición: poseer en la vivienda eliminación no contaminante de excretas. Definición operativa: si está conectado a red cloacal. Conjunto de valores: existencia o no.

AGUA POTABLE: variable cualitativa nominal. Definición: agua que reúne las condiciones para ser bebida sin ocasionar daño a la salud. Definición operativa: bebe agua de OSE. Conjunto de valores: existencia o no.

HACINAMIENTO: variable cualitativa ordinal. Al ser una variable compleja la desagregaremos en:

NÚMERO DE DORMITORIOS: variable cualitativa ordinal. Definición: número de ambientes o habitaciones destinados para dormir de una casa. Definición operativa: número de dormitorios que posee la casa.

NÚMERO DE PERSONAS: variable cualitativa ordinal. Definición: número de personas que habitan en la misma vivienda. Definición operativa: igual a la anterior,

Se considerará que existe hacinamiento cuando duerman 3 o más personas por habitación. COLECHO: variable cualitativa nominal. Definición: compartir la cama. Definición operativa: igual a la anterior. Conjunto de valores: comparte sí o no. ASISTENCIA A CAIF O ESCUELA (PREESCOLARES): variable cualitativa nominal. Definición: Lugar de vigilancia, cuidado y educación de niños. Definición operativa: concurrencia o no. Conjunto de valores: concurre sí o no. 4) Organización de la ejecución El trabajo se dividió en cuatro etapas:

Page 19: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

PRIMERA ETAPA, de toma de contacto. Se realizaron actividades de tipo taller en el Liceo local, para sensibilizar a la población acerca del estudio que se estaba planificando. Luego se organizó un taller para los padres de los niños que asisten a la guardería, para presentar el interés en realizar el trabajo y explicar la manera en que se pensaba organizar, escuchando sus inquietudes, intentando motivarlos para obtener su imprescindible colaboración. Una vez seleccionada la muestra, se procedió a dividir el número de participantes entre todas las personas que trabajaron, habiéndonos establecido un lapso de tiempo limitado para la localización y la visita domiciliaria a cada niño y sus padres o tutores. En la visita domiciliaria se buscó establecer un diálogo con los padres de los niños acerca de los parásitos en general y de los parásitos intestinales en particular. Además se entregaron folletos educativos sobre las enteroparasitosis, elaborados por el equipo de investigadores (Anexo 4) y se explicó en forma verbal los objetivos y metodología para la realización de esta investigación. En esa misma instancia se solicitó la firma del consentimiento informado para participar en el estudio y se explicaron las técnicas de recolección de las muestras, dejando además instructivos escritos. Se asignó también en forma escrita el día y la hora en los cuales se debían entregar las diferentes muestras. SEGUNDA ETAPA, de recolección de datos y procesamiento de las muestras. Se realizaron dos jornadas semanales de entrega de muestras y procesamiento de las mismas. Las muestras recibidas se transportaron al Dpto. de Parasitología en una heladera en forma semanal, donde personal técnico y docente realizó el análisis de las mismas, recibiendo además los datos clínicos de cada caso, a fin de obtener los más completos y rigurosos resultados. El mismo día de la entrega de muestras, se llenó el formulario con los datos obtenidos de la madre, padre o tutor, y se procedió a pesar y tallar a cada niño. TERCERA ETAPA, de devolución consistió en la organización de un encuentro en los locales de la policlínica, en el cual se realizó una actividad de grupo con los padres y niños participantes. Se entregó a cada madre/padre o tutor el informe con el resultado por escrito de los estudios practicados a su hijo o hija. En esa misma instancia se hizo entrega de la medicación adecuada a cada caso positivo y se estableció la fecha de una nueva consulta para programar la realización de los estudios de control postratamiento, indicados a todos los niños que habían presentado parasitosis intestinales. CUARTA ETAPA, de procesamiento de datos poblacionales. En esta etapa el equipo que planificó este trabajo realizó el análisis global de los datos, ordenando, tabulando y describiendo los resultados para luego realizar el informe final y la publicación del trabajo. Se trata de un estudio descriptivo, por lo cual se procedió a verificar la frecuencia de las distintas variables, realizándose cuadros de resumen y presentándose la información obtenida en forma de razones, proporciones y tasas. CRONOLOGÍA

meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Toma de contacto + + +

Page 20: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Recolección de datos y procesamiento de muestras + + + Devolución a la población + + +

Tabulación y análisis + + + + + RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se realizaron en primera instancia talleres liceales, con los alumnos de 1er. año durante el mes de setiembre de 2002. En estas actividades que se realizaron en el Liceo local se buscó discutir acerca de los diferentes parásitos humanos y haciendo especial énfasis en los parásitos intestinales. Mediante la técnica de tormenta de ideas los estudiantes pudieron expresar sus conocimientos previos sobre los “gusanos” parásitos. Para realizar estas actividades contamos con material didáctico provisto por el Departamento de Parasitología y Micología: carteles, maquetas de parásitos y frascos con gusanos conservados en formol. Posteriormente (5 de octubre de 2002) se organizó una clase taller con los padres y alumnos de la guardería, como forma de presentación del trabajo y explicando la manera en la que se pensaba organizar el trabajo, escuchando sus inquietudes y explicando la necesaria colaboración de ellos para la concreción del mismo. A dicho taller concurrieron 22 padres a quienes se entregaron los consentimientos (Anexo 3) así como los folletos con información escrita sobre los parásitos intestinales. La población estuvo compuesta por 86 niños de 1 a 5 años, de los cuales se lograron contactar 79 (92%). En 72 niños se pudo realizar el estudio completo (interrogatorio, coproparasitario y espátula adhesiva) (91,2% del total de niños contactados). A 7 niños (8,9%) les faltó realizar uno de los estudios (o coproparasitario o espátula) a pesar de nuestro pedido a los padres. Otros 7 niños (8,9%) no estaban en ese momento en la zona. De estos niños (n=72) el 44% eran de sexo femenino, y el 56% eran de sexo masculino; el 75% de estos niños eran eutróficos, y el 65% asistían a CAIF. Los indicadores ambientales muestran que 89% cuentan con agua potable dentro de la vivienda y 40% tienen saneamiento en sus viviendas. 25% de los niños estudiados presentó hacinamiento, y el 29% colecho. La población presentó entonces condiciones socio sanitarias aceptables para una comunidad del interior del país, con un buen nivel de cobertura de agua potable y saneamiento. La mayoría de estos niños eran eutróficos y asistían a guardería. Se detectaron enteropatógenos de transmisión directa: entre los helmintos Enterobius vermicularis y entre los protozoarios Giardia lamblia. Se encontró una prevalencia de parasitosis intestinales por agentes patógenos del 38% (27 casos) (tabla 1), correspondiente a Giardia lamblia 48% (13 casos), y a Enterobius vermicularis 52% (15 casos) (tabla 2). La prevalencia de giardiasis fue 18%, y la de oxiurosis 20%. Un

Page 21: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

solo niño se encontró parasitado con ambos agentes etiológicos simultáneamente. En guarderías comunitarias de preescolares controladas del punto de vista parasitario desde hace más de 10 años, las cifras de giardiasis logran disminuirse a 11% y las de oxiurosis a 10%. Por otra parte en 12 niños (16,6%) se hallaron también protozoarios entéricos de patogenicidad discutida, clásicamente rotulados como comensales, pero de transmisión fecal oral, que revelan la presencia de contaminación fecal ambiental. Se trata de agentes entéricos de patogenicidad discutida: en 6 niños se halló Entamoeba coli (en 3 casos solo, en 2 asociado con G.lamblia y en 1 caso asociado con E.nana); en 4 niños se halló Endolimax nana (en 2 casos solo, en 1 asociado con E.coli y 1 asociado con E.vermicularis) y en 3 niños se halló Blastocystis hominis. La presencia de estos agentes de dudosa patogenicidad se vincula con carencias en el suministro de agua potable. No es necesario realizar tratamiento medicamentoso para combatirlos cuando no están asociados con otros patógenos intestinales. Llama la atención la ausencia de geohelmintiasis en este grupo etario, hecho que puede vincularse con carencia de focos peridomiciliarios de basurales, nivel cultural aceptable de la población sin condiciones de indigencia o máxima marginación, existencia de red de saneamiento y uso de pozo negro en las viviendas que no están conectadas. Se analizó la relación existente entre los factores de riesgo conocidos (desnutrición, colecho, hacinamiento, asistencia a guarderías) y la presencia comprobada de parasitosis en los niños. El diagnóstico de parasitosis intestinales fue mas frecuente en aquellos niños que presentaron desnutrición, colecho, hacinamiento y asistían a CAIF, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. En cuanto a los síntomas identificados por interrogatorio 15 niños (55%) presentaron dolor abdominal, 11 (41%) anorexia, 9 (33%) bruxismo, 8 (30%) prurito anal, 6 (22%) diarrea, 4 (15%) hábito de pica y 4 (15%) broncoespasmo. Los familiares relatan que ninguno visualizó parásitos intestinales.

Tabla 1. Presencia de parásitos intestinales patógenos en la población infantil de “Capilla del Sauce”, 2006

Parasitosis Intestinales FA FR

Positivo 27 37.5 Negativo 45 62.5

Total 72 100 Tabla 2. Agentes diagnosticados con examen coproparasitario y espátula adhesiva

en población infantil, “Capilla del Sauce”, 2006.

Page 22: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Tabla 3: Factores de riesgo según diagnóstico de parasitosis intestinal

Población infantil. Capilla del Sauce - 2006

Variable Prevalencia de exposición con

diagnóstico + (n=27)

Prevalencia de exposición con

diagnóstico - (n=45)

chi² Prevalencia relativa de parasitosis

intestinales Desnutrición 0.26 0.15 1.16 1.32

Colecho 0.37 0.24 0.99 1.42 Guardería 0.74 0.60 1.36 1.53

Agua potable 0.81 0.93 2.40 0.53 Saneamiento 0.30 0.47 2.03 0.61 Hacinamiento 0.30 0.20 1.60 1.52

chi², para un grado de libertad, y un � = 0.05%

Resultados post tratamiento Los estudios realizados como controles post tratamiento en los 27 niños que presentaron parásitos intestinales resultaron negativos. CONCLUSIONES La población infantil de Capilla del Sauce presenta condiciones socio-sanitarias aceptables, con un buen nivel de cobertura de agua potable (89%), y el 40% con saneamiento. La mayoría de estos niños son eutróficos y asisten a guardería (65%). La prevalencia de parásitos intestinales patógenos hallada del 38% se encuentra en cifras intermedias, sin características de hiperendemia o grave problema de salud pública, en una localidad con abastecimiento de agua, eliminación de excretas y ordenamiento territorial aceptable. Se detectaron enteropatógenos de transmisión directa: Enterobius vermicularis (20%) y Giardia lamblia (18%), además de otros

Agentes diagnosticados FA Enterobius vermicularis 15 Giardia lamblia 13 Entamoeba coli 6 Endolimax nana 4 Blastocystis hominis 3

Page 23: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

agentes entéricos de patogenicidad discutida. No se hallaron geohelmintos en este grupo etario. Se trata de una población infantil que vive en buenas condiciones socio ambientales, pues poseen suministro de agua potable, nivel de saneamiento adecuado a una comunidad suburbana, con baja proporción de hacinamiento y colecho, eutróficos y están escolarizados en buen porcentaje. En estas condiciones es esperable encontrar prevalencias bajas de parasitismo intestinal, como las halladas en nuestra investigación, que contrastan con otras realizadas en población de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades, ya que las enteroparasitosis están notoriamente vinculadas con estilos de vida en relación con la pobreza y desintegración social. Llama la atención la ausencia de geohelmintiasis en este grupo etario, hecho que puede vincularse con carencia de focos peridomiciliarios de basurales, nivel cultural aceptable de la población sin condiciones de indigencia o máxima marginación, existencia de red de saneamiento y uso de pozo negro en las viviendas que no están conectadas. Como vemos la ausencia de geohelmintos en esta población estudiada también es un reflejo de las condiciones de vida de estos niños, pues su presencia es un marcador de la existencia de necesidades básicas insatisfechas particularmente en relación con la forma de eliminación de excretas. Los tratamientos realizados a los niños se mostraron 100% eficaces, pues los resultados de los controles fueron todos negativos. El cumplimiento de los tratamientos indicados, así como los controles postratamiento propuestos, sugiere una comprensión por parte de los adultos de la existencia de un problema que podía estar influyendo sobre la salud de sus hijos. La adherencia al tratamiento implica el compromiso activo para controlar el problema detectado. Pensamos que el éxito obtenido tiene que ver con la relación personalizada que existe entre el equipo de salud y la población en comunidades relativamente pequeñas como la estudiada. Es importante señalar que luego de finalizado el trabajo, los padres recordaban aún los conceptos manejados en las charlas, particularmente los síntomas que podían presentar las parasitosis intestinales, pues así lo manifestaban en las consultas regulares. Consideramos que se desarrollaron conocimientos y habilidades en quienes participaron, sobre un problema de Salud Pública como son las enteroparasitosis y su control. La educación para la salud es la estrategia que permitió la adquisición de habilidades para que las personas adopten cambios en su estilo de vida, promoviendo entornos más saludables. Los niveles de intervención fueron el individual y grupal. Durante las actividades realizadas con los padres se observó la curiosidad que presentaban en el tema de los parásitos intestinales, demostrando interés en conocer el estado de sus hijos en relación con el tema, pues la mayoría nunca habían realizado estos estudios con anterioridad. Los maestros del CAIF tuvieron oportunidad de trabajar a partir del tema de las parasitosis, sobre hábitos de higiene en los niños y sus familias. Fue una experiencia que me permitió comprender, desde la praxis, la importancia de la conjunción del tratamiento de la patología ya instalada acompañada de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, espacios de acción estos que serán parte ineludible de la practica cotidiana de una especialista en medicina familiar y comunitaria.

Page 24: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

BIBLIOGRAFIA 1. Stephenson LS. Impact of helminth infections on human nutrition. Taylor and

Francis 1987. 2. Nokes C, Bundy DAP. Does helminth infection affect mental processing and

educational achievement? Parasitology Today 1994; 10 (1): 14-18. 3. Zanetta E, Acuña AM, Levaggi G, Da Rosa D, Saúl S, Alfonso A.

Enteroparasitosis: un perfil epidemiológico emergente y su marco socio económico. En: “Enfermedades Parasitarias en Uruguay, sus fundamentos y consecuencias sociales y económicas”. PAHO/HCP/HCT/156.99,1999; 64-79.

4. Salvatella R, Eirale C. Examen Coproparasitario. Metodología y empleo. Revisión técnico metodológica. Rev Med Uruguay 1996; 12: 215-223.

5. Hall A, Orinda V, Bundy DAP, Brown D. Promoting child health through helminth control – a way forward? Parasitology Today 1997; 13 (11): 411-413.

6. Calegari L, Gezuele E, Zanetta E, Salvatella R, Acuña AM, Rosa R, et al. Enfermedades Parasitarias en el Uruguay. En: “Las enfermedades transmisibles en el Uruguay”. Serie Monografías del Instituto de Higiene Nº 1, 2001; OPS/HCP/HCT/195/01: 24-37.

7. Acuña AM., Da Rosa D, Colombo H, Saúl S, Alfonso A, Combol A, et al. Parasitosis intestinales en guarderías comunitarias de Montevideo. Rev Med Uruguay 1999; 15: 24-33.

8. Sanabria D, Basmadjian Y, De Mello A, Mañana R, Acuña A. Enteroparasitosis en población mutual. Lab al Día 1999; 4: 54.

9. Alfonso A, Acuña AM, Da Rosa D, Combol A, Russi C, Saúl S, et al. Prevalencia de protozoosis intestinales de patogenicidad discutida en preescolares de guarderías comunitarias. Rev Urug Patol Clin 2002; 35:30.

10. Maggi R, Osimani JJ, Balás R, Calegari AM, Bagurskas V, Zanetta E; Salmoiraghi S, Rodríguez N, Regusci A. Parasitosis intestinales en una muestra de la población de Montevideo. Rev Urug Patol Clin y Microbiol 1976; 14 (1) 35-41.

11. Salvatella R, Eirale C, Ballesté R. E.nana (Wenyon and D Connor, 1917) (Amoebida, Endamoebidae) su presencia en la casuística del Hospital de Clínicas: consideraciones sobre su papel patógeno. Rev Urug Patol Clín 2001; 34: 35-44.

12. Acuña AM, Zanetta E, Alfonso A, Da Rosa D. Enteroparasitosis humanas. Informe de situación en Uruguay. Jorn Bras Patología. Suplemento Científico 2001; 37 (4): 131.

13. Pizzanelli, M., Dibarboure-Icasuriaga, H. Capilla del Sauce. Sobre la población. (inédito) setiembre 1999.

Page 25: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

14. Zanetta, E, Acuña AM, Da Rosa D, Lena A, Murillo N. Propuesta metodológica para el control del las enteroparasitosis en "Guarderías" Comunitarias. Resultados del Plan Piloto. Arch Pediatr Uruguay 1995; 66 (1): 11-18.

15. Zanetta E, Acuña AM, Da Rosa D. Pautas de tratamiento de las enteroparasitosis en Centros de Cuidado Diurno para Preescolares. Arch Pediatr Uruguay 1994; 65(3): 53-55.

16. Alicia Sosa Abella, Prof. Agregada Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Curso de Educación para la Salud. Postgrado de Medicina Familiar y Comunitario, 2006.

17. INE. http://w.w.w.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza. 18. Cerqueira M.T. Educación para la salud. Curso especial de Posgrado en atención

integral de Salud para Médicos Generales. San José de Costa Rica 2003. 19. Arroyo M. Formación en promoción y educación para la salud. Consejo

Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y consumo. Madrid octubre 2003.

ANEXOS Anexo 1 FORMULARIO. Anexo 2 COMO LLENAR EL FORMULARIO. Anexo 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO. Anexo 4 FOLLETO INFORMATIVO. ANEXO 1 - FORMULARIO ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �� ������� ���� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� � ������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ � � � � � � � �� !� ���������������������������������������������������������������� ������������ � ��

"� # �� $$�� ����������������������������������������������������������%� & �� ' � ��( � )�� �# � ������������������������������������������*� $� � �� � � �� ��� � �+ �)�� �, � # � �� $ �� -# � � � � �����������������������������������������.� � � $�/ �� ���������������������������������������������������������0� *$' $�� � �� � �������������������������������������������������

Page 26: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

1� -$' / �� � � ���������������������������������������������������������2 ��� �� �� �� �������������������������������������������������������

� � �)�# � � �� �# � ���������������������������������������������-$� )� �� *� � � � �

�)( �� � � �# �� ����������������������������������������������������� )$� � �� � �� �

�� � �)�# � � �� ��� � ���� $�� �*$�& �� � �# � �*� $� � �� � � �� ��� � � � # � � ' � $�)�� � �������������������������������������������������������*�$)� � ���� � *�� � �������������������������������������������������������������� � � ��� ������������������������������������������������������������ � -�� � � ������������������������������������������������������������������ �������������� � ������������������������� � �� � �� � � ������������������������������������������������������������������ ' � �*� � � -�� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������

� � ��������

$ �� ' �� � # � �# � �)� *$� *� $� � �� � $�� ����

� �� $# �� ��� � -��� �����������������������

� � � �$� -�' � �& �$� �)' �� $�� ��������������������������

� � � )� $�� ��' � -$�)� �# �� �������������������������

� � $�)+ ' $�� �� $�)+ ' $� �������������������������������������

� + �� � � ��*�� � � � ����������������������������������������������

$ �� ' �� � # � �# � ��� *3 � ' �� �� # + �� �& � �����

Page 27: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

������������4�ANEXO 2 - INSTRUCTIVO DE LLENADO �

"5����������6�����6�76����������������8���� ������97������:�����������������6������������%5�� ��������� ����������� ��8������������� � ��������6����6�:;��� :7������������������������7������ ���� �����.5�� ��������6�����<:8������6��6��� �� �=����� ����� �� �����7��������9�������>��?�����: ��6 �6��� 6�������������� �����������9�8���� ��������� >������ ��������� ��������������6 ���@������������6����: 6����=��������A� ����68�7� � 9�������� �� �6��7� �����7������B� �����C��� ���8��������=���6������ >����6���9���05�� ����������7�����79�����������������7��������������6��� � ������6��� �����6 �����=�6����� ������7������6�D������������������������8��:7�����������7������6���6���67� � 6����������� � � ��15�# �E���������������6� ��� 6������67�����6������67���������7���C�9������ ������� 6� ������6����:7���6�6������ 9��=�������7������6���6���������� >�8�������6�����������6 ���� �����:A�����6����������;�� � ��� �6���� ����������7�����79������6�7�6���F7�������6��������� ����������=����������� ��������� ��������%��>�6��,���� =6�����6 � ���6�� F7 ��6���6�� �AF7 ��6����"%�����6���7����6��������6��:���� 7���76����"%�����6��� ��������%��>�6��%���� �6�����6 � ���6�� F7 ��6���6�� �AF7 ��6����"%�����6������������7���6��������6��:���� 7�7�76����"%�����6��� ������ ����������������������� ���� �����:7����=�6 �C �����=6 ��6���:76���6������6�� ���� �6�������6��� ���������� ������)7���������� >�������������������7��F7 ���� �������� 9��������7��F7 ���9������������� ����

Page 28: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

� ���������� ����� >����6�=���� ������ ���6����������������� �6��������C 6�����6�=���6������ ��:�������������� ����� ����� >��G���� ��H���6�� ����6��7������7��� ��� ���������� ����� >��F7��� ��������=� ��������� ���� ������� ��� �������������� ����� ����� 6�� �6�������������� ������� �� ��6������������8�F7������6 �B����76����� ���������6������� �� ��6��������������� ���������� 6� ���� �� ������� ��� �������� �����:7����=�6�������F7�>�6�� �����6�����������6�� ��� :� ������6�F7��6������� 9������� ��������������7������� ��� ���������� ���������� ����������������� �����:7����=�6 �����:;��� �� ������������� � ������� ��� ������������ 9��������������6 ��� �����6�=�7�������6 C�����ANEXO 3 – CONSENTIMIENTO INFORMADO �� ' � � $�( � �� �� ��+ �I � ��J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J ������������������������������������������������������������ �*� $� �)�*� $ �� ������ � ' # �� �� � -$� �*� $� � �� � � �� �� � �� � � � ��� �K ' � �� � ����& � $3 �� �)� -� �*� $ �*� $� � �# ���*�$� � � ��# � �*� ��)�! �)� �# � �G)� *���� �# ���� � ' )�H8�+ � -�� # � �$�)�-�# � ��� �� �� $� � )�L �)� )�$ �� � � �� ��� �� � � �M �� ��� � �*$� )�# �� �� � � � �� �$�� ��( � $8�� � � ' $� # � ��� �)� ��# � )�� ��# � # �# � ��� � �# � � � � �� -� � �# � � ������ANEXO 4 – FOLLETO INFORMATIVO �

Page 29: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

��

Page 30: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

Page 31: prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de

RESUMEN FINAL �

Las enteroparasitosis (EP) tienen una distribución mundial con tasas de prevalencia elevadas en numerosas regiones. Generalmente su mortalidad es baja pero ocasionan problemas socio-sanitarios debido a su sintomatología, complicaciones y repercusión sobre el estado nutricional de los niños. El objetivo del presente trabajo fue contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Capilla del Sauce (Florida) determinando la prevalencia de parasitosis intestinales, identificando la exposición a factores socioambientales y realizando tareas de promoción de salud. En los niños de 1 a 5 años se encontró una prevalencia de parasitosis intestinales del 38%, los parásitos encontrados fueron Giardia lamblia y Enterobius vermicularis; solo un niño presentó ambos parásitos a la vez. Esto evidencia una situación socio-sanitaria aceptable. El diagnóstico de parasitosis intestinales fue más frecuente en aquellos niños que presentaban desnutrición, colecho, hacinamiento y asistían al CAIF. PALABRAS CLAVE

• PARASITOSIS INTESTINALES �• ESTUDIO DE PREVALENCIA • ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

AGRADECIMIENTOS A los médicos y personal de enfermería que pertenecen a la policlínica de Capilla del Sauce, y en especial al Dr. Hugo Dibarboure Icasuriaga, sin cuya valiosa colaboración no hubiera sido posible este trabajo. A la población que colaboró participando en el estudio propuesto. A las Dras. Adriana Alfonso (Dpto. de Parasitología) y Adriana Mendez (Dpto. de Medicina Preventiva) quienes participaron con entusiasmo en la ejecución de la investigación original.