estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

22
1 Estudio de Parasitosis intestinales y desnutrición en niños y adolescentes de la localidad Lomitas (Vereda Hatogrande), Cundinamarca. Informe Final CONVOCATORIA PRESUPUESTO SOCIAL SAN FRANCISCO JAVIER 2009 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Investigador principal: Claudia Liliana Cuervo P. Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana

Upload: lyduong

Post on 06-Feb-2017

231 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

1

Estudio de Parasitosis intestinales y desnutrición en

niños y adolescentes de la localidad Lomitas (Vereda

Hatogrande), Cundinamarca.

Informe Final

CONVOCATORIA PRESUPUESTO SOCIAL – SAN FRANCISCO JAVIER

2009

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Investigador principal: Claudia Liliana Cuervo P.

Departamento de Microbiología

Facultad de Ciencias

Pontificia Universidad Javeriana

Page 2: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

2

COINVESTIGADORES

1. Claudia L. Cuervo P., MSc, PhD. Profesor asistente Facultad de Ciencias, Dpto.

Microbiología. Bacteriología.

2. Concepción Puerta B., PhD. Profesor titular Facultad de Ciencias, Dpto. Microbiología.

Bacteriología.

3. Ivonne Balzer, PhD. Profesor asociado Facultad de Ciencias, Dpto. de Microbiología.

Bacteriología.

4. Carmen Inés Mora, MSc, Profesor cátedra Facultad de Ciencias, Dpto. Microbiología.

Bacteriología.

5. Martha Borrero, Maestría en Administración en salud. Profesor Facultad de Ciencias, Dpto.

Bioquímica y Nutrición. Nutrición y Dietética.

6. Tatiana Colón, Directora Consultores en Psicología, Facultad de Psicología.

Page 3: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

3

TABLA DE CONTENIDO

1. Justificación y planteamiento del proyecto

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. Resultados

3.1 Resumen primer semestre

3.1.1 Actividades desarrolladas

3.1.2 Población de la localidad Lomitas

3.1.3 Evaluación de parasitismo intestinal

3.1.4 Evaluación de las condiciones nutricionales

3.1.5 Consulta médica y tratamiento del parasitismo intestinal

3.1.6 Talleres educativos y preventivos sobre buenos hábitos higiénicos y

alimenticios

3.2 Segundo semestre

3.2.1 Actividades desarrolladas

3.2.1.1 Taller grupo de psicología

3.2.1.1.1 Conversatorio con madres, padres y abuelos sobre la

alimentación en la primera infancia

3.2.1.1.2 Espacio de exploración de la vivencia de la alimentación

por parte de los niños

3.2.1.2 Taller grupo de parasitología

3.2.1.2.1 Taller informativo

Page 4: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

4

3.2.1.2.2 Taller lavado de manos

3.2.1.3 Taller grupo de nutrición

3.2.1.3.1 Taller preparación de alimentos

3.2.2 Evaluación de las condiciones nutricionales

3.2.3 Evaluación del parasitismo intestinal

3.2.4 Valoración médica y tratamiento del parasitismo intestinal

4. Propuesta de continuidad

5. Agradecimientos

6. Anexos

Page 5: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

5

1. Justificación y Planteamiento del proyecto

La población mundial y particularmente la de los países en desarrollo se encuentra expuesta a

condiciones sanitarias inadecuadas, lo que la hace susceptible al desarrollo de infecciones, siendo

la parasitosis intestinal una de las más frecuentes (WHO, 1980). La presencia, persistencia y

diseminación de parásitos intestinales en poblaciones urbanas y periurbanas pueden relacionase

con las características ecológicas del lugar (Soriano et al., 2001) así como con las condiciones

sanitarias disponibles, los factores socioeconómicos y culturales, la falta de hábitos higiénicos

adecuados y el nivel de educación (Al-Shammaris et al., 2001). Estos factores propician la

contaminación fecal de suelo, agua, alimentos y en general disminuyen la calidad de vida

(Córdoba et al., 2002).

En Colombia se hace necesario evaluar regularmente el impacto de parásitos en la salud

poblacional y particularmente en niños, donde la carga de la enfermedad producida por los

parásitos intestinales se encuentra directamente relacionada con efectos negativos para el

crecimiento y desarrollo (Stephensen, 1999; Crompton & Nesheim, 2002). Así mismo, varios

estudios realizados en poblaciones de niños colombianos han mostrado la relación existente entre

parasitismo intestinal y desnutrición (Alvarado et al., 2006; Ordoñez et al., 2002; Londoño et al.,

2009).

Las enfermedades intestinales son producidas por múltiples parásitos, entre los cuales se

encuentran protozoos y helmintos. Según el Instituto Nacional de Salud, en la Investigación

Nacional de Morbilidad realizada en 1980, se estableció que el 81,8% de los colombianos se

encontraban parasitados siendo en Bogotá las más frecuentes parasitemias ocasionadas por los

geohelmintos Ascaris lumbricoides (19,8%), Trichuris trichiura (33,3%) y Uncinarias (8%), seguidas

de las producidas por los protozoos Giardia intestinalis (lamblia) (10,8%), Entamoeba histolytica

(10%) y Balantidium coli, presentándose también casos de poliparasitismo, principalmente en

niños en edades pre-escolar y escolar. Adicionalmente, se encontró que tanto el ingreso, como el

nivel de educación, la urbanización, la presencia de servicios sanitarios y contaminación fecal son

variables inversamente correlacionadas con la presencia de parasitosis (Corredor et al., 2000).

Una evaluación reciente realizada por el grupo de parasitología de la Pontificia Universidad

Javeriana en 58 niños pre-escolares del Colegio San Francisco de Asis (Bogotá) reveló un 41,4 % de

parasitismo, donde el 6,7 % correspondía a los patógenos Giardia intestinalis (lamblia) y Ascaris

lumbricoides). Remarcablemente el 31% de los casos correspondía a parásitos causantes de

enfermedad en personas mal nutridas o inmunocomprometidas. Vale la pena resaltar la relación

encontrada entre presencia de parasitosis intestinal y falta de lavado de manos antes de comer y

después de salir del baño (Puerta et al., 2009).

La compleja situación que representa el parasitismo intestinal y su relación con las condiciones

socioeconómicas y educativas de la población generan un problema difícil de solucionar, que hace

necesario abordar diferentes ámbitos que incluyan tanto el tratamiento como la prevención de la

Page 6: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

6

enfermedad: el médico, el educativo y la promoción en salud que contribuyan a mejorar los

hábitos y costumbres de la población.

Teniendo en cuenta estos aspectos y las características de la comunidad Lomitas, situada en la

Vereda Hatogrande del municipio de Sopó (Cundinamarca), constituida por familias numerosas

que en su mayoría viven en condiciones de hacinamiento (varias familias por casa) y pertenecen al

estrato 2 del sistema de seguridad social, se planteó este proyecto con el objetivo de realizar una

intervención en salud para niños de la comunidad, consistente en el diagnóstico y evaluación de

infecciones parasitarias junto con estado nutricional, acompañado de campañas preventivas y

educativas sobre hábitos higiénicos y alimenticios que promuevan un buen desarrollo físico y

psico-social de la población infantil.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Analizar las parasitosis intestinales de los niños y adolescentes residentes en la localidad Lomitas

de la vereda Hatogrande (Cundinamarca) y establecer por medio de parámetros antropométricos

la situación nutricional infantil. Ofrecer tratamiento y educación a padres y niños con el fin de

prevenir infecciones futuras e incrementar la conducta y calidad alimenticia familiar.

2.2. Objetivos Específicos

- Detectar la presencia de parasitosis intestinal en los niños participantes en el estudio.

- Identificar los parásitos intestinales presentes en muestras coprológicas de los niños

participantes en el estudio.

- Evaluar las condiciones nutricionales y de salud de los niños participantes en el estudio.

- Dar tratamiento médico específico a los niños con parasitosis intestinal participantes en el

estudio.

- Hacer campañas educativas de prevención, higiene y nutrición para los niños participantes

en el estudio y sus padres.

- Contribuir al fortalecimiento de la relación padre-madre-hijo a través de la construcción

de espacios que favorezcan la comunicación.

- Crear buenos hábitos alimenticios no solo desde el punto de vista nutricional sino

conductual que propicien una mejora en las relaciones familiares.

- Brindar asesoramiento psicosocial adaptado a las necesidades más apremiantes de la

comunidad.

Page 7: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

7

- Evaluar el impacto de los talleres y campañas educativas.

- Elaborar una propuesta para la continuidad del programa de acuerdo a los hallazgos

encontrados.

3. Resultados

3.1 Resumen primer semestre

3.1.1 Actividades desarrolladas

Actividad Objetivo

Visita a la comunidad Socializar el proyecto con los padres y los niños de la comunidad e invitarlos a participar en las actividades propuestas.

Recolección y procesamiento de muestras coprológicas

Análisis y detección de parásitos intestinales en muestras de los niños.

Consulta médica Valoración médica y tratamiento preventivo/curativo de las parasitosis intestinales presentes.

Consulta Nutricional Valoración nutricional y evaluación de hábitos nutricionales familiares.

Taller “Festival de la Salud” Divulgación educativa para niños y padres de la comunidad sobre las enfermedades producidas por parásitos intestinales, mostrando como afectan la salud y la forma de prevenirlas.

3.1.2 Población de la localidad Lomitas

Durante el primer semestre, se incluyeron 18 familias pertenecientes a la comunidad de la

localidad Lomitas, vereda Hatogrande en el desarrollo del proyecto. Sus características mostraron

integrar familias numerosas (en su mayoría conformadas por más de 8 personas) viviendo bajo

condiciones de hacinamiento (dormitorio en una habitación compartido por más de 3 personas),

factores que se han relacionado con la prevalencia de las enfermedades de origen parasitario ya

que favorecen la transmisión intrafamiliar.

Las familias incluidas pertenecen al estrato colombiano socio-económico 2 (y se encuentran

conformadas por padre y madre (50% de los casos) y abuela, papá y/o mamá como cabeza de

hogar (50% de los casos), los cuales cuentan con nivel educativo de básica primaria (52%), básica

secundaria (39%) y técnico (8.7%). El 66,6% viven en casa propia y el 100% cuentan con servicios

públicos de luz, agua, alcantarillado y recolección de basuras.

Page 8: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

8

3.1.3 Evaluación de parasitismo intestinal

El primer examen coprológico se efectuó en muestras procedentes de 40 niños, pertenecientes a

las 18 familias y fue procesado por estudiantes y docentes de la carrera de Bacteriología de la

Pontificia Universidad Javeriana. 38 de los niños evaluados tenían edades comprendidas entre los

2 - 13 años de edad y 2 eran adolescentes con 15 y 19 años de edad, todos residentes en el

momento de la toma de la muestra en la localidad Lomitas.

Del total de niños evaluados, 20 (50%) presentaron algún tipo de parásito (Tabla 1) y de los

parasitados, 8 (40%) presentaron casos de poliparasitismo (Tabla 2).

Tabla 1. Prevalencia de parásitos intestinales en los niños de la localidad Lomitas

Parásito Número de Casos Porcentaje (%)

de casos

estudiados

Entamoeba histolytica/dispar 7 35

Blastocystis hominis 6 30

Entamoeba coli 6 30

Giardia intestinalis 3 15

Endolimax nana 3 15

Iodamoeba butschlii 1 5

Chilomastix mesnili 1 5

TOTAL NIÑOS 20 50

TOTAL MUESTRAS 40

Page 9: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

9

Tabla 2. Casos de poliparasitismo intestinal en los niños de la localidad Lomitas

Parásitos Número de Casos Porcentaje (%)

de

poliparasitismo

Entamoeba histolytica/dispar - Entamoeba coli 3 37,5

Entamoeba coli - Giardia intestinalis -

Chilomastix mesnili

1 12,5

Entamoeba histolytica/dispar -Blastocystis

hominis

1 12,5

Entamoeba coli - Iodamoeba butschlii 1 12,5

Giardia intestinalis - Blastocystis hominis 1 12,5

Entamoeba coli - Endolimax nana - Blastocystis

hominis

1 12,5

TOTAL CASOS POLIPARASITISMO 8 40

TOTAL CASOS PARASITOSIS 20

El hecho de que la mitad de los niños evaluados se encontraran parasitados demuestra la alta

prevalencia de protozoos intestinales, sugiriendo que en la población existen las condiciones

propicias que facilitan la transmisión y el mantenimiento del parasitismo intestinal.

Dentro de las especies identificadas, la prevalencia de especies patógenas fue de 37 %,

distribuidas en el Complejo Entamoeba histolytica/dispar (25,9 %) y Giardia intestinalis (11,1 % de

los casos). Adicionalmente, se identificó un alto porcentaje de Blastocystis hominis (22 %), un

microorganismo de patogenicidad discutida (Tan et al., 2002), que ocasiona diarrea en individuos

mal nutridos y/o inmuno-comprometidos. En un 62,9 % de los casos, los protozoos encontrados

(Iodamoeba butschlii, Chilomastix mesnilii, Endolimax nana y Entamoeba coli) constituyeron

organismos comensales del intestino humano, conocidos como marcadores de contaminación oro-

fecal de alimentos y agua y por tanto indicadores de malos hábitos higiénicos. A pesar de la poca

relevancia clínica de estos organismos, su presencia es importante epidemiológicamente porque

son organismos centinela ya que comparten con parásitos patógenos como los diagnosticados

(Entamoeba histolityca y G. intestinalis) los mismos nichos y vehículos de transmisión, hecho que

explica de igual forma, los casos de poliparasitismo encontrados.

Page 10: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

10

Por otra parte, el análisis de los factores de riesgo asociados a las parasitosis intestinales,

evaluados en las familias de los 40 niños participantes, mediante encuesta de hábitos higiénicos y

alimenticios, mostró que existe una asociación entre la convivencia con mascotas (58 % de los

niños manifiestan tener alguna mascota en su casa) y la cohabitación de más de 3 (68,9 % de los

niños manifiestan dormir en un número mayor o igual a tres por habitación) y la presencia de

parásitos intestinales. Información a tener en cuenta en el momento de implementar programas

que busquen el control del parasitismo intestinal en los niños.

3.1.4 Evaluación de las condiciones nutricionales

Se realizó valoración nutricional a 31 niños de la localidad Lomitas que asistieron a la consulta

nutricional en compañía de sus padres. Para la evaluación de los niños participantes en el proyecto

se aplicó una encuesta con el objeto de indagar sobre los hábitos alimentarios y síntomas

digestivos que podrían estar relacionados con parasitismo intestinal. Así mismo, para la evaluación

de los parámetros antropométricos, se tomó nota del peso y la estatura, empleando para el

análisis los indicadores: peso para la edad, estatura para la edad y peso para la estatura (OMS,

2005).

Los resultados mostraron que el 22 % de los niños presentaron bajo peso para la edad, un 29 %

baja estatura para la edad y 19.5 % presentó un peso alto para la estatura, lo cual indica sobrepeso

(Tabla 3).

Tabla 3. Valoración antropométrica de los niños que asistieron a la consulta nutricional

Indicadores Estado nutricional

Normal % Muy bajo % Bajo % Sobrepeso %

Peso/edad 19 61,3 2 6,5 7 22,6 3 9,7

Estatura/edad 20 64,5 2 6,5 9 29,0 0 0,0

Peso/estatura 20 64,5 2 6,5 3 9,7 6 19,5

Page 11: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

11

En cuanto a los hábitos alimentarios se encontró que el 90 % de los niños no consumen frutas,

verduras ni leche, el 80 % consume con frecuencia gaseosas y refrescos con sabor a frutas,

productos de bajo valor nutritivo, que pueden estar sustituyendo el consumo de leche y jugos de

fruta. También se indagó sobre los alimentos preferidos, rechazados y no tolerados con el

resultado de que un alto porcentaje de los niños manifestaron comer preferiblemente pollo asado,

rechazaron las frutas y verduras y reportaron como no tolerados los alimentos recalentados,

grasosos o en mal estado. Otro aspecto evaluado fue el apetito, reportándose como bueno en el

45 % de los niños encuestados, regular en un 35,5 %, malo en el 3,2 % y aumentado en el 16,2 %

de los casos.

En relación con la velocidad de la ingesta de alimentos se observó que el 41 % de los niños

comunicaron comer rápido, lo cual es un hábito alimentario inadecuado, que interfiere con la

buena digestión de los alimentos y que se relaciona con síntomas de mala digestión como la

flatulencia, reportada por el 45 % de los niños. En cuanto al hábito intestinal, refirieron como

normal el 83,9 % de los niños encuestados, diarrea 0 % y estreñimiento 16 %, este último

posiblemente relacionado con el bajo consumo de frutas y verduras.

No se encontró sin embargo ninguna asociación entre estado nutricional y parasitismo intestinal

(IC 95 %, p > 0,05) en los 31 niños evaluados.

3.1.5 Consulta médica y tratamiento del parasitismo intestinal

32 niños de los 40 participantes en el proyecto asistieron a consulta médica en compañía de sus

padres. A juicio médico, los niños que lo requerían obtuvieron el tratamiento preventivo y curativo

(antiparasitario y reconstituyente de flora intestinal).

3.1.6 Talleres educativos y preventivos sobre buenos hábitos higiénicos y alimenticios

Durante la primera fase del proyecto se realizó un taller denominado “El Festival de la Salud” el

cual tuvo como objetivo sensibilizar a los niños y sus padres sobre la existencia de los parásitos

intestinales, el impacto que tienen sobre el crecimiento y desarrollo principalmente de los niños y

los factores que propician la transmisión y persistencia de parasitemias. Adicionalmente, se

promovieron en la comunidad los buenos hábitos higiénicos como el principal mecanismo de

prevención de este tipo de dolencias.

Page 12: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

12

3.2 Segundo semestre

3.2.1 Actividades desarrolladas

Teniendo en cuenta los hallazgos del primer semestre de trabajo con la comunidad y los objetivos

propuestos para la segunda parte del proyecto se desarrollaron las siguientes actividades:

Actividad Objetivo

Taller grupo de psicología Contribución al fortalecimiento de la relación padre-madre-hijo a través de la construcción de espacios que favorezcan la comunicación y creen buenos hábitos alimenticios no solo desde el punto de vista nutricional sino conductual que propicien las relaciones familiares.

Taller grupo de parasitología Presentación de ciclos de vida y fuentes de infección de los parásitos relevantes para esa comunidad.Contribución a la mejora de hábitos higiénicos de salud infantil y familiar.

Taller grupo de nutrición Contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de los niños y sus familias, para promover un óptimo estado de salud y prevenir las enfermedades crónicas.

Recolección y procesamiento de muestras coprológicas

Detección de parásitos intestinales en los niños. Impacto de la primera campaña de educación y desparasitación.

Consulta Nutricional Valoración nutricional y evaluación de hábitos nutricionales.

Consulta médica Valoración médica y tratamiento preventivo/curativo de las parasitosis intestinales.

3.2.1.1 Taller grupo de psicología

Con el fin de cumplir el objetivo propuesto, el grupo de la facultad de psicología de la Pontificia

Universidad Javeriana lideró un taller en el cual se realizaron las siguientes actividades:

3.2.1.1.1 Conversatorio con madres, padres y abuelos sobre la alimentación dirante la primera

infancia

Conversatorio: La alimentación de los hijos (Anexo 1)

Page 13: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

13

Objetivos:

Generar un espacio de reflexión sobre la alimentación de los hijos haciendo énfasis en el

factor emocional.

Pensar sobre las diferentes concepciones que se tienen en torno a la alimentación.

Metodología:

En el taller se llevó a cabo una actividad en la cual tanto madres como padres tuvieran la

posibilidad de conversar con los(as) facilitadores(as) sobre la alimentación de sus hijos y así mismo

pudieran hablar de su experiencia y de la manera como fueron alimentados cuando eran niños.

Seguido se llevó a cabo una sesión práctica para cual el grupo se dividió en parejas. Cada pareja

recibió un espejo y se les invitó a las madres, abuelas(os) y padres asistentes a hacer una reflexión

acerca de la manera en que se ven cuando están alimentando a sus hijos para pensar acerca de la

manera en que éstos reciben el alimento e igualmente acerca de los posibles efectos en la

alimentación. Finalmente, se hizo una socialización de las experiencias compartidas, del

aprendizaje del encuentro y se concluyó con una retroalimentación por parte de los facilitadores.

Fase inicial:

Conversatorio con las madres, abuelas(os) y padres de los niños partícipes del proyecto, quienes

asistieron al encuentro. Temática acerca de la alimentación así como del significado e importancia

que tiene para ellos. Indagación acerca de los ejercicios imaginarios que se han construido.

Fase Central:

Esta actividad que se desarrolla haciendo uso de un espejo tiene por objeto el que las madres,

abuelas(os) y padres asistentes tengan la posibilidad de tener un espacio para pensar y pensarse

en torno al tema de la alimentación. Los ejercicios llevados a cabo les permitieron ver sus rostros

en circunstancias de diferentes fases emocionales (tristeza, alegría, rabia, desesperanza) y pensar

el tema de la alimentación no solamente como el hecho de recibir comida sino indagar la manera

como se consume el alimento, como lo recibe el organismo y el estado emocional que acompaña

el acto de comer para discutir su influencia en la alimentación.

Fase Final:

Indagar y compartir la experiencia para validar las concepciones que se tienen acerca de la

alimentación.

La alimentación no solo consiste en dar alimento y que los hijos la reciban. Se plantean

cuestionamientos acerca de qué sucede cuando los niños comen con tristeza, al igual que cuando

los hijos ingieren sin gusto los alimentos por temor al castigo de sus padres pero sin el deseo real

de consumirlos, sin apetito. Se aclara que no se trata de que los niños se alimenten conforme a su

propia voluntad sino que el trato y el estado de ánimo con el que se da de comer así como en el de

recibir influye de manera significativa, es decir, en si esa comida está alimentando al niño, pues el

Page 14: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

14

hecho de que se ingiera el alimento de manera obligada puede hacer que éste sea pasado como

agua sin que predomine la función de nutrir que es el objetivo a cumplir.

Pensar el sentido de la actividad realizada.

Socializar entre todos los participantes y reflexionar sobre lo dicho por cada una de las

parejas acerca del comer y de alimentación.

Dar cuenta de la diversidad de posturas frente al tema de la alimentación.

Dar cuenta de los hábitos que se tienen frente a la alimentación, tanto propia como de los

otros.

Reflexionar no solamente sobre el hecho de dar la alimentación sino la manera de cómo

se da y la forma de hacerlo.

Discutir cómo nos sentimos cuando disfrutamos de la alimentación a cuando estamos

preocupados y comemos sin que nos alimente.

Pensar en los hijos como si fueran los mismos padres cuando ellos recibían el alimento,

cómo les hubiera gustado que los alimentaran, qué les disgustaba y que creen que podrían

cambiar a la hora de darles de comer a sus hijos.

3.2.1.1.2 Espacio de exploración de la vivencia de la alimentación por parte de los niños

Objetivos:

Generar un espacio de expresión sobre la vivencia de la alimentación y de los factores

emocionales asociados a esta rutina.

Explorar el tipo de relación con otras personas significativas (madres, padres, cuidadores) a

través de la alimentación.

Explorar la forma en que se utiliza la alimentación para vincularse con los adultos y los otros

niños.

Metodología:

Reunir a los niños en grupos por edades y plantearles algunas preguntas en torno a la forma en

que son alimentados, lo que más les gusta y desean. Las respuestas podían ser expresadas a través

del lenguaje verbal o escrito o a través de dibujos (Anexo 2).

Finalmente se realizó una retroalimentación de lo observado haciendo énfasis en la importancia

del vínculo a través de la alimentación.

Page 15: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

15

Conclusiones:

En general, tanto en adultos como en niños, no existe conciencia de la relación entre la

alimentación y el desarrollo afectivo de los niños.

La alimentación se sigue utilizando como método de castigo o premio a los niños haciendo

más difícil la relación de autoridad y afecto.

Se necesitan pautas generadoras de acercamiento a través de la alimentación entre padres e

hijos.

Los niños expresan sus necesidades afectivas y su inconformidad con el ambiente y el adulto a

través de la forma en que reciben o rechazan la alimentación.

En general la población adulta es receptiva a generar cambios en sus patrones de relación con

los niños.

Se dejaron unas recomendaciones a los adultos según lo observado en los talleres (Anexo 3).

3.2.1.2 Taller grupo de parasitología

De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera fase del proyecto se planearon varias

actividades con el objetivo de sensibilizar a los padres y a los niños sobre la importancia de los

buenos hábitos higiénicos como la principal estrategia a seguir en el control de las parasitosis.

3.2.1.2.1 Taller informativo

Objetivos:

Dar a conocer los resultados globales sobre el estado de parasitosis encontrado en los niños

de la comunidad.

Reforzar los conceptos generales sobre el parasitismo intestinal y sus mecanismos de

transmisión.

Dar a conocer las diferentes estrategias para prevenir los parásitos intestinales.

Metodología:

A través de una charla, para la cual contó con la presencia de todos los padres de los niños

participantes en el proyecto, se les comunicaron los resultados generales obtenidos haciendo un

especial énfasis en la forma de prevenir este tipo de enfermedades (Anexo 4).

Los niños fueron reunidos en un segundo grupo y utilizando dibujos de los diferentes organismos

parásitos, se les plantearon preguntas con el objetivo de evaluar si recordaban qué eran los

parásitos y como podían prevenirlos.

Page 16: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

16

Conclusiones:

Se logró sensibilizar a los padres sobre la problemática de parasitismo encontrada en los niños

de la comunidad.

Los niños conocían los organismos parásitos intestinales y las consecuencias que ellos tienen

sobre su salud.

Padres y niños se concientizaron sobre la importancia de unos buenos hábitos higiénicos en la

prevención de este tipo de enfermedades.

Se entregaron recomendaciones sobre lo observado (Anexo 5).

3.2.1.2.2 Taller lavado de manos

A pesar de no encontrar asociación entre el mal lavado de manos y la presencia de organismos

parásitos, se hizo énfasis en este procedimiento pues se observó a través de todas las actividades

realizadas que este puede ser uno de los principales factores que influyen en la transmisión y

mantenimiento de las enfermedades parasitarias intestinales.

Objetivo:

Enseñar el correcto lavado de manos.

Metodología:

De manera demostrativa se les indicó tanto a los niños como a sus padres la correcta forma de

lavarse las manos, haciendo énfasis en el uso del jabón y la limpieza de las uñas (Anexo 6). Para

esta actividad a cada uno de los niños se les entregó un kit de lavado de manos y de forma guiada,

con cada uno de ellos se realizó la actividad (Anexo 7). Recalcando siempre que es un

procedimiento obligatorio:

Antes de comer

Luego de salir del baño

Al preparar los alimentos

Luego de jugar y consentir a las mascotas

Es importante recalcar que esta actividad se realizó en todos talleres organizados con la

comunidad.

Conclusiones:

Tanto los niños como sus padres se concientizaron sobre la importancia de un buen lavado de

manos y aprendieron la forma correcta de realizarlo.

Page 17: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

17

3.2.1.2 Taller grupo de nutrición

Teniendo en cuenta los problemas de malnutrición, el consumo de alimentos con bajo valor

nutritivo y con el objetivo de contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de los niños y sus

familias, se desarrollaron las siguientes actividades.

3.2.1.2.1 Taller preparación de alimentos

Objetivos:

Promover la importancia de una alimentación saludable que contribuya a mejorar la calidad

de vida y salud de los niños y sus padres.

Enseñar la preparación y manipulación de alimentos de alto valor nutritivo y bajo costo que

sean llamativos para el consumo de los niños.

Metodología:

A través de una charla dirigida a los padres/madres y a los niños se les contó sobre la alimentación

saludable, los principales grupos de alimentos que existen y la importancia de su consumo para un

buen desarrollo físico y mental (Anexo 8). Así mismo, fueron socializados los resultados generales

obtenidos de la evaluación nutricional realizada a los niños de la comunidad.

De igual forma, se desarrolló un taller de preparación de alimentos para las madres y para los

niños. En el taller con las madres se hizo el ejercicio de lavado de manos y se explicó el correcto

lavado, manipulación y preparación de los alimentos, así como también la forma como se deben

servir siempre procurando mantener su optima calidad; finalmente se preparó una ensalada de

frutas, limonada natural y un hongo empleando huevo cocido, tomate chonto y mayonesa

aplicando la estrategia de educación de aprender haciendo (Anexo 9).

El taller con los niños consistió igualmente en realizar un correcto lavado de manos y elaborar un

muñeco de banano empleando frutas para su elaboración aplicando también la estrategia de

educación de aprender haciendo (Anexo 10).

Conclusiones:

Se prepararon recetas de alto valor nutritivo y bajo costo.

Se logró sensibilizar y motivar a las familias que participaron en el estudio, sobre la

importancia de una alimentación saludable y las buenas prácticas en la manipulación de

alimentos, lo cual se pudo evaluar por la asistencia y participación activa en las actividades

realizadas.

Page 18: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

18

3.2.2 Evaluación de las condiciones nutricionales

Dentro de las actividades realizadas por el grupo de nutrición de la Pontificia Universidad

Javeriana, se realizó una segunda valoración nutricional a los niños de la comunidad que

participaron en el proyecto.

Conclusiones:

El estado nutricional de los niños que participaron en el estudio, permitió identificar:

normalidad en el 64 %, sobrepeso en el 19,4 % y bajo peso para la estatura en el 29 %. Entre

los factores estudiados, la alimentación mostró ser el parámetro de variación más importante.

Al indagar sobre los hábitos alimentarios se encontró que hay un alto consumo de alimentos

fritos, gaseosa y refrescos en polvo y un bajo consumo de frutas y verduras.

No se encontró asociación entre desnutrición y parasitismo intestinal, debido a que el estado

nutricional de los niños en general es aceptable, acompañado de bajo peso para la estatura y

sobrepeso.

El tiempo de ejecución del proyecto no permite medir el impacto en la comunidad, en la

contribución a mejorar el estado nutricional y los hábitos alimentarios.

3.2.3 Evaluación del parasitismo intestinal

Con el objeto de evaluar el impacto de la campaña de desparasitación y los talleres realizados

durante el primer semestre, se realizó una segunda recolección de muestras coprológicas de los

niños participantes en el proyecto. En esta ocasión se incluyeron niños que no habían participado

en la fase inicial del proyecto con el objeto de cubrir la mayor parte de la población infantil, a las

familias de estos niños se les pidió que contestaran la encuesta y firmaran el consentimiento

informado.

Para esta segunda valoración parasitológica la labor de recolección de muestras se realizó durante

tres semanas continuas y de puerta en puerta pues algunos de los niños no quisieron volver a

participar manifestando que:

No querían volver a dar muestra.

Ya habían sido tratados con el medicamento.

No habían sido tratados en la primera ocasión y sin embargo habían dado muestra.

A las familias de estos niños se les explicó de forma personalizada todas las variables involucradas

en el tratamiento y la importancia de continuar con la evaluación parasitológica, sin embargo, no

fue posible convencerlas aunque aceptaron seguir haciendo parte de los talleres y las actividades

que el proyecto realizó. Adicional a lo anterior, varios niños que participaron en la primera fase

cambiaron de domicilio.

Page 19: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

19

Con lo anterior, en esta segunda fase se trabajó con 26 niños, encontrándose 17 niños con

presencia de algún tipo de parásito intestinal (65,4 % de los niños parasitados) (Tabla 5 y 6). 58,8 %

de los cuales correspondían a parásitos patógenos y el 35,3 % a comensales del intestino humano,

los cuales pueden representar una señal de alarma, pues constituyen marcadores de

contaminación fecal de alimentos y agua y por tanto indicadores de malos hábitos higiénicos

(Tabla 6).

Tabla 5. Prevalencia de parásitos intestinales en los niños evaluados en la segunda fase del

proyecto según la etapa de ingreso al proyecto

Parasitismo intestinal

Negativos Total niños

Niños evaluados por primera vez

46 % 54 % 11

Niños con continuidad en el proyecto

72 % 26 % 15

Total niños segunda fase

26

Tabla 6. Organismos parásitos intestinales y comensales encontrados en los niños evaluados en

la segunda fase del proyecto

Parásito Número de Casos Porcentaje (%)

Entamoeba histolytica/dispar 9 26,4

Entamoeba coli 9 26,4

Endolimax nana 8 23,5

Iodamoeba butschlii 4 11,8

Blastocystis hominis 2 5,8

Giardia intestinalis 1 2,9

Chilomastix mesnili 1 2,9

TOTAL NIÑOS 17 65,4

TOTAL MUESTRAS 26

Page 20: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

20

De forma similar a la primera fase del proyecto, se identificaron varios casos de poliparasitismo.

De los 17 niños parasitados, 9 (52,9 %) estaban infectados con más de un organismo parásito

(Tabla 7).

Tabla 7. Casos de poliparasitismo intestinal en los niños evaluados en la segunda fase del

proyecto

Parásitos Número de Casos Porcentaje (%)

poliparasitismo

Entamoeba histolytica/dispar - Entamoeba coli

- Endolimax nana

2 22,2

Entamoeba histolytica/dispar - Entamoeba coli

- Endolimax nana - Iodamoeba butschlii

2 22,2

Entamoeba histolytica/dispar - Entamoeba coli

- Blastocystis hominis

2 22,2

Chilomastix mesnili - Entamoeba coli 1 11,1

Entamoeba histolytica/dispar - Entamoeba coli 1 11,1

Entamoeba coli - Endolimax nana 1 11,1

TOTAL CASOS POLIPARASITISMO 9 52,9

TOTAL CASOS PARASITOSIS 17

Al tratar de evaluar el impacto de la campaña de desparasitación de los niños tratados durante la

primera fase del proyecto, se encontró que de 5 niños que recibieron tratamiento: 2 no tenían

parásitos intestinales, mientras que los otros 3 continuaron infectados, sin embargo vale la pena

comentar que estos niños manifestaron haber tenido efectos secundarios al tratamiento

(náuseas), por lo cual es muy difícil determinar si realmente realizaron el tratamiento de forma

completa. Por otra parte, ellos pertenecían a una misma familia, en la cual existían otras personas

parasitadas (adolescentes) que fueron diagnosticadas por primera vez en la segunda fase del

proyecto y por tanto no habían sido tratadas. En general, esto refuerza la asociación encontrada

entre presencia de parásitos y hacinamiento (más de 3 personas por habitación), por lo cual en

esta segunda fase se trataron a los niños parasitados y a sus familias, independiente de que

hubieran participado o no en el proyecto.

Page 21: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

21

Todos los resultados en su conjunto nos permitieron concluir:

Existe una alta tasa de infestación por parásitos intestinales en los niños de la comunidad.

Las condiciones socio-culturales de la comunidad favorecen la transmisión de los parásitos

intestinales.

Las campañas de educación-prevención sobre parasitismo intestinal no logran el impacto ideal

de la comunidad total de estudio.

Basados en estos resultados las estrategias aplicadas fueron:

En el taller de cierre del proyecto se volvió a realizar con los padres y los niños de la

comunidad una socialización sobre el parasitismo intestinal, la forma de transmisión y

prevención.

Taller sobre lavado de manos con niños y padres y entrega de un nuevo kit de lavado de

manos.

Tratamiento parasitológico de todos los miembros de la familia de los niños infestados con

parásitos patógenos.

Propuesta de continuidad.

3.2.4 Valoración médica y tratamiento del parasitismo intestinal

Para la segunda consulta médica, 40 niños de la comunidad fueron evaluados, 14 de los cuales

tenían diagnóstico parasitológico. Según el criterio médico los niños y sus familias fueron tratados

para amebiasis intestinal y giardiasis.

A todos los niños y a sus acompañantes se les dieron recomendaciones sobre hábitos saludables

(dieta y ejercicio) con recomendaciones para fotoprotección. A los pacientes que requirieron

valoración por especialistas se les aconsejó consultar a su médico general y solicitar remisión a las

especialidades recomendadas.

4. Propuesta de continuidad

Basados en los resultados de parasitismo intestinal y desnutrición encontrados en los niños de la

comunidad y teniendo en cuenta que el proyecto consistió en una propuesta de intervención en

salud, la cual es difícil dejar en manos de la comunidad sin acompañamiento, a la comunidad se le

propuso:

Continuar con el diagnóstico de las parasitosis intestinales en los niños (dos al año). Este

diagnóstico será realizado en los laboratorios de docencia de la Facultad de Ciencias,

Departamento de Microbiología. Este punto favorece tanto a la comunidad como a la docencia de

la universidad.

Page 22: Estudio de parasitosis intestinales y desnutrición en niños y

22

Continuar con las campañas de promoción-prevención de buenos hábitos higiénicos a cargo de los

jóvenes de la comunidad apoyados por la junta de acción comunal.

Los miembros de la comunidad a su vez propusieron de acuerdo con lo aprendido:

Organizar campañas de aseo en su barrio.

Continuar con las campañas de lavado de manos e higiene y preparación de alimentos desde sus

casas.

5. Agradecimientos

María del Pilar Salazar, MSc, Profesor cátedra Facultad de Ciencias, Dpto. Biología y Facultad

de Psicología, Dpto. Psicología. Docente y Coordinadora programa Vigía de la Salud, Colegio

Campoalegre.

Daniel Verástegui. Psicólogo, Programa Tiempos para la Solidaridad, Facultad de Psicología,

Pontificia Universidad Javeriana.

Ana Maria Gallardo, Estudiante Psicología, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad

Javeriana.

Dra. Adriana Sanchez Castiblanco

Grety Carina Bohórquez Sandoval, Estudiante Bacteriología, Facultad de Ciencias, Pontificia

Universidad Javeriana.

Eliana Marcela Bueno Ramirez, Estudiante Bacteriología, Facultad de Ciencias, Pontificia

Universidad Javeriana.

Diana Marcela Rivera Cruz, Estudiante Bacteriología, Facultad de Ciencias, Pontificia

Universidad Javeriana.

Estudiantes Grado 10 y 11, Colegio Campoalegre.

Kika Rectora Colegio Campoalegre

Vicerrectoria del Medio Universitario, Facultad de Ciencias

Teresa Blanco, Madre de la comunidad Lomitas

Clara Inés Vallejo, Madre de la comunidad Lomitas

Laura Natali Duran, Adolescente residente en la comunidad Lomitas

Comunidad Lomitas, Vereda Hatogrande