presupuestos

102
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA PRESUPUESTO QUINTO CUATRIMESTRE Catedrático: Mtro. Jorge Luis Hernández Marina PRIMERA REVISIÓN, JUNIO 2014, CEUSS, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS “EL USO Y REPRODUCCIÓN DE ESTE MATERIAL ES EXCLUSIVAMENTE PARA FINES DIDACTICOS”

Upload: jesus-guillen

Post on 17-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tema sobre economia y contavilidad

TRANSCRIPT

  • LICENCIATURA EN CONTADURA PBLICA

    PRESUPUESTO

    QUINTO CUATRIMESTRE

    Catedrtico: Mtro. Jorge Luis Hernndez Marina

    PRIMERA REVISIN, JUNIO 2014, CEUSS, TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPAS

    EL USO Y REPRODUCCIN DE ESTE MATERIAL ES EXCLUSIVAMENTE PARA FINES DIDACTICOS

    Presupuesto

  • 1

    I N D I C E

    Contenido INTRODUCCIN ..................................................................................................................................1

    IMPORTANCIA DE LA MATERIA ..........................................................................................................2

    E N C U A D R E ...................................................................................................................................3

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ..........................................................................................................4

    CLASES Y EXTRA-CLASES .....................................................................................................................4

    UNIDAD I. ESTRATEGIA Y LA EMPRESA .......................................................................................6

    1.2. Planear estratgicamente ..................................................................................................8

    1.2.1. Proceso de planeacin y control de utilidades ....................................................................8

    1.2.2. Identificacin y evaluacin de las variables externas ...........................................................9

    1.2.3. Desarrollo de los objetivos generales de la empresa ..........................................................9

    1.2.4. Desarrollo de metas especficas para la empresa ...............................................................10

    1.2.5. Desarrollo de las estrategias de la compaa .....................................................................10

    1.2.6. Planeacin y evaluacin de los planes de proyectos de la empresa .................................10

    1.2.7. Desarrollo y aprobacin de los planes estratgico y tctico ...............................................10

    1.2.8. Implantacin de los planes ...............................................................................................10

    1.2.9. Implantacin del seguimiento ..........................................................................................10

    1.2.10. Caractersticas de las decisiones estratgicas ..................................................................10

    1.2.11. Niveles de estrategia ........................................................................................................11

    1.3. Elecciones estratgicas ..........................................................................................................11

    1.4. Posicin estratgica ..........................................................................................................12

    CAPITULO II DEFINICIONES Y ASPECTOS BSICOS SOBRE PRESUPUESTOS ...................................13

    2.1. Antecedentes ...................................................................................................................14

    2.2. Definiciones ......................................................................................................................14

    2.3.- Relacin entre pronstico y presupuesto .........................................................................16

    CAPITULO III TIPOS DE PRESUPUESTOS .........................................................................................17

    3.1. Presupuestos de gobierno y presupuestos de negocios .................................................18

    3.2. Presupuestos fijos y presupuestos flexibles.................................................................18

  • 2

    3.3 Perodos presupuestales ..................................................................................................19

    3.4. Requisitos bsicos para un plan presupuestal ..............................................................20

    3.5 Participantes en la elaboracin del presupuesto .........................................................23

    3.6. El presupuesto y la gestin econmica de la empresa ....................................................24

    3.7 Limitaciones de un programa de presupuestos ...........................................................25

    CAPTULO IV ELEMENTOS COMPONENTES DE UN PROGRAMA PRESUPUESTARIO .........................27

    A. EL PRESUPUESTO DE OPERACION .......................................................................................28

    4.1. Definicin.........................................................................................................................28

    4.2. El Presupuesto de Ventas ...............................................................................................30

    4.2.1. Factores que influyen en la prediccin de ventas. ............................................................31

    4.2.2. Mtodos usados para la proyeccin de ventas ............................................................37

    4.2.3. Forma del presupuesto de ventas ..................................................................................40

    4.3. El Presupuesto de Produccin e Inventarios .................................................................40

    4.3.1. Consideraciones generales sobre produccin e inventarios. .......................................41

    4.3.2. Planificacin de la Produccin ........................................................................................41

    4.3.3. Cantidades a producir y capacidad de la planta ............................................................47

    4.3.4. Presentacin del Presupuesto de Produccin e Inventarios ........................................47

    4.4. El Presupuesto de Materias Primas ...............................................................................48

    4.4.1. Definiciones .....................................................................................................................48

    4.4.2. Estimacin de los requerimientos de materias primas. Inventarios de materias

    primas. .........................................................................................................................................49

    4.5. El Presupuesto de Compras ............................................................................................53

    4.5.1. Estimacin del costo de materias primas. .....................................................................53

    4.6. El Presupuesto de Mano de Obra Directa.........................................................................54

    4.6.1. Definicin .........................................................................................................................54

    4.6.2. Estimacin de las necesidades de mano de obra directa. ............................................55

    4.7. El Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricacin ....................................................56

    4.7.1. Definicin ..........................................................................................................................56

    4.7.2. Clasificacin de los costos segn su variabilidad ...............................................................57

    4.7.2.1.Formulacin del presupuesto de gastos indirectos de fabricacin .............................59

    4.8. Control de inventarios ......................................................................................................60

    4.9. Planeacin y control de sueldos y salarios directos ..........................................................61

  • 3

    4.9.1. Proyeccin de gastos indirectos de produccin ................................................................63

    4.10. El Presupuesto de Costo de Ventas ...........................................................................64

    4.11. Presupuestos de Gastos de Operacin ..........................................................................65

    4.12. Presupuestos de Gastos de Administracin ..................................................................65

    4.13. Presupuesto de Gastos de Venta ....................................................................................65

    4.14. Presupuesto de otros ingresos y gastos .........................................................................66

    UNIDAD V. PRESUPUESTOS FINANCIEROS ...............................................................................70

    5.1. Estado de resultados proforma ........................................................................................71

    5.2. Balance de situacin proforma ........................................................................................73

    5.2.1. Estimacin de las diferentes partidas del Balance de Situacin ....................................74

    5.3. El Presupuesto de Caja ....................................................................................................76

    5.4. Presupuesto de Gastos Financieros ...............................................................................81

    5.5. El presupuesto de capital o de inversiones ................................................................84

    5.6. Planeacin y control de cobranza ..................................................................................89

    5.7.1. Proveedores ......................................................................................................................91

    UNIDAD VI. IMPUESTOS ..............................................................................................................93

    6.1 Pagos provisionales de ISR ...................................................................................................94

    6.2.2 Determinacin de IVA trasladado e IVA por trasladar ....................................................97

  • 1

    INTRODUCCIN

    Muchas de las empresas con el fin de progresar realizan operaciones de forma emprica

    sin considerar que para poder operar con eficiencia, se requiere de un conjunto

    predeterminado de procedimientos, mtodos y tcnicas que puedan conducir a la buena

    marcha de una entidad y al logro de fines perseguidos.

    Federico W. Taylor, pens que los problemas administrativos podan ser tratados

    siguiendo normas cientficas, en vez de resolverlos arbitrariamente; sin embargo, no pudo

    estructurar en forma ordenada su idea y fue Henry Fayol quien objetiv la Ciencia de la

    Administracin, al precisar sus principios y establecer un orden cientfico de postulados.

    El presupuesto est orientado hacia el futuro y no hacia el pasado, aunque en su funcin

    de control se compara con los resultados reales.

    Se considera un plan de operaciones para un lapso de tiempo determinado, el cual se

    debe preparar de manera cuidadosa, se considera tambin una herramienta

    administrativa de planeacin y control financiero que presenta ordenamente y en trminos

    monetarios, los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia.

    Por lo antes mencionado y con el fin de lograr el mximo inters del lector en la presente

    antologa, se presenta una serie de temas interesantes que harn digerible el aprendizaje

    mediante prcticas, en el siguiente orden: En la unidad 1, se estudian los enfoques y

    principios bsicos del presupuesto; en la unidad 2, antecedentes y definiciones acerca de

    este importante tema, en la unidad 3, los tipos de presupuesto y requisitos de cada uno de

    ellos, en la siguiente unidad, el presupuesto de produccin, de compras, inventarios, y su

    aplicacin, en las unidades 5 y 6, se habla sobre los presupuestos financieros y acerca de

    los impuestos, todos estos temas son de relevancia para la carrera de Licenciatura en

    Contadura Pblica, ya que son medidas de desempeo y contribuyen a la prevencin y

    buen funcionamiento de cualquier organizacin.

  • 2

    IMPORTANCIA DE LA MATERIA

    Las organizaciones forman parte de un medio econmico en el que predomina la

    incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el

    mercado competitivo, ya que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores sern los

    riesgos a asumir, dicho de otra manera, cuanto menor sea el grado de acierto de

    prediccin, mayor ser la investigacin que debe realizarse sobre la influencia que

    ejercern los factores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un

    negocio.

    Por tal razn la Universidad CEUSS, pone en manos de Ustedes la presente antologa y

    garantiza esta materia importante en la formacin del Licenciado en Contadura Pblica,

    debido a que contiene los principios bsicos y herramientas necesarias para ensearles a

    poner en claro los objetivos y metas de una empresa.

    Por ser el presupuesto una materia en que se desarrollan tcnicas, procedimientos y

    fundamentos que permiten de manera segura disminuir los riesgos en los resultados, a

    travs de casos prcticos, se presentan programas de planeacin, programacin y control

    de utilidades formalmente establecidos proporcionando a los contadores, programas

    eficientes basados en los estudios de toda Organizacin

  • 3

    E N C U A D R E Criterios Porcentaje

    Conocimientos 40%

    Habilidades y destrezas 40%

    Actitudes y valores 20%

    Conducta 5%

    Asistencia y puntualidad 5%

    Imagen 5%

    Participacin 5%

    Polticas de los exmenes.

    No habrn alumnos exentos

    Los exmenes se aplicarn en forma escrita

    Los alumnos que acumulen 3 faltas en el mdulo, reprobarn automticamente y

    presentarn examen extraordinario

    En la ltima asesora se har la entrega de su calificacin final de la asignatura,

    firmando por enterado de su calificacin en el acta

    La calificacin mnima aprobatoria es de 7.0

    Polticas para las actitudes.

    El alumno deber presentarse a las asesoras de manera puntual, sin embargo se le

    conceder una tolerancia mxima de 10 min (primera hora).

    Deber presentarse aseado, vistiendo el uniforme de la escuela limpio, con

    pantaln de vestir y zapatos oscuros, no podrn presentarse al saln de clases con

    short, bermuda, sandalias, piercing, aretes (hombres), cabello largo (hombres).

    Deber ser participativo en las asesoras con actitud positiva, constructiva y de

    dialogo, no se permitir la induccin a la confrontacin y agitacin.

    Se manifestar comprometido y solidario con sus compaeros y profesores,

    demostrando sus valores de honradez, tolerancia y justicia.

    Deber dirigirse con respeto a las autoridades de la universidad, compaeros y

    profesores, utilizando un lenguaje decoroso.

    Polticas para las actividades de grupo. Exposicin visual, integrando casos prcticos.

    Realizar actividad recreativa del tema para el logro del entendimiento.

  • 4

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CLASES Y EXTRA-CLASES

    1o

    Clases: ESTRATEGIA Y LA EMPRESA

    Exposicin sobre los diversos enfoques del Presupuesto.

    Extra-clases:

    Elaborar un resumen de la Unidad I

    2

    Clases: DEFINICIONES Y ASPECTOS BSICOS SOBRE PRESUPUESTOS

    Anlisis grupal a cerca de las caractersticas, funciones, e importancia de la planeacin estratgica en el desarrollo de las empresas.

    Extra-clases:

    Imagina que quieres iniciar una pequea empresa (del giro de tu preferencia) y ests en la etapa de planeacin. En base a lo estudiado en esta unidad, construye los elementos de planeacin de tu empresa (misin, visin, metas, objetivos, estrategias, programas, etc.).

    3

    Clases: TIPOS DE PRESUPUESTOS

    Que el alumno comprenda las definiciones, ventajas, limitaciones, y la clasificacin e importancia del presupuesto.

    Extra-Clases:

    Investigue Cul es la importancia que tiene el presupuesto dentro del proceso de planeacin financiera?

    A tu juicio, cul es el principal beneficio del presupuesto? Justifica tu respuesta.

    4

    Clases: 1er. Examen parcial

    Elaboracin de ejercicios prcticos

    Extra-Clases

    Elabore los ejercicio prcticos que se presentan al final de la Unidad 3

    5

    Clases: ELEMENTOS COMPONENTES DE UN PROGRAMA PRESUPUESTARIO

    Participacin por equipo en la aplicacin del Presupuesto de Ventas y resolver cada ejercicios prcticos

    Extra-Clases

    Resolver los ejercicios prcticos que se encuentran al final de la unidad IV

  • 5

    6

    Clases:

    Participacin por equipo en la aplicacin de Produccin e inventarios y resolver cada ejercicios prcticos

    Extra-Clases

    Resolver ejercicios prcticos.

    7 Clases:

    Exposicin del presupuesto de compras, gastos indirectos de fabricacin y aplicacin de ejercicios prcticos.

    Exponer tema relacionado con presupuesto financiero

    Extra-Clases

    Resolver casos prcticos

    8 Examen final, entrega de resultados y firma de acta.

  • 6

    UNIDAD I. ESTRATEGIA Y LA EMPRESA

    SUBTEMAS

    1.1. El Presupuesto y el proceso de direccin

    1.2. Planear estratgicamente

    1.2.1. Proceso de planeacin y control de utilidades

    1.2.2. Identificacin y evaluacin de las variables externas

    1.2.3. Desarrollo de los objetivos generales de la empresa

    1.2.4. Desarrollo de metas especficas para la empresa

    1.2.5. Desarrollo de las estrategias de la compaa

    1.2.6. Planeacin y evaluacin de los planes de proyectos de la empresa

    1.2.7. Desarrollo y aprobacin de los planes estratgico y tctico

    1.2.8. Implantacin de los planes

    1.2.9. Implantacin del seguimiento

    1.2.10. Caractersticas de las decisiones estratgicas

    1.2.11. Niveles de estrategia

    1.3. Elecciones estratgicas

    1.4. Posicin estratgica

    AUTOEVALUACIN En qu consiste la planeacin operativa?

    Qu es la planeacin tctica?

    Qu es la planeacin estratgica?

    En qu consiste la estrategia corporativa?

    En qu consiste la estrategia de unidad de negocio?

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA BURBANO Ruiz, Jorge E. / Ortiz Gmez, Alberto, Presupuestos, enfoque moderno de

    planeacin y control de recursos; Ed. Mc Graw Hill Mxico. Vigente, 376 pp.

    RAMIREZ Padilla David Noel. Contabilidad administrativa, Mxico, 8 ed. Ed. Mc Graw Hill,

    2008, 607 pp.

    WELSCH Glenn A. y colaboradores, Presupuestos, Planificacin y Control de Utilidades. Ed.

    Prentice Hall Hispanoamericana, 5 edicin, Mxico 1990, 697 pp.

  • 7

    El Presupuesto se encuentra en todas las etapas del Proceso Administrativo:

    I. De Previsin. (Preconocer lo necesario).Tener anticipadamente, todo lo conveniente

    para la elaboracin y ejecucin del Presupuesto.

    II. De Planeacin. (Qu y cmo se va a hacer?).Planificacin unificada y sistematizada

    de las posibles acciones, en concordancia con los posibles objetivos, basndose en la

    informacin estadstica que se posea en el momento de efectuar la estimacin.

    III. De Organizacin. Quin lo har?). Que exista una adecuada, precisa y funcional

    estructura y desarrollo de la entidad, por medio del establecimiento de elaborar tantos

    presupuestos como departamentos funcionales existan, lo que permite apreciar si cada

    uno de ellos realiza las funciones establecidas, utilizando en este caso al Presupuesto

    como elemento para modificar la estructura del negocio si se requiere.

    IV. De Coordinacin o Integracin.(Que se haga y se forme en orden, en lo particular y

    en lo general). Compaginacin estrecha y coordinada de todas y cada una de las

    secciones, para que cumplan con los objetivos de la entidad. Para la elaboracin del

    presupuesto de un departamento, es necesario basarse o auxiliarse en los otros, de tal

    manera que se va creando una cadena de dependencia entre ellos, coincidiendo y

    funcionando as todas las actividades de la Institucin.

    V. De Direccin. (Guiar para que se haga). Ayuda en las polticas a seguir, toma de

    decisiones y visin de conjunto, as como a conducir y guiar a los subordinados.

    VI. De Control. (Ver que se realice).

    La planeacin es la fase del proceso administrativo en la que se establecen la misin u

    objetivo general de la empresa, la visin, los objetivos y las estrategias, la planeacin

    siempre ha estado inmersa en las actividades humanas, puesto que con ella se pretende

    alcanzar determinados fines. Gracias a la planeacin, se han llevado a cabo muchos de

    los logros del ser humano.

    Las empresas, al ser entidades que agrupan personas, tambin tienen que planear, lo

    que implica tomar decisiones encaminadas a satisfacer las necesidades de todos los

    participantes, llmense clientes, trabajadores administradores o accionistas.

    Cuando se habla de planeacin, se distinguen tres niveles:

    a) La planeacin operativa. Es la planeacin de las actividades del negocio en el corto plazo.

    b) La planeacin tctica. Es la que se relaciona con los objetivos de las reas de la entidad.

  • 8

    c) Planeacin estratgica. Es la planeacin de largo plazo que tiene como fin, el crecimiento y desarrollo empresarial. Todo parte de la planeacin estratgica, con el nacimiento de la administracin, se

    empez a identificar la importancia de la planeacin estratgica, Taylor haca mencin

    de que era necesario planear las actividades de los operadores. Posteriormente,

    Ansoff, retomo las ideas de la administracin y las llev al plano de la administracin

    estratgica, es decir, a la formulacin de estrategias, aspecto ya popular en el

    ambiente blico.

    En este sentido, la estrategia es el plan que engloba a las principales metas y polticas

    de una organizacin, y a la vez, establece la secuencia de las acciones a realizar es

    decir, pone orden y asigna recursos, considerando el ambiente interno y externo en el

    que trabaja una empresa y desde luego, conociendo a la competencia.

    1.2. Planear estratgicamente

    En qu cosiste planear estratgicamente? Consiste en determinar los cursos de accin para lograr los objetivos generales del negocio; relacionados principalmente con su crecimiento, es decir, con sus ventas. Los elementos que integran a la planeacin estratgica son: Misin. Es el objetivo general del negocio que debe cubrir las expectativas de todos participantes del negocio.

    Visin o intencin estratgica. Es la situacin futura deseada para el negocio.

    Meta. Objetivo expresado en trminos cuantitativos, que se desprende de la misin.

    Ncleo de competencias. Se refiere a las fuerzas de la organizacin.

    Arquitectura estratgica. Es la combinacin de actividades, recursos y procesos para llevar a cabo las estrategias.

    Control. Evaluacin de la realidad contra lo planeado.

    Polticas. Reglas que deben seguirse para cumplir con los objetivos trazados.

    Programas. Documento que engloba los aspectos de la planeacin de manera secuencial.

    1.2.1. Proceso de planeacin y control de utilidades

    El proceso de planeacin y control de utilidades, derivado del presupuesto maestro,

    comprende las siguientes fases:

    1. Identificacin y evaluacin de variables externas.

    2. Desarrollo de los objetivos generales de la empresa.

  • 9

    3. Desarrollo de metas especficas de la empresa.

    4. Desarrollo de estrategias de la compaa.

    5. Planeacin y evaluacin de proyectos

    6. Desarrollo de la planeacin estratgica y tctica.

    7. Implantacin de planes 8. Seguimiento

    A continuacin se describen estas fases:

    1.2.2. Identificacin y evaluacin de las variables externas

    Conocer el entorno en el que se desenvuelve el negocio, es fundamental para la

    planeacin en general y para el presupuesto en particular, es importante analizar el

    desarrollo y la evaluacin de los mercados, la economa, la poltica econmica, el

    sector externo, etc.

    Algunas variables externas de relevancia son:

    a) Mercados potenciales.

    b) Fomento a las exportaciones.

    c) Sustitucin de importaciones.

    d) Regmenes fiscales.

    e) Transferencias y desarrollo tecnolgico.

    f) Competencia.

    g) Poltica monetaria.

    h) Evolucin de los precios.

    i) Comportamiento del tipo de cambio, etc.

    1.2.3. Desarrollo de los objetivos generales de la empresa

    Uno de los propsitos del presupuesto es definir o redefinir los objetivos de una

    empresa, entendindose como objetivo, las necesidades que debe satisfacer el

    negocio. En este sentido, los objetivos de la empresa que se ven modificados por el

    presupuesto son:

    a) De mercado

    b) De operacin

    c) De distribucin

    d) De personal

    e) Compras

    f) Cobros

  • 10

    g) Pagos, etc.

    1.2.4. Desarrollo de metas especficas para la empresa

    Las metas son objetivos ms ambiciosos pues son de largo plazo y definen en dnde

    quiere estar el negocio en cierto lapso de tiempo. El presupuesto de corto y largo plazo

    permite el desarrollo de metas especficas como atacar nuevos mercados, lanzar nuevos

    productos, innovar procesos, etc.

    1.2.5. Desarrollo de las estrategias de la compaa

    Las estrategias son los medios para lograr las metas. Son planes detallados de la manera

    en que se cumplirn todas las expectativas de la empresa. El presupuesto en s,

    representa una estrategia, pues los datos que lo respaldan provienen de la concepcin de

    ideas relativas a objetivos de liquidez, rentabilidad, endeudamientos, etc.

    1.2.6. Planeacin y evaluacin de los planes de proyectos de la

    empresa

    El presupuesto es un plan que al momento de ser evaluado y confrontado con la realidad,

    es factible que sirva para el desarrollo de proyectos de inversin y para redefinir la

    planeacin estratgica. El presupuesto, como se mencion, es una herramienta de

    control, es decir, de diagnstico, que a su vez, permite el pronstico de las finanzas de

    una empresa.

    1.2.7. Desarrollo y aprobacin de los planes estratgico y tctico

    La aprobacin de los planes estratgicos y tcticos se fundamenta, en buena medida, en

    el enfoque de costo beneficio, mismo que proviene del presupuesto. Recordemos que

    todos los planes deben ser diseados en varios escenarios que involucren la participacin

    de reas especficas de la organizacin y cada uno de esos escenarios se aceptan o se

    descartan en funcin de sus beneficios y costos y para saber de ellos, es necesario

    aplicar el presupuesto.

    1.2.8. Implantacin de los planes

    Una vez que los planes son aceptados, lo siguiente es su implantacin, es decir, llevarlos

    a la realidad, siempre teniendo en cuenta los objetivos monetarios plasmados en el

    presupuesto. De hecho, una de las ventajas del presupuesto es facilitar la identificacin

    de los objetivos a alcanzar.

    1.2.9. Implantacin del seguimiento

    Desde luego que es importante dar seguimiento a los controles y a las cifras establecidas

    en el presupuesto, pues solo as se sabe la eficacia de los mismos y la eficiencia del

    negocio.

    1.2.10. Caractersticas de las decisiones estratgicas

    La planeacin estratgica, implica una administracin estratgica o poltica de negocios,

    que se orienta a la satisfaccin de los clientes del negocio y trata de abatir a la

    competencia con estrategias especficas.

  • 11

    Esta administracin estratgica, implica la toma de decisiones de diversa ndole, las

    caractersticas de las decisiones estratgicas son:

    a) Se trata de decisiones de largo plazo.

    b) Involucran los recursos de todas las reas de la entidad.

    c) Se avocan al desarrollo de nuevo mercados o productos.

    d) Implican una administracin enfocada a objetivos.

    1.2.11. Niveles de estrategia

    Johnson y Scholes en 2001, sealaron los distintos niveles de estrategia que se pueden presentar en una organizacin: Estrategia corporativa Es la estrategia relacionada con la satisfaccin de las expectativas de los participantes en la organizacin, enfocndose a los clientes y a los socios o accionistas. Estrategia de unidad de negocio La unidad estratgica de negocios es una parte de la empresa que permite la competencia en el mercado. La estrategia de unidad de negocio, se refiere al desarrollo de estas unidades de negocio. Estrategias operativas Es la estrategia que se avoca determinar los recursos, el personal y los procesos necesarios para que la empresa cumpla con sus expectativas.

    1.3. Elecciones estratgicas

    El diseo de las estrategias depende en gran manera de las necesidades de los participantes en el negocio y desde luego, estas deben tomarse en cuenta como necesidades a satisfacer. Algunos ejemplos de lo anterior, se encuentran precisamente en los requerimientos del mercado o los retornos sobre la inversin. Otro parmetro para determinar las elecciones estratgicas, son las mismas necesidades y objetivos de las unidades estratgicas de negocios Esto requiere la identificacin de las bases de la ventaja competitiva, la cual surge de comprender tanto a los mercados como a los clientes. Cada estrategia que se disee o se adopte, debe ser valuada en funcin a su contribucin a la satisfaccin de las necesidades de los participantes, pero tambin, debe determinarse su riesgo potencial y los escenarios en los que pueden ocurrir.

  • 12

    1.4. Posicin estratgica

    El concepto de posicin estratgica, consiste en maximizar las fuerzas y las oportunidades de un negocio. Esto significa llegar a una posicin de relevancia en un sector o en la economa misma, independiente del tamao que la organizacin posea. Michael Porter en su libro Ventaja competitiva, habla precisamente de alcanzar una posicin estratgica a travs del desarrollo de una ventaja competitiva, a travs de la diferenciacin o el liderazgo en costos. No obstante lo anterior, para que ocurra la posicin estratgica, es imprescindible que haya productividad. Entonces, la posicin estratgica depende de: Posicin estratgica =Productividad + estrategia + ventaja competitiva De acuerdo con Porter, son 4 los tipos de posicin estratgica: La posicin de diferenciador.

    La posicin de liderazgo en costos.

    La posicin de enfocador en costos.

    La posicin de enfocador diferenciado A continuacin, se describe cada una de ellas: Posicin de diferenciador Es la estrategia adoptada por un negocio para crear valor en sus productos o servicios y hacer que los consumidores los prefieran. Liderazgo en costos Es la reduccin o justificacin de los costos provenientes de actividades que producen valor en una organizacin. Enfocador en costos Es una variante del liderazgo en costos, pero enfocado a cierto sector de clientes que se consideran estratgicos. Enfocador en diferenciacin Es una variante de la posicin diferenciadora, pero avocada a un sector de clientes especficos. A continuacin, se presenta el esquema de las 5 fuerzas que Michael Porter, esenciales para determinar la ventaja competitiva: Como se puede observar, todo se centra en la rivalidad entre los competidores, con las amenazas relativas a nuevo competidores y nuevos productos. La planeacin estratgica es la base del presupuesto, pues todos los principios establecidos en ella, se expresarn en dinero, en el corto plazo.

  • 13

    CAPITULO II DEFINICIONES Y ASPECTOS BSICOS SOBRE

    PRESUPUESTOS

    SUBTEMAS

    2.1. Antecedentes

    2.2. Definiciones

    2.3.- Relacin entre pronstico y presupuesto

    AUTOEVALUACIN

    En que consiste la planificacin dentro del presupuesto?

    Que se entiende por control?

    En qu consiste la coordinacin?

    Defina el presupuesto

    BIBLIOGRAFA

    DELGADO lvarez, Ernesto, Presupuestos, Mxico, Ed. INITE, 2009,

    303 pp.

    BURBANO Ruiz, Jorge E. / Ortiz Gmez, Alberto, Presupuestos,

    enfoque moderno de planeacin y control de recursos; Ed. Mc Graw Hill

    Mxico. Vigente, 1995, 376 pp.

  • 14

    2.1. Antecedentes.

    El presupuesto fue en su origen un documento preparado por el gobierno cuya

    finalidad era la de establecer con anticipacin los ingresos y gastos del prximo ao

    fiscal, teniendo siempre en mente la idea de control de gastos considerada

    bsica para el buen funcionamiento de las finanzas pblicas.

    Despus de la Primera Guerra Mundial los hombres de negocios consideraron

    ventajoso el uso de presupuestos con el fin de controlar los gastos en las empresas.

    Es as como se inicia el empleo de esta herramienta de planeacin al servicio de la

    direccin de negocios, evolucionando con el tiempo hasta convertirse en un mtodo

    sistemtico y formal para llevar a cabo las funciones administrativas de planificacin,

    coordinacin y control.

    2.2. Definiciones

    Existen varias definiciones sobre presupuesto:

    el trmino planificacin y control integral de utilidades se define como un

    enfoque sistemtico y formalizado para el desempeo de fases importantes de

    las funciones administrativas de planificacin y control especficamente

    comprende:

    1) el desarrollo y aplicacin de objetivos generales y de largo alcance

    para la empresa;

    2) la especificacin de las metas de la empresa;

    3) Un plan de utilidades de largo alcance desarrollado en

    trminos generales;

    4) Un plan de utilidades de corto plazo detallado por responsabilidades

    asignadas (divisiones, productos, proyectos);

    5) un sistema de informes peridicos de desempeo detallados por

    responsabilidades asignadas;

  • 15

    6) Procedimientos de seguimiento.1

    La planificacin significa el establecimiento de objetivos y la determinacin

    de los cursos de accin a seguir a fin de alcanzarlos.

    El control se define como el procedimiento que asegura a la direccin que el

    desempeo de las actividades actuales concuerda con las polticas, los planes y

    las normas previamente elaborados.

    La coordinacin, considerada como un efecto que sobreviene cuando se

    realizan las funciones de planificacin y control, significa desarrollar y

    mantener en una adecuada relacin las diversas actividades que tienen

    lugar dentro de una empresa.

    Expresin cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la

    administracin de la empresa en un periodo, con la adopcin de las

    estrategias necesarias para lograrlos.2

    El presupuesto es expresin cuantitativa porque los objetivos

    deben ser mensurables y su logro requiere de la asignacin de recursos en

    el tiempo cubierto por el mismo; es formal porque exige la aceptacin de

    quienes son parte de la organizacin, tanto directivos como subordinados y,

    finalmente, es el resultado de las estrategias adoptadas porque stas

    permiten responder al cmo se ejecutarn e integrarn las diversas

    actividades de la empresa para alcanzar los objetivos previstos.

    En esencia, el presupuesto constituye un plan integrado y coordinado,

    expresado en trminos financieros, de las operaciones de una

    empresa para un perodo determinado y cuya finalidad es alcanzar los

    2Burbano Jorge y Ortiz Alberto, Presupuestos, McGraw-Hill, 2. Ed., p. 11

  • 16

    objetivos establecidos por la alta gerencia.

    2.3.- Relacin entre pronstico y presupuesto

    Existe una ntima relacin entre el pronstico y el presupuesto. A fin de

    entender sta relacin es necesario establecer la diferencia entre ellos. El

    pronstico determina si y en qu grado son realizables los planes futuros de una

    entidad; es decir, constituye una estimacin de alguna condicin o situacin

    futura. El presupuesto empieza en el punto donde termina el pronstico, ya que

    programa en detalle cmo y cuando se lograrn las metas fijadas conforme a los

    planes.

  • 17

    CAPITULO III TIPOS DE PRESUPUESTOS

    SUBTEMAS

    3.1. Presupuestos de gobierno y presupuestos de negocios

    3.2. Presupuestos fijos y presupuestos flexibles

    3.3 Perodos presupuestales

    3.4. Requisitos bsicos para un plan presupuestal

    3.5 Participantes en la elaboracin del presupuesto

    3.6. El presupuesto y la gestin econmica de la empresa

    3.7 Limitaciones de un programa de presupuestos

    AUTOEVALUACIN

    Que se entiende por presupuesto gubernamental?

    Que se entiende por presupuesto flexible?

    Que se entiende por presupuesto fijo?

    Cules son los requisitos bsicos para un plan presupuestal?

    BIBLIOGRAFA

    DELGADO lvarez, Ernesto, Presupuestos, Mxico, Ed. INITE, 2009,

    303 pp.

    BURBANO Ruiz, Jorge E. / Ortiz Gmez, Alberto, Presupuestos,

    enfoque moderno de planeacin y control de recursos; Ed. Mc Graw Hill

    Mxico. Vigente, 1995, 376 pp.

  • 18

    3.1. Presupuestos de gobierno y presupuestos de negocios

    Segn el sector en el cual se utilicen, los presupuestos se

    clasifican en presupuestos de gobierno y presupuestos de negocios. Entre

    estos dos tipos existen similitudes y diferencias, las que se resumen en el

    esquema siguiente:

    3.2. Presupuestos fijos y presupuestos flexibles

    En los presupuestos de negocios se debe distinguir entre el presupuesto fijo

    (asignado o esttico) y el presupuesto flexible (variable o dinmico).

    En el esquema que sigue se sealan las caractersticas esenciales de cada

    uno de estos presupuestos.

  • 19

    3.3 Perodos presupuestales

    El periodo cubierto por los presupuestos debe ser lo suficientemente largo

    para permitir una planeacin efectiva. Esto significa que no debe cubrir un

    periodo muy extenso en el que los planes del negocio se vean interferidos por

    factores tales como cambios en las condiciones econmicas, nuevos

    productos, variacin en los costos y cambios en los gustos del consumidor.

    Tampoco deben considerarse periodos demasiado cortos ya que se corre el

    riesgo de dejar fuera sucesos importantes que se presentan despus del

    periodo cubierto por el presupuesto.

    En general, las empresas que trabajan con presupuestos hacen coincidir con

    el ao fiscal el periodo de vigencia del presupuesto. No obstante, hay

    compaas que elaboran un nuevo presupuesto cada trimestre, eliminando el

    trimestre transcurrido, revisando las cifras de los tres trimestres siguientes y

    aadiendo un presupuesto para el trimestre posterior. A sta alternativa se

    conoce como presupuesto mvil.

    Normalmente el presupuesto anual se fracciona por meses, constituyendo el

    mes el periodo base para la comparacin de los resultados obtenidos con el

    presupuesto.

    A ms del presupuesto anual, es prctica corriente en las empresas preparar

    un presupuesto a largo plazo que cubre tres, cinco o ms aos. La finalidad de

    este presupuesto es mostrar a la direccin del negocio los planes que servirn

    de gua a la empresa en los prximos aos y las implicaciones de las polticas

    de la administracin respecto a programas de expansin, nuevas inversiones,

  • 20

    nuevos productos y otros aspectos. Estos presupuestos son muy tiles para

    planear las inversiones de capital.

    3.4. Requisitos bsicos para un plan presupuestal

    Los requisitos bsicos para poner en vigencia un plan presupuestal en un

    negocio representan las orientaciones, las actividades y los enfoques de la

    direccin superior. En esencia constituyen condiciones necesarias para una

    adecuada aplicacin de un programa de presupuestos.

    La mayora de tratadistas de esta materia sealan como requisitos bsicos

    para operar un programa de presupuestos los siguientes:

    a) Responsabilidad de la direccin

    b) Organizacin

    c) Sistema de Contabilidad

    d) Comunicacin

    e) Metas reales

    f) Informas y revisiones oportunas

    g) Flexibilidad

    h) Vigilancia contina

    i) Eficiencia en las operaciones

    Cada uno de estos requisitos se analiza a continuacin:

    a) Responsabilidad de la direccin

    El que una empresa haga o no uso rentable de un programa de presupuestos

    depende en ltimo trmino de la direccin superior, ya que sta debe

    comprometerse a seguir el concepto general de los presupuestos y tener una

    comprensin perfecta de sus consecuencias y operaciones.

    Adems, la direccin superior debe identificar y evaluar las caractersticas de

    la empresa y el medio en el cual desarrolla sus actividades a fin de que tome

    las decisiones pertinentes en cuanto a la conformacin del programa de

    presupuestos.

  • 21

    b) Organizacin

    El programa de presupuestos de una firma debe descansar sobre la base de

    una organizacin debidamente estructurada y con lneas de autoridad y

    responsabilidad claramente establecidas.

    La importancia de que exista una adecuada organizacin estrechamente

    vinculada con el trabajo de presupuestos obedece, en esencia, a las

    consideraciones siguientes:

    1.- El control de una empresa se realiza a travs de personas.

    2.- Una buena estructura organizacional permite alcanzar los fines de la

    empresa en forma coordinada y eficaz.

    3.- A travs de una adecuada organizacin es posible distribuir o asignar el

    trabajo que debe efectuarse en las diferentes reas de actividad de la firma.

    4.- Finalmente, es posible especificar claramente el mbito y las

    responsabilidades de cada directivo considerado individualmente.

    c) Sistema de contabilidad

    Debido a que la planeacin, en algunos aspectos, se basa en los datos

    histricos que en su mayor parte se generan en la contabilidad y, adems, el

    control presupuestario incluye la comparacin de los resultados reales con los

    planeados, el sistema de contabilidad debe disearse conforme a las

    necesidades y objetivos del programa de presupuestos.

    d) Comunicacin

    A fin de lograr la mejor utilizacin de un sistema de presupuestos la

    informacin debe fluir fcilmente entre los diferentes niveles de la

    organizacin. Esto significa que tanto los ejecutivos como los subordinados

    deben tener una clara comprensin de sus responsabilidades y de las metas

    a alcanzar.

  • 22

    e) Metas reales

    Cmo requisito bsico los fines y metas consideradas en el presupuesto

    deben ser alcanzables, dando por supuesto un alto nivel de eficiencia general

    de la empresa.

    Las metas demasiado elevadas desalientan cualquier esfuerzo serio por

    alcanzarlas; las metas muy bajas, que no representan mayor trabajo

    superarlas, no proporcionan una adecuada motivacin.

    Este punto es vital ya que existe en los ejecutivos responsables una tendencia

    natural a protegerse fijando metas presupuestarias en un punto que de

    ninguna manera constituye un reto. Esta tendencia debe evitarse sealando

    como norma general que las variaciones, tanto a favor como en contra, de los

    resultados reales y los planeados se analizarn cuidadosamente. Adems, se

    puede sealar que como un aspecto importante para calificar la actuacin de

    los ejecutivos se tendr en cuenta su capacidad para la planificacin.

    f) Informes y revisiones oportunas

    Este requisito especifica la necesidad de establecer una norma, por parte de la

    direccin superior, respecto al calendario a utilizar para llevar a cabo la

    planificacin, los informes de resultados y todas las actividades

    relacionadas con la preparacin de los diferentes presupuestos.

    La existencia de un calendario para la planificacin compromete a todos y

    cada uno de los ejecutivos a desarrollar sus programas dentro del tiempo

    establecido, evitando as retrasos que inciden negativamente en la planeacin

    total de la empresa.

    Los informes de resultados constituyen instrumentos de la administracin y,

    como tales, su presentacin oportuna permite que la direccin superior realice

    una accin efectiva en la correccin de situaciones anormales.

    g) Flexibilidad

    El requisito de la flexibilidad en la aplicacin de un programa de presupuestos

    lleva implcito el reconocimiento de que su utilizacin no dirigir la empresa y

    que la flexibilidad en la aplicacin de los diferentes planes tiene que ser la

    norma, dando as libertad a los ejecutivos para adoptar las decisiones que

    consideren pertinentes, an cuando no estn cubiertas por el presupuesto.

  • 23

    No hay que perder de vista que un programa de presupuestos constituye una

    herramienta al servicio de la direccin para promover los asuntos de la

    compaa y de las personas en los diferentes campos de la actividad directiva.

    Relacionada con la flexibilidad est la capacidad de la direccin para evaluar

    el rendimiento de los ejecutivos; sta evaluacin tiene que ser comprensible,

    justa y exacta.

    h) Vigilancia permanente

    Este requisito sostiene que deben investigarse a conciencia tanto la actuacin

    eficiente como la actuacin deficiente de los ejecutivos, con la finalidad de

    llevar a efecto una accin correctiva en el caso de una actuacin deficiente o

    reconocer y aprovechar las enseanzas de una buena actuacin.

    i) Eficiencia en las operaciones

    Este requisito pone de manifiesto un aspecto implcito en los principios

    anteriores y es que la eficiencia con la cual se llevan a cabo las diversas

    operaciones en una empresa constituye un ingrediente esencial para alcanzar

    el xito.

    Los requisitos bsicos sealados si se los sigue con la debida seriedad

    constituirn un buen camino para llevar a efecto un programa de

    presupuestos.

    3.5 Participantes en la elaboracin del presupuesto

    Si bien el tamao de la organizacin tiene una gran influencia en el nmero de

    personas involucradas en el proceso de preparacin del presupuesto de una

    empresa, se considera que una de las ventajas de su aplicacin es que

    constituye un medio para que todo el equipo de la administracin participe en

    el planeamiento cuidadoso de sus actividades durante el periodo

    presupuestario. En una firma con un equipo de administracin reducido sta

    tcnica posiblemente se utilizar en forma limitada. En una organizacin de

    tamao regular, el programa y los objetivos del presupuesto se llevarn

    adelante con el siguiente personal: el ejecutivo de ventas, el ejecutivo de

    planta, el supervisor de mantenimiento, el supervisor de materiales, el

    ejecutivo de compras y el ejecutivo de finanzas o el director de presupuestos.

  • 24

    Una vez que los supuestos bsicos han sido establecidos por la direccin

    superior de la empresa, el presupuesto debe ser preparado de abajo hacia

    arriba, lo cual significa que debe haber un flujo de presupuestos hacia la

    direccin superior que, con la asistencia del personal de finanzas, integrar

    cada una de las partes para conformar el presupuesto global de la compaa.

    Mediante esta prctica, las metas y objetivos establecidos por cada ejecutivo,

    con su responsabilidad en los costos o en los beneficios, pueden ser

    utilizados por la direccin superior como mecanismos para evaluar el

    rendimiento de sus subordinados frente a los resultados alcanzados.

    Obviamente, si todos los presupuestos individuales se cumplen, la direccin

    superior tendr xito al alcanzar las metas presupuestadas.

    El esquema siguiente presenta en forma resumida el proceso de preparacin

    del presupuesto y su utilizacin a travs de los informes de desempeo.

    3.6. El presupuesto y la gestin econmica de la empresa

    El anlisis econmico de una empresa tiene como objetivo determinar en qu

    forma y en qu medida los capitales invertidos rinden utilidades o producen

    prdidas. En otras palabras, implica la investigacin continua de todo aquello

    que pueda contribuir al mejoramiento y a la expansin de una entidad.

    Lo anterior destaca la necesidad de que las empresas adopten planes

    definidos y adecuada informacin para dirigir con acierto sus operaciones, a

    fin de evitar las deficiencias de una direccin intuitiva.

    La implementacin de un programa de presupuestos sirve como estmulo para

    llevar adelante estas investigaciones y constituye una valiosa herramienta de

    control que facilita la tarea de direccin y permite coordinar las funciones de

    los diversos sectores de la empresa, ya que para llevarle a cabo es necesario

    armonizar las ventas, las compras, la produccin, los ingresos y los

    desembolsos.

    La preparacin del presupuesto de ventas exige el estudio de los mercados y

    la formulacin de una adecuada poltica de ventas.

  • 25

    La coordinacin entre las ventas, la produccin y las compras permite

    mantener los inventarios en niveles compatibles con la demanda que existe

    en el mercado.

    El presupuesto de produccin, elaborado conforme a las ventas estimadas y a

    la capacidad de trabajo de la empresa, tiende al mejor aprovechamiento de

    sus instalaciones fijas. El anlisis de la capacidad productiva lleva al estudio

    de los procesos fabriles con el fin de lograr el ms alto rendimiento. La

    diferencia entre la produccin real y la presupuestada demostrar si ello se

    cumple o si la capacidad de trabajo de la firma no se utiliza como corresponde.

    3.7 Limitaciones de un programa de presupuestos

    Si bien en los puntos anteriores se han resaltado las ventajas generales de un

    programa de presupuestos, no debe perderse de vista el hecho de que ste

    concepto de direccin tiene sus limitaciones.

    El que uno o ms de los aspectos analizados en los "Requisitos bsicos para

    un plan presupuestal" no sea cubierto adecuadamente ocasiona dificultades

    que pueden trastornar todo el programa de presupuestos.

    Adicionalmente, deben tenerse en cuenta los siguientes rasgos distintivos de

    los presupuestos:

    Un programa de presupuestos se basa en estimaciones3

    El adecuado o inadecuado uso de un programa de presupuestos depende en

    buena parte de la exactitud con que las estimaciones se hacen. Por principio,

    las estimaciones han de tener como punto de partida los hechos reales

    disponibles y el buen juicio de las personas responsables de llevarlas a cabo.

    Es evidente que la estimacin de las ventas, produccin, inventarios, gastos,

    etc., no constituye una ciencia exacta; sin embargo, existen tcnicas

    estadsticas, matemticas y otras que aplicadas adecuadamente a los

    diferentes problemas conducen a resultados satisfactorios que deben

    interpretarse y aplicarse con flexibilidad y buen juicio.

    3Welsch Glenn, Presupuestos, planificacin y control, Pearson- Prentice-Hall , 6ta. Ed., p. 40.

  • 26

    El programa de presupuestos debe ser continuamente actualizado a fin de que

    armonice con las situaciones de cambio que prevalecen en los negocios.

    La implantacin y perfeccionamiento de un programa de presupuestos

    requiere de un tiempo prudencial a fin de cuantificar sus resultados.

    Las diferentes tcnicas que se utilizan para llevar adelante un programa

    presupuestario tienen que adaptarse continuamente a las condiciones que

    cambien dentro de la empresa. Es necesario analizar detenidamente si

    conviene o no adoptar o eliminar tal o cual tcnica del presupuesto.

    La ejecucin de un programa de presupuestos depende tanto de la direccin

    superior como de los diferentes ejecutivos responsables.

    Una vez que se decide llevar adelante un programa de presupuestos es

    necesario que, tanto la direccin superior como los ejecutivos responsables, lo

    respalden y hagan el esfuerzo adecuado para llevarlo a feliz trmino.

    Adems, debe crearse una conciencia presupuestaria en la empresa.

    El programa de presupuestos no ocupa el lugar de la direccin y de la

    administracin.

    La utilizacin de un programa de presupuestos se justifica plenamente en

    cuanto constituye un valioso instrumento para facilitar la ejecucin del

    proceso administrativo; en consecuencia, no debe ocupar el puesto de la

    direccin y de la administracin.

  • 27

    CAPTULO IV ELEMENTOS COMPONENTES DE UN

    PROGRAMAPRESUPUESTARIO

    SUBTEMAS

    4.1. Definicin

    4.2. El Presupuesto de Ventas

    4.3. El Presupuesto de Produccin e Inventarios

    4.4. El Presupuesto de Materias Primas

    4.5. El Presupuesto de Compras

    4.6. El Presupuesto de Mano de Obra Directa

    4.7. El Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricacin

    4.8. Control de inventarios

    4.9. Planeacin y control de sueldos y salarios directos

    4.10. El Presupuesto de Costo de Ventas

    4.11. Presupuestos de Gastos de Operacin

    4.12. Presupuestos de Gastos de Administracin

    4.13. Presupuesto de Gastos de Venta

    4.14. Presupuesto de otros ingresos y gastos

    AUTOEVALUACIN

    1. Para que nos sirve el presupuesto de ventas?

    2. Para qu nos sirve el presupuesto de produccin einventarios?

    3. Para qu nos sirve el presupuesto de compras?

    4. Para qu nos sirve el presupuesto de gastos indirectos de fabricacin?

    5. Para qu nos sirve el presupuesto de mano de obra directa?

    BIBLIOGRAFA

    DELGADO lvarez, Ernesto, Presupuestos, Mxico, Ed. INITE, 2009,

    303 pp.

    BURBANO Ruiz, Jorge E. / Ortiz Gmez, Alberto, Presupuestos,

    enfoque moderno de planeacin y control de recursos; Ed. Mc Graw Hill

    Mxico. Vigente, 1995, 376 pp.

  • 28

    El captulo anterior se concret en presentar los cimientos generales de un

    programa de presupuestos de negocios; en el presente se examinan los

    componentes especficos del mismo.

    En la presentacin de los elementos componentes de un programa

    presupuestario en empresas manufactureras se considera su divisin en

    presupuesto de operacin, presupuesto financiero y presupuesto de capital.

    El presupuesto maestro est constituido por los presupuestos sealados y

    refleja el impacto esperado sobre la utilidad, la situacin financiera y el flujo de

    caja de las decisiones operativas y financieras de los administradores de una

    empresa.

    La preparacin paso a paso de los diversos componentes del presupuesto

    maestro exige consideraciones cuidadosas por parte de la gerencia, con

    decisiones claves relacionadas con la fijacin de precios, lneas de productos,

    programacin de la produccin, control de inventarios, inversiones en activos

    fijos y otros aspectos.

    A. EL PRESUPUESTO DE OPERACION

    4.1. Definicin

    El presupuesto de operacin es aquel que incluye la planeacin de las

    actividades de la empresa para un periodo de tiempo que, en la mayora de

    los casos, cubre un ao.

    El esquema siguiente muestra el desarrollo y composicin del presupuesto

    anual de operaciones de una empresa manufacturera.4

    4Welsch Glenn, Presupuestos, planificacin y control de las utilidades, UTEHA , 1era. Ed., p. 97

  • 29

  • 30

    El punto de partida del proceso presupuestario es el diagnstico de los

    factores externos e internos que pueden afectar, en forma positiva o negativa,

    a los objetivos y metas que desea alcanzar la direccin de la empresa.

    El diagnstico externo tiene como finalidad precisar los factores del entorno

    que pueden incidir sobre el futuro de la organizacin, en particular la poltica

    macroeconmica del gobierno. El diagnstico interno determina las fortalezas

    y debilidades que tiene la empresa para competir.

    Las conclusiones a las que se llegue como resultado de los diagnsticos,

    tanto interno como externo, constituyen el punto de partida para definir el

    futuro de la organizacin y establecer el objetivo general de utilidades para el

    ejercicio.

    4.2. El Presupuesto de Ventas

    El presupuesto anual de operaciones se elabora necesariamente a partir de la

    cantidad o volumen de ventas que se espera realizar durante el periodo

    cubierto por el mismo.

    De la previsin del volumen de ventas dependen, en general, la produccin,

    los inventarios, las compras, los ingresos, los egresos y los resultados.

    Es importante establecer la diferencia que existe entre un presupuesto o plan

    de ventas y un pronstico de ventas. El pronstico de ventas es una

    proyeccin tcnica de la demanda de los bienes que produce la empresa,

    durante un periodo especfico de tiempo y en base a ciertos supuestos

    previamente establecidos. El pronstico de ventas se convierte en un plan de

    ventas cuando la direccin superior adopta una poltica que tiene en

    consideracin los fines y estrategias de la firma y la asignacin de recursos

    que permitan alcanzar las metas de ventas.

    El plan de ventas abarca dos fases de tiempo: a) La planeacin de las ventas

    a largo plazo, y b) La planeacin de las ventas a corto plazo. Obviamente, la

    dimensin de tiempo de cada una de estas dos fases debe estar acorde con la

    que se utiliza en el programa de presupuestos de la compaa.

    El objetivo de la planeacin de las ventas a largo plazo es el de desarrollar un

    plan con fines claramente establecidos y hacia el cual se encaminarn todos

    los esfuerzos de la firma. El plan de ventas anual enfoca con mayor detalle

    una parte del plan de ventas a largo plazo. Este enfoque impone un esfuerzo

    serio y esmerado, por parte de la direccin superior y de los ejecutivos de

    ventas, en desarrollar un plan que se espera se realice.

  • 31

    4.2.1. Factores que influyen en la prediccin de ventas.

    En la estimacin de la cantidad o volumen de ventas de una empresa se

    deben considerar bsicamente dos grupos de factores, a saber:

    1) Factores externos o del mercado, y 2) Factores internos o de la empresa.

    1) Factores externos o del mercado

    La finalidad que se persigue con el anlisis de los factores externos es estimar

    la demanda; es decir, establecer la cantidad de bienes o servicios que la

    comunidad estara dispuesta a adquirir a determinados precios en un cierto

    periodo de tiempo.

    De estos factores externos merecen destacarse los siguientes:

    a) La situacin econmica general

    b) La competencia

    c) La fijacin de precios y la elasticidad de la demanda

    d) La tasa de crecimiento de las ventas

    e) Las variaciones estacionales

    f) Las fuentes de aprovisionamiento.

    A continuacin se analiza cada uno de los factores.

    a) La situacin econmica general

    La situacin econmica general, que se espera prevalezca en los prximos

    aos, constituye la base para apreciar la situacin del mercado para la

    empresa y sus operaciones futuras. Con este fin, es conveniente analizar las

    tendencias econmicas generales, para concluir de ellas la tendencia de las

    ventas de la empresa, segn la capacidad de compra de los consumidores y

    su demanda potencial.

    El anlisis e interpretacin de los indicadores econmicos, tales como el

    ingreso nacional, la poblacin, el ingreso por persona, los ndices de precios,

    los ndices de produccin industrial, el comercio exterior, etc., permiten

    conocer el estado de la economa en las diversas fases de los ciclos

    econmicos.

    Estos ndices deben emplearse de acuerdo con la naturaleza y caractersticas

    de cada empresa. Con este fin es conveniente establecer la relacin que

  • 32

    existe entre uno o varios indicadores econmicos y los productos que vende la

    firma. Adems, se debe analizar, a travs de esa relacin, lo sucedido en

    anteriores periodos, lo cual facilita el cmputo de las ventas segn esa misma

    relacin en la poca actual.

    b) La competencia

    A fin de establecer la poltica comercial a seguir, es necesario conocer la

    accin de la competencia con respecto a sus productos, precios o volumen de

    ventas. Este conocimiento es posible mediante el anlisis del mercado tanto

    de los productos que ofrece la empresa como de los productos similares o

    sustitutos. No hay que olvidar que la competencia no solo se manifiesta

    mediante la baja de los precios sino, adems, a travs de los diferentes

    recursos que ofrece la promocin de las ventas.

    c) La fijacin de precios y la elasticidad de la demanda.

    La estrategia de fijacin de precios es una parte vital en la planeacin de las

    ventas de una firma y depende, fundamentalmente, de los mercados de

    acuerdo con la concurrencia.

    En los mercados en que impera la competencia perfecta, no se puede seguir

    una poltica independiente de precios, ya que rigen las leyes de la oferta y la

    demanda y, por lo tanto, stos dependen de las fuerzas del mercado.

    En rgimen de competencia imperfecta, en la que tiene gran importancia la

    diferenciacin de los productos, es posible adoptar una poltica independiente

    de precios. No obstante, esta poltica se halla limitada por la elasticidad de la

    demanda y por la presencia de productos similares o sustitutos.

    La empresa monopolista est en condiciones de regular la oferta y adoptar

    una poltica de precios que le permita maximizar la utilidad. Adems, puede

    discriminar los precios con el fin de absorber la demanda total del mercado.

    Al igual que en la competencia imperfecta el poder de la empresa monopolista,

    en lo que se relaciona con la fijacin de precios, tambin est limitada por la

    elasticidad de la demanda y la existencia de productos sustitutos.

    A ms de la estructura de los mercados, se debe tener en cuenta que existe

    una estrecha relacin entre los precios, los costos y el volumen de ventas de

    una empresa. Con el fin de seguir una poltica de precios adecuada es

    necesario conocer con la mayor exactitud sta relacin. A un aumento en los

    precios de venta puede corresponder una baja en el volumen de ventas y por

    tanto en la produccin, con lo cual se producir un aumento en los costos

  • 33

    unitarios por la mayor incidencia de los gastos fijos; en consecuencia, puede

    haber una disminucin de la utilidad en valores absolutos, a menos que el

    aumento en los precios sea lo suficientemente alto como para compensar el

    incremento de los costos unitarios y la baja en la utilidad debida a la reduccin

    del volumen de ventas. Una baja en los precios de venta puede provocar una

    expansin del volumen de ventas, lo que permitir una reduccin en los costos

    unitarios por la menor incidencia de los gastos fijos y, por tanto, puede ocurrir

    que con el aumento de las ventas y la baja de los costos se eleve la utilidad en

    valores absolutos. Tambin puede suceder lo contrario si la baja de los

    precios disminuye la utilidad en mayor cantidad que el aumento debido a la

    expansin de las ventas y a la disminucin de los costos por unidad.

    En razn de estas reacciones de distinta naturaleza, la determinacin de los

    precios de venta no est libre de dificultades.

    d) La tasa de crecimiento de las ventas

    La tasa promedio de crecimiento es un mtodo que consiste en determinar los

    movimientos de un nicho de mercado, es decir, de una poblacin en particular.

    Para saber la tasa de crecimiento promedio, se debe recabar informacin de

    los consumidores potenciales durante un perodo de tiempo. sta informacin

    se compara con la generada en perodos anteriores y entonces se determina

    la tasa de crecimiento. Veamos un ejemplo:

    Supongamos que para el ejercicio de 2012, el nmero de consumidores

    potenciales de un producto ascendieron a $2,000,000, segn encuestas. En

    2011, el nmero de consumidores era de $1,500,000 Cul ser la tasa de

    crecimiento de 2011 y 2012?

    Se divide la poblacin de 2012, entre la poblacin de 2011 y se le resta la

    unidad:

    (2, 000,000 / 1, 500,000)-1 = 0.33 x 100% = 33%

    La tasa de crecimiento de 2011 a 2012 es de 33%

    Ahora bien, para que los clculos sean ms exactos y se puedan hacer

    proyecciones, se emplea informacin de otros perodos, por ejemplo:

  • 34

    Claramente se puede notar el crecimiento de este mercado y

    consecuentemente, de la empresa.

    La tasa de crecimiento pude tener un comportamiento exponencial, debido a

    que as sucede con la poblacin. En este caso, la frmula de la tasa de

    crecimiento, se elevar a un exponente:

    e) Variaciones estacionales de las ventas

    Con la finalidad de orientar en forma adecuada la produccin y las compras y

    no mantener inventarios elevados o insuficientes, es preciso fraccionar el

    presupuesto anual en cuotas de ventas mensuales o trimestrales.

    La divisin del presupuesto anual de ventas implica el anlisis de las

    variaciones estacionales que reflejan el comportamiento del mercado respecto

    a los bienes que la empresa ofrece.

    Para calcular las ventas de cada mes, de acuerdo con el comportamiento

    estacional, es necesario recurrir a la experiencia de la firma y a los datos

    estadsticos de perodos anteriores. En este tipo de anlisis no es

    conveniente remitirse a muchos aos atrs, debido a que las condiciones

    econmicas pueden haber modificado el patrn anterior. Adems, las

    estadsticas disponibles deben estar libres de la influencia de factores

    anormales, ya que de este modo es posible obtener un clculo ms preciso de

    las ventas mensuales.

    f) Las fuentes de aprovisionamiento

    Con el fin de superar las dificultades que normalmente se presentan en la

    adquisicin de las materias primas y otros servicios que la empresa requiere,

    es necesario analizar la situacin de los mercados de aprovisionamiento tanto

    de las materias primas como de los servicios necesarios para llevar adelante

    las funciones de produccin y distribucin.

  • 35

    La facilidad o dificultad que tenga la empresa para obtener las materias primas

    y servicios puede permitir llevar adelante el plan de ventas o limitar su alcance.

    2) Factores internos o de la empresa

    El clculo de las ventas futuras de una empresa requiere un anlisis de los

    diversos factores internos que de una u otra forma finalmente inciden en su

    cuantificacin.

    De entre estos factores especial importancia tienen los siguientes:

    a) La organizacin de ventas

    b) La poltica de promocin de ventas

    c) Cambios en los productos

    d) La capacidad de produccin

    e) El rgimen financiero

    f) La proyeccin de la utilidad

    A continuacin se analiza cada uno de los factores mencionados.

    a) La organizacin de ventas

    La capacidad de ventas de una empresa se basa en el funcionamiento del

    departamento de ventas y en los canales de distribucin a travs de los

    cuales los productos llegan al consumidor. En vista de esto, al elaborar el

    presupuesto de ventas de la firma es necesario establecer el lmite fsico que

    la organizacin de ventas impone, a fin de no proyectar planes de difcil

    realizacin que a la postre ocasionan problemas tanto en la produccin como

    en los inventarios.

    Los cambios en la estructura de ventas con frecuencia se revelan en el

    volumen de negocios; en consecuencia, cualquier modificacin que se intente

    introducir debe ser cuidadosamente estudiada, y cuando se llegue a adoptar

    sus efectos deben reflejarse en los planes de ventas.

    b) La poltica de promocin de ventas

    La promocin de ventas tiene como finalidad crear, mantener o incrementar la

    demanda de los productos o servicios de una empresa.

  • 36

    La promocin de ventas tiene una gran influencia en los planes de ventas; por

    lo tanto, es necesario que se precise la poltica a seguir a fin de impulsar el

    volumen de negocios.

    c) Cambios en los productos

    Al calcular la demanda futura para los productos de una empresa y como

    resultado del anlisis del mercado, puede surgir la necesidad de eliminar o

    introducir cambios en cuanto a presentacin, envases, calidad o

    funcionamiento de ciertos productos. Estas modificaciones deben tener su

    influencia en el volumen de ventas si han sido adecuadamente concebidas.

    d) La capacidad de produccin

    La capacidad de produccin de la planta y equipo constituye un limitante del

    presupuesto de ventas, ya que no es posible prever un volumen de

    operaciones que exceda a la capacidad de produccin de la empresa. El

    lmite del presupuesto de ventas no est determinado por la produccin

    mxima sino por la produccin ptima.

    Es evidente que la capacidad productiva de la planta y equipo puede ser

    modificada a fin de permitir el crecimiento de las ventas. Este aumento de la

    capacidad productiva puede ser inmediato al introducirse mejoras que no

    constituyen cambios estructurales o bien en perodos mayores a un ao

    cuando se consideran modificaciones de tipo estructural.

    e) El rgimen financiero

    Al formular el presupuesto de ventas de la empresa, deben tenerse en

    cuenta los aspectos financieros que inciden en el aumento o disminucin del

    volumen de operaciones. Entre los principales factores financieros que

    gravitan sobre las ventas merecen citarse el volumen de capital de trabajo, los

    plazos a conceder a los clientes y los que conceden los acreedores, sean

    estas instituciones financieras o proveedores.

    Un rgimen financiero adecuado permite la expansin de las operaciones, ya

    que en ste caso no habr dificultades en la compra de materias primas, en la

    adquisicin de servicios y en la cancelacin de los diversos gastos de la

    explotacin. Adems, se podr aprovechar los descuentos por pronto pago y

  • 37

    la poltica de ventas a crdito no ocasionar dificultades financieras,

    convirtindose as en un valioso instrumento de promocin de las ventas.

    f) Proyeccin de la utilidad

    Un aspecto importante que sirve como referencia para examinar el plan de

    ventas es conocer de manera aproximada la utilidad que se espera obtener

    con la adopcin del mismo. Con ste fin, es conveniente efectuar una

    proyeccin general de los costos en que se incurrir para alcanzar el volumen

    de ventas proyectado. Esta proyeccin preliminar de la utilidad ser luego

    ajustada, una vez que se completen y aprueben los dems presupuestos.

    Al desarrollar el plan anual de ventas, la direccin superior tiene que formular

    polticas o premisas especificas en relacin con los factores que inciden en la

    prediccin del volumen de negocios. En estas decisiones que afectan a los

    planes de ventas, tanto a corto como a largo plazo, se debe tener presente

    su efecto sobre los planes de otros aspectos de la empresa.

    4.2.2. Mtodos usados para la proyeccin de ventas

    Los mtodos utilizados para desarrollar una proyeccin de ventas pueden

    clasificarse bajo dos grupos principales: mtodos no estadsticos o de opinin

    y mtodos estadsticos.

    Mtodos no estadsticos o de opinin

    Los mtodos no estadsticos tienen su fundamento en el criterio y capacidad

    tanto de los ejecutivos como del personal de ventas para estimar el volumen

    de negocios.

    Estos mtodos se utilizan principalmente en la planificacin de las ventas a

    corto plazo y, en algunos casos, como referencia para verificar las

    proyecciones de ventas obtenidas por otros procedimientos.

    Los mtodos no estadsticos o de opinin tienen numerosas variantes en su

    ejecucin, siendo dos las ms importantes:

    a) Estimados de los vendedores y b) Estimados de los ejecutivos de

    ventas.

    a) Estimados de los vendedores

    Bajo ste mtodo, el vendedor individual hace la estimacin de ventas en su

    territorio. Los pronsticos de ventas individuales son revisados y aprobados

  • 38

    por los ejecutivos de ventas, estos a su vez someten al pronstico de ventas a

    consideracin de la direccin superior para que sea aprobado y se constituya

    en el presupuesto de ventas de la compaa.

    Los defensores del procedimiento descrito destacan dos aspectos importantes

    del mismo: (1) El conocimiento especializado que el personal de ventas tiene

    del mercado y (2) La responsabilidad por la prediccin de las ventas recae en

    quienes posteriormente debern producir los resultados.

    Las crticas a ste mtodo son:

    1) Los vendedores por lo general no estn entrenados para hacer pronsticos

    y, adems, no conocen todos los factores que se relacionan con las ventas.

    2) Los vendedores pueden ser muy optimistas o, al contrario, hacer estimados

    bajos para protegerse.

    3) Pueden no dar debida atencin a las diferentes variables causales y as

    evaluar inadecuadamente el potencial del mercado. Estas limitaciones pueden

    ser superadas mediante un programa de educacin presupuestaria.

    b) Estimados de los ejecutivos

    Cuando los vendedores no son adiestrados para realizar la funcin de estimar

    las ventas o la situacin del mercado es un tanto compleja, el pronstico de

    ventas se desarrolla en base a las opiniones de los ejecutivos superiores de la

    empresa. Si bien estas opiniones de los ejecutivos pueden representar una

    amplia escala de conocimientos y experiencia, deben complementarse con las

    estadsticas de ventas de perodos anteriores y con el anlisis de las

    condiciones econmicas que se espera prevalecern en el futuro.

    Mtodos estadsticos

    Los mtodos estadsticos generalmente utilizados para desarrollar una

    proyeccin de ventas revisten diversos grados de dificultad que van desde la

    simple extrapolacin de la tendencia histrica hasta elaborados mtodos de

    regresin y correlacin.

    Extrapolacin de la tendencia histrica

    El mtodo de extrapolacin de la tendencia histrica consiste en determinar,

    conocidas las cantidades vendidas por la empresa en una serie de aos, la

    funcin que mejor se ajuste, es decir, que ms se aproxime a las

    observaciones.

  • 39

    El procedimiento de ajustar una funcin a las cantidades vendidas

    comprende dos etapas:

    a) Elegir el tipo de funcin que mejor se ajuste a los datos observados, en

    base a la representacin grfica de la serie de cantidades vendidas;

    b) Determinar el valor numrico de los parmetros, contenidos en la ecuacin

    elegida, por el mtodo de los mnimos cuadrados.

    Una vez que se ha obtenido la tendencia de las ventas de la empresa,

    mediante el ajuste de una curva, puede suponerse que esa tendencia se

    mantendr en el futuro y, en consecuencia, es posible extrapolar y obtener las

    cifras de ventas para los prximos aos.

    El procedimiento de extrapolacin de la tendencia histrica es til en aquellos

    casos en que no se dispone de instrumentos para proceder de otro modo y,

    adems, existen antecedentes que permiten intuir que las condiciones

    presentadas en el pasado continuarn en un futuro prximo.

    El mtodo de regresin y correlacin

    El empleo de ste mtodo para proyectar las ventas de una empresa implica el

    llegar a establecer una relacin funcional entre una serie bsica de ndices

    econmicos y las cantidades vendidas por la firma. El problema medular es

    localizar la serie bsica de ndices econmicos con la cual se correlacionan las

    ventas.

    Un cuidadoso anlisis del comportamiento de las ventas pasadas en relacin

    con distintos ndices econmicos con los cuales se supone hay una relacin

    funcional, constituye un buen camino para atacar el problema.

    Una vez que se selecciona la serie econmica bsica y se determina la

    correlacinque existe entre ella y las ventas de la firma, es necesario obtener

    una proyeccin de la serie bsica, ya sea de una fuente externa o bien

    calcularla.

    El siguiente paso es obtener el pronstico de ventas a partir de los valores

    proyectados de la serie de datos econmicos.

    La utilizacin de cualquiera de los mtodos estadsticos para proyectar las

    ventas de una empresa exige una cuidadosa evaluacin de los resultados

    obtenidos, as como de la aplicacin del buen juicio por parte de los ejecutivos

    de la firma.

  • 40

    Los mtodos descritos para pronosticar las ventas de una compaa, no se

    excluyen unos a otros sino que se combinan a fin de lograr un enfoque eficaz

    en la planeacin del volumen de negocios. Las caractersticas de la firma, el

    medio en que desarrolla sus actividades, el tipo de productos que ofrece y

    otros factores determinan el enfoque que debe emplearse para pronosticar las

    ventas.

    4.2.3. Forma del presupuesto de ventas

    La forma de preparar y presentar el presupuesto de ventas difiere de una

    empresa a otra debido a factores tales como la informacin disponible, la

    actividad que realiza la firma, los productos que expende, etc.; por tanto, las

    hojas de trabajo y formularios respectivos tienen que disearse para satisfacer

    las necesidades y caractersticas de cada negocio.

    El presupuesto de ventas es el pronstico monetario y en unidades fsicas, de

    las ventas que se efectuarn en el siguiente ejercicio contable. Tomando en

    cuenta el estudio FODA, el presupuesto de ventas puede ser calculado en

    funcin a la siguiente frmula:

    4.3. El Presupuesto de Produccin e Inventarios

    En el desarrollo del presupuesto de operacin de una empresa manufacturera,

    los requerimientos del plan de ventas deben convertirse en necesidades de

    produccin. A su vez, la planeacin de la produccin implica el lograr un

    adecuado equilibrio entre sta, las ventas y los inventarios.

  • 41

    4.3.1. Consideraciones generales sobre produccin e inventarios.

    El presupuesto de produccin constituye un estimado de la cantidad de

    bienes que la empresa debe fabricar durante un periodo de tiempo

    determinado. Para esto es necesario convertir el volumen de ventas

    planeado en trminos de unidades a producir como base para preparar los

    presupuestos de los distintos aspectos de la actividad fabril.

    El desarrollo del plan de produccin supone la adopcin de polticas

    relacionadas con lograr estabilidad y eficiencia en la fabricacin, una mejor

    utilizacin de las instalaciones fabriles y niveles adecuados de inventarios de

    productos terminados y en proceso.

    Lo anterior implica el considerar dos tipos de problemas especficos: la

    planificacin de la produccin y la planificacin de los inventarios.

    4.3.2. Planificacin de la Produccin

    En las empresas manufactureras es necesario establecer con anticipacin y

    de acuerdo con el presupuesto de ventas, el volumen de produccin a

    obtener durante el perodo presupuestado.

    El presupuesto de produccin debe calcularse para cada clase de producto y

    por departamentos en trminos de cantidades de unidades fsicas.

    Las bases esenciales para desarrollar un plan de produccin adecuado

    son:

    a) Establecer las necesidades totales de produccin en trminos de unidades

    de productos terminados.

    b) Determinar la capacidad de trabajo de la planta y equipo.

    c) Acorde con lo anterior, estudiar la necesidad o no de aumentar la

    capacidad actual de la planta.

    d) Establecer la disponibilidad de materias primas y de mano de obra

    calificada

    e) Examinar el efecto de la duracin del proceso de produccin.

    A continuacin se analiza cada uno de los aspectos arriba sealados.

    a) Necesidades totales de produccin

  • 42

    Las necesidades totales de produccin no son sino la conversin del plan de

    ventas en trminos de unidades a fabricar, teniendo en cuenta las polticas de

    la direccin respecto a los inventarios de productos terminados

    Una vez establecidas las polticas respecto a los inventarios de productos

    terminados, las necesidades totales de produccin se obtienen del clculo

    siguiente:

    Ejemplo:

    Una vez desarrollado el presupuesto anual de produccin, el paso siguiente es

    distribuirlo en perodos intermedios a lo largo del ejercicio.

    El presupuesto de ventas al ser fraccionado en trimestres, meses y an

    semanas refleja el comportamiento estacional del mercado. El presupuesto de

    produccin puede o no estar afectado por estas fluctuaciones; en ltimo

    trmino, depende de las circunstancias existentes y de la poltica que al

    respecto adopte la administracin; de todas maneras, sus variaciones no

    sern similares a las variaciones de las ventas. Un presupuesto de ventas

    realista debe seguir las altas y bajas que se esperan en el volumen de ventas

    a lo largo del ao. El presupuesto de produccin tratar de estabilizar la

    produccin a un mismo nivel, an cuando exista ms de un nivel en el curso

    del ao. El inventario de productos terminados cubre la diferencia de

    ENERO FEBRERO MARZO TRIMESTRAL

    PRESUPUESTO DE VENTAS 30,000 29,000 32,000

    INVENTARIO FINAL DESEADO DE PRODUCTO TERMINADO 4,500 4,350 4,800

    INVENTARIO INICAL DE PRODUCTO TERMINADO 4,000 4,500 4,350

    PRODCCION REQUERIDA 30,500 28,850 32,450 91,800

    MATERIALES ESPECIALIZADOS, S.A.

    PRESUPUESTO DE PRODUCCION

    PRIMER TRIMESTRE (MENSUAL, EN UNIDADES)

  • 43

    comportamiento que existe entre las ventas y la produccin ms o menos

    estable. Esto significa que el inventario reflejar en forma inversa el

    comportamiento estacional de las ventas.

    b). Capacidad de trabajo de la planta y equipo

    La planificacin de la produccin en una empresa manufacturera obliga a

    considerar los aspectos relacionados con la capacidad de trabajo de la planta

    y equipo disponibles y con las nuevas adiciones de activos fijos que deben

    hacerse, con miras a mantener un adecuado equilibrio entre todos los

    procesos fabriles.

    Al hablar de capacidad de la fbrica debe distinguirse entre capacidad

    mxima, normal y mnima.

    La capacidad mxima de una fbrica para producir sera la alcanzada

    funcionando todo el tiempo sin ninguna limitacin por demoras y retrasos de

    cualquier ndole. Desde el punto de vista prctico, la capacidad normal se

    encuentra entre el 75 y el 85 % de la capacidad mxima, teniendo en cuenta la

    naturaleza y circunstancias de cada fbrica y la eficiencia en sus operaciones.

    La relacin entre la capacidad normal y la capacidad mxima permite estimar

    la capacidad de trabajo no aprovechada.

    La capacidad mnima o en el punto de equilibrio es aquella que debe lograrse

    para no perder y depende del volumen mnimo de ventas, con el cual la

    empresa ni gana ni pierde. El cabal conocimiento de estos aspectos permite

    un mejor planeamiento de la produccin y, por lo mismo, la reduccin de los

    costos.

    c) Aumento de la capacidad actual de produccin

    En estrecha relacin con el presupuesto de produccin y al efectuar el anlisis

    de la capacidad actual de la fbrica, es preciso formular el presupuesto de

    inversiones en activos fijos o presupuesto de capital, con miras a satisfacer

    las exigencias de la produccin, a perfeccionar los procesos actuales o a

    desarrollar nuevos productos.

    d) Disponibilidad de materias primas y de mano de obra calificada

    Existe una ntima relacin entre el volumen de produccin y la disponibilidad

    de materias primas. Determinados aspectos relacionados con la adquisicin

    de materias primas deben evaluarse cuidadosamente; entre estos, merecen

  • 44

    destacarse el carcter perecedero o no de las mismas, los precios, la calidad y

    la cantidad econmica de pedido.

    La disponibilidad de mano de obra calificada y el tiempo necesario para el

    entrenamiento de los trabajadores afectan en forma decisiva los planes de

    produccin.

    e) Duracin del proceso de fabricacin

    Al formular el calendario de produccin, dentro del presupuesto respectivo,

    debe tomarse en cuenta la influencia que sobre el mismo tiene la duracin del

    proceso fabril. Si la duracin del proceso de elaboracin es corta el

    presupuesto de ventas se convierte en forma directa a presupuesto de

    produccin. En situaciones en que el proceso de fabricacin exige un tiempo

    ms o menos largo, se hace necesario elaborar estados adicionales que

    sealen esta caracterstica especial y la forma prevista para superarla.

    Planificacin de los Inventarios

    En las empresas manufactureras los inventarios representan un activo

    importante a la vez que influyen decididamente sobre aspectos tales como las

    ventas, la produccin, las compras y las finanzas. Los responsables de las

    distintas reas de la empresa tienen diferentes puntos de vista respecto a la

    cuanta y a la disponibilidad de los inventarios. Cada uno de ellos afecta a los

    inventarios en forma diferente segn se explica a continuacin:

    Ventas. El inventario de productos terminados debe ser elevado a fin de

    satisfacer con prontitud todos los requerimientos del mercado.

    Produccin. Las fluctuaciones del inventario de productos terminados deben

    permitir mantener un ritmo de produccin ms o menos estable. Los

    inventarios elevados de materias primas garantizan