presos polÍticos: su participaciÓn en el …

38
PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL POSCONFLICTO INGRID LORENA PINEDA LOPEZ Universidad Nacional de Colombia Facultad Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social Bogotá, Colombia 2016.

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL

POSCONFLICTO

INGRID LORENA PINEDA LOPEZ

Universidad Nacional de Colombia

Facultad Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2016.

Page 2: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN EL

POSCONFLICTO.

INGRID LORENA PINEDA LÓPEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz.

Director (a):

Olga del Pilar Vásquez.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad Ciencias Sociales, Departamento Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido III

Por el pájaro enjaulado,

por el pez en la pecera,

por mi amigo que está preso,

porque ha dicho lo que piensa.

Por las flores arrancadas,

por la hierba pisoteada,

por los árboles podados,

por los cuerpos torturados:

YO TE NOMBRO, LIBERTAD.

Canción Inspirada en el poema “Liberté” de Paul Eluard. Gian Franco Pagliaro compuso este

tema, que inmortalizó Nacha Guevara.

Page 4: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 4

Agradecimientos

Es un gran paso para mí el culminar esta especialización que tanto me aportó a nivel

personal y profesional, le agradezco a mis padres que siempre me han apoyado,

también a mi hermano que es un ejemplo para mí de nobleza y carácter.

Le agradezco profundamente a quien despertó en mí la pasión por el tema de

investigación: el profesor Miguel Ángel Beltrán, me enseñó desde la cárcel la

dignidad, fortaleza, sabiduría, resistencia y solidaridad que pueda tener un ser

humano y que sin importar las circunstancias se puede creer en los demás y tener

esperanza por el cambio, él es el ejemplo más próximo en mi vida sobre

construcción de paz, le agradezco por guiarme y enseñarme a aprender y

desaprender.

Por último y no menos importante le agradezco a cada uno de los presos políticos y

demás personas privadas de la libertad que compartieron conmigo experiencias,

vivencias, pensamientos y situaciones de sus vidas, gracias a ellos esto es posible.

Page 5: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 5

Resumen

Este trabajo presenta un análisis sobre la percepción que tienen los Presos Políticos de la Cárcel Picota en relación a su participación política en un escenario de posconflicto. Para esto el documento expone una entrada conceptual donde evidencia la inclusión social y política como un aporte a la Construcción de Paz, y posteriormente realiza un análisis sobre el traspaso de escenarios armados a participativos democráticamente y la contribución de esto a la paz positiva.

Palabras clave: (Presos políticos, Participación Política, Construcción de

Paz, Posconflicto, Inclusión).

Page 6: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 6

Abstract

This work shows a perception analyze about Political Prisioners in the Picota Jail in a relation

with the political participation in a post-conflict scene. For this one, this document shows a

conceptual starter where it make clear the social and political inclusion as a Peace

Construction help, and afterwards it´s describing the armed scene´s crossing democrative

participates and the contribution for the positive peace .

Key words: (Political Prisioners, Political participation, Peace Construction, Post-

conflict, inclusion)

Page 7: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………. V

Lista de fotografías……………………………………………………………………….8

Introducción………………………………………………………………………………..9

1. Capítulo 1: Conceptualización………………………………………………….12

2. Capítulo 2: La Cárcel……………………………………………………………..16

2.1 Lectura sobre relaciones de poder……………………………………….…16

3. Capítulo 3: Construcción de Paz………………………………………………18

4. Capítulo 4: Marco Teórico……………………………………………………….19

4.1 ¿Qué es Preso Político? ……………………………………………………..19

4.2 Participación política……………………………………………………...…..20

4.3 Partición política y el proceso de paz en Colombia…………………...…..21

5. Capítulo 5: Presos Políticos en la Cárcel Picota………………………..…..23

5.1. Traspaso de escenarios armados a democráticos participativos……......24

5.2. Cambio Social Constructivo……………………………………………….....26

5.3. Construcción de Paz Positiva………………………………………………..31

6. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………...34

Bibliografía…………………………………………………………………………...…36

Page 8: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 8

Lista de figuras

Figura 2-1: Registro fotográfico de la Cárcel Picota [5-1, 5-2]………………………31,32

Page 9: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 9

Introducción

En el año 2012 el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC–

EP iniciaron diálogos en miras de un proceso de paz donde se lograse incluir en la agenda

de conversaciones, entre otros temas, el de participación política, el cual fue agregado

finalmente en el numeral dos (2) del documento. De llevarse a cabo lo acordado en el tema

de participación política los beneficiarios directos serían tanto excombatientes de la

guerrilla de las FARC-EP, como civiles y movimientos sociales o populares que han sido

perseguidos o callados por su posición política. A grandes rasgos, este numeral buscaría

una democracia más participativa y amplia.

Es necesario mencionar que en la historia de Colombia los procesos de paz y

especialmente los temas de participación política inmersos en ellos, no han resultado del

todo exitosos, por mencionar algunos casos podemos referirnos al Pacto de La Uribe entre

el gobierno de Belisario Betancur y la Guerrilla de las FARC –EP en el año 1984, donde,

según el Centro de Memoria Paz y Reconciliación (2012):

“Más de tres mil dirigentes del Partido Comunista, políticos de la Unión Patriótica,

militantes y amigos de las organizaciones sindicales, populares, comunales y

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de oposición al régimen bipartidista,

fueran asesinados. Como consecuencia de este exterminio, la guerrilla retornó a sus

actividades armadas en los campos colombianos y se rompió el acuerdo iniciando en

1990 con la invasión a Casa Verde por parte del ejército”.

Otro ejemplo fue la iniciativa para la Paz que planteó el presidente Virgilio Barco a través

de la cual hizo un llamado a los alzados en armas a reincorporarse a la vida civil y negociar

la paz, esto se dio entre los años de 1989 a 1991. Como consecuencia, varios grupos

guerrilleros hicieron entrega de armas y pactaron la paz, dentro de los cuales se resalta el

M-19, el EPL, el movimiento Quintín Lame y el partido revolucionario de los trabajadores

(PRT). Estos acuerdos de desmovilización y participación política tuvieron como fruto, en

Page 10: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 10

parte, la nueva Constitución Nacional de Colombia de 1991 y con ello, una amplia

participación política de sectores hasta el momento excluidos, no obstante, la persecución

a la oposición y excombatientes no se detuvo, dejando innumerables muertes y

desaparecidos.

Los casos anteriores ponen de manifiesto una serie de antecedentes donde la participación

política de disidentes y opositores se ve envuelta en la vulneración de sus derechos. Este

es un tema que inquieta a los Presos Políticos ubicados en la Cárcel Picota, pues estos

constantemente están cuestionando y aprendiendo sobre lo que sucede fuera de la Cárcel,

especialmente si tiene relación con el proceso de paz. Por ello, y frente a la posibilidad de

la firma definitiva de un acuerdo de paz se evidencia la necesidad de escuchar no solo a

los dirigentes del proceso que se han reunido en La Habana, sino también, a

excombatientes que se encuentran privados de la libertad, llamados presos políticos1,

buscando identificar sus expectativas, visiones, temores y demás percepciones respecto a

su participación política en un escenario de posconflicto y la contribución a la Construcción

de paz.

El acceso a los presos políticos es muy limitado en las cárceles, dado su obligado

aislamiento impuesto por las autoridades carcelarias, lo que no permite muchas

posibilidades para que un/a investigador/a logre ingresar a este espacio. No obstante, a

pesar de las múltiples barreras, se logró desarrollar la investigación, en la cual se da voz a

los Presos Políticos y se formula un análisis sobre sus reflexiones, asunto que aporta a la

construcción de paz.

El proceso metodológico consistió en revisión bibliográfica, estado del arte, posteriormente

se ingresó a la Cárcel Picota - Patio cuatro, que es donde se encuentran los presos políticos

confinados como parte de los giros de la negociación, allí se aplicó observación participante,

entrevistas e historias de vida como principales herramientas para la construcción del

trabajo en campo, el análisis y los datos finales.

1 La definición de preso político no sólo se limita a las personas que han sido combatientes rebeldes en el marco del conflicto armado, sino también las personas que hacen parte del movimiento popular, social y de oposición izquierda legal que se encuentran recluidos(as) en las cárceles, (para ampliar el concepto de Preso Político ver Marco Teórico)

Page 11: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 11

Para la investigación se tiene en cuenta lo pactado en el numeral dos sobre participación

política del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable

y duradera”, dada la oportunidad que supone en términos de garantías propuestas en los

acuerdos de La Habana, lograr fortalecer la participación de los movimientos sociales,

populares y la oposición desde un marco político civil y democrático, con la posibilidad de

lograrlo, sin que se repitan sucesos históricos de persecución y hostigamiento.

Page 12: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 12

1. CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN

El enfoque de “Construcción de Paz” es el eje orientador de la investigación. Este referente

conceptual y metodológico permite analizar de forma más clara temáticas tan delicadas

como la de combatientes de guerra, derechos políticos o presidio.

La investigación se desarrolla al interior de la cárcel Picota, y se tiene en cuenta lo pactado

entre la Guerrilla de las FARC- EP y el Gobierno Nacional en los Acuerdos de La Habana,

donde algunos de los presos políticos tendrán amnistía según la jurisdicción especial para

la paz:

“La Constitución Política de 1991 únicamente permite otorgar amnistías o indultos

por los considerados delitos políticos como son la rebelión, sedición, asonada, más

los delitos conexos con la rebelión. No serán objeto de amnistía ni indulto, ni

tratamientos equivalentes, los delitos de lesa humanidad, el genocidio, crímenes de

guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las

ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras

formas de violencia sexual, además del reclutamiento de menores conforme a lo

establecido en el Estatuto de Roma”. (Red internacional de solidaridad con las

prisioneras y los prisioneros políticos colombianos, cartilla para prisioneras y

prisioneros políticos, 2016; 23).

Con base en lo anterior, se desarrolla la investigación sobre las expectativas que tienen los

presos políticos de la Cárcel Picota recluidos en el patio cuarto con relación a su

participación política en el posconflicto, teniendo en cuenta que de conformidad con lo

establecido en el numeral 2 de la Agenda de Conversaciones, sobre Participación Política,

“La imposición de cualquier sanción por parte del sistema NO inhabilitará para la

participación política, ni limitará el ejercicio de ningún derecho, activo o pasivo de

participación política, para lo cual las partes acordarán las reformas constitucionales

pertinentes” (Red internacional de solidaridad con las prisioneras y los prisioneros políticos

colombianos, cartilla para prisioneras y prisioneros políticos, 2016; 32).

Es necesario demostrar el aporte para la construcción de paz el traspasar de escenarios

armados a democracia política participativa, aunque es claramente evidente, como lo

resalta Paladini “la participación y el cambio de vida de los implicados al transitar de una

Page 13: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 13

lucha política con armas a una participación democrática involucra la construcción de paz,

al apoyar y empoderar a aquellos actores que rechazan la violencia y/o cambian las armas

a la hora de promover objetivos políticos” (Paladini, 201; 34).

Es por esta razón que para la construcción de paz es necesario reconocer las voces y

expectativas de las personas involucradas en el proceso y que poco han sido escuchadas

por la dificultad de ingresar y comunicar desde una institución carcelaria, además, esto

contribuye a un proceso transformador de la realidad colombiana, donde aún hoy en día se

le teme al que piensa diferente, sin percatarnos que vivimos en un país plural y diverso

donde a pesar de las múltiples diferencias, son más las cosas que nos hacen iguales; y

poder reconocer a las personas que están privadas de la libertad por posiciones políticas

como un ser humano que siente, anhela y piensa construir país, es un aporte significativo

al cambio social, como refiere Lederach en su libro la Imaginación Moral:

El cambio social constructivo es el intento de desplazar aquellas relaciones definidas

por el temor, la recriminación mutua y la violencia, hacia las caracterizadas por el

amor, el respeto mutuo y el compromiso pro-activo. El cambio social constructivo

persigue cambiar el flujo de la interacción humana en el conflicto social a partir de

ciclos de violencia relacional destructiva hacia ciclos de dignidad relacional y

compromiso respetuoso. Los caudales del miedo destruyen. Los del amor

construyen. Ese es el reto: cómo ir de lo que destruye hacia lo que construye; eso

es lo que denomino cambio social constructivo.(Lederach, 2008; 67)

Es aportar a transformar los imaginarios sociales respecto al miedo y la venganza que

tienen muchos colombianos sobre las personas que se alzaron en armas para expresar su

divergencia política, las mismas que hoy se encuentran privadas de la libertad, según lo

mencionado por Alvarado (2011) contra los llamados “enemigos” del estado, la prensa

identificando a unos de enemigos y a otros de aliados, generó incertidumbre y

desconfianza, no obstante, estamos en tiempo de transformación y paz, por lo cual se

deben lograr los medios coherentes para “alcanzar el objetivo y el compromiso

transformador resolviendo las causas de la conflictividad” (Paladini, 2011; 41).

Las causas estructurales que generaron el conflicto armado colombiano son varias, y para

“la construcción de una paz positiva se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y

por tanto el cambio en la sociedad” (Galtung, 2003; 63). No podemos entonces, quedarnos

en la terminación del conflicto armado como un cese al fuego si no se trasciende en la

Page 14: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 14

construcción de paz con todos los elementos que esto implica, como lo es incorporar

personas que históricamente han sido excluidas para que sean recibidas por los ciudadanos

como sujetos sociales y políticos con derecho a la participación democrática. Lo anterior no

es un reto sencillo, pero sí es necesario en un escenario de posconflicto, es la voluntad que

tendrán los colombianos de Arriesgar:

“Arriesgar es adentrarse en lo desconocido sin ninguna garantía de éxito o ni

siquiera de seguridad. El riesgo es por su misma naturaleza misterioso. Es un

misterio vivido, pues se aventura en tierras que no están controladas y de las que

no hay mapas. La gente que vive en escenarios de conflictos muy enraizados se

enfrentan a una extraordinaria ironía: la violencia les es conocida, el misterio es la

paz. Por su propia naturaleza, por lo tanto, la construcción de la paz exige un camino

guiado por la imaginación del riesgo” (Lederach, 2008; 71)

Frente a lo anterior el Estado tiene la responsabilidad de contribuir a la convivencia pacífica,

respetando los Derechos humanos (Montealegre 2011, 38) asimismo el estado debe ser el

principal garante para que respeten los Derechos Humanos:

“Estableciendo un sistema de protección, además la guerra es un obstáculo para el

respeto de Derechos Humanos, en la medida en que niega las posibilidades de

convivencia pacífica requeridas para poder avanzar en los acuerdos que permitan

el desbloqueo de la democracia, implantar la justicia distributiva de la propiedad, de

la riqueza, y de los bienes públicos que posibiliten superar las condiciones de

inequidad imperantes y la situación de marginalidad cultural, social y política del

campesinado y de los pobres que habitan en las ciudades, legitimar e

institucionalizar el Estado en su condición de representante del bien común”

(Zuluaga, 2001; 67).

Es necesario reconocer el papel fundamental del Estado y la articulación con el Enfoque de

Construcción de Paz, donde para un escenario de posconflicto se debe “garantizar la

protección de Derechos humanos a la población en su totalidad y ser vinculante con todos

los grupos, incluidos los insurgentes” (Montealegre,2011; 46) haciendo hincapié en la

dignidad humana como pilar fundamental en el desarrollo de la participación política de los

presos políticos en el posconflicto.

También es importante reconocer la relación de corresponsabilidad, y entendimiento de

derechos y deberes que deberán asumir todos los actores sociales involucrados. Además,

Page 15: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 15

el trabajo de construcción de paz le corresponde no solo a las instancias gubernamentales

políticas de alto nivel, sino que es un campo que está al alcance de toda la sociedad, en el

marco de su entorno concreto territorial, comunitario y del día a día. (Fundación sinergia.

et. al., 2011; 63).

Por lo anterior es fundamental para el tema tener presente que el desarrollo de la

investigación se realizó en la Cárcel, siendo ésta una entidad represiva y sin capacidad de

contribución al desarrollo social y humano, al respecto la investigación realizada por la

Universidad de los Andes resalta que:

“Las cárceles no sólo no cumplen con su labor -resocialización- sino que le arrebatan

la dignidad al ser humano que ingresa a ellas. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe

tener claro que el problema no se encuentra ni exclusiva ni principalmente dentro de

las cárceles sino fuera de ellas, en el sistema que da lugar a que estas existan y se

perpetúen sin cuestionarse su utilidad y eficacia con respecto al fin para el que fueron

creadas.” (Uniandes colciencias, 2000, 118).

Los Acuerdos de La Habana ofrecen una reformulación de la concepción de sujeto político

y social al reconocer a las personas privadas de la libertad que están por delitos políticos la

posibilidad de recobrar su libertad2. De esa manera pueden replantear su vida identificando

con ello el principio de libertad al decidir sobre su ser y el bienestar que brinda esto,

aportando significativamente a la construcción de paz.

2 Los delitos de inclusión a la amnistía son delitos relacionados específicamente con el desarrollo de la rebelión cometidos en ocasión del conflicto armado. La conexidad con el delito político. La Constitución Política de 1991 únicamente permite otorgar amnistías o indultos por los considerados delitos políticos como son la rebelión, sedición, asonada, más los delitos conexos con la rebelión. Una ley de amnistía determinará de manera clara los delitos no amnistiables e indultables y los criterios de conexidad. En la ley de amnistía se determinarán las conductas tipificadas en la legislación nacional que no serán amnistiables.

Page 16: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 16

2. CAPITULO 2: LA CÁRCEL

2.1. Lectura sobre relaciones de poder

Para el desarrollo de la investigación es necesario tener claro el contexto y la realidad donde

se efectúa la misma, es decir, la investigación estuvo mediada por la institución carcelaria.

Las entrevistas, historias de vida y observación participante se desarrollan en la Cárcel

Picota, por tal razón el lenguaje, representación, símbolos, actividades, organizaciones,

entre otros; propios de los presos políticos se sitúa allí. Es necesario reconocer esta realidad

que influye de manera determinante en el desarrollo de la investigación, y precisar una

lectura sobre las relaciones de poder.

En el contexto carcelario se entretejen relaciones como en todo tipo de realidad social, no

obstante, estas relaciones en particular demandan un minucioso análisis por su gran

complejidad en vista de que la búsqueda y la imposición del poder es uno de los insumos

clave en el desarrollo de la cotidianidad y el devenir de cada habitante de la cárcel.

La vida cotidiana entre los diversos actores de las cárceles es cobijada por el poder

simbólico, siendo evidente la construcción de un mundo social único, como lo supone

Durkheim (1997) y nombra “el conformismo ideológico”, donde “existe una concepción

homogénea del tiempo, del espacio, del número y de la causa, que hace posible el acuerdo

entre las inteligencias”.

Esta realidad, basada en un espacio de acción homogéneo, encierra miles de realidades

inequitativas. Los privados de la libertad, guardias, funcionarios, tienen dentro de sus

grupos diferentes rangos, privilegios y poderes en juego y sus herramientas van desde la

violencia y cohesión, hasta las razones políticas.

Esto es evidente entre la mayoría de privados de la libertad que son dominados por las

fuerzas de poder de la guardia y la institucionalidad, no obstante, los presos políticos a

través de la resistencia luchan por obstaculizar la normalización de la subordinación.

Si bien los presos políticos realizan jornadas de resistencia y rechazan la autoridad de la

institución, también son parte del sistema y de las relaciones de poder que se observan en

el país, para Weber (1991) todo estado “es una relación de dominación de hombres sobre

hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima…basada en la legalidad, en la

creencia de, en la validez de preceptos legales y en la competencia objetiva fundada sobre

Page 17: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 17

normas racionalmente creadas”, por ello los presos políticos están privados de la libertad

pagando una condena, por haber quebrantado las normas sociales y jurídicas de un país,

y la dominación de un grupo social sobre otro es legitimado por sistemas simbólicos,

buscando la obediencia a través de la autoridad.

Estas acciones fuera de la cárcel los persigue dentro de ella. Su falta a las normas del

estado es vigilada y juzgada después en los tribunales, los encargados de ello son los

funcionarios y guardias, que por medio del aislamiento, golpizas, privaciones y amenazas

actúan como “jueces” después de los “jueces” aplicando cohesión y castigo fuera de la ley.

Ya en la cárcel la autoridad se convierte en una forma de relación asimétrica de poder, dado

que la guardia cumple su función para que el sistema represivo sea normalizado y la

obediencia sea la forma de conducta de los privados de la libertad, que según Weber emula

los modelos militares, pues la concibe como: “el resultado de la disciplina racional, la cual

suprime toda crítica personal, como si el sujeto fuese dominado por las reacciones cuasi

automáticas de obediencia (Zalazar s.f).

Lo anterior supone que la cárcel sea una institución que cumple con la función de

coaccionar y reprimir a los individuos, especialmente a los que se enfrentan al sistema

hegemónico de poder como los presos políticos, no obstante, y gracias a los diálogos de la

Habana se comienzan a respetar los derechos de los presos políticos y algunas solicitudes

son permitidas como el ser confinados en un solo patio y poder realizar las actividades

propias de la organización. Por ello se comprende el cambio que ha tenido la situación de

los presos políticos al ser reconocidos en los diálogos de La Habana, y el aporte que esto

significa en un escenario de posconflicto a la Construcción de Paz.

Page 18: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 18

3. CAPÍTULO 3: CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Para esta investigación se toma como referente el enfoque de Construcción de Paz dado

que se trata de un tema central en el logro de la paz: lograr una participación política,

democrática, sin armas, con garantías, para que tras la firma del Acuerdo Final, la

protección de los derechos y libertades de quienes ejercen la política, especialmente de

quienes luego de la terminación de la confrontación armada se transformen en opositoras

y opositores políticos se pueda dar en un marco de derechos humanos. Esto contribuye a

la construcción de paz como un proceso transformador en lo político, lo cultural y lo social,

siendo un esfuerzo de todos los actores alcanzar la participación democrática.

La Construcción de Paz tiene sus bases normativas en la concepción de la seguridad

humana, es decir, busca proteger a las personas, en particular a los civiles, de los riesgos

y amenazas originadas por la criminalidad, violencia política y conflictividad armada

(Paladini, 2011; 56), es por esta razón que la investigación tiene un enfoque de

Construcción de Paz dado que los presos políticos son sujetos participantes en el

posconflicto a los cuales se debe brindar derechos y garantías plenas para el ejercicio de

su participación política.

Se busca desde el enfoque de Construcción de Paz como propuesta ética y metodológica

reducir el impacto negativo de la acción y aportar a un análisis de la realidad, desarrollando

una exploración de los actores involucrados, teniendo en cuenta que en la cárcel se

entretejen relaciones de poder fuertemente marcadas.

Page 19: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 19

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ¿Qué es Preso Político?

Dentro de la literatura no se encuentra un concepto único para “preso político”, no obstante,

se relacionan a continuación los más relevantes y pertinentes acercamientos al concepto

teniendo en cuenta la realidad colombiana actual:

La cartilla para prisioneras y prisioneros políticos, realizada por la Red Internacional de

Solidaridad con las prisioneras y los prisioneros políticos colombianos – INSPP, la Brigada

jurídica Eduardo Umaña Mendoza y la Asociación Nacional de Ayuda Solidaria ANDAS

(2016), especifica el concepto de Presos políticos mencionando que:

“La definición de preso(a) político(a) como cualquier otro concepto mediado por

construcciones subjetivas y contextos determinados varía. En el contexto del conflicto

interno armado contemporáneo colombiano y como resultado de una serie de políticas

estatales que acompañan el recrudecimiento del mismo, la condición de preso político se

amplía en tanto abarca a un número cada vez mayor de personas, que van más allá de los

(as) combatientes rebeldes. Son presos políticos todas aquellas personas que en razón de

su pensamiento y/o acción, bien sea legal o como combatientes, disienten, protestan y/o se

levantan contra el orden legal vigente”

Esto nos indica que los presos políticos no son exclusivamente personas que combatieron

de manera subversiva y a través de las armas el conflicto, sino también líderes sociales,

sindicales, comunitarios, defensores de Derechos Humanos, como lo indica la Brigada

Jurídica Eduardo Umaña Mendoza, la clasificación de los presos políticos puede ser:

1. Todas las personas que participaban directamente del conflicto armado y que fueron

capturadas siendo miembro de grupos armados como combatientes3.

2. Miembros de las organizaciones sociales, populares, estudiantiles, académicas,

sindicales, defensores(as) de derechos humanos y partidos de izquierda o

progresistas acusados de perteneces o auxiliar a la insurgencia.4

3 Reconocidos por el Derecho Internacional Humanitario como Presos de guerra, en conflicto armado de carácter internacional.. 4 También denominados: Presos de conciencia

Page 20: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 20

3. Aquellas personas que viven en las zonas del conflicto armado interno y que son

acusados de pertenecer a los movimientos insurgentes por su inminente contacto

con estos grupos en razón de que comparten un territorio especifico5

Con lo anterior se clarifica el concepto de preso político y se contrasta en esta

investigación con la realidad en las cárceles colombianas donde a través de una

observación participante en la Cárcel Picota se evidencia la presencia de presos

políticos de las clasificaciones referidas, no obstante, para el desarrollo de los objetivos

propuestos se realizó entrevistas a presos políticos que estuvieron vinculados a la

guerrilla de las FARC- EP en el marco del conflicto armado, y que estuvieron allí

combatiendo por diversas razones, su visión acerca que la participación política varia,

como se verá posteriormente.

4.2. Participación Política:

Cuando se habla de participación política el imaginario más próximo para los

ciudadanos es ejercer el derecho al voto, elegir a una persona que represente sus

intereses y esperar que esta situación se convierta en realidad en el mejor de los casos;

sin embargo la realidad es compleja y diferente, dado que nuestro país ha sido

enmarcado por la corrupción, el clientelismo, la monopolización del poder y el liderazgo

político sobre las mismas familias, lo que permite que muchas personas no se sientan

representadas, especialmente en zonas abandonadas por el estado, y decidieran

directa o indirectamente ejercer su participación por otras vías. Como lo expresan Kaase

& Marsh (1979), existen otros tipos de mecanismos de participación política no

convencionales, en el cual la utilización de tácticas o prácticas de presión como

peticiones, manifestaciones, boicots, huelgas legales e ilegales, ocupación de edificios,

daños a la propiedad, violencia personal, se convierten en el medio para expresar la

posición política de manera individual o colectiva frente a una realidad.

Es por ello que la investigación reconoce a la guerrilla de las FARC - EP como un actor

político que realizó sus acciones dentro de la ilegalidad ejerciendo cierta influencia en

determinados territorios, y teniendo sus combatientes particulares posturas que se

relacionan directamente con la organización a la cual pertenecen.

5 También se reconoce como población civil no combatiente, que de manera prejuiciosa es tildada de insurgente e ilegal, por ubicarse en dichos territorios; estos son más bien víctimas del conflicto interno.

Page 21: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 21

Las características para que se denominen a los combatientes presos políticos es que

las acciones que realizaron las hicieron de manera voluntaria, y tenían el objetivo de

influenciar de forma directa como indirecta las opiniones políticas en distintos niveles

del sistema político (Kase & MArsh, 1979, p.72), pretendiendo la transformación.

4.3. Participación política y el proceso de paz en

Colombia:

Con el actual acuerdo de paz convenido entre gobierno del presidente Juan Manuel Santos

y la guerrilla de las FARC – EP se estableció en el punto dos la participación política, que

ha sido uno de los puntos que ha despertado mayor debate en los colombianos, por causa

de los múltiples significados que esto trae consigo para la población, como es, por un lado

el recelo por permitir que personas que han estado al margen de la ley participen

democráticamente, y por otro lado la ilusión de la apertura participativa a través de una real

democracia.

La participación de los disidentes políticos tiene una historia marcada por el rechazo,

persecución y estigmatización en nuestro país; y ésta como respuesta ha realizado

movilizaciones sociales, marchas, huelgas que han culminado muchas veces en hechos

violentos, y en algunos casos tomando las armas como forma, entre otras, para evidenciar

su posición política. Es por esta razón que la movilización permitió poner en manifiesto

como el trabajo de los actores sociales en defensa de sus intereses visibilizó la participación

política como un problema social para hacer la inscripción de este en la agenda política

nacional.

En el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y

duradera en el punto 2 sobre participación política se especifican las garantías y en concreto

“la Protección de los derechos y libertades de quienes ejercen la política, especialmente de

quienes luego de la terminación de la confrontación armada se transformen en opositoras

y opositores políticos y por tanto deben ser reconocidos y tratados como tales”6

Además es necesario señalar que la participación política de todos y todas las personas

pertenecientes a un país es un derecho consagrado en múltiples instancias tanto a nivel

nacional como internacional, resaltando las bases normativas incluidas en la Declaración

6 ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA. GOBIERNO DE COLOMBIA Y FARC EP. PG 33.

Page 22: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 22

Universal de Derechos Humanos en su artículo 21 donde refiere que “Toda persona tiene

derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes

libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de

igualdad, a las funciones públicas de su país”. (Declaración Universal de Derecho

Humanos), asimismo la Constitución Política de Colombia en el Artículo 40 (numeral 3)

refiere que “Todo ciudadano tiene derecho a constituir partidos, movimientos y

agrupaciones políticas sin limitación alguna, a formar parte de ellos libremente y difundir

sus ideas y programas. Artículo 107: Garantiza el derecho de todos los ciudadanos a fundar,

organizar y desarrollar partidos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o retirarse”, con lo

anterior, a grandes rasgos se evidencia que el acuerdo número 2 de la Habana sobre

participación política: “Apertura democrática para construir la paz” responde a la

normatividad, derechos y demandas de la sociedad, además es un aporte a la construcción

de paz por la garantía de participación democrática de personas violentadas,

estigmatizadas, perseguidas, lo que significa un reto para el Estado, la guerrilla y todos/as

los/as colombianos/as en general.

Page 23: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 23

5. CAPÍTULO 5: PRESOS POLÍTICOS EN LA CÁRCEL PICOTA

El trabajo investigativo se desarrolla en el patio cuatro de la cárcel picota de Bogotá, donde

los presos políticos de la cárcel referida fueron reubicados en el marco de los diálogos de

La Habana. Es necesario mencionar que la investigación no refiere la visión de las mujeres

prisioneras políticas, dado que la Cárcel Picota es masculina y la investigadora no tuvo

acceso a una cárcel femenina.

La observación participante, entrevistas e historias de vida se desarrollaron al interior del

patio, contando con la colaboración de los líderes del movimiento carcelario, que son

internos trabajando por la dignificación de la privación de la libertad.

La investigadora no encontró en un inicio de manera sencilla ingresar al patio cuatro, dado

que la estigmatización y prejuicios que manejan los directivos del establecimiento carcelario

no permitían que un visitante entrara allí. Existen múltiples imaginarios sobre todas las

personas privadas de la libertad, pero especialmente sobre los presos políticos, no

obstante, se logró ingresar para desarrollar la metodología de investigación que consistió

en: 1) Observación participante al interior del patio, 2) Entrevistas a líderes del movimiento

nacional carcelario 3) historias de vida a presos políticos. Cabe mencionar que algunas

personas que hacen parte de la investigación aprobaron que sus nombres y alias se

utilizaran para la investigación.

Entrar a una cárcel es una situación extraña, es como perder la individualidad. Así lo sentí

siendo solo una visitante; por ello no alcanzo a comprender lo que siente un privado de la

libertad. Pero el ver personas privadas de la libertad fuertes, con autonomía, dignidad,

críticos, resistentes, solidarios, con convicciones, me hizo replantear el imaginario sobre los

presos y especialmente reconocer a los presos Políticos. Con la actual coyuntura y en miras

de una construcción de paz, saber sobre sus percepciones de participación política en el

posconflicto es muy importante, dado que es un tema que se escucha constantemente en

los pasillos del patio cuatro.

Page 24: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 24

5.1. TRASPASO DE ESCENARIOS ARMADOS A

DEMOCRÁTICOS PARTICIPATIVOS.

Al hablar con los presos políticos las primeras expresiones llevaban a la comprensión del

por qué las armas como medio de participación, así lo mencionaba Orlando Albeiro

Traslaviña, alias Solis del frente 45 de las FARC, líder del movimiento carcelario y del

movimiento de presos políticos de Colombia.

“Inicié con rabia porque habían matado a mis compañeros de la JUCO, yo pensé que

para que su muerte no fuera en vano yo debía defender los ideales y me integré a la

milicia a los 16 años7”

Entre los entrevistados se encuentran diferentes historias de vida, cada una con sus

avatares, luchas y sufrimientos, aun así es posible identificar la forma como el ingreso a la

guerrilla se realiza desde edades muy tempranas (16 años) aproximadamente:

“Ingresé a la JUCO para formarme políticamente, estaba en sexto de bachillerato,

pero nos estaban amenazando, y por eso me metí a las milicias del partido, para

defenderme” (Luis Enrique Martínez, nombre de guerra: Leonel Ramírez, del frente 6

de las FARC- EP)

La realidad social de la época era de vulneración de derechos humanos y de pocas

garantías para la disidencia política, eso se evidencia en las narraciones expresadas por

los guerrilleros. Además es importante reconocer el contexto en el que inician su militancia

en la guerrilla, es un ambiente de peligro, asesinatos, desparecidos, esto era en los 80´s e

inicio de los 90´s, cuando se estaban dando las negociaciones de “La Uribe” entre la

guerrilla de las FARC y el presidente Belisario Betancur, que llevó a la conformación de la

Unión Patriótica y posteriormente a la matanza de miles de personas que se encontraban

trabajando políticamente desde la vida civil y estaban participando dentro de la democracia

sin armas, es decir, que para cuando los entrevistados estaban ingresando a la guerrilla,

era por protección de la vida misma y como consecuencia de unos diálogos que no tuvieron

garantías para la participación política.

7 El reclutamiento/ingreso de menores de 18 años a las filas está prohibido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y es considerado, para menores de 15 años, un crimen de guerra.

Page 25: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 25

“Los crimines contra la UP me marcaron, murieron muchos camaradas, amigos, por

eso me metí en la guerrilla y tomé las armas: para defenderme. Esperamos que no

pase eso con este proceso que estamos viviendo, porque esta vez no nos dejaríamos

desaparecer” ( Aldemar Soto Charry. alias Fidel Guevara )

Parte de la situación y la inclinación hacia el ingreso a las guerrillas es determinada también

por el derecho al libre pensamiento y posición política, es decir, la filiación al comunismo

podría convertirse en una sentencia de muerte en muchos momentos del país, inclusive si

aquellos participantes de ese pensamiento no conocieran las armas, como lo manifiesta

Traslaviña del Frente 45 de las FARC – EP:

“No podía participar en esa época, todo estaba muy peligroso, porque yo era

comunista entonces me mataban, por eso decidí tomar las armas”.

La falta de garantías para la oposición política legal era evidente, se sentía en el ambiente

de la época. Lo que permite reflexionar sobre el posible escenario de posconflicto al que

nos lleva los diálogos de La Habana, donde nuevamente los guerrilleros de las FARC –EP

hacen entrega de sus armas para, entre muchas otras cosas, iniciar una participación

política dentro de la legalidad y la democracia. Se manifestaron a través de las armas como

medio para defender la vida más no como el objetivo de su lucha política:

“Nunca pensé en llegar al poder por medio de las armas, las armas fueron más bien

una necesidad para preservar la vida, pero la lucha siempre ha sido

política…definitivamente nadie va a la guerra por amor” (Traslaviña, Frente 45 de las

FARC – EP).

Para el posconflicto es necesario reconocer la lucha armada de los guerrilleros como una

expresión política, por ello la importancia de, en el marco de la construcción de paz, se

integre la Seguridad Humana como pilar fundamental para la participación política, trabajar

por reconstruir un tejido social que ha sido quebrantado por la desconfianza, y prevenir

posibles escenarios de violencia política, haciendo hincapié en el respeto por los Derechos

Humanos y la participación democrática.

“No pensaba que la lucha armada diera acceso al poder político, pero tampoco lo veía

por la vía civil, ahora veo diferente las cosas y espero todo cambie con los diálogos,

porque es uno de los puntos fuertes y que hablamos con los camaradas aquí en el

patio, sobre lo que vamos a hacer y aportar políticamente” (Luis Enrique Martínez,

nombre de guerra: Leonel Ramírez, del frente 6 de las FARC – EP)

Page 26: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 26

La participación política en el posconflicto es un tema que evidentemente inquieta a los

presos políticos. Se observa al ingresar al patio cuatro un ambiente de diálogo e información

constante sobre lo que sucede en La Habana. Realizan grupos de estudio, así como

jornadas de protesta pacífica para expresar su apoyo al proceso de paz. Algo que se

observa es que los presos políticos de diversos niveles se encuentran aportando en el patio

a todo lo que sucede8, además de referir que no esperan salir en libertad para participar e

informar a sus compañeros.

Las historias de vida de los participantes están atravesadas por subjetividades y situaciones

personales que tienen en común una serie de patrones y realidades compartidas que los

lleva a replantearse la participación política a través de la lucha armada por una

participación legal dentro de la democracia. Aunque es evidente el riesgo que tomarían y

es perceptible por ellos, también se reflejan los diálogos de La Habana como una

oportunidad para un proceso de cambio con el objetivo de reducir la violencia y dar un paso

a una democracia participativa, respondiendo a problemas estructurales de segregación y

exclusión política y social. Esto es clave como aporte a la Construcción de Paz por la

oportunidad de crecimiento y cambio social.

5.2. CAMBIO SOCIAL CONSTRUCTIVO

La construcción de paz requiere una transformación de relaciones sociales caracterizadas

anteriormente por la hostilidad, la desconfianza y el dolor causa de un conflicto armado que

dejó relaciones rotas y fragmentadas, por ello es necesario un espacio social de

reconciliación que esté validado por los actores sociales involucrados.

Para un cambio social constructivo la reestructuración de relaciones está ligada a la idea

de paz, que destaca la necesidad de interdependencia, bienestar y seguridad.

Curiosamente estos conceptos se manifiestan en el terreno de lo político (Lederach, 2007;

65).

En la guerrilla tuve días tristes y muy difíciles, por las condiciones de la guerra, aunque

también conocí camaradas que me aportaron mucho, y pasé momentos de alegría.

8 Presos políticos de todos los niveles hace referencia al preso político de guerra (guerrillero), preso

político de conciencia (académicos, líderes sociales, populares, sindicales, estudiantiles, entre

otros) y preso político por falso positivo judicial.

Page 27: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 27

La guerra es algo que no le deseo a nadie, eso es muy duro, y si uno puede hacer

cualquier cosa para evitarla es lo mejor, por eso apoyo el proceso de paz, además de

tener la esperanza que se está haciendo bien y que la gente civil entenderá que

nosotros estuvimos en el monte con armas no porque quisiéramos, sino porque

realmente no había nada más” (Jhonier Andrés Martínez Gutiérrez alias Caliche. del

frente 37 de las FARC- EP).

La paz implica transformación, cambio en la forma de relacionarse, interpretar y comunicar

con todas las personas que se involucran con el proceso, que en este caso seríamos

todos/as; ese cambio se refleja en las relaciones anteriormente definidas por el temor, la

recriminación mutua y la violencia, a relaciones caracterizadas por el amor, el respeto mutuo

y el compromiso respetuoso (Lederach, 2007: 255). La paz involucra el perdón y la

reconciliación. En las expresiones de los entrevistados se evidencia la actitud hacia la

esperanza y el cambio, ahora, es el reto de los colombianos aceptarlos como ciudadanos

con derechos y garantías de vida. Reconocer la lucha histórico-política, para asimismo

respetar su postura dentro de la democracia.

“Este es el momento donde después de cincuenta años de lucha con resistencia, debe

haber como resultado un camino para la paz, porque antes no se había podido dar

por mezquindad y por soberbia de los burgueses, pero ahora existen posibilidades

que se deben traducir en garantías, no sólo para las FARC sino para los movimientos

sociales, estudiantiles y todos lo que quieran exponer sus ideas, para que no se les

estigmatice, ni desaparezca, por eso la importancia del acompañamiento

internacional y de la conciencia de la sociedad, que a todos nos duela lo que nos pasa

como colombianos, sea del campo o de la ciudad, sea de izquierda o de derecha”

(Jhonier Andrés Martínez Gutiérrez alias Caliche. del frente 37 de las FARC- EP).

El conflicto tiene que ver con el carácter deshumanizante que destruye la dignidad. Para la

Construcción de Paz es un imperativo la reconstrucción de confianza, el respeto por la vida,

reconociendo la experiencia del otro, y su sentir. Para ello la capacidad horizontal sobre la

visión relacional es de suma importancia, es sostener en el tiempo relaciones que sirvan

como puente para el dialogo entre improbables (Lederach, 2007) sostener relaciones en

medio de la fragmentación. En una sociedad rota como la nuestra es trascendental la

relación entre personas que no veían dentro de sus posibilidades dialogar con el otro, es el

riesgo que se debe tomar para la construcción de paz, observable en los presos políticos y

Page 28: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 28

su actitud conciliadora desde una institución hostil como la cárcel, como se observa con la

experiencia de la Mesa Nacional Carcelaria.

Asimismo, la estructura de la organización al interior del patio se encuentra en disposición

de escuchar lo que informen los altos mandos sobre lo que sucede entre el Gobierno de

Juan Manuel Santos y la Guerrilla de las FARC:

“Yo me acojo a lo que diga la unidad de mando sobre los acuerdos y lo que toca hacer,

ojalá no pase nada malo, el pueblo es el que tiene la última palabra y si nos quiere ahí

estaremos trabajando” (Orlando Alveiro Traslaviña, alias Solis del frente 45 de las FARC -

EP)

“Por la disciplina que existe en la organización todos deben acatar las órdenes de los

acuerdos de la habana, todos somos un solo bloque, por eso la guerrilla es una estructura

militar estructurada donde hay un mando claro y todos lo seguimos, estoy con esperanza

sobre la paz, por fin veo que la oligarquía colombiana tiene voluntad” (Aldemar Soto Charry.

alias Fidel Guevara)

Reduce el riesgo de desobediencia y no acatamiento con lo pactado en el acuerdo final

para una paz estable y duradera el conocer la disciplina y adherencia que tienen los

guerrilleros a la organización, además la confianza que tienen sobre los altos mandos que

se encuentran liderando los diálogos de La Habana. Esto supone una disposición que

permite un diálogo entre actores históricamente improbables, siendo esto clave para el

sostén de las conversaciones y aporte a la construcción de paz.

La participación política de la oposición es un aporte a la transformación del conflicto,

considerar la participación democrática como una oportunidad que contribuye al cambio

con el objetivo de reducir la violencia. Los presos políticos expresan y es evidente al interior

de la cárcel que la participación política es algo que los inquieta en un escenario de

posconflicto. Se observa al ingresar al patio cuatro un ambiente de diálogo e información

constante sobre lo que sucede en La Habana. Realizan grupos de estudio, así como

jornadas de protesta pacífica para expresar su apoyo al proceso de paz. Algo que se

observa es que los presos políticos de diversos niveles se encuentran aportando en el patio

Page 29: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 29

a todo lo que sucede9, además de referir que no esperan salir en libertad para participar e

informar a sus compañeros.

También expresaron su visión sobre la participación que tendrán en el posconflicto, el rol

que cumplirán ya estando en libertad:

“Me veo trabajando en Zonas de Reserva Campesina, porque soy campesino y veo con

buenos ojos estas asociaciones, además me gustaría volver a mi tierra: El Pato Caquetá,

con mi familia y trabajar allá” (Aldemar Soto Charry. alias Fidel Guevara)

La mayoría de los entrevistados son personas que pertenecen a zonas rurales y es

observable al iniciar un diálogo con ellos su sentido de pertenencia hacia el campo, también

el anhelo de salir en libertad y aportar a la construcción de un nuevo campo colombiano.

Es necesario precisar que una de las bases por las que se formó la guerrilla fue la

desigualdad en las zonas rurales de nuestro país, basado en relaciones serviles y pago de

salarios paupérrimos de los terratenientes a los campesinos (Valencia Carlos, 1982),

además de la poca e incluso inexistente tierra propia de los campesinos. Con base en ello

se evidencia en las narraciones de los presos políticos su interés por el trabajo en este

aspecto:

“Cuando se funde el partido político de la guerrilla estaría en primera fila dispuesto a

participar con las organizaciones campesinas, exigiendo que se cumpla la Reforma Rural

Integral, aquí la tengo y la leo todo el tiempo, he estudiado ese punto y ya me lo sé todo…me

emociona pensar que saldré de la cárcel para trabajar en el campo con mi gente” (Aldemar

Soto Charry. alias Fidel Guevara)

La cárcel es una institución que desarrolla capacidades en medio de todas las adversidades

que allí se presentan, por ello, muchas de las personas entrevistadas relacionaban su

privación de la libertad con la organización, el vivir otra realidad que permitió conocer

diferentes puntos de vista desarrollando la solidaridad. Esto influye directamente con su

visión a futuro:

9 Presos políticos de todos los niveles hace referencia al preso político de guerra (guerrillero), preso

político de conciencia (académicos, líderes sociales, populares, sindicales, estudiantiles, entre

otros) y preso político por falso positivo judicial.

Page 30: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 30

“Soy reconocido como líder de los presos políticos y trabajo en el movimiento nacional

carcelario, los internos confían en mí y eso es gratificante, por eso me veo algún día en

libertad trabajando por todas las personas que han sufrido injusticias, también aportando al

tema de justicia, el reconocimiento de la verdad apoyando a mis compañeros y compañeras

en la transición de la cárcel a la libertad” (Jhonier Andres Martínez Gutierrrez alias Caliche.

del frente 37 de las FARC- EP)

Caliche, es una persona reconocida dentro del patio por ser uno de los líderes directos del

movimiento Nacional carcelario y de los presos políticos, por eso en el desarrollo de su

historia de vida expresaba con anhelo la convicción de solidaridad con sus compañeras y

compañeros privados de la libertad. Lleva quince años en las cárceles colombianas y se

manifiesta tranquilamente, con convicciones claras y fuertes ante el proceso de paz, él es

influencia para muchos de los internos dentro del patio que lo ven como un líder, por ello

su disposición para el posconflicto y construcción de paz es reproducida por la mayoría de

los presos10 personas que lo conocen y siguen.

Lo que expresan los presos políticos sobre su participación política en el posconflicto se

enmarca entre el campo colombiano, la colaboración con las personas privadas de la

libertad y temas de justicia; esto porque directamente son situaciones que han vivido.

“Me mantiene vivo la convicción de lo que hago, defendiendo lo que pienso con criterio y lo

seguiré haciendo acá en la cárcel y ojalá pronto en libertad, ayudando al campo que es de

dónde vengo y ayudando a mi gente del pueblo que sé que me apoya” (Traslaviña, Frente

45 de las FARC – EP).

La capacidad de construir paz tiene que ver, entre otras cosas, con la transformación de

relaciones en personas que vivieron escenarios de violencia como lo refiere Lederach;

personas, comunidades y redes que están ligadas entre sí a formar patrones que pueden

dar pie a acciones destructivas o constructivas, por ello la elección de una respuesta que

haga surgir la corresponsabilidad para lograr un cambio social constructivo.

10 Presos no solo de la cárcel Picota sino de todas las cárceles en las cuales él ha estado privado de la libertad.

Page 31: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 31

5.3. CONSTRUCCIÓN DE PAZ POSITIVA

La construcción de paz como lo dice Lederach es más que la firma de un acuerdo entre la

Guerrilla y el Gobierno Nacional, esta tiene implicaciones de múltiples niveles, desde lo

local, regional y nacional. Se observan y analizan las organizaciones e instituciones que

son más visibles; pero organizaciones desde las cárceles y lideradas por los mismos

privados de la libertad no se visibilizan muy a menudo, esto por diversas razones, entre

ellas, la dificultad de comunicarse desde una cárcel.

Por tal razón, es preciso reconocer lo que realizan los presos políticos, como parte de la

teoría del cambio y como desafío a la representatividad que se tiene de diversos actores

sociales involucrados en los diálogos de La Habana. Los presos políticos tienen una

capacidad relacional entre ellos y con otros grupos de alcance a su situación, que permite

abrir espacios de solidaridad, reconocimiento del otro y de esa manera reconstrucción de

confianza y empatía, aportando significativamente desde la cotidianidad a la construcción

de paz positiva, y no solo como dejación de las armas

“Espero seguir estudiando y aportando políticamente a la construcción de un nuevo país,

ese siempre ha sido mi objetivo, pero a veces no es fácil, te persiguen, te juzgan y te

encierran, te tratan como condenado y no lo soy, aun no tienen pruebas contra mí, porque

no las hay; por eso sé que saldré pronto y continuaré con las organizaciones populares

trabajando, esperando que eso ya no sea un riesgo” (Preso Político que reserva su nombre)

Entre las actividades lideradas por los presos políticos, con el objetivo de involucrar a todos

los privados de la libertad, haciéndolos participes y con el objetivo de generar bienestar

estuvo la construcción de una biblioteca en el patio cuatro de la Cárcel Picota. Esta actividad

estuvo atravesada por la coyuntura de los diálogos de La Habana, y fue una de las acciones

realizadas para manifestar la actitud conciliadora, de aceptación y aporte a lo que sucede

en el país.

Fotografías 5 – 1: Biblioteca de Presos Políticos “Jorge Freytter”. Cárcel Picota – patio 4:

Page 32: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 32

Además de la construcción de la biblioteca que fue una actividad significativa no solo para

los presos políticos sino para todos los privados de la libertad de la Cárcel Picota, también

realizan vigilias por la paz y están directamente involucrados con lo que sucede en el país

frente a los diálogos de paz, haciendo manifestaciones simbólicas con lo que desde la

privación de la libertad logran acceder:

Fotografías 5 – 2: Manifestación en apoyo a la Paz por parte de los presos políticos del

patio Cuatro de la cárcel Picota:

A través de sus cuerpos, ropas, y demás elementos a los que puedan disponer en la cárcel,

expresan la relevancia que tiene para ellos hablar de paz en el país, y su compromiso con

la misma.

“Desde el primer momento que supe sobre el proceso de paz supe que esto funcionaría,

que se puede buscar una solución pacifica militar y política y que la gente lo necesita, o si

no seguiremos tirándonos de un lado para el otro, otros 200 años sin llegar a ningún lado,

la solución no es fácil, pero la podemos encontrar y lograr, los que hemos vivido la guerra

no la queremos más, queremos por fin vivir en paz” (Aldemar Soto Charry. alias Fidel

Guevara).

Page 33: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 33

Se evidencia que los actores involucrados en el conflicto armado tienen disposición y esto

aporta a la construcción de paz, adentrarse al misterio del riesgo y establecer relaciones

conciliadoras con el “enemigo” (Lederach, 2007:241).

Eso significa considerar la reconciliación como aporte a la paz positiva, dado que es cambiar

relaciones estructurales enmarcadas en la exclusión, asimismo contribuye al

reconocimiento de la participación política de los opositores, permitiendo que en un

escenario de posconflicto se logre la interdependencia y la legitimidad del proceso.

Page 34: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 34

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una de las críticas más fuertes de los opositores al proceso de paz va relacionada con la

amnistía e indulto a presos políticos de guerra11, que se relaciona con participación política,

por la oportunidad que tendrán los excombatientes de participar dentro de la democracia y

no estar privados de la libertad12. Esto se puede comprender por la desconfianza,

estigmatización y rechazo hacia los excombatientes y personas opositoras del sistema

político, económico y social establecido. Asimismo los opositores percibían al gobierno

como su contrario.

Esta investigación permitió comprender que a pesar de las relaciones basadas en la

desconfianza y el escenario incierto del posconflicto, los Presos Políticos expresan su

voluntad de cambiar esas relaciones, dado que se reconocen como actores del conflicto y

por ende de la paz.

Para la Construcción de Paz es necesaria la reconciliación entre las partes y la solución

política negociada; se tiene el esfuerzo de los presos políticos y excombatientes de

perdonar y ser perdonados, una capacidad que aporta al desafío de construcción de paz

positiva, ya que se están adaptando a la realidad social y están imaginándose en un

escenario donde son actores importantes, con capacidad de decisión e incidencia, por tal

razón la participación política es clave para dar voz a personas históricamente excluidas.

Asimismo para la construcción de paz es importante como lo refiere Lederach no percibir al

Futuro como un esclavo del pasado, sino como el nacimiento de algo nuevo posible, Por

eso la imaginación juega un papel importante, es pensarse nuevamente a futuro, con ideas

de cambio, adaptándose a la complejidad de la realidad, lo que implica tener que la

capacidad de arriesgarse, con disposición a la reconciliación.

11 Refiriéndose a los prisioneros políticos combatientes del conflicto armado y reconociendo que existen otro tipo de presos políticos; preso político de conciencia y preso político víctima de falso positivo judicial. 12 La Constitución Política de 1991 únicamente permite otorgar amnistías o indultos por los considerados delitos políticos como son la rebelión, sedición, asonada, más los delitos conexos con la rebelión. No serán objeto de amnistía ni indulto, ni tratamientos equivalentes, los delitos de lesa humanidad, el genocidio, crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual, además del reclutamiento de menores conforme a lo establecido en el Estatuto de Roma

Page 35: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 35

En la reconstrucción de confianza y reconciliación es necesaria la intermediación por eso

la veeduría que se realice y el acompañamiento es importante, no desviar el camino,

permitiendo a todas las personas opositoras políticas participar democráticamente, sin

estigmatizar y garantizando los plenos derechos.

Se espera que este proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP sea definitivo y se

respete la vida y la participación de la oposición política, lo que significa un cambio en la

forma de relacionarse, basándose en el respeto y una transformación para la construcción

de Paz

Page 36: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 36

Bibliografía

• ACOSTA Daniel, “Realidades sociales penitenciarias y carcelarias de la reincidencia

en el establecimiento carcelario de Bogotá La Modelo”, Universidad Santo Tomas,

Facultado de Sociología, Bogotá Colombia, 2009, Disponible en: http://www.inpec

• Acuerdo final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y

duradera. gobierno de Colombia y FARC EP.

• Alvarado B, (2012). De altruistas a terroristas, “Análisis al Tratamiento Penitenciario

a los presos políticos. Caso Bogotá”, Universidad Nacional de Colombia, Facultad

de Ciencias Económicas, Bogotá Colombia.

• Alvear, R. J. (2000). LA SIN-RAZÓN. Situación Carcelaria en Colombia. Bogotá:

Rodríguez quito editores

.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.5.pdf

• Behar, Olga. Las guerras de la paz. 2ª Edición. Planeta. 1985.

• Beltrán, M, A. ¿Qué en Colombia no hay presos políticos?, Periódico el Turbión.

Marzo 23 de 2012.Disponible en: http://elturbion.com/?p=3375

• Bourdieu Pierre, “sobre el poder simbólico”, Disponible en:

http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf

• Censo de presos políticos, prioridad para fase de reintegración”, hsbnoticias,

Política, Martes 9 de Febrero de 2016, Disponible en:

http://hsbnoticias.com/noticias/politica/censo-de-presos-politicos-prioridad-para-

fase-de-reintegraci-185299, Recuperado el día: 17 de Agosto de 2016.

• Comité Cerezos México. Informe de Presos. La Cárcel una forma de criminación de

la protesta social. México, Distrito Federal 2010.

Page 37: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 37

• Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Situación carcelaria en Colombia,

conflicto armado y presos políticos. Colombia 2014.

• Durkheim, E., Escritos selectos. Nueva Visión, Buenos Aires, 1993.

• Fajardo, Darío. La violencia 1946-1964. Estudios marxistas Nº 21. Bogotá. Colombia

Nueva. 1981

• Fundación para la cooperación Synergia, et. al. Acción sin Daño como aporte a la

Construcción de Paz. Propuesta para la práctica.2011.

• Galtung J, (2003). La Paz por medios Pacíficos.

• Garzón, Baltasar. La lucha contra el terrorismo y sus límites. Edición Troya. 2006.

• Gimenez Joaquín, Terrorismo, represión, presos políticos y presos comunes.

España 1997, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174727.pdf

• Intentos de controlar el lenguaje, Disponible en:

http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20130404/395829/es/AI-define-presos-politicos-

miembros-grupos-armados

• Kropotkin Pedro, Las prisiones, Enmaquetación digital. Octubre 2011. Disponible:

http://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/kropotkin_lasprisiones.p

df.

• Las cárceles según Foucault, Disponible en: http://mundo-

perverso.blogspot.com.co/2009/03/las-carceles-segun-foucault

• Lederach, J, P (2008). La Imaginación Moral. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

• Lederach, J, P (2007). Construyendo la Paz. Reconciliación en sociedades

divididas. Bilbao. España.

• Montealegre, D, M. (2011). Acción sin Daño y Construcción de Paz. Módulo 12.

Derechos Humanos, Democracia y Acción sin Daño. Bogotá. Universidad Nacional

de Colombia.

• Paladini B, A. (2011). Acción sin daño y construcción de paz, módulo 5 “construcción

de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a contextos

conflictivos”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Page 38: PRESOS POLÍTICOS: SU PARTICIPACIÓN EN EL …

Contenido 38

• Peña Mario, Canje o Fusilamiento: Los presos políticos en las guerras del Siglo XIX,

Artículo de análisis político, Vol. 19 N° 58 Bogotá Noviembre 2006, Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-

47052006000300002

• Red internacional de solidaridad con las prisioneras y los prisioneros politicos

colombianos, et. al. Jurisdicción Especial para la Paz. Amnistía e Indulto. Cartilla

para Prisioneras y Prisioneros Políticos. Bogotá, Colombia 2016.

• Reverón C, A. (2011). Acción sin Daño y construcción de Paz. Módulo 4. Acción sin

daño, desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes. Bogotá.

Universidad Nacional de Colombia.

• Torres Mauricio, La pena de prisión perpetua en Colombia, Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Derecho ciencias políticas y Sociales, Bogotá Colombia,

2015, disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47167/1/699847.2015.pdf

• UNIANDES COLCIENCIAS. (2000). Análisis De La Situación Carcelaria En

Colombia: Un Enfoque Cualitativo. Bogotá: Ediciones UNIANDES Facultad de

Derecho – COLCIENCIAS

• Weber, M. “¿Qué es la Burocracia?” Editorial Leviatán, Buenos Aires, 1991, página

52

• Zuluaga, N. J. (2001). La solución política negociada. Una oportunidad para la

democratización de la sociedad. Reflexión política.