presentación vi informe foessa

27
INFORME SOBRE exclusión Y DESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA (2008) BARCELONA, 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

Upload: heracliteo

Post on 04-Jul-2015

2.013 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Resumen del VI informe de Cáritas. La fuente es de la cáritas de Barcelona

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación VI Informe Foessa

INFORME SOBRE exclusión Y DESARROLLO SOCIAL EN

ESPAÑA (2008)

BARCELONA, 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

Page 2: Presentación VI Informe Foessa

Realizado por un equipo formado por más de 70 expertosvinculados a diferentes universidades y grupos de investigación

Aporta una visión de la realidad estatal sobre la estructura social, la desigualdad y la pobreza, las relaciones sociales y la cooperación internacional.

La Fundación FOESSA* y la Confederación Cáritas Española publican el VI Informe sobre exclusión y Desarrollo Social en España 2008

VI INFORME FOESSA

(*) La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) se constituyó en

1965, con el impulso de

Page 3: Presentación VI Informe Foessa

Los contenidos del VI Informe FOESSA estan estructurados en ocho capítulos:

1. La visión del desarrollo social en el siglo XXI

2. Desigualdad, pobreza y privación

3. La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en

transformación

4. Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión social

5. Actores institucionales y sociales en las políticas sociales

6. Capital social y capital simbólico como factores de exclusión y desarrollo7. El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión

8. El Estado español en el mundo

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS

Page 4: Presentación VI Informe Foessa

Desigualdad

El crecimiento económico registrado desde mediados de los años noventa y la notable creación de ocupación que la ha acompañado, no han dado lugar a una reducción importante de la desigualdad.

El resultado es el distanciamiento de los indicadores medios de desigualdad de la Unión Europea (mientras que en la UE-25 las rentas de los hogares situados en el 80% más rico son 4,7 veces mayores que las del 20% más pobre, esta ratio se eleva en España a 5,3).

Las sucesivas rebajas de los tipos impositivos han supuesto una menor capacidad redistributiva.

Después de varios años de acercamiento de las cifras relativas del gasto social en los niveles medios de la Unión Europea, la brecha volvió a ampliarse a partir del primer tercio de los años noventa.

Page 5: Presentación VI Informe Foessa

Pobreza persistente

Persistencia de la pobreza: un 2,7 por ciento de los individuos de la muestra española permanecen por debajo del umbral de pobreza durante siete años consecutivos.

La pobreza permanente y las tasas de pobreza crónica aumentan, sobretodo en el Reino Unido (14,6%) y en España (13,8%). Así, las fluctuaciones de renta de los hogares próximos al umbral de pobreza y que no suponen mejoras relevantes en el bienestar a medio plazo están más generalizadas en España.

En cuanto a la pobreza de corto plazo, casi la mitad de la población española (un 44%) sufrió algún periodo de pobreza durante los siete años analizados.

La pobreza transitoria en España es en casi un 42 por ciento de tipo recurrente. Este grado de recurrencia es claramente superior al de cualquier otro país analizado.

Page 6: Presentación VI Informe Foessa

Privación

El 49,2% vive en hogares que no muestran ninguno de los indicadores de privación.

Un 18,6% tiene un único problema (por ejemplo, la imposibilidad de permitirse una semana de vacaciones fuera o, con menor frecuencia, la incapacidad para afrontar gastos imprevistos).

Un 13,7% de la población se sitúa en hogares que muestran dos problemas (la falta de vacaciones y la incapacidad para afrontar imprevistos).

El 18,5% restante de la población pertenece a hogares que acumulan tres o más problemas. Además de no poder permitirse viajar de vacaciones ni ser capaz de afrontar gastos imprevistos, tiene graves dificultades para llegar a fin de mes.

Page 7: Presentación VI Informe Foessa

Indicadores de exclusión

Ejes de exclusión Dimensiones Aspectos

Económico

Participación en la producción Ocupación

Participación del producto social Ingresos

Privación

Político(ciudadanía)

Derechos políticos Participación política

Derechos sociales: accesos a los SPS

Educación

Vivienda

Salud

Lazos sociales, relaciones sociales

Conflicto social, anomíaConflictos familiares

Conductos asociales

Aislamiento social

Conductos delictivos

Sin apoyo familiar

Conflicto vecinal

Institucionalizados

Page 8: Presentación VI Informe Foessa

Integración – exclusión

Distribución de los hogares españoles según el nivel de integración social

Integrado (47,6%)

Integracion precaria (35,3%)

Exclusion compensada (11,9%)

Exclusion severa (5,3%)

ESPACIO SOCIALDE LA exclusión

Nº DE INDICADORES QUE AFECTAN

Integración 0

Integración precaria 1 – 2

exclusión compensada 3 – 4

exclusión severa Más de 4

Page 9: Presentación VI Informe Foessa

Pobreza y exclusión:el perfil predominante

Los hogares en situación de exclusión severa están situados mayoritariamente en barrios marginales, y el sustentador principal es un hombre de entre 30 y 44 años con una familia de 5 o más miembros en la cual hay alguno en el paro.

Page 10: Presentación VI Informe Foessa

Pobreza y exclusión: una relación compleja

La pobreza integrada: La sufren los sectores integrados socialmente, pero con ingresos insuficientes que los sitúan por debajo del umbral de pobreza*, y suponen el 12,2% de los hogares.

Los excluidos con dinero: Son uno de cada 10 hogares que se encuentran situados por encima del umbral de pobreza, pero que presentan diversos problemas de integración social. Su situación en este sentido las supone una mayor vulnerabilidad ante un posible contexto de crisis de ocupación.

Los excluidos pobres: Estos hogares suponen poco más del 7%. Un poco menos de la mitad, medio millón de hogares aproximadamente, se encuentran en situación de pobreza extrema y exclusión social. Es a quien van destinados los programas de rentas mínimas de inserción, en España se redujo hasta 96.711 en 2006.

(*) El umbral de pobreza utilizado por el Informe es el mismo que utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Su cuantía está fijada en 6.895 euros (por persona / año) y es el 60 por ciento de los ingresos medios netos por persona y año. Se consideran pobres las personas los ingresos de las cuales están por debajo de esta cantidad.

Page 11: Presentación VI Informe Foessa

Vulnerabilidad Exclusión

Empleo

Atrapamiento en latemporalidad.

El 56 % de las personas con un primer contrato temporal observado en 1998, no con-siguen un contrato inde-finido en todo el periodo observado (que comprende siete años).

Hogares que no tienen ningún empleado, ni parado ni pensionista recibiendo ingresos: 2,3 %.

Hogares en los cuales todas las personas activas están en el paro: 5,9 %.

Hogares en los cuales la «persona de referencia» activa no tiene trabajo fijo y a jornada completa: 5,8 %.

Derechos sociales

1. Empleo

Page 12: Presentación VI Informe Foessa

Derechos sociales

Vulnerabilidad Exclusión

Protección Social

Mayor probabilidad de hogares en situación de pobreza entre los que reciben prestaciones.

Las pensiones contributivas y las prestaciones de paro: principales instrumentos de protección de los hogares ante la pobreza.

Las prestaciones bajan en calidad a medida que baja el nivel de gobierno que las elabora y/o gestiona.

Mayor concentración de hogares en situación de pobreza (un 22,6% ante un 18,9% en el conjunto de la población).

La presencia de hogares pobres es más importante entre los perceptores de ayudas de asistencia social o exclusión social (37,9%) y de incapacitación (29,7%) y menor entre los perceptores de ayudas de supervivencia (19,8%) y paro (22,4%).

La insuficiencia de las cuantías protectoras genera incapacidad del sistema para proteger ante la pobreza a la población que cubre.

2. Protección social

Page 13: Presentación VI Informe Foessa

Vulnerabilidad Exclusión

Vivienda

El endeudamiento de las familias por comprar una vivienda fue de un 23% más que en julio del año pasado.

Endeudamiento de las familias equivalente al 78,3% del PIB.

Esfuerzo económico para pagar la vivienda muy próximo a los límites soportables.

Posibilidad de compra dependiendo de financiación, de la evolución del tipo de interés, que se están incrementando notablemente.

Alquiler: opción cada vez más necesaria, pero también más cara.

Les hogares pobres destinan un 84,2% de sus ingresos mensuales a la compra de vivienda. Si se trata de alquiler, este esfuerzo supone el 48,9% de los ingresos mensuales de los hogares pobres.

Las viviendas protegidas se localizan en las mismas zonas, cosa que produce una concentración de poblaciones con problemáticas muy complejas en algunos barrios (generación de guetos).

Derechos sociales

3. Vivienda

Page 14: Presentación VI Informe Foessa

Vulnerabilidad Exclusión

Educación

El abandono antes de cumplir los 16 años es relativamente bajo (3% aproximadamente) y la mayor parte de las salidas se producen a los 14 y, sobretodo, a los 15 años.

Un 10% de alumnos matriculados en el último curso de la ESO no consigue la titulación y no se reincorpora al sistema educativo al año siguiente.

Las diferencias geográficas son muy acusadas, con Comunidades por debajo de la media (País Vasco, Navarra…) y por encima (Comunidad Valenciana, Catalunya…).

exclusión educativa: analfabetismo y carencia de estudios, si hablamos de la población en general, o abandono y dificultades de acceso y mantenimiento en el sistema educativo reglado si nos referimos a los menores y a los jóvenes.

Derechos sociales

4. Educación

Page 15: Presentación VI Informe Foessa

Vulnerabilidad Exclusión

Salud

Las poblaciones en riesgo de exclusión social tienen un peor estado de salud.

El 97% de la población “no pobre” (situada por encima del umbral del 60% de la mediana en la distribución de renta) declara tener acceso al SNS.

Un 9,4% de la población situada por debajo del umbral de pobreza afirma necesitar asistencia médica especializada, (un 3% en el caso de la población “no pobre”).

Un 2,2% de la población en riesgo de exclusión afirma no poder permitirse el pago de los medicamentos.

El 3,5% de los que se encuentran en situación desfavorecida afirma sufrir una discapacidad, ante un 1,7% de la población situada por encima del umbral de pobreza.

Derechos sociales

5. Salud

Page 16: Presentación VI Informe Foessa

Carencia de acceso a la oferta pública

Servicios Sociales

Los servicios sociales no están aplicando el enfoque pro-activo de manera relevante.

La oferta de servicios de ayuda a domicilio no está dando apoyo complementario a la crianza infantil y el papel de los servicios colectivos de atención infantil es muy débil para la etapa de la crianza.

Entidades privadas que realizan funciones de asistencia y reinserción de las personas en riesgo o situación de prostitución, no cuentan con apoyos financieros del sector público.

Los servicios sociales públicos no cumplen con el papel que las corresponde en las carencias personales y la marginación social que sufren las personas en riesgo o situación de exclusión.

Derechos sociales

6. Servicios Sociales

Page 17: Presentación VI Informe Foessa

Derechos sociales

7. Nuevas tecnologíasLa brecha digital supone una pérdida neta y creciente de oportunidades vitales por parte de los grupos sociales que la sufren, y resulta más perjudicial cuando a día de hoy todavía no se la cualifica socialmente con la gravedad que realmente tiene.

El acceso igualitario a los beneficios de la sociedad de la información en el Estado español exige trascender del mero acceso a los dispositivos y a la conectividad, un aspecto en el que verdaderamente se deben esforzar. Además hay que poner una atención especial a las políticas de las dimensiones intangibles del desarrollo de la sociedad de la información: formación y capacitación de la ciudadanía, fomento del uso social y empresarial de las TIC e incremento de los servicios y contenidos ofrecidos por Internet.

Page 18: Presentación VI Informe Foessa

Evolución en el gasto de protección*: España y UE – 15

(*) % del PIB

Page 19: Presentación VI Informe Foessa

Fragilidad de las relaciones sociales I

La exclusión social deteriora los vínculos, las comunidades, la constitución del sujeto y sus marcos de sentido.

Las personas en situación de pobreza tienen un menor capital asociativo. La pobreza hace que las personas que la sufren se asocien un 17% menos que el resto de la población.

El asociacionismo en situaciones de pobreza es sobretodo religioso. El asociacionismo deportivo activo de los que tienen rentas superiores al 60% del umbral triplica los que las tienen inferiores.

El capital relacional de las personas en situación de pobreza se deteriora en mayor grado: Reducen más el ocio social, dejan más de salir con amigos, se da una pérdida de relaciones habituales y el abandono de las asociaciones.

Page 20: Presentación VI Informe Foessa

Sufrir exclusión produce experiencias extremas de confianza y desconfianza.

Las personas en situación de pobreza tienen unas relaciones más conflictivas.

Se puede hacer una asociación entre las tendencias de cambio de las formas de exclusión social y las formas de identificación social.

Todavía no es suficientemente evidente el peso integrador de las asociaciones para los inmigrantes. Parece ser que un buen número de asociaciones de inmigrantes combinan el refuerzo de los lazos internos de su comunidad con un proyecto colectivo de integración en la sociedad de acogida.

Fragilidad de las relaciones sociales II

Page 21: Presentación VI Informe Foessa

El modelo de inmigración ylos riesgos de exclusión I

Nuestro modelo de inmigración es un modelo de inmigración laboral. Por esto los factores que rompen los vínculos de los inmigrantes con la sociedad de destino y abren la herida de la exclusión son la irregularidad y el paro, la exclusión jurídica y la marginación laboral.

Todas las reformas que se han sucedido desde el 2000 han ido en el sentido de rebajar los derechos y aumentar los deberes de los inmigrantes.

La exclusión laboral es el gran eje de la política de inmigración. Ni los contingentes ni la puerta del régimen general han sido suficientes para propiciar una inserción laboral legal. El mecanismo más influyente estadísticamente hablando ha sido la REGULARIZACIÓN.

La situación de irregularidad documental es la que marca el grado máximo de exclusión jurídica. La alternativa es propiciar la regularidad documental no prohibiendo ni cegando las vías de legalización, sino otorgando permisos bianuales en las regularizaciones y desvinculando la residencia del trabajo.

Page 22: Presentación VI Informe Foessa

Ha cambiado el modelo migratorio durante el siglo XXI. De los casi dos millones y medio de residentes extracomunitarios, un 36 por ciento ya tiene un permiso para residir de manera permanente. La mitad de los 2,5 millones tiene la seguridad de residencia.

Lo que ha cambiado de una manera profunda respecto el año 2000, cuando dominó este modelo de inmigración por el trabajo en situación irregular, es que al menos la mitad de los residentes extranjeros han forjado un proyecto de bienestar e instalación familiar.

La extensión de los derechos de participación política en todos los inmigrantes en situación legal y en particular del derecho de voto a los inmigrantes permanentes sería un acicate para la integración y un seguro contra el abuso y la exclusión.

El modelo de inmigración ylos riesgos de exclusión II

Page 23: Presentación VI Informe Foessa

El Estado español en el mundo

En el campo del gobierno global, la política española ha mantenido a lo largo del tiempo una orientación preferente hacia la Unión Europea, que sólo se modificó durante el periodo de una mayor proximidad a los EE UU, seguida del Mediterráneo y de América Latina.

Los países más pobres han quedado alejados de las redes comerciales e inversoras de las empresas españolas, y también de las políticas públicas para el fomento de estas.

En relación con el cambio climático, España está en una posición de franco retroceso respecto a la mayor parte de Europa.

El papel de movimientos y organizaciones sociales ha ido evolucionando en las últimas décadas. Las ONGD han mantenido un perfil con marcado carácter de servicio en los países en desarrollo.

Page 24: Presentación VI Informe Foessa

Debilidad de los compromisos

Fragilidad de las relaciones sociales.

Vulnerabilidad de las condiciones del ejercicio de los derechos

sociales. Sistemas y estructuras de garantía de los mismos.

Indicadores de exclusión

Des

igua

ldad

Pobreza monetaria

Sociedad con un

índice de precariedad

elevado

Page 25: Presentación VI Informe Foessa

Desarrollo y crecimiento

Al finalizar este Informe encontramos con más fundamento la definición de desarrollo social que planteamos en el capítulo 1º como un proceso centrado en el aumento de las capacidades de los individuos para decidir su futuro, sin alterar de forma significativa las capacidades de las mujeres y hombres del futuro de hacer lo mismo.

Hemos constatado las deficiencias de la utilización del PIB per cápita, y su crecimiento como indicador aproximado del nivel de desarrollo. Sin renunciar a elaborar un indicador sintético que permita evaluar el desarrollo social de forma integrada, hemos hecho una evaluación, mediante indicadores y análisis ad hoc específicos, de las diferentes facetas que se considera que conforman el desarrollo social.

Como resultado, la evaluación realizada exige trabajar simultáneamente en los ámbitos de: las mejoras en la distribución de la renta; la existencia de bolsas de pobreza temporal y estructural y la exclusión social como manifestación palpable de una fractura social que cuestiona la cohesión social.

Page 26: Presentación VI Informe Foessa

Perdedores en tiempos de bonanza

La importancia de la situación laboral es tal que, cuando se introduce como variable de control en el modelo de las mujeres, el efecto explicativo que tenían factores como el divorcio, el estado de salud, la escolarización antes de los 6 años y hasta el efecto de las inmigrantes recién llegadas al país desparecen bajo la fuerza explicativa de la contratación temporal.

Entre los hombres introducir la precariedad laboral en el modelo deja sin efectos explicativos al divorcio y al mal estado de salud, así como a los efectos negativos de la movilidad educativa intergeneracional y, además, elimina la significación del efecto benéfico que para los que están en situación de exclusión tiene una titulación universitaria.

Entre los que estaban ya en posiciones vulnerables y de exclusión, o entre los que sin estarlo entonces han caído en ellas durante estos años, la precariedad laboral ha sido el factor determinante para entender su reducción de bienestar.

Sebastià SARASA:

Page 27: Presentación VI Informe Foessa

INFORME SOBRE exclusión Y DESARROLLO SOCIAL EN

ESPAÑA (2008)

BARCELONA, 20 DE NOVIEMBRE DE 2008