presentación de powerpoint - fraunhofer chile research · quienes somos? • camchal cámara...

32
Smart Energy Concepts: Barreras y Desafíos para la Implementación de Medidas de Eficiencia Energética en el Sector Agroalimentario 20 de abril 2016, Seminario Solar, Fraunhofer Chile - CSET

Upload: ngokiet

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Smart Energy Concepts: Barreras y Desafíos para la Implementación de Medidas de Eficiencia Energética en el Sector Agroalimentario 20 de abril 2016, Seminario Solar, Fraunhofer Chile - CSET

Quienes somos?

• CAMCHAL Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, asociación gremial sin fines de lucro que fue fundada en 1916 por empresarios alemanes en Valparaíso.

• AChEE Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) fundación de derecho privado, sin fines de lucro, cuya misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía.

• IKI / BMUB El Proyecto Smart Energy Concepts Chile es parte de la iniciativa International Climate Initiative (IKI) financiado por el Bundeministerium fürUmwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit, (Ministerio del Medio Ambiente Alemán).

Con el apoyo de:

Objetivo General

SEC: Programa Sectorial EE por 04 años:

• Contribuir a facilitar la implementación de medidas de Eficiencia Energética para aumentar la competitividad del sector agro-alimentario.

• Apoyar a las empresas del sector a mejorar su capacidad de reducir sus emisiones de CO2.

• Estimular la medición y verificación de la optimización energética lograda.

¿Por qué apostar por EE?

Fuente: Arbeitsgemeinschaft Energiebilanzen 2013

Alemania:

68% de

energía primaria importada

Fuente: BBVA Research / Sector Energético Chileno

Chile: Más del

70% de

energía primaria importada

¿Por qué apostar por EE? Tendencias de precios por combustibles fosiles importados por Alemania

Fuente: Oficina Alemania de Estadísticas, 2014

¿Por qué apostar por EE? Precio de la electricidad para la industria 2014

US$/kWh

Fuente: World Economic Forum, BBVA Research

Agenda Nacional

Meta EE: 12% al 2020 (ref. 2011) (ERNC: 20%)

Ley de EE a enviarse al Congreso SGE

Agendas Nacionales PIB por unidad de uso de energía:

(Índice 1980 = 100)

Fuente: Banco Mundial, BBV A Research

PIB versus Consumo Energía

EE en Sector Agro-Alimentario

• Sector agro-alimentario es el principal sector exportador después de la minería del cobre.

• Doble desafío: Cumplir con los estándares de sustentabilidad exigidos por los mercados de destino y bajar sus costos de producción.

• El precio de la energía ha ido aumentando y representa un porcentaje muy relevante de los costos de la producción agro-alimentaria.

• La detección de oportunidades y la implementación de medidas de eficiencia energética contribuyen a una reducción de costos, así como también reducir la Huella de Carbono del sector.

EE en Sector Agro-Alimentario

EE en Sector Agro-Alimentario

Oportunidades EE Datos de la muestra

• 135 trabajos energéticos sistematizados

• Fecha 2010 a 2015

Entidades impulsoras y sus proyectos

• CORFO, 50 proyectos

• AChEE, 76 proyectos

• Otros, 9 proyectos

Tipos de trabajos energéticos

• Auditorías Energéticas (74)

• Diagnósticos energéticos generales, (25)

• Anteproyectos de Inversión EE (6)

• Gerenciamientos Técnicos EE (24)

• Perfectibilidad de Cogeneración* (2)

• Factibilidad de Cogeneración (4)

37%

56%

7%

Cofinanciamientos

CORFO

ACHEE

OTROS

55%

19%

4%

18%

1% 3%

Líneas de apoyo

Auditorías Energéticas

Diagnósticos energéticos generales

Anteproyectos de Inversión EE

Gerenciamientos Técnicos EE

Perfectibilidad de Cogeneración

Factibilidad de Cogeneración

Diseño del trabajo Clasificación

• Clasificador Chileno de Actividades Económicas

• Tamaño del sector y la muestra

• Tamaño de las empresas en la muestra

• Clasificación por subsector

Factores de consideración

• Fuente de energía consumida

• Distribución energética por áreas

• Principales equipos detectados por proceso

• Producción registrada

• Indicadores registrados

• Año de evaluación del proyecto

• Medidas EE levantadas

• Registros de la evaluación económica (VAN, TIR, PRI)

Brechas de la Sistematización

• Falta de integración entre las disciplinas de las fuentes asociadas a las plantas. (térmico/eléctrico).

• Inexistencia de indicadores de desempeño energéticos específicos (IDE´s).

• La calidad en los análisis técnico-económicos, de las medidas de eficiencia energética levantadas, presenta una gran disparidad.

• Falta de estándares en los trabajos energéticos imposibilita la generación de

benchmark entre empresas del mismo rubro.

Usos de Energía

32%

68%

Distribución de energía consumida en las empresas analizadas

Energía Eléctrica Energía Combustible Fósil

Potenciales de Eficiencia Energética

2%

6%

12%

21%

27%

28%

Total energía ahorrada

Ahorros Energéticos

Sistemas de generación ydistribución calor

Sistemas de Generación yAplicaciones de Frío

Sistemas motriceseléctricos

Capacitación, monitoreo ycontrol

Iluminación

Demanda eléctrica y tarifa

Flotas y maquinaria móvil

ERNC

Motores combustióninterna y turbina vapor

13%

12%

7%

29%

14%

11%

6%

6%

0%

Total de medidas

Número de Iniciativas (650)

Motores combustióninterna y turbina vapor

Flotas y maquinariamóvil

ERNC

Capacitación,monitoreo y control

Demanda eléctrica ytarifa

Iluminación

Sistemas motriceseléctricos

Aplicación y procesos decalor

Sistemas de Generacióny Aplicaciones de Frío

Sistemas de generacióny distribución calor

Medidas de Eficiencia Energética Sector A1: Agricultura

58%

28%

4% 3%

3%

3%

1%

Distribución de la energía ahorrada considerada en las medidas propuestas

Sistemas motrices eléctricos

Tarifa, calidad y controleléctrico

Gestión, capacitación y control

Luminarias

Equipo de calor

Maquinaria móvil

Sistemas de frío

Medidas de Eficiencia Energética Sector A1: Agricultura

Fuentes de Energía Electricidad 78% y Combustible 22%

Procesos relevantes • Sistemas de Riego

Equipos relevantes • Equipos de impulsión • Tractores

Medidas EE

• Variadores de frecuencia y Motores de alta eficiencia • Recambio de luminaria • Mantención y control flota móvil

Otras oportunidades

• ERNC (FV) • Tarifas Eléctricas • Gestión HP

Indicador General

Uva (7 empresas) • 250 – 1400 [kWh/t] • Promedio 765 [kWh/t]

Frutas/Hortaliza (15 empresas) • 120 - 730 [kWh/t] • Promedio 412 [kWh/t]

Olivos (4 empresas) • 240 - 500 [kWh/t] • Promedio 405 [kWh/t]

Viveros (2 empresas) • 1,26 – 2,94 [kWh/planta] • Promedio 2,1

Medidas de Eficiencia Energética Sector C10: Elaboración de productos alimenticios, Fruta.

44%

22%

10%

8% 6% 6% 2%

1% 1%

Distribución de la energía ahorrada considerada en las medidas propuestas

Sistemas de frío

Sistemas motrices eléctricos

Distribución de calor

Luminarias

Equipo de calor

Gestión, capacitación y control

Maquinaria móvil

Tarifa, calidad y controleléctrico

Fuentes de Energía Electricidad 70% y Combustible 30%

Procesos relevantes • Sistemas de Refrigeración

Equipos relevantes

• Túneles de pre-frío • Cámaras de frío • Compresores.

Medidas EE

• Control de temperatura (sensores) • Sistemas de Frío. • Motores eficientes y Variadores de frecuencia • Mantenimiento y control

Otras oportunidades

• Cambio tarifas horarias • Control demanda • ERNC (FV, biomasa, etc).

Indicador General

Fruta fresca (20 empresas) • 80 – 517 [kWh/t] Promedio 270 [kWh/t]

Olivos (2 empresas) • 250 – 370 [kWh/t] Promedio 310 [kWh/t]

Medidas de Eficiencia Energética Sector C10: Elaboración de productos alimenticios, Fruta.

Medidas de Eficiencia Energética Sector C10: Elaboración de productos cárnicos, Aves y Cerdos

53%

22%

20%

3% 2%

Distribución de la energía ahorrada considerada en las medidas propuestas

Distribución de calor

Equipo de calor

Sistemas de frío

Sistemas motriceseléctricos

Luminarias

Fuentes de Energía Electricidad 40% y Combustible 60%

Procesos relevantes • Escaldado • Sistemas de Refrigeración.

Equipos relevantes • Calderas, túnel cocedor, peladores, cámara de frío

Medidas EE • Reducción fugas y trampas de vapor • Aislación térmica • Reemplazo quemadores y Economizador

Otras oportunidades • ERNC (FV) • Tarifa eléctrica • Gestión HP

Indicador General

Faenadoras aves (6 empresas) • 188 – 940 [kWh/t] • Promedio 576 [kWh/t]

Faenadora cerdos (4 empresas) • 311 – 507 [kWh/t] • Promedio 389 [kWh/t]

Producción de embutidos (5 empresas) • 692 – 2550 [kWh/t] • Promedio 1.808 [kWh/t]

Medidas de Eficiencia Energética Sector C10: Elaboración de productos cárnicos, Aves y Cerdos

Seguimiento trabajo energético • Contacto con 101 empresas.

• Empresas que han implementado MEE o similares:

Total de medidas

– Mantención/operación monitoreo 2

– Recuperación de calor, aislación 3

– Luminaria 2

– Cogeneración/biodigestor 2

– EE en fase de diseño 2

– No se tiene claridad de cuales fueron 15

34

101

0

20

40

60

80

100

120

140

160

N° Empresas contactadas

Empresas contactadas

No se tomo contacto

Barreras EE en Sector

• Desconocimiento • Cultura / Encargado • Evaluaciones Económicas de Potenciales • Financiamiento • Colaboración Sectorial (Redes)

Barreras EE en Sector

Perspectiva Empresa – Desconocimiento – Falta de compromiso de directivos – Falta el acceso a financiamiento especializado – Desconocimiento de instituciones e instrumentos de apoyo – No existe un incentivo tributario – Temor a la innovación – Aversión al riesgo – Desconocimiento sobre qué medir, dónde medir y para qué medir – No compartir información entre los diferentes departamentos de la misma

empresa – Falta de cultura empresarial – Falta de seguimiento de las políticas – No compartir los resultados de la política de EE en la empresa

Áreas de Acción

1. Generación de conocimiento: - Sistematización de Información Sectorial y desarrollo de un Diagnóstico Energético Sectorial para el sector agro-alimentario que sirva de orientación.

- Página Web de Autodiagnóstico simplificado.

2. Capacitación y generación de cultura de EE: Capacitación de multiplicadores a través de la generación de módulos de capacitación y del Diplomado European Energy Manager EUREM.

3. Fomento a la Generación de Proyectos: -Apoyo y co-financiamiento para proyectos de Ingeniería de

Detalle de medidas de optimización a través de un concurso de

“Ingeniería de Detalle”.

-Fondos de apoyo de AChEE.

4. Transferencia tecnológica y establecimiento de redes: - Misiones tecnológicas a Alemania para conocer Proveedores

- Seminarios Internacionales con expertos sectoriales.

- Trabajo con Asociaciones para la generación de redes.

Áreas de Acción

Beneficios para empresas inscritas

• Participación de misiones tecnológicas y prospección de negocios a Alemania. CAMCHAL organiza el programa y la postulación a fondos de co-financiamiento para los participantes.

• Posibilidad de postular a un Concurso de Ingeniería de Detalle, que cofinanciará los servicios de consultoría asociados a desarrollar la ingeniería de detalle de proyectos de inversión en eficiencia energética.

• Apoyo en búsqueda de proveedores de soluciones de eficiencia energética en Alemania.

• Capacitaciones en temas de eficiencia energética en el sector agroalimentario, preparando a las empresas para cuando sea promulgada la Ley de Eficiencia Energética.

• Visibilidad de su compromiso con la eficiencia energética a través de los medios de CAMCHAL

Inscripciones y Contacto

Página Web Proyecto: http://chile.ahk.de/es/temas-estrategicos/energia-sustentabilidad/smart-energy-concepts/ Inscripciones: http://chile.ahk.de/fileadmin/ahk_chile/Facelift/Energia/Smart_Energy/Documentos/Ficha_de_Inscripcion_CAMCHAL.pdf

Twitter: #proyectosmartenergy

Contactos: Annika Schüttler: [email protected] Iris Wunderlich: [email protected] Kristina Kramer: [email protected]

¡Muchas gracias por la energía invertida en escucharme!