presentación de...

1
CAMBIO TERAPÉUTICO TRAS INTERVENCIONES DE CORTE COGNITIVO CONDUCTUAL EN SUJETOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Mª Cristina Senín Calderón, Esperanza Marchena Consejero, Federico Hervías Ortega,Cristina Romero López-Alberca, Mª Luz Muñoz Romero y Mª del Mar López Sinoga [email protected]. Universidad de Cádiz Antecedentes El Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP) de la Universidad de Cádiz ha apostado por el empleo de instrumentos de evaluación que faciliten la medición objetiva del cambio terapéutico con la pretensión de retroalimentar al profesional sobre la eficacia del tratamiento psicológico. Objetivos e hipótesis Se pretende medir la eficacia de la intervención psicoterapéutica, prediciéndose la obtención de cambios significativos tras la aplicación del tratamiento, reflejándose dicho cambio en las puntuaciones de las variables de medida. Método Participantes: Se presentan datos preliminares de 28 estudiantes universitarios (53.6% mujeres y 46.4% varones) atendidos en el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la Universidad de Cádiz. Edad media=24.07 (d.t.=8.36) Los participantes presentaban trastornos ansiosos, depresivos, de personalidad, y otros problemas objeto de atención clínica. Instrumentos: Se administró antes y después del tratamiento: SCL-90-R (Derogatis, 1975, adaptación española por González de Rivera, 2002) STAI (Spielberg et al. 1982) y CORE-OM (Core System Group, 1985; traducción española de Feixas et al., 2012). En este estudio sólo se ha tomado en consideración la subescala ansiedad-estado del STAI, es decir, aquella que sirve como variable dependiente del cambio terapéutico . Procedimiento: Por estudiante, se realizaron una media de 4.26 sesiones (d.t.=4.99), de intervención psicoterapéutica de orientación cognitivo conductual. Antes y después del tratamiento los participantes cumplimentaban el protocolo de pruebas clínicas. Las sesiones tenían una duración de una hora y se realizaban cada dos o tres semanas en función de la evolución terapéutica Procedimiento estadístico: Se realizaron contrastes no paramétricos (Wilcoxon, p<.05) Resultados Bibliografía González de Rivera, J. L. (2002). Versión española del SCL-90-R. Madrid: TEA. Spielberg, C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.E. (1982). Manual del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI) (3a. ed.). Madrid: TEA Core System Group (1998) CORE System (Information Management) Handbook. Leeds: Core System Group. CORE OM Post bienestar subjetivo Pre bienestar subjetivo Post Síntomas Pre síntomas Post funcionamiento Pre Funcionamiento Post riesgo Pre riesgo Post visibilidad de la sintomatología Pre visibilidad de la sintomatología Z -4.429 -4.459 -3.984 -2.427 -4.469 Sig. .000 .000 .000 .015 .000 SCL-90-R 0 10 20 30 40 50 60 8,68 22,39 19,21 2,04 52,32 4,44 9,04 10,37 0,93 24,78 Core-OM-pretest Core_OM-postest Pos som Pre som Pos Obs-comp Pre Obs-comp Pos S.Inte Pre S.Inte Pos depr Pre depr Pos ans Pre ans Pos host Pre host Pos A. fóbica Pre A. fóbica Post I.Par Pre I.Par Post Psi Pre Psi Z -3.382 -4.246 -4.333 -4.195 -4,136 -3.380 -3.653 -3.817 -3.511 Sig. .001 .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 STAI Post STAI estado Pre. STAI estado Post STAI rasgo Pre. STAI rasgo Z -4.302 -4.470 Sig. .000 .000 Conclusiones Los instrumentos de medida empleados son sensibles al cambio terapéutico, se observa una mejoría significativa en los síntomas clínicos y en la calidad de vida del estudiante universitario que asiste al SAP. La terapia cognitivo-conductual breve es efectiva desde un punto de vista costes beneficios, ya que permite al SAP aplicar una intervención breve con un ahorro de costes importantes en tiempo. En estudios futuros, se requiere contar con una muestra más amplia, establecer el perfil más homogéneo de los trastornos y definir con mayor precisión los criterios de mejoría terapéutica. En este estudio la mejoría se ha definido como una reducción clínicamente significativa en las puntuaciones obtenidas en las pruebas del protocolo de evaluación (CORE-OM, STAI, SCL-90R) después del tratamiento p<.05. De acuerdo con este criterio, como se observa en las tablas y gráficas siguientes, los resultados obtenidos son satisfactorios (CORE, STAI, SCL-90R ).

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPointsap.uca.es/wp-content/uploads/2017/05/Póster-Cambio-terapéutico-t… · clínicos y en la calidad de vida del estudiante universitario que asiste al SAP

CAMBIO TERAPÉUTICO TRAS INTERVENCIONES DE CORTE COGNITIVO CONDUCTUAL EN SUJETOS ATENDIDOS EN EL

SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Mª Cristina Senín Calderón, Esperanza Marchena Consejero, Federico Hervías Ortega,Cristina Romero López-Alberca, Mª Luz Muñoz Romero y Mª del Mar López Sinoga

[email protected]. Universidad de Cádiz

Antecedentes El Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP) de la Universidad de Cádiz ha apostado por el empleo de instrumentos de evaluación que faciliten la medición objetiva del cambio terapéutico con la pretensión de retroalimentar al profesional sobre la eficacia del tratamiento psicológico.

Objetivos e hipótesis Se pretende medir la eficacia de la intervención psicoterapéutica, prediciéndose la obtención de cambios significativos tras la aplicación del tratamiento, reflejándose dicho cambio en las puntuaciones de las variables de medida.

Método Participantes: Se presentan datos preliminares de 28 estudiantes universitarios (53.6% mujeres y 46.4% varones) atendidos en el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la Universidad de Cádiz. Edad media=24.07 (d.t.=8.36) Los participantes presentaban trastornos ansiosos, depresivos, de personalidad, y otros problemas objeto de atención clínica. Instrumentos: Se administró antes y después del tratamiento: SCL-90-R (Derogatis, 1975, adaptación española por González de Rivera, 2002) STAI (Spielberg et al. 1982) y CORE-OM (Core System Group, 1985; traducción española de Feixas et al., 2012). En este estudio sólo se ha tomado en consideración la subescala ansiedad-estado del STAI, es decir, aquella que sirve como variable dependiente del cambio terapéutico . Procedimiento: Por estudiante, se realizaron una media de 4.26 sesiones (d.t.=4.99), de intervención psicoterapéutica de orientación cognitivo conductual. Antes y después del tratamiento los participantes cumplimentaban el protocolo de pruebas clínicas. Las sesiones tenían una duración de una hora y se realizaban cada dos o tres semanas en función de la evolución terapéutica Procedimiento estadístico: Se realizaron contrastes no paramétricos (Wilcoxon, p<.05)

Resultados

Bibliografía González de Rivera, J. L. (2002). Versión española del SCL-90-R. Madrid: TEA. Spielberg, C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.E. (1982). Manual del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI) (3a. ed.). Madrid: TEA Core System Group (1998) CORE System (Information Management) Handbook. Leeds: Core System Group.

CORE OM

Post bienestar subjetivo Pre bienestar subjetivo

Post Síntomas Pre síntomas

Post funcionamiento Pre Funcionamiento

Post riesgo Pre riesgo

Post visibilidad de la sintomatología Pre visibilidad de la sintomatología

Z -4.429 -4.459 -3.984 -2.427 -4.469 Sig. .000 .000 .000 .015 .000

SCL-90-R

0102030405060

8,68

22,39 19,21

2,04

52,32

4,44 9,04 10,37 0,93

24,78

Core-OM-pretestCore_OM-postest

Pos som Pre som Pos Obs-comp Pre Obs-comp

Pos S.Inte Pre S.Inte Pos depr Pre depr

Pos ans Pre ans Pos host Pre host

Pos A. fóbica Pre A. fóbica Post I.Par Pre I.Par

Post Psi Pre Psi Z -3.382 -4.246 -4.333 -4.195 -4,136 -3.380 -3.653 -3.817 -3.511

Sig. .001 .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000

STAI

Post STAI estado Pre. STAI estado

Post STAI rasgo Pre. STAI rasgo

Z -4.302 -4.470 Sig. .000 .000

Conclusiones Los instrumentos de medida empleados son sensibles al cambio terapéutico, se observa una mejoría significativa en los síntomas clínicos y en la calidad de vida del estudiante universitario que asiste al SAP. La terapia cognitivo-conductual breve es efectiva desde un punto de vista costes beneficios, ya que permite al SAP aplicar una intervención breve con un ahorro de costes importantes en tiempo. En estudios futuros, se requiere contar con una muestra más amplia, establecer el perfil más homogéneo de los trastornos y definir con mayor precisión los criterios de mejoría terapéutica.

En este estudio la mejoría se ha definido como una reducción clínicamente significativa en las puntuaciones obtenidas en las pruebas del protocolo de evaluación (CORE-OM, STAI, SCL-90R) después del tratamiento p<.05. De acuerdo con este criterio, como se observa en las tablas y gráficas siguientes, los resultados obtenidos son satisfactorios (CORE, STAI, SCL-90R ).