prensa geo minera 173

Upload: roberto-lencina

Post on 16-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Jueves, 6 de Febrero de 2014Observar

    describir

    formar

    Editada por A&Gcomunicacin e imagen

    Precio de tapa: $ 12

    Edicin Especializada en Recursos Naturales - Argentina - N 173 AO XIII

    12 aos de periodismo con opinin

    Los empresarios

    mineros se reunieron

    con los ministros de

    Cristina

    La Inflacin:

    esa eterna enemiga del salario y la inversin

    Existe una

    mayor presencia

    femenina en la

    industria extractiva

    Los pre -

    candidatos

    presidenciales

    del radicalismo

    con agenda antiminera

    La Geologa, el hombre y el ambiente

    El Inventario de Glaciares en la LeyLos ciclos

    de la minera,

    tiempos de parate

    CAEM EN LA ROSADA:

    En San Luis:

    Tecnologas

    limpias para

    minera

    La cancin de

    los mineros

    santacruceos

    en Cosqun

    Por el Dr. Claudio Perica,

    Presidente del Consejo

    de Profesionales de Geologa

    Opinin:

  • Prensa GeoMineraPgina 2

    Jorge Capitanich confirm que seguir desarrollando unaserie de reuniones con representantes de 38 ncleosproductivos del pas, a fin de cumplir cuatro objetivosestratgicos: formacin de precios, sustitucin deimportaciones, esquemas de empleabilidad, calidad delempleo y del salario y reduccin de la informalidad.

    De este modo estim que en la segunda semana de febrero,se comenzarn a suscribir los acuerdos, con objetivos,metas y, finalmente, se realizar un monitoreo de carctertrimestral cualitativo. Lo auspicioso, en palabras del jefe deMinistros, es que va a generar un incremento en laexportacin de manufacturas deorigen agroindustrial y aadique el gobierno pretende quese incrementen estos acuerdosarticulando con mltiplescomplejos, al advertir que laArgentina tiene una granperspectiva para dar un saltocualitativo por su potencial.

    En este punto, el funcionariodestac que la reunin con losrepresentantes del sectorminero fue una reunin muyauspiciosa y subray que elmismo tiene un alto impactoen generacin de divisas y exportaciones. Las perspectivasde inversiones mineras son significativas. Al respecto,precis las inversiones estimadas para el sector minero a lolargo de 2014 por U$S 3855 millones. Adems, inform quela Argentina tiene yacimientos de litio, oro, plata cobre,potasio en distinta condicin de negociacin e inversinpara ejecucin. Adems, destac que en el sector lainversin extranjera directa es de U$S 4500 millones porao, sin contar la reinversin de utilidades.

    Durante la reunin con autoridades de la Cmara Argentinade Empresarios Minero, participaron el ministro dePlanificacin Federal, Julio De Vido; la ministra de Industria,Dbora Giorgi; el secretario de Minera, Jorge Mayoral, elsecretario de Comercio, Augusto Costa y el secretario deComercio Exterior y Relaciones Internacionales, CarlosBianco.

    El Jefe de Gabinete destac los volmenes de inversinque el sector tiene proyectado para el corriente ao cuyomonto supera los US$ 3.800 millones. Adems valor elcrecimiento que la minera tuvo en los ltimos 10 aos

    pasando de 79.000 puestos detrabajos, directos e indirectos, en2003 a ms de 487.000 en 2013.

    Se analizaron diferentes puntos quepermitan al sector cumplir con lasmetas y objetivos trazados para esteao para alcanzar valor agregado ala cadena de valor, industrializacin,mayor inversin y empleos decalidad. Tambin conversaronsobre la formalizacin laboral y laregulacin estructural del mercadointerno.

    Dedeu: comparten objetivosPor su parte, el presidente de la Cmara Argentina deEmpresarios Mineros, Dr. Martn Dedeu al hacerdeclaraciones al diario El Pregn Minero dijo quetranscurso del mes volvern areunirse con representantes delgobierno para elaborar undocumento en el que sedetallen objetivos y metas paraeste ao.

    Resalt que los representantesdel sector comparten losmismos objetivos que elGobierno Nacional y puso demanifiesto que se acord unamesa de anlisis para buscarel fomento de la industria localpara sustituir importacionesde equipos o mquinas quepuedan hacerse en el pas.Adems, precis que se acord analizar en el futuro laposibilidad de industrializar aquellos productos minerosque puedan hacerse en el pas.

    En OffEl ministro De Vido, que no quiso hacer declaraciones a laprensa, destac a los asesores del ministro Capitanich que

    los casos de Gold Corp y Alumbrara deberan servir parademostrar la confianza de los capitales en un sectorpotencialmente viable para captar inversiones. Estaapreciacin la hizo para destacar la confirmacin de ambasempresas en seguir invirtiendo en el pas pese a lasdificultades que desde el mismo sector se vienenenunciando desde hace 20 meses.

    Tal afirmacin se sustenta en que la titular de Cerro Negronunca detuvo sus avances en la puesta en produccin deeste yacimiento ubicado en la provincia de Santa Cruz. Porotro lado, los anuncios de Minera Alumbrera-YMAD enCatamarca para impulsar el avance en las explotacin de losyacimientos conocidos como Bajo del Durazno, tambinsirvieron de soporte para alentar buenas expectativas. Pero

    nada dijo acerca de Barrick y sudesacelerado avance en Pascua Lama. Noobstante, el tema del Litio y la llegada deinversiones para explotar este mineral fueun aliciente que fortalece las expectativaspara 2014 que posee el gobierno en torno ala minera.

    Un Mayoral con aireParece que los meses de febrero sonproclives a buenos vientos para elSecretario de Minera. Fue el gestor yanimador de este encuentro y actu comoresponsable en poder sentar a tres ministroscon los popes de la industria. Se lo vio

    distendido y muy conforme con los resultados de estareunin y desde su entorno aseguraron; sali fortalecido.

    La razn de este aire poltico lo obtuvo debido a unaextensa y firme relacin con el ministro Capitanich, la quese remonta cuando este ocupara el mismo lugar en elgobierno de Eduardo Duhalde y desde ese tiempo abonuna buena relacin que se comprob en estos das.

    Los empresarios mineros se reunieron

    con los ministros de CristinaEl jefe de Gabinete de Ministros,

    Jorge Capitanich, se reuni en la

    Casa Rosada con representantes del

    sector minero en el marco de las

    reuniones que el gobierno nacional

    impulsa con los distintos eslabones

    que integran las cadenas de valor, a

    los efectos de lograr cuidar los

    precios, sustituir importaciones y

    aumentar exportaciones. Entre las

    empresas participantes estuvieron

    Glencore Xstrata, Barrick,

    Goldcorp, Yamana Gold, y Loma

    Negra.

  • Pgina 3Prensa GeoMinera

    Con la presencia del Ministro de Minera de la Provincia,Ing. Felipe Nelson Saavedra y el Intendente de Sarmiento,Dr. Alberto Hensell, la Cooperativa de Productores Calerosde Los Berros dej hoy formalmente inaugurada su propiaplanta de produccin al tiempo que concret el primer envode cales, en este caso, a la provincia de Crdoba.

    Se trata de 1.200 bolsas que representan 28.000 kg., las quefueron producidas en 8 horas por parte del personal de laCooperativa. Esta iniciativa se inicio en el 2009 y fuesorteando todos los obstculos que se le presentaron conayuda del Gobierno Provincial y Municipal, para albergarhoy a 20 socios que nuclean 28 hornos artesanales.

    El Presidente de la Cooperativa, Miguel Fernndez,visiblemente emocionado, rese los pormenores quepermitieron este logro ansiado por la comunidad de calerosartesanales de Los Berros, agradeciendo a socios yautoridades la constancia mantenida para lograr esteobjetivo.

    Calific al da como histrico para la comunidad de LosBerros y tuvo una expresin especial para con la autoridadminera provincial en la persona del Ing. Saavedra y municipalante la presencia del Intendente Hensell, junto a sus padres,como puntales de su gestin.

    El Ministro Saavedra, por su parte, ratific la importanciade la inauguracin de esta planta, transmitiendo el especialsaludo del Gobernador de la Provincia Ing. Jos Luis Gioja,quien les hizo llegar su ms afectuoso saludo y deseo dexito para el progreso de la cooperativa; de igual modohabl en nombre el Vice Gobernador a cargo del Poder

    Ejecutivo, Dr. Sergio Uac. El Ministro felicit y celebrjunto a toda la familia calera de Los Berros al decir: hechoscomo ste nos hincha el corazn de gozo al ver concretadolos sueos que se iniciaron desde el seno del Ministerio,con la iniciativa del propio Dr. Hensell cuando sedesempeaba en esa cartera como Director de DesarrolloSustentable. Cumplimos una vez ms con instruccionesprecisas del Gobernador Gioja para dar apoyo decidido aeste sector de la produccin minera ubicada en eldepartamento Sarmiento. En ese sentido anticip lacolaboracin del Ministerio en dos temas claves para sucontinuidad: la provisin de carbn residual de petrleo yla instalacin de una trituradora que requieren para elaborarcalizas. Posteriormente visit el predio en donde serdefinitivamente instalada la planta de procesamiento, en unterreno propio.

    Por su parte el Intendente Hensell reconoci el apoyosostenido del Ministro Saavedra a todas las gestionesrealizadas hasta el momento, junto a los SecretariosBustamante y Ghiglione, presentes en el acto, junto a todala Comisin Directiva de la Cooperativa.

    La crisis del 2008, cuando se pararon los hornos, setransform en esta brillante posibilidad de la cual se hizoeco en su momento el Gobernador Gioja y se viabiliz conel esfuerzo de todos. Pasamos de la informalidad a laformalidad, tomamos conciencia de que se poda trabajarcomo una empresa a partir de la unin y asociacin, conmuchas ganas para sortear todas las piedras queencontramos en el camino. Es la mejor respuesta quepodemos darle al Gobernador Gioja cuando en una semanaya est nuevamente entre nosotros seal.

    San Juan Cooperativa de caleros:

    Inauguraron su planta y concretaron el primer envo

    de cales manufacturadas

    El Intendente confirm el aporte de $ 150.000.- para laadquisicin de dos envos de carbn necesario para sutrabajo.

    La potencialidad de crecimiento de la Cooperativa seproyecta hacia los 140 hornos artesanales de Los Berrosque, sumados a los actuales socios, posibilitaran a futurobrindar mano de obra directa a 250 pobladores de la zona.

    Una excelente noticia: Gioja vuelve a San JuanEl gobernador Jos Luis Gioja ya tiene aprobado su regresoa San Juan, tras haber pasado casi cuatro meses afuera desu casa recuperndose de la cada del helicptero en ValleFrtil. Segn inform el vicegobernador Sergio Uac trasencontrarse con l en Buenos Aires, Gioja se trasladarhasta su hogar, donde seguir con su rehabilitacinkinesiolgica. Segn trascendi de voceros oficiales, elmandatario ya ha transmitido su intencin de pisar Casa deGobierno, aunque aclararon que ser slo para una visitainformal.

  • Pgina 4 Prensa GeoMinera

    La inflacin de 2013 super el 28% anual, siendo la ms altade la ltima dcada. El IPC Congreso, calculado en base afuentes privadas, registr en diciembre un aumento del 3,4%mensual, anotndose la mayor suba para el ltimo mes delao desde 1990. En trminos anuales, al alza ascendi al28,4%, superando en casi 3 puntos porcentuales el registrode 2012 (25,6%), en lo que fue el noveno ao consecutivocon una inflacin de dos dgitos.

    Con estos datos, Argentina continu liderando el rankingde inflacin regional junto con Venezuela, que cerr el ao2013 con una suba de los precios minoristas mayor al 50%.Tanto Venezuela como Argentina excedieron con creces lasuba de precios del resto de sus pares latinoamericanos,todos con una inflacin de un dgito. Para tener una idea demagnitudes, durante el ao pasado, Uruguay se situtercero en el ranking regional, con un alza de los precios alconsumidor del 8,2% (menos de un tercio de la inflacinargentina), a la vez que el alza del IPC en nuestro pas, tanslo en el mes de diciembre, lleg a superar la inflacin detodo 2013 de Chile (3%), Per (2,9%), Ecuador (2,3%) yColombia (1,9%).

    En lo que sera la ltima publicacin del IPC GBA con lametodologa que viene aplicando el INDEC desde el ao2007, los datos oficiales finalizaron el ao con una suba delos precios al consumidor del 1,4% mensual y 10,9% anual,manteniendo una brecha de ms de 17 puntos porcentualescon respecto al IPC Congreso.

    Si bien el alza de diciembre del IPC del INDEC result lams elevada desde la intervencin del organismo, la puestaen marcha del nuevo IPC Nacional sigue presentando msdudas que certezas respecto a un blanqueo total de lamedicin de precios. Ms all de mejoras metodolgicas,como el mayor alcance geogrfico, las dudas se concentranen el manejo del relevamiento y la carga de datos.

    En diciembre, el rubro alimentos volvi a explicar cerca de1/3 de la inflacin del mes, con aumentos en prcticamentela totalidad de los tems relevados, a lo que se sumaronalzas en la medicina prepaga y el rubro esparcimiento, conel inicio de la temporada vacacional.

    Paralelamente, lejos de moderarse, la aceleracin de lainflacin del tramo final de 2013 se profundiz en el iniciode 2014, con un nuevo encarecimiento de los alimentos yajustes en bienes y servicios regulados, augurando unenero caliente en materia inflacionaria. Previo a la puestaen marcha del programa de Precios Cuidados, sobre unalista de 194 productos pactados con la Secretara deComercio, se autoriz un ajuste inicial de dichos precios,que de acuerdo a las autoridades busca garantizar elabastecimiento, adelantndose parte de la inflacinesperada para los prximos meses sobre ese listado deproductos.

    Asimismo, dado el limitado alcance del programa(considerando la extensa oferta de marcas y presentacionesy los locales minoristas no involucrados), se continu

    observando una fuerte presin sobre los alimentos, a loque se sum una suba del 66% en las tarifas de colectivosurbanos, un nuevo ajuste de los combustibles (del 8 al10%) y alzas en los vuelos de cabotaje. El incremento delos alimentos y bebidas y los precios regulados deja unpiso para el aumento del IPC de enero superior al 4%, alcual se le agregan las presiones estacionales del rubroesparcimiento, de manera que esperamos que la inflacindel primer mes del ao vuelva a acelerarse, superando lamarca de diciembre, acercndose al 30% interanual.Este empinamiento de las mediciones de inflacin refleja,en parte, un sinceramiento de ciertas variables, como lastarifas o el dlar, que de todos modos est lejos resolver eldesfasaje de precios relativos. El fuerte atraso en las tarifasde servicios para la vivienda (luz, gas y agua) y deltransporte, llev a una significativa prdida de suparticipacin en el gasto de los hogares respecto al restode los bienes y servicios. En este sentido, los ajustes quecomienzan a llevarse a cabo en las tarifas resultan pocosignificativos para restaurar los precios relativos de haceuna dcada, pese a presionar sobre una inflacin de por sen ascenso. De acuerdo a nuestras estimaciones, a

    diciembre de 2013, los precios regulados presentaban undeterioro del 66% respecto a la relacin que guardabancon el nivel general de precios previo a la salida de laConvertibilidad.

    Paralelamente, as como la creciente inflacin deterioralos salarios reales, la aceleracin de la tasa de devaluacintambin erosiona los salarios en dlares, los cualesarrojaron un deterioro del 2% en 2013 medidos al tipo decambio oficial, del 14% tomando en cuenta el blue y del17% el dlar turista. Este comportamiento resta poder decompra en trminos de bienes y servicios con preciosdolarizados (claro caso de la vivienda o el turismointernacional), tendencia que se profundizara en 2014.

    La Inflacin: esa eterna enemiga del salario y la inversin

  • Prensa GeoMinera Pgina 5

    La Geologa, el hombre y el ambiente

    El hombre desde sus orgenes ha tenido una fuerte relacincon el ambiente y la geologa, de hecho, de no haber existidoesta relacin es prcticamente impensable la civilizacin.Sin agua la vida sera imposible, que de hecho ha tenido suorigen en los mares, en un principio organismosunicelulares, que a travs del tiempo geolgico fueronagrupndose como simples organismos coloniales, luegodentro de estas colonias las distintas clulas comenzarona diferenciarse con tareas especficas, dando as lugar a losorganismos multicelulares. Los primeros pasos en la vida,como se dijo estaba restringida a los mares.La aparicin de las algas verdes, con clorofila, fueron lasresponsables de que la fotosntesis produjera oxgeno yeste ingresara a la atmsfera. Los animales durante todo elprecmbrico no contaban con partes duras, las medusaspor ejemplo, poblaban los mares. Recin hace 540 millonesde aos, comienzo del Paleozoico hacen eclosin losorganismos con partes duras (trilobites), invaden los maresen toda su extensin.Es en el Silrico que comienza el poblamiento de loscontinentes con una pequea planta, Rhynia sp., con unaatmsfera que solo contaba con el 10% del oxgeno actual.A partir de entonces, la vida se propag en todos losambientes continentales.El hombre se adapt a la geologa y ha hecho uso de ella,por ejemplo, los asentamientos se encuentran en zonascon acceso al agua dulce, enlugares que no fueraninundables. El acceso amateriales aptos para laconstruccin de herramientas,rsticas en sus inicios y mselaboradas con el tiempo,encontrndose como elmaterial ms utilizado un vidriovolcnico, la obsidiana. Con laobsidiana han construidopuntas de flecha y cuchillosque permitieron la caza y elprocesamiento de la carnecomo alimento y el cuero paraabrigo y construccin de viviendas. Ac es donde el hombreinicia sus actividades mineras, en su gran mayora a cieloabierto, y es la que define la Edad de Piedra.Posteriormente tienen lugar la Edad del Cobre, la Edad delBronce, la Edad del Hierro, continuando as la minera ysumando el procesamiento de los metales, algunos, comoel cobre, en origen nativo y en los otros procesandominerales para extraer elementos como el mismo cobre, elestao y el hierro.As es como llegamos a nuestros das y si bien no siemprese toma demasiada consciencia de la relacin Hombre-Ambiente-Geologa, esta relacin es una constante. Laconstruccin de una casa, un edificio, tiene directa relacincon la geologa, el hierro para las estructuras, el cemento,la cal, la arena, sanitarios, cables, desages y caeras, etc.son producto de la minera o de la industria petroqumica.El agua, cuando es extrada de los acuferos, tiene unarelacin directa con la geologa de un lugar y obviamentede su conocimiento.

    Miramos la hora, no importa si el reloj es de mano, de pared,de arena, los materiales utilizados provienen de la actividadminera y si hay plsticos, obviamente el petrleo estpresente.Nos trasladamos sea en transporte pblico, vehculopropio, un avin, tanto en la construccin del camino porel que circulamos como en la construccin del vehculo, lageologa estuvo presente a travs de la minera o bien de laextraccin de petrleo para la obtencin de loscombustibles.Contamos con energa elctrica, sea cual sea su origen, enmayor o menor medida la geologa participa. Hidroelctrica,tanto en el estudio geomorfolgico como en el asentamientode la central el gelogo participa. Si es energa solar, en laobtencin de los materiales para la construccin de panelessolares como en las bateras que harn la reserva de energa.Si la electricidad es de origen elico, tanto en los materialespara la construccin de los generadores, como as tambinen los estudios de suelos que resulten aptos para suasentamiento. Si las centrales son nucleares, la extraccindel Uranio ha tenido lugar en actividades mineras. Si lascentrales son trmicas, el uso de combustibles fsilesdepende de la actividad petrolera en la que la Geologa esresponsable directa. Si la central es geotrmica, quienesms que los gelogos cuentan con la idoneidad parainterpretar como funciona un rea volcnica.

    La Geologa est presente en lamayor parte de las actividadeshumanas, sin que se tome claraconsciencia. Ahora bien, en estarelacin, el cuidado del ambientetambin tiene relacin directacon la geologa, por citaralgunos ejemplos, lacaracterizacin y remediacin decontaminantes en el suelo y enel agua. El uso sustentable delos recursos, como es el agua. Elimpacto de obras civiles de granmagnitud, su relacin con lageologa y el menor impacto que

    estas puedan producir. Un ejemplo, la construccin de unaautopista o una ruta pasando por encima de lo que sedenominan cauces secos, cauces que cuando no llueve,es cierto son secos, pero son los desages naturales delexceso de agua en pocas de lluvia; al encontrar elendicamiento producido por la obra civil ocurre que seforman lagos y lagunas, estas aguas estancas, adems deinundar zonas que no se inundaban, materia orgnica queingresa al sistema entra en estado de putrefaccin con laconsecuente emisin de olores nauseabundos y generacinde nuevos contaminantes con alto impacto en la salud dela comunidad. Otra posibilidad es que la ruta sea arrasadapor las crecientes y as pueden quedar poblados aislados.La presencia de contaminantes en combustibles fsiles,que por citar un caso, en China se quemaba carbn enzonas rurales de de la Provincia de Ghizou, este carbncontiene altos contenidos de arsnico, el que al pasar alaire era absorbido por las plantas que luego eran injeridaspor la poblacin, con la aparicin de alergias, hacre (hidro

    arsenisismo) crnico regional endmico, cada del cabello,manchas oscuras y claras en la piel, manchas blancas yestras en las uas, engrosamiento de las plantas de lasmanos y los pies, picazn del cuero cabelludo y finalmenteaparicin de tumores en la piel. En referencia a este tema yen relacin a otros con un fuerte vnculo entre la geologay la salud, ha dado lugar al desarrollo de la Geomedicina.Es tambin importante el aporte de los gelogos ambientalesen lo referente a la disposicin final de la basura, lasposibilidades de contaminacin de suelo y agua, como astambin las medidas necesarias para impedir quecontaminantes accedan al ambiente.Cada tanto en la Ciudad de Buenos Aires cae algn edificiodebido a obras vecinas, este tipo de problemas podra serevitado consultando a un gelogo conocedor de lamorfologa de la ciudad y la dinmica del agua subterrnealocal. Otro ejemplo, se llevan adelante juicios entreconsorcios por inundaciones en stanos, y si bien en algncaso es posible que en un edificio haya prdidas de agua,la mayor parte de las veces, los stanos se inundan porascenso del nivel fretico debido a distintas variables, comopor ejemplo el aumento de las precipitaciones yconsecuente infiltracin. El gelogo, puede, a travs deherramientas como el uso de los istopos del oxgeno y delhidrgeno, establecer el origen del agua, como as tambinorientar en medidas preventivas.Es importante tener en cuenta que toda actividad debe sersustentable, una vida sin minera, sin petrleo, sin agua,sin el conocimiento de la geomorfologa, sin energa seraimpensable. Todo se debe llevar a cabo con el mximocuidado del ambiente, y para esto est el gelogo idneo,tanto para la extraccin de los recursos como para lamitigacin y el uso sustentable.

    (*) Gelogo, Presidente Consejo Superior de Profesionalesde Geologa. Prof. de Geologa Ambiental, UniversidadNacional de General San Martn.

    Por el Dr. Claudio Perica (*)

  • Prensa GeoMineraPgina 6

    El Inventario de Glaciares en la Ley

    Segn reciente noticia publicada en Clarn, la NASA(National Aeronautics and Space Administration, en ingls)de los Estados Unidos, habra advertido acerca de ladisminucin, en 3 km de longitud, aproximadamente, delglaciar Upsala, ubicado en Santa Cruz. Esta disminucinhabra ocurrido durante los ltimos 12 aos y habra llevadoa un encogimiento del 5% de la superficie total del glaciar,cuya longitud es de 53,7 km.

    No todos los glaciares del cono sur americano habransufrido semejante deterioro a estar al referido artculoperiodstico, por ejemplo, el denominado Pio XI, en Chile ynuestro Perito Moreno, no habran sufrido transformacionesimportantes. An as la NASA (segn el artculo quecomentamos) culpa por el deterioro de los glaciares engeneral al calentamiento global ocasionado por la emisinde gases y a otras causas que contaminaran la atmsferaterrestre.Sin entrar en la polmica existente entre quienes creen en eldeterioro atmosfrico basado en el calentamiento global yquienes, por el contrario, niegan este fenmeno o al menoscuestionan sus efectos, es pertinente traer a colacin laLey nacional de Proteccin de Glaciares que lleva el nmero26.639, la cual establece algunas pautas para su adecuadaproteccin.

    La ley ha sido atacada de inconstitucionalidad por laProvincia de San Juan, acompaada por empresas mineras,asociaciones sindicales y otras instituciones, en procesoque tramita ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin,en grado de juicio originario. En dicho proceso la Corte hadejado sin efecto una medida cautelar dictada por la justiciade San Juan que prohiba al Estado Nacional la aplicacinde diversos artculos de la ley en esa provincia. Por otraparte, la Corte Suprema seala la necesidad de que se efecteel inventario de glaciares que la ley prev.

    En efecto, el artculo 3 establece que debe hacerse uninventario de glaciares y geoformas periglaciales, queincluya reservas hdricas, siendo el Instituto Argentino deNivologa, Glaciologa y Ciencias Ambientales (IANIGLA)el organismo encargado de confeccionarlo. La Secretarade Ambiente y Desarrollo Sustentable debe ser consultada,en su condicin de autoridad de aplicacin de la ley, yadems debe intervenir la Cancillera cuando se inventarenzonas de frontera pendientes de demarcacin limtrofe.

    La disposicin transitoria del art. 15 estipula que el IANIGLAdebe presentar un cronograma para el primer inventario deglaciares, que debe priorizar las zonas donde estnactuando, en ese momento, industrias o actividadesprohibidas por la ley. En la definicin del art. 6, estnprohibidas (en su totalidad) las actividades que puedanafectar la condicin natural o las funciones de losglaciares y su utilidad para la agricultura, la recarga decuencas hdricas, la proteccin de la biodiversidad, entreotras.

    Para ms detalle, el art. 6 prohbe totalmente la instalacinde las siguientes: (a) las que liberen sustanciascontaminantes o residuos de cualquier naturaleza ovolumen, (b) obras de arquitectura o infraestructura (salvolas preventivas o las cientficas), (c) actividades mineras ypetroleras, (d) industrias en general. Todas ellas estnprohibidas en zonas de glaciares. Las empresas mineras ypetroleras estn prohibidas, adems, en las zonasperiglaciales.

    Vale decir que las industrias prohibidas que al momento deiniciarse el inventario estn radicadas en zonas de glaciares(y periglaciales, adems, para las mineras y petroleras) serninventariadas en forma prioritaria.

    Aparte de esto, tales industrias deben someterse a unaauditora ambiental que identifique perjuicios, si existieren.Si los hubieren y fueran de impacto significativo, lasindustrias en cuestin debern cesar en sus actividades oser trasladadas, adems de realizar las tareas de remediacin

    ambiental que correspondan. Todo ello de conformidad conel art. 15 de la ley.

    Respecto de las industrias mineras que estn desarrollandoactividades en zonas de glaciares y reas periglaciales,corresponder su desalojo una vez realizados (I) elinventario prioritario y (II) la auditora ambiental forzosa,en caso que sta ltima demuestre la existencia de impactosignificativo ambiental.

    Cabe la incgnita de qu solucin ser aplicable a aqullasempresas mineras cuya auditora especial por el art. 15 arrojeimpacto no significativo en el ambiente glaciar operiglacial. La ley nada indica al respecto y el art. 15 ningunaconsecuencia estipula.

    Por otra parte este inventario especial, o prioritario comolo considera la ley, genera la pregunta por qu no se loutiliz como herramienta principal de preservacin deglaciares y periglaciales en lugar de la prohibicin absolutay per se del art. 6, dada la flexibilidad de aqulla quepermite un anlisis caso por caso. El sistema utilizado por laley, en cambio, la prohibicin absoluta, adems de su rigidezpresenta interrogantes constitucionales al momento deanalizarse el derecho de ejercer industria lcita, que podranser despejados por la Corte en oportunidad de resolver elpleito que referimos al principio.

    Estas objeciones, y otras diversas que ha generado la ley,no impiden considerar la importancia de la confeccin deun inventario de glaciares, en consonancia con la decisinde la Corte Suprema, que constituye una herramienta tilpara conocer la existencia, estado y situacin de glaciaresen nuestro pas as como de las reas que la ley definecomo periglaciales.

    Por el Dr. Carlos Garca Daz

  • Prensa GeoMinera Pgina 7

    En la ltima edicin de la Revista El Obrero Minero la dirigente

    expres que Es parte de nuestra misin llevar adelante

    polticas sindicales que nos permitan dar respuestas certeras

    si existen inquietudes o incertidumbre. Como dirigentes, lo

    que ms queremos es justamente asegurar el trabajo para

    todos los compaeros, y que en el futuro, todos sigamos

    teniendo trabajo.

    Mara Isasmendi, oriunda de Catamarca y con una extensa

    trayectoria en trabajos dentro de la mina, reflexion que hoy

    Argentina posee una minera con crecimiento sostenido y

    posee una organizacin sindical que se ha esforzado por

    crecer y dar respuestas acordes a las nuevas exigencias que

    plantea la industria. Si bien reconoci que hoy la coyuntura,

    en el sector minero, est afectada en la posibilidad de que

    llegaran nuevas inversiones, como consecuencia de los

    precios de los metales y los vaivenes de una economa local,

    el optimismo no decae.

    En relacin a los aumentos salariales durante el ltimo ao explic

    en la nota que gracias a las negociaciones mantenidas hemos

    llegado a tener aumentos mayores a los que determina el

    gobierno y a los aumentos obtenidos por otras entidades

    hermanas.

    En referencia a a los sesenta aos que cumpli en 2013 AOMA,

    Isasmendi asegur que el gremio se ha fortalecido,

    especialmente desde el 2004 con la conduccin del compaero

    Hctor Laplace. Tanto es as que contamos con diecinueve

    seccionales, totalmente fortalecidas y respaldadas por el

    gremio nacional. Una de las caractersticas con la que cuenta

    nuestra organizacin es de ser disciplinados. No salimos a

    generar enfrentamiento, conseguimos los objetivos buscados

    desde la negociacin permanente y de un claro y preciso

    mensaje. La explicacin a esto se basa en que AOMA siempre

    ha sido un gremio de mucho dilogo. Poseemos convicciones

    y esgrimimos posturas que para el trabajador son esenciales.

    Formamos una unin de concepto que est dirigida a

    beneficiar en cada acto al conjunto de los afiliados.

    En otro aspecto, vinculado a las crticas al sector minero en relacin

    al medio ambiente seal que Entendemos que las crticas en

    torno al tema ambiental son un tema ms poltico. Es ms,

    quienes siempre salen a hablar en contra de la actividad

    minera o a suponer situaciones de contaminaciones y a

    confundir a la gente, son la oposicin al gobierno nacional.

    Pero, an as, hay que trabajar ms para esclarecer el tema

    a la sociedad. Todos los actores que componen esta industria

    deben trabajar mancomunadamente para trasmitir seguridad

    al hombre comn y consolidar una mejor imagen ante el

    pueblo.

    Asegurando que como trabajadores debemos plasmar nuestro

    pensamiento en nuestras comunidades. Asumir que tenemos

    obligaciones y derechos, que nuestra tarea es difundir ms

    conocimiento, ya que nosotros, sabemos qu es la minera.

    No slo debemos defender nuestra fuente de trabajo, que es

    lo que nos da dignidad, tenemos que rechazar la difamacin

    sobre esta industria. Aspiramos a que el tema econmico y

    poltico ambiental en Argentina mejore, para que nuestro

    sector siga creciendo y quienes desconfan de la actividad

    cambien de opinin.

    La Mujer en la minera

    Otro aspecto abordado por la Secretaria Gremial y de Interior de

    AOMA estuvo centrado en torno a la presencia de la mujer dentro

    de la actividad productiva. Al respecto dijo En nuestra actividad

    las mujeres hemos ido creciendo en el sector, siempre

    buscando las formas de integrarnos al hombre. Es verdad

    que este es un trabajo netamente machista. No obstante

    hemos iniciado un importante trabajo, que es el de poder

    introducirnos y trabajar a la par del hombre. Y con

    satisfaccin podemos ver como con la minera moderna, le

    da mayor posibilidad de insercin a la mujer en la industria.

    Tuvimos que ir rompiendo prejuicios, para que la mujer se

    sienta cmoda y parte de ella.

    No obstante estos ltimos aos entiende que hubo una merma

    en la incorporacin de la mujer en la minera. Tenemos

    conocimiento de mujeres que debieron abandonar sus

    puestos en aquellas minas por razones de maternidad, en su

    mayora, fueron reemplazadas por varones. Por eso debemos

    que seguir luchando para que sea distinto, porque tanto la

    mujer como el hombre, hemos demostrado que podemos

    trabajar a la par. Este logro ha hecho que se tome dimensin

    de las ventajas de incluir a la mujer minera. Tanto es as

    que nosotros, con el afn de la integracin de la mujer en la

    minera, este ao hemos decidido desde AOMA impulsar

    talleres de capacitacin y reflexin para las compaeras

    mineras.

    Explic que los resultados son muy satisfactorios pero que no

    obstante La mujer todava no se anima a incursionar en el

    tema del gremio, no es fcil, seguramente porque la mujer

    no slo toma la responsabilidad de trabajar y llevar el pan a

    su hogar. Tambin debe cuidar a su familia, que es para lo

    que principalmente nos educaron. Hay que comprender que

    incursionar en el gremio tambin es cuidar y fortalecer los

    derechos de la familia. Es cierto que la ausencia de la mujer

    se ve en todos los gremios, no hay mucha participacin en

    ese sentido, pero debemos destacar que AOMA le ha dado un

    lugar importantsimo

    Cabe detallar que desde el ao 2008 hay presencia femenina en la

    conduccin nacional y en los cuerpos de delegados. En la actualidad

    dos importantes secretaras estn ocupadas por mujeres. La

    mujer debe tener actividad sindical, hay muestras ms que

    suficientes sobre la capacidad que tiene para desarrollar

    diferentes cargos con ptimos resultados sentenci.

    Por ltimo dijo Hoy las mujeres poseen la oportunidad de

    incorporarse a la industria minera. Es difcil, pero vale la

    pena romper con los mitos. Cientos de mujeres diseminadas

    en diferentes localidades del pas dan testimonio de ello.

    Mara Elena Isasmendi, Secretaria Gremial e Interior de AOMA

    Existe una mayor presencia femenina en la industria

  • Prensa GeoMineraPgina 8

    Situacin Actual de la Minera y Propuesta

    de Plan de Desarrollo Minero en Catamarca

    La minera es una actividad productiva de carcterextractiva, que tras aos de frustradas polticas nacionales,a partir de la dcada de los 90 mediante la sancin deleyes de regulacin fiscal y ambiental, yacimientos de granmagnitud (Class Word) pudieron ser explorados yposteriormente puestos en explotacin.La minera es una actividad reciente (20 aos) y nefitapara los argentinos, condicin que permite entender, enparte, los principales reclamos sociales sobre el impactoambiental de la actividad.Para analizar y comprender las causas asociadas a lasituacin de la actividad minera, el diagnstico se abordaacorde a las competencias institucionales de lasjurisdicciones: Provincial y Nacional, la primera tiene lacompetencia de la preservacin del medio ambiente ydistribucin de los recursos generados por regalasmineras, mientras que la segunda aplica las medidasmacroeconmicas y particulares que impactan sobre elsector, las que inciden prioritaria y exclusivamente sobreel atractivo argentino en el ingreso de inversiones paranuevos proyectos mineros.Se pide al lector tomar nota de que si se pretenden uncrecimiento del sector, nada podr hacer la provincia deCatamarca de no existir una poltica nacional con reglasclaras y persistentes que brinde las condiciones decertidumbre y confianza para inversiones de riesgo y largoplazo como la minera.

    PERSPECTIVA NACIONALLas medidas impositivas recaudatorias coyunturalesaplicadas desde fines del ao 2007, pero particularmentelas del ao 2012, iniciaron el proceso de desconfianza eincertidumbre en las inversiones extranjeras,principalmente en proyectos de riesgo y largo plazo comola actividad minera. La minera perdi la dinmica que lacaracteriz desde los principios de la dcada pasada. Hoyya no hay proyectos nuevos, slo se habla de optimizarlas explotaciones mineras actuales.Las principales medidas econmicas y de comercio exteriorque afectan a la minera son:

    Retenciones a las Exportaciones (2007), la primera vezque Argentina cambi la regla del juego el comienzo delvamos por todo. Medida que afect principalmente a laempresa Minera Alumbrera, y a la Provincia de Catamarcapor la conformacin societaria de YMAD, por ser la nicaexplotacin de cobre, con una retencin del 10%, mientrasque las explotaciones de oro posee una tasa de slo el 5%.Esta medida imposibilit que la Provincia dejara de percibira la fecha (Mar-2013) aproximadamente $500 M, valorcercano a lo recibido por todas las municipalidades deCatamarca desde que se distribuye regalas (2004). El montomencionado es equivalente a: 11.000 viviendas, 2 Diquesel Bolsn o, incluso, el anhelado Potrero Clavillo quepermitira abordar parte de la solucin energtica de lasprovincias de Catamarca y Tucumn. Es una irona queesas 11.000 viviendas cubrira gran parte del dficithabitacional que tiene Catamarca. Los fondos recaudadospor este concepto pasaron a engordar las arcas delestado nacional pero no retornaron en inversiones a laProvincia.

    Restricciones a la importaciones (2011), obstculo aldesarrollo de los proyectos en operacin incrementandocostos y tiempos, por lo brusco de la medida y lainexistencia de polticas pblicas de desarrollo industrialque acompaen el reemplazo de bienes e insumos.

    Restriccin a la Liquidacin de Divisas (2012), se restringila liquidacin de divisas a plazos inviables (15 a 30 das)cuando las operaciones tienen demoras de transportemartimo y la refinacin final de los minerales entre 120 a 150das, lo que produjo la suspensin de las exportaciones yrepercuti financieramente en la provincia de Catamarca porla falta de liquidacin de regalas. Esta medida fueposteriormente retractada por el Gobierno Nacional y sedestrabaron las exportaciones.

    Prohibicin de liquidacin de remesas al exterior (2012):Inhabilitacin de giro de las utilidades (ganancias) de losproyectos mineros a sus casas matrices, generandointerrupcin en el beneficio del negocio propiciandodesconfianza e incertidumbre.

    Inflacin no controlada y aumento de costos (2012)Poltica cambiaria (2012): Depreciacin de casi el 90% entreel dlar oficial y el dlar blue, lo que perjudican lasinversiones extranjeras al ingresar al pas al liquidarse enfuncin del dlar oficial cuando el mercado demuestra que elvalor de cada dlar es mayor que el establecido por el cambiooficial. Ests ltimas condiciones son las principales razonesque manifest la Brasilera Vale Ro Doce en la suspensindel Proyecto Potasio Ro Colorado en la Provincia deMendoza.

    PERSPECTIVA PROVINCIALEn los ltimos aos (2009 en adelante), el reclamo social delas comunidades del rea de influencia directa de losproyectos mineros mut a la escasez de los beneficiossocioeconmicos, situacin que puede asociarse al progresode las herramientas de control ambiental gubernamental ypor la falta de evidencias concretas de contaminacin.Los reclamos se endurecen proporcionalmente a los aos deexplotacin, como el caso 15-F en Andalgal, Catamarcacon Bajo La Alumbrera, l primer mega proyecto minero de laArgentina. En este caso puntual, la situacin fuecondimentada con la evolucin del proyecto Agua Rica ala etapa de factibilidad y por la ineficacia municipal para lainversin de los fondos provenientes de regalas mineras.El fracaso social de la poltica minera provincial puedeanalizarse e interpretarse a travs de la teora del desarrollosustentable (Fig. 1) donde se integran los aspectos sociales,econmicos y ambientales, nico esquema que puedegarantizar la sustentabilidad de cualquier proyecto y/o

    actividad. Destquese que los reclamos sociales sonjustamente los resultados de la integracin de la sociedadcon los aspectos ecolgicos y econmicos, es decir elprimero referido a la falta de garantas institucionales sobrela contaminacin ambiental1 y, el segundo, inexistencia enla percepcin social de mejoras en la calidad de vida.Razones que ponen, tambin, en juicio las polticascorporativas, incluso desde la perspectiva de losaccionistas si se pretenden negocios estables a largo plazo.Para ello, se deben considerar la inclusin socioeconmicacomo una variable ms del anlisis econmico y debenpreverlo en la factibilidad y diseo del proyecto. Cabemencionar que esta situacin tiene su correlato en ladeclamacin de la clase poltica que exige mayor impactosocioeconmico, aunque stos no elaboran, ni pretenden,planes a corto y mediano plazo.El Informe de Impacto Ambiental es una herramienta degestin ambiental predictiva que exige la inclusin de unplan de manejo ambiental destinado a prevenir, mitigar y/o remediar los impactos ambientales, las exigencias

    El siguiente trabajo, elaborado por el

    Lic. Alfredo Marchioli, pretende ser

    una sntesis de la situacin actual que

    atraviesa el sector minero, las causas

    asociadas y un ensayo de las acciones

    de corto y mediano plazo necesarias

    para recuperar el crecimiento de la

    actividad productiva ms importante

    de la Provincia de Catamarca.

  • Prensa GeoMinera Pgina 9

    sociales sobre el contralor minero-ambiental estn muypor arriba de un mero documento predictivo y requierende garantas institucionales serias y crebles que breguenpor los intereses colectivos.La actividad minera genera grandes contribuciones a laeconoma: ganancias, retenciones, regalas, salarios ycompras a proveedores, que ronda el 65% al 50% de losvalores exportados, pero el principal beneficiario es laadministracin nacional en detrimento de las provinciascon una relacin 85%-15% respectivamente. Esto sumaotra variable en el anlisis, en la que nada tiene que ver laminera pero est asociada intrnsecamente a ella que esjustamente el sistema de distribucin de la riqueza.

    MEDIDAS PROPUESTASNacionalesImplementar acciones de corto plazo que renueven laconfianza y certidumbre para los prximos 3 aos y debatircon el sector las medidas ms convenientes paraposicionar nuevamente a la Argentina como un pasatractivo y competitivo, a efectos de aprovechar el ciclode crecimiento previsto para el decenio 2016-2026. Lapoltica minera de largo plazo debe garantizar persistentesreglas de juegos, estabilidad jurdica, moderada presinfiscal, desarrollo de la cadena de valor minero y equilibrioen los costos operativos y de produccin.

    ProvincialesComo se describi los principales ejes de discusin socialsobre la minera argentina son el impacto ambiental y losbeneficios econmicos, aspectos que, ni ms ni menos,son los componentes constituyentes del desarrollosustentable.Respecto a lo ambiental, es necesario que los GobiernosProvinciales implemente herramientas de gestinavanzadas que brinden garantas y transparencia a lasociedad, como las auditorias y monitoreos ambientalesque cuantifiquen el grado de impacto (negativos) sobrelos factores ecolgicos y, principalmente, los impactos(positivos) sobre los aspectos socio-econmicos.Herramientas que deben aplicarse conjuntamente con unadecuado plan comunicacional integral que garantice larecepcin social de los resultados de la gestin ambiental.La inclusin econmica debe entenderse desde laconcepcin del aprovechamiento econmico local,principalmente en proyectos de explotacin de recursosnaturales no renovables, para ser consideradosambientalmente viables. Por lo menos el 50% del impactosocio-econmico total del proyecto debe contribuir enforma directa al territorio de emplazamiento del proyecto,a travs del pago de impuestos, regalas, utilidades porsociedad con empresas estatales, contratacin de manode obra local, proveedores locales y desarrollo deinfraestructura. El beneficio econmico, tiene dos caminos,uno a abordar por las empresas para la inclusin econmicade las comunidades de influencia y, por el otro lado, lasociedad argentina debe debatir la implementacin demodalidades eficientes y no discrecionales de ladistribucin de la riqueza.Abordados estos aspectos a nivel provincial, la mineratendr una licencia social sostenible y la comunidad podrhablar libre y conscientemente de una MINERARESPONSABLE. (Artculo publicado en la Revista 50 aos delConsejo Superior de Geologa)

    Fuentes Citadas

    1. Sartain, Charlie. SARTAIN (EX XSTRATA):

    ARGENTINA ES UN RIESGO Y NO ES COMPETITIVA.

    Mining Press. [En lnea] 02 de 06 de 2013. [Citado el: 03 de 06

    de 2013.] http://www.miningpress.com.ar/

    articulo.php?id=102735.

    2. ONU, Conferencia de la. Medio Ambiente y Desarrollo

    Sustentable, 2 Cumbre de la Tierra. Ro de Janeiro, Brasl :

    s.n., 1992.

    ...La actividad minera genera grandes

    contribuciones a la economa: ganancias,

    retenciones, regalas, salarios y compras

    a proveedores, que ronda el 65% al 50%

    de los valores exportados, pero el

    principal beneficiario es la administracin

    nacional en detrimento de las provincias

    con una relacin 85%-15%

    respectivamente... dice Marchioli.

    Dentro de la interna radical Julio Cobos y Ernesto Sanzson quienes se perfilan como pre candidatos a presidentede la Nacin por la UCR, para las elecciones del ao 2015que experimentar el pas.

    Ambos son referentes importantes del partido, y yadespliegan sus tcticas para posicionarse pblicamente yseducir a futuros electores. De todos modos, el problemaque exhibe el radicalismo es que todava, ellos, no estnconvencidos que la huida del gobierno en diciembre de2001 haya sido perdonada y olvidada por la gran mayoradel pueblo argentino. Y menos an, que hayan encontradoun proyecto que puedan exhibir y ser alternativo al delactual gobierno Justicialista.

    Estos dos radicales insisten yse maquillan para poderdiferenciarse de los tambinpotenciales candidatos DanielScioli y Sergio Massa. Estosradicales encasillados comomoderados, intentan plasmaruna tendencia que los muestreobjetivos, y que adems de lacrtica al oficialismo, reconozcanlos aciertos de los ltimos diezaos del Kirchnerismo yproponer mejorarlos. As deesta manera, construir undiscurso que debe apuntar aseducir a lostrabajadores y no a lascorporaciones. Por citarun caso, Nito Artaza, elcmico senador, dijoque la UCR tiene queser revolucionaria,algo que, a cienciacierta, les prohbemostrar cmoterminaron sus dosltimos gobiernos. Noobstante la ocasin losenvalentona paramostrarse comoalternativa.

    Por otra parte, los herederos de don Hiplito deben disearuna estrategia bien definida para reconstruir lazos yrespaldo de los bonaerenses y los porteos. Sin esosdistritos, lo saben muy bien, no son opcin de poder.

    Cobos y Sanz apuestan demasiado a acentuar el perfilopositor. En un micro clima donde es el propio justicialismoque est construyendo su proporcionada oposicin. Poreso, ellos intentan ir por el lado del centroizquierda. Paraello entiende que su agenda poltica debe tratar temas,como la situacin de las crceles, la minera, la trata depersonas, la educacin pblica, los hidrocarburos y elmedio ambiente. Intentan, slo intentan claro, construirun perfil ms parecido al que encarn Ral Alfonsn en los80, pero sin la calidad institucional y tica de quien fuerael presidente de la Democracia nacional, ms all de losresultados econmicos de su gobierno.

    Hoy ambos candidatos hacen cosecha de discursobasados en la agenda que les imponen los medioshegemnicos. Desde donde coquetean con potencialesalianzas electorales con Hermes Binner, Pino Solanas, LilitaCarri, partidos vecinales y provinciales entre otros.

    Quienes pueden tener un frente electoral entre ellos, pero,ese camino los llevar tarde o temprano, a una compulsa depersonalismos que potencialmente, los debilitara.

    En todos los casos el tema Minera los une en criterios.Son todos opositores a las consignas y polticas de Estadoconstruidas hace 20 aos. Sin ir ms lejos, a modo deilustracin, Cobos como gobernador de Mendoza prohibia esta industria despus de haberla promocionado. En esteitem, los potenciales aliados, encabezados por el exvicepresidente, coinciden en esgrimir discursosconservadores, anti mineros, que si bien son slo consignaspara ganar elecciones, sentencian a una industria de

    demostrada inversin genuinay de una gran movilizacinsocio econmica.

    Para quienes construyeronesas polticas de Estado en losnoventa y sus continuadoresen el gobierno radical deFernando de La Ra, ya exhibenuna luz de alerta. Estos sabenque la industria ser una cartade debate que exhibirn losradicales y en este momentodisean la construccin de unmensaje y posicionamientoque no lastime al sector. Arduatarea. Pero sabiendo que el

    destino posiciona a laindustria minera en el ojode la tormenta en la rutahacia las eleccionespresidenciales de 2015.

    Los radicales del sectorno saben como vestirsepara responder a losintereses de susempleadores y lascuestiones polticas. Laexposicin meditica deldebate minero, exigirrespuestas que no todoslos referentes radicales

    del sector podrn avalar. Ya que los reclamos y exponenciasanti mineras de los candidatos, son muy distantes elpensamiento real que poseen los correligionarios que seencuentran dentro de este sector. Y para colmo, estosprofesionales filo radicales, se constituyeron en los mayoresdefensores de la industria, casi convertidos en sus voceros.Sin duda el desafo para estos es muy grande.

    En cambio los peronistas de la vieja guardia noventista,abonan las huestes que conformaron Scioli y Massa. Ellos,a diferencia de los radicales, se supieron redistribuir yencolumnarse detrs de ambos proyectos, convencidos yen esto coinciden, en que con estos referentes delperonismo la proyeccin minera se recuperar, concualquiera de los pre candidatos. Sin duda la lectura losinstala en una posicin ms fcil.

    Volviendo a los radcales y potenciales frentistas, susposturas en torno a la minera ya han sido enunciadas. Habrque intentar acercarles mayor informacin, tratar deconvencerlos, persuadirlos. Sin duda una tarea titnica ycasi imposible que alguien deber efectuar. Unrompecabezas a resolver antes de que sea muy tarde.

    Julio Cobos y Ernesto Sanz

    Los pre candidatos

    presidenciales del radicalismo

    con agenda antiminera

    Claudio Gutirrez

  • Prensa GeoMinera

    El gobierno nacional decidi abandonar su criticada polticade mini-devaluaciones diarias, dandolugar a un salto discreto del tipo decambio. En una jugada no exenta deriesgos, y ante la incapacidad dedetener el drenaje de reservasinternacionales, la autoridadmonetaria decidi elevar la cotizacindel dlar en apenas dos das de $/USD6,91 a 8,02, acumulando el peso unadepreciacin del 23% mensual y 60%interanual en enero.El salto devaluatorio fue acompaado,a su vez, por una flexibilizacin delcepo cambiario, habilitndose lacompra de dlares para atesoramiento,apuntando a quitarle presin al dlarparalelo. De este modo, se volvi auna situacin similar a la de mediados de 2012, aunque conuna frmula de clculo que, si bien resulta menos oscuraque la vigente en aquel entonces, restringe la operatoria aaquellos individuos con ingresos en blanco mayores a$7.200 por mes, por montos que no superen el 20% de susingresos y un mximo de USD 2.000 mensuales.Hasta ahora, los efectos de las medidas han resultadoinsuficientes para frenar la prdida de reservas, quitarpresin al blue y contener las expectativas de devaluacin.En la ltima semana, las reservas internacionalesdisminuyeron a un ritmo mayor al previo al salto cambiario,acumulando en enero una cada superior a los USD 2.400millones, anotndose la mayor baja mensual desde enerode 2006, cuando se decidi cancelar la deuda del EstadoNacional con el FMI. Asimismo, la cotizacin del dlar en elmercado paralelo alcanz en enero cerca de los $12,5 en unmarco en el que las tensiones cambiarias resultan hoymayores a los de comienzos del mes.Los riesgos de la apuesta oficial a devaluar sin plan sonmuchos. Sin cambios en las expectativas de devaluacin e

    inflacin, se abri una puerta ms a la fuga de pesos que, deacuerdo a nuestras estimaciones, puede llegar a sumar unademanda potencial de hasta USD 1.000 millones mensuales,la cual se agrega a exportadores que siguen postergandosus liquidaciones e importadores que procuran adelantarsus compras de productos importados.La clave para reducir las tensiones cambiarias pasa por darseales contundentes de que se atacar el problema defondo (la inflacin), a partir de una poltica fiscal msrestrictiva que limite la emisin de pesos para asistirfinancieramente al Tesoro, al mismo tiempo que seincrementan las tasas de inters de los plazos fijos en pesos,hacindolos ms atractivos para los ahorristas, apuntandoa desincentivar la demanda de dlares como alternativa deinversin.De momento, slo el Banco Central viene haciendo su partedel trabajo, impulsando una absorcin de pesos y una subade tasas que, si bien insuficiente, va en la direccin correcta.Por el contrario, desde el Ministerio de Economa las sealessiguen siendo confusas, sin moderar el gasto y culpando a

    los empresarios por unaaceleracin inflacionariaa la que se sigueatacando con acuerdosde precios y amenazas declausuras, probadamenteineficaces.En este marco, unadificultad adicional parala correccin de lascuentas pblicas sevincula a que todapotencial mejora en larecaudacin porretenciones derivada dela devaluacin se ve hoycompensada por un

    incremento de los subsidios a la energa importada. Eneste sentido, el desafo en materia fiscal vinculado auna rebaja de subsidios resulta superior al vigente antesdel salto cambiario, operando ahora sobre un salarioreal en baja (la inflacin de los ltimos 7 meses suma21%), lo cual torna estas decisiones mucho msdolorosas y polticamente costosas.Por ltimo, tras la devaluacin, el tipo de cambio realretorn a niveles de fines de 2010, pero sus efectosreactivantes se vern recin a mediano plazo, toda vezque se logren contener las expectativas inflacionarias yla suba de precios internos no se devore el saltocambiario. A corto plazo, la devaluacin resultacontractiva, fruto de la cada del salario real y laincertidumbre que pesa sobre las decisiones deinversin, ampliando las probabilidades de ingresar enuna recesin, en un escenario altamente inestable.(gentileza Banco Ciudad)

    Medidas econmicas:

    El salto devaluatorio del peso argentino

  • Prensa GeoMinera Pgina 11

    El estudio Saravia Fras - Mazzinghi, inform que el BancoCentral de la Repblica Argentina introdujo cambios deimportancia al rgimen para el ingreso de divisas al pas(Comunicacin A 5532, la Comunicacin).Existen tres conceptos exceptuados de realizar el encajeobligatorio del 30% del monto de una inversin extranjera:i) aporte de capital, ii) compra de parte del capital de unasociedad y iii) reintegro del capital social por prdida total,parcial o patrimonio neto negativo.Bajo la norma anterior, quin ingresaba divisas para realizarun aporte de capital tena 250 das para acreditar suinscripcin en la Inspeccin General de Justicia (IGJ).Ese plazo fue extendido a 540 das, franco reconocimientode los inconveniente que generaban las demoras de lostrmites en la IGJ.

    Cambios del BCRA al rgimen de encajeEn virtud de ese mayor plazo, se elimina la facultad quetenan las entidades bancarias responsables del control, deextenderlo por 180 das ms (eran 250 ms 180 si loconsideraba procedente el banco), lo que suprime la cargaque implicaba para un inversionista el demostrar las razonesdel incumplimiento, ms an cuando se deba a una demorade la IGJ.La otra modificacin relevante tiene que ver con lasinversiones para reintegro de capital. Antes se debademostrar dentro de los 90 das el modo en que se habareintegrado (por prdida o patrimonio negativo), de locontrario exista la opcin de constituir el encajecorrespondiente.La Comunicacin excluye esa opcin y establece que anteel incumplimiento a los 90 das el banco controlante debe

    informar al BCRA para que inicie las investigaciones y, decorresponder, un sumario.Por ltimo, los dineros depositados como encaje ya nopodrn ser devueltos en dlares. La nueva norma disponesu pesificacin obligatoria sin excepcin. Es decir que quinrealiza un encaje slo podr recibir pesos en un ao.En cuanto a los encajes demorados por no presentarse ladocumentacin correspondiente, el Banco Central ordenasu inmediata liberacin dentro de los prximos 10 das.En sntesis, la Comunicacin reconoce luego de largo tiempoel obstculo que implicaban las demoras burocrticas de laIGJ, otorgando un mayor plazo para acreditar un aporte decapital. Ordena la liberacin de los encajes demorados.Elimina la opcin de constituir el encaje ante la falta deacreditacin de un reintegro de capital. Y lo ms importantepor el contexto, pesifica todos los encajes.

    Representantes de la Mesa de Sustitucin y HomologacinMinera (MSHM), junto al Instituto Argentino deNormalizacin y Certificacin (IRAM), la Asociacin deIndustriales Metalrgicos de la Repblica Argentina(ADIMRA), tcnicos de la Direccin Nacional de Minera,y profesionales del organismo geocientfico que dependede la Secretara de Minera del Ministerio de PlanificacinFederal, visitaron en la provincia de San Luis, lasinstalaciones de una planta de fabricacin de panelesfotovoltaicos para la produccin de energas limpias.La tarea de Sustitucin de importacin que para el sectorminero lleva a cabo la Mesa de Sustitucin y HomologacinMinera incluye la incorporacin de generacin de energapara tecnologas limpias.La fbrica est conformada por las empresas LVEnergy yLumins, y cont con una inversin de ms de 3 millones dedlares. La maquinaria de ltima tecnologa es de origen

    italiano y consta en su procesopara el montaje, de herramientasrobotizadas. El universo derecursos humanos de sta fbricaest conformado por jvenesprofesionales de nuestro pas.Durante la visita, las autoridadesde IRAM constataron el procesode avance de la planta y ya seencuentran trabajando para llevaradelante un nuevo proceso decertificacin para la misma.Por su parte, representantes deADIMRA, acordaron con laempresa brindar soluciones para el desarrollo de la fbricaen materia metalrgica, a travs del contacto con asociadosque puedan abastecer las demandas de la planta.

    Actualmente, la plantaposee una capacidadde produccin depaneles solares porturno por ao paragenerar 12 MW deenerga.Al cabo de la visita, lasautoridades de laMesa de Sustitucin yH o m o l o g a c i nMinera, informaron ala empresa sobre eldesarrollo de la Mesa,

    creada por el organismo minero nacional para incrementarla sustitucin de bienes y servicios para este sector.

    Tecnologas limpias para minera

  • Prensa GeoMineraPgina 12

    En este momento, San Luis registra produccin en cuantoa minerales de aplicacin directa en la industria,especficamente en variedades como mrmoles, granito,piedra laja, sal, yeso, ridos, feldespato, cuarzo, mica ybasalto. Las producciones localizadas en esta provinciapermiten el sostenimiento de 1.400 fuentes de trabajo.

    Segn la Direccin Provincial de Minera, en el periodo2012-2013 se registraron 40 emprendimientos en lasvariedades antes mencionadas, que llevan adelante suactividad en yacimientos ubicados en los departamentosde Chacabuco, Junn, San Martn, Ayacucho,Belgrano, Pueyrredn y Pringles. A la tareaextractiva se suman los trabajos deindustrializacin minera, existiendoestablecimientos que funcionan comotrituradores, clasificadores y moliendas,trabajando con variedades como ridos,feldespatos y cuarzos.

    La actividad incluye por igual a pequeasempresas familiares como a Pymes en fuertecrecimiento. Por ejemplo, Mrmoles yGranitos San Luis es uno de los aserraderosde granitos de mayor importancia a nivelnacional desde un punto de vista tecnolgicoe industrial. Con sede en la localidad deTilisarao, este aserradero alcanza anualmenteuna produccin de 216.752 metros cuadradosde chapas aserradas.

    Otro emprendimiento de importancia es PG La Toma. Setrata de una molienda considerada de avanzada a nivelnacional, especficamente en el campo del feldespato y elcuarzo. Registra una produccin de alrededor de 100.000toneladas de cuarzo y feldespato por ao, y recientementeha incorporado equipos de ltima generacin.

    El tema ambientalEn otro orden, San Luis sancion en 2008 una ley (NIX-0634-2008) que prohbe la llamada megaminera, oconcretamente las actividades mineras que insumen el

    trabajo con sustanciaspotencialmente txicas para elambiente o la salud humana. Sinembargo, diferentesorganizaciones ambientalistashan denunciado que este rganolegal no fue reglamentado,permitiendo en consecuenciaque en los ltimos seis aos elgobierno provincial otorgarapermisos de exploracin para 13proyectos mineros en las SierrasCentrales de San Luis.

    Segn las ONGs RedAJ y BuenVivir, entre otras, estos proyectosen desarrollo insumiran laexplotacin futura de recursoscomo oro, cobre, nquel, cobalto,uranio y platino paladio, porejemplo. A pesar de esto, desde

    Panorama actual de la minera en San LuisSan Luis tiene en su territorio distintas minas abandonadas que en muchos casos se

    explotan hoy desde un punto de vista turstico, y que a la vez marcan una rica

    historia en la actividad. Lejos de ese pasado, San Luis sigue manteniendo una

    actividad considerable en diferentes tipos de explotaciones. En general, 40

    productores trabajan en la actualidad en territorio puntano en siete departamentos

    de la provincia.Por Pablo Javier Piacente

    la Direccin Provincial de Minera se inform que la actividadminera en San Luis es amigable con el medio ambiente, yque las tareas extractivas generan impactos localizados,de baja intensidad en el rea reducida de explotacin.

    Las exploraciones para trabajar en este tipo deemprendimientos a gran escala estaran a cargo decompaas como TNR Goldcorp, en el rea La Carolina;Meritus Minerals; Marifil Mines, en la zona de Las guilas;Wealth Minerals, en el bloque Rodeo de los Molles; U308Corp, en las reas Concarn y San Martn 1 y 2; Rara TerraMinerals Corp, en el bloque Las Chacras y Ama Resources,en el sector denominado Diente Verde. De acuerdo a losambientalistas, estos proyectos podran impactarnegativamente sobre los ros de los cuales se extrae el 80por ciento del agua consumida en la provincia.

    Turismo mineroPor otra parte, San Luis ha sabido aprovechar su rico pasadominero gracias a una nueva actividad que gana importanciacon el paso del tiempo: el turismo minero. Algunos de losemprendimientos en esta especialidad son los siguientes:

    -La Toma: conocida a nivel nacional como la Capital delMrmol Onix, esta localidad incluye mltiples canteras ytalleres dedicados al onix. Un punto clave es la cantera SantaIsabel, localizada en el cerro Tiporco. All se obtiene el onixverde vetado, un sello de distincin de San Luis a nivelinternacional. Asimismo, el Museo Mineralgico presentauna exposicin con ms de 650 variedades de minerales.

    -Mina de los Cndores: pas a la historia como la mina detungsteno ms importante de la Argentina y la segunda entrascendencia a nivel sudamericano. Se localiza en Conocrn,siendo una excelente oportunidad para los amantes delturismo minero, ante la posibilidad de visitar sus 15kilmetros de tneles e impactantes instalaciones.

    -La Carolina: es quizs actualmente el rea dedicada alturismo minero con mayor impacto en San Luis. Es un pueblolocalizado junto al cerro Tomolasta, y ofrece unaincomparable combinacin de viejas instalaciones minerascon un paisaje nico, adems de su magia tpica de puebloserrano. Esta zona registra antecedentes desde el siglo XVIIIen cuanto a la explotacin de oro.

    -Salinas del Bebedero: este fantstico desierto blanco puedehallarse a 35 kilmetros de distancia de la capital puntana.Posee una superficie de 15 kilmetros de largo por 5kilmetros de ancho, conformando un lago de sal que cuentacon un metro de espesor. Las salinas se hallan contiguas ala Laguna del Bebedero, y en conjunto permiten disfrutarde un paisaje sorprendente.

  • Prensa GeoMinera Pgina 13

    En la provincia de Catamarca los proveedores mineros estnrepartidos en tres cmaras, desde donde abastecen a lasempresas operadoras regionales. El Gobierno les pidiunirse en una sola cmara y por su parte la de Andalgalquiere que las otras se le integren, pero todava no hayacuerdo.Las cmaras que renen a los proveedores de bienes yservicios mineros que tiene la provincia nortea son tres:Cmara de Proveedores y Servicios Mineros de Beln,Cmara Santamariana de Produccin y Minera, y la Cmarade Proveedores Mineros de Andalgal. La primera estconformada por 40 socios, la segunda por 28 y la terceratiene 43 asociados.Una coincidencia del tro es el pedido de mayorparticipacin en las contrataciones mineras y que el Estadoagote las herramientas para poder desarrollar proveedores.

    Cmara de Proveedores y Servicios Mineros de Beln Primero hay que desarrollar proveedores para poderrecaudar. De qu vale poner cualquier cobro de impuestossi no hay proveedores. Las mineras deberan trabajar mscon Catamarca y con el pueblo.. Es la gran pelea nuestrada a da, precis Franco Cervantes, presidente de laCmara de Proveedores y Servicios Mineros de Beln.Segn Cervantes, la provincia posee un CompreCatamarqueo pero no pasa nada, el Gobierno tiene quetomar cartas en el asunto porque tenemos minera, pero lavemos pasar nada ms que por medio de la regala. NuestraCmara confa mucho en este Gobierno, lo apoyamos, peroqueremos ver desarrollo en nuestro departamento. Nostienen que invitar a todos a participar de cotizaciones,indic.En cuanto a la posibilidad de unificar las tres cmaras,precis que fue una sola charla de mesa, pero no le vemosfruto porque una sola cmara siempre va tirar para unsolo lado. Y se debe dividir en partes iguales para que,cuando lleguen proveedores del mismo rubro, compitanlealmente, concluy.

    Cmara Santamariana de Produccin y MineraDebido a la nueva gestin de Gobierno, el comprecatamarqueo lo estamos palpando. Antes, directamenteno nos tenan en cuenta a los locales, ahora cambi y, sibien es cierto hay que cambiar aos de costumbre de cuandose traa todo de afuera, con las gestiones y negociacionesse est cumpliendo. Igual, nunca es suficiente peroestamos trabajando para eso. En nuestra cmara hayempresas con cierto descontento, pero la esperanza en lanueva gestin nos da ganas de tener buenos resultados.Queremos que nos empiecen a ver con otros ojos porquelos recursos son de Catamarca y deben quedar ac, indicDardo Medina, titular de la Cmara Santamariana deProduccin y Minera, ubicada en Santa Mara.El pedido de Medina, en representacin de los 40 socios dela entidad, es mayor flexibilidad en los tiempos para podercumplir con toda la normativa que requieren las operadorasmineras. Queremos y pedimos siempre una ayuda porque,si bien sabemos que el sector est en crisis, hemos dichoms de una vez que a la crisis se la acompaa dentro delsistema y no desde afuera. Todo va de la mano, al compraren Catamarca se va a desarrollar un poco ms el mercadointerno y eso tiene un efecto rebote directamente en lasempresas y proveedores que estn proveyendo de serviciosa las minas, seal.La propuesta de Dardo Medina es armar entre todos unacmara regional de proveedores. Beln carece de unapoltica interna para desarrollarnos. En base a la mejorrelacin que tenemos con las otras dos cmaras, el objetivoes que la unin haga la fuerza y vamos en el horizonte dejuntarnos, es un anhelo. La poltica que estamos trabajandoen nuestra cmara es que todas las empresas que tengancontratos, y sean de afuera, tienen que tributar en laprovincia, radicarse y somos conscientes que algunosservicios, por falta de infraestructura, no podemosbrindarlos. Pero tenemos que empujar para la unin y quetodo pase por la cmara regional, lo que sera unaalternativa y algo muy productivo para todos. As, podramosnegociar que los trabajos que hacen las empresas de

    En Catamarca

    Los proveedores estn lejos de unirse para

    exigir negocios con el compre localafuera, lo puedan dar las locales con la misma calidad.Pero hay que quebrar 10 aos de negociaciones que tienenlas mineras con otras empresas y que nos den laoportunidad de demostrar que estamos a la altura de lascircunstancias, expres Medina.

    Cmara de Proveedores Mineros de AndalgalDaniel Brizuela, presidente de la Cmara de ProveedoresMineros de Andalgal, en cuanto a la posibilidad de unirlas tres cmaras, Brizuela se atribuye la iniciativa diciendoque el pedido lo manifest yo delante de las otras cmarasy dije que le pusiramos cualquier nombre. Desde elGobierno de Catamarca nos pidieron que nuestra cmarasea la entidad provincial de los proveedores, lo que fuemotivo de debate y, al final, decidimos que no. Nosotrospensamos distinto. Entonces, cada uno que haga valer suopinin y forma de trabajar. Yo propona una mesa de trabajoy reunirnos bimestralmente en cada departamento paraacordar planes estratgicos. Quedaron en comunicarseconmigo y no lo hicieron.

    Bajo de la Alumbrera es un emprendimiento minero por elcual tres comunas reciben regalas: Beln, Santa Mara yAndalgal, justo en los tres departamentos donde se crearonlas cmaras de proveedores. Sin embargo, el planteo deBrizuela es que la mina Agua Rica, de concretarse, es 100%de Andalgal. Es como que nosotros somos los dueos dela casa y si hay alguien que debe demostrar inters son losotros departamentos porque los anfitriones somos nosotros.Estamos con las puertas abiertas ante cualquiersugerencia, sostuvo.

    Una ronda de negocios

    para el presente aoSe realizar en Catamarca el evento Litio en la reginSudamericana que se llevar a cabo en la capital provinciallos das 8 y 9 de abril.As lo hizo saber manuel lavarez, Presidente de la CmaraMinera de la provincia al secretario Econmico de laembajada de Indonesia, Feddy Djafar, con quien ademsse explor la posibilidad de que este pas invierta en elsector minero argentino y en la provincia de Catamarca.Alvarez lo invit tambin a participar del evento de litio arealizarse prximamente y que tiende a ampliar lasposibilidades de desarrollo econmico regional.

  • Prensa GeoMineraPgina 14

    Los Sarcos cantaron Corazn Mineral

    El escenario mayor del folklore argentino recibi alreconocido grupo folklrico Los Sarcos, de la localidadsantacrucea de Caleta Olivia, una formacin folklricaque ya ha representado en otras oportunidades a la msicade Santa Cruz en el Festival de Cosqun y en numerososescenarios del pas.En este caso, dentro del repertorio con que Los Sarcosofreci al pblico coscovino, se present el tema Coraznmineral, que fuera seleccionado como la cancin de lostrabajadores mineros santacuceos, en la Expo PatagoniaMinera que organiz el gremio minero AOMA en el pasadomes de noviembre. La letra del tema seleccionadocorresponde a Anselmo Casas, en tanto que lamusicalizacin es de la slida formacin caletense.Cabe destacar que Los Sarcos recibieron el apoyo de laseccional Santa Cruz de la Asociacin Obrera MineraArgentina, para solventar parte de los gastos que lesdemanda esta importante presentacin.

    Peralta: La minera genera oportunidades y no son eternas

    El gobernador DanielPeralta seal que Vemosa la Minera como unaactividad que generaoportunidades ydesarrollo, siempre en elmarco de laresponsabilidad socialempresarial que debeexistir, y que nosotros

    hemos reclamado y rectificado ampliamente cuando laenviamos a la legislatura para su tratamiento,Estas afirmaciones las efectu en la ciudad de Gregores, dondese encuentra la mina Manantial espejo. All indic que ademsesperan la contribucin de las empresas mineras y laposibilidad de que tambin se integre el crecimiento de laslocalidades fomentando los proveedores locales, el desarrolloen distintos sectores porque los recursos no son renovablesy no duran para siempre.

    En la misma lnea Peralta asegur que su gobierno tiene algoclaro, y es que Santa Cruz seguir existiendo despus decualquier proyecto minero, ya que tenemos que poner lavista en el crecimiento armnico de otras entidades quefomenten el criterio del crecimiento sustentable y que noestn atados a un proyecto, en el que cuando los aguinaldossuben, la renta es buena y cuando bajen, es mala, y losperjudicados siempre son los trabajadores, comunidades, laprovincia y el Pas.

    La cancin de los mineros santacruceos en Cosqun

  • Prensa GeoMinera Pgina 15

    Reemplazara al petrleo y las reservas son abundantes

    Litio en Sudamrica:

    Los pronsticos anuncian que las fuentes depetrleo se podran agotar en unos 40 aos y el

    litio aparece como uno de sus sustitutos, al menosen el rea del transporte. Las bateras de litio no

    slo estn presentes en celulares y computadores,sino que tambin en los autos elctricos. Este

    auspicioso mercado est impulsando el desarrollode una cadena de extraccin, produccin,

    investigacin y tecnologa que puede representar

    un salto revolucionario.

    Las expectativas son especialmente altas en el llamadotringulo del litio: Argentina, Chile y Bolivia concentrancerca del 80% de las reservas mundiales de esta materiaprima. La consultora Signum BOX ha informado que lademanda de litio se triplicar para 2025. En el norte deArgentina hay dos centros productivos en el salar deHombre Muerto y en el salar del Rincn y numerososproyectos se encuentran en desarrollo. Los planes paraesta industria son amplios: un proyecto de litio entra enproduccin en forma ms rpida que una mina de oro ocobre..

    Bolivia, en tanto, cuenta con el salar de Uyuni, el mayoryacimiento del mundo, pero uno de los obstculos es queel litio est bastante mezclado con magnesio, lo queencarece el proceso.La abundancia del recurso y las expectativas de unacreciente demanda han generado efervescencia. En estosmomentos, la demanda de litio es todava baja y hay muchosproductores, no slo en Sudamrica, tambin en China,por lo que el precio se mantiene relativamente bajo,explica Robert Sieland, geoeclogo de la UniversidadTcnica de Freiberg, quien ha trabajado en investigacinen el salar de Uyuni. Los expertos son cautelosos. El litioes un material muy barato y abundante. El mercadomundial a 2015 no superar los US$ 1.000 millones. Elloen comparacin con el cobre, por ejemplo, representamenos del 5% de las exportaciones de cobre slo deChile, apunta Jaime Ale. Asimismo, cree que la analogacon el petrleo no es justa, ya que una vez insertado en laqumica de la batera dura miles de cargas, hasta quemuera la batera, a diferencia del petrleo que es uncombustible y debe renovarse continuamente.El excesivo triunfalismo puede jugar en contra de los pasesproductores. El principal obstculo es creer que se tieneuna mina de oro y dibujar un futuro en ese paradigma,siendo un recurso menor y abundante en el mundo.El desafo actual para estos pases es ir ms all de la simpleextraccin. Es muy evidente que falta una industriaasociada al desarrollo del valor agregado. Me parece queexiste un cierto grado de confort, propio de la pocaagrcola, donde explotar recursos naturales producedinero fcil y abundante, dice Jaime Ale.

    Buscando cambiar este paradigma, la Universidad de Chilecre el Centro de Innovacin del Litio junto a empresasprivadas una de ellas Chemetall, con sede en Alemania, un centro de investigacin y desarrollo en torno a lasbateras de Ion-Litio. En Argentina tambin estn surgiendoplanes de desarrollo en este sentido y en Bolivia se hahablado de cooperacin con Corea.Pero todo depende de la capacidad de hacer investigacin.La cooperacin internacional con instituciones extranjeraspuede ayudarlos a dar el salto. Japn, Corea, China, EstadosUnidos y Alemania son los mayores compradores de litiodel mundo, pases donde tambin se desarrollainvestigacin e industria asociada a este producto.(Gentileza Once diario).

    El parate minero muestra, en la realidad nacional, que no slohay dificultades de captar fondos para exploracin, existe unimportante desconocimiento de las caractersticas del negocio,consecuencia de que han ingresado al mismo gente de otrosperfiles y orgenes profesionales y comerciales. Pero para losconocedores del sector esto del parate es una novela cclicay pasar. No hay que asustarse ni desdecirse de esta industria.

    Los mineros ante este panorama, no bajan los brazos, agudizanel ingenio, generan ms negocios y multiplican viajes ycontactos para seducir a algn capital que ande con ganas dearriesgar, y si es en Argentina , un poco ms.

    El minero debe seguir invirtiendo para gestar nuevos blancos.Aguardando el arribo de ese nuevo ciclo que permita motorizar,como sucedi en Argentina a partir del ao 2002, y desplegarms y ms exploraciones que permitan acceder a algnyacimiento. Adems, la minera tiene ciclos de altas y bajas enlos precios internacionales que desde este extremo del mundonada se puede hacer.

    Algunos definen al ciclo 2002 2011 como un supra siclo quevenci cualquier pronstico superador y optimista. As llegarona la Argentina los emprendimientos Veladero, Gualcamayo,Manantial Espejo, Huevos Verdes o Casposo, por citar algunos.Ahora, se construyen Cerro Negro, Lama Pascua, Bajo delDurazno y los emprendimientos de litio en la Puna. Hubo unciclo de bonanza con ms de 10 aos. Ahora se transita dentrode la incertidumbre que genera las vicisitudes de la economanacional con 30 % de inflacin anual, un amplio abanico deprecios de dlares y adems, como si fuera poco, tiempos devaca flacas para cosechar dinero en las Bolsas del mundo.Habr que saber esperar.

    Este negocio no es para ansiosos. Ahora existe un clima denegocio inmobiliario que no es el ms feliz para nuestro pas,pero es un dato de la realidad. Hay quienes venden y quienescompran, barato.

    Mientras en el mundo los precios suben y bajan, tras haberexperimentado un largusimo perodo de precios altos. Sin irms lejos hace cuatro aos el costo de lograr una onza de oroque apenas alcanzaba los quinientos dlares!! y ese mismotena un precio superior de mercado de 1.800 US$. Pero esoqued atrs y hoy es otro el panorama y el costo argentino,claro.

    Ahora es tiempo de mantener reglas claras, y si se alteran,como sucede en nuestro pas desde hace varios aos, tratar devolver a tener un rgimen tributario estable, perdurable yrespetado. Pero para eso se necesita tener ganas de hacerlo ybajo las actuales circunstancias de los gobernantes, se presentadifcil empezar a tener dilogo y consensuar medidlas paracaptar, a mediano plazo, mejores inversiones. Pero, por esohay que esperar y mantenerse calmos.

    Los ciclos de la

    minera,

    tiempos de parate