practico8 ensayo carla_pe_na

4
Facultad de Educación Pedagogía en Inglés Alfabetización Académica II Ensayo 1: “¿Estamos realmente virtualizando nuestras relaciones sociales?” Nombre: Carla Peña Espinoza Profesora: María Graciela Badilla Fecha de entrega: Martes, 8 de Octubre de 2013

Upload: carla-paz

Post on 22-Jul-2015

22 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practico8 ensayo carla_pe_na

Facultad de Educación Pedagogía en Inglés Alfabetización Académica II

Ensayo 1:

“¿Estamos realmente

virtualizando nuestras relaciones

sociales?”

Nombre: Carla Peña Espinoza

Profesora: María Graciela Badilla

Fecha de entrega: Martes, 8 de Octubre de 2013

Page 2: Practico8 ensayo carla_pe_na

Facultad de Educación Pedagogía en Inglés Alfabetización Académica II

“¿Estamos realmente virtualizando nuestras relaciones sociales?”

El uso de internet y su capacidad para dar conectividad entre las personas es creciente, y

cada vez necesitamos más de ella, ya sea para asuntos laborales, académicos, etc. Se ha

hecho parte de nuestras vidas, y ya no imaginamos la vida sin Internet, pues podemos

encontrar información, entretención, etc., tal como encontrar un televisor, un teléfono,

una radio, y una biblioteca dentro de un solo aparato. Sin embargo, como puede

beneficiarnos, también puede afectarnos. Nos envuelve en la contradicción de unirnos y

a la vez, desunirnos como sociedad.

En los últimos años, hemos visto que a la gente le gusta estar actualizada, pero no nos

damos cuenta que nos aleja más de nuestros amigos, familia, o cercanos; es una realidad

que no podemos evitar debatir, pues nos involucra a todos. Hemos llegado a la idea de

preferir estar frente a un computador, o al celular, antes que salir a compartir

verdaderamente con nuestra gente.

En lo personal, que sé que voy a necesitar de tecnología cuando egrese de mi carrera, no

soportaría caer en este fenómeno; es más, como futuros profesores este tema nos

involucra totalmente, ya que sabiendo otro idioma, y siendo la comunicación (speaking)

nuestro fuerte, se vería mal visto y decepcionaríamos si cayéramos en una vida

sedentaria y totalmente computarizada. Es por ese motivo que lo escribo, realmente me

asusta y creo que debemos estar comunicados todo el tiempo, pero nunca exagerar.

Evidentemente este hecho se está produciendo en todo el mundo y hace mucho tiempo,

ya que la calidad de los aparatos tecnológicos, ya sean celulares, computadoras o

consolas de video juegos están cada vez más avanzadas y el público se tienta con tantas

curiosidades. Pero para que vamos a mentir, si estos aparatos son como un robot que

nos permite hacer un sinfín de acciones al instante, nos saca de más de algún apuro y

nos hacen la vida un poco más “fácil”.

Page 3: Practico8 ensayo carla_pe_na

Facultad de Educación Pedagogía en Inglés Alfabetización Académica II

Es ahí en donde podría encontrarse el problema, cuando nos excedimos, pues todo

exceso hace mal, y como no, si nos encontramos con tantas aplicaciones, tales como

Facebook o Whatsapp en donde la gente se puede mantener gran tiempo conectada,

enviar archivos, estudiar desde el mismo celular, entre otros.

En el caso de los vídeo juegos, tales como "World of Warcraft”, “StarCraft” y “Counter

Strike”, serían algunos de los más adictivos, insertando a los jugadores en mundos

sobrenaturales, en donde se encuentran ellos mismos.

Según estadísticas y expertos, como IanLivingstone, se estima que para el 2015, se

facturarán 90.000 millones de dólares a nivel mundial para la venta de video juegos, lo

que me da a pensar que estas cifras no se mantienen, sino que van incrementándose.

Para muchos esto puede ser un beneficio o un estilo de vida, estar hasta 16 horas frente

a un computador, trabajar a través de él, comunicarse todo el tiempo a través de un chat;

pero ojo, eso también tiene sus desventajas e influyen de manera perjudicable en

factores y núcleos importantes como el ámbito académico, la familia, el trabajo, grupo

de amigos, e incluso la salud. Esta adicción es capaz de hasta generarnos, dolor de

espalda, inflamaciones en nuestra piel, dolor musculares, etc.

En países como China, Corea del Sur u Holanda, existen centros de rehabilitación para

la “ciberadicción” (como es llamado este fenómeno), y que la recuperación podría

demorar aproximadamente 90 días, según la fundadora de la organización

estadounidense de ayuda a ciberdependientes “Online GamersAnonymous”, Elizabeth

Woolley, aunque más de alguna de las personas afectadas vuelven a recaer.

Es posible que todos estos datos pasen desapercibidos, pero son realmente

preocupantes, no logramos ver más allá de la situación. Como sociedad, podríamos ser

un poco más consecuentes y no tomarnos tan enserio el uso de la tecnología, es verdad

que la necesitamos, pero eso no quiere decir que pasemos tanto tiempo de nuestros días

en un aparato, que al fin y al cabo, nos desprende de nuestras reales vidas. Salgamos a

encontrarnos con nuestros amigos, reunámonos con nuestras familias, sería realmente

bueno que no perdiéramos la gracia de poder relacionarnos con nuestros seres queridos,

en una faceta más de piel y menos falsa y fría.

Page 4: Practico8 ensayo carla_pe_na

Facultad de Educación Pedagogía en Inglés Alfabetización Académica II

Fuente: Diario EMOL, (Lunes 13, Julio, 2009). "Ciberadictos" reciben rehabilitación

intensiva [ Las consecuencias de la adicción a Internet] Recuperado de:

http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2009/07/13/366903/ciberadictos-reciben-

rehabilitacion-intensiva.html