positivismo

11
POSITIVISMO DEFINICIÓN: El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. HISTORIA: El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO PARA ESA ESCUELA?

Upload: luisa-mora

Post on 25-Dec-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Positivismo

TRANSCRIPT

Page 1: Positivismo

POSITIVISMO

DEFINICIÓN:

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.

HISTORIA:

El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

¿QUE ES EL CONOCIMIENTO PARA ESA ESCUELA?

El conocimiento es aquel que se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.

POSITIVISMO EN LA ACTUALIDAD:

El positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.

Page 2: Positivismo

Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo. El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.

AUTORES:

Augusto Comte:

Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier

Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857), es

considerado el creador del positivismo y de la sociología, aunque hay sociólogos que solo le

atribuyen haberle puesto el nombre.

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años

y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta

ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia

de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su

avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera

a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda su

investigación.

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició

Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas

Page 3: Positivismo

guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera

oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura

conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas

de Voltaire y Rousseau. Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos

dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden

social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que

cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados.

En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y

por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la

Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.

La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión

laica de la humanidad formándose así el positivismo.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica

positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita

descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales

susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que sólo la ciencia

positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra

propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos

históricos llamados estados sociales.

Características de la filosofía positiva

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la

sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica

de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la

inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).

El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real

se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas,

características de los dos primeros estados. Lo «positivo» tiene como características el ser útil,

cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún

determinismo absoluto a priori.

Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en

lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del

fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas. Comte plantea tres estados del

Page 4: Positivismo

conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un

estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que

basa el logro del conocimiento en la razón aplicada. En fin, lo que busca la Filosofía positiva de

Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la

Revolución industrial.

Saint-Simon

Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825). Filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX.

Biografía:

El conde de Saint-Simon nació en París en 1760 y es prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que causó que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del Socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía.Luchó a favor de la Independencia de los Estados Unidos y pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Su contexto social es el de la revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización. Recibió influencias de la ilustración y el romanticismo.

Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología. Por un largo tiempo trabajó con este, pues Saint-Simon lo contrató como secretario, junto al historiador Augustin Thierry; al parecer, la teoría de los tres estadios de Comte, surgió de aquella colaboración. Es el autor más influyente sobre los primeros socialistas, así como también pesó en los románticos, en la sociología de Auguste Comte, en John Stuart Mill e incluso en Luis Napoleón. También su eco llegará hasta Marx, pues este compartirá el optimismo científico y la fe en la tecnología.Murió en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de 64 años.

Ideas

Saint-Simon era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo

Page 5: Positivismo

despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer». Engels llegó a decir que fue, junto con Hegel, la mente más enciclopédica de su época y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la sociedad, de la política y de la moral, fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.

Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología. Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar realmente la Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.

En cuanto al positivismo, todavía embrionario en aquella época, atraía a quienes respetaban el método científico y buscaban una manera de promover el cambio social dentro del orden. Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados incontrolables, reduciendo al mismo tiempo el contragolpe restauracionista.

Algunas de sus obras más importantes son La industria, El sistema (1823). Es uno de los primeros en estudiar la industrialización. La ve positivamente (abundancia) y cree que puede traer un nuevo modelo social. Debe existir la propiedad privada, pero solo si esta es merecida; por eso defiende la abolición del derecho a la herencia. Se muestra contrario a los comerciantes. Para Saint-Simon hay dos clases de individuos, los productores (trabajadores, empresarios...) y los no-productores (comerciantes, gandules..). La industrialización es buena, pero se debe reorganizar la sociedad y la función del Estado sería la de facilitar esta transformación. Los trabajadores tendrían que pasar a cobrar según su productividad.

El gran objetivo que se propuso fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa. Asimismo destaca su libro El Nuevo Cristianismo (1825)

POSITIVISMO LÓGICO:

DEFINICIÓN:

Page 6: Positivismo

Es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena.

El movimiento epistemológico conocido como Positivismo Lógico es el fruto de la discusión de una red de investigadores, fundamentalmente europeos, que tuvo su epicentro en la ciudad de Viena -y por ello conocido también como Círculo de Viena de Viena-- durante la década del 20 y del 30 del pasado siglo XX.

Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes, que tuvieron su origen fundamentalmente en Viena, 1925.

Los positivistas Lógicos del Círculo de Viena utilizaban el método Inductivo cuyos postulados fundamentales son (Katauzian, 1982):

- La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal.

- Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.

- Los enunciados singulares derivan en enunciados universales.

- Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar sus implicaciones.

- Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.

HISTORIA:

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, el neopositivismo o Círculo de Viena surgió en los primeros años de la década de los veinte cuando el filósofo y físicoMoritz Schlick (1882-1936) ocupó la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena y se creó en torno a él un grupo de discusión en torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era seguir el camino abierto por el positivismo en muchos de cuyos puntos fundamentales estaban de acuerdo.

La defensa del empirismo. El rechazo rotundo de la metafísica. Orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos.

En torno a este grupo se unieron posteriormente otros estudiosos como Rudolf Carnal (1891-1970) y Kurt Gödel (1906-1976) y pronto surgieron nuevos grupos en Berlín ciudad en la que se creó la Sociedad para la Filosofía Científica y

Page 7: Positivismo

en Inglaterra, grupo de entre cuyas figuras destaca Alfredo J. Ayer (1910-), La sociedades de Berlín y de Viena mantuvieron numerosos intereses compartidos y una rica colaboración dirigida por carnal. Pues bien, a pesar de esta heterogeneidad de grupos, el neopositivismo, denominado también positivismo lógico o neoempirismo se vertebró en torno a ciertas ideas compartidas, como por ejemplo la asunción de las principales tesis positivistas antes mencionadas y la aceptación del empirismo.

Pensadores que influyeron fuertemente sobre el movimiento

El movimiento epistemológico conocido como es el fruto de la discusión de una red de investigadores,

fundamentalmente europeos,que tuvo su epicentro en la ciudad de Viena entre los q se destacan

Bertrand Russell .

Ludwig Wittgenstein .

Ernst Mach .

Miembros del Circulo de Viena.

Hume (1711-1776) y su distinción entre las relaciones de ideas (a priori) y las cuestiones de hecho (a

posteriori), distinción que sirvió de base a su epistemología. La doctrina empiro-criticista de Ernst Mach que

afirmaba que los hechos de la experiencia constituían el fundamento último del conocimiento, invalidando toda

distinción entre hechos, sobre todo la que diferenciaba entre lo físico y lo psíquico. Influyeron también en sus

ideas las tesis de Bertrand Russell (1872-1970) y el primer Wittgenstein (1887-1961). De hecho, cuando fue

publicado el Tractatus en 1921, se convirtió en tema principal de discusión para los miembros del Círculo de

Viena. Por otra parte se pensaba era necesario aprovechar los hallazgos en el campo de la lógica

de Frege (1848-1925) o de Russell.

Características

Crítica de la metafísica. Wittgenstein había denunciado que la mayoría de las cuestiones filosóficas, sobre

todo las referentes a la metafísica, carecían de sentido si se las examinaba a la luz de un análisis

lingüístico. Este postulado fue completamente asumido por la mayoría de los neopositivistas.

Unificación de las ciencias: proposiciones con sentido. La necesidad de la unificación de las ciencias,

sean cuales fuere sus contenidos disciplinares es una de las prioridades del positivismo lógico.

El problema de la verificabilidad. Este se agudiza cuando se analizan las proposiciones universales, ya

que éstas no pueden nunca contrastarse totalmente con lo dado a la experiencia. Por ejemplo, puedo

verificar que los mirlos de mi jardín son negros, pero no que todos los mirlos sean negros.

Page 8: Positivismo

Es precisamente sobre estas cuestiones sobre las que surgirá una crítica y un revisionismo de los postulados

del Neopositivismo, como por ejemplo la desarrollada por Karl Popper (1902-1990), que no admitió la

fundamentación empírica ni sus criterios de verificación, reemplazados por él por un concepto negativo, el de

la falsación. Actualmente, el debate epistemológico en torno a la verificabilidad de las ciencias y la

delimitación de su campo (el problema de demarcación) sigue todavía en plena discusión.

Principios originales del positivismo lógico

El principio del Empirismo. Según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la experiencia.

El principio del significado cognoscitivo. De acuerdo con el cual la significación cognitiva de un enunciado

es.

Analítico o auto contradictorio.

Verificado experimentalmente.