trabajo positivismo

41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS” AREA DE POSTGRADO MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AULA TERRITORIAL SAN FRANCISCO DE CARA PARADIGMA POSITIVISTA FACILITADOR (A): Dra. Carreola, Deyanira. MAESTRANTES: Carpio, Carmen C.I: V- 18.066.984. Chivico, Yaila C.I: V- 13.874.665. García, Marlene C.I: V- 10.666.366. Paredes, Carmen C.I: V- 18.597.416. Rivero, Isaac C.I: V- 8.782.383.

Upload: producciones-valery

Post on 30-Jun-2015

1.250 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo positivismo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

AREA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AULA TERRITORIAL SAN FRANCISCO DE CARA

PARADIGMA POSITIVISTA

FACILITADOR (A): Dra. Carreola, Deyanira.

MAESTRANTES:

Carpio, Carmen C.I: V- 18.066.984.

Chivico, Yaila C.I: V- 13.874.665.

García, Marlene C.I: V- 10.666.366.

Paredes, Carmen C.I: V- 18.597.416.

Rivero, Isaac C.I: V- 8.782.383.

SAN FRANCISCO DE CARA, MAYO 2.014

Page 2: Trabajo positivismo

INDICE GENERAL

CONTENIDO PAG.

INTRODUCCIÓN

PARADIGMA POISTIVISTA

Objetivo y Finalidad

CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO Y EPISTEMOLOGÍA

Paradigma Empírico Analítico o Positivista

Fases o Estados

Estado Teológico o Mágico

Estado Metafísico o Filosófico

Estado Científico o Positivo

Características más resaltantes del Positivismo

De acuerdo con dobles, Zuñiga Y García (1.998)

EPISTEMOLOGÍA

PRECURSORES Y CORRIENTES DEL PARADIGMA POSITIVISTA

Criticismo

Empirismo

Pragmatismo

Corriente Idealista

Idealismo Alemán

Corrientes Materialista

Page 3: Trabajo positivismo

Materialismo

Funcionalismo

El Racionalismo

El Positivismo Lógico del Circulo de Viena

Actividades a realizar a partir de la Lextura del Manifiessto del Circulo de Viena.

ONTOLOGÍA

El Monismo Metodológico

El Modelo Canon de las Ciencias Naturales Exactas

La Explicación causal o Er klaren como Característica de la Explicación Cientifica.

El interés Dominador del Conocimiento Positivo

Page 4: Trabajo positivismo

INTRODUCCIÓN

Este estudio trata sobre el paradigma positivista, el cual se señala dentro del aspecto

teórico, como una vía de comprensión del mundo, donde un grupo de científicos ha

adoptado, que implica una metodología determinada.

Es relevante resaltar que históricamente el tema de los paradigmas se ha tratado de

forma dicotómica: metodología cuantitativa versus metodología cualitativa; explicar frente

a comprender; conocimiento homotético contra conocimiento ideográfico. Estas posiciones

se desprenden de dos grandes enfoques filosóficos que han coexistido en los últimos

tiempos: el racionalismo y el subjetivismo.

Si bien es cierto, a partir del siglo XX la investigación científica se ha diversificado

en sus concepciones paradigmáticas, moviéndose así desde posiciones positivistas a

posiciones más pluralistas y abiertas.

En la actualidad existe un consenso bastante generalizado en aceptar tres

paradigmas fundamentales presentes en el proceso investigativo: positivista, interpretativo

y sociocrítico. A continuación se analizara el paradigma positivista, señalando aspectos

relevantes como: Teoría Positivista, características y Epistemología, Precursores y

Corrientes Epistémicas, Ontología.

Page 5: Trabajo positivismo

PARADIGMA POSITIVISTA

Entre los diferentes factores que hacen vida activa dentro de una sociedad; se

encuentran las personas que hacen ciencia, las cuales se reúnen y establecen acuerdos en el

cómo se hace ciencia para este momento de la historia; lo cual permitió el surgimiento de

los “Paradigmas” y que según Kuhn citado por González F., (1998), el Paradigma: es un

sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la comunidad científica

de la realidad.

Un paradigma es un patrón de referencias que orientan la visión y la cosmovisión de

las cosas que suceden en el mundo, y constituye una guía que dirige la forma de investigar

de las personas de una época determinada.

Ramírez (2001), opina que un paradigma es una cosmovisión particular de ver el

mundo que cuestiona el orden establecido, lo somete a una continua crítica y determina

grandes transformaciones.

Por su parte, Kuhn (1971), citado por Bisquerra (2000), señala que: Los paradigmas

son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica‖. (p. 45).

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el

paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la

investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este

paradigma. El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos

sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo.

El Positivismo es una orientación epistemológica, que surge en Francia a inicios del

siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte (1798 - 1857) y del británico

John Stuart Mill (1806-1873), y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la

segunda mitad del mismo siglo.

Page 6: Trabajo positivismo

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los

planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino

los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que

algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra

“Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los

conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés

Saint Simón.

Para Kolakowski (1988), el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que

rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones

observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia,

dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos

metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente

sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos

empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998), la teoría de la ciencia que sostiene

el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que

es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia,

el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Otro aspecto importante del positivismo, tiene que ver con su posición

epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que

puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo

único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar

el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la

existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho

método como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia

positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de

conocer la realidad mediante un método específico.

Page 7: Trabajo positivismo

Al referirse a la orientación positivista, Martinez (1998), expresa que:

La idea central de la filosofía positivista sostiene que fuera de nosotros existe una realidad

totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que nuestro aparato

cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí, o como una cámara fotográfica

que copia pequeñas imágenes de esa realidad exterior. De esta forma, ser objetivo es copiar

bien esa realidad sin deformarla, y la verdad consistiría en la fidelidad de nuestra imagen

interior a la realidad que representa. (p. 14)

Hurtado y Toro (1997), señalan que la realidad es todo lo existente dentro de las

coordenadas dentro de las coordenadas tiempo espacio y masa, por lo que se puede señalar

que el positivismo ―sólo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos,

los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable‖. (p. 34).

De tal manera que, la investigación científica se fundamenta primordialmente en la

observación. Hurtado y Toro (1997), señalan que el mismo Augusto Comte, como máximo

representante del positivismo quien afirma que:

La evolución del espíritu humano lo lleva a alcanzar una fase que él llama estado

positivo o científico, en la que el espíritu intenta explicar los fenómenos relacionándolos

con los hechos y todo lo que no pueda reducirse a un hecho particular o una ley general

debe considerarse ininteligible. (p 34).

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias

naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la

investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998),

los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del

estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales

utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de

investigación similares. Desde esta perspectiva se considera que el método científico es

único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias

Page 8: Trabajo positivismo

se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los

“hechos”.

Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutiérrez (1996),

que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con

independencia de los estados subjetivos de los individuos.

Objetivo y Finalidad

Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con

independencia de los estados subjetivos de los individuos. Su finalidad es la de explicar.

Predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías.

Fundamentos. Si bien es cierto, los objetivos es comprender la investigación científica, la

formulación de leyes y el establecimiento de formulación de leyes y el establecimiento de

las causas y efectos de los fenómenos.

En el ámbito educativo, este paradigma positivista establece que solo puede haber

conocimiento verdadero de lo que ocurre en los hechos objetivamente observables y

descubrir las leyes por las que se rige a los fenómenos educativos. Los paradigmas son por

lo tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analiza los problemas y se trata de

resolverlos. Ejemplo. El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es

un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teoría geocéntrica

de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En

éste caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas

no es tal, aclarar a qué se debe dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo

del paradigma de la teoría heliocéntrica.

La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de

las creencias científicas admisibles o de lo contrario no habrá ciencia. Pero, por sí solas, no

pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente

arbitrario, compuesto de invidentes personales e históricos, es siempre uno de los

ingredientes de formación de la creencia sostenidas por una comunidad científica dada en

un momento determinado.

Page 9: Trabajo positivismo

CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO Y EPISTEMOLOGÍA

Paradigma Empírico Analítico o Positivista

El surgimiento de la ciencia contemporánea en el siglo XVIII estuvo caracterizado

por desligarse de la teología, situación que se encuentra contextualizada históricamente, por

una fuerte actividad artesanal motivada fundamentalmente por el nacimiento de la sociedad

industrial, cuyo resultado fue la incorporación de la ciencia al proceso productivo, así como

por el surgimiento y proliferación de nuevos enfoques y disciplinas. (Mardones:1991)

Se comienza una vasta proliferación de investigaciones que promueven el

surgimiento de nuevas ciencias; aparecen los primeros estudios científicos sobre el hombre,

de los economistas Adam Smith, David Ricardo, Malthus, entre otros.

Se producen en ese período el surgimiento, por ejemplo, de la termodinámica, las

síntesis de compuestos orgánicos, la tabla de los elementos y las fórmulas estructurales en

Química, la teoría darwinista sobre la selección natural de las especies, etc.

A partir de los estudios de la filosofía positiva, surge el método del mismo nombre,

se crea una metodología o lógica de la ciencia que estuviera situada por encima de las

históricas discusiones entre el idealismo y el materialismo. Basadas en dichas ideas, las

ideas positivistas se desarrollaron aún más en el siglo XIX desde una perspectiva de

cuantificación a tal punto que el pensamiento propuesto declara a los elementos o factores

sociales como cosas.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático

francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857). También denominado paradigma

cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas

comunidades científicas. El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que

el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento

Page 10: Trabajo positivismo

solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método

científico.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista

del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la

necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin

comparación que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad

y al individuo como objetos de estudio científico.

Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:

Estado Teológico o Mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta

época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan

categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para

dominarlo.

Estado Metafísico o Filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué

de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos

metafísicos.

Estado Científico o Positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la

observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca

el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

El positivismo señala, que el conocimiento científico es universal y atemporal, lo

que le otorga validez a los conocimientos en cualquier circunstancia o contexto. Por cuya

razón es necesario seguir el método deductivo para poder enriquecer el conocimiento

racional a expensas del experimental.

Características más Resaltantes del Positivismo

El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene.

Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.

El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto

puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este

Page 11: Trabajo positivismo

método, asume, es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las

ciencias naturales como en las ciencias sociales.

El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto,

no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos

empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan

nunca refutarlos.

El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de

la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta

el enfoque cuantitativo.

Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de

sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto,

la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el

investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen

en los resultados de su investigación.

El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el

establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.

El positivismo señala que el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en

constante evolución.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998)

El positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:

El sujeto descubre el conocimiento.

El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los

instrumentos que utilice.

El conocimiento válido es el científico.

Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone

la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.

Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad

que descubre.

El método de la ciencia es el único válido.

Page 12: Trabajo positivismo

El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la

ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que

se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

El Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la

neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición

neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

El Positivismo dio inicio al enfoque Cuantitativo, el cual es aquel que permite

examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la

Estadística.

EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es una parte de la filosofía, su etimología proviene del griego

episteme que abarca los conceptos de inteligencia, conocimiento, saber, ciencia, destreza,

pericia; y logia que significa “estudio”. Según el Diccionario Oxford el concepto se refiere

a “la teoría del conocimiento, con respecto a sus métodos, validez y ámbito de aplicación”.

Está relacionada con las corrientes del desarrollo del conocimiento filosófico y de la forma

en que se genera el conocimiento a lo largo de la historia.

Estas corrientes epistemológicas emergieron para responder las preguntas

trascendentales como ¿Qué son la verdad, la ciencia y el conocimiento? y ¿de qué manera

las personas buscan al verdad produciendo así conocimiento respecto a esta?

Dependiendo de ella los científicos elaboraron procedimientos y metodologías que

permitieron trazar un camino científico, interpretar los resultados y determinar lo que

comprenden por ciencia y conocimiento

PRECURSORES Y CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS DEL PARADIGMA

POSITIVISTA

El padre de este paradigma es el pensador francés Augusto Comte (1798 - 1857) y

va de la mano con el británico John Stuart Mill (1806 – 1873). Esta orientación del

pensamiento, surge como una manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser

humano, tanto individual como colectivamente. La necesidad de estudiar científicamente al

Page 13: Trabajo positivismo

ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución Francesa, lo

que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como problema de estudio

científico.

Es así como, esta epistemología tiene como característica diferenciadora la defensa

de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-

naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar

causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a que

considere a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que

tiene de conocer es deductiva, despreciando la creación de teorías, a partir de principios que

no han sido percibidos objetivamente. Propicia la utilización de un método único de

investigación, el método hipotético-deductivo como el método científico.

Hurtado y Toro (1997), afirman que el positivismo tiene dos fuentes primarias,

Isaac Newton quien aportó una concepción totalmente mecanicista y el filosofo francés

René Descartes, con la idea de que existe un "Dualismo absoluto" entre la mente y la

materia que condujo a la creencia de que el mundo material puede ser descrito

objetivamente, sin referencia alguna al sujeto observador. Sólo considera la posibilidad de

estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable,

lo verificable.

Entre las críticas que se le hacen al positivismo es la incapacidad que posee el

método de las ciencias físico-naturales, para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el

hombre, la cultura) los cuales tendrían propiedades como la intencionalidad, la auto -

rreflexibidad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología

positivista.

Criticismo

Los primeros vestigios del Criticismo se originaron gracias a filósofos como Platón,

Aristóteles y Descartes, entre otros, pero su principal representante fue el filósofo alemán

Manuel Kant (1724-1804). Esta teoría consiste fundamentalmente en una crítica del

conocimiento o de la facultad de conocer, tal como lo sostiene Ríos (2004), "Es la

Page 14: Trabajo positivismo

tendencia epistemológica que investiga las formas a priori que hacen posible el

conocimiento" (p.107).

En Kant se halla el Criticismo al afirmar que "la indiferencia, la duda y por último,

una severa crítica son más bien una muestra de un pensamiento profundo y nuestra época es

la propia de la crítica a la cual todo ha de someterse" (Ferrater 1994, citado por Ríos 2004,

p.108).

El criticismo además de ser una corriente epistemológica, también puede ser

entendido como un método de la filosofía que "consiste en investigar las fuentes de las

propias afirmaciones y objeciones las relaciones en las que descansan las mismas; método

que da la esperanza de llegar a la certeza" (Hessen 1973, citado por Ríos, 2004, p.109).

Ríos (2004), opina que la época moderna se considera la época de la crítica porque es en

ella que se busca averiguar el fundamento racional de las creencias y de todos los

supuestos.

Barragán (1979), citado por Ríos (2004), realiza una síntesis sobre esta postura

epistémica en la que afirma que: El conocimiento es posible, pero no se puede aceptar sin

antes hacer una crítica de las condiciones en las que el sujeto conoce y en las condiciones

en las que se nos da el objeto. El conocimiento debe ser fundamentado. Por tanto es una

teoría aceptable. (p.109).

Empirismo

El Empirismo se fundamenta en la experiencia. Tiene su origen en la filosofía

inglesa y sus raíces en los Sofistas, Estoicos y Epicúreos.

Hessen (1973), citado por Ríos (2004), expresa que los máximos representantes del

Empirismo fueron John Locke (1632-1704), filosofo de origen inglés, reconocido como el

fundador del Empirismo quien en su pensamiento señala que "Si el alma es un "papel en

blanco", que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura, hay una

experiencia externa (sensación) y una experiencia interna (reflexión)" (p.120). David Hume

(1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés, quien expresó que "Todas las

ideas proceden de las impresiones o sensaciones y no son nada más que copias de las

Page 15: Trabajo positivismo

impresiones; las ideas son representaciones de la memoria y de la fantasía (p.120).

Condillac (1715-1780), filósofo francés, quien afirmó que "Solo hay una fuente de

conocimiento... El alma tiene originariamente una facultad la de experimentar sensaciones".

(p.120). John Stuart Mill (1806-1873), filósofo y economista británico, quien señaló que

"No hay proposiciones a priori, válidas independientemente de la experiencia. Hasta las

leyes lógicas del pensamiento tienen su validez en la experiencia" (p.120).

Hessen (1973), citado por Ríos (2004), al referirse al Empirismo expresa que: "Es

un método basado en las observaciones, la experimentación y la inducción. Doctrina

filosófica que considera que la experiencia es la única fuente del conocimiento" (p.119).

Barragán (1977), citado por Ríos (2004), realiza una síntesis de lo que significa el

Empirismo y afirma que: La fuente de todo conocimiento está en la experiencia, en los

sentidos. Hay negación de todo conocimiento innato: El entendimiento es un papel en

blanco y solo la experiencia deja allí sus huellas (p. 123). En consecuencia: El

conocimiento queda reducido a un fenómeno sensible. Destrucción de la metafísica.

Subjetivismo en cuanto se tiende a confundir la percepción con el objeto percibido…".

(p.123).

Pragmatismo

El pragmatismo es un movimiento filosófico o grupo de corrientes filosóficas, que

se han desarrollado, sobre todo en Estados Unidos e Inglaterra pero se han manifestado en

otros países. (Ferrater 1994, citado por Ríos 2004, p.110). Se fundamenta en la acción, Su

fundador fue William James.

Hessen (1973), citado por Ríos (2004), expresa que los principales representantes

del pragmatismo fueron: William James, (1842-1910), filósofo y psicólogo estadounidense,

cuya máxima era que la voluntad humana es libre. En su presupuesto James señala que el

hombre no es en primer término un ser teórico, o pensante, sino un ser práctico, un ser

voluntad y acción. Su intelecto está al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es

dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poderse orientar en la

realidad (p. 111).

Page 16: Trabajo positivismo

Friedrich Nietzsche, (1844-1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, quien tenía una

concepción naturalista y voluntaria del ser humano y cuya creencia era la verdad no es un

valor teórico sino tan solo una expresión para designar la utilidad, para designar aquella

función del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad del poderío (p. 111).

Hans Vaihinger, filósofo, quien pensaba que el hombre es un ser activo, y su postura

sistémica era que el intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad, sino para obrar.

Pero muchas veces sirve a la acción y a sus fines justamente porque emplea

representaciones falsas (p. 111).

Barragán (1979), citado por Ríos (2004), realiza una síntesis en la que sostiene que

el Pragmatismo se puede conocer, teniendo en cuenta que la verdad es práctica, tiene un

sentido de utilidad (p. 114). En consecuencia, el ser humano es acción, actividad, no

solamente es un ser racional o teórico sino que es eminentemente práctico. (p.114).

La corriente positivista tiene sus fundamentos en la cuantificación y calificación de

todos los eventos físicos y naturales que ocurren en la realidad, es decir, es la búsqueda de

un equilibrio sistemático y natural por medio de valores numéricos y característicos que se

relacionen con lo que la realidad le muestra al observador. La gran mayoría de científicos y

filósofos que utilizan argumentos matemáticos o descriptivos para explicar sus ideas

siguiendo este tipo de corrientes.

Corriente Idealista

Corriente idealista Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el

sujeto quien recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe

a partir de que el sujeto le da vida.

Idealismo Alemán

En filosofía, el término idealismo designa las teorías que en oposición al

materialismo sostienen que la realidad no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el

objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las

Page 17: Trabajo positivismo

distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman

nuestra imagen del mundo de una manera determinada; la entidad en sí de lo real

permanece en principio incognoscible, aunque la reflexión permita aproximarse

asintóticamente a un conocimiento más refinado, en las teorías del idealismo subjetivo o

trascendental.

En el caso de las teorías del idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica se

complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene más realidad que

su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de éste, la verdadera esencia del

objeto se desvela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y lo no

abstracto.

Corriente Materialista

Corriente materialista Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es

materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de

conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no

conocido por el sujeto cognoscente.

Materialismo

Hurtado y Toro (1997), señalan al Materialismo Histórico Dialéctico como

paradigma de la modernidad se configura sobre la base de una crítica de carácter

materialista a la filosofía de la historia, buscando suplantar las filosofías idealistas y

positivistas existentes. Se fundamenta en que la materia es la única realidad.

González y Otros (1994), citado por Ríos (2004), presentan al materialismo: En

términos esenciales la palabra materialismo designa toda doctrina que le atribuye la

causalidad exclusivamente a la materia. Este materialismo de tipo metafísico se ha tratado

de extender a toda realidad, desde las cosas hasta el hombre y la sociedad, tal fue el intento

más sistemático desde los materialistas franceses del siglo XVIII. El Marxismo como

doctrina Materialista, enfatiza que su materialismo es dialéctico, pero subyace en su núcleo

la afirmación de que el principio primero, básico y anterior a todo es la materia.

Page 18: Trabajo positivismo

Funcionalismo

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en

las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque

empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría

de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros.El

funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran

éxito en Estados Unidos. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios

colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales;

los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una funciónsocial, y no —como se hacía

generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las

medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la

escuela funcionalista americana, se enfatiza particularmente en el mantenimiento de la

estabilidad social.

El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos

sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social

particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio,

es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El Racionalismo

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea

de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las

matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos,

solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal

herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación

filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias

son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la

facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios

fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es

Page 19: Trabajo positivismo

necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un

papel antirreligioso en la teología.

El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general, llamamos

racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias

como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica. Es racionalista todo

aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe

ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro. El

término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una

cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en

la razón, o que descansa en la experiencia sensible.

EL Positivismo Lógico del Círculo de Viena

El Círculo de Viena se conformó formalmente en 1922, en torno a la cátedra de

Filosofía de las ciencias inductivas de MoritzSchlick. En un principio, era un centro de

discusión y debate, pero a partir de 1929 adquirió consistencia como una escuela con

concepciones propias acerca de la ciencia. Las reflexiones del Círculo de Viena constituyen

uno de los primeros impulsos hacia los estudios e investigaciones sobre filosofía de la

ciencia.

Como señala Javier Echeverría (1988), el Círculo de Viena es una escuela

netamente alemana en su origen. Tras la crítica del materialismo mecanicista por parte de

Helmholtz y de Cohen, el físico Ernst Mach derivó hacia un neopositivismo que negaba

todo elemento a priori en las ciencias empíricas. Paralelamente, la física teórica iba a dar un

vuelco fundamental con la aparición de la teoría de Einstein y la mecánica cuántica,

cambios que ejercen gran influencia sobre el neopositivismo. Además del

convencionalismo de Poincaré y Duhem, la creación de la lógica matemática también tuvo

su influencia sobre esta corriente. La publicación, en 1921, del Tractatuslogico-

philosophicus por Ludwig Wittgenstein reforzó las ideas que se venían gestando.

El espíritu del Círculo de Viena se resume en el título de su manifiesto programático

dado a conocer en 1929 (La visión científica del mundo) elaborado por Carnap, Hahn y

Neurath. Se trata de un texto, en cierto sentido "militante" (Dominique Lecourt, 1984),

Page 20: Trabajo positivismo

donde exponían brevemente el origen, la actitud y los fines del Círculo, así como una lista

detallada de sus miembros y de sus aliados filosóficos en Berlín y en otras partes. El

documento es una declaración de independencia de la filosofía tradicional y refleja la

convicción que tenían los miembros del Círculo de Viena de estar jugando un papel

relevante en la historia. Ese texto, anuncia el fin de la filosofía tradicional y el

advenimiento de una nueva era, en la cual la filosofía adquiriría un nuevo rol, acorde a la

concepción científica del mundo.

Actividades a realizar a partir de la lectura del Manifiesto del Círculo de Viena

Identificar los antecedentes de lo que los positivistas lógicos llaman "la concepción

científica del mundo".

Señalar y explicar los principales componentes de esta visión científica del mundo y

el papel de la filosofía.

Analizar los avances que se han producido en cada una de las ciencias (aritmética,

física, geometría, ciencias sociales, biología y psicología) y que, según el manifiesto

del Círculo de Viena, representan un avance hacia la consolidación de la concepción

científica del mundo.

4. Analizar las perspectivas filosóficas que se delinean a partir de la nueva

concepción del mundo.

ONTOLOGÍA

La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de

supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo

estudia y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los

fenómenos. En consecuencia, la finalidad de las ciencias está dirigida a descubrir esas

leyes, a arriba a generalizaciones teóricas que contribuyan al enriquecimiento de un

conocimiento de carácter universal. En el campo de las ciencias sociales en general es

considerada esta posición una limitante puesto que se aleja de los problemas reales, de

situaciones concretas en un determinado contexto, impidiendo ofrecer soluciones a los

eventos particulares de la práctica.

En este sentido, para el paradigma positivista el estudio del conocimiento existente en

Page 21: Trabajo positivismo

un momento dado conduce a la formulación de nuevas hipótesis, en las cuales se

interrelacionan variables, cuya medición cuantitativa, permitirá comprobarlas o refutarlas

en el proceso de investigación. Así mismo, se busca una correlación o causa-efecto, donde

los investigadores han de mantener una actitud neutral frente a los fenómenos. El

experimento y la observación son considerados los métodos fundamentales del

conocimiento científico. Los resultados objetivos y cuantificados obtenidos

experimentalmente determinarán o no la validez de la predicción inicial.

De allí que, para arribar a la fiabilidad de los resultados se necesita delimitar con

criterios estadísticos una muestra representativa de una determinada población. Solo así

los resultados alcanzados pueden considerarse con validez universal, aplicables a

cualquier contexto y situación.

Es evidente, que extra polar los métodos de investigación de las ciencias naturales y

exactas a las ciencias sociales constituye un desconocimiento de la especificidad de

ambos campos del saber y, por consiguiente, de las leyes que los rigen. El objeto de las

ciencias sociales es la sociedad, los vínculos que establecen los hombres entre sí.

Relacionarse variables y controlarse estas en determinadas circunstancias es muy factible

en las ciencias naturales, pero en la sociedad no sucede de igual forma, pues el hombre se

distingue por la subjetividad, las relaciones que entabla con otros hombres, por ser una

gente transformador de sí mismo y de su entorno. Los fenómenos sociales tienen un

carácter único e irrepetible y es más factible hablar de la manifestación en ellos de

tendencias, que de leyes y regularidades que se manifiesten de manera unívoca, exacta,

como sí ocurre en las ciencias naturales.

Aunado a esto, los fenómenos sociales siempre están multicondicionados y no se

pueden aislar para su estudio. Los investigadores hipotético-deductivos tratan de extrapolar

sus resultados, sin considerar este multicondicionalismo que gravita sobre la situación

investigada, confiriéndole una distintiva fisonomía. Radica aquí su gran limitación, al

segmentar la realidad, cuando la sociedad solo es posible abordar la como se nos presenta,

holísticamente. Según Mardones y Ursúa (1982:19-20) reducidos los rasgos

Page 22: Trabajo positivismo

característicos de la investigación positivista serían estos:

El Monismo Metodológico

Los objetos abordados por la investigación científica pueden ser, y son de hecho,

diversos, pero hay, como diría Comte, unidad de método y homogeneidad doctrinal. Es

decir, solo se puede entender de una única forma aquello que se considere una auténtica

explicación científica.

El Modelo o Canon de las Ciencias Naturales Exactas

Para Comte y Millla unidad de método, el llamado método positivo, tenía un canon o

ideal método lógico frente al que se confrontaban el grado de desarrollo y perfección de

todas las demás ciencias. Este baremo lo constituía la ciencia físico-matemática.

La ciencia trata de responder a la pregunta «por qué» ha sucedido un hecho, es

decir, responde a la cuestión acerca de las causas o motivos fundamentales. Las

explicaciones científicas son, por consiguiente, causa listas, aunque sea en un sentido muy

amplio. Si nos remitimos a Comte y Mill, tal explicación de carácter causal viene

expresada también en la búsqueda de leyes generales hipotéticas de la naturaleza, que

suman los casos o hechos individuales. Hay un vocablo alemán que resume y condensa ese

método científico: el Er klaren (explicación).

El Interés Dominador del Conocimiento Positivista

Desde F. Bacon, scientiaet potentiaini de mcoincidunt, A. Comte pondrá el énfasis

en la predicción de los fenómenos. Su «vivir pour prevoir pourpouvir», estado un indicador

del interés que guía el conocimiento positivo. El control y dominio de la naturaleza

constituye el objetivo de dicho interés. La amenaza que le ronda es cosificar, reducir a

objeto todo, hasta el hombre mismo. Cuando la razón se unilateriza hacia este lado y

absolutiza sus posiciones, estamos ante lo que Adorno y Habermas denominan la razón

instrumental.

Page 23: Trabajo positivismo

CONCLUSIÓN

El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene.

Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido. Además

asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer

de manera absoluta al objeto de conocimiento.

En tal sentido, este método asume, que es el mismo para todos los campos de la

experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. El positivismo

crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión

que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus

juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. En este mismo orden

de ideas, ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En

particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo.

Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus

sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad

social y humana “desde afuera”.

En otras palabras, el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus

valores no influyen en los resultados de su investigación. El enfoque positivista pretende el

establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de

predecir y controlar la concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto

construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las

experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses,

entre otros; así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para

conocer. De acuerdo con lo anterior, las experiencias previas y los conocimientos anteriores

del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.

Por otra parte la epistemología, es una parte de la filosofía, su etimología proviene

del griego episteme que abarca los conceptos de inteligencia, conocimiento, saber, ciencia,

destreza, pericia; y logia que significa “estudio”. Según el Diccionario Oxford el concepto

Page 24: Trabajo positivismo

se refiere a “la teoría del conocimiento, con respecto a sus métodos, validez y ámbito de

aplicación”. Está relacionada con las corrientes del desarrollo del conocimiento filosófico y

de la forma en que se genera el conocimiento a lo largo de la historia.

Estas corrientes epistemológicas emergieron para responder las preguntas

trascendentales como ¿Qué son la verdad, la ciencia y el conocimiento? y ¿de qué manera

las personas buscan al verdad produciendo así conocimiento respecto a esta?

Dependiendo de ella los científicos elaboraron procedimientos y metodologías que

permitieron trazar un camino científico, interpretar los resultados y determinar lo que

comprenden por ciencia y conocimiento

La corriente positivista tiene sus fundamentos en la cuantificación y calificación de

todos los eventos físicos y naturales que ocurren en la realidad, es decir, es la búsqueda de

un equilibrio sistemático y natural por medio de valores numéricos y característicos que se

relacionen con lo que la realidad le muestra al observador. La gran mayoría de científicos y

filósofos que utilizan argumentos matemáticos o descriptivos para explicar sus ideas

siguiendo este tipo de corrientes.

Entre Algunas de estas corrientes existen: El funcionalismo: no se basa en la

experiencia sensible sino que son producidos por la razón o el intelecto. El materialismo: en

esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene carácter secundario. El

idealismo: los objetivos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente consciente

de ellos.

Finalmente, la ontología o la naturaleza de la realidad investigada, se refiere a la

creencia que mantiene el investigador con respecto a esa realidad. Evidentemente el

paradigma positivista, se caracteriza por tener una ontología realista: La realidad existe

"allá afuera" y opera según leyes y mecanismos naturales e inmutables. El conocimiento

acerca de estas leyes y mecanismos habitualmente es resumido en forma de

generalizaciones libres de tiempo y contexto. Algunas de estas generalizaciones se hacen

en forma de leyes causa-efecto.

Page 25: Trabajo positivismo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayer, A. (1978). El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Inciarte, F. (1974). El reto del positivismo lógico. Madrid: RIALP.

Kolakowski, L. (1966). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Cátedra.

Wellmer, A. (1979). Teoría crítica de la sociedad y positivismo. Barcelona: Ariel.

MARTÌNEZ, M. (1993). El paradigma emergente: hacia una teoría de la racionalidad

científica. Barcelona: Editorial Gedisa.

Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambio. Venezuela: Episteme Consultores.

Martínez, M. (s/f). Base Epistemológica de una Sociología Postmoderna (con referencia a

la obra de Michel Maffesoli). Documento en línea. Disponible en 51

http://prof.usb.ve/miguelm/baseepistemologicamaffesoli.html. Consulta: 2007, Mayo

20.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2ª edic. México: Trillas.

Martínez,

Ríos, J. (2004). Epistemología. Fundamentos generales. Colombia: Universidad Santo

Tomás.

catedradeepistemologia.blogspot.com/.

http://www.monografias.com/trabajos89/principales-corrientes-obtencion-del-

conocimiento/.

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid...

http://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_alem%C3%A1n

Page 26: Trabajo positivismo

Ayer, A. (1978). El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Campanario, P. (1983). Dialéctica y empirismo. San José: EDUCA.

Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.

Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos,

interacciones y construcciones. San José: EUNED.

Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-

educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.

Gutiérrez, L. y Dennis, L. (1996). La investigación etnográfica: experiencias de su

aplicación en el aula. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.

Habermas, J. (1992). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Inciarte, F. (1974). El reto del positivismo lógico. Madrid: RIALP.

Kolakowski, L. (1966). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Cátedra.

Martínez, M. (1997). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México:

TRILLAS.

Molina, Z. (1999). Planificación, diseño y desarrollo curricular. Revista UMBRAL. Costa

Rica.

Rodríguez, M. (1995). Metodología cuantitativa vs. Cualitativa: una polémica en extinción.

Colección Quetzalcóal No. 1.

Ruiz, A. y otros. (1989). Historia de la ciencia y la tecnología. Cartago: Editorial

Tecnológica.

Sichirollo, L. (1976). Dialéctica. Barcelona: Editorial Labor S.A.

Soto, J. y Bernardini, A. (1981). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José:

EUNED.

Page 27: Trabajo positivismo

Urbina, Eladio. (2000). El positivismo. INTERNET.

http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml.

Waldegg, G. (1998). Principios constructivistas para la educación matemática. Revista

EMA. Colombia.

Wellmer, A. (1979). Teoría crítica de la sociedad y positivismo. Barcelona: Ariel.