posicionamento de la cmdpdh ante las recomendaciones del cat a méxico

5
Posicionamento de la CMDPDH ante las recomendaciones del CAT sobre la lucha contra la Tortura en México. View this email in your browser ONU condena a México por utilizar cuarteles militares para arraigar y torturar El Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas expresó su preocupación por la persistencia del uso del arraigo en México y recomendó nuevamente su pronta eliminación. En sus recomendaciones condena el uso de instalaciones militares para mantener arraigadas a personas. En un informe dado a conocer en Ginebra, el 24 de noviembre del año en curso, el Comité Contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas condenó el uso reiterado del arraigo en México, tanto a nivel federal como en las entidades federativas, y recomendó nuevamente al Estado a eliminar dicha figura de la legislación y la práctica, tanto a nivel federal como estatal. Ésta es la novena recomendación internacional de organismos de derechos humanos que instan a México a poner fin al uso del arraigo. Tras haber analizado el informe presentado por el Estado mexicano el pasado mes de octubre, a cuya sesión en Ginebra acudieron más de 35 funcionarios públicos, así como los distintos informes presentados por las organizaciones de la sociedad civil , las y los expertos del Comité emitieron sus observaciones finales y recomendaciones a México con el fin de poner fin a la práctica de la tortura en nuestro país. El CAT, entre otros temas, criticó la elevación a rango constitucional de la figura del arraigo en 2008, ignorando con ello las recomendaciones previas de diversos organismos internacionales de derechos humanos, incluido este mismo Comité. En particular, el Comité expresó su preocupación por las denuncias de tortura y malos tratos a personas sometidas bajo arraigo, y condenó que personas sean puestas bajo arraigo en instalaciones militares. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en su informe evidenció ante el Comité su uso sistemático en instalaciones militares para facilitar detenciones ilegales, torturas y muchas otras violaciones a los derechos humanos.

Upload: cmdpdh

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ONU condena a México por utilizar cuarteles militares para arraigar y torturar: • El Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas expresó su preocupación por la persistencia del uso del arraigo en México y recomendó nuevamente su pronta eliminación. • En sus recomendaciones condena el uso de instalaciones militares para mantener arraigadas a personas.

TRANSCRIPT

Page 1: Posicionamento de la CMDPDH ante las recomendaciones del CAT a México

Posicionamento de la CMDPDH ante las recomendaciones del CAT sobre la lucha contra la Tortura en

México.

View this email in your browser

ONU condena a México por utilizar cuarteles militares para arraigar y torturar

El Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas expresó

su preocupación por la persistencia del uso del arraigo en

México y recomendó nuevamente su pronta eliminación.

En sus recomendaciones condena el uso de instalaciones

militares para mantener arraigadas a personas.

En un informe dado a conocer en Ginebra, el 24 de noviembre del año en

curso, el Comité Contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas condenó el

uso reiterado del arraigo en México, tanto a nivel federal como en las

entidades federativas, y recomendó nuevamente al Estado a eliminar dicha

figura de la legislación y la práctica, tanto a nivel federal como estatal. Ésta

es la novena recomendación internacional de organismos de derechos

humanos que instan a México a poner fin al uso del arraigo.

Tras haber analizado el informe presentado por el Estado mexicano el

pasado mes de octubre, a cuya sesión en Ginebra acudieron más de 35

funcionarios públicos, así como los distintos informes presentados por las

organizaciones de la sociedad civil, las y los expertos del Comité emitieron

sus observaciones finales y recomendaciones a México con el fin de poner

fin a la práctica de la tortura en nuestro país.

El CAT, entre otros temas, criticó la elevación a rango constitucional de la

figura del arraigo en 2008, ignorando con ello las recomendaciones previas

de diversos organismos internacionales de derechos humanos, incluido este

mismo Comité.

En particular, el Comité expresó su preocupación por las denuncias de

tortura y malos tratos a personas sometidas bajo arraigo, y condenó que

personas sean puestas bajo arraigo en instalaciones militares. La Comisión

Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

en su informe evidenció ante el Comité su uso sistemático en instalaciones

militares para facilitar detenciones ilegales, torturas y muchas otras

violaciones a los derechos humanos.

Page 2: Posicionamento de la CMDPDH ante las recomendaciones del CAT a México

Juan Carlos Gutiérrez, Director General de la Comisión Mexicana de

Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), ante las

conclusiones del CAT resaltó: “La práctica del arraigo ha sido condenada

nuevamente por organismos internacionales de derechos humanos de la

ONU, Sin embargo, el Estado lejos de avanzar hacia el cumplimiento de las

recomendaciones y poner fin a ésta práctica, ha continuado con su defensa

y justificación,

En este sentido, el Comité señaló que la figura del arraigo conlleva severas

restricciones indebidas a diversos derechos, entre ellos la presunción de

inocencia. Asimismo, criticó el incumplimiento de las medidas de control

para su aplicación, el uso indiscriminado que realiza el Ministerio Público y

la ausencia de criterios de proporcionalidad en la determinación del periodo

de arraigo.

“A pesar de ello – agregó Juan Carlos Gutiérrez – México insiste en

continuar con una práctica que a todas luces es violatoria de los derechos

humanos y de su propia constitución. Por ello, el Estado en su conjunto

debe avanzar hacia la eliminación del uso del arraigo; es decir, tanto el

poder Ejecutivo como el Legislativo y el Judicial tienen responsabilidades

para cumplir con las obligaciones internacionales que México ha adquirido.

Los tres poderes de la Unión tienen facultades y responsabilidades para así

hacerlo.”

Por otra parte, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los

Derechos Humanos lamenta la postura del gobierno mexicano que sigue

negando el uso de la tortura y tergiversando las recomendaciones

internacionales. Esto se evidencia en el comunicado conjunto de la

Secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Gobernación y la

Procuraduría General de la República, publicado el 23 de Noviembre, en

respuesta a las recomendaciones emitidas por el Comité Contra la Tortura.

En dicho comunicado el Gobierno mexicano sigue evadiendo sus

responsabilidades al desconocer el amplio número de recomendaciones

presentadas por el CAT, ocultando todas ellas, entre otras, la eliminación

del arraigo, las cuales describe como “recomendaciones puntuales, de las

cuales el Gobierno de México toma debida nota.” Lo cual demuestra la

escasa voluntad para asumir las responsabilidades internacionales que el

país asumió al firmar los tratados internacionales.

La CMDPDH viene realizando una campaña para la eliminación de la figura

del arraigo, la información sobre el tema puede ser consultada en nuestra

página webwww.cmdpdh.org.

Page 3: Posicionamento de la CMDPDH ante las recomendaciones del CAT a México

Archivo de comunicados sobre la evaluación de México ante el

CAT

Información parcial e imprecisa del Estado Mexicano ante el Comité

Contra la Tortura

Concluyen audiencias de sustentación del Gobierno mexicano

respecto a los informes entregados en materia de prevención,

investigación, sanción y erradicación de la tortura en el

país. Durante las respuestas del Estado mexicano ante el Comité

Contra la Tortura, la información vertida por la delegación fue parcial

y poco precisa.

Comité Contra la Tortura de la ONU condena práctica de tortura en

México

Expresa su rechazo por el uso de la tortura en todo el país para

obtener confesiones. El arraigo: “una violación flagrante de derechos

humanos” que carece de control judicial. Condena impunidad y falta

de investigación de actos de tortura.

Organizaciones de derechos humanos presentan caso contra el

Estado mexicano al Comité Contra la Tortura de la ONU

Se presentó el caso de detención ilegal, tortura en instalaciones

militares, y violaciones al debido proceso de 4 personas en Baja

California. Por primera vez, el Estado mexicano deberá responder

por un caso particular ante el Comité Contra la Tortura de la ONU.

La CMDPDH ha sostenido que el

uso del arraigo muestra un

incremento sostenido anual de

más del 100% por año (en 2009

fue de 218.7% y los años

restantes se mantuvo en un

crecimiento constante de 120%).

Según información recopilada por

dicha institución, desde junio de

2008 hasta la fecha un promedio

de 1.82 personas son puestas

bajo arraigo cada día a nivel

federal y 1.12 a nivel local.

Asimismo, critica que esta figura

sea utilizada de forma extensiva y

excesiva en nuestro país. Según

información recopilada por la

CMDPDH, el 54% de éstos han

sido aplicados por las autoridades

estatales por delitos del fuero

común. En los últimos dos años,

los estados que registraron el

mayor número de arraigos locales

fueron Nuevo León, el Distrito

Federal, Coahuila, Veracruz y

Jalisco.

Más detalles en el folleto

realizado por la CMDPDH.

Page 4: Posicionamento de la CMDPDH ante las recomendaciones del CAT a México

¿Embuste o Divagación? La extraña

postura de México ante el arraigo

* Juan Carlos Gutiérrez y Michaela

Telepovska

La reciente comparecencia del

gobierno mexicano ante el Comité

contra la Tortura de la Organización

de las Naciones Unidas ilustró el

ocaso de una administración que

todos los días exhibió como su

razón de ser el combate a la

delincuencia organizada. Si bien, la

sesión del CAT dio evidencia sobre

un gobierno que se va, es más

importante reconocer que el

gobierno que viene es el que tendrá

que adoptar las recomendaciones

del organismo internacional.

Devaluación de derechos y elevado

costo del arraigo

* Juan Carlos Gutiérrez y Michaela

Telepovska

Estamos abiertos a debatir e

intentar razonar sobre los

argumentos que esgrimen los

defensores de la figura del arraigo.

El diálogo debe reconocer la validez

de los argumentos de la

contraparte. En este caso hemos

observado la incapacidad de

diversos órganos del Estado por

reconocer lógicas diferentes en el

debate. Desde siempre, la discusión

se ha alimentado de dos posturas

principales: el combate contra la

delincuencia organizada y un

discurso de los derechos humanos.

Page 5: Posicionamento de la CMDPDH ante las recomendaciones del CAT a México

Campaña de la CMDPDH sobre

el uso del Arraigo en México.

La CMDPDH ha documentado las

múltiples violaciones a los

derechos humanos que implica la

aplicación del arraigo en México,

figura mediante la cual las

autoridades pueden detener hasta

por 80 días a una persona sin

estar sujeta a un proceso judicial.

Documento completo en la página

web de la CMDPDH

Selección de Tweets

de Daniel Joloy, coordinador del

área internacional de la

CMDPDH, presente en la

audiencia de México ante el CAT

del 31 y 1 de Octubre de 2012.

Ver documento en PDF