portafolioacademico

5

Click here to load reader

Upload: rriosbrenda

Post on 16-Apr-2017

172 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolioacademico

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOLOGÍA INFANTIL

INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

ANSIEDAD INFANTIL

BRENDA LUCERO RÍOS ESCUDERO 1110254

1ER SEMESTRE

LUIS ARTURO RAMÓN SOTELO

22 DE NOVIEMBRE DEL 2015, MONTEMORELOS N.L. MÉXICO

Page 2: Portafolioacademico

INTRODUCCION

La ansiedad es una experiencia humana que se encuentra presente en el hombre desde quenace hasta que muere. La ansiedad puede ser descripta como la reacción del organismoinfantil ante algunas situaciones de amenaza que se caracteriza por vivencias desagradablesa través de signos y síntomas somáticos. Pero, ¿acaso la ansiedad se presenta de la mismamanera en niños que en adultos? ¿Realmente es posible que haya ansiedad en un niño?

I. ¿QUE ES LA ANSIEDAD?

La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño, acompañada desentimientos desagradables y de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño puedeser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro y permite que lapersona adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Solamente cuandose sobrepasa cierta intensidad o impide que la vida de la persona camine con normalidad, escuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo consíntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico.

Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades caracterizadas por lapresencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación que provoca unmalestar notable.

La ansiedad puede presentarse con síntomas físicos como lo son la sudoración, sequedad deboca, mareo, inestabilidad, temblor y tensión en músculos, disnea, náuseas, vómitos,dispepsia, diarrea, estreñimiento, micción frecuente, problemas de la esfera sexual, entreotros.

Y también con síntomas psicológicos y conductuales como los son preocupación, aprensión,sensación de agobio, miedo a perder el control, dificultad de concentración, irritabilidad,desasosiego, conductas de evitación de determinada situaciones, entre otras.

Diferenciar los límites entre la ansiedad normal y la ansiedad patológica es una tarea unpoco difícil que afrontar. En el adulto es más clara y fácil esta diferencia pero en el infantelos límites están dibujados más tenues. La ansiedad normal es un estado emocional detensión que puede tener su origen tanto en un estímulo positivo como negativo, que al sersuperado aporta al niño una mayor seguridad en sí mismo y le permite enseñare a adaptarseal medio en el que se desarrolla. Es aquella que se presenta con una intensidad baja y conuna duración poco prolongada. Por el otro lado, en una ansiedad patológica, la frecuenciade episodios de ansiedad son más habituales y por consiguiente más fuertes.

La ansiedad es normal en la infancia y suele desarrollarse en fases a menudo sinimportancia, a no ser que el infante evite sistemáticamente lugares y actividades cotidianas.

Page 3: Portafolioacademico

II. CAUSAS

Las causas principales pueden ser de dos índoles. Causas de origen genético y las de origenambiental.

II.I. ORIGEN AMBIENTAL

La causa común a los diferentes trastornos de ansiedad es la vivencia de una experienciadesagradable, traumática, que por diversas razones, el niño no se ha podido estructurar yelaborar, quedando anclado ya sea de manera consciente o no en su deambular emocional.

El estilo educativo de los padres, los procesos de socialización del niño también toman unpapel importante. Las vivencias experimentadas como traumáticas, pueden ser vivenciasnormales, que no tienen que ser necesariamente traumáticas, las fobias a ciertos animalesdomésticos puede ser el producto de una vivencia traumática, si es que no ha sucedidoningún accidente que permita entender el miedo exagerado.

II.II. ORIGEN GENÉTICO

En el caso del factor genético se ha constatado que la herencia es un factor que incide en eldesarrollo de la ansiedad. Por ejemplo algunos niños manifiestan conducta retraída oinhibida con tan solo cuatro meses de edad. Lloran en presencia de extraños e incluso suscorazones laten más rápido. Este tipo de “timidez temperamental” se asocia más adelantecon el desarrollo posterior de trastornos de ansiedad.

Sin duda alguna, los neurotransmisores juegan un papel de suma importancia a la hora deregular los niveles de ansiedad. La poca o nula segregación influye en gran manera en elestado de ánimo del infante.

La serotonina influye directamente en la inhibición y el control de ira, en los cambios dehumor, en la regulación del sueño, en la cantidad de apetito, entre otros.

El ácido gamma aminobutírico (GABA) controla los impulsos eléctricos en nuestrasneuronas, por lo que se dice que es un calmante cerebral natural. Encargado de relajar lamente y el cuerpo, disminuye la presión arterial y se emplea para reducir los niveles deansiedad, combatir trastornos como el insomnio o ataques de epilepsia.

La corticotropina tiene una gran importancia en la ansiedad, ya que actúa como unahormona del estrés. A diferencia de los otros neurotransmisores, el exceso de esta hormonaprovoca el estrés.

Las endorfinas, también conocidas como las hormonas de la felicidad, además de inhibir lasfibras nerviosas que transmiten la sensación de dolor a nuestro cerebro, reducen los nivelesde ansiedad y aumentan la sensación de bienestar.

La acetilcolina influye enormemente en los estados de alerta. Si bien, el exceso o la falta dealgún neurotransmisor puede ser el causante de que nuestro infante sufra ansiedad, cosaque muchas veces se ignora.

Page 4: Portafolioacademico

II. TRATAMIENTOS

Los niños con este trastorno pueden beneficiarse con una variedad de tratamientos.

• El tratamiento cognitivo-conductual consiste en enseñar una serie de estrategias ytécnicas psicológicas científicamente probadas para que el niño pueda afrontar suproblema emocionar, manejarlo y luego eliminarlo.

• Técnicas de relajación

• Biofeedback, el cual es una técnica que se utiliza para aprender a controlar las funcionesdel cuerpo, tales como la frecuencia cardiaca. Enseña a cambiar o controlar las reaccionesfisiológicas del cuerpo cambiando pensamientos, emociones o comportamiento.

• Terapia familiar. Tipo de terapia psicológica hecha para ayudar a los miembros de lafamilia a mejorar la comunicación y resolver los conflictos. Normalmente son a cortoplazo, y sus sesiones de terapia familiar pueden enseñar habilidades para profundizarrelaciones familiares o pasar momentos de estrés.

• Medicación

III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las personas más cercanas al niño tienen un papel de suma importancia a la hora deprevenir trastornos como lo es la ansiedad. Los padres y/o educadores pueden reducir elimpacto de acontecimientos estresantes para el niño, educándolo para potenciar susrecursos personales y promover nuevas experiencias y fomentar hábitos de vida saludables.

• Hablar con el niño de todo lo que le preocupa y de cómo se siente. Permitirle que sedesahogue y exponga sus preocupaciones, dudas y sentimientos. No forzar al niño ahablar de sus sentimientos, estar disponibles cuando él lo necesite.

• Actuar como modelos de conducta y afrontamiento. Los niños suelen aprender a actuar ya afrontar los problemas imitando y adoptando como propios los modos de actuación depersonas cercanas a ellos. Enseñándole a afrontar los problemas y no evitarlos,demostrando sus sentimientos y no ocultarlos, etc.

• Comprender lo importante que esa situación es para el niño, no restarle importancia alacontecimiento. Hablar con el niño de todo aquello que teme. Saber qué es lo que leinquieta.

• Interesarse por la evolución del problema, estar al pendiente de las necesidades del niño,animándolo y reforzándolo por los avances.

• Ayudar al niño a encontrar aptitudes, intereses y actividades que lo distraigan, Practicaralgún deporte, llevar clases de algún instrumento, hacer ejercicio, etc. Son actividadesque el niño puede realizar para despejar su mente.

Page 5: Portafolioacademico

No ser excesivamente sobreprotectores. Se ha visto que los niños que estás sobreprotegidos por sus padres, tienden a tener una autoestima baja. La sensación de podernos valer se construye día con día y depende de las actividades que hay que hacer y los problemas que llegamos a afrontar.

No llenar la semana de actividades. Planificar un horario con el niño y destinar un tiempo suficiente a las tareas escolares, extraescolares y su descanso.

Escuchar siempre al niño. Al momento de planificar las actividades, deben ser al gusto del niño y no sólo de los padres.

Fomentar su autonomía. Es importante que el niño desde pequeño adquiera responsabilidades en casa y en la escuela. Ayudar en pequeñas tareas del hogar, como poner la mesa, lavar los platos, recoger el cuarto, etc. son actividades que harán sentir al niño útil.

CONCLUSIÓN

Este es un trabajo en el que pude aprender más acerca de la ansiedad infantil, y como es que se manifiesta. Muchas veces no le tomamos importancia a este tipo de comportamientos en un niño, porque creemos erróneamente que trastornos como este, les dan solamente a los adultos, pero no es así. Está comprobado que 13 de cada 100 niños entre 9-7 años, sufren de ansiedad, y que es más común en niñas que en niños.

Al ver algún tipo de comportamiento o actitudes extrañas, deberían de ser motivo de alarma, ya que la ansiedad se puede llegar a convertir en un trastorno muy destructivo, si no es tratado a tiempo y de una manera adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.rae.es

• http://psicologiamotivacional.com

• http://reeduca.com

• http://psicologiainfantil.org

• http://www.cetecova.com

• http://guiapsicologia.com