¿por dónde dices que íbamos a empezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su...

18
8 Estrella DE DIEGO profesora de arte contemporáneo Juan HIDALGO artista multidisciplinar ¿POR DÓNDE DICES QUE ÍBAMOS A EMPEZAR? CICLO DE ENCUENTROS CONVERSACIONES ESTRELLA DE DIEGOJUAN HIDALGO 8

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

8Estrella

dE diEgoprofesora de arte contemporáneo

Juan

hidalgoartista multidisciplinar

¿Por dónde dicesque íbamos a emPezar?

cicl

o d

een

cuen

tro

s

co

nv

er

sa

cio

ne

s

estr

ella d

e dieg

o

jua

n h

ida

lgo

8

Page 2: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,
Page 3: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

conversaciones ciclo deencuentros

Cine

Cine

Cine

Cine

Cine

Cine

arqu

iteCt

ura

arqu

iteCt

ura

arqu

iteCt

ura

arqu

iteCt

ura

arqu

iteCt

ura

pint

ura

pint

ura

pint

ura

pint

ura

pint

ura

músiC

amú

siCa

músiC

amú

siCa

músiC

a

teat

rote

atro

teat

rote

atro

teat

rote

atro liter

atur

alit

erat

ura

liter

atur

alit

erat

ura

liter

atur

a

poes

íapo

esía

poes

íapo

esía

poes

ía esCu

ltur

aes

Cult

ura

esCu

ltur

aes

Cult

ura

esCu

ltur

a

músiC

apo

esía

pint

ura

esCu

ltur

a

liter

atur

aar

quite

Ctur

a

Page 4: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

¿Por dónde dices que íbamos a empezar?

ciclo de encuentros

conversaciones

juan hidalgoestrella de diego

Page 5: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

El Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote, MIAC, dependiente del Cabildo de Lanzarote viene centrando su aten-ción en la dinamización y activación de sus actuaciones así como la apertura del museo a nuevas formas de difusión y comunicación.

El MIAC ha desarrollado su actividad asumiendo el compromiso que una institución museística debe tener con el lugar en que se ubica, facilitando la construcción de un pensamiento crítico y plural para la sociedad de la isla, donde la diversidad, el respeto y la participación sean las herramientas con las que elaborar un proyecto común.

El ciclo “Conversaciones” quiere operar así en el ámbito del diálogo co-mo forma de entendimiento y colaboración, para el acuerdo o desacuerdo, el consenso o la discrepancia, pero sobre todo para el encuentro con la palabra.

La temática que aborda el ciclo parte desde muy diversos ámbitos: música, poesía, pintura, filosofía, educación, teatro, arquitectura, urbanis-mo, así como otros de índole social y político, con el fin de estar atentos a los cambios que se van produciendo en nuestra sociedad y proponer la intervención de todos los miembros que la integran.

La edición de estos encuentros complementará las actuaciones que se abordarán dentro de la Bienal de Lanzarote 2003, cuyo escenario temático será la ciudad y sus habitantes, poniéndola en contacto con la creación. Desde esta perspectiva “Conversaciones” se inscribe en un proceso de conformación de un nuevo modelo de sociedad que permita amplios espacios de convivencia que, en conexión con el proyecto Bienal de Lanzarote 2003, posibilite la libertad creativa y el enriquecimiento cul-tural de todos y cada uno de sus habitantes.

Enrique Pérez ParrillaPresidente del Cabildo de Lanzarote

Page 6: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

¿por dónde diCesque íbamos a empezar?

Page 7: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

11

ESTRELLA DE DIEGO:Empiezo esta tarde acordándome de esa cita de Gertru-de Stein “una rosa es una rosa, es una rosa, es una rosa ...” Gertrude Stein en un momento determinado se hacía una pregunta que tiene que ver con toda la historia de las van-guardias de los años 60 y que de alguna forma también tie-ne que ver con la historia de Juan Hidalgo. Cuando le dicen que va a abrir el MoMA, el primer museo de arte moderno del siglo XX, Gertrude Stein se pregunta: ¿Arte moderno?, ¿no es eso una contradicción en los términos?, ¿sigue siendo arte moderno cuando pasa a formar parte de un museo?Ahora todos diríamos que sí, creo que esto lo hemos supe-rado, pero hay otra pregunta que te he hecho muchas veces a lo largo de estos años y tiene que ver con esta cuestión: ¿sirve el arte para algo si no tiene nada que ver con eso que llamamos vida?

JUAN HIDALGO:Pues claro que no, yo pienso que para poder vivir tenemos que ser creadores, y esto es algo que tenemos dentro de forma inconsciente. Si somos creadores en cierto sentido somos artistas, a lo mejor hay distintos tipos de arte, no todo el mundo tiene que producir el mismo tipo de activi-dad creativa, pero de todas formas para vivir uno tiene que crearse su propia vida instante a instante y por lo tanto hay una relación importante entre el arte y la vida. Ahora, no toda la vida es arte ni todo arte es vida.

Page 8: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

1312

ESTRELLA DE DIEGO:Menos mal... ¿Por qué no hacemos como si hiciéramos una partitura? Yo enuncio lo que puede ser el motivo y tú haces las variaciones sobre el motivo siguiendo la línea musical del maestro John Cage.

JUAN HIDALGO:Podemos hacerlo los dos.

ESTRELLA DE DIEGO:Occidente. Otras culturas. Yo creo que esta cuestión es la que nos introduce directamente en todos los problemas actuales. Una problemática que parecía propia de los años ochenta del siglo XX, pero que está presente desde tiempo atrás.

JUAN HIDALGO:Hablando de Occidente y otras culturas, es indudable la influencia que éstas han tenido en la creatividad dentro del arte moderno y sobre todo en el arte contemporáneo. Es interesante hablar en este sentido de Jackson Pollock y la aleatoriedad en el arte, algo de lo que hemos hablado en otras ocasiones.

ESTRELLA DE DIEGO:Desde que Occidente es consciente de la existencia de otras culturas en los años 9 ó 10 se tiende a su mitificación. La

historia de que Picasso y sus “Señoritas de Avignon” deter-minaran el inicio artístico del siglo XX es algo que no res-ponde estrictamente a la realidad. Pollock y la aleatoriedad fascina en cuanto a que uno se plantea la pregunta de que si puede existir algo realmente aleatorio, puede uno arran-carse la mirada desde la cual mira y ha aprendido a mirar, y ponerse a mirar de otra manera. Pollock pinta “churretes” sobre el suelo de forma supuestamente aleatoria, pero llama la atención el que esas piezas funcionen sobre la pared, y aunque en la facultad de Historia del Arte nos dicen que los cuadros abstractos no tienen derecho ni revés mienten, porque cuando les damos la vuelta se “caen”. O sea que ... ¿puede uno arrancarse los ojos y mirar de otra manera? Esta es la idea que hay que tener con Pollock.

JUAN HIDALGO:Es interesante que un Pollock que hace dripping a su alrede-dor, al azar, más o menos de forma aleatoria, pueda contro-lar algo dependiendo de la cantidad de agujeros que hace en una lata, pero qué casualidad que sepamos que la obra, co-locada de cierta manera esté bien, que tiene un cielo y una tierra y que colocada al contrario no funcione. Todo esto es importante en el sentido de que realmente una obra de arte contemporáneo más desarrollada no tiene ningún proble-ma, se puede colocar de cualquier manera. La música por supuesto no tiene ni altos ni bajos, ni derecha ni izquierda, pero en el caso de otro tipo de obras sí que hay un orden.

Page 9: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

1514

Digamos que el principio de aleatoriedad empieza en la escuela del Pacífico, llegando a convertirse completamente en todo lo que es “arte de azar”.

ESTRELLA DE DIEGO:El principio, has dicho, y la verdad que este título aunque parece una boutade no tiene nada de boutade, sino que, al contrario, es una parte importante de tu propio trabajo. ¿Por dónde empezar? y ¿Por dónde acabar?

JUAN HIDALGO:Hablábamos también de Cage y su música. La música se va desarrollando de forma abstracta ya que no existe sino en el momento en el que los sonidos se están produciendo. Un cedé por ejemplo, hasta que no se oye, es un objeto, no es música. Gracias a las influencias de la música japonesa y china, Cage comienza a romper esquemas, ya que anteriormente la escuela de Viena había llegado, después de Arnold Schöen-berg y de Alban Berg, a Anton Weber y éste, para poder con-seguir -una cosa de la que luego hablaremos- la atomización de los sonidos y de los “colores” y del discontinuo de la vida, empieza a introducir una cantidad de silencios y sonidos puntillistas e independientes que rompen la línea melódica, que es lo más continuo que hay en la música, creando incer-tidumbre en el oído que está acostumbrado a oír melodías. Gracias a la influencia de la música japonesa clásica, Cage utiliza en vez de los compases normales de la música unas

parcelas de minutos divididos en segundos donde los sonidos aparecen en el momento en el que el co-compositor, que sería el intérprete, decide ejecutarlos.

ESTRELLA DE DIEGO:Pero finalmente, esa es la esencia de la música. Lo que a mí me fascina de toda esta lucha que Occidente -en lo que vale el término- tiene consigo mismo, porque en el fondo la lu-cha con otras culturas es consigo mismo. es que todo estaba ahí y no lo veíamos. Esto es algo que seguramente un maes-tro Zen nos explicaría muy bien, porque cuando todo el mundo se escandaliza de las ideas del silencio por ejemplo, cualquiera que sea músico sabe que el silencio forma parte de la melodía, que son los huecos de los que tú hablabas.

JUAN HIDALGO:Y además los silencios pueden estar amueblados por sonidos que surgen en cada momento. De hecho, en el primer libro de Cage, del que ahora se ha publicado la traducción al cas-tellano, titulado “Silence”, el autor nos dice que jamás hay silencio. Cage habla siempre de una experiencia que tuvo con una cámara en la que se consigue casi el silencio absoluto. Los físicos de una universidad norteamericana le invitaron a entrar dentro de una cámara completamente cerrada. A Cage le dijeron que tenía que estar dentro 10 minutos y entonces comenzaría a darse cuenta de algo. A los 10 minutos oyó un sonido muy grave y otro muy agudo, con lo que Cage se

Page 10: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

1716

quedó sorprendido al no saber de qué se trataba. Tras salir de la cámara, al cabo de 20 minutos, comenta que había oído los dos tipos de sonido que antes citamos, a lo que los físicos responden que eso era debido a su propia circulación sanguí-nea y a la intensidad de los nervios. Con esto lo que querían demostrar es que el silencio no existe. ¿Por qué la música por tanto no puede existir en cualquier otro momento? A partir de la música electroacústica o electrónica, se descubre que el ruido -que es el sonido blanco-, es un sonido muy complejo y nada más que un sonido y desde ese momento cualquier cosa que suene es un objeto sonoro musical.

ESTRELLA DE DIEGO:En la música pasan muchas cosas precisamente por la abstrac-ción extraordinaria que plantea. ¿Cómo puede todo eso influir en la mirada, en la forma de plantear todo ese mundo visual, ese décalage que a mí me parece tan fascinante, esos huecos?, insisto.

JUAN HIDALDO:Pero claro, yo pienso que todas las artes y todas las acciones que realizamos en la vida están interrelacionadas. Entonces, indudablemente, el mundo de las formas, de los colores, de los objetos, todo tiene las mismas posibilidades.

ESTRELLA DE DIEGO: Casi como en el cine, como decías tú. Todo es una película y no sólo porque cada uno sea actor sino porque en el fon-

do estamos viendo u oyendo fotogramas, es nuestro cerebro el que hace la síntesis de todo lo que percibimos.

JUAN HIDALGO:Por eso decía Duchamp, hablando de cosas que más o me-nos todos sabemos, que al mirar cualquier objeto ninguno de nosotros lo vemos de forma totalmente idéntica. Cada uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina.

ESTRELLA DE DIEGO:Estaba ahora mismo acordándome que Dwason, el filósofo, creo que fue en 1907 ó 1909, cuando dice de la evolución creadora que el cine reproduce la esencia de la realidad. El juego de ir rellenando huecos en un momento en el que el cine comenzaba a existir de forma incipiente. En este mo-mento es muy curioso que un filósofo reflexionando sobre el modo en que está organizada la realidad y el tiempo, se refiera precisamente a la evolución creadora. En el fondo, el cine está hablándonos, pone sobre la pantalla esa atomiza-ción a la cual tú te refieres.

JUAN HIDALGO:El cine ya se sabe que son imágenes muy rápidas y nuestro ojo es el que hace la liason, liga todas esas imágenes, y vemos un continuo, pero continuos en la vida no hay absoluta-mente ninguno. Es curioso que nosotros mismos al observar

Page 11: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

1918

nuestra piel pensemos que es un continuo, auque si la acari-ciamos nos daremos cuenta de que está llena de huecos, de vacío, de interferencias.

ESTRELLA DE DIEGO:... De rupturas y acontecimientos. Interferencias, rupturas y acontecimientos que se habían convertido en lo que configura la realidad.Y qué son las rupturas, las interfe-rencias y los acontecimientos... que tú eres maestro en las tres cosas.

JUAN HIDALGO: Eso, también, es una cosa muy personal y muy especial por-que cada uno lo entiende de determinada manera. Yo creo que rupturas no ha habido. Creo que de vez en cuando se han parcelado las cosas, algo que no está mal -dadaísmo, surrealismo, cubismo, fauvismo, etc.-, es como una des-gracia que ocurre en la vida cotidiana. El lenguaje es algo interesante y es el medio para entendernos, pero muchas veces nos separa bastante. Es cruel que en cualquier idio-ma, en cualquier país, principalmente los padres, enseñen a los niños un lenguaje que está hecho de moldes que todos utilizamos pero que nos impiden pensar de otra manera. Los lenguajes, la educación y la gran cantidad de forma-lismos que tenemos en nuestra vida, limitan el desarrollo de otras posibilidades que también existen en nosotros.Me parece interesante del arte actual o de cualquier otra ma-

nifestación contemporánea, el hecho de que un creador, aún conociendo todo el pasado histórico, pueda liberarse y hacer estas cosas que parecen disparates pero que al cabo del tiem-po quedan asimiladas a esos lenguajes, pasando a formar parte de modelos establecidos.Yo pienso que lo interesante es con-seguir desestabilizar un poco la situación y producir algo que no esté codificado. La descodificación es importante.

ESTRELLA DE DIEGO:O sea, las interferencias. Y qué es eso de la inspiración, por-que a mí, que no soy artista, siempre me ha llamado la aten-ción eso de la inspiración.

JUAN HIDALGO:Según mi experiencia personal, de joven empecé a estu-diar música y un buen día me sentí trascendental, sentí una gran emoción, me senté al piano y empecé a hacer una pequeña composición, una melodía a la que llamé “Elegía a mi tía Trinidad”.

ESTRELLA DE DIEGO:¿Como musa?

JUAN HIDALGO:Sí, como musa. Esta experiencia fue sorprendente para mí y me di cuenta de que tenía esta facultad, de que ha-bía sido tocado por algo que me había permitido realizar

Page 12: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

2120

esta composición. Este estado de ensoñación lo viví varias veces, empecé a hacer cosas y efectivamente aquello fun-cionó. Cuando contaba que había empezado a componer me miraban como si fuera algo raro y me decían que era imposible. Yo comprendía que era raro para mis padres que entendieran que tenían un hijo compositor, pero les decía que creía que iba a serlo, entre otras cosas. Con el tiempo uno va aprendiendo un poco más y examinándose a sí mismo, se da cuenta de que esto es algo que puede pasar cuando una persona trabaja con un lenguaje que ha oído desde pequeño, desde que nace. Estamos hablando de un periodo que se conoce como música tonal, que dura doscientos años o más, por lo que uno tiene los elementos de esta música dentro y con ellos se puede rea-lizar cualquier cosa. Sin embargo, son elementos que no valen para poder realizar algo diferente.Podemos decidir una cantidad de cosas, pero el mejor sistema es apartar el ego y trabajar con otro tipo de métodos, métodos de azar, métodos matemáticos, etc., que permitan liberarse y encontrar lenguajes distintos.

ESTRELLA DE DIEGO:Sí, porque en el fondo si uno siempre está oyendo a Mo-zart o a Bramhs, la cabeza está llena de sonidos y casi los baraja y se inventa algo nuevo. Pero tú muchas veces has dicho que eso de la inspiración es un asunto de románti-cos, casi del pasado.

JUAN HIDALGO:Pero está muy bien.

ESTRELLA DE DIEGO:No estoy emitiendo un juicio de valor, yo sólo estoy repi-tiendo lo que tú dices Juan.

JUAN HIDALGO:Lo de la inspiración no solamente se relaciona con la músi-ca, se relaciona con la poesía, que es la base de la vida y de las artes. A la gente esto puede parecerle algo cursi, pero no lo es. La poesía no es eso cursi que mucha gente cree, por ejemplo, Gertrude Stein se refiere a la rosa insistentemente como una forma de expresar su concepto poético.

ESTRELLA DE DIEGO:Esto es similar a lo que decía John Cage “no tengo nada que decir, lo estoy diciendo y esto es poesía como la necesito”.

JUAN HIDALGO:En este sentido todo lo que es arte, sea del tipo que sea, tiene una base poética. Si no se encuentra el campo poético mejor no...

ESTRELLA DE DIEGO:De todas formas existe esta idea romántica sobre la cual no quiero emitir un juicio de valor y que es otro fragmento de

Page 13: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

2322

la realidad, otra construcción de la realidad, porque yo no creo que haya fragmentos sino invenciones de la realidad.

JUAN HIDALGO:Pero... ¿qué es la realidad?

ESTRELLA DE DIEGO:Lo que entendemos, lo que decimos, lo que consensuamos como realidad, pero la idea de esa cuestión de la inspiración del autor, algo a lo que yo me refiero como autor, autoría, autoridad, es que seguramente la música, pero también la pintura más clásica, no quiere admitir lo que tú has dicho: que cada una de estas piezas reinterpretan la realidad que cada uno percibimos de manera diferente.

JUAN HIDALGO:Incluso en la pintura más clásica de todas hay muchas cosas que surgen fruto del azar.

ESTRELLA DE DIEGO:Sí, estaba hablando de Velázquez, que aún siendo un hom-bre de estrategias, realizó una pintura clásica en la que nos encontramos con muchos elementos producto del azar, producto de esa idea de las coautorías que se refleja en la obra artística de Juan Hidalgo. No sólo en sus composicio-nes, o en su obra poética, sino en cualquiera de las formas de expresión que aborda.

JUAN HIDALGO:En realidad hay un aspecto importante de la Historia del Arte que es el manierismo, definido por Miguel Ángel con la frase “hago las cosas a mi manera”, en una época en la que un mismo artista abordaba distintas formas de expresión ar-tística. Miguel Ángel compuso piezas para flauta, hizo pin-tura, escultura, poesía. Por lo tanto no es nada asombroso que esto siga pasando, de hecho casi todos los grandes ar-tistas de la historia han abordado distintos campos. Cuando una persona trabaja con un lenguaje y llega a tener una forma propia de trabajar ese lenguaje, al margen de lo im-puesto por los convencionalismos, es capaz de aportar algo más, al margen de la forma de expresión que utilice.

ESTRELLA DE DIEGO:Es lo que Gertrude Stein dice de los museos, o sea, vivimos en un lugar en el que cada cosa tiene que estar perfecta-mente encasillada, perfectamente colocada. Hay algo que me dijiste y que no te había oído anteriormente, y es que el lugar donde te encontrabas más cómodo era haciendo performances.

JUAN HIDALGO:En la vida cotidiana nosotros hacemos acción tras acción, actuamos continuamente. Componiendo música, haciendo fotografía o escribiendo yo me siento contento, feliz e in-cluso siento placer, pero cuando estoy delante de un público

Page 14: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

2524

haciendo acciones o performances es el momento más feliz de mi vida, es el momento más completo, incluso más com-pleto que una relación sexual, no digo una relación amoro-sa, afectiva o de cariño en la que pueda haber sentimientos, sino puramente sexual.

ESTRELLA DE DIEGO:Y ¿por qué es tan intenso?, ¿de dónde viene esa intensidad, ese placer que te produce?

JUAN HIDALGO:En general en el campo de las acciones o performances, las per-sonas que las están realizando tienen que tener mucho cuidado de no caer en la actitud del actor. El actor necesita tener domi-nio sobre el público, algo fundamental sobre todo en el teatro. En las performances los participantes han de tener cuidado de no imponerse porque en cuanto uno se sube y se coloca más alto que los demás, está interfiriendo el sentido de la acción, cuando lo importante es dejar al público completa libertad para que reciba e interprete la información que se intenta transmi-tir, algo que en definitiva es la finalidad de cualquier forma de expresión artística. Lo que interesa es que cada persona que recibe la información que transmite una obra de arte, decida qué información se le está transmitiendo. Por eso la obra jamás se acaba con el proyecto -ni “Las Meninas” se acaban con el proyecto-, es el que recibe la obra quien realmente la realiza a partir de los materiales y los datos que se le brindan.

ESTRELLA DE DIEGO:Viendo “Las Meninas”, yo tengo siempre la sensación que van a saltar, que voy a poder entrar en el cuadro, creo que es uno de los cuadros más mágicos en ese sentido y es un cuadro muy clásico desde cualquier punto de vista.

JUAN HIDALGO:Es engañoso pensar que el arte contemporáneo ha lle-gado a la situación actual de forma espontánea. Real-mente ha habido una continuidad sin rupturas, una evolución.

ESTRELLA DE DIEGO:Seguramente esto es una de las claves fundamentales para entender las diferentes posturas en relación al arte contemporáneo, aunque cualquiera de ellas sean igual de disfuncionales. Por una parte están los que defien-den que el arte contemporáneo surge de ningún sitio – una idea muy decimonónica centrada en la búsque-da de lo nuevo, de la ruptura – y los que se empeñan en cuestionar cualquier génesis al arte contemporáneo, negándole valor o relación con la línea de continuidad que supone la historia. De cualquier forma la idea que prima es la de que todo surge de la nada. Algo absurdo, si se tiene en cuenta que lo nuevo no es aquello que pasó rompiendo sino más bien algo que interfirió en lo que ya existía.

Page 15: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

Profesora de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid, y entre los años 98-99 ha ocupado la Cátedra King Juan Carlos I of Spain of Spanish Culture and Civilization en la New York University. Sus investigaciones se centran en la teoría del arte aplicada a la teoría de género y estudios poscoloniales. Es autora, entre otros, de los siguientes libros: “La mujer y la pintura en la España del siglo XIX” (Cátedra, Madrid, 1987); “El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género” (Visor, Madrid, 1992); “Tristísimo Warhol” (Siruela, Madrid, 1999) y el libro de ficción “El filósofo y otros relatos sin personajes” (Siruela, 2000). Ha realizado numerosas colaboraciones con artistas, entre las que queremos destacar la de su interlocutor en este diálogo, Juan Hidalgo, con “El tamaño importa. Cuatro historias secretas (y no tan secretas) sobre penes” y otras como el catálogo de la exposición “De misterios”, así como en exposiciones colectivas, caso de “A vueltas con los sentidos”. Ha comisariado exposiciones como “Simbolismo ruso”, en La Caixa, (Madrid-Barcelona-Burdeos, 1999-2000) y la representación española de la 49 Bienal de Venecia (2001). En estos momentos prepara un libro sobre la incertidumbre como propuesta enriquecedora “versus” la restrictiva certeza occidental.

Las primeras manifestaciones artísticas de Juan Hidalgo se producen en el campo musical en la década de los 50. En 1956 conoce a Walter Marchetti con quien forma equipo de trabajo e investigación y por estas fechas participa con la obra “Ukanga” en el XII Internationale Ferienkurse Für Neue Musik de Darmstadt, convirtiéndose en el primer compositor español en dicho evento. Asimismo, y junto a Manolo Millares, Felo Monzón, y su compañero Marchetti, organiza en Las Palmas el primer festival de música contemporánea que tuvo lugar en la isla. Es decisivo en esta etapa su encuentro con John Cage y David Tudor. La personalidad creadora de Hidalgo le ha llevado a escoger múltiples caminos y poéticas para manifestarse: conciertos, fotografías, acciones, performances, objetos, instalaciones. En los fondos del MIAC han estado dos de sus acciones fotográficas: “Flor y mujer” del año 69 y “Alrededor del... (pene)” de 1990, así como los objetos “Ayacata” o “Piano español con ñ”, esta última obra perteneciente a la Colección MIAC. De toda su actividad creativa destacan los conciertos ZAJ: “Noche ZAJ en Argel”, “Música para seis condones y un intérprete varón” ó “6 minutos para 2 intérpretes y 3 posiciones de contacto corporal”; entre las performances: “La lotería maya”, “Un duro para Lolita” o “Uva y espíritu”, y para terminar los ambientes-instalación “Volcán”, “Antracita, palmeras y polvo de ciudad” o “Gran música visible”. En 1987 le fue otorgado el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de 1989. Su obra ha sido objeto de grandes exposiciones como la retrospectiva dedicada a ZAJ del MNCARS de Madrid en 1996 y la antológica “De Juan Hidalgo” de 1997 en el CAAM de Las Palmas y La Recova de Santa Cruz de Tenerife.

2726

jua

n h

ida

lg

o A

RT

ISTA

MU

LTID

ISCIPLIN

AR

est

rella

de d

ieg

o PR

OFE

SOR

A D

E A

RT

E C

ON

TE

MPO

NE

O

Page 16: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

28 29

1Móviles insulares

2La crisis de las imágenes

3Arte y urbanismo: el monumento y el espacio público

4La pintura, la poesía, las islas

5El reencuentro de dos miradas

6La sociedad del arco iris

7Reversible

8¿Por dónde dices que íbamos a empezar?

9Arrecife la fea

10La ciudad sostenible

Iván dE LA nuEzensayista

José CARLos CAtAñoescritor

sAntIAgo B. oLMocomisario de exposiciones

CLAudIo zuLIAnartista y escritor

MIguEL CERECEdAprofesor de estética y crítico de arte

JoAquín MAñosoarquitecto

JuAn MAnuEL BonEtcrítico de arte

LuIs PALMERopintor

nIno díAzcompositor

BEnIto CABRERAtimplista

PEdRo zERoLoactivista gay

JERónIMo sAAvEdRAsenador

RogELIo LóPEz CuEnCAartista

JoRgE LuIs MARzoinvestigador privado

EstRELLA dE dIEgoprofesora de arte contemporáneo

JuAn hIdALgoartista multidisciplinar

MARtín MARtínarquitecto urbanista

LuIs díAz fERIAactivista urbano

MAgüI gonzáLEzarquitecto

JuAn José gonzáLEzarquitecto

Esta colección de diez opúsculos / libritos

es producto de la transcripción de las conversaciones

entre los diferentes autoresque han concurrido como intervinientes

en el ciclo de encuentros organizado por el

MIAC en el Castillo de San José de Lanzarote,

desde el 17 de octubre de 2002 hasta el 18 de julio de 2003.

CiCl

o d

e en

Cuen

tro

s

C

on

vers

aCio

nes

Page 17: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

EDICIóNCabildo de LanzaroteArea de Educación y CulturaCentros de Arte, Cultura y Turismo

COORDINACIóN DE PROYECTOMIAC. Museo Internacional de Arte Contemporáneo

COORDINACIóNMaría José Alcántara

DISEñO ORIGINALJavier G. del Olmo

MAqUETACIóNMarisa Maestre

© TEXTOSEstrella de DiegoJuan Hidalgo

© FOTOGRAFIASJesús Porteros

IMPRESIóNCromoimagen

ISBN000000000

DEPóSITO LEGALM- 00000000000

Page 18: ¿Por dónde dices que íbamos a emPezar? · uno lo percibe dependiendo de su cultura, de su conoci-miento, de su retina. ESTRELLA DE DIEGO: Estaba ahora mismo acordándome que Dwason,

Este opúsculo, perteneciente al

CICLO DE ENCUENTROS conversaciones

corresponde al octavo encuentro de

estrella de diego – juan hidalgocelebrado

el día 23 de mayo de 2003, a las 21:00 horas en el

Miac (Castillo de San José)